Massa promovio el uso de monedas locales en el comercio intra Mercosur

“Para fortalecer el comercio intra mercosur es fundamental consolidar los acuerdos en moneda local entre nuestros países”, pidió esta tarde el ministro de Economía y precandidato presidencial por Unión por Todos, Sergio Massa, como presidente de la Reunión Ordinaria del Consejo Mercado Común del Mercosur que se realiza en Iguazú.

“El eje de la reunión es la convergencia macroeconómica y moneda común y la agenda de mejoras de los sistemas de pago como instrumento para el uso de las monedas locales”, destacaron desde el Palacio de Hacienda.

El ministro estuvo acompañado por el secretario de Política Económica, Gabriel Rubinstein; su par de Asuntos Económicos y Financieros Internacionales, Marco Lavagna; el presidente del BCRA, Miguel Pesce; y el ex ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca, Julián Domínguez.

Tras la reunión, Massa participó de la foto familiar de ministros y banqueros centrales en la que estuvieron presentes Azucena Arbeleche, ministra de Economía y Finanzas de Uruguay, Diego Labat, presidente del Banco Central de Uruguay, Tatiana Rosito, viceministra de Brasil, Marcelo Antonio Thomas de Aragao, subjefe del Departamento de Asuntos Internacionales, Oscar Llamosas Díaz, ministro de Hacienda de Paraguay, Humberto Colman, director del Banco Central de Paraguay y Diego Alejandro Pérez Cueto Eulert, director Banco Central de Bolivia.

La apertura de la agenda regional fue encabezada esta mañana por el canciller Santiago Cafiero. En ese marco, el ministro reafirmó el compromiso argentino para “diversificar” la agenda externa del Mercosur y pidió revisar el acuerdo con la Unión Europea (UE) sin “discursos ideologizados”.

El ministro viajó con Gabriel Rubinstein, Marco Lavagna, Miguel Pesce y Julián DomínguezEl ministro viajó con Gabriel Rubinstein, Marco Lavagna, Miguel Pesce y Julián Domínguez

Este martes desde las 10.30 tendrá lugar el inicio de la sesión plenaria de Jefas y Jefes de Estado del Mercosur, Bolivia, Estados asociados e invitados especiales, que estará encabezada por el presidente Alberto Fernández junto a sus pares regionales. Será la primera vez que los mandatarios de los países del bloque estarán presentes en una cumbre desde 2019. En el caso del Paraguay, la delegación estará integrada tanto por el presidente en funciones, Mario Abdo, como por el mandatario electo, Santiago Peña, que asumirá en agosto.

Desde el centro del Parque Nacional Iguazú, Cafiero señaló que el acuerdo firmado entre el Mercosur y la UE en 2019 quedó desactualizado y señaló que el proteccionismo verde propuesto desde Bruselas “supone en la práctica una protección de los productos de los países desarrollados que afecta el comercio en general y, muy especialmente, a los productores de alimentos”.

”La Argentina comparte el objetivo de avanzar en el acuerdo y ha trabajado en este sentido”, dijo Cafiero, quien además estimó que un entendimiento con el viejo continente podría ser “un vehículo eficaz para que el Mercosur pueda potenciar su participación en el reacomodamiento global” y para “catalizar inversiones”. Además, aseguró a sus pares que “para materializarlo y que tenga buenos resultados hay que “trabajar y actualizar los textos de 2019″ porque reflejan, dijo, “un esfuerzo desigual de bloques asimétricos”.

Por su parte, la secretaria de Relaciones Económicas Internacionales de la Cancillería, Cecilia Todesca Bocco, sostuvo hoy que la respuesta de las naciones que integran el Mercosur a las propuestas de la Unión Europea para avanzar en el Tratado de Libre Comercio (TLC) entre ambos bloques está “muy avanzada”, pero estimó que los países deben tomarse “su tiempo” para analizar la situación actual y las implicancias futuras.

”Estamos muy avanzados, no quiero dar demasiados detalles justamente porque queremos actuar como bloque, pero cada uno de los cuatro países del Mercosur está mirando los textos. Trabajamos mucho y creo que estamos muy cerca; es un acuerdo (el eventual TLC con la Unión Europea) importante y está bien que los países tomen su tiempo para ver con todos los ministerios involucrados cuáles son los detalles del acuerdo”, destacó la funcionaria.

Asimismo, en el marco de la reunión de Puerto Iguazú, los presidentes de los bancos centrales de la Argentina y Uruguay, Miguel Pesce y Diego Labat, firmaron una Carta de Intención que apunta a propiciar el desarrollo de instrumentos financieros de bajo costo para operaciones que involucren al Peso Argentino y al Peso Uruguayo.

“En el entendimiento de la reducción de los costos de transacción para comerciar en monedas locales a través del Sistema de Pagos en Moneda Local (SML), que constituye un estímulo para la realización de operaciones de comercio exterior, ambos bancos centrales se comprometieron a trabajar para ampliar las operaciones admitidas en el SML vigente entre la Argentina y Uruguay”, señaló el BCRA en un comunicado.

