Las matemáticas, en Ciencias Exactas de la UBA, predijeron el ganador del Mundial (SE DIO)

0

Matemáticos, ingenieros en computación y tesistas del Instituto del Cálculo de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA, reactivaron un proyecto que calculó las chances de Argentina y de Francia.

En 2018, en el Instituto del Cálculo (Conicet), de la FCEN, se había desarrollado un modelo matemático para predecir los resultados de los campeonatos de fútbol. En este Mundial Qatar 2022, sus autores, con la participación de jóvenes estudiantes, lo reactivaron a través de una plataforma en homenaje a Diego Maradona. Según los cálculos publicados en el sitio 301060, la fecha en que nación el Diego, no por casualidad, Argentina tiene 50.49 por ciento de probabilidades de obtener la Copa del Mundo por sobre Francia, que cuenta con 49,51 % de chances. «Es casi un empate natural», dijo Guillermo Durán, matemático, director de la plataforma 301060, investigador del Instituto del Cálculo y actual decano de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA. «Un empate técnico que tiene que ver con que ambos equipos siempre estuvieron muy parejos, incluso antes que empezara el Mundial», agregó. ¿Podemos confiarnos en tales resultados?, ¿Para qué sirven los cálculos basados en las probabilidades? Durán creó en 2018, junto a un equipo de investigadores y tesistas formados en las carreras de Matemática y Computación de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA, el sitio web 301060 con el fin de dar visibilidad a la matemática como una herramienta más, entre otras, para resolver problemas de la vida real. «Empezamos nuestro proyecto probando con las eliminatorias para el Mundial de Rusia, tomando y ajustando un emprendimiento similar de colegas científicos de la Universidad de Chile y del Instituto Sistemas Complejos de Ingeniería (ISCI), quienes habían desarrollado el sitio 851.cl, de ese país. Luego, lo aplicamos en las dos Copa América de 2021 y 2022, respectivamente, y ahora en este mundial Qatar 2022», relató el matemático. «Muchos de nosotros somos futboleros, por eso 301060 combina dos pasiones: la matemática y el fútbol. Además de ser un homenaje a Diego Maradona, ya que el nombre es la fecha de su nacimiento», señaló. «Los campeonatos de fútbol son eventos convocantes que despiertan interés en un público muy amplio y puede convertirse en un buen pretexto para cruzarlos con saberes que nada parecen tener que ver con el deporte. Pero sí tienen que ver: la matemática está en todos lados, y el fútbol no es una excepción», apuntó el decano de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA. La web con los cálculos Al consultar la página web se puede leer: «301060 es una plataforma en la que se ponen en marcha modelos matemáticos que toman como insumo la historia reciente de los resultados obtenidos por los equipos que participan del mundial. Esos modelos se calculan en computadoras de alto rendimiento con las que se puede estimar las probabilidades de los distintos resultados de cada partido. Dados esos cálculos, se simula el torneo millones de veces para aproximar probabilidades de los posibles resultados parciales y finales». precisó Durán. Y agregó: «Suponiendo que cada equipo se desempeñará de la misma manera a lo largo del torneo, realizamos simulaciones un millón de veces para que, estadísticamente, sean más sólidas las probabilidades de los resultados». «El modelo solo da una idea de lo que es más probable, más esperable», enfatizó. Un ejemplo: «Si juega Francia contra Croacia y la probabilidad de victoria de Francia es de un 50 por ciento, el empate de un 30 por ciento y la victoria de Croacia de un 20, lo que estoy estimando es que cinco de cada diez partidos, los va a ganar a Francia». «Lo que se estima partido a partido es una probabilidad de la victoria de cada partido y no es más que eso», insistió. «No siempre acertamos todos los partidos. En el ejemplo anterior, con tales porcentajes, acertaría cinco de cada diez partidos. Es decir, no sería esperable que acertara nueve, si la probabilidad era de un 50 por ciento», reconoció. En tanto, insistió Durán: «Si observamos los rendimientos de ambas selecciones en el mundial, en cuanto a partidos que ganaron, empataron o perdieron, goles que hicieron y les hicieron, todo abona este potencial empate técnico». «Tenemos fe y confianza en la selección argentina. Sabemos que está jugando bien. Todos creemos que esta vez le toca a Messi traer la copa, pero es un partido y hay que jugarlo».

