lunes, 11 agosto, 2025 - 8:13 am

Una empresa Argentina presenta vehículos autónomos en la Feria de Defensa y Seguridad LAAD

0

Durante la Feria de Defensa y Seguridad LAAD 2023 en Brasil, el portal especializado Zona Militar mantuvo una entrevista con Sebastián Mirich, Presidente de la empresa American Robotics, para interiorizarnos sobre los desarrollos y soluciones en materia de Vehículos Terrestres no Tripulados (UGV) para las Fuerzas Armadas Argentinas y potenciales clientes. En esta oportunidad, el CEO de la empresa argentina detalló dos de los robots autónomos más especializados en la materia: el Espúa y Mula.

En primer lugar el robot no tripulado Espúa posee 10 horas de autonomía y está equipado con diversos sensores que resultan útiles para diferentes misiones. Por ejemplo, fue empleado recientemente en la Antártida para transitar áreas difíciles y detectar grietas que puedan provocar accidentes. Además, dentro de las tareas científicas y de investigación que se realizan en el Continente Blanco, el robot fue empleado para el conteo e identificación de colonias de pingüinos, realizando un conteo de cada raza con presencia en el área, gracias a su capacidad de identificación de rostros y/o patentes.

Puede ser empleado de manera autónoma o a través de un puesto comando con un operador. Es posible establecerle una ruta de patrullaje, contado con cámaras térmicas, ópticas y de 360°, que trabajan en conjunto junto al sistema de navegación LIDAR. Utilizado en autos autónomos, forman un camino específico junto a los sensores anticolisión, mientras se transmiten las imágenes a un centro de monitoreo. Particularmente, este el Espúa fue adaptado para trabajar a -40° de temperatura y posee sistemas internos de calefacción o refrigeración, característica que también comparte con el robot Mula.

Por su parte, en segundo lugar, el robot autónomo Mula es de mayor tamaño: de 1.40 metros de alto x 3 metros de largo. Es una plataforma multipropósito pensada para misiones de búsqueda y rescate; transporte de heridos; tareas de logística en la cadena de víveres o de municiones, sin la necesidad de que intervenga personal en el proceso. Al ser completamente autónomo, es capaz de transportar hasta 2.000 kilogramos, con capacidad de remolque de hasta 6.000 kilogramos. Pueden incluirse accesorios para combatir incendios, tomar muestras del entorno o armamento.

Si bien ambos sistemas están diseñados para el trabajo en cualquier condición climática, tal y como detallamos previamente, el robot Espúa es el indicado para entornos antárticos. Si bien el objetivo de American Robotics es destinar sus producciones a las Fuerzas Armadas, los proyectos pueden adaptarse al uso civil: en la industria de la minería y gas, por citar algunos ejemplos. A pedido del cliente, se adapta la Inteligencia Artificial necesaria e indicada previamente y, si bien no se producen específicamente drones, el robot Espúa puede operar junto a un dron que, ante la detección de un conflicto, sea despegado automáticamente.

American Robotics es una empresa argentina, y trabaja con capital humano argentino, aunque su nombre haya sido pensado para la exportación. Nació hace 15 años, pero los robots Espúa y Mula fueron diseñados hace a penas 3 años. Absolutamente toda la producción, diseño y desarrollo es realizado en Argentina, aunque se necesite la importación de algunos componentes. Es la primera vez que se encuentran en la feria de Defensa y Seguridad LAAD, y las expectativas de la compañía tratan de despertar el interés extranjero en sus productos, además de destinarlo al empleo nacional.

China abrirá nuevas oportunidades a Brasil, prometio Xi a Lula

0
El Presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula Da Silva, recibió una gran bienvenida por parte de su colega chino, Xi Jinping, mientras ambos líderes establecían las directrices de una asociación que sin duda desempeñará un papel preponderante en los acontecimientos mundiales futuros. China “abrirá nuevas oportunidades para Brasil”, dijo Xi. “China perseguirá un desarrollo de alta calidad, acelerará la creación de un nuevo paradigma de desarrollo y promoverá una apertura de alto nivel. Esto abrirá nuevas oportunidades para Brasil y para países de todo el mundo”, rezaba un comunicado del Ministerio de Asuntos Exteriores de Pekín. El día anterior, Lula había cuestionado tanto el dólar estadounidense como moneda mundial como la forma en que el Fondo Monetario Internacional (FMI) asfixiaba a Argentina. Lula retomó el viernes su senda antiestadounidense al insistir en que “nadie va a prohibir que Brasil mejore su relación con China”, cuyas inversiones en Brasil se espera que alcancen los 50.000 millones de dólares a largo plazo. “China coloca las relaciones con Brasil en un lugar prioritario en nuestras relaciones exteriores. Usted es nuestro viejo amigo y un buen amigo. Fue con su atención y apoyo que las relaciones China-Brasil lograron un gran salto”, dijo Xi. Previamente el viernes, durante una reunión con el presidente de la Asamblea Popular (parlamento), Zhao Leji, Lula aseguró que la geopolítica mundial debe cambiar apoyada tanto por China como por Brasil e insistió en comerciar en monedas locales dejando de lado el dólar. “Es junto con China que hemos estado tratando de equilibrar la geopolítica mundial, discutiendo las cuestiones más importantes”, dijo Lula. “Queremos elevar el nivel de la asociación estratégica entre nuestros países, ampliar los flujos comerciales y, junto con China, equilibrar la geopolítica mundial”, añadió. En 2009, durante el segundo mandato consecutivo de Lula, China desplazó a Estados Unidos como principal socio comercial de Brasil, y desde entonces la relación ha ido creciendo con el perfil exportador de materias primas, por lo que Lula dijo estar buscando inversiones para crear innovaciones de valor añadido en suelo brasileño. En su discurso abierto a la prensa, Lula habló de intensificar las relaciones Brasil-China en áreas como ciencia y tecnología, programas de intercambio estudiantil, relaciones culturales, estrategias de lucha contra el cambio climático, energías limpias y producción de automóviles y autobuses eléctricos. “Creo que la comprensión que mi gobierno tiene de China es que debemos trabajar duro para crear una relación Brasil-China que no sea sólo una relación de interés meramente comercial, aunque el interés comercial sea muy importante”, dijo Lula. “Contamos con China en nuestra lucha por preservar el planeta Tierra, abogando por una política climática más saludable en la que la gente pueda respirar aire más limpio y beber agua más limpia. Para ello, una transición energética es extremadamente importante para que podamos producir energía más limpia, especialmente eólica, solar [y] biomasa”, dijo Lula. “Brasil tiene el 80% de su energía totalmente limpia y está comprometido en este momento, en mi gobierno, a alcanzar para 2030 la deforestación cero en la Amazonia para hacer nuestra contribución a la preservación del planeta”, prosiguió. Lula también aprovechó el discurso para agradecer a China su apoyo a la elección de la ex presidenta Dilma Rousseff al frente del Nuevo Banco de Desarrollo (NBD) del BRICS. Según medios locales, la recepción ofrecida a Lula fue la más importante en términos de despliegue desde las medidas restrictivas de la pandemia de coronavirus. La cumbre entre Lula y Xi se saldó con la firma de 15 acuerdos entre ambos gobiernos y otros 20 entre empresas privadas. Ambos líderes también acordaron formar un “club de paz” para detener la guerra en Ucrania. Mientras tanto, en la Embajada de Brasil, el ministro de Hacienda, Fernando Haddad, confirmó que se estudia la posibilidad de realizar transacciones comerciales en moneda local. “La idea de realizar intercambios comerciales en nuestras propias monedas, sin recurrir a monedas de terceros [concretamente el dólar estadounidense], es algo que está sobre la mesa de negociación desde hace mucho tiempo”, entre los países del BRICS y también del Mercosur. Haddad también negó cualquier malestar por parte de Washington por el viaje de Lula a China. El ministro subrayó que el Gobierno brasileño “no tiene intención de distanciarse de ningún socio comercial.” “Estamos haciendo un esfuerzo de aproximación, queremos inversiones estadounidenses en Brasil. De hecho, estamos viviendo casi un momento de desinversión, ya que algunas empresas estadounidenses dejaron de operar en Brasil en el gobierno anterior. Queremos restablecer las mejores relaciones”, dijo Haddad.