El objeto del acuerdo es “incorporar los pagos relacionados con el comercio de servicios (excepto los pagos referentes a servicios financieros), las transferencias en concepto de ayuda familiar y permitir que la transferencia de recursos pueda ser denominada en Pesos Argentinos o Pesos Uruguayos indistintamente”.

Se estima que los productores agrarios retienen granos por US$9230 millones

0

Los productores tienen sin vender granos por unos US$9230 millones, según un relevamiento que dio a conocer la Cámara de la Industria Aceitera y el Centro de Exportadores de Cereales (Ciara-CEC) a partir de una estimación del analista de mercados Pablo Adreani.

De acuerdo al reporte, difundido en el marco del Monitor Agroindustrial de Ciara-CEC, en soja los productores tienen sin comercializar 12,15 millones de toneladas. En maíz ese número asciende a 12 millones de toneladas, en girasol 700.000 toneladas y en sorgo se trata de un volumen de 400.000 toneladas.

“Según datos y análisis de Pablo Adreani en base a las declaraciones de compras de la industria y la exportación, con su contraparte la venta de los productores, y considerando las estimaciones de producción de instituciones públicas y privadas, se estima que hoy los productores disponen en su tenencia en granos el equivalente de US$9230 millones”, dijo el informe.

Para el caso de la soja, el analista calculó US$2044,845 millones para el producto ya convertido en aceite de soja y estimó en US$4065,390 millones su transformación como harina. Respecto del maíz, proyectó mercadería por US$2664 millones. En aceite de girasol hizo una valuación de US$282,94 millones. Para pellets de girasol estimó US$66,15 millones. Por su parte, para el sorgo indicó que resta vender producción por US$106,8 millones.

Vale recordar que, por efecto de la sequía, la producción de soja se derrumbó en más de un 50% y las previsiones actuales van de 20,5 a 21 millones de toneladas. Por otra parte, los distintos dólares soja, que se fueron aplicando, hizo que se alterara la dinámica del mercado en cuanto al ritmo de comercialización de los productores.

Producto por producto, la mercadería que resta comercializar. Ciara-CEC-Pablo Adreani

En este marco, de acuerdo a la entidad, entre enero y mayo pasado la industria acumuló una molienda de 11,92 millones de toneladas, por debajo de los 16,168 millones de toneladas de igual período del año anterior. En 2021, para el mismo lapso había registrado un acumulado de 18 millones de toneladas.

Por la menor producción, que si además de la soja se incluye al trigo y el maíz, entre enero y junio pasado el ingreso de divisas acumulado fue de US$11.032 millones, “una baja real de US$8113 millones con respecto a igual periodo del 2022 cuando se llegó al ingreso récord de US$19.145 millones”, consignó Ciara-CEC.

En medio de la menor producción general de soja, la industria recurrió a las importaciones del grano de países vecinos y trató de aprovechar la mayor oferta que se fue dando con el dólar soja, según indicó la cámara.

Así lo expresó en su informó: “Gracias a las importaciones de soja provenientes de Brasil, Paraguay y Bolivia y a la oferta adicional en el mercado doméstico como consecuencia del dólar soja 3, la industria aceitera pudo recuperar parcialmente su existencia en el mes de mayo y mejorar su volumen de molienda que llegó a los 3,493 millones de toneladas”.

Hubo una oferta adicional por el dólar soja
Hubo una oferta adicional por el dólar sojaShutterstock

“Sin embargo, las proyecciones de analistas privados (Pablo Adreani & Asociados) están estimando para el mes de junio un volumen de molienda de soja de 3 millones de toneladas. De ser así estaríamos ante la menor molienda de soja para un mes de junio de los últimos 18 años. La baja en la oferta de soja disponible durante junio y su reflejo en el menor volumen descargado en las terminales portuarias e industriales, se vio reducida muy fuertemente, al finalizar la cosecha”, agregó.

Impacto de la sequía

En otro tramo del informe se puso énfasis en cómo la sequía afectó, por menor producción, el ritmo de la comercialización de soja de los productores. Al respecto, hizo una comparación al 21 de junio pasado.

“Al 21 de junio de 2023 las ventas totalizaron 11,4 millones de toneladas, en comparación con 21,3 millones (2022), 21,56 millones (2021) y 21,75 millones (2020)”, dijo. Se refirió al “impacto de la sequía” como “el principal factor que redujo la producción y, en consecuencia, la disponibilidad de soja de los productores”.

Respecto del maíz, el informe señaló que entre el 1° de marzo y el 21 de junio los productores comercializaron 6,24 millones de toneladas. “El ritmo de ventas fue aumentando conforme avanzaba la cosecha. En marzo se vendieron 1,328 millones de toneladas, en abril 1,587 millones de toneladas y en mayo se dio el pico máximo con 2,139 millones de toneladas. Finalmente, el volumen decae en junio a 1,342 millones de toneladas, cuando se terminaba la cosecha de los maíces de siembra temprana”, precisó. Ahora se están recolectando maíces de siembras tardías.

La semana pasada, en medio de versiones de que se lanzaría un dólar soja 4 para estimular las ventas, el secretario de Agricultura, Juan José Bahillo, descartó “por ahora” esa posibilidad. Según había averiguado este medio, al menos esa opción se había puesto sobre la mesa y se estima un ingreso potencial de unos 3000 a 4000 millones de dólares.

Fernando Bertello

«Desarrollar sectores estratégicos requiere políticas públicas»

0
La Secretaria de Asuntos Estrategicos de la Nación Lc. Mercedes Marcó del Pont publico la siguiente columna de opinion: La transición energética ofrece a la Argentina mucho más que la posibilidad de contar con divisas que le permitan aliviar la restricción externa. Apostar al desarrollo de vectores estratégicos como el hidrógeno representa una oportunidad para la industrialización y la reducción de las brechas territoriales. Lograrlo requiere torcer el curso natural que limita la participación de los países con abundancia y calidad de recursos al rol de meros exportadores de materias primas. Como parte de las profundas transformaciones y los desafíos que presenta la transición energética, los países desarrollados asumieron ambiciosos compromisos de descarbonización y comenzaron a instrumentar políticas públicas tendientes a garantizar el abastecimiento de recursos críticos para sostener la competitividad de sus sectores industriales. Sin embargo, los países centrales no están en condiciones de autoabastecerse y, por eso, deberán recurrir a la importación de energías limpias. Las excelentes condiciones para la producción de hidrógeno de bajas emisiones que se presentan en Argentina, principalmente al sur de la provincia de Buenos Aires y en la Patagonia, convierten a nuestro país en un destino atractivo para las inversiones que buscarán abastecer los distintos mercados de exportación. Para evitar la cristalización de un modelo de enclave exportador y avanzar en un proceso de industrialización, el Gobierno presentó un proyecto de ley que busca incentivar la localización de inversiones y promover la articulación de esos proyectos con las capacidades científico-tecnológicas locales. El objetivo de la iniciativa, que ofrece un marco de previsibilidad y estabilidad para los proyectos de largo plazo, es lograr que Argentina participe de estas cadenas no solo con sus recursos naturales sino también a partir del despliegue de sus capacidades industriales, científicas y tecnológicas, con perspectiva federal. Junto con la producción de hidrógeno bajo en emisiones emerge un conjunto amplio de nuevos sectores industriales y tecnológicos, que mostrarán un gran dinamismo en los próximos años. Existe una industria de bienes de capital en expansión asociada al crecimiento de la economía del hidrógeno donde Argentina pretende insertarse a partir de sus competencias industriales y así participar en los distintos eslabones de estas cadenas. En algunos casos esto sucederá con tecnología propia, en otros, mediante  inversiones para la fabricación de bienes de capital. Para profundizar ese sendero, el proyecto de ley impulsado por el Poder Ejecutivo será complementado en los próximos meses con finalización de la Estrategia Nacional del Hidrógeno. El plan se trabaja en forma articulada junto con autoridades provinciales y representantes de los distintos eslabones del sector privado. La Estrategia Nacional de Hidrógeno ofrecerá herramientas para atender las necesidades en materia de capacitación laboral, anticipar el diseño de normativas complementarias, afrontar aspectos ambientales y definir prioridades en materia de inversiones en infraestructura y transporte. El camino recorrido por el Gobierno, junto con las provincias y el sector privado, ofrece una hoja de ruta que puede replicarse para avanzar en el desarrollo de otro frente estratégico como es la industrialización del litio y la producción de autos eléctricos. En ambos desafíos, las distintas áreas especializadas del Gobierno se encuentran trabajando, en articulación con representantes del sector privado y las provincias, para lograr los consensos que permitan la aprobación e instrumentación de los marcos regulatorios y políticas públicas necesarias para torcer el curso natural. El escenario global nos abre una inmensa oportunidad para avanzar en la explotación y el desarrollo de los recursos naturales. Debemos evitar los riesgos que supone la transición energética y aprovechar las capacidades de nuestro país en materia industrial y tecnológica. Argentina debe evitar las recetas del libre mercado y apelar a un Estado que oriente, articule, coordine y fije prioridades para el desarrollo con perspectiva federal.