La inflación se desaceleró: 4,9% en noviembre. Pero acumula 92,4% en los últimos 12 meses

0

El Índice de precios al consumidor (IPC) cayó por debajo del 5%, y alcanzó la menor cifra en los últimos 9 meses. Así la inflación se ubicó en el 4,9% mensual -menor a lo proyectado por las consultoras, que predecían arriba de 6%-, según informó ayer el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).

A su vez, en el IPC acumulado de 2022 se registró una variación del 85,3%, y en la comparación interanual hubo un incremento de 92,4%, el mayor en más de 30 años. Con el IPC de noviembre queda convalidada la fuerte desaceleración de precios ya que la medición de octubre se había ubicado en el de 6,3%. El 4,9% es el tercer dato mensual más bajo del año detrás de febrero (+4,7%), y enero (+3,9%). El mayor incremento fue para Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles (+8,7%). Según el propio informe del INDEC, se debió «al incremento (en las tarifas) de los servicios de electricidad y gas … en todo el país, y específicamente en el AMBA, y al aumento de agua también por segmentación».

Economistas hablan sobre la desaceleración

«Es un dato que debe leerse con cautela ante aumentos pospuestos que hubo durante noviembre. Aún la economía no está en un proceso de desinflación. Hay precios relativos que deben ajustarse y eso torna más difícil encarar la desaceleración de precios. Es importante que se pudo lograr tener un mes con inflación por debajo del 5%. Es difícil que los próximos meses veamos a la inflación por debajo de este valor mensual particular», dice Guido Lorenzo, economista de la consultora LGC. Según Claudio Caprarulo, economista de Analítica: «Cuando desglosamos la explicación radica principalmente con lo que pasó con Alimentos y Bebidas». Indicó que, por un lado, las verduras estacionalmente cayeron mucho y, por otro lado, hubo una pequeña variación en lo que es la carne. «Eso responde también a un fenómeno particular que se está dando relacionado con las consecuencias de la sequía que lo que hace es que la carne vacuna se esté pagando más barata al productor que la carne de cerdo. Caprarulo también destacó que el IPC Núcleo perforó el 5% ya consideró que es «un indicador de lo que puede suceder de acá en adelante». «Si el gobierno mantiene cierta línea que viene haciendo puede generar expectativas positivas hacia adelante. De todas formas hay que ver que sucede en diciembre que hay mucha estacionalidad de precios y va a haber más presión que en noviembre». Las dos divisiones de menor variación en noviembre fueron Educación (+3,8%) y Alimentos y bebidas no alcohólicas (3,5%)Verduras, tubérculos y legumbres registró una baja en la mayoría de las regiones. A nivel de las categorías, lideró el alza mensual Regulados (+6,2%), seguida por el IPC Núcleo (+4,8%) y, en último lugar, Estacionales (+4,1%). Camilo Tiscornia, director de C&T Asesores Económicos, destacó que «fue clave en la reducción de la inflación mensual la moderación de los alimentos, los que de crecer más de 6% desde julio, en noviembre lo hicieron al 3,5%», y agregó que «en salud también hubo una menor suba debido a que este mes no hubo ajuste en las prepagas y que la falta de aumentos en colegios colaboró en el mismo sentido y educación sólo subió 3,8%».

Paolo Rocca -Grupo Techint- dio un sorpresivo apoyo público a Sergio Massa

0

El CEO y principal accionista del Grupo Techint, Paolo Rocca, sorprendió al brindar un entusiasta apoyo al ministro de Economía Sergio Massa, durante el encuentro ProPymes que organiza el grupo.

