lunes, 18 agosto, 2025 - 3:51 pm

India, la gran potencia emergente que en algunos campos puede ser un socio para la Argentina

0
El interes que despierta India en algunos sectores argentinos, y en algunos medios, esta vinculado al hecho que no es China. Es decir no esta inmersa(por ahora) a la Guerra Fria II. Pero eso no afecta el hecho que esta en camino de ser la tercera gran potencia y que representa un mercado valioso para nuestro pais. (Debemos observar a este articulo que el hecho de que hoy India tiene mas poblacion que China no significa que es un mercado mas grande. La base economica de China es, hasta ahora significativamente mayor que la de India.)

«El 14 de abril de este año China perdió el título que ostentaba de ser el mayor mercado en volumen del mundo, cuando India la desplazó como el país con más habitantes del mundo, con una población que ese día superó los 1425 millones de personas. Durante décadas, las empresas de todos los continentes soñaban con dominar la plaza china y en forma casi automática convertirse en el jugador número de su industria a nivel global. Ahora el mercado a conquistar es el de la India, que ya es la quinta economía del mundo –en 2022 desplazó al Reino Unido, con un crecimiento de su PBI de casi el 7% y hoy solo está detrás de Estados Unidos, China, Japón y Alemania. Además, cuenta con una población activa cada vez más joven, en contraste con lo que ocurre en la mayoría de los demás países industrializados, incluida China, que enfrentan un proceso de envejecimiento y en algunos casos, caída en el número de habitantes.

Para la Argentina, el atractivo que ofrece la economía india no solo pasa por una cuestión del mercado potencial sino también por datos más concretos y presentes. En apenas tres años, el intercambio comercial entre los dos países se más que duplicó y a diferencia de lo que ocurre con China, el balance sigue siendo favorable para nuestro país, lo que implica ingresos de divisas que alimentan a las reservas del Banco Central.

“India es el quinto mayor destino de las exportaciones argentinas, detrás de Brasil, China, Estados Unidos y Chile, y en 2022 le proveyó al país el segundo mayor superávit comercial bilateral del mundo, con US$2706 millones, solo superado por Chile”, señaló Marcelo Elizondo, director de la consultora especializada DNI y presidente del capítulo argentino de International Society for Performance Improvement (ISPI).

Motos y medicamentos

Las exportaciones argentinas a la India no difieren demasiado de lo que comercia el país con el resto del mundo y están lideradas por los aceites vegetales (de soja y de girasol), cueros y cereales.

Por su parte, las empresas indias que operan con la Argentina básicamente pertenecen a dos sectores. El primero es el rubro farmacéutico y de hecho fue un laboratorio el que protagonizó el primer gran desembarco empresario de ese país en el mercado local. En 2005 la compañía Glenmark, que es uno de los grandes jugadores globales en medicamentos genéricos puso un pie en el país con la compra del laboratorio local Servycal y cinco años después concretó la apertura de una planta de producción de inyectables líquidos y liofilizados oncológicos en el parque industrial de Pilar.

“Hoy Glenmark está fabricando y exportando medicamentos oncológicos desde la Argentina y el potencial en este campo es muy grande porque la India cuenta con una de las mejores industrias farmacéuticas del mundo, con una enorme oferta de genéricos y una gran ventaja desde el punto de vista económico para los argentinos”, explicó Dinesh Bhatia, el embajador de la India en Buenos Aires.

El otro mercado en el que las marcas indias ya están pisando fuerte en la Argentina es el de las motos. La India es el fabricante número uno de motos de combustión en el mundo -China la supera únicamente en la categoría de motos eléctricas- y si bien de entrada, las empresas del sector priorizaron su mercado interno, en los últimos años iniciaron un proceso de expansión internacional, del que la Argentina no se quedó afuera.

La primera empresa india de motos en jugar fuerte en el mercado local fue Bajaj, que llegó de la mano de un acuerdo con el grupo santafecino Corven y en la actualidad las cuatro grandes marcas -Royal Enfield, TVS, Hero y Bajaj- de ese país están presentes en las calles argentinas.

“La cultura empresarial de la India es fascinante. A sus ejecutivos les gusta estar cerca de los diferentes mercados y viajan todos los meses a la Argentina. Además como atravesaron ciclos económicos comparables, entienden más rápido que un europeo lo que pasa en el país. Cuando en 2020 se empezó a restringir en la Argentina el ingreso de motos importadas, rápidamente entendieron por donde venían los cambios y aceptaron avanzar en un proceso de sustitución de importaciones. Y por primera vez, aprobaron ensamblar una moto fuera de su país”, explicó Martín Schwartz, director de Grupo Simpa, una empresa de capitales argentinos dedicada a la importación de máquinas y vehículos, y que tiene la licencia de siete marcas internacionales de motos, incluyendo a la india Royal Enfield. Simpa importa partes y componentes de motos desde la India y termina el ensamblado de las motos Royal Enfield en su planta de Pilar.

Apuesta al litio

La fortaleza de la industria de las motos en la India también explica porqué el país no quiere quedarse fuera del boom del litio en el norte del país. Si bien las mineras indias corren detrás otros jugadores como China Canadá o Australia que ya están invirtiendo en Jujuy, ahora buscan recuperar el terreno perdido.

En los últimos meses, delegaciones de empresas indias estuvieron recorriendo yacimientos en Catamarca, Jujuy y Salta con el objetivo de evaluar la compra de yacimientos de litio. “La demanda de litio es muy grande para impulsar la reconversión de la industria automotriz y de las motos, que es uno de los pilares de la economía india”, explicó Bhatia.

Democratización del acceso

La lista de compañías indias con presencia en el mercado argentino también incluye al grupo Godrej, uno de los principales holdings económicos del gigante asiático. Godrej llegó a la Argentina en 2010, en el marco de un plan de expansión regional, con la compra de dos empresas de cosmética: Laboratorio Cuenca (dueña de la línea de tinturas Issue) y Argencos (fijador Roby y tinturas 919).

“Más alá de las dificultades que tenemos para el giro de divisas, el negocio en la Argentina está muy saludable y es rentable. En los últimos cuatro años logramos un crecimiento del 28% en volumen en nuestras ventas que se explica por el modelo de negocios de Godrej. Las empresas indias tienen una apuesta muy grande por el volumen y por la búsqueda de una democratización del acceso, con una propuesta de innovación a precios competitivos”, explicó José Toscano, CEO de Godrej para Latam.

Dinesh Bhatia: “La demanda de litio es muy grande para impulsar la reconversión de la industria automotriz y de las motos, que es uno de los pilares de la economía india”
Dinesh Bhatia: “La demanda de litio es muy grande para impulsar la reconversión de la industria automotriz y de las motos, que es uno de los pilares de la economía india”

Jugar de visitantes

El flujo de inversiones también se realiza desde la Argentina hacia la India. Un ejemplo es el de Globant, que en 2015 puso un pie en el país con la compra de la firma local Clarice, con base en Pune, una ciudad de 8 millones de habitantes que es uno de los principales hubs de tecnología de la India.