Ideatón Salud 2023: Para promover la investigación clínica en Argentina

La Cámara Argentina de Especialidades Medicinales (CAEME), entidad que reúne a las empresas farmacéuticas y biotecnológicas de I+D en el país, lanza por tercer año consecutivo, Ideatón Salud 2023. El objetivo de esta nueva edición, que cuenta con el auspicio del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación (MINCyT), consiste en promover la generación de propuestas innovadoras para potenciar la investigación clínica en la Argentina. “La investigación clínica es una disciplina esencial para el desarrollo de nuevos fármacos y tratamientos. Genera conocimiento basado en evidencia científica, que constituye la base de las decisiones terapéuticas que mejoran la atención de la salud y la calidad de vida de las personas. Ideatón Salud 2023 convoca a académicos, investigadores e instituciones a presentar ideas que agreguen valor e impulsen su desarrollo”, sostuvo el Dr. Rubén Torres, médico sanitarista y coordinador técnico del Ideatón Salud 2023. En la Argentina, durante 2021 se presentaron ante la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) 214 protocolos de investigación clínica –récord de los últimos 10 años-, y más de 45.000 pacientes participaron de ensayos clínicos llevados a cabo en nuestro país. En la actualidad, las cinco áreas terapéuticas más estudiadas son: oncología (tumores sólidos), 19,4%; inmunología (reumatología, lupus, enfermedades autoinmunes), 14,4%; infectología, 13,5%; aparato respiratorio, 12,6%; y sistema nervioso central 7,7%. “La investigación clínica está creciendo en forma sostenida en nuestro país y tiene un alto potencial de desarrollo. Los laboratorios asociados a CAEME desempeñan un papel único en el impulso de la investigación y el desarrollo de nuevos medicamentos seguros, eficaces y de calidad. Con una participación del 44% sobre el total de la I+D en el país, la industria de innovación farmacéutica lidera la inversión privada. La Argentina tiene todas las condiciones para convertirse en un hub regional de investigación clínica”, destacó Carlos Escobar Herrán, director ejecutivo de CAEME. Los proyectos que se trabajarán en el IDEATON SALUD 2023 girarán en torno a los siguientes ejes temáticos:
  • DIGITALIZACIÓN Y MODERNIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN CLÍNICA 
Propuestas para generar mejoras en los centros de investigación de manera que sean propicios para el desarrollo de investigación clínica. Historia clínica digital adecuada para la investigación clínica, por ejemplo, explicitar estándares de desarrollo. Historia clínica de open frame, generación de packs de procedimientos operativos estandarizados y protocolizados. Ideas para mejorar la conectividad en hospitales públicos, la seguridad informática, la protección de datos personales y la interoperabilidad. Implementación de estudios clínicos descentralizados o centralizados en el paciente, y unidades de investigación móviles. * EFICIENTIZACIÓN Y NIVELACIÓN DE LOS COMITÉS DE ÉTICA  Propuestas para introducir mejoras en la gestión de los comités de ética, armado de redes y armonización de la regulación a nivel nacional. * COMUNICACIÓN Y DIVULGACIÓN PARA UNA INVESTIGACIÓN CLÍNICA PARTICIPATIVA Y FEDERAL  Ideas para lograr mayor conocimiento de la existencia de los ensayos clínicos por parte de los pacientes y divulgación de la investigación clínica en todo el país. Propuestas para mejorar la infraestructura y capacidades en los lugares donde podría potenciarse la investigación clínica. Alfabetización digital del personal de salud con un enfoque federal. Evaluación del impacto económico de la implementación de los ensayos clínicos en los centros de salud. Capacitación del personal dedicado a la investigación clínica. Mejoras en la cooperación entre CRO (Contract Research Organization) y entre centros de salud dedicados a la investigación clínica. *  INVESTIGACIÓN CLÍNICA (IC), REAL WORLD DATA (RWD) y REAL WORLD EVIDENCE (RWE) Ideas sobre herramientas tecnológicas que colaboren con la implementación de la RWD/RWE en la Argentina, vinculadas o no a las historias clínicas. Generación de plataformas digitales para facilitar el registro y el control de pacientes y enfermedades. Ideas sobre financiamiento de la realización de IC y RWD/RWE. Mejoras en los procesos de implementación de IC y RWD/RWE. Mejoras de datos epidemiológicos institucionales y su agrupación en red.  Inteligencia artificial vinculada a historias clínicas o RWD/RWE. Los trabajos finales serán elegidos por un jurado de expertos. Se entregarán 8 millones de pesos en premios. Más información y las bases y condiciones podrán consultarse en ideatonsalud.ar.  

Colombia afirma que el amazonas esta llegando a un punto de no retorno

La ministra de Ambiente de Colombia, Susana Muhamad, afirmó que el Amazonas está llegando a un punto de “no retorno”, dado el alto grado de deforestación y las actuales condiciones ambientales que le impedirían regenerarse al llamado “pulmón del mundo”.

“Se estima científicamente que si la Amazonía sobrepasa el 20% de la deforestación ya no tendría la capacidad de regenerarse y más en estas condiciones climáticas, esto empezaría a ser el fin o la muerte de la Amazonía. En este momento en la suma global de deforestación la Amazonía está en un 17%”, aseguró Muhamad.

Cumbre Amazónica

Así, la funcionaria será la anfitriona desde hoy y hasta el próximo 8 de julio de la Cumbre Amazónica, en Leticia, ubicada al sur de Colombia, en la que participarán los ocho ministros del área de las naciones amazónicas, a quienes se sumarán los presidentes de Colombia, Gustavo Petro, y de Brasil, Luis Inacio Lula da Silva, informó la agencia de noticias ANSA. “Las consecuencias de que la Amazonía se destruya o desaparezca son incalculables para acelerar la crisis climática en todo el planeta”, concluyó Muhamad.

Vaca Muerta: Quiénes tienen las áreas más productivas en petróleo y gas

0
En los últimos meses la formación de hidrocarburos no convencionales de Vaca Muerta viene registrando un fuerte aumento en la producción, tanto de shale gas como de shale oil. En mayo de este año, la formación de la cuenca Neuquina registró el récord histórico de producción de gas de 51,8 millones de metros cúbicos diarios (MMm3/d). En tanto, la producción de petróleo también fue récord al llegar a 234,6 mil barriles de petróleo diarios (kbbl/d), según la consultora Economía y Energía, dirigida por Nicolás Arceo. Tanto en gas como en petróleo no convencional el aumento interanual es de alrededor de 60%. En el caso del crudo, la producción total del país (convencional y no convencional) alcanzó el nivel más alto de los últimos 20 años impulsada por el fuerte rendimiento productivo de Vaca Muerta.