Rocca es probablemente el empresario más poderoso de Argentina, y sin dudas un referente del «establishment». Con algunas reservas, fue un soporte fundamental del gobierno de Macri. «Le quiero agradecer muy especialmente a Sergio, más allá que estemos o no de acuerdo en todas las medidas que vaya a tomar o haya tomado, quiero reconocer el extraordinario esfuerzo que esta haciendo desde la posición de ministro de Economía, en guiar una economía en una situación difícil, en circunstancias complejas, hay un esfuerzo muy grande, lo percibimos en varios temas y esto hay que reconocerlo», afirmó Rocca en medio del panel que compartía con el ministro y fuera de todo guión. Pero el empresario no se quedó ahí. Luego del inesperado elogio le pidió a todos los empresarios presentes «un aplauso» para Massa. Y le hicieron caso. Resulta evidente que Massa logró un acercamiento importante con Techint, que participa en la construcción del gasoducto Néstor Kirchner, una de las principales obras públicas del Gobierno. Cristina Kirchner había criticado al grupo en el último acto que compartió con Alberto Fernández por importar los tubos desde una de sus fábricas de Brasil en lugar de producirlos acá. En este evente, ambos, Massa y Rocca, hicieron afirmaciones significativas. El ministro de Economía, dijo que «hace falta tener el coraje de bancarse la crítica de los propios». Agregó que a fin de año las reservas del BCRA serán de u$s7 mil millones. Paolo Rocca anticipo que el Gasoducto Néstor Kirchner se culminara el 20 de junio del 2023.

(Video de Télam)

El PBI creció un 5,9% interanual en el 3° trimestre de 2022

El Producto Bruto Interno (PBI) creció 5,9% durante el tercer trimestre en relación a igual período del 2021 y fue 1,7% superior al del segundo trimestre de 2022 en términos desestacionalizados, informó ayer el INDEC.

Según publicó el INDEC en su “Informe de avance del nivel de actividad”, el dato desestacionalizado del tercer trimestre de 2022, con respecto al segundo trimestre, “arroja una variación de 1,7%, mientras que la tendencia ciclo exhibe una variación positiva de 1,3%”.

El organismo oficial también señaló que “en cuanto a la demanda, solamente tuvo un incremento trimestral, en términos desestacionalizados, el consumo privado con 1,4%; las exportaciones descienden 3,7%, el consumo público cae 1,7%, y la formación bruta de capital fijo retrocede 0,8%”.

Entre los componentes de la demanda, el mayor incremento se observó en la formación bruta de capital fijo, con 14% interanual. Por el lado de los sectores de actividad, se destacan los incrementos en hoteles y restaurantes (37,3% interanual), explotación de minas y canteras (14,4% interanual) y otras actividades de servicios comunitarias, sociales y personales (9,8% interanual).

Este dato del tercer trimestre informado por el Indec es idéntico al esperado por el mercado según el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM), que realiza el Banco Central (BCRA), que en su última revisión había estimado +1,7% para este período, tras una corrección al alza de 0,9 puntos porcentuales en relación con la encuesta previa.

La estimación de variación correspondiente al cuarto trimestre de 2022 se corrigió a -1%, resultando en 0,2 puntos porcentuales de menor caída del nivel de actividad con respecto al relevamiento de octubre.

Putin anuncia más ventas de gas a China y una plataforma electrónica para los precios europeos

0

MOSCÚ, 15 dic – El presidente Vladimir Putin dijo este jueves que Rusia aumentará el suministro de gas a “Oriente”, en particular a China, y fijará los precios de venta a Europa mediante una plataforma electrónica.

Moscú quiere aumentar la venta de gas a países como China y Turquía, debido a que el conflicto de Ucrania afecta el comercio con Occidente, pero la construcción de la infraestructura podría llevar años. En octubre, Putin planteó la idea de crear un “centro de gas” en Turquía tras las explosiones que dañaron los gasoductos rusos Nord Stream bajo el mar Báltico y paralizaron sus ventas directas de gas a Alemania. “Entre los principales consumidores crecientes de gas ruso están nuestros vecinos, incluida Turquía (…) Tenemos previsto crear un centro de gas en los próximos años”, dijo Putin en una reunión televisada con funcionarios. “Pero si hablamos de crear una plataforma electrónica, esto puede hacerse en los próximos meses. Y es ahí, en gran medida, donde determinaremos el precio final para nuestros consumidores europeos, porque lo que han hecho en sus plataformas es una locura”. Putin ha criticado a Europa por elegir mecanismos de precios al contado para el gas en lugar de contratos a largo plazo, que solían ser la columna vertebral de las exportaciones de gas de la rusa Gazprom, los que dan más seguridad a la empresa controlada por el Kremlin Putin no dio detalles sobre la plataforma propuesta. Rusia comenzó a vender gas natural a China a finales de 2019 a través del gasoducto Poder de Siberia, que suministró alrededor de 10.000 millones de metros cúbicos de gas en 2021 y debe alcanzar su capacidad total de 38.000 millones en 2025. Rusia es ahora el tercer proveedor de gas de Beijing.

Ciencia en pequeñas dosis: Cocinar es anterior al homo sapiens

0

Disponiendo de los residuos nucleares

0

La CNEA presentó el proyecto ConfinAR Geo, para comenzar a debatir sobre cómo y dónde realizar la disposición final de combustibles gastados de las centrales nucleares de la Argentina. Se trata de las primeras reuniones con especialistas para encarar el proyecto de construir un almacenamiento final de residuos radioactivos de forma segura y sin necesidad de mantenimiento.

Tras terminar su vida útil, los combustibles gastados que se utilizan para la generación de energía nuclear suelen ser almacenados en piletas con agua, con el objetivo de mantener baja su temperatura y aislar al ambiente de radiación. Pocos años luego de este proceso se pueden almacenar en recipientes de hormigón, pero el mayor problema es que algunos componentes de estos combustibles gastados pueden seguir emitiendo radiación por decenas de miles de años. Por esta razón es que en todo el mundo se evalúan alternativas para hacer una disposición final que pueda garantizar que estos residuos no sean liberados al ambiente en muchísimos años sin necesidad de ser vigilados. Una de las soluciones técnicas que genera más consenso es la de almacenarlos en depósitos a más de 500 metros de profundidad, en zonas de piedra granítica adonde no haya filtración de agua. En la Argentina, donde hay reactores nucleares en funcionamiento desde la puesta en marcha del RA-1 en 1958, los combustibles gastados se han ido almacenando en piletas de agua dentro del complejo Atucha, en Lima, en el Centro Atómico Ezeiza, y en la Central de Embalse, en Córdoba, donde después de seis años se trasladan a un almacenamiento en seco en silos de hormigón. En el Centro Atómico Atucha, desde este año los combustibles gastados se empezaron a trasladar a los silos del nuevo edificio de Almacenamiento en Seco de Elementros Combustibles Quemados de la Central Atucha 1 (ASECQ-1), en ese mismo predio. A partir de esta problemática, El 2 de diciembre pasado el Programa Nacional de Gestión de Residuos Radioactivos de la CNEA, dirigido por Rodolfo Kemp, hizo la presentación del proyecto ConfinAR Geo, bajo el título de “Primeros diálogos sobre disposición de residuos radioactivos y combustibles gastados en la Argentina”. e trata de las primeras reuniones con especialistas para encarar el proyecto de construir un almacenamiento geológico para una disposición en forma permanente de los residuos nucleares de forma segura y sin necesidad de mantenimiento. La mayor complejidad de este tipo de proyectos es conseguir la licