martes, 19 agosto, 2025 - 1:47 am

Avanza en Argentina el despliegue de los radares meteorologicos de INVAP para vigilar tormentas

El Sistema Nacional de Radares Meteorológico (SINARAME) inicia su tercera etapa que prevé la ampliación de las capacidades del Centro de Operaciones (COP) y la instalación de 10 nuevos radares meteorológicos (RMA) para alcanzar así una cobertura del 70% del territorio del país. El proyecto, que se inició en 2011 y ya instaló 1 prototipo (RMA0) y 11 radares en el territorio nacional, es financiado desde su inicio por el Ministerio de Obras Públicas. La construcción e instalación está a cargo de la empresa INVAP; y el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) es el principal usuario del Sistema, para la elaboración de alertas inmediatas basadas en información de radar. Carlos Lacunza, Coordinador del Proyecto, afirmó que “el sistema es un ejemplo a nivel sudamericano. Argentina es el único país que tiene un sistema integrado, que se maneja desde un solo lugar. Funciona muy bien y es conocido en el mundo. Así que empezamos la tercera etapa con muy buen pronóstico”. Esta etapa comenzó con la instalación de nuevo equipamiento para procesar, visualizar y administrar los datos en el COP del SMN. Veinte nuevas pantallas de alta resolución que permiten una visualización más completa de la información que proveen los radares ya existentes y de los que se instalarán durante 2023. Además, desde la Etapa 1 funciona en el predio del SMN el corazón del SINARAME: un datacenter donde se albergan los servidores, el almacenamiento con todos los datos, las imágenes producidas y las baterías que alimentan los equipos de los pronosticadores. La actual Etapa 3 prevé renovar y ampliar todos estos equipos dado el crecimiento del sistema. En esta fase del proyecto también se ampliará el sistema de comunicaciones, se instalarán 18 oficinas locales de vigilancia e interpretación (Nodos Locales), y 9 oficinas de Vigilancia y estudio. Se trata de oficinas en las cercanías del radar, que se proveerán a las autoridades jurisdiccionales que facilitan el sitio, la energía y el servicio de comunicaciones. Así, las jurisdicciones que lo soliciten tendrán acceso directo a la información que produce el Sistema. En estas oficinas se podrá recibir la información producida por las estaciones meteorológicas automáticas. Además, está en desarrollo una aplicación para teléfonos móviles abierta a toda la ciudadanía, desde la que se podrá acceder a todo el sistema de radares en tiempo real. 2023: Diez nuevos radares en el país para mejorar la alerta temprana “Con el radar podemos ver dentro de las tormentas, ver si hay lluvia, granizo y de qué tamaño. Es una herramienta fundamental. Pero cada radar tiene una cobertura de 240 km a su alrededor, por eso es importante tener muchos radares. La superposición de esas coberturas es lo que se conoce como mosaico”, explica Pedro Lohigorry, Coordinador de Pronósticos Inmediatos del SMN. Así, para ampliar la cobertura, entre los años 2023 y 2024 se sumarán 10 nuevos radares a la red, que se ubicarán en lugares estratégicos: Villa Reynolds, San Luis (RMA12) Las Lajitas, Salta (RMA13) Las Catitas, Mendoza (RMA14) Bolívar, Buenos Aires (RMA15) Tostado, Santa Fe (RMA16) Chamical, La Rioja (RMA17) Alejandro Roca, Córdoba (RMA18) Ituzaingó, Corrientes (RMA19) Las Grutas, Río Negro (RMA20) Santa Isabel, La Pampa (RMA21) Habrá en total 21 radares del SINARAME y la cobertura alcanzará el 70% del territorio continental americano de Argentina. Con esto, una mayor cantidad de habitantes recibirá alertas inmediatas por tormentas severas, entre otros fenómenos. SINARAME: historia de un caso de éxito “La idea de radarizar el país nace a partir de la demanda de varios organismos. En los primeros años del 2000 hubo algunos intentos fallidos de importar radares. Hasta que en el 2008 se tomó una decisión política trascendental. Fabricarlos en el país. En INVAP”, repasa Lacunza. El 6 de junio de 2011 se firmó el contrato por la Etapa 1 entre la Secretaría de Recursos Hídricos e INVAP. La empresa, con sede en Bariloche, sería la responsable de desarrollar y construir radares meteorológicos cuyo principal usuario sería el Servicio Meteorológico Nacional, en donde se ubicaría, además, el Centro de Operaciones de todos esos radares. La experiencia previa de INVAP en áreas de sistemas complejos y de radares en particular facilitaron su iniciación en radares meteorológicos. No obstante, la empresa requirió del asesoramiento y de la transferencia de conocimiento de expertos en meteorología y eventos extremos “Se formó un equipo que permitió desarrollar y entender los requerimientos y comenzar a hablar un idioma en común con los especialistas en uso de radares meteorológicos”, explicó Gustavo Cabrera, asesor de la gerencia general de la empresa. La primera etapa incluyó el desarrollo de un prototipo (el RMA 0) ubicado en Bariloche, y del primer radar de la serie, el RMA 1, que se ubicó en el centro del país, en la ciudad de Córdoba. El contrato para la segunda etapa se firmó el 9 de octubre de 2014 y se extendió hasta el 2021. Se sumaron 10 radares más, ubicados en Río Grande (Tierra del Fuego), Neuquén (Neuquén), Mercedes (Corrientes), Resistencia (Chaco), Las Lomitas (Formosa), Termas de Río Hondo (Santiago del Estero), Bernardo de Irigoyen (Misiones), Bahía Blanca, Mar del Plata y Ezeiza (en Buenos Aires). Un total de 11 radares operativos que, sumados a otros 3 radares que posee el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), alcanzaron a cubrir el 40% del territorio del país. El RMA0, en Bariloche, es utilizado por INVAP para ensayar mejoras que luego se pueden aplicar al resto de la red. Desde el 2019 el Ministerio de Obras Públicas también contrató a INVAP para que realice la operación y el mantenimiento de los radares del SINARAME y de los equipos informáticos. En total, el proyecto ha demandado una inversión de 6.400 millones de pesos. Ciencia y tecnología para la adaptación al cambio climático La información del SINARAME no es exclusiva para el SMN, aunque este organismo es su usuario principal, con lo cual recibe las imágenes con mayor velocidad y resolución. Esto también representa desafíos. “Es muy positivo contar con cada vez mejor tecnología, pero es indispensable sumar meteorólogos que interpreten las imágenes, realicen la vigilancia del territorio y la emisión de los alertas”, puntualiza Lohigorry. Los radares, junto con los satélites, los modelos numéricos de pronóstico y las observaciones meteorológicas son las tecnologías que sustentan los Sistemas de Alerta Temprana, cuyo objetivo es brindar información para que las comunidades puedan tomar medidas de adaptación o respuesta frente al riesgo. Son sistemas y tecnologías cada vez más necesarios, a medida que aumenta la intensidad y la frecuencia de los fenómenos extremos, como consecuencia del cambio climático.

Comentario de AgendAR:

La espina dorsal del SINARAME (Sistema Nacional de Alerta de Radares Meteorológicos) son los RMA de INVAP, con un alcance efectivo de 240 km, ya que a esa distancia la mayor parte de las tormentas quedan bajo la línea del horizonte, por muy alta que sea la torre del radar. Inconveniente poco subsanable, causado no por la tecnología del RMA en sí, sino por la esfericidad de la Tierra.
.
Pero una tormenta muy severa, de 15 o más km. de altura, sobresale de la línea del horizonte a mayor distancia y se puede detectar su parte superior a 440 km, lo que permite generar alertas mayores de 4 horas, incluso de 8. Y pueden ser más largas aún cuando una tormenta va avanzando por territorio donde se solapa, como un mosaico, el alcance de distintos radares. Lo que vale es la red.
.
En 2015 los RMA nacionales costaban unos U$ 15 millones cada uno, entre la mitad y un tercio menos que sus equivalentes importados. Su segunda ventaja sobre el incoherente parque de aparatos anteriores a la creación del SINARAME es que operan en la misma banda de microondas, la C, y lo hacen como red unificada, monitoreada por el Servicio Meteorológico Nacional desde su sede en CABA.
.
La tercera ventaja es la alta disponibilidad, posible porque la actualización, el mantenimiento, los repuestos y el service están dentro del país, y pesificados.
.
En 2016 el nuevo gobierno nacional suspendió a INVAP el pago de radares ya instalados, a espera de lograr la quiebra de la empresa, y paró la segunda fase del despliegue del SINARAME. Pero en 2018 debió reanudarlo por el alto costo político de esa medida, especialmente en las ciudades y provincias ya designadas para recibir un radar, y que se habían quedado sin él.
.
Cada radar desplegado tiene una cantidad variable, según el caso, de estaciones meteorológicas remotas terrestres, en algunos casos, decenas. Son totalmente automáticas. Miden y transmiten en tiempo real datos sobre lluvia, presión atmosférica, temperatura, humedad, viento, su orientación y velocidad, y en caso de granizo, el tamaño de las piedras.
.
Es un trabajo que desde el Río Negro hacia el Norte hacían tres veces por día los jefes de las estaciones ferroviarias, y comunicando los resultados al SMN por telégrafo. Desde la privatización ferroviaria y el cierre de tantos ramales, pasaron décadas sin que eso lo hiciera nadie. Ahora la medición es automática y la comunicación va por internet y en tiempo real.
.
Las estaciones terrestres remotas complementan, verifican o contradicen la información generada por la imagen del radar sobre estos mismos asuntos. Esta información se envía no sólo al SMN sino a las municipalidades y provincias para su interpretación local, que a veces puede llegar a diferir de la del SMN. En un país tan grande, y con tanto sistema climático local, vale mucho el conocimiento regional.
.
El SINARAME logró integrar por informática los escasos, dispersos y desconectados radares preexistentes, como los del INTA o los anti-granizo de Mendoza o los de la Armada en Puerto Belgrano. El problema es que todos ellos operaban u operan -los que resisten la discontinuación de modelos y falta de repuestos- en bandas distintas, y por ende de una misma tormenta podían ver cosas también diferentes e incluso contradictorias. La integración de todos esos con los RMA en una red común supuso años de calibración y trabajo por prueba y error.
.
Cortándose sola y a contramano de 11 años de trabajo federal del SINARAME, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en 2020 compró un radar alemán Klayton Doppler en banda doble S, lo instaló en Merlo, Pcia. de Buenos Aires, y tiene su propio Centro Único de Coordinación y Control (CUCC) en el barrio porteño de Chacarita. Da alertas de 2 horas, y acepta también, entre otras fuentes internacionales, la data generada por el SINARAME. El SMN tiene ya mucho entrenamiento en compatibilizar radares de distinto origen y frecuencia (nació así), y seguramente puede interpretar la información de del CUCC. Si la recibe, pese a tanto excepcionalismo porteño.
.
Incluso cuando se haya cubierto la etapa III del SINARAME con 10 radares más, es llamativo cómo la Argentina más poblada, desde el Río Negro hacia el Norte, empieza a quedar bajo cobertura casi integral con 21 RMAs. Pero la Patagonia, con 1/4 de la superficie nacional y sólo 1,3 millones de los 45 millones de argentinos, sigue con poca capacidad de tener alertas tempranas.
.
Aún con esa vacancia, que probablemente se vaya subsanando, la Argentina es el único país de la región con un sistema de este tipo.
.
Doblemente único por estar construido sobre tecnología propia. Y exportable.
Daniel E. Arias

Los pastizales de la cuenca del Plata necesitan el pastoreo para su fertilidad

0
Los pastizales del Río de la Plata, que se extienden por la Argentina, Brasil y Uruguay, sustentan la producción ganadera desde hace 200 años. Su relevancia llevó a ecólogos de los tres países a publicar numerosos estudios que, sorprendentemente, apenas están considerados en las síntesis globales sobre pastizales. Para abordar esa problemática, un trabajo de la Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA) y la Universidad de la República de Uruguay compiló y publicó la primera base de datos con esos estudios. Con este material, los investigadores descubrieron que excluir el pastoreo por más de tres años disminuyó a la mitad la biomasa de raíces. Mariano Oyarzabal, docente de la FAUBA y coautor del trabajo, comentó que su estudio se centró en los pastizales del Río de la Plata, una región de 760.000 kilómetros cuadrados en el centro-oeste de la Argentina, el sur de Brasil y todo Uruguay. Es una de las pocas áreas del mundo que aún cuenta con pastizales no modificados por el ser humano y sus suelos son de muy alta fertilidad. Hoy, una parte considerable de la región se usa con fines ganaderos. “Descubrimos que los trabajos que resumen a nivel global la información publicada sobre pastizales, sobre cómo responden las raíces al pastoreo, por ejemplo, no incluyen los del Río de la Plata. En parte, eso se debe a que muchas de estas publicaciones están en revistas locales de poca difusión o en capítulos de libro de difícil acceso. Entonces, ese problema nos motivó a compilarlas en una base de datos”, sostuvo.
“Al agrupar todos esos artículos, notamos que incluían comparaciones entre áreas pastoreadas y no pastoreadas. Por lo tanto, nos preguntamos: ¿qué efecto tiene sobre las raíces de estos pastizales la exclusión del pastoreo? Este interrogante es central, ya que la ganadería tiene casi dos siglos de historia en la región”, agregó. Oyarzabal, quien además es investigador del Laboratorio de Análisis Regional y Teledetección de la UBA-CONICET destacó que recientemente el estudio fue publicado en la revista científica Austral Ecology. “El efecto de la exclusión del pastoreo sobre la biomasa subterránea dependió del tiempo. Cuando fue menor o igual a tres años, no afectó la biomasa subterránea. Por el contrario, cuando el tiempo de exclusión fue mayor a tres años, redujo esa biomasa en un 62% (hasta 10 cm de profundidad) y en un 40% (profundidad total). Impactos “Nuestros resultados tienen implicancias concretas, ya que encontramos que la ganadería pastoril, muy extendida y típica en la región, es una herramienta valiosa para capturar carbono en el suelo. Aunque en la región casi no se les da ‘descansos’ a los pastizales, si un productor excluyera al ganado, se reduciría la cantidad de raíces en el suelo, lo cual sería muy negativo para eso que tanto nos importa que es mitigar el cambio climático”, concluyó Oyarzabal. Comentario de AgendAR: Nunca está de más redescubrir la pólvora o la rueda, que no tienen copyright. El asunto es hacerlo a tiempo. La capa fértil de los grandes pastizales del mundo está desapareciendo desde hace siglos por haber sido dedicadas a la agricultura intensiva, sin rotación con animales, práctica frecuentemente agravada por el monocultivo. En lugares de poca lluvia, como nuestro ecotono entre Pampa Húmeda y Pampa Seca, el viejo pastizal pampeano sirvió históricamente para la ganadería extensiva, que también resulta lesiva -aunque más lentamente- para el suelo, porque los animales son selectivos para comer y dejan lo peor, lo más amargo y arbustivo, y porque no están el tiempo suficiente ni en la densidad suficiente sobre el terreno como para fertilizarlo. Con los ’90, la ampliación del área pampeana de lluvias y el boom de precios de la soja, esos sitios se volcaron a una agricultura frenética e inexperta, practicada según el evangelio químico de las semilleras y las firmas de biociencias. Y la microbiota del suelo, desde hongos de micorriza (asociados a raíces) y baterias, empezó a perecer bajo la ducha de agroquímicos. Ése es el momento en que los suplementos rurales te dicen: «el campo argentino no usa suficiente nitrógeno, más o menos el 50% del necesario». En realidad, lo hay a patadas, pero las rizobacterias y la microflora fúngica capaz de entregárselo a las raíces están más muertas que los faraones. Frente a esta realidad hace décadas que aparecieron escuelas de cría intensiva en movimiento, en las que se sobrecarga temporariamente de animales, durante unos días, un lote de pastizal natural, de pastura o de verdeo, encerrados por alambrado eléctrico desmontable. La idea es copiar en espacios artificiales el modo de pastoreo y desplazamiento de los grandes herbívoros en las los grandes pastizales, algo que en forma natural sólo persiste en los parques nacionales africanos y algunos norteamericanos. ¿Por qué copiarlos? Porque producen cantidad de carne, sólo que es de caza, y además de caza prohibida. Otra respuesta: porque el suelo sigue intacto y fértil en esos sitios desde la última deglaciación. ¿Cómo copiarlos? Ésa es la pregunta inteligente, y la contestó muy bien Allan Savory, porque fue guardafaunas y y luego rastreador del Ejército en Rhodesia, hoy Zimbabwe. La respuesta de Savory, bastante alineada con el pensamiento del francés Voisin, es que en las llanuras salvajes, los grandes rumiantes pastorean hacinados, casi como en un feedlot, porque buscan la seguridad de la manada y están rodeados de predadores. Como es lógico, terminan alfombrando el pastizal de orina y bosta que detestan comer, por lo que en días, nomás, se ponen nuevamente en movimiento para buscar pasto virgen. El pastoreo de rumiantes salvajes en condiciones salvajes es una especie de feedlot ambulante, sin ninguna de las contras de esos chiqueros de vacas de los cuales viene la carne (mala) que comemos hoy.  Y esa sobrecarga en movimiento es conceptualmente fácil de imitar con alambrado eléctrico desmontable, de quita y pon. Pero olvidate de la vida descansada del ganadero extensivo. A los pocos días de llegados a un potrero virgen, los animales han comido lo comible sin remilgos por especie vegetal (hasta la altura de un puño, en el caso de vacunos), y han enterrado sus deyecciones líquidas y sólidas por pisoteo, y están casi que piden ser trasladados al potrero vecino, con vegetación intacta. Cosa que se hace desarmando el corralito eléctrico y dejando que pasen solos al próximo, prácticamente sin arreo. Pero fuera de ese ahorro, armar y desarmar una o dos veces por semana el alambrado eléctrico de un potrero da trabajo. Pero el terreno que abandonan, lejos de estar sobrepastoreado, tiene plantas comidas hasta unos 10 cm. de altura y ha fijado una cantidad de nitrógeno, fósforo y calcio como para que la vegetación herbácea rebrote con fuerza. Aunque el dueño, haciendo cuentas, tal vez quiera dedicar ese potrero a granos industriales, de cosecha gruesa o fina, según la temporada. Haga lo que haga, va a gastar menos plata en urea perlada o en amonio fosfatado, póngale la firma. En los lugares del ecotono bonaerense donde se aplican estos métodos, llamados por algunos Pastoreo Racional Voisin y por otros, pastoreo Savory, la capa fértil no sólo permanece sino que se incrementa por fijación de carbono en las raíces. El suelo, efectivamente, es más negro y más grueso, y absorbe mejor el agua de las poco confiables lluvias de la zona. Durante el primero y segundo años de los tres seguidos que duró la última super-sequía, en las imágenes aéreas y satelitales, algunos de estos campos con pastoreo racional alternado con agricultura se veían verdes, rodeados del amarillo gris de los campos de los vecinos atados a la agricultura intensiva tradicional. Y que son los que pagaron el pato de los U$ 20.000 millones de dólares que perdió el campo en el tercer año de la seca, 2022. Esta práctica aprovecha mejor el agua, porque el suelo con celulosa, ya sea en forma de raíces o de rastrojos, es absorbente, lo que no sólo regenera napas sino elimina las inundaciones. Elimina también, y bastante, la necesidad de fertilizantes nitrogenados y fosforados, que cuestan en dólares, por lo que va empezando a ser imitada por los productores jóvenes de lugares de la Pampa Húmeda más favorecidos con lluvia. En «La Celia», Huanguelén, provincia de Buenos Aires, el rinde de kilos de carne por hectárea ha aumentado un 10% anual acumulativo en la última década, desde el mismo momento en el que el campo empezó a ser administrado por veterinarios jóvenes con mucha práctica de agricultura industrial. Pero también con escaso amor por regalarle su tasa de ganancia a las semilleras y a los vendedores de agroquímicos. Último pero no menos importante: algunas adaptaciones criollas y regionales del Savory lograron que campos que durante décadas fueron puramente ganaderos, y luego de alternancia con agricultura, empezaran a dejar de perder plata y suelo. Y de yapa diversificaran su producción, y se blindaran -hasta donde se puede- contra esta plaga que volvió, la langosta, y esa otra que nunca se fue, la tucura. Sobre esto, hay detalles bastante coloridos en estos artículos (ver aquí y aquí) de AgendAR. Es un portal que siempre recomendamos. Daniel E. Arias

Inauguran el primer Laboratorio Nacional de Inmunogenética: acortará plazos en trasplantes

0
El primer Laboratorio Nacional de Inmunogenética se inauguró  en la sede del Instituto Nacional Central Único Coordinador de Ablación e Implante (Incucai). Acortará los tiempos de ingreso a las listas de espera de trasplantes. Esto agilizará los estudios de histocompatibilidad entre donantes y receptores. Que antes se enviaban las muestras a analizar en el exterior. El Laboratorio Nacional de Inmunogenética funcionará en la sede del Registro Nacional de Donantes de Células Progenitoras Hematopoyeticas (CPH) del Incucai y tendrá el objetivo de ofrecer a la población la realización de estudios de histocompatibilidad entre donantes y receptores que requieran un trasplante de órganos, tejidos y/o células, con la particularidad de lograr la autosuficiencia del país respecto a este tipo de estudios. “Este laboratorio nacional es un paso adelante muy grande, con una inversión muy importante en la obra y en el equipamiento, que tiene un precio de alrededor de un millón de dólares y es de última tecnología. Lo que hace es acelerar los tiempos y mejorar la calidad, y esas dos cosas para una persona que está esperando un trasplante son un montón”, dijo a Télam la ministra de Salud de la Nación, Carla Vizzotti, quien fue la encargada de cortar la cinta de inauguración del centro.

Muestras propias

La titular de la cartera sanitaria destacó que “además de todo lo sanitario, va a permitir que no tengamos que mandar las muestras al exterior con la consiguiente salida de divisas”. “Que se puedan generar los resultados sobre si una persona que está esperando un trasplante tiene un donante compatible o no en menos tiempo y con mayor precisión es un salto muy relevante para nuestro país”, resaltó Vizzoti. Con este laboratorio se busca facilitar el acceso a aquellas provincias o regiones que carecen de estos establecimientos y también brindar soporte cuando la capacidad operativa no les resulte suficiente. “Hasta ahora no teníamos un laboratorio nacional, que sea referente, que resuelva los problemas de las provincias que no lo tienen y que sea un formador del recurso humano y desarrolle investigación en materia compatibilidad tisular”, aseveró Carlos Soratti, director del Incucai. “Todo proceso de asignación de un órgano a un receptor requiere establecer la compatibilidad. Con esta tecnología, que permite secuenciar el ADN, que es nuestro ´DNI biológico´, va a haber un ahorro de tiempo en el proceso, con lo cual se disminuye la posibilidad de rechazo”, explicó Soratti.

Donantes

Los estudios de compatibilidad necesarios para la búsqueda de donantes utilizan técnicas de alta resolución que, hasta el día de hoy, se realizan en el exterior por no disponer de un laboratorio con estas características en el país. “Al conformar un registro de donantes las muestras se tipifican. Para eso se requiere tecnologías de mayor resolución, con equipamiento más complejo, por eso los argentinos teníamos que hacerlo en laboratorios de Estados Unidos. La tipificación de alta resolución no la podíamos hacer en el país”, señaló Soratti. En los trasplantes de órganos sólidos y tejidos, el laboratorio acortará los tiempos de ingreso a las listas de espera, lo que disminuirá la morbimortalidad de estos pacientes y se optimizará la logística de los procesos de donación- trasplante en todo el país. “Acá hacemos el estudio cruzado entre células del donante, que simulan ser el órgano in vitro, contra el suero de pacientes. Y se puede predecir si va a haber un rechazo o no. Si ese estudio da positivo está contraindicado el trasplante”, afirmó Pablo Galarza, director del laboratorio.

Cooperación

Con este laboratorio y sus nuevas capacidades científico-tecnológicas se podrá también cooperar con países de la región. “Abarcamos todo lo que hace la inmunogenética a nivel mundial, como trabajar en gran escala e incorporar de a cientos de donantes por mes para que estén disponibles en la base mundial de donantes. Esos estudios se tenían que tercerizar o derivar hacia el exterior. Con esto disminuimos los tiempos y damos una posibilidad de tener un donante rápido a un paciente”, aseveró Galarza. Otra de las misiones del laboratorio será la de constituirse en un centro de formación “de talento humano calificado y competente en la especialidad” y de asesoramiento y desarrollo de tutorías para la creación y habilitación de nuevos laboratorios en Argentina y la región, explicaron los funcionarios. Esta inauguración en el ámbito del Incucai se concreta al cumplirse 20 años del Registro Nacional de Donantes de Células Progenitoras Hematopoyéticas (CPH) creado por la Ley 25.392, que funciona desde el año 2003 y que tiene como misión la búsqueda de donantes de CPH (de Argentina como de otros países) para pacientes con indicación de trasplante de CPH.

Finalizó la convocatoria para la 1era edición del Concurso Nacional Mejores Tesis INVAP

0
La primera edición del Concurso Nacional Mejores Tesis de Ingeniería que impulsa INVAP en todo el país, cerró su convocatoria con gran éxito de inscripciones. El certamen que busca reconocer el talento argentino recibió 139 postulaciones presentadas por 38 universidades de todo el país, tanto de gestión pública como privada. El objetivo del concurso es poner en valor la investigación con aplicación en el universo de la ingeniería con pluralidad de miradas y destacar los proyectos innovadores que mejoren la calidad de vida de las y los argentinos. En este sentido, las propuestas presentadas cumplieron con la consigna impulsada por INVAP, la empresa argentina referente en proyectos tecnológicos a nivel mundial. De la variedad de trabajos procedentes de 16 provincias predominan las ingenierías electrónica (29%), industrial (12%) e informática (12%) que, junto con el resto de las disciplinas, compiten por más de $2 millones de pesos en premios. Cada categoría contempla una remuneración económica equivalente a 5 (cinco) becas internas doctorales mensuales del Conicet (Bariloche) para la tesis ganadora de nivel Doctorado. En tanto, para las de Maestría corresponden 3 (tres) unidades y para las de nivel Grado, 2 (dos) unidades. También se entregará una Mención Especial Fundadores de INVAP, para tesis reconocidas que planteen un abordaje creativo e interdisciplinario. Durante la última semana de junio y el mes de julio el comité evaluador se dedicará a seleccionar los trabajos finales que consideren alineados con la consigna impulsada por INVAP: la aplicación real en áreas estratégicas y la búsqueda de herramientas para construir un futuro mejor para las y los argentinos. Para la presidenta del jurado, Roxana Cocco, doctora en Ciencia de Materiales y Tecnología por la Universidad Nacional de Mar del Plata, la convocatoria lograda “es muy valiosa, ya que no existen tantas propuestas de este tipo en el país que interpelen de manera federal a las ingenierías. Buenos Aires, CABA, Córdoba, Río Negro, Neuquén, San Juan y San Luis fueron las provincias que más trabajos enviaron para evaluar”, señaló Cocco, quien se desempeña en INVAP como ingeniera líder en calificacionesen el proyecto PALLAS de Países Bajos. Entre los objetivos de esta primera edición del Concurso Nacional Mejores Tesis de Ingeniería INVAP, Cocco destaca el valor motivacional que representa para aquellos y aquellas estudiantes que estén pensando en optar por este tipo de carreras. “La ciencia sin ingeniería sería filosofía”, dijo. Y agregó que la misión de la ciencia aplicada “es en gran parte responsabilidad de la ingeniería”. En tanto, Verónica Garea, presidenta de la Fundación INVAP, remarcó sobre el certamen: “Este premio remite a los orígenes de la empresa que fue creada para vincular la academia, la investigación y la innovación tecnológica con el desarrollo económico de nuestro país. Hoy nos motiva el propósito de transformar la realidad. En las universidades hay espacios de creatividad, por eso con esta iniciativa pretendemos sumar ese entusiasmo para reconocer los trabajos que respondan a las necesidades de la comunidad y detectar a quiénes podrían proyectarse como futuros profesionales de INVAP”, destacó Garea, ingeniera nuclear, doctora en Física de la Ingeniería. Los trabajos ganadores se anunciarán en agosto y la premiación se realizará en septiembre, mes del 47° aniversario de la creación de INVAP. Para ver los resultados de la convocatoria y dimensionar el alcance de esta primera edición del concurso, click aquí

Argentina Vuela 2023: renuevan el mega festival al que el año pasado asistieron 4 millones de personas

0
  • El evento, organizado por la Fuerza Aérea, durará tres días y se realizará durante las vacaciones de invierno. Habrá propuestas interactivas y exhibición de aviones. En 2022 fue visitada por cuatro millones de personas.
La Fuerza Aérea Argentina abre las puertas de la Base Aérea Militar Morón para ofrecer un festival aéreo para toda la familia: la nueva edición de Argentina Vuela durará tres días y se llevará adelante el próximo viernes 21, sábado 22 y domingo 23 de julio, durante las vacaciones de invierno, en la comuna del Oeste bonaerense. Se contará con una gran exhibición de aeronaves y habrá actividades para toda la familia. Se trata del festival aéreo más importante de la aviación civil y militar, donde se realizan desfiles aéreos y pasadas de aviones, saltos en paracaídas, exhibiciones y muestras. Con una enorme concurrencia, el evento contará con puestos de gastronomía, foodtrucks y un patio de comidas. También se podrán visitar puestos de información de instituciones y empresas comerciales de aviación. Con entrada libre y gratuita, la jornada se realizará los días 21, 22 y 23 de julio de 2023 en la Base Aérea de Morón, ubicada sobre la Avenida Eva Perón al 2200, en ese partido del Oeste. Comenzará a las 10 y finalizará alrededor de las 17. También se llevará adelante un desfile multitudinario dado que en esta ocasión se celebrarán los 110 años del mencionado predio de Morón. La noticia fue dada a conocer por la Fuerza Aérea mediante un flyer y un video compartidos en sus redes sociales, donde cuentan cómo se preparan para la emocionante jornada. “Los queremos invitar a todos para el próximo mes, a partir del 21 al 23 de julio en la Base Aérea de Morón para disfrutar una nueva edición de Argentina Vuela 2023”, adelantó el Teniente Russo. El mismo militar adelantó que estarán involucrados aviones de la III Brigada Aérea, ubicada en la ciudad de Reconquista, Santa Fe.   De este modo, los entusiastas de la aviación podrán disfrutar de un evento único en el que se apreciará una gran exhibición de aeronaves de manera estática y de pasajes aéreos junto a pilotos de distintas brigadas. “Los esperamos a todos. Es un fin de semana ideal para pasarlo en familia”, afirmaron desde Morón al adelantar que habrá propuestas para todas las edades.
  Según lo informado, se espera que ese día se puedan apreciar vuelos de aviones caza A-4AR Fightinghawk, Hércules C-130, helicópteros Bell 412, Hughes 500 y muchos más. Además, los asistentes podrán visitar el Museo Nacional de Aeronáutica que protege a más de 50 aeronaves que formaron la historia de la aeronáutica nacional, guardadas en los hangares históricos de Morón.
Llega a Morón nueva edición de Argentina Vuela: cuándo será el festival de la Fuerza Aérea
En la jornada del 2022 se conmemoraron los 40 años de la Guerra de Malvinas.

Argentina Vuela: cómo fue el festival de la Fuerza Aérea en Morón el año pasado

Con la visita de más de cuatro millones de personas, el evento de 2022 contó con los tradicionales pasajes aéreos (con los Hércules y Pitts), globos aerostáticos, lanzamientos de paracaidistas, exhibiciones estáticas y numerosos stands vinculados al mundo de la aeronáutica. Se espera que la jornada de este año sea como la anterior y aumente la concurrencia.
Las grandes ofertas de los mercados populares de Morón, con descuentos de hasta 40%: dónde encontrarlos
Además, el evento realizado en la Base Aérea de Morón contó con propuestas para todas las edades: hubo actividades deportivas, culturales y educativas tales como ferias de ciencias. Numerosos colegios de la zona participaron de la jornada y disfrutaron de una interesante exposición en el Museo Nacional de la Aeronáutica (MNA). También hubo espectáculos artísticos y shows de música en vivo.

Y-TEC proyecta tener listas las primeras baterías de litio para septiembre en su planta de La Plata

 
.
A lo sumo, se plantea que existen posibilidades muy reales para desarrollas los servicios industriales de infraestructura que exigen las explotaciones mineras modernas.
Este razonamiento es forzado. No hay ninguna contradicción entre la minería y la industrialización del mineral. Argentina puede y debe desarrollar sus capacidades técnicas, porque la deslocalización de las industrias hoy está en retroceso en todo el mundo.
.
Los países están privilegiando tener las industrias cerca, el llamado nearshoring, sobre «cadenas de valor» globales que, dado el estado calamitoso de la navegación comercial y el resurgimiento del proteccionismo aduanero, se han mostrado inseguras.
.
ooooo
El presidente de Y-TEC, Roberto Salvarezza, adelantó que en septiembre próximo la compañía fabricará las primeras baterías de ion-litio, parte de su plan precursor para el sector minero en Argentina. “La planta está prácticamente terminada. Es una obra civil, en la que estamos proyectando las primeras celdas en la fábrica para fines de agosto y septiembre. Ése es el momento en el que se pondría en marcha la planta para la producción”, dijo el directivo en una entrevista con Ajuste Semanal, programa de AM Con Vos.
.

Salvarezza afirmó que solo faltan algunas conexiones eléctricas en el parque donde se encuentra ubicada la planta: “Estaremos produciendo las baterías de litio este año, y será con carbonato de litio catamarqueño en este caso”, enfatizó el directivo, quien recordó que ya se vienen produciendo celdas de ion-litio en etapa de pruebas.

“La etapa de planta piloto ya la hemos superado. Venimos produciendo celdas a escala piloto. Estamos en una etapa de baja escala industrial, que en la instancia actual podría dotar de baterías a unos 300 vehículos por año”, describió.

El presidente del brazo tecnológico de la petrolera argentina recordó que la empresa está construyendo en Santiago del Estero una planta que “es cinco veces más grande”.

En medio del debate del desarrollo del litio en Argentina, uno de los países del mundo con mayor disponibilidad de este recurso minero, consideró que, en el plano político, “hay una decisión de los gobernadores de agregar valor” en el contexto de desarrollo de estos recursos.

Salvarezza destacó la necesidad de avanzar en las licencias sociales en las provincias que están explotando el litio o tienen proyectos en desarrollo para evitar tensiones en un contexto de la producción del recurso.

“Es imposible pensar en la minería en general y en el litio en particular, sin licencia social. Es necesario que las comunidades vean que esto va a traer un desarrollo humano y social. Cualquier intento de hacerlo de otra manera, es un intento fallido. Lo hemos vivido con emprendimientos mineros en Mendoza y Chubut, con el offshore. Las licencias sociales hay que ganarlas y en el tema del litio es fundamental”, manifestó.

Acerca de la necesidad de un marco legal nacional que imponga condiciones para el desarrollo del litio, Salvarezza afirmó que, al margen de que se trata de un recurso que es de las provincias, “debería haber una referencia legal” que proponga condiciones para la llegada de inversiones e incentivar el valor agregado.

En diciembre del 2022 YPF e Y-TEC firmaron un convenio marco de colaboración para crear en la provincia de Catamarca una planta de fabricación de celdas, baterías de ion-litio y material activo. La firma de convenio marco establece crear dos plantas en Catamarca para desarrollar el material activo para las baterías y empezar a producir celdas para la generación de energía estacionaria.

En el caso de Santiago del Estero, se conformó el Consorcio de Cooperación para la fabricación de celdas y baterías de Ion-Litio, integrado por la provincia, el Centro de Investigación y Desarrollo provincial (CIID), la Universidad Nacional de Santiago del Estero (UNSE), la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) e Y-TEC, con el objetivo de construir una segunda planta piloto para la fabricación de celdas y baterías de ion-litio.

AgendAR añade: El suministro de carbonato de litio para la planta piloto de baterías en La Plata, llamada UniLIB, lo da la minera estadounidense LIVENT, que ya opera en zona. No es imposible que el acuerdo alcance también la futura planta en Santiago del Estero. La construcción de esta unidad marcaría, por fin, el momento en que el litio deja de ser lo que los economistas heterodoxos llaman «una maldición del recurso» para el país y se vuelve una fuente de empleo calificado y duradero, capaz de enraizarse en el mercado interno, además de exportar valor agregado. Por ahora, para las mineras, a diferencia de México, donde el recurso fue nacionalizado, y de Chile, donde toda exportación sin valor agregado local debe pagar hasta el 40% de impuestos, el marco legal e industrial del litio en Argentina es el del Far West: pase y sírvase. En revancha, el desarrollo de industrias de servicios a pie de salar es fragilísimo: transportes de gente y de cargas, catering, mantenimiento de algunos equipos, el equivalente de lustrarle los zapatos (eso sí, por pago) a uno que te los puso en la nuca para vaciar, muy tranquilo, tu caja de ahorro en el cajero automático. Vale la pena por eso destacar el tipo de batería al que apunta UniLIB. No es la de su celular ni la de su computadora, lector/a. Tampoco la de su auto eléctrico o híbrido, si Ud. es uno de esos poquísimos argentinos dueños de un vehículo total o parcialmente eléctrico. Ahí hay demasiada competencia. Por el contrario, la batería a la que apunta UNILIB es un producto de nicho, pero también de base. Para ser claros, son dos productos. Uno es una batería grande, para camiones o colectivos. El otro es una batería gigante estática, capaz de almacenar los excesos de producción de recursos intermitentes, como el solar y el eólico; para venderlos luego en la red eléctrica cuando ésta tiene demanda insatisfecha. No son una novedad. Los australianos le vienen comprando baterías del tamaño de containers a TESLA para poner a pie de sus granjas eólicas costeras, o en sus enormes parques solares. Cuando esa batería entrega corriente a la red, será electricidad de la muy cara, sin duda, pero más cara es su falta. Y para nosotros los argentos, con bastante sobreinstalación eólica en el Sistema Interconectado Nacional, estas baterías son un modo de acumulación. Permitirá levantar un poco el techo actual de las fuentes intermitentes, en lugar de seguirlas subsidiando, entre muchos modos, con prioridad de despacho. Prioridad de despacho significa quemar gas natural al cuete como «reserva caliente» porque justo hay buen viento en -ponele- Miramar, pero no sabés cuánto va a durar. Sin embargo, la legislación obliga a CAMMESA, que dirige el mercado eléctrico spot, a comprarle al eólico en Miramar, y debido a ello tenés una honesta turbina de gas o de ciclos combinados en las cercanías funcionando y caliente, pero sin entregar electricidad. Tiene que estar lista para salir y tomar la posta si se cae el viento, que además de intermitente es impredecible. Es decir, el estado está perdiendo un recurso finito (el gas) y el dueño de esa turbina está perdiendo plata y contaminando… de puro ecologistas que somos. Ahora UniLIB va a dar la posibilidad de acumular a pie de turbina, y vender en la hora pico de consumo, y dejar trabajar en paz a los proveedores de electricidad de base, no intermitente. Ud. me dirá: si, pero ¿con una plantita de 1500 unidades/año como UniLIB le vas a hacer competencia a las fábricas gigantes de baterías gigantes de TESLA? La respuesta: sí. Hay con qué. Somos un país lleno de ingenieros químicos, no sólo de salares. ¿Y cuánto litio propio tiene Elon Musk? Hasta hace poco se sentía el dueño del litio boliviano, tras haber contribuido al golpe de estado que derribó a Evo Morales y fanfarronear de ello por Twitter: «Le daremos un golpe a quien se nos cante, bánquensela». Pero con el nuevo gobierno de Arce, por ahora gastó plata al cuete. ¿Y cuánto le costaría el flete a Musk para poner sus monstruos en, supongamos, los parques solares del NOA? ¿Y este muchacho cree que para sus productos no valdrán las tarifas aduaneras extrazona del Mercosur? Ahora, si quiere instalar alguna de sus «Megafactories» de baterías de litio en Argentina, le damos un banquito y nos sentamos a negociar. ¿Tomará mate, el Elon? ¿Compramos bizcochitos? Son alternativas inteligentes frente a un cuadro de minería -el actual- muy malo para el país y para el NOA. Daniel E. Arias

Un derivado del «revientacaballos», un yuyo cordobés, podría tratar cuatro cánceres

0
Especialistas del Centro de Investigaciones en Bioquímica Clínica e Inmunología y el Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal, ambos dependientes de la Universidad Nacional de Córdoba y del CONICET, identificaron y modificaron la solanocapsina, una molécula del «revientacaballos», un yuyo serrano. Este alcaloide puede bloquear la división de células de tumores tipo BRAC2, los que tienen una mutación en los genes BRAC que empeora los pronósticos de tratamiento. El revientacaballos podría ser el origen molecular de armas nuevas para añadir al arsenal de los quimioterápicos usados en ciertos cánceres de colon, mama, ovarios y próstata. Todo nuevo quimioterápico es bienvenido: con tumores BRAC2 es frecuente tener que librar luchas largas, y saltar de un protocolo quimioterápico a otro cuando las células cancerosas hacen mutaciones y adquieren resistencia. Y frente a la excusa habitual de las obras sociales y prepagas de que un citotóxico nuevo «no está en los libros», es excelente que por una vez los libros se escriban en el país. La planta, conocida por su toxicidad con el poco sutil nombre de ‘revientacaballos’, es habitual en las Sierras Pampeanas, pero es tan regional que llega hasta México. Casi todos la hemos visto, con sus flores chicas y blancas de cinco pétalos, y su indolente buena facha de plantita de tomates cherry, y hemos sido aconsejados, con suficiencia mediterránea, de no comerla ni dejarla comer, aunque eso no figurara en planes. La advertencia no es mala, porque los humanos vivimos comiendo solanáceas, o partes de solanáceas, y máxime en Sudamérica. Como ejemplos, la papa (Solanum tuberosum), el tomate (Solanum lycopersicum), la berenjena (Solanum melongena) y los ajíes, o pimientos para los chilenos, o chiles, para los mexicanos (capsicum). Pero, hay solanáceas psicotrópicas que te hacen pegar unos viajes que te los cuento (como las daturas), y otras que te pueden dar el viaje de ida. Como ésta del título. El arbusto revientacaballos crece en la sombra y ama los suelos nitrogenados: rara vez está lejos de los corrales de las vacas, que si llegaron a grandes le tienen merecida desconfianza. Su nombre científico es Solanum pseudocapsicum, lo que la denota parentela de género con las inocua planta de papa, y un cierto «look» de planta de ají. A diferencia de éstas, es venenosa. Muy decorativa, eso sí. Tras miles de horas de trabajo sobre 60 distintas moléculas de distintos tejidos del yuyo revientacaballos, se identificó a la solanocapsina como alcaloide capaz de matar selectivamente a las células con el gen BRAC2 mutado. Al parecer, este alcaloide bloquea una enzima humana que en los tumores BRAC está muy activada, la desoxicitidina quinasa (dCK). Sin esta enzima disponible, las células tumorales dejan de dividirse y mueren. Lejos de patentar una molécula natural, algo que la legislación estadounidense permite pero sencillamente carece de toda ética o sentido, ya que nadie respetará esa patente, las investigadoras cordobesas desarrollaron un derivado de la solanocapcina que resulta más activa y selectiva, es decir menos tóxica para células no mutadas. La solanocapsina no es una revolución conceptual, pero sí un arma más en un arsenal que se vacía rápido. Ya existen tratamientos de inhibición de la desoxicitidina quinasa, llamados genéricamente «inhibidores de PARP», pero típicamente, en más de un paciente generan la aparición de células tumorales resistentes. Obviamente esto puede sucederle también al derivado cordobés de la solanocapsina. Éste podría transformarse en una opción más en una lucha antitumoral que puede ser larga, pero se acaba -y mal- cuando se acaban los planes alternativos. La solanocapsina fue elegida por los investigadores entre más de 60 compuestos que se probaron para células mutadas. Otras buenas noticias: los estudios mostraron que el alcaloide derivado tiene acción antibacteriana y además inhibe una vía enzimática típica del mal de Alzheimer. Pero todo esto hay que demostrarlo. La farmacología vive soñando con panaceas, esas moléculas que son soluciones a la búsqueda de problemas. Y de vez en cuando se tropieza con alguna. Todo esto abre vías divergentes a nuevas investigaciones «in vitro», preclínicas (con animales), y luego la larga y demoledora prueba de atravesar estudios de fase I, II y III con seres humanos. Pero si se atraviesan con éxito, viene el licenciamiento y el despliegue clínico.

Comentario de AgendAR:

Éste es un desarrollo importante. ¿Cómo es que no hay farmacológicas nacionales haciendo cola para encargarse del licenciamiento? Si las hay, ¿cómo no se informa?

Daniel E. Arias

Inversion china en un complejo hidroeléctrico conjunta entre Catamarca y Tucumán

El embajador argentino en China anunció que capitales de ese país se encuentran interesados en desarrollar un complejo hidroeléctrico entre Catamarca y Tucumán: Parque Potrero del Clavillo-El Naranjal. Se trata de la proyección de una obra que prevé la construcción de dos embalses para mejorar los recursos hídricos en el límite entre ambas provincias, y la puesta en marcha de un sistema de energía hídrico. Se trata de un proyecto del que se hablaba ya en la década de los ’50 como un modo de desarrollar el sector Este Catamarqueño, limítrofe con Tucumán.
De acuerdo con Vaca Narvaja, el proyecto está dentro de una cartera «de 20 proyectos de energía renovables que se encararán con financiamiento de ese país, de acuerdo con lo establecido en el Plan de Cooperación de la Franja y la Ruta». El embajador explicó que los fondos destinados para el financiamiento (previstos entre 2027- 2030) serán en yuanes en más del 80% del monto total de la obra (aunque no se informó de ese monto final). El embajador dijo: «Nuestra cooperación en materia de energía limpia con China es sumamente amplia». Este proyecto entre Catamarca y Tucumán siempre fue un ítem pendiente (entre anuncios y posibilidades que no se concretaron), desde la decada de los ’50. La cuestión tomó un impulso mayor con el llamado «Plan Belgrano» de revitalización del norte grande, que se lanzó durante la presidencia de Mauricio Macri en 2017. Sin embargo, nunca hubo mayores avances sobre estudios ambientales y de factibilidad en la región. De hecho, con el anuncio del Plan Belgrano, grupos ambientalistas de ambas provincias habían señalado que poco beneficiarían los embalses a Catamarca en particular. En un informe publicado en La Gaceta de Tucumán entonces, se destacó: En Catamarca «se origina sólo el 15% del agua en juego y en su parte de la cuenca no hay posibilidades de embalses de retención de agua a excepción de Potrero del Clavillo en el límite de ingreso a Tucumán, pero estas descargas no pueden ir en otra dirección que a Tucumán, donde se encuentran las áreas de posible aprovechamiento para riego, industrias y agua potable». «Catamarca -señalaron- no tiene posibilidad física de aprovechar los caudales (…). Su única posibilidad de aprovecharlos sería con derivaciones sin regulación en su territorio, con obras ajenas al complejo Potrero del Clavillo (…) o bombeando desde el embalse «hacia atrás», hacia el valle de Las Estancias». Al momento del Plan Belgrano, se estimó un emprendimiento que «contempla la construcción de dos represas sobre los ríos Las Cañas, Gastona y Medina +Potrero del Clavillo y El Naranjal), y se estima que demandará una inversión de 1.000 millones de dólares». Entre los beneficios futuros se destacaron la producción de energía eléctrica, el almacenamiento de agua para riego; la morigeración de las inundaciones con control de las crecidas del río Medina; la recuperación de hectáreas de tierra productiva; y el fomento del turismo y la pesca. Sin embargo, la mayor beneficiaria sería Tucumán y no Catamarca, la principal impulsora en llevar adelante inversiones para obras. Pese a este contexto, desde la embajada argentina en China reiteraron la importancia de fomentar obras en el Norte para «continuar desarrollando industrias verdes y ecológicas y promover el desarrollo coordinado en los campos económico, social y ambiental, para afianzar la implementación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas».

La UBA, entre las 100 mejores universidades del mundo según especialistas en educación

0
Como cada año el ranking mundial de universidades que evalúa la calidad en educación y desempeño volvió a destacar a la Universidad de Buenos Aires (UBA) como una de las 100 mejores casas de estudio a nivel global. El listado, que cada año elabora QS (Quacquarelli Symonds) se basa en el trabajo de especialistas que evalúan la calidad de la educación superior. En 2023, el clásico ranking cumple su 20° aniversario.
Aunque en los primeros puestos no hubo grandes sorpresas, algunos centros de estudio de reconocida fama mundial han tenido cambios en las posiciones. Predominan en el top ten universidades de Estados Unidos y Reino Unido.
En el relevamiento anual se toman en cuenta variables como reputación académica, reputación del empleador y relación Profesor/Alumno. En esta edición se sumaron otros ejes como sostenibilidad, resultados laborales y red internacional de investigación, como indicadores para saber qué tan buena es una universidad. Por duodécimo año consecutivo, el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) de Estados Unidos mantiene su hegemonía como la mejor casa de estudios. La Universidad de Cambridge (Reino Unido) se mantiene firme en el segundo puesto, mientras que la Universidad de Oxford (Reino Unido) ocupa el tercero.

El reconocimiento a nivel mundial de la UBA

En cuanto a la UBA, el ranking de universidades la ubicó en la edición 2023 en puesto 67, es decir, entre las 100 mejores del mundo. Los puntos del relevamiento destacaron que la UBA “cuenta con clases reducidas y un buen nivel de recursos dedicados a la enseñanza”, según el indicador Profesor/Alumno. Además resaltaron como punto débil “las métricas relacionadas con la investigación”. Sin embargo, el gran avance de este año fue el rol de dicha casa de estudios en su relación con el mundo empresarial y académico a nivel global. Los especialistas han evaluado que la UBA como una “universidad de primera línea que goza de una reputación excepcional entre empresarios y académicos de todo el mundo”. Es decir, a la hora de ver antecedentes laborales y de formación académica, la casa de estudios argentina que cumplió 200 años en 2022 suma un plus en la calificación.
Según el informe de QS, la UBA dio un salto enorme en sus perspectivas como casa de estudio al asegurarse una posición entre las 20 mejores universidades de renombre mundial según los empleadores internacionales. Además sigue creciendo su reputación entre los académicos internacionales. Esta métrica se basa en la opinión experta de 98.000 empleadores de todo el mundo. También obtiene excelentes resultados en el rango de la “reputación académica”, que tiene en cuenta las respuestas de 144.000 académicos de todo el mundo, situándose en el puesto 36 a nivel mundial. Sin embargo, es la única universidad argentina que se sitúa entre las 100 mejores del mundo en cualquiera de las dos métricas. El trabajo de los especialistas determinó que la UBA “aún puede mejorar en áreas como el impacto de la investigación y la diversidad internacional”. Para ello, el diagnóstico mostró que si logra superar esos obstáculos “puede ayudar a la UBA a fortalecer su posición en futuras clasificaciones y consolidar su posición como institución líder a nivel mundial”. El vicepresidente QS, Ben Sowter, dijo que “si bien el increíble respeto que los empleadores mundiales tienen por la UBA es sin duda un testimonio de la preparación laboral de sus graduados, Argentina en su conjunto tiene mucho por delante si quiere afirmarse como un destino de estudios de primer orden». En cuanto al panorama académico de las casas de estudio locales, Sowter dijo que «Argentina debe mejorar su agenda de investigación, sus colaboraciones académicas y sus esfuerzos en materia de sostenibilidad”. Por eso “la mejora de la producción académica centrada en los retos contemporáneos pertinentes, el fomento de las asociaciones mundiales y con la industria, y las medidas específicas para alcanzar los objetivos de desarrollo sostenible ayudarán a elevar su educación superior», expresó el vicepresidente de QS.

«Vuelven los trenes de la línea Mitre a Retiro»

0