En el unicornio argentino reconocen que el desembarco en el mercado indio los obligó a adaptar su modelo de negocios a la cultura corporativa del país. “El primer desafío fue obvio el cultural ya que, en general, nuestra cultura argentina tiene una impronta bastante acelerada y teníamos que ser respetuosos. Para nuestra alegría, ellos son muy similares a nosotros en términos profesionales, les encanta compartir, trabajar en equipo, el idioma es el inglés y no es una barrera”, señaló Mauricio Salvatierra, TDC manager de Globant Argentina.

La adaptación también fue necesaria en términos más operativos. “Lo que nos costó al principio fue trabajar con la diferencia horaria. De entrada y creo que de manera inconsciente, tratamos de que ellos se adapten a nuestro horario y que corran horas para que estén en sintonía con nosotros. Sin embargo, con el tiempo, nos dimos cuenta de que no era la manera correcta y reinventamos los modelos de delivery para poder trabajar con la diferencia horaria”, agrega Salvatierra, que en el primer año de operaciones de la compañía en la India decidió mudarse a Pune “para llevar nuestra cultura Globant”.

La lista de grandes jugadores argentinos también incluye a Techint -que en 2010 abrió un centro de ingeniería en Mumbai, que hoy cuenta con más de 180 profesionales que trabajan en proyectos de centrales eléctricas, refinerías y pozos petroleros- y OXL, que protagonizó un llamativo caso de éxito. La firma nació en la Argentina en 2006 de la mano del emprendedor Alex Oxenford y ocho años después puso un pie en la India, en lo que fue definido por el propio Oxenford como un “enfoque marciano”, que priorizó ese mercado para iniciar una expansión internacional, en lugar de plazas más tradicionales como Estados Unidos o Europa.

Hoy OLX forma parte de la multinacional Prosus -uno de los principales inversores de tecnología del mundo- y es el jugador número en la venta online de autos usados en el mercado indio, al punto de que la marca de origen argentino se convirtió en un genérico para referirse a la categoría en ese país, como ocurrió en su momento con Car One en el mercado argentino.

Locura por Messi

Otro de los potenciales negocios que ofrece la India a los argentinos pasa por el fútbol. Con el Mundial de Qatar, los argentinos descubrieron la pasión incontenible que despierta el fútbol argentino y en especial Leo Messi entre los fanáticos de Bangladesh y la India. “Por una cuestión de escala, Messi tiene más seguidores que lo adoran en la India que en la Argentina”, asegura el embajador Bhatia.

En la Asociación Argentina de Fútbol (AFA) fueron los primeros en ver el potencial que significa la marca Selección argentina en el territorio indio. Hace tres años , la entidad que preside Claudio “Chiqui” Tapia puso en marcha un plan estratégico para salir a la caza de nuevos auspiciantes en Asia, con el foco puesto en algunos mercados como China y la India. Y tras el triunfo en Qatar, la AFA cerró un contrato de sponsoreo con Amul, que no es solo la mayor láctea de la India, sino que también se disputa el liderazgo a nivel mundial en esta industria con Dairy Farmers of America (EE.UU.) y Fonterra (Nueva Zelanda).

“La India es un mercado que vemos con un gran potencial. Arrancamos con todo, con este acuerdo con Amul y ya tenemos tres acuerdos de sponsoreo con empresas indias, mientras que otras selecciones como Brasil o Francia no tienen ninguno”, aseguró Leandro Petersen, el gerente de Marketing de la AFA que está detrás del proyecto de internacionalización de la marca selección.

En la embajada de la India en Buenos Aires, además destacan que los negocios vinculados al fútbol no solo pasan por el sponsoreo de la Selección sino por la puesta en marcha de academias, vinculadas a clubes argentinos.

Argentinos Juniors fue el club que picó en punta con la firma de un convenio con un club de la provincia de Kerala, que contempla el lanzamiento de una academia de fútbol en la ciudad de Calcuta para el entrenamiento y captación de talentos de fútbol infantil y juvenil.

“Argentinos Juniors ya abrió su academia en el sur de la India, que es la región donde hay más fanatismo por el fútbol, y ya estamos hablando con Boca y River para que sigan sus pasos. La pasión de mi país por el fútbol argentino es increíble y en la India el Mundial de Messi se festejó tanto como en la Argentina”, señaló el embajador Bhatia.»

Alfredo Sainz

Toyota fabricara un nuevo modelo en Argentina

0
Toyota junto al ministro de Economía Sergio Massa, la inminente fabricación de la Toyota Hiace en Argentina dando un verdadero golpe de efecto al mercado interno, fuertemente afectado por la falta de divisas corrientes.
Con el régimen de importación cerrado, la industria automotriz vive un momento de sequía importante. Sin embargo, Toyota parece haber puesto un escalón más allá al ingenio local, con la posibilidad de hacerse con una buena parte del mercado como nunca antes.
Liderando en el rubro de las pickups con Hilux, la marca japonesa está al frente de las ventas. Ahora bien, ¿Cómo hace para seguir creciendo en medio de la incertidumbre?
Masahiro Inoue, CEO de Toyota Latinoamérica y Caribe (TLAC):
“Desde que participé en el proyecto HIACE en 2014 en Japón, trabajamos con la idea de poder producirla en Argentina y exportarla a Latinoamérica. Así como la Hilux aportó al desarrollo de la industria argentina y logró convertirse en sinónimo de vehículo de trabajo, aspiramos a que en 10 años la HIACE producida en Zárate cumpla con las mismas expectativas de nuestros clientes”.
Gustavo Salinas, presidente de Toyota Argentina, Gustavo Salinas: “Estamos muy orgullosos de que nuestra planta comience a producir un 3er. vehículo. Con la incorporación de HIACE, fortalecemos nuestra operación en el país que se basa en la inversión, el crecimiento y la generación de empleo”. Sergio Massa, ministro de Economía de la Nación: “Sentimos mucho más orgullo porque significa que cuando hay un modelo de desarrollo económico planificado, donde el Estado pone prioridades y define incentivos, y donde los trabajadores se sientan junto a los empresarios a la mesa a pensar el proceso de desarrollo, se logran plantas como estas”. José Ignacio de Mendiguren, secretario de Industria: “Nos pone contentos como argentinos, como industriales y como gobierno, que Japón haya elegido a Argentina para hacer un lanzamiento de esta magnitud, para fabricar en nuestro país un vehículo con un éxito extraordinario en el mundo. Estamos ante un sector que es un claro ejemplo para la industria y nos demuestra que cuando se logran armonizar los intereses crecen todos los sectores».
  • Será la 1ra. ‘Van’ que Toyota producirá en el país, y el 1er. modelo que realizará en 23 años, desde el inicio de la pick-up Hilux.
  • La clave está en la exportación. Toyota es una de las automotrices que más divisas genera, lo que le abre un cupo para poder ingresar piezas de manera proporcional.
  • En un comienzo, 4.000 unidades del utilitario que se comercializarán tanto en el mercado local como en Brasil, con un potencial de 10.000 unidades anuales a mediano plazo, y se crearán más de 200 puestos de trabajo directos.
  • La producción de Hiace apuntará al mercado doméstico y de Brasil, como punto de partida para evaluar nuevos destinos en la región.
  • Compartirá autopartes y componentes con los 2 vehículos que hoy se producen en Zárate y se exportan a 22 países de América Latina: la pickup Hilux y el SUV SW4.
Toyota fabricará la Hiace en Argentina.
Toyota fabricará la Hiace en Argentina.
Eso genera que la marca japonesa corra con una considerable ventaja respecto a sus competidoras. Y, al mismo tiempo, cuente con una importante atención del Gobierno nacional. En cuanto a la Hiace, hasta ahora Toyota la había importado desde Japón. De hecho, la notable furgoneta (por su aspecto indiscutiblemente japonés) forma parte de la flota del Gobierno nacional. Pero a la brevedad, la Hiace importada será reemplazada por la Hiace Argentina. La misma se fabricará en la planta de Zárate, junto a Hilux y SW4.

Nuevo Régimen

El Nuevo Régimen de Impulso a la Producción de Vehículos para la Región otorga beneficios arancelarios para las empresas que realicen inversiones tendientes a producir nuevos modelos en nuestro país, complementandose con la producción local existente. El objetivo central es fomentar el desarrollo de segmentos del mercado automotor que hoy cuentan con escalas productivas reducidas y bajo contenido local. El nuevo régimen habilita la reducción en los Derechos de Importación Extrazona para vehículos totalmente desarmados e incompletos (IKD). Para acceder y mantenerse dentro del régimen, las terminales automotrices en el país deberán establecer
  • metas anuales de incremento de contenido local,
  • aumento de las exportaciones y
  • sustentabilidad en la balanza comercial.
La industria automotriz se ubica 16,4% por encima de la pre-pandemia. Según el informe mensual de la Asociación de Fábricas de Automotores (ADEFA), en mayo de 2023 la producción nacional de vehículos automóviles creció un 14,8% interanual, lo que representó el mayor volumen de producción en 10 años para ese mes. En tanto, el acumulado a mayo creció 24% respecto al mismo periodo de 2022, y fue el mejor inicio desde 2014. En relación con las exportaciones, el sector exportó 30.279 unidades de vehículos en mayo, 13,1% más que un año atrás. En los primeros 5 meses se exportaron 128.753 unidades y crecieron 19% respecto a enero-mayo de 2022, presentando el mayor volumen de exportación desde enero-mayo de 2014. El régimen es similar al que ya cuenta el sector de fabricación de motos. Las mismas cuentan con garantías importadoras a cambio de una actividad extendida hasta el 2028 y la creación de casi mil puestos nuevos de trabajo. La inversión inicial de Toyota será de 50 millones de dólares para poder ensamblar Hiace en Argentina. En caso de una balanza comercial positiva, la marca japonesa podría avanzar en sumar más y más piezas de integración nacional, y seguir importando a un régimen diferenciado.

Aumentan los arsenales nucleares en el mundo

0

Los arsenales nucleares de varios países, en especial China, crecieron el año pasado y otras potencias atómicas continuaron modernizando los suyos, en medio de un aumento de la tensión geopolítica, advirtieron especialistas este lunes.

Los nueve países que poseen armas nucleares gastaron conjuntamente 82.900 millones de dólares en sus arsenales el año pasado, de los cuales más de la mitad correspondieron a Estados Unidos, según un informe de la Campaña Internacional para la Abolición de las Armas Nucleares (ICAN).

«Nos estamos acercando, y tal vez ya alcanzamos, el final de un largo período de declive de las armas nucleares en el mundo», indicó a AFP Dan Smith, director del Instituto Internacional de Estudios para la Paz de Estocolmo (SIPRI).

El total de ojivas nucleares entre las nueve potencias atómicas (Reino Unido, China, Francia, India, Israel, Corea del Norte, Pakistán, Rusia y Estados Unidos) cayó a 12.512 al inicio de 2023, contra 12.710 al inicio de 2022, según el SIPRI.

De esos, 9.576 estaban en «arsenales militares para su posible uso», 86 más que el año anterior.

SIPRI diferencia entre las existencias disponibles para uso de los países y el inventario total, que incluye aparatos viejos que serán desmantelados.

«El arsenal son las ojivas nucleares utilizables, y esos números comienzan a subir», señaló Smith, al destacar que las cifras siguen lejos de los más de 70.000 que había en los años 1980.

– China, potencia mundial –

La mayor parte del incremento es de China, cuyo arsenal pasó de 350 a 410 ojivas.

Pekín invirtió masivamente en su ejército a medida que creció su economía y su influencia, subrayó el experto.

«Lo que vemos es que China se está convirtiendo en una potencia mundial».

India, Pakistán y Corea del Norte también aumentaron sus existencias y Rusia lo hizo en menor medida, mientras las restantes potencias nucleares mantuvieron el tamaño de sus arsenales.

Rusia y Estados Unidos tienen conjuntamente casi 90% de todas las armas nucleares.

«Hemos tenido más de 30 años de declive en el número de ojivas nucleares y ahora vemos que ese proceso llega a su fin», apuntó Smith.

Los gastos más altos, comunicados por la ICAN, galardonada con el Premio Nobel de la Paz 2017, parece confirmar esta conclusión.

La organización afirmó que la cantidad gastada en armas nucleares había aumentado un 3% en comparación con 2021, el tercer aumento anual consecutivo.

Los 82.900 millones de dólares gastados corresponden a una suma de 157.664 dólares por minuto en 2022, calculó ICAN en su informe.

Estados Unidos invirtió 43.700 millones de dólares en estas armas, poco menos que un año antes, pero aún muy por delante de todas las demás potencias, según el informe.

Le siguieron China (11.700 millones de dólares, en torno a un 6% más que en 2021) y Rusia (9.600 millones, también alrededor de un 6% más).

Con 2.700 millones de dólares, India registró el mayor aumento del gasto en defensa, un 21,8%, mientras que Reino Unido gastó 6.800 millones de dólares (+11%).

– 278.000 millones de dólares –

Las empresas implicadas en la producción de armas nucleares consiguieron nuevos contratos por valor de poco menos de 16.000 millones de dólares en 2022.

A escala mundial, las potencias nucleares han firmado contratos por valor de por lo menos 278.600 millones de dólares con empresas para la producción de este tipo de armas.

Investigadores del SIPRI señalaron también que los esfuerzos diplomáticos de control de armas y desarme ha sufrido retrocesos tras la invasión rusa a Ucrania en febrero de 2022.

Por ejemplo, Estados Unidos suspendió su «diálogo bilateral de estabilidad estratégica» con Rusia tras la invasión.

Moscú anunció en febrero la suspensión de su participación en el Tratado Sobre Medidas para la Reducción y Limitación Adicionales de Armas Estratégicas Ofensivas (Nuevo START).

SIPRI señaló en un comunicado que ese era «el último tratado restante de control de armas nucleares que limita las fuerzas nucleares estratégicas de Rusia y Estados Unidos».

La Nación-AFP

Vaca Muerta: Por primera vez desde 2010 se superaron los 11 millones de m3 de crudo

0

En detalle, entre enero y abril de este año se extrajeron 11.929.654 m3 de crudo. Con esto, se registró un crecimiento del 11% en relación al mismo período del 2021 y por primera vez desde 2010 se superó la barrera de los 11 millones de m3 en ese cuatrimestre.