Cálice Biotech: Una startup que busca mejorar geneticamente la planta del cannabis

0

Una startup incubada en UNSAM que trabaja en edición génica del cannabis. Evolución acelerada y una industria floreciente.

Cálice Biotech es una plataforma tecnológica creada por Esteban Hernando y Ramiro Olivera, dos biotecnólogos egresados de la Universidad de San Martín (UNSAM), a los que se unió Alejandro Germe, economista de la Universidad de Buenos Aires y especialista en estrategia financiera. La empresa combina ciencia de datos, bioinformática y herramientas de edición génica, para generar plantas de cannabis más productivas y resistentes. En febrero de 2022, dos años después de su fundación, Cálice obtuvo la habilitación del Ministerio de Salud para funcionar en las instalaciones de la Escuela de Ciencia y Tecnología de la UNSAM. El plan de negocios consiste en ofrecer a otras compañías nuevas variedades de cannabis para el área medicinal, y por otro lado aportar a la mejora genética de la planta con fines industriales y horticultura, en un mercado global que está en pleno crecimiento y tiene un volumen proyectado de 42.700 millones de dólares para 2024.
“Lo que hacemos es una plataforma de lo que se conoce como Nuevas Técnicas de Breeding, el proceso de mejoramiento vegetal”, dice Esteban Hernando, doctor en Biotecnología vegetal y socio fundador de la empresa y expositor en la Cumbre Internacional de Cannabis y Cáñamo de Mar del Plata. —¿Cómo es ese proceso? —Es un compendio de técnicas que engloban la selección de genéticas y genes blancos para editar con herramientas informáticas y machine learning. Una vez que definimos, de acuerdo a las características que queremos lograr en una planta, estudiamos la expresión de los genes, cuáles funcionan y también cómo impacta sobre el metabolismo, y ahí decidimos cuál es nuestro gen blanco a editar. Una vez que eso está definido hacemos herramientas de biología molecular. Uno de nuestros fuertes es que tenemos tecnología propia de CRISPR-Cas9, que es la tecnología de edición génica que ganó el Nobel hace poco. Lo usamos para generar estos eventos de edición. —En el campo de la biotecnología, ¿Qué es editar? —Editar es hacer modificaciones muy sencillas sin dejar ninguna huella en el ADN. No es un transgénico, las modificaciones son pequeñas. Suele llamársele Evolución Acelerada. Generamos estos eventos y, una vez que los tenemos, los caracterizamos y sumamos más información a nuestra base de datos, para mejorar la selección de blancos. —¿Cuál es la relación con la UNSAM y que espacios comparten? —Como exalumnos estamos incubados en la universidad y nos han cedido un espacio de más de 60 m2 de laboratorio, que ahora pudimos equipar. También incorporamos personal con parte de inversión neutra, de la gente que nos financia y gracias a algunos subsidios del Ministerio de Producción, eso nos permitió completar la infraestructura necesaria para nuestra actividad, que es darle valor agregado al cannabis y con proyección a otras especies. Somos una startup que aplica estas nuevas técnicas de mejoramiento vegetal en tiempos más acelerados. Si uno compara el desarrollo convencional, que tarda entre 8 y 12 años, con las Nuevas Técnicas de Breeding, que en cuatro años tenés una variedad lista para campo, hay diferencia. —¿El mejoramiento aplica tanto en cultivos de interior como en los de exterior? —Si, no hay distinción en ese aspecto. —¿Qué riesgos existen de se utilicen agrotóxicos como en otros cultivos? —Los procesos de mejoramiento que estamos encarando apuntan a tener plantas que rindan más y a la vez sean amigables con el ambiente, cuando una planta tiene mejor fitness (es una medida del bienestar de la planta) resiste mejor las enfermedades. En otras palabras, las plantas más felices son más tolerantes. Esto permite no tener que usar pesticidas, actualmente en Argentina se usa poco o nada de agroquímicos para el cannabis. Dependiendo del volumen de producción esto seguirá o no así. También depende mucho la finalidad, si es para fibra o si es medicinal: desde ya, para cannabis medicinal esta terminantemente prohibido usar agroquímicos, por eso se produce indoor, donde es más fácil evitar enfermedades.

Javier Andrada

Alemania cierra sus últimos reactores: suicidio de la competitividad de su industria y más contaminación

Alemania cerró este sábado sus tres últimos reactores nucleares y culmina así el abandono de este tipo de energía, un viejo compromiso a veces incomprendido en un contexto de urgencia climática.

La primera economía europea abre un nuevo capítulo energético, enfrentada al desafío de prescindir de las energías fósiles al mismo tiempo que gestiona la crisis del gas desencadenada por la guerra en Ucrania.

Las centrales Isar 2 (sureste), Neckarswestheim (suroeste) y Emsland (noroeste) fueron desconectadas de la red eléctrica.

El gobierno alemán acordó un aplazamiento de varias semanas respecto a la fecha prevista inicialmente del 31 de diciembre, pero sin poner en cuestión la decisión de pasar página a este tipo de energía.

“Los riesgos vinculados a la energía nuclear son definitivamente no manejables”, dijo esta semana la ministra de Medioambiente, Steffi Lemke.

En Alemania, la lucha contra los riesgos asociados al uso civil de la energía nuclear movilizan a amplios sectores de la población desde hace décadas y ha sentado los cimientos del movimiento ecologista.

En la vanguardia de la lucha contra la energía nuclear, la oenegé Greenpeace organizó una celebración de despedida en la Puerta de Brandenburgo en Berlín: “Al fin, ¡la energía nuclear es historia! Hagamos de este 15 de abril un día memorable”, proclamó.

Tras una primera decisión de Berlín a principios de la década de 2000 de abandonar progresivamente la energía atómica, la excanciller Angela Merkel aceleró el proceso tras la catástrofe de Fukushima en 2011, un giro político espectacular. Desde 2003, Alemania ya ha cerrado 16 reactores.

La invasión de Ucrania el 24 de febrero de 2022 podría haberlo puesto todo en entredicho porque Alemania, privada del gas ruso, temía los peores escenarios posibles, desde el riesgo de cerrar sus fábricas hasta el de quedarse sin calefacción.

Al final, el invierno pasó sin escasez, el gas ruso fue sustituido por otros proveedores, pero el consenso en torno al abandono de la energía nuclear se ha desmoronado.

Según un sondeo reciente para la cadena pública ARD, el 59% de los encuestados piensa que abandonar la energía nuclear en este contexto no es una buena idea.

“Error estratégico”

Alemania debería “ampliar el suministro de energía, no restringirlo más” ante el riesgo de escasez y precios altos, lamentó el presidente de las cámaras de comercio alemanas, Peter Adrian, en el diario Rheinische Post.

“Es un error estratégico en un entorno geopolítico que sigue siendo tenso”, dijo Bijan Djir-Sarai, secretario general del partido liberal FDP, socio del gobierno de coalición de Olaf Scholz y los ecologistas.

Las tres últimas centrales solo proporcionaron el 6% de la energía producida en el país el año pasado, mientras que la energía nuclear representaba el 30,8% en 1997.

En paralelo, el porcentaje de energías renovables en el total de la producción ha aumentado hasta el 46% en 2022, frente a menos del 25% una década antes.

“Después de 20 años de transición energética, las energías renovables producen ahora cerca de una vez y media más electricidad que la energía nuclear en su momento culminante en Alemania”, dijo a la AFP Simon Müller, director del centro de investigación Agora Energiewende, especializado en transición energética.

Pero en Alemania, primer emisor de CO2 de la Unión Europea, el carbón sigue representando un tercio de la producción eléctrica, con un aumento del 8% el año pasado para compensar la ausencia de gas ruso.

Incluso la activista sueca Greta Thunberg arremetió contra Berlín, afirmando que sería mejor seguir utilizando centrales para reducir el uso del carbón.

Alemania prefiere centrarse en su objetivo de cubrir el 80% de sus necesidades de electricidad con energías renovables para 2030 y cerrar sus centrales de carbón a más tardar en 2038.

El país tiene que “pisar el acelerador” en materia de energía eólica terrestre, advierte Müller.

Según Olaf Scholz, en los próximos años habrá que instalar de cuatro a cinco aerogeneradores diarios para cubrir las necesidades.

Opinión de AgendAR:
En una vuelta a la Edad Media digna del romanticismo alemán del siglo XIX, Alemania reemplazó la energía nuclear (una rebanada de la torta eléctrica del 31% en 1997) por carbón (hoy una porción equivalente, del 33%). Estas cifras deberían figurar en una lápida de la otrora poderosa industria nuclear alemana.
.
En 2010 esta movida de desnuclearización, todavía lenta, ya había reabierto minas a cielo abierto de lignita (un tipo de carbón aún más contaminante que la bauxita). Se habían cerrado con alivio respiratorio general de toda Europa Occidental en los ’60, pero están por todo el país y en franca reapertura desde principios de este siglo, especialmente en las cuencas del Oeste, en el Rhin y de la frontera con Polonia, en Lusacia.
.
Ya aquel año, 2010, la vuelta del carbón estaba causando tanta contaminación aérea como para desatar la muerte prematura de unos 1800 alemanes/año por cáncer, enfermedad pulmonar obstructiva crónica y trastornos circulatorios. En materia de aporte a la crisis del recalentamiento global, Alemania se había logrado volver el primer emisor de CO2 de la Unión Europea, y como novedad política, el contubernio de Los Verdes y los socialdemócratas estaba desalojando con la policía -a palos, gas lacrimógeno y topadora- aldeas centenarias (algunas milenarias) para ampliar la superficie de minería.
.
Pero como ni aún así alcanzaba el carbón nacional para cubrir el déficit de electricidad de base causado por el cierre -entonces progresivo- de centrales nucleares, ya se lo importaba desde Polonia, Rusia e incluso de Indonesia.
.
En 2011, Angela Merkel pasó de cierre progresivo (a término de la primera vida útil de cada central nuclear) a cierre agresivo, que supuso la desconexión y clausura de plantas casi flamantes. En consecuencia, en 2017 el porcentaje de electricidad fabricada a carbón ya era el 41,8% de la torta eléctrica, porque la industria alemana trabaja a tres turnos y necesita corriente 24×7, es decir de base, en lugar de sólo disponible cuando brilla el sol o sopla el viento.
.
Ya el país vivía de importar no sólo gas ruso sino electricidad francesa, que es mayormente nuclear. Y por ende, de base. Y libre de emisiones de CO2 y hollines homicidas.
.
En marzo de 2020, el precio mayorista del megavatio hora alemán era de 17,05 euros. Desde entonces, y sin que gravitara en ello el forzante de la guerra total de Ucrania, todavía impensable, se desató una pendiente inevitable pero brutal de costos de generación, que en diciembre de 2021 llevó el precio del megavatio hora mayorista a 220,96 euros, y en agosto de 2022, ya con guerra, a 469,25 euros, 27,52 veces más salado.
.
El Partido Verde trata de no mentar las forzantes ocultas de los tarifazos: la triplicación de la capacidad instalada eólica nacional desde 2010 no está dando resultados por un fenómeno llamado «stilling» (aquietamiento del viento), que todavía se ignora si es aleatorio, o parte de un ciclo desconocido, o tendencia firme debida al cambio climático.
.
En fácil y sin esdrújulas: no por poner más molinos generás más electricidad si hay menos viento, chabón. Los dos decenios de intensa inversión en electricidad fotovoltaica municipal y domiciliaria tampoco han hecho que hubiera más sol, un recurso oblicuo y más bien de baja potencia en ese país nórdico y normalmente nebuloso. Los gastos de energía (electricidad y calor) del hogar alemán tipico ya andan en 6270 euros anuales, y la rampa arranca en 2020.
.
Suerte para Los Verdes que existen los rusos para echarles la culpa.
.
La sobreinstalación eólica y fotovoltaica de todos modos logró afinar la tajada del carbón de aquel 41,8% de 2017 al actual 33%. Dijo de ello el Ministro de Economía y Clima alemán, Robert Habeck, un Verde cuya firma está detrás de cada desalojo violento de ciudades rurales para ampliar minas: «En la expansión de la energía eólica y solar ya pasamos el valle, y las cosas empiezan a verse mejor nuevamente».
.
Sí, ponele.
.
Las clausuras de plantas atómicas empezaron antes de lo que se cree. En 1990, al toque de la disolución de la RDA (Alemania Oriental) por la RFA (la Occidental), se cerraron 4 plantas soviéticas VVER de 440 MW cada una en Greifswald, con apenas entre 16 y 11 años en operaciones. ¿Eran inseguras? Al ojo de AgendAR, que es simplemente «de buen cubero», eran más seguras que buena parte de las centrales PWR y BWR comunes en Europa Occidental, por su preponderancia de sistemas de seguridad pasivos sobre los activos. E incomparablemente más seguras que las centrales moderadas con grafito y refrigeradas a gas de los ’60.
.
El mayor defecto de las VVER ante el alemán de a pie era ser demasiado soviéticas. No servía de mucho explicarle al tipo que la difunta URSS tenía dos tipos de plantas nucleoeléctricas: las VVER eran las buenas y más caras, y no hay modo de romperlas. Las muy malas, diseñadas a la que te criaste para salir del apuro energético de los ’80 eran las RBMK, como la que causó el accidente de Chernobyl.
.
La UE estuvo muy complacida con el cierre de las VVER. Inútil explicarle al europeo occidental de a pie que la mayor parte de las centrales nucleares británicas refrigeradas a gas eran tan inseguras como las RBMK. Todas lograron terminar su vida útil por pura denominación de origen. Recién ahora están saliendo de red.
.
Pero luego del cierre de las plantas demasiado soviéticas de Alemania, siguió el cierre escalonado de las 17 centrales del resto de Alemania, su sector occidental. Algunas de ellas (las PWR de SIEMENS) figuraban por estadísticas como las de mayor seguridad y disponibilidad del mundo. No importa, hacha para todas.
.
A esta suma de imbecilidades anticientíficas, antitecnológicas, antiecológicas, antinacionales y antieconómicas Alemania le puso un nombre «de exportación»: Energiewende, o Transición Energética, y todavía la pregona al mundo con el entusiasmo religioso de los cruzados. Bueno, más bien de Caballeros Teutónicos. Talibanes, no, sin ánimo de ofensa (a los talibanes).
.
A la vista de los resultados de la Energiewende, el mundo le empieza a dar poca pelota a Alemania.
Daniel E. Arias

Se lanza una nueva edición de INNOVAR. Premiará proyectos de impacto social y comercial en todo el país

El Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación a través de la Dirección de Articulación y Contenidos Audiovisuales, abrió la convocatoria de proyectos para la decimoctava edición del Concurso Nacional de Innovaciones – INNOVAR.
.
En total, el certamen repartirá $57.300.000 en 97 distinciones que incluyen los premios en cada categoría (95), y dos (2) Grandes Distinciones Innovar. Esto representa un 140% más de presupuesto destinado en premios para las iniciativas ganadoras. Al igual que en ediciones anteriores los proyectos recibirán una estatuilla elaborada por el Centro de Investigación y Extensión Forestal Andino Patagónico (CIEFAP) y aquellos que cuenten con su patente aprobada concursarán a su vez por la medalla de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI).
La inscripción se realiza a través del sitio web www.innovar.gob.ar hasta el 15 de mayo.
En esta edición las iniciativas deberán enmarcarse en alguna de las siguientes nueve categorías: diseño innovador; investigación aplicada; desarrollo sustentable y energía; alimentos; salud; robótica e inteligencia artificial; pequeñas y medianas empresas; innovación en la universidad; y Escuelas técnicas y agrotécnicas. Para esta última categoría, que tendrá diferentes etapas de participación, el concurso articuló su organización en conjunto con el Instituto Nacional de Educación Tecnológica (INET), el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) y el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA).
.
Una vez cerrada la convocatoria general, y para reforzar el carácter federal del certamen, un comité especialmente conformado seleccionará las mejores dos iniciativas de cada provincia (una de escuelas técnicas y una de escuelas agrotécnicas), a las que se les adjudicará una distinción de $300.000 que deberán aplicar al desarrollo y/o la mejora de sus prototipos. En ese proceso, los grupos recibirán la asistencia técnica del INET, el INTI y el INTA -a través de un referente local- que acompañará a cada equipo en cada instancia de desarrollo. Cabe destacar que estos proyectos deberán apuntar a la obtención de productos o procesos tecnológicos innovadores que atiendan y solucionen necesidades productivas locales.
.
Con respecto al resto de los proyectos, en la etapa de evaluación general participarán especialistas en las temáticas de cada categoría, quienes verificarán su admisibilidad y los ponderarán a partir de su grado de novedad, nivel de impacto, viabilidad comercial y grado de desarrollo. Finalmente, luego de la exposición prevista para el mes de septiembre, un prestigioso jurado elegirá las mejores iniciativas que podrán alzarse con premios de entre $1.200.000 y $600.000.
.
Del concurso podrán participar, de forma individual o grupal, personas físicas mayores de 18 años, de nacionalidad argentina nativa o residentes en el país y personas jurídicas radicadas en Argentina que no sean filiales de casas matrices.
.
El certamen cuenta en esta decimoctava edición con el apoyo de aliados estratégicos entre los que se encuentran -además del CIEFAP, la OMPI, el INET, el INTI y el INTA-, otras dependencias, organismos y entidades como: la Dirección Nacional de Estudios de la cartera científica, a través del Programa Nacional en Gestión de Activos Intangibles, Propiedad Intelectual y Transferencia Tecnológica; la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (Agencia I+D+i); el Instituto Nacional de la Propiedad Industrial (INPI); el Plan Nacional de Diseño de la Secretaría de Industria y Desarrollo Productivo del Ministerio de Economía; y la Fundación Empretec. Estas instituciones apoyarán a las iniciativas a partir de la entrega de distinciones especiales, el acompañamiento en etapas de desarrollo posteriores y/o la difusión de los proyectos participantes del concurso.

El avión militar brasileño Embraer C 390 obtuvo su certificado de «Plena Capacidad Operacional»

«Este es el KC-390, el avión que encarna el verdadero significado de la palabra «perseverancia«. Donde quiera que esté, allí estará el Estado brasileño; allí estarán el orden y el progreso de una nación que se alinea con la idea de que el pleno desarrollo de la democracia no puede prescindir de la soberanía inviolable. Finalmente, deseo que estos sentimientos de «brasilidad» y orgullo, que ahora experimentamos, surjan en cada ciudadano, al contemplar los cielos y verificar que las «alas que protegen e integran el país» y Embraer se dirigen unidas en el propósito de garantizar un futuro sólido con la estatura estratégica de nuestro querido Brasil», dijo el Comandante de la Fuerza Aérea, Teniente-Brigadier Marcelo Kanitz Damasceno en la ceremonia. . En el mismo evento, Embraer inició el proceso de entrega a la FAB de la sexta unidad del C-390, la primera en configuración FOC. Las demás aeronaves ya entregadas a la FAB serán ahora actualizadas para tener la certificación. Además, todos los aviones que se exporten también tendrán esta certificación. . El C-390 es el avión de transporte táctico militar más moderno de la nueva generación. Su plataforma multimisión ofrece una movilidad incomparable, combinando alta productividad y flexibilidad operativa con bajos costos de explotación, lo que constituye una combinación imbatible. . El C-390 puede transportar más carga útil (26 toneladas) en comparación con otros aviones militares de carga de tamaño medio y vuela más rápido (470 nudos) y más lejos, siendo capaz de realizar una amplia gama de misiones, como el transporte y lanzamiento de carga y tropas, evacuación médica, búsqueda y rescate, extinción de incendios y misiones humanitarias, operando en pistas temporales o sin pavimentar (es decir, incluyendo tierra compactada, suelo y grava). En su versión de reabastecimiento, la aeronave ya ha demostrado su capacidad de reabastecimiento aéreo, así como una aeronave recibiendo combustible de otro KC-390 utilizando vainas instaladas bajo las alas, siendo la única aeronave del mundo en el segmento en realizar tal operación. . Desde su entrada en operación con la FAB en 2019, el C-390 ha demostrado su capacidad, fiabilidad y rendimiento. La flota actual de cinco aeronaves, todas en la versión de reabastecimiento aéreo, designada KC-390, ya ha acumulado más de 8.200 horas de vuelo. Las cifras recientes muestran una disponibilidad operativa en torno al 80%, con una tasa de finalización de misiones superior al 99%, lo que demuestra una productividad excepcional en la categoría. El C-390 Millennium tiene pedidos de Portugal y Hungría, ambos países miembros de la OTAN. Los Países Bajos, también miembro de la OTAN, seleccionaron el C-390 Millennium en 2022. (Carlos Alfredo Pereyra / Motor1) . Características generales Tripulación: 2 pilotos, 1 load master Carga: 26 000 kg (57 320 lb) / 80 efectivos / 74 camillas y 8 auxiliares / 66 paracaidistas Longitud: 35,2 m (115,5 ft) Envergadura: 35,1 m (115 ft) Altura: 11,8 m (38,8 ft) Peso máximo al despegue: 86 999 kg (191 800 lb) Planta motriz: 2× Turbofán IAE V2500-A5.Empuje normal: 139.4 kN (31 330 lbf) de empuje cada uno. Rendimiento Velocidad máxima operativa (Vno): 992 km/h (300 KCAS) Alcance: 2 820 km con carga 23 000 kg 3 220 km con carga 19 000 kg 5 820 km con carga 14 000 kg Alcance en ferry: 6 130 km; 8 500 km max. con tanques auxiliares Techo de vuelo: 36 000 pies

Nos visitó Christopher Hanson de la N.R.C: atención a las patentes del CAREM

(Agradezco la información del colega Raúl Dellatorre ) En una visita fuera de todo marco oficial, pero con el interés de inspeccionar un desarrollo clave nuclear argentino, llegó al país este martes el titular de la NRC (Comisión Regulatoria Nuclear de EEUU), Christopher Hanson. El miércoles 12 el funcionario visitante recorrió las centrales Atucha I y II y la obra vecina del proyecto de central pequeña modular argentina CAREM, el tema por el que probablemente se vino hasta aquí. Posteriormente, el jueves, viajó al sur para conocer el Centro Atómico Bariloche, de la Comisión Nacional de Energía Atómica, CNEA. La visita ocurre enmarcada por las presiones de Estados Unidos para impedir que Argentina avance en el acuerdo de construir una cuarta central nuclear Hualong-1, con financiamiento y tecnología que proveerá China. Estaría junto a las Atuchas 1 y 2, por lo cual pasaría llamarse Atucha 3. Los intentos del lobby estadounidense para frenar esta obra empezaron en 2015 y hasta hoy fueron exitosos, aunque chocan con la argumentación de los profesionales de Nucleoeléctrica Argentina SA (NA-SA) y la CNEA favorables al proyecto, y partidarios de que Argentina decida estas cosas en base a su conveniencia y a sus 73 años de experiencia nuclear. Sin embargo, a los EEUU no les faltan agentes dentro y fuera del gobierno ganosos de bloquear los acuerdos de cooperación con China, y éste ante todo. Sin embargo, creemos que Hanson vino para otra cosa. Llegó acompañado por otros cuatro miembros de la NRC, y en visita ajena a todo convenio bilateral de cooperación o colaboración en materia nuclear, por decisión unilateral del gobierno de Estados Unidos. Por eso no hubo funcionarios de gobierno de primera línea para recibirlos o escoltarlos en la recorrida por el predio de las Atuchas y del CAREM, situado a 15 km. de la pequeña ciudad de Lima y a unos 50 de Zárate. Lo mismo sucedió en Bariloche. Significativamente, fue el propio embajador de Estados Unidos en Buenos Aires, Marc Stanley, quien lo recibió «Es un gusto dar la bienvenida… a Hanson. Estados Unidos y Argentina comparten una larga historia de cooperación nuclear y son socios en el uso pacífico de la energía nuclear», expresó el diplomático en un comunicado, que acompañó con una foto (la que ilustra esta nota) donde Stanley aparece delante de la bandera argentina, como si se tratase de un funcionario local que recibe a un visitante. La foto es tan equívoca como la presunta asociación nuclear entre ambos estados. No existe, salvo por 73 años de interferencias diplomáticas abiertas y encubiertas que explican que con tanta historia nuclear nuestro país tenga sólo 3 centrales nucleoeléctricas, y todas extranjeras, en lugar de ser un exportador de este tipo de plantas. Allá los nombran embajadores, y aquí se hacen virreyes. En Atucha fue recibido por autoridades de nivel gerencial de NA-SA, empresa operadora, diseñadora y constructora de centrales atómicas. Hanson visito especialmente el prototipo de 32 MWe del CAREM, ya con un 62% de avance total. Es una central nucleoeléctrica de la CNEA con «seguridad inherente», lo que significa enfriamiento pasivo del núcleo garantizado por las leyes físicas de la convección, en lugar de por bombas respaldadas en profundidad por otras bombas, y con su suministro eléctrico en caso de apagón de red a cargo de generadores diésel, apuntalados a su vez por otros del mismo tipo en caso de falla. Eso es seguridad mediante sistemas activos escalonados en profundidad. Hay otros enfoques. Las leyes de la física, a diferencia de las bombas y los generadores, no se rompen y no necesitan «back-up». La convección no falla, porque el agua refrigerante calentada por el núcleo asciende sola dentro del recipiente de presión, se enfría al ceder su calor en los generadores de vapor, y eso la hace bajar: es más densa. No puede no hacerlo. La circulación y el enfriamiento del núcleo, por ende, en un CAREM es un proceso pasivo. Eso, en 1984, hizo del CAREM un diseño potencialmente más barato y simultáneamente más seguro que cualquier central PWR, PHWR o BWR existente. Muy revolucionario, para aquella década. Al ser un reactor totalmente argentino viene libre de ataduras de propiedad intelectual que impidan su exportación. Tiene otro punto a favor: está diseñado para ser producido de a centenares. La historia nucleoeléctrica mundial, salvo por los casos de Francia en los ’80, y hoy de Rusia, China y la India, estuvo siempre dominada por la fabricación casi artesanal de cada central. Eso es desastroso para los costos. Lejos de ello, los componentes del CAREM se fabricarían masivamente en línea y en grandes partidas. Saldrían de planta ya muy pre-ensamblados, dentro de un tamaño compatible con su posterior traslado en barcos, trenes o camiones, para un montaje rápido en destino. Se cree que sumando todos estos ahorros y simplificaciones con el CAREM se llegaría a menos de U$ 5000 por kilovatio instalado, más o menos la mitad del desaforado costo «overnight» de las grandes centrales contemporáneas de 1000 a 1600 MWe. Los módulos de un CAREM pueden irse comprando de a uno. Según su potencia, integrando cuatro se llega a 400, 500 o 600 MW instalados para una central hecha por cuatro módulos, lo que significa una potencia media. Pero el cliente puede empezar a vender electricidad con el primer módulo, sea de 100, 125 o 150 MWe, y luego ir sumando otros, si le conviene y cuándo le conviene. En una situación ideal, cada módulo va pagando la compra e instalación del siguiente. Con tanta elasticidad, el CAREM puede funcionar bien en islas o desiertos sin red eléctrica alguna, o como proveedor de potencia de base sumido en una gran red nacional o regional combinado con muchas otras y diversas fuentes intermitentes, como solar y eólica. Adonde lo pongas, sirve: si el CAREM no inicia el juego, lo estabiliza, porque le da respaldo 24×7, algo imposible para el sol o del viento. Y por supuesto, sin emisiones de carbono. Toda esta perspectiva innovadora y ahorrativa le pudo dar buenas chances comerciales al CAREM, tanto dentro del país como para su exportación. De hecho, en 1988 la Comisión Atómica de Turquía, TAEK, trató de asociarse a INVAP, entonces a la cabeza del proyecto, para fabricar y vender decenas de unidades en el Medio y Extremo Oriente y África. Los cuatro grandes partidos políticos de Turquía votaron por unanimidad en el parlamento una ley de apoyo, con una partida equivalente a unos U$ 500 millones de hoy, esperando que Argentina hiciera otro tanto. Hubo presiones y no lo hizo. Entre 1989 y 1993 el gobierno de Carlos Menem deshizo el «joint venture» a fuerza de ningunear a los turcos o pedirles barbaridades «para la corona». Hoy los turcos son clientes de Rosatom, es decir de Rusia. Jamás volvieron. Aquella sociedad fracasada con Turquía fue una primera señal de que el CAREM inquietaba a los dueños del mercado nucleoeléctrico global, que en los ’80 todavía eran EEUU y la Unión Europea, y que dependía de unidades monolíticas de 1000 MWe para arriba. No es un tema menor que hoy el CAREM le sigue pisando el poncho a 5 reactores estadounidenses más o menos copiados de su ingeniería básica, ninguno de los cuales está en construcción. Hanson pidió especialmente verlo, y recorrió la obra con sus adláteres Molly B. Marsh, Cinthya I. Roman, David L. Skeen y Catherine I. Iwanowski, amén del Primer Secretario de la Embajada en Buenos Aires, James Michael Saxton Ruiz, pero sin ningún funcionario local de primera línea que lo acompañe. Conociendo a NA-SA y a la CNEA, la orden de abrirle la tranquera a Hanson debe haber llegado de Presidencia de la Nación. No creo que el gringo hubiera podido pasar de ningún otro modo. Hanson no es un cuatro de copas ni tendría que haber entrado jamás al CAREM. Como licenciador de diseños, trabaja simultánemente para TODAS las empresas nucleares viejas y emergentes de su país, y a sola vista de la obra civil puede comparar y evaluar sin mucho error las ventajas y debilidades de nuestro proyecto medidas contra los similares estadounidenses. Hablo de otros reactores a uranio enriquecido, refrigerados a agua, compactos (con los generadores de vapor incluidos adentro del recipiente de presión) y de enfriamiento pasivo, por convección natural, sin necesidad de bombas. Ese tipo se vuelve a casa con cantidad de información valiosa. Si alguno de sus cuatro escoltas de la NRC tiene pergaminos de abogada/o de patentes, toda idea creativa o novedad técnica que puedan inferir de la obra civil será patentada a su regreso a la patria de los libres y hogar de los valientes como propiedad intelectual estadounidense. Después pretenderán que se las paguemos, o la usarán para tratar de asociarse por la fuerza a nuestras exportaciones del CAREM, si alguna vez las tenemos. A futuro, este tipo de espionaje displicente puede tener consecuencias mucho peores cuando empiecen a pintar en obra los componentes metálicos de la «isla nuclear», es decir el recipiente de presión y sus sistemas periféricos de seguridad y control. Que es donde están mayormente nuestros pocos pero bien conseguidos «secretos de cocina» en procedimientos de fabricación, de materiales y de integración. Son 40 años de investigación y desarrollo puramente argentino. Hora de cerrar