Gas  

En mayo de este año la producción de shale gas marcó una suba de 15,8% respecto a abril. La principal área en producción de shale gas sigue siendo Fortín de Piedra, operada por Tecpetrol, ya que en mayo de este año llegó a producir 17,6 MMm3/d, es decir, 6,3 MMm3/d más que en el mismo mes del año pasado. El segundo lugar de la lista de las siete principales áreas de gas de Vaca Muerta lo ocupa Rincón del Mangrullo de YPF con 5,5 MMm3/d. Luego siguen Aguada Pichana Este de la compañía Total y Aguada Pichana Oeste, operada por PAE, con una producción de 5,4 MMm3/d cada una. Continúan La Calera de Pluspetrol con 4,4 MMm3/dEl Orejano, operada por YPF y con una producción de 3,1 MMm3/d; y Aguada de la Arena, también de YPF, con 2,3 MMm3/d. Las demás áreas de shale gas de Vaca Muerta produjeron en mayo un total de 8 MMm3/d.

Petróleo

El mismo informe de Economía y Energía destaca que en mayo de este año YPF operó las tres mejores áreas de petróleo no convencional. El área con mejor rendimiento fue Loma Campana, que alcanzó los 62,6 kbbl/d, marcando un aumento de 12,8 kbbl/d respecto a mayo de 2021, cuando produjo 49,9 kbbl/d. Las siguientes dos áreas de mayor producción de shale oil fueron La Amarga Chica (YPF), que produjo 43,3 kbbl/d, y Bandurria Sur (YPF) con 26,2 kbbl/d. Luego aparecen Bajada del Palo Oeste operada por Vista con 26,1 kbbl/d; Cruz de Lorena de Shell con 14,5 kbbl/d; Lindero Atravesado (PAE) con 9,3 kbbl/d; y Coirón Amargo Sur Oeste de Shell con 8 kbbl/d. El resto de las concesiones de shale oil de Vaca Muerta produjeron en total 44,7 kbbl/d.

Pozos conectados

El informe también relevó que en mayo de este año se conectaron 10 pozos de petróleo y 7 de gas, mientras que en el mismo mes de 2021 se habían conectado 15 de shale gas y 4 de shale oil. Con nueve, YPF fue la compañía que más pozos de petróleo conectó en mayo en Vaca Muerta, mientras que PAE fue la que más pozos de gas conectó con cuatro, Total dos y Pluspetrol uno.

Concluyó la etapa más compleja de la reparación de Atucha II y vuelve a funcionar a fin de mes

La empresa estatal Nucleoeléctrica Argentina (NA-SA) que administra las centrales nucleares, concluyó las tareas de corte y extracción del separador desprendido a 14 metros de profundidad dentro del reactor de la Central Nuclear Atucha II. De esta manera se resolvió el desperfecto mecánico detectado en la instalación y se dio por finalizada la etapa más desafiante de la reparación. La intervención, que comenzó el 18 de junio, se llevó a cabo por un equipo multidisciplinario, utilizando las herramientas y los procedimientos de ingeniería diseñados y fabricados por la compañía junto a proveedores locales. La próxima etapa de la reparación estará abocada a la implementación de mejoras en el diseño de la planta para reforzar la fijación de los separadores restantes, antes del retorno a la operación segura de la central.
Falla técnica en la pieza del reactor de Atucha II
La falla técnica del reactor de la Central Nuclear Atucha II se detectó durante las inspecciones de rutina realizadas en octubre del año pasado. Esta falla mecánica en Atucha II no tuvo ninguna incidencia en el apagón de marzo de este año cuando se buscó instalar como responsable a la central atómica. En los hecho fue Atucha I la que salió del sistema interconectado de forma preventiva en parada segura, tal como hicieron Central Puerto y Central Costanera. Luego de detectar la falla, se creó un equipo interdisciplinario. Mediante estudios mecánicos, hidráulicos y el análisis de documental, se realizó un diagnóstico de la situación. «Las empresas extranjeras que consultamos proponían reparar la pieza fuera del tanque de 14 metros de profundidad que la contiene a resguardo dentro del reactor, con lo cual había que extraerla. El costo estimado para esta reparación oscilaba entre los 200 y los 300 millones de dólares, por los requerimientos en materia de seguridad que son sumamente costosos», dijo a LPO uno de los ingenieros de Atucha, durante una visita a la planta. «Los tiempos de reparación planteados eran excesivos. Poner de nuevo en actividad el reactor iba a demorar dos años», agregó el ingeniero. Fue así que mediante la intervención de múltiples sectores de la empresa, se diseñaron todas las herramientas necesarias para realizar el procedimiento, entre las que se encuentran la herramienta de corte, base de corte, herramienta de sujeción, pinza de agarre, el diseño de un canasto para apoyar la pieza dentro del tanque y el diseño de una herramienta de iluminación y visión para poder monitorear la maniobra.
Herramienta de diseño 100% nacional para la repación de Atucha II
  También fue necesario desarrollar una herramienta y un método de soldadura bajo presión para soldar preventivamente los tres separadores restantes que no se desprendieron. Para poder llevar a cabo la construcción de la herramienta de corte, el desarrollo del proceso de corte por electroerosión y el método de soldadura bajo presión se trabajó en conjunto con dos proveedores nacionales. Ahora bien, esta alternativa de desarrollo local redujo más de 100 veces el costo de propuesto por empresas extranjeras. Pero además, se redujeron drásticamente los tiempos. Según el cronograma previsto Atucha II retomará la actividad antes de que termine este mes.

Luciana Glezer

Patentan un biofarmaco contra el cáncer ginecólogico

0

El desarrollo de un adenovirus modificado genéticamente por investigadores del CONICET  y el Instituto Leloir podría ser una herramienta efectiva contra diferentes tipos de cáncer ginecológico.

El trabajo fue patentado y luego licenciado a una empresa estadounidense, Unleash Inmuno Oncolytics, formada principalmente por empresarios de origen argentino, que buscará avanzar en los estudios clínicos y llegar a desarrollar un producto. En cánceres ginecológicos como el de ovario, vagina, vulva, útero y cuello de útero, las alternativas suelen ser extraer el órgano afectado o atacar las células enfermas con quimioterapia y rayos. Sin embargo, en ciertos casos la enfermedad vuelve a aparecer. En la Argentina, cada año se diagnostican alrededor de 4.000 casos nuevos de cáncer de cuello de útero y mueren aproximadamente 1.800 mujeres a causa de la enfermedad, según datos del Ministerio de Salud de la Nación de 2014. El desarrollo del grupo de investigadores del Instituto Leloir se realizó con muestras in vitro de cáncer de ovario, cervix, útero y peritoneo, que estaban tanto en fases iniciales del cáncer como metastásico y los resultados fueron alentadores, ya que se logró eliminar a las células tumorales. Luego se combinó este virus con técnicas de quimioterapia tradicionales y se acentuó el efecto curativo en conjunto sin generar nuevos efectos secundarios. El modelo preclínico en este tipo de enfermedades tiene una complejidad especial porque que no es fácil testear en ratones virus que infectan células humanas, como este adenovirus, ya que no se comportan de la misma forma. De todas maneras, se logró hacer un modelo que demostró que si un animal tiene tumores en ambos lados de su cuerpo y solo se le inyecta el virus en uno de ellos, la respuesta se da en ambos tumores por el aumento de la respuesta inmunológica del animal. Osvaldo Podhajcer, director del Laboratorio de Terapia Molecular y Celular (LTMC) del Instituto Leloir y responsable del desarrollo (en la foto de portada junto a María Verónica López), le dijo a TSS: “Se trata de un biofármaco basado en una plataforma de virus oncolíticos, que tiene efectos sobre tumores sólidos y células obtenidas de tumores de ovario de cavidad peritoneal, que puede ser combinado con quimioterapia tradicional. “Cuando se logra que el virus exprese genes que estimulan la respuesta inmune, eso permite bloquear el crecimiento de un tumor. Se trata de una terapia genética con virus anticancerígenos no es una vacuna profiláctica sino terapéutica, es para personas que ya tengan la enfermedad desarrollada y la usen como parte de su tratamiento”, dice el director del LTMC. El desarrollo se basa en un adenovirus bautizado AR2011, al que se le han hecho cambios en el genoma que hacen que sea muy diferente del que se usa para vacunas, por ejemplo. En este caso, se han echo muchos cambios genéticos, entre ellos, el uso de dos genes que modulan la respuesta inmunológica. Estos genes se seleccionan a partir de la biología de la respuesta inmunológica a estos tipos de cáncer. Se descubrió que el gen CD40N estimula la respuesta de memoria duradera, y el gen 41BBN estimula la llegada de linfocitos T fitotóxicos que atacan la célula maligna, y la acción combinada de ambos mejora el tratamiento. Además es un virus que se puede multiplicar solo, algo que no pasa en su uso en vacunas.
Imagen del adenovirus a través del microscopio. Foto: Instituto Leloir.
“El laboratorio con el que hicimos el convenio para continuar el desarrollo tiene inversores argentinos que quisieron buscar en el país proyectos con posibilidades de tener impacto global, y se pusieron en contacto con el CONICET y el Instituto Leloir. Ahora que el virus fue licenciado se han incorporado becarios para completar los estudios, pero será la empresa la que se encargue de las pruebas clínicas. La intención primordial de la empresa es hacer un producto biofórmaco escalable a nivel industrial. Ya están listos para la etapa clínica y están juntando los fondos para encararla. En nuestro país se podrían llegar a llevar a cabo las fases 1 y 2, aunque también en Estados Unidos, ya que esto no se habló directamente”, explicó Podhajcer. El desarrollo contó con financiamiento de la Agencia I+D+i, de la Fundación Bunge y Born y del CONICET, además de un aporte importante de la Organización de Amigos del Instituto Leloir para la Investigación en Cáncer (AFULIC), una asociación basada en Río Cuarto, Córdoba, que hace más de 20 años apoya proyectos similares, especialmente aquellos dedicados a los virus oncolíticos. “Antes, la inmunoterapia era solo el uso de anticuerpos, y hoy es el uso de CAR-T (terapias con células T), de virus oncolíticos, de células madre y combinación entre todas las cosas. En líneas generales, al combinar varios tipos de biofármacos que apuntan a diferentes puntos del tratamiento de un cáncer, no se aumenta la toxicidad ni los efectos que tiene la quimioterapia tradicional sobre las células sanas. Nosotros no hemos visto toxicidad en el uso de adenovirus, más allá de que puede pasar que el paciente responda o no al tratamiento. Esto hace que cada vez más se quieran usar este tipo de terapias combinadas con dosis muy bajas de quimioterapia”, explicó Podhajcer.