Repasando los datos históricos, se encuentra que la cantidad de crudo conseguido en los primeros cuatro meses de este año es muy similar a la que se registró entre enero y mayo del 2021 (11.930.696 m3) y superior a la de los cinco meses iniciales de 2020 (11.867.272 m3), entre otros años.

Además, la producción argentina de crudo de cada mes del 2023 fue récord en los últimos diez años. Hay que remontarse al 2009 para ver algunos números esporádicos más altos, pero los valores acumulados son superiores en la actualidad.

El impulso de Neuquén

Los datos generales a nivel nacional son claros y muestran una tendencia creciente en los niveles de producción, pero si se miran los números desagregados por provincia o yacimiento se encuentra que el impulso de la actividad se concentra únicamente en Vaca Muerta. De hecho, solo Neuquén logró incrementar sus niveles de producción en el primer cuatrimestre.

De acuerdo a los valores publicados por la Secretaría de Energía, entre enero y abril de este año se extrajeron 6.048.977 m3 de crudo en territorio neuquino. Ese valor representó un crecimiento de 1.268.579 m2 de petróleo en relación al mismo período del año pasado, con lo que se obtuvo una mejora del 26,54%. Desde que se mide el nivel de actividad del sector, Neuquén nunca tuvo un volumen tan alto.

En el resto de las provincias petroleras los resultados fueron bastante preocupantes. Si bien no hubo caídas significativas, ninguna consiguió mantener sus niveles de producción respecto a los años anteriores. En el caso de Chubut, por ejemplo, las estadísticas marcan que cerró el primer cuatrimestre con una producción de 2.638.070 m3, un 0,25% menos que en el mismo período del 2022. Aunque no se trató de una caída muy marcada, el balance de enero-abril es el más bajo de la última década.

Tampoco Santa Cruz tuvo un buen comienzo de año. En el primer cuatrimestre se extrajeron 1.295.479 m3 de crudo en esa provincia, con lo que registró una caída del 1,74% en comparación a los primeros cuatro meses del 2022. También fue el nivel de producción más bajo de la última década.

Es similar la realidad para Mendoza. En el primer cuatrimestre se extrajeron 1.045.925 m3 de crudo en la provincia cuyana, un 0,61% menos que el año pasado y cerca de 400 mil m3 menos que el volumen promedio de hace apenas seis años. Tampoco se encuentran números más bajos en los registros de la última década.

La historia se repite en Río Negro. En esa provincia la caída fue un poco más profunda (4,86%) el pasar de 430.606 m3 de crudo extraídos en los primeros cuatro meses del 2022 a 394.344 m3 en igual período de este año. Es la primera vez en la última década que esa provincia cae por debajo de los 100 mil m3 de crudo mensuales.

En Argentina, el congelamiento de óvulos ya crece a una tasa del 20% anual

0
  • Según los datos recopilados por los expertos en medicina reproductiva, cada año en Argentina entre 3 mil y 5 mil personas, eligen congelar su material biológico reproductivo para preservar las chances de ser padres.
  • Es una tendencia que crece anualmente, pese a que los costos del procedimiento rondan los US$ 1.400 y luego requiere un “mantenimiento” de US$ 100 por año.
  • Pese a que la edad de las mujeres que congelan viene cayendo, casi el 60% de ellas todavía llega a esa consulta preventiva “tarde”, cuando ya han perdido parte de su máxima potencialidad reproductiva.
En casi todos los países desarrollados, por distintas razones, los futuros mapadres planifican y eligen postergar –a veces por muchos años–, la llegada de los hijos. Pero, para preservar las mayores posibilidades de procrear está creciendo la cantidad de mujeres, y parejas, que eligen preservar sus óvulos. En Argentina, según los especialistas, el congelamiento de óvulos ya crece a una tasa del 20% anual. “Esta situación de aplazar la concepción es un fenómeno social relativamente reciente, de las últimas décadas. Sin embargo, lo que por supuesto no cambia es la edad en las que las mujeres tienen su mayor capacidad reproductiva. Esto es entre los 20 y los 30 años de edad”, explica Gabriel Fiszbajn, especialista en medicina reproductiva. Sin embargo, los expertos en esta materia que se nuclean en la Sociedad Argentina de Medicina Reproductiva (SAMeR) afirman que, cada vez más, las parejas retrasan su planificación familiar generalmente por motivos vinculados al desarrollo laboral y profesional de los padres. Según el doctor Agustín Pasqualini, actual vicepresidente de SAMeR: “el pico de fertilidad de la mujer se da alrededor de los 33 años. A partir de ese momento, no sólo comienza a declinar su fertilidad sino que también empieza a aumentar el riesgo de que el bebé nazca con alguna alteración cromosómica”. Esto genera un problema,  porque según comentó el doctor Fabián Lorenzo, directivo de SAMeR, “actualmente a nuestros consultorios suelen llegar a consultar para “buscar” un embarazo, parejas donde la mujer tiene alrededor de 38 años. Y si quieren luego ‘buscar’ un hermano ya estamos hablando –en promedio– de mujeres de unos 41 años. Eso implica que ya tienen disminuida su reserva ovárica y su capacidad biológica de quedar embarazadas es menor.” Pero como contrapartida de esta tendencia social los expertos notan un aumento sostenido en la cantidad de personas que eligen recurrir a diversas técnicas de preservación de la fertilidad. Según las estadísticas que aportan los principales centros especializados en estas opciones, la cantidad de personas que eligen “freezar” sus células reproductivas se incrementa en alrededor del 20% cada año. Esta cifra no es fácil de traducir, pero desde SAMeR calculan que, cada año, entre 3 mil y 5 mil argentinos deciden congelar sus gametos para conservar la posibilidad de poder ser padres biológicos más adelante. Además, también está cambiando el momento de tomar esta decisión. Según dijo Fiszbajn, presidente de SAMeR  “en el año 2010 el promedio de edad de las personas que querían ‘guardar’ su material genético era de 38 años. Hoy esa edad bajó a un promedio de 35 años. No obstante, todavía hoy el 60% de las mujeres que buscan preservar sus teidos reproductivos llegan a la primera consulta a edades superiores a lo recomendado para que las posibilidades sean óptimas”. Y esta tendencia a la baja no alcanza, ya que los expertos advierten que, desde el comienzo de la cuarta década de vida, la fertilidad comienza a disminuir en forma paulatina, pero constante.  Es que, pese a todas las técnicas hoy disponibles en los centros de reproducción, la realidad es que, a partir de los 40 años de edad, las estadísticas indican que las chances de una mujer de quedar embarazada con sus propios óvulos rondan el 15%”. Por eso mismo, si se decide criopreservar óvulos para mantener la posibilidad de embarazarse años más tarde también es recomendable “congelar” este material reproductivo antes de los 33 años ya que eso eleva las probabilidades posteriores de ser mamá biológica.