la obra a paracaidistas que vieron luz y tocaron el timbre, compatriotas. Son competidores durísimos y corren con ventajas. Nunca les faltará información sobre el CAREM: tienen seguramente todavía activos a los topos locales que explican que el diseño de las «islas nucleares» de los proyectos NuScale y el BWXT mPower sean tan parecidas a la del CAREM. No deja de ser culpa nuestra. Este proyecto la CNEA lo expuso públicamente por primera vez en un congreso de centrales nucleares en Perú… en 1984. Por una suma de estupideces, agachadas y traiciones criollas demasiado largas para contar o ser creídas, la obra se inició recién en 2011. Venía avanzando con las dificultades inevitables de un proyecto FOAK (First of a Kind, primero en su tipo), cuando el gobierno de Mauricio Macri frenó todo. Privatizó la dirección de obra, y luego la dejó sin plata. Julián Gadano, el sociólogo que Macri puso a dirigir al mejor elenco de ingenieros, físicos, combustibleros y reactoristas nucleares del Hemisferio Sur, logró vaciar el sitio de obreros, técnicos e ingenieros totalmente recién en 2018. La obra quedó más pacífica que un cementerio. Fue resucitando despacio a partir de julio de 2021, cuando el gobierno de Alberto Fernández redescubrió algo tarde el átomo, 2420 años después de Demócrito y 72 años después de Perón, y se dignó a cambiar a las autoridades macristas en la CNEA y NA-SA. En 1984 el CAREM era el único proyecto SMR (Small Modular Reactor) del mundo. Hoy compite contra unos 80 otros reactores catalogables como chicos y modulares. Algunos son mucho más audaces que el nuestro, por temperaturas, presiones y materiales. Pero la mayor parte de los hoy considerados conservadores, es decir los que funcionan con uranio levemente enriquecido y agua natural presurizada, son copias del CAREM. Ojo, ser tecnológicamente conservador en el rubro nucleoeléctrico es saludable, garantiza más ventas que ser excesivamente innovador. En ese punto la industria funciona un poco como la aviación comercial, poco afecta al diseño rupturista, y por lo mismo. Lo muy probado es lo muy seguro. En el caso del NuScale, posiblemente podríamos llamarlo una copia mejorada del CAREM. Hablo específicamente no de la llamada «isla nuclear» sino del diseño del edificio de contención. Deberíamos afanarlo. Cien años de perdón para quien lo haga. Pero aunque NuScale ya tiene aprobación regulatoria del NRC, 80 empresas proveedoras adherentes y aportistas de capitales, decenas de municipalidades apalabradas en Idaho y estados vecinos, unos 11 clientes internacionales en medio planeta con MOUs (memorandos de intención de compra) firmados con lindas rúbricas y muchos sellos, y de yapa al Department of Energy poniendo el 80% de la tarasca de Investigación y Desarrollo, sigue siendo un reactor de papel. O más bien de servidor, es decir un montón de dibujos por un lado, y otro montón de unos y de ceros en muchas unidades de memoria por otro. Pero hablando de números, el precio del kilovatio instalado se les ha disparado, en los cálculos de costos, de unos U$ 5000 iniciales a casi 18.000. No todas son rosas en NuScale. Sin que hayan mediado hormigón o fierros aún, sus unos y sus ceros son salados. El CAREM, en cambio, es una obra, muy a pulmón pero concreta, tangible, incomparablemente más barata y casi completa. Hora de cerrarla. Terceros afuera, como en el box. Cocodrilo que se duerme, es cartera. Cuando el CAREM esté construido y entrando en criticidad, será inevitablemente visitada por el inspectorado del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) de las Naciones Unidas, para ver que no la usemos para cocinar plutonio y hacer bombas atómicas. Los tipos caen por sorpresa y como desde 1995 somos firmantes del Tratado de No Proliferación (Menem lo hizo), toda instalación nuclear argentina carece de puerta para ellos: adiós al secreto comercial. No todos los inspectores del OIEA son buenos muchachos, pero sí buenos observadores, y algunos le cuchichearán en la oreja a nuestros competidores ciertos trucos de cocina criollos que aquí aprendimos a fuerza de décadas de rompernos la cabeza en cálculos, en modelos computados y en simuladores físicos de mucho costo. Y esos competidores están y estarán  más forrados que nosotros. Y los apoyarán sus gobiernos, cosas que aquí, como se ve, sucede poco, y por poco tiempo. El año pasado nos visitó misia Anne Ganzer, una funcionaria del State Department llena de consejos maternales. Nos dijo que no compráramos la central china Hualong-1 porque los chinos son «corner cutters» (tipos que bajan precios bajando la calidad y la seguridad). Bueno, ella viene del país donde General Electric diseñó y licenció sin problemas las 4 inolvidables centrales MK1 que en 2011 se hicieron puré radioactivo en Fukushima, Japón. Eso no ocurrió debido al terremoto ni al inmediatamente posterior maremoto de Tohoku, sino a las asombrosas cicaterías y berretadas de diseño de seguridad del GE MK1. No me extenderé al respecto, dan para un libro. Ojo, aquí las famosas GE MK1 fueron presentadas en la licitación de Atucha I, en 1967, pero NUESTRAS autoridades regulatorias, el entonces llamado CALIN (Consejo Asesor de Licenciamiento Nuclear) y la Gerencia de Radioprotección de la CNEA les bajaron el pulgar a carpeta cerrada. Cucha, perro. Las dos Atuchas aprobadas por esos dos organismos, precursores de la actual ARN de Argentina, son prototipos únicos en el mundo, dos perfectas FOAK. La segunda viene teniendo problemas iniciales de disponibilidad, como en su momento los tuvo la primera, aunque menores. Pero las venimos sacando buenas: Atucha I ahora tiene una disponibilidad promedio del 89%, es decir funciona a plena potencia 324 días por año. Es más, le levantamos la potencia de sus 320 MWe originales a 357, y le mejoramos el quemado en un 80%, con lo que consume mucho menos combustible y produce menos desechos. Pero lo esencial es que en seguridad siempre, nos permitieron dormir sin frazada desde su primer día, ambas. Aquí no compramos «corner cutters». Y hay pruebas de ello. En la guerra de Irán contra Irak, entre 1981 y 1989, aviones franceses volados por iraquíes le surtieron un misil Exocet a la central nuclear iraní de Bushehr 1, cuyo edificio de contención es idéntico al de las Atuchas. Lógico, como que los diseñó la misma gente (SIEMENS). Es decir que 855 kg. de acero (los misiles antibuque son duros) embistieron ese domo con forma de huevo a 315 metros por segundo, casi la velocidad del sonido, y siguió la explosión de 170 kg. de alto explosivo preformateado en cono para perforar cascos navales. El misil hizo un bollo en ese cascarón externo de la central. Pero no logró perforarlo. Por lo tanto, tampoco pudo explotar adentro.  Perdón por la disgresión, pero valía la pena contar la aneda. Un poco para demostrar que no tenemos la aprobación regulatoria tan facilonga como la NRC, ni somos tan giles a la hora de comprar. Pero gracias por preocuparse, misia Anne. También Ud. nos recomendó, recuerdo, que le vendiéramos el CAREM a algún fabricante de su país, gente con más sobolyi que nosotros. O que nos asociáramos directamente a alguno de sus varios proyectos de SMR, tan parecidos al CAREM, vaya a saber por qué. Es decir, que laburemos de changarines para nuestros chorros. Sí, ponele. Más allá de que la Ganzer parecía hacerle excesivos honores a su apellido, este Hanson es otra clase de fiera, tipo bien del palo nuclear, y oriundo de un país donde a duras penas Westinghouse pudo construir dos reactores en los últimos 40 años, y se fundió y entró en bancarrota sin terminarlos. Y ojo, hablo de los AP 1000 del complejo nuclear de Vogtle, Georgia, fierros muy buenos. Misteriosamente, en manos de las empresas yanquis, toda tecnología nuclear parece volverse demasiado compleja y cara en meses, en parte porque sus ingenieros de detalle y montajistas tienen una cultura de enrular el rulo, pero en mucha mayor parte porque se jubiló o murió, rascándose el higo y desocupada, toda una generación de empresas de construcción y montaje nucleares. Y las obras en manos inexpertas salen mal y hay que rehacerlas.Y eso cuesta tiempo y plata. Fue lo que sucedió en Vogtle, y llevó a Westinghouse a la quiebra. ¿No les viene pasando eso mismo incluso a los franceses, los excampeones nucleares de Occidente, constructores de la única flota de centrales casi idénticas entre sí de Europa Occidental? Bueno, hay países razonablemente libres de gente sin formación en ingeniería, biología y radioprotección en las cúpulas donde se toman decisiones nacionales sobre energía. Francia hace rato que ya no lo es. La mitad de las 56 centrales nucleoeléctricas francesas decayó por falta de mantenimiento, y los recursos humanos expertos para mejorarlas, o hacer nuevas plantas, se jubilaron o murieron entre los ’90 y la actualidad, como en EEUU. Pero en el continente euroasiático se destacan Rusia, China y la India. Allí esas estupideces no suceden. Y a nosotros, más o menos. No somos ningún ejemplo de rapidez o decisión, pero al parecer nuestro pequeño y sencillo CAREM de algún modo a los johnnies todavía los jode. Hermoso paisaje, el de ese recodo del Paraná de las Palmas donde se construye el CAREM, pero no está para turismo nuclear, don Hanson. No se arriesgue tanto a venirse al cuete. Un día le pueden cerrar la barrera. Hay antecedentes.