Matías Alonso

Astillero Río Santiago presenta para su aniversario una compuerta, la obra de metalmecánica del país

0
En el marco del aniversario Nº70 del Astillero Río Santiago, que se cumplió el pasado 15 de junio, el próximo viernes se realizará la botadura de la compuerta para el Dique de Carena 2 del Arsenal Naval Puerto Belgrano en la institución estatal, ubicada en el Municipio de Ensenada.
La compuerta que se construyó íntegramente en la planta naval será el tercer artefacto naval que se envía al agua durante esta gestión para el posterior alistamiento final y que tiene como destinatario a la Armada Argentina.  El acto se realizara en el predio ubicado en Hipólito Yrigoyen y Don Bosco. La entrada será libre y gratuita, pero contará con previa inscripción que se podrá gestionar a través del siguiente enlace.
La increíble compuerta que construyó el Astillero Río Santiago.
La increíble compuerta que construyó el Astillero Río Santiago.

La importancia de la construcción de la Compuerta

La compuerta que construyó el Astillero Río Santiago para el Puerto Belgrano es la obra de metalmecánica más grande que se está construyendo actualmente en el país. La obra, que inició en septiembre del 2021, contó con 800 toneladas de acero naval y se realizaron tareas de mecanizado para las válvulas y demás artefactos. Vale destacar que la construcción de este nuevo artefacto es un reflejo de la cooperación de las instituciones navales con el fin de reforzar la soberanía del país.
La increíble compuerta que construyó el Astillero Río Santiago.
La increíble compuerta que construyó el Astillero Río Santiago.

Las actividades del próximo viernes en la celebración e inauguración

La actividad principal de la celebración de los 70 años del Astillero Río Santiago será la botadura de la compuerta y contará con otros eventos: se rendirá homenaje a Juan Domingo Perón, quien dispuso la creación de Astilleros y Fábricas Navales del Estado (AFNE) en 1953. Además, se bautizará al edificio destinado a la Armada Argentina con el nombre de Capitán Enrique Carranza, quien fue dos veces presidente del Astillero Rio Santiago. Por otra parte, junto a autoridades del Correo Argentino se realizará el acto de Matasellado del Entero Postal diseñado especialmente por el correo para celebrar el 70 Aniversario del ARS. Finalmente, los funcionarios presentes recorrerán las Lanchas de Instrucción para Cadetes de la Armada Argentina “Ciudad de Ensenada” y “Ciudad de Berisso” que se presentaron en octubre de 2021 y marzo de 2022 respectivamente y presenciarán las pruebas de muelle. Cabe destacar que el público en general podrá ver las embarcaciones desde el exterior y disfrutar de un espectáculo musical.