Costos de estas prácticas

El proceso de congelamiento que está en auge no es precisamente económico. Si bien cada institución es diferente, el costo promedio de congelar óvulos ronda, actualmente, los US$ 1.400. A eso hay que sumarle una suma anual de mantenimiento de alrededor de US$ 150. Sin embargo, en general los costos de estas prácticas no están cubiertos por obras sociales ni prepagas y en las instituciones estatales no hay servicios de fecundación. Hay, eso sí, un puñado de situaciones donde la ley de salud reproductiva marca que el pago del servicio le corresponde a los seguros de salud: es en los casos de personas que quieren congelar tejidos reproductivos antes de alguna intervención que pueda afectarlos. El caso típico es el de mujeres o varones que deben someterse a ciertos tratamientos oncológicos y, de esta manera, pueden conservar la posibilidad reproductiva.  

Los varones también pierden

Según le detalló a PERFIL el doctor Agustín Pasqualini, actual vicepresidente de la Sociedad Argentina de Medicina Reproductiva (SAMeR): “el pico de fertilidad de la mujer es alrededor de los 33 años. A partir de ese momento no sólo comienzan a declinar sus posibilidades, sino que también empieza a elevarse el riesgo de que el futuro bebé nazca con alguna alteración cromosómica”. Por su parte, el varón tiene algunos años “reproductivos” más. Pero tampoco es inmune a esta situación. En el hombre, a partir de los 45 años y sobre todo desde los 50, comienza a disminuir el conteo de sus espermatozoides”, explicó Pascualini. “Esto no significa que no se pueda ser padre –incluso a edades mucho más avanzadas–, sino que las probabilidades van cayendo”. En ambos géneros es posible congelar gametos para utilizarlos en algún procedimiento de reproducción asistida años más tarde. En esos casos la viabilidad de las muestras congeladas es larga. Hay ejemplos de casos de embarazos logrados con óvulos y esperma congelados por cerca de tres lustros.

Enrique Garabetyan

Números crecientes

◆ Infertilidad: no embarazo tras 12 meses de relaciones sexuales sin usar anticonceptivos. ◆ Según la OMS en el mundo hay 186 millones de personas y 48 millones de parejas con problemas de fertilidad. ◆ Una bebé tiene dos millones de folículos. En la pubertad suma unos 400 mil. Pero entre 400 y 500 alcanzarán su madurez y lograrán la ovulación. ◆ En Argentina hay cerca de 92 mil embriones congelados (dato de 2020). ◆ La vitrificación consiste en una congelación ultrarrápida de ovocitos que se conservan en nitrógeno líquido a una temperatura de -196ºC.

Finalizaron las pruebas de corte y extracción para la reparación de Atucha II

0

Avanzan las tareas para la reparación de la Central Nuclear Atucha II. En el día de ayer concluyeron las pruebas de las maniobras de corte y extracción en el mockup (modelo a escala 1-1 del reactor) que Nucleoeléctrica desarrolló para la reparación del desperfecto mecánico del reactor de la Central Nuclear Atucha II.

De esta manera, se ha comprobado satisfactoriamente que las herramientas y los procedimientos de ingeniería diseñados y fabricados por la empresa junto a proveedores locales funcionan de manera correcta y efectiva.

El próximo paso será la intervención del reactor, con el fin de volver al servicio tan pronto como sea posible.

Durante las inspecciones de rutina realizadas en el mes de octubre del 2022 en el reactor de Atucha II, personal de la empresa detectó que uno de los cuatro soportes internos del reactor se había desprendido y desplazado de su lugar de diseño, situación que requiere una intervención directa para su reparación.

El inconveniente en cuestión se trata de una falla mecánica de la central que no implica riesgos para la seguridad de las personas o el ambiente.

Luego de detectar la falla, se creó un equipo interdisciplinario con personal de la empresa, y mediante estudios mecánicos, hidráulicos y el análisis documental, se realizó un diagnóstico de la situación. Como resultado de este proceso, se decidió realizar la extracción del separador y se comenzó a trabajar en el uso de métodos de ingeniería de última generación para la implementación de herramientas robóticas y tecnológicas que permitan optimizar los tiempos de reparación.

Cabe recordar que, desde la identificación del desperfecto, la planta se mantiene en parada, sin riesgo alguno para el personal, la población o el medioambiente.

Diseño de herramientas

Dado que el separador desprendido se encuentra a 14 metros de profundidad dentro del reactor, fue necesario el diseño de herramientas que se adapten a estas condiciones.

Mediante la intervención de múltiples sectores de la empresa, se diseñaron todas las herramientas necesarias para realizar el procedimiento, entre las que se encuentran la herramienta de corte, base de corte, herramienta de sujeción, pinza de agarre, el diseño de un canasto para colocar y extraer la pieza y el diseño de una herramienta de iluminación y visión para poder monitorear la maniobra.

Construcción de herramientas

Para poder llevar a cabo la construcción de la herramienta de corte, se trabajó en conjunto con dos proveedores nacionales. De esta manera, Nucleoeléctrica apuesta y colabora con todo su conocimiento al desarrollo de la industria nacional

Armado e instalación del mockup y entrenamiento

Con el objetivo de practicar las maniobras de corte y extracción y poder probar las herramientas y los métodos desarrollados, se diseñó, fabricó e instalo un modelo a escala real (mockup) del sector del reactor que se intervendrá. Además, se fabricaron todos los elementos internos a escala 1:1 y colocadas dentro de este recipiente.

Por otra parte, se diseñó una cámara hiperbárica para probar el esquema de soldadura de los separadores.

Quedan 10 millones de toneladas de soja por comercializar, a la espera de un incentivo

0
Luego del “dólar soja 3”, la disponibilidad interna de poroto que queda por comercializar por parte de los productores argentinos es del orden de 10 millones de toneladas, una cifra lejana a los 18,4 millones que resultan del promedio del último lustro. Tal estimación, realizada por el equipo técnico de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), considera el volumen destinado a semilla, expeller y balanceados, lo que implica que se trata de la cifra total disponible. La cuestión es que ese volumen permanecerá virtualmente “congelado” hasta que aparezcan condiciones apropiadas para ser comercializadas por los productores argentinos. Los propios registros de la plataforma Sio Granos muestran que las ventas de soja en el mercado disponible se derrumbaron al finalizar el programa cambiario especial del “dólar soja 3”. El volumen captado durante el “dólar soja 3”, que finalizó el 31 de mayo pasado, junto con las importaciones de soja provenientes de Brasil y Paraguay, garantizan un nivel de actividad aceptable en la industria aceitera al menos hasta el mes de septiembre. A partir del último trimestre de este año, que coincide con el período electoral argentino, la industria oleaginosa tendrá que volver a acceder a las reservas internas de soja para no ingresar en una fase crítica de capacidad ociosa. El problema es que ese período se desarrollará en simultáneo con las elecciones presidenciales del 22 de octubre próximo, las cuales muy seguramente terminarán en un balotaje que tendrá lugar el 19 de noviembre, para finalmente dar cabida al cambio de administración el 10 de diciembre. La incertidumbre política sobre el posible ganador de las elecciones, junto con la delicada situación económica y cambiaria vigente, tornan por demás difícil la realización de pronósticos que puedan anticipar las condiciones presentes para ese momento en lo que respecta a la comercialización agrícola.

Enarsa renegocia el precio del gas importado

0
La estatal Enarsa renegoció la semana pasada las condiciones de pago con los proveedores de pago a raíz de los inconvenientes cambiarios que enfrenta el gobierno para abonar por anticipado los 30 cargamentos de Gas Natural Licuado (LNG, por sus siglas en inglés) adquiridos a fines de enero. La compañía que conduce Agustín Gerez tenía que abonar el 20 de mayo la cuarta cuota del esquema de pre-pago incluido en el pliego licitatorio del concurso realizado el primer mes del año. Pero como consecuencia de la falta de dólares, no lo hizo. Tampoco se pagará la quinta cuota, prevista para el 20 de junio, porque la compañía pública está renegociando el pago del monto que les adeuda a los proveedores. La botonera de Enarsa incluye otro elemento de peso: el gobierno compró los 30 cargamentos LNG de enero a precio fijo. Convalidó, en ese línea, un importe promedio de 20 dólares por millón de BTU (US$/MMBTU). Desde ese entonces, sin embargo, el precio del LNG se mantuvo a la baja. Tanto que la semana pasada llegó a los 8 dólares. Frente a ese contexto, la empresa estatal decidió volver sobre sus pasos y renegociar el formato de pago a los proveedores de LNG. Lo que se decidió fue retornar al esquema utilizado históricamente, que consistía en cancelar el pago de cada barco 4 días antes de que arribe a territorio argentino. TotalEnergies, BP y Vitol, los tres proveedores adjudicados en el concurso de enero, terminarán de firmar esa renegociación en los próximos días. también hagan lo propio.

Con el diario del lunes

Del fuerte descenso de los precios del LNG se desprende que la decisión de contratar a precio fijo el lote de 30 cargamentos de LNG terminó siendo desventajosa para las arcas del Tesoro nacional. No sólo porque la operación insumió el pago por adelantado de buques de LNG antes de que llegue a la Argentina —lo que puso más presión al extenuado flujo en dólares que maneja del BCRA—, sino porque al contratar a precio el lote de 30 buques a precio fijo se terminó convalidando un valor de compra más elevado que el que existe en la actualidad. En defensa de la estrategia elegida por Enarsa, allegados al área energética del gobierno indicaron que “lo que primó, cuando se tomó la decisión de contratar a precio fijo, fue capturar el descenso del precio de LNG que había caído de los 50 o 40 dólares en octubre de 2022 hasta los 20 en enero”. “En ese momento, muchos analistas internacionales decían que el precio iba a rebotar y subir de nuevo. Nadie podía saber que el invierno en Europa iba a ser uno de los más cálidos de los últimos 20 años y que por eso no se iban a consumir los stocks”, defendieron. Sin embargo, algunos especialistas cuestionan esa interpretación. Por ejemplo, José Luis Sureda, ex secretario de Hidrocarburos durante la gestión de Cambiemos, publicó un hilo en Twitter para criticar lo actuado por el gobierno. Lo hizo después de que el Diario Río Negro publicara una nota sobre la estrategia utilizada por Enarsa para importar LNG. “El hemisferio norte tuvo uno de los inviernos más suaves de los últimos 20 años. En febrero los almacenajes de gas en Europa estaban al 60% y también en USA. La curva forward de TTF (Rotterdam) mostraba un claro backwardation (cuando el precio actual es más alto que el futuro). Lo mismo pasaba con JKM (Japón). Además, el seguimiento diario del nivel de almacenaje de gas en Europa puede hacerse gratis en el sitio GIS. No es info secreta”, señaló Sureda. “En suma toda la información indicaba fuerte caída de precios. Y esto es lo que ocurrió”, añadió.

Los anuncios sobre la Inteligencia Artificial provocaron un boom especulativo en acciones tecnologicas

0
El periodista Martín Burbridge describió la samana pasada en el newsletter de El Cronista, este detallado informe sobre la forma en que la recientísima ola de anuncios sobre la Inteligencia Artificial provocó el alza de las acciones de empresas tecnológicas, incluso de aquellas que, como Nvidia, nada tenían que ver con este desarrollo. Por cierto que es muy probable que con las aplicaciones de la IA surjan nuevos gigantes, y algunos billonarios. Pero lo que muestra esta alz a es el carácter especulativo de los mercados financieros – el Gran Casino – y que, pase a las señales de desaceleración de la economía global, hay mucho capital en busca de rápidos beneficios.

ooooo

«En lo que promete ser el mejor primer semestre para el Nasdaq (la bolsa neoyorquina donde cotizan las empresas tecnológicas) desde 1999, todos en Wall Street se frotan las manos al ver cómo, una vez más, aparece un conejo de la galera. La IA está logrando revertir el pesimismo reinante, salpicado por una inflación que no se termina de controlar y la política de subas de tasas de interés aplicada por la Reserva Federal como antídoto, la desaceleración económica es un hecho y el resto del mercado sabe que las noticias no son buenas. Fue la llegada del ChatGPT que disparó de manera espectacular los índices de la Bolsa de Nueva York vinculados con el sector tecnológico. Fue así que el Nasdaq 100 registra ganancias de un 30% desde principios de enero pasado. Y todo hace prever que va a terminar junio con la suba más significativa desde 1999, cuando se dio el auge de la burbuja punto com. MAYORES GANADORES Entre los mayores ganadores del viento de cola que la IA está dando a la renta variable, el fabricante de microprocesadores Nvidia, una empresa que no es de las más conocidas por los pequeños inversores cruzó la semana pasada la barrera psicológica del u$s 1 billón de capitalización bursátil, cuando a principios de año valía «tan solo» u$s 350.000 millones.
  El detalle no es menor, ya que eran solo cinco las compañías que pertenecían a este selecto club: Apple, Microsoft, Alphabet, Amazon y la petrolera Saudi Aramco, la única que no forma parte del sector tecnológico. Pero el fenomenal rally alcista de Nvidia no es casual: es la firma que hace funcionar, con su última versión de microprocesador (el H 100), al «cerebro» del ChatGPT, de ahí la desesperación de los inversores por comprar acciones de la empresa. Está claro que hay una obsesión en Wall Street por todo lo que tenga aroma a IA, como sucede cada vez que hay un boom en algún sector de actividad, aunque en las últimas décadas siempre se dio bajo el paraguas de las empresas tecnológicas. «Si bien es probable que los precios de las acciones tecnológicas experimenten una pausa a corto plazo después del impresionante desempeño de este año, seguimos creyendo que la perspectiva de ganancias del sector se revisará al alza a largo plazo a medida que el gasto en IA continúe creciendo», expresó el analista Ed Yardeni.»

Juan Martín Paleo: Los recursos naturales argentinos y la defensa nacional

Reproducimos esta importante columna del Jefe del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas, Gral. de División Juan Martín Paleo sobre los imperativos estrategicos de la defensa nacional.

El famoso historiador Eric Hobsbawm (La era del imperio, 1987) explicaba la lógica del imperialismo a fines del siglo XIX y principios del siglo XX, como el resultado de la combinación entre la geopolítica y el proceso de globalización de los mercados. Dicho de otro modo, la lógica de la competencia económica de las grandes potencias las llevó a expandirse en forma violenta en búsqueda de nuevos mercados para colocar sus manufacturas de origen industrial y hacerse de una fuente segura de provisión de materias primas (aceite de palma, caucho, petróleo, algodón, etc.). Estas materias primas o recursos naturales, por una cuestión azarosa, yacían y yacen en su mayoría en países periféricos. Aún cuando el orden internacional y el capitalismo experimentaron grandes cambios, la estructura centro-periferia sigue siendo uno de los ejes estructurantes del mundo actual. La disputa entre las grandes potencias por el acceso a recursos naturales de los países periféricos sigue más vigente que nunca y el conflicto en Europa del este ha despertado un nuevo interés por los alimentos y fuentes de energía.