Daniel E. Arias

   

IT Joven: La semana próxima viene el evento tecnológico para jóvenes más importante del año

0
En pocos días inicia el evento que convocará a todo el sector tecnológico del país. La feria IT Joven se realizará del 19 al 23 de abril, con entrada libre y gratuita, en el predio ferial del Parque Tecnópolis, con una variada grilla de conferencias y talleres dictados por los principales referentes del sector, experiencias para entrar en contacto con las últimas tendencias y la presentación de artistas como La Joaqui, Rusherking, Lit Killah, FMK, Ángela Torres y más invitados sorpresa.
.
La iniciativa tiene como objetivo brindar herramientas y abrir la puerta a las distintas posibilidades que ofrece la tecnología para el desarrollo individual, colectivo e inclusivo de los jóvenes. IT Joven es un espacio para enterarse de las nuevas oportunidades y prepararse para el futuro.
.
Julia Epstein, directora ejecutiva de Injuve, asegura: “Desde el Estado Nacional, a través del Instituto Nacional de Juventudes (Injuve), desplegamos políticas públicas que reconocen ese rol clave para potenciarlo y articularlo con el sector privado, académico y público, en un área que es estratégica para la Argentina. La feria IT Joven es una de ellas. Lo que busca la feria es acercar todas las herramientas que ofrecen la tecnología y la innovación para crecer, proyectar y disfrutar nuestras vidas”.
.
Por su parte, Micaela Sánchez Malcolm, secretaria de Innovación Pública de la Jefatura de Gabinete de Ministros comenta: “Las y los jóvenes van a tener la oportunidad de mejorar el acceso, las capacidades, habilidades y oportunidades de uso de las tecnologías de información y comunicación, además de encontrar una potente oportunidad de desarrollo profesional en este sector”. Además, agrega: “Estamos ante una oportunidad histórica de impulsar el desarrollo de esta industria y qué mejor que hacerlo a través de la promoción de capacitaciones, charlas y talleres que se van a ofrecer en la Feria IT Joven”.
.
El evento se enfocará en construir un espacio único para que los interesados puedan presentar sus proyectos de desarrollo individual, y también laboral, en el marco de una amplia gama de herramientas. “Lo que nos estaba faltando era un lugar para conocer todos los caminos profesionales y vocacionales que se abren”, afirma Epstein.
.
Los jóvenes podrán acceder a talleres especiales en tecnología, participar de workshops con empresas, instituciones educativas y ONGs. También se realizarán charlas y conferencias con personalidades destacadas del sector. Además, se incluirán distintos ejercicios que pondrán a prueba habilidades a través de una gran variedad de propuestas.
.
La secretaria de Innovación Pública entiende que este evento es, además, una motivación extra para abordar las brechas de género en el universo de la tecnología, donde a nivel mundial la representación de mujeres en las empresas ronda el 28%, y en las posiciones de toma de decisiones baja al 8%. “Las mujeres y diversidades están absolutamente subrepresentadas en la industria y eso nos obliga a impulsar la participación de mujeres en tecnología”, agrega Sánchez Malcolm.
.
Experiencias en IT Joven
Durante los cinco días de la feria habrá actividades sobre temáticas como la formación de desarrolladores y programadores, el cuidado de datos personales e identidad digital, las tecnologías financieras (criptomonedas, contratos inteligentes y billeteras virtuales), tecnología y cambio climático y cómo aprovechar los nuevos desarrollos para mitigar el daño al planeta, entre otras temáticas.
.
El enfoque central del evento estará puesto en la inclusión digital para garantizar el acceso a derechos de las juventudes. Al mismo tiempo, se buscará dotar de herramientas a las nuevas generaciones en la toma de decisiones, ya que serán los más jóvenes quienes terminarán utilizando y potenciando el uso de las tecnologías del futuro.
.
En ese sentido, la feria contará con empresas privadas, organizaciones, universidades, entes y programas estatales, que promocionarán actividades vinculadas al desarrollo de software, producción y ensamblaje de hardware, tecnología e innovación, entre otras.
.
Algunos espacios interactivos contarán con la posibilidad de vivir la experiencia de los deportes electrónicos, con una sala de E-sports para desarrollar partidas de juegos online (League Of Legends, Minecraft, GTA, etc.). Además, habrá un espacio inmersivo para conocer cómo se aplica la realidad aumentada en distintas industrias: medicina, cine, tecnología, entre otras.
.
Para los gamers, habrá un espacio relacionado al videobooth 360°, con la ambientación de una cabina especial que hará alusión a un streaming vía Twitch.
.
Conferencias de expertos y herramientas de aprendizaje
En las conferencias se ofrecerán herramientas de aprendizaje para los jóvenes. Entre los speakers que analizarán el impacto de la tecnología y contarán en primera persona cómo adaptaron a su negocio o actividad los recursos que brinda, se encuentran: Mario Pergolini, Nico Occhiatto, Fabricio Ballarini, Eial Moldavsky, Martina Rúa y Santiago Bilinski, entre otros.
.
El primer día del evento, Gino Tubaro y María Vallejos, embajadores de Telecom, expondrán en la charla “Dale like a la tecnología”, sobre cómo la tecnología se convirtió en la mayor herramienta de cambio de nuestro tiempo.
.
El mundo virtual también tiene desafíos en cuanto a la seguridad de los usuarios, principalmente en el respeto por la información privada. En ese sentido, Lucía Fainboim, directora de Educación en Faro Digital, tendrá a cargo la disertación sobre los peligros de la virtualidad. En la charla “Zoom a las percepciones de los pibes sobre las violencias digitales”, donde se expondrán algunas problemáticas vividas en este aspecto y las necesidades en torno a la cultura digital de las infancias y adolescencias
.
Por otra parte, las innovaciones para el trabajo en equipos virtuales -un fenómeno de la metodología laboral que se expandió desde la pandemia del coronavirus- estarán presentes en una exposición a cargo de Juan Pablo Romero Barenghi y Facundo Saralegui, ambos representando a la Cisco Systems, empresa global experta en ciberseguridad.
.
Sobre la evolución digital de Mercado Libre y sus políticas por conseguir la igualdad de género en las compensaciones estará dando una charla Soledad Dematteo, vicepresidenta Sr de Desarrollo de productos de la compañía.
.
En cuanto a los desafíos y las oportunidades de la Inteligencia Artificial, estará exponiendo Marcelo Rinesi, científico de datos que abordará la charla “Cómo hacer hablar a los muertos y otros trucos con Inteligencia Artificial”.

La ciencia ciudadana alcanza un millón de observaciones de vida silvestre en Argentina

0
La plataforma de ciencia ciudadana ArgentiNat consiguió alcanzar un millón de observaciones verificables de animales, plantas y otros organismos silvestres, así como evidencia de los mismos, aportados por más de 16.000 compatriotas que los registraron e identificaron en todo el territorio nacional. Este logro de la ciudadanía representa un hito respecto al conocimiento del patrimonio natural y cultural de la Argentina al que cualquier persona puede acceder.
.
De esta forma, se encontraron más de 17.000 especies incluyendo 6800 plantas, 6570 insectos, 1000 aves, 900 hongos, 580 arácnidos, 325 reptiles, 315 moluscos, 240 mamíferos y 124 anfibios, entre otros. Las observaciones permitieron descubrir especies aún no descriptas para la ciencia, redescubrir otras que se creían extintas, conseguir las primeras fotos conocidas o los primeros registros para la plataforma a nivel global.
.
El hito se alcanzó en abril, mes en el que en todo el mundo se celebra la ciencia ciudadana, lo que demuestra los aportes que pueden hacer al conocimiento aquellas personas que no necesariamente pertenecen a un ámbito científico. En el caso de ArgentiNat, esto tiene un doble propósito: por un lado, las personas pueden conocer la biodiversidad del país, y adquieren conocimiento sobre su conservación; por el otro, la información que reúnen genera datos abiertos sobre biodiversidad que luego otras personas, incluyendo a quienes se dedican a la investigación, pueden tomar para diversos propósitos. De esta forma, todas las personas participan en la construcción de conocimiento.
.
La información de ArgentiNat admite múltiples usos para la valoración y conservación de la naturaleza, como mejorar espacios verdes, identificar cambios poblacionales, aparición de especies introducidas, conocimiento de las especies amenazadas, monitoreo de biodiversidad, entre otras. Pero también permite que las personas puedan disfrutar del encuentro con miles de especies con las que compartimos nuestro día a día.
.
¿Cómo funciona esta plataforma? Utilizando ArgentiNat las personas pueden subir fotos de animales, plantas u hongos para poder identificarlas y conocer su nombre, indicando el lugar y la fecha donde los encontraron. Cada uno de estos registros se conoce como observación. Un motor de inteligencia artificial permite dar una primera determinación que luego es validada o corregida por otros usuarios. Cuando las observaciones son verificadas por la comunidad, los datos se exportan a repositorios de datos abiertos sobre biodiversidad, para que investigadores puedan acceder a ellos. El 70% de las observaciones cuentan con este grado, y constituyen la segunda colección de datos de este tipo más importantes para Argentina. Este primer millón permite dar cuenta del interés de las personas en conocer su entorno natural y ser partícipes activos en la creación de conocimiento, asumiendo un compromiso para proteger y valorar la naturaleza de nuestro país.
.
Para participar, sólo se requiere crear una cuenta en argentinat.org o descargar la app iNaturalist y subir fotos de cualquier especie de planta, animal u hongo. Al compartirlas, la comunidad ayudará a identificarla.
.
Vida Silvestre impulsa ArgentiNat desde 2019, y forma parte de la red global de iNaturalist, que cuenta con 22 nodos en todo el mundo. El portal para Argentina fue el décimo en crearse, y cuenta con representaciones en Australia, Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Finlandia, Gran Bretaña, Grecia, Guatemala, Israel, Luxemburgo, México, Nueva Zelanda, Panamá, Portugal y Suecia.

Primera cosecha experimental de cáñamo industrial en Argentina luego de más de 50 años prohibida

Con el objetivo de continuar acompañando el desarrollo de la industria del Cáñamo en la Argentina, y con el apoyo técnico de la Universidad de Buenos Aires (UBA), equipos de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca, el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) y del Instituto Nacional de Semillas (INASE) participaron de las primeras cosechas experimentales del cultivo en suelo argentino realizadas por la empresa nacional Industrial Hemp Solutions (IHS), luego de más de 50 años ante las posibilidades que brinda el nuevo marco regulatorio en materia de Cannabis medicinal y Cáñamo Industrial.

IHS es una empresa argentina que se dedica a desarrollar localmente soluciones industriales de alto valor agregado a base de cáñamo. Es pionera en ingresar al país las genéticas de cáñamo más innovadoras del mundo para acelerar el desarrollo de esta industria en Argentina. Con la autorización del Senasa y del INASE, la firma logró ingresar al país genéticas de cáñamo de vanguardia provenientes de diferentes regiones del mundo. Vale destacar que en Argentina el cultivo de esta especie estaba prohibido desde la década del 70, cuando se dejó de producir.

“El propósito de IHS es cañamizar las industrias para facilitar la transición hacia las nuevas economías, las cuales se caracterizan por su triple impacto. De esa forma la empresa promueve el desarrollo de economías regionales, potencia el secuestro de carbono y contribuye a la regeneración de los suelos, además de generar divisas para el país, tanto por el incremento de las exportaciones como por la sustitución de importaciones”, expresó Maximiliano Baranoff, director de Innovación de IHS.

El potencial de la bioeconomía argentina es enorme, y en este contexto el cáñamo se posiciona como sinónimo de desarrollo y progreso. En este marco, desde la Mesa Estratégica de Cannabis y Cáñamo Industrial del Senasa, se acompaña las evaluaciones que se vienen desarrollando en suelo nacional.

La presidenta del Senasa, Diana Guillén explicó que “estamos acompañando y viendo las experiencias de cosecha de cáñamo, el cual es un proceso que nos acercó el equipo de la Universidad de Buenos Aires que viene estudiando el cultivo y que venimos siguiendo desde el Senasa con el objetivo de ver las distintas variedades que están siendo probadas y cosechadas en distintas ecoregiones del país para poder determinar cuáles son las que se adaptan mejor según el clima”.

“En este momento –continuó Guillén- estamos viendo los primeros ensayos, cómo responden cada una de las variedades y en simultáneo trabajando en nuevas normativas que permitan acompañar el desarrollo del sector para sus distintos usos legales, y fortalecer toda la cadena que tiene un gran potencial para el país”.

Por su parte la presidenta del INASE, Silvana Babbitt, expresó que “el Estado Nacional identificó al cáñamo como un cultivo estratégico y desde INASE, nos pusimos a trabajar en ese sentido. Acompañando desde nuestro rol, aportando fiscalización y trazabilidad al sistema productivo, y rigurosidad y experiencia en el registro de variedades. Trabajamos en Cáñamo como lo hicimos con el cannabis medicinal y como lo hacemos con muchas especies vegetales, entendiendo que contar con buenos materiales de propagación es fundamental para construir una industria robusta, que permita rentabilidad y desarrollo local.

También agregó que “el cáñamo es un eficiente regenerador de suelos, sus usos van desde fibra para la industria textil pasando por materiales para la construcción, sustitución de polímeros plásticos por polímeros naturales y mucho más. Desde INASE consideramos vital contar con variedades aptas para nuestros ecosistemas, a poco tiempo de la reglamentación de la Ley”.

Asimismo, Argentina no cuenta con un banco de germoplasma propio para el cultivo del cáñamo, es por esto que el INASE autorizó que IHS ingresara los materiales para realizar sus respectivas validaciones en diferentes latitudes del país.

El cáñamo es un cultivo anual que puede fijar altos valores de dióxido de carbono (el CO2 es en la actualidad el principal gas de efecto invernadero responsable del cambio climático) y captura hasta 4 veces más que un bosque forestal. A su vez, es un gran remediador de suelos que ha demostrado la recuperación de ambientes marginales que han sido escenario de explotaciones mineras, petroleras y de otro tipo de actividades extractivas.

Las fibras que se encuentran en su tallo pueden emplearse en diversas industrias tales como construcción, celulosa, química, energía, automotriz y textil. Al reemplazar materiales no renovables de origen fósil reduce el impacto negativo de los mismos en la cadena de valor.

A su vez, los granos que provienen del cultivo del cáñamo son considerados a nivel mundial un súper alimento, por lo que existe una creciente demanda de sus aceites, harinas y proteínas en los países desarrollados.

Comentario de AgendAR:

En general el cáñamo para la industria textil y de materiales compuestos es la especie «Cannabis índica», mientras que el farmacológico y recreativo suele ser «Cannabis sativa».