La Pesquera Arbumasa inauguró una planta en Puerto Madryn

0
El gobernador del Chubut, Mariano Arcioni participó este martes de la inauguración de un nuevo centro operativo y cámaras frigoríficas del grupo Arbumasa – Pesca Austral en el Parque Industrial Pesado de la ciudad portuaria. El grupo Arbumasa, con más de 30 años de experiencia en el sector pesquero argentino, cuenta con inversiones en las provincias de Buenos Aires y Santa Cruz y suma una nueva base operativa, en un enclave estratégico, como lo es la ciudad de Puerto Madryn. “Compromiso al crecimiento constante” En su discurso, Arcioni agradeció al “Grupo Arbumasa por esta inversión, por lo que significa para la Provincia y para el país. Los felicito por esta inversión superior a los dos mil millones de pesos. Agradezco ese compromiso al crecimiento constante y esos más de 30 años que el grupo se encuentra aquí en Argentina, acá en la Patagonia, en especial en la provincia de Santa Cruz, Puerto Madryn, Comodoro Rivadavia. Para la Provincia del Chubut es un honor recibirlos”. Recordó Arcioni que “hace un par de años cuando nos vinieron a ver con todo el grupo solicitando el acompañamiento justamente por las tierras, con el ministro Cavaco nos pusimos a trabajar y hoy ver esto a mí me llena de satisfacción”. “Cuando uno tiene bien en claro cuáles son las políticas públicas y el apuntalamiento sobre todo en el final de una gestión. Hemos hecho mucho y lo que más resalto es lo que significa para Puerto Madryn y para la provincia, más allá del movimiento que va a tener los trabajadores de la estiva, el movimiento de los barcos, resalto el seguir apuntalando la exportación de esta materia prima que es tan importante para la provincia y para la República Argentina”, detalló el mandatario provincial. “Estas inversiones hacen que sigamos creyendo en la provincia que todos queremos” A su vez, Arcioni destacó que “hemos logrado que nuestra provincia tenga ese posicionamiento como la cuarta, quinta exportadora a nivel nacional, siendo esta actividad la tercera exportadora a nivel provincial, aportando lo que tenemos que aportar todos los argentinos”. “Estas inversiones hacen que sigamos creyendo en la Argentina y en la provincia que todos queremos. Porque quiere decir que hay reglas de juego claras y seguridad jurídica. Hay compromiso, hay futuro. Y hay también con todo ello, esperanza”, finalizó el gobernador. Durante la inauguración las autoridades realizaron el corte de cintas y una recorrida por las nuevas instalaciones. Reactivación económica Por su parte, Gustavo Sastre, señaló que “como intendente solo me resta decirle gracias a todo el grupo de Arbumasa por habernos escuchado, y tenido en cuenta cuando salimos en búsqueda de inversiones para nuestra querida ciudad”. Asimismo, el mandatario municipal expresó que “por supuesto hoy contar con el grupo Arbumasa aquí en Madryn es el inicio de nuevas inversiones que van a empezar a llegar, desde este grupo, y de otro, que van a ser el motor para comenzar a iniciar esta reactivación económica que necesitamos en nuestro país, porque con esta inversión no solo seguimos generando esa circulación económica que necesitamos en las distintas regiones, sino también poder ser ese motor empleo que genera la mano de obra en las provincias”. “Es el primer paso para sumarnos a la matriz productiva de la Provincia” Por su parte, el director general del Grupo Arbumasa, Pedro Gordillo, agradeció la presencia de las autoridades, y “por acompañarnos en este día tan importante, ya que sin su apoyo este proyecto no hubiera sido posible”. “También queremos agradecer a todos los involucrados, tanto en la planificación como en la ejecución de esta importante obra a la empresa contratista Ingevama, a los proveedores, a los trabajadores de UOCRA, a los asesores de medio ambiente, seguridad, bomberos, habilitaciones y a todos aquellos que han participado, ya sea de manera directa como indirecta en este proyecto”, agregó Gordillo y puntualizó: “en nombre del directorio del grupo Arbumasa Pesca Austral, queremos darle un especial agradecimiento a nuestro equipo de trabajo, ya que somos conscientes de lo difícil que es culminar la construcción de una obra como la que hoy estamos inaugurando”. Al mismo tiempo, Gordillo explicó que “el Grupo Arbumasa Pesca Austral opera en la Argentina hace más de 30 años, con presencia en los puertos de la provincia de Santa Cruz y en la provincia de Buenos Aires, y la incorporación de este polo logístico ahora en la Provincia del Chubut, con una inversión cercana a 2 mil millones de pesos nos permitirá también operar nuestra flota en los puertos de esta provincia estratégicamente ubicada, generando, obviamente, el consecuente incremento de trabajo para toda la actividad portuaria relacionada”. “Por todo ello la inauguración de estas Cámaras el día de hoy supone el primer paso para nosotros, de muchos que esperamos poder dar, sumándonos a la matriz productiva de la Provincia del Chubut”, finalizó el director general de la empresa. Grupo Arbumasa Arbumasa S.A. forma parte del Grupo Huafeng Aquatic Products Co. Ltd, que posee 23 buques y más de 1.000 empleados. Se desempeña hace treinta años en Puerto Deseado, Santa Cruz realizando la captura y procesamiento a bordo de langostino austral y de calamar con ocho tangoneros y dos buques poteros. Producen anualmente 4.000 toneladas de calamar y 10.000 toneladas de langostino argentino; en tanto que, en la planta industrial se procesan 3.000 toneladas de langostino fresco. Proyecto en el Parque industrial de Puerto Madryn El objetivo es a futuro poder operar con veinte buques del Grupo Huafeng Aquatic Product en Puerto Madryn, con inversiones de $441.966.000 de financiación propia ($395.386000 en activos fijos y $46.580.000 en capital de trabajo) y los mercados a abastecer son la Comunidad Económica Europea, China, Japón, USA, Brasil, Rusia, entre otros. En principio, lo inaugurado recientemente tiene que ver con la primera etapa que incluye las 3 cámaras frigoríficas con capacidad estimada de 2.400 toneladas de producto congelado junto con Antecámara para clasificación de productos, Instalación frigoríficas, edificio de almacenamiento, taller mecánico, oficinas administrativas, oficina aduana y SENASA, pavimento, subestación transformadora, instalación sanitaria y planta de tratamiento de efluentes. En la segunda etapa, instalará dos cámaras frigoríficas y antecámara, instalaciones frigoríficas. Se incorporarán, asimismo, catorce personas entre directivos, vigilancia, administrativos y operarios. En cuanto al impacto económico en Puerto Madryn, la empresa estima que por cada «marea» que descargue un buque tangonero quedarán en la ciudad -al menos- $4.500.000, entre la estiba, fletes, adquisición de víveres, reparaciones, combustibles, y gastos portuarios.