Frente a este escenario y teniendo en cuenta que Argentina es uno de los principales exportadores de alimentos del mundo; que posee la segunda reserva más grande de gas no convencional y la segunda reserva más grande de litio del mundo; que tenemos la cuarta reserva de petróleo no convencional y que existe un potencial enorme de petróleo off shore en el Atlántico Sur (sólo en la cuenca de Mar del Plata habrían 1000 millones de barriles de petróleo); sería inaceptable que las FF.AA argentinas no se preparen para disuadir/repeler la agresión de una amenaza estatal militar externa (AEME) que pretenda coaccionarnos, realizar acciones punitivas o atacarnos en forma directa con el objeto de afectar nuestro potencial nacional, acceder a nuestros recursos naturales, o conseguir ventajas leoninas sobre la explotación de los mismos. En este breve artículo se explicará por qué y cómo las Fuerzas Armadas se preparan para defender los recursos naturales que son denominados objetos de valor estratégico (OVE).

La guerra por los recursos naturales

Existe una vasta literatura académica que prueba que existe una correlación entre la guerra y los recursos naturales. Obviamente las razones de un conflicto bélico son multicausales pero no se debe subestimar el efecto que tiene la competencia por los recursos naturales para la seguridad internacional. En efecto, los recursos naturales son esenciales para el desarrollo económico y la prosperidad de un Estado, en especial para aquellos países cuyas industrias dependen críticamente de ellos. Michael Klare, en su libro “La guerra por los recursos: El nuevo territorio del conflicto global” (2001) afirma que los Estados tienen fuertes incentivos a competir por el acceso a recursos naturales como el petróleo, los minerales y el agua dado que proporcionan una ventaja competitiva en la economía global, y porque buscan asegurar su abastecimiento con el fin de mantener su poder económico. Cabe destacar que, en muchos casos, asegurar ese abastecimiento es también negárselo a un competidor. Además, Klare demuestra que los recursos naturales a menudo están vinculados a consideraciones militares estratégicas. Por ejemplo, el petróleo es un recurso crítico para las operaciones militares modernas, y los estados pueden ir a la guerra para asegurar el acceso a las reservas de petróleo con el fin de mantener sus capacidades militares. Los conflictos bélicos que ocurrieron en el Medio Oriente, Cáucaso y Norte de África a fines del siglo XX y el primer cuarto del XXI, no se pueden entender sin esta lógica de competencia por los recursos naturales.

Pozos de petróleo en Sudán del SurPozos de petróleo en Sudán del Sur

En la misma sintonía de Klare estudios cuantitativos como los de Furlong, Caselli y otros (The geography of Inter State wars, 2013) realizaron un estudio de 606 casos en el período 1946-2008 y demostraron que se incrementa la probabilidad de que exista un conflicto militarizado cuando un país tiene petróleo frente a uno que no tiene y cuando un Estado posee sus reservas cerca de su frontera esa probabilidad aumenta hasta casi 4 veces. Finalmente, Acemoglu y otros (A dynamic theory of resource wars, 2011) demostraron que cuando la demanda de un recurso natural es inelástica (es decir su cantidad demandada no baja significativamente ante una suba de precios) existe mayor probabilidad de que haya un conflicto armado por el mismo.

En un contexto de rápido crecimiento poblacional, de agudización de los problemas de escasez debido a los efectos nocivos del cambio climático y frente a la evidencia que presenta la literatura científica no es una idea paranoica o carente de fundamentos sólidos preparar a las FF.AA para defender a los recursos naturales de la Nación.

Planeamiento militar, planes de campaña y defensa de los recursos naturales

Un aspecto poco conocido por la ciudadanía argentina es cómo se realiza la planificación del instrumento militar a corto, mediano y largo plazo y cómo se planea defender nuestro territorio frente a posibles Amenazas Estatales Militares Externas (AEME). En primer lugar, la conducción política mediante la Directiva de Política de Defensa Nacional (DPDN) describe el escenario internacional, le impone la misión al instrumento militar y establece los lineamientos que debe seguir el instrumento militar para cumplir esa misión. Así la DPDN vigente aprecia que: “Los referidos cambios económicos han revitalizado la puja por los recursos naturales estratégicos y por el control de las rutas de comercio que transportan dichos recursos desde sus zonas de extracción hacia las de producción y consumo. La demanda mundial de agua dulce, petróleo, gas, minerales y alimentos, entre otros bienes escasos, se vislumbra como potencial fuente de conflictos entre Estados.” (DPDN, 2021 p.6)

A partir de ese diagnóstico se deduce que: “La protección de los recursos naturales, contenidos en la definición más comprehensiva de recursos estratégicos, constituye un aspecto medular en la formulación de la actitud estratégica defensiva de la República Argentina. Siguiendo lo establecido por el artículo 2° de la Ley N° 23.554 de Defensa Nacional y el artículo 1° del Decreto Reglamentario N° 727/06, asegurar la disponibilidad de recursos naturales renovables y no renovables localizados en el territorio nacional es una forma tangible de materializar los intereses vitales de la Nación. Deben planificarse las capacidades y doctrinas acordes para proteger los espacios y recursos estratégicos ante la potencialidad de un ataque militar estatal externo, sobre todo aquellos que revisten una importancia fundamental para el desarrollo socioeconómico y el sustento de la población (…)” (DPDN, 2021 p.20)

Ejercito Argentino (Crédito: Franco Fafasuli)Ejercito Argentino (Crédito: Franco Fafasuli)

Como se puede apreciar, el desarrollo de ejercicios militares en el territorio nacional donde existen recursos como el litio, gas no convencional, energía nuclear, hidroeléctrica, recursos ictícolas o infraestructuras de conectividad sensibles (aeropuertos, puertos, puentes, destilerías, centros nodales cibernéticos, etc) no son el resultado de un capricho militar, sino que responden a la ejecución de una directiva de la conducción política de la defensa de planificar las capacidades y doctrinas acordes para proteger los espacios y recursos naturales estratégicos de la Argentina. Ahora bien, ¿Cuáles son los pasos secuenciales por los cuáles se llega de la DPDN a planificar y realizar ejercicios militares en Áreas como el Comahue o Bahía Blanca?

El decreto del Poder Ejecutivo Nacional N°1729/2007 establece el ciclo de planeamiento de la defensa nacional en donde le compete al Estado Mayor Conjunto elaborar una serie de documentos que son supervisados y aprobados secuencialmente por el Ministerio de Defensa. Se deja de lado las hipótesis de conflicto y se adopta el método de planeamiento por capacidades en un ámbito de incertidumbre. Esos documentos son: 1) La Directiva de Elaboración de Planeamiento Estratégico Militar que establece los lineamientos sobre el planeamiento de las capacidades, doctrina, misión y organización de las FF.AA de acuerdo a la DPDN; 2) La Apreciación y Resolución Estratégica Militar donde se hace una apreciación de las tendencias, riesgos y amenazas militares, objetos de valor estratégicos a defender y concluye con una Resolución Estratégica Militar destinada a dar cumplimiento con la DPEM; 3) el siguiente documento es la Directiva Estratégica Militar que materializa la resolución estratégica militar adoptada precedentemente y, a partir de esas definiciones se establecen los; 4) planes corto, mediano y largo plazo del desarrollo y empleo del instrumento militar; 5) de los planes de mediano y largo plazo se elabora el Proyecto de Capacidades Militares (instrumento militar deseable) y por último 6) el poder político determina el horizonte financiero y de ahí surge el Plan de Capacidades Militares (instrumento militar posible).

Como se ha reiterado en otras oportunidades el Estado Mayor Conjunto ha adoptado, producto de los estudios y conclusiones de un detallado trabajo de planeamiento, una estrategia o concepto de empleo que se denomina multicapa porque concibe la defensa como varios sistemas de operaciones multidominio dispuestos en profundidad o capas, compuestos por diversas capacidades que operan en forma sincronizada, ágil e integrada en sus dimensiones físicas (aire, mar, tierra, espacio exterior) como no físicas (información, ciber, espectro electromagnético). Es de restricción de área porque procura limitar la libertad de acción del enemigo en una zona de operaciones mediante acciones militares no lineales de desgaste, rehusando el enfrentamiento decisivo. Por acciones militares no lineales se entiende a la aplicación de estrategias, tácticas, capacidades, y métodos disruptivos para evitar o negar las fortalezas del oponente y explotar sus debilidades. No se pretende, en primera instancia, destruir físicamente al agresor sino desgastarlo, paralizarlo y hacerlo colapsar moralmente.

Esta estrategia o concepto de empleo responde a una optimización realista de un escenario a 20 años de lo que el instrumento militar argentino estará en condiciones de hacer con los recursos humanos, materiales, su extensa geografía/espacios jurisdiccionales a defender y el horizonte financiero previsto en ese plazo. Es decir, es la mejor adecuación posible de los modos a los medios que se le otorgan y a los fines que se le fijan al Instrumento Militar en la Argentina.

De todo ese ciclo de planeamiento y siguiendo la estrategia multicapa de restricción de área se instruyó al Comandante Operacional del Estado Mayor Conjunto para que elabore los Planes de Campaña (se llaman así a los planes de defensa del país para defender sus objetos de valor estratégico, entre ellos los recursos naturales tal como lo impone la DPDN). En esos planes de campaña se evalúan los posibles modos de acción de una AEME que quisiera afectar nuestros recursos naturales, (por ejemplo, el gas no convencional que existe en Vaca Muerta o la represa hidroeléctrica de El Chocón-Cerros Colorados). De acuerdo a esos modos de acción del agresor se elaboran los propios destinados a rechazar esa amenaza que luego serán testeados en el terreno.

¿Qué se hacen en esos ejercicios? Se prueban nuevas capacidades y doctrina articuladas en un plan de defensa de restricción de área en el cual se evalúa que funciona y qué no funciona. Así por ejemplo para repeler un ataque blindado se probarán las bombas merodeadoras y el empleo de infantería ligera con sistemas anti tanque Carl Gustav; para brindar cobertura anti aérea se desplegarán los sistemas SAAB RBS-70 adquiridos a Suecia; se probarán las capacidades ofensivas de ciberdefensa para interferir los sistemas de Comando y Control del enemigo; se practicará el empleo de tropas paracaidistas destinadas a atacar la retaguardia de la fuerza agresora aprovechando la recuperación de la capacidad aérea de transporte C-130 Hércules, etc. Habrá partes de los ejercicios que se desarrollarán en gabinete con software de simulación dado que algunas capacidades militares están en proceso de adquisición (por ejemplo, el empleo de submarinos y de cazas interceptores supersónicos contra la fuerza agresora). Como se puede apreciar el tipo de operaciones que se ejercitan están pensados para un conflicto convencional entre Estados y nada tiene que ver con el empleo del instrumento militar en un supuesto escenario de “protesta social contra el extractivismo”.

Conclusiones

Según Machado Aráoz (Crisis ecológica, conflictos socioambientales y orden neocolonial. Las paradojas de Nuestra América en las fronterasdel extractivismo, 2013) el extractivismo es definido como el “(…) producto histórico-geopolítico de la diferenciación-jerarquización originaria entre territorios coloniales y metrópolis imperiales; los unos pensados como meros espacios de saqueo y expolio para el aprovisionamiento de los otros”. Resulta entonces bastante curioso criticar a las FF.AA de “proteger un modelo extractivista”, cuando la realización de los ejercicios militares en el Comahue, Salta, Jujuy, Tierra del Fuego, Atlántico Sur o Bahía Blanca tienen como finalidad desarrollar el adiestramiento militar necesario para generar un mensaje estratégico que demuestre la firme decisión de nuestro país de defender la soberanía nacional sobre sus recursos naturales, a fin de lograr disuadir cualquier amenaza o agresión de una potencia extranjera.

Existe en la actualidad un debate político, social, medioambiental, federal, impositivo y económico sobre cómo los recursos naturales (gas, metales y petróleo) deben ser explotados para contribuir al desarrollo sustentable de la Argentina. No le compete, ni es función de las FF.AA el opinar sobre cuál es el mejor modelo económico para la explotación de los recursos naturales. En cambio, es función de las FF.AA, establecida por el Art.2 de la ley de defensa 23.554/1998, “(…)garantizar de modo permanente la soberanía e independencia de la Nación Argentina, su integridad territorial y capacidad de autodeterminación(…)”. Los ejercicios militares que se realizan a lo largo y lo ancho de nuestro territorio tienen como finalidad contribuir a que el pueblo argentino pueda elegir democráticamente, libre de toda injerencia de potencias extranjeras, qué modelo de desarrollo económico sustentable prefiere para la explotación de sus recursos naturales.

A 40 años de la recuperación de la democracia en Argentina y demostrado el más absoluta subordinación, respeto y compromiso de las FF.AA para con los únicos juramentos que efectuamos como Soldados a lo largo de nuestra vida militar: la defensa de la Constitución Nacional y la fidelidad a la Bandera, es oportuno consolidar un concepto de empleo moderno de sus Fuerzas Armadas, orientado al cumplimiento de su misión principal, de lo contrario estaremos desaprovechando una herramienta fundamental para asegurar nuestros intereses soberanos y corriendo el riesgo de que el esfuerzo de los contribuyentes se traduzca en disponer apenas de una Guardia Nacional o una suerte de ONG ¨Low Cost¨, enfocada cada vez mas a asumir roles cuasi permanentes que deberían ser propios de otros organismos e instituciones públicas y privadas porque no representan auténticas emergencias, para lo cual las FFAA sí resultan aptas y necesarias (ejemplos: Operaciones Belgrano I y II, incendios, inundaciones, terremotos, aludes) y han demostrado con creces su espíritu altruísta y vocación de servicio.

Juan Martín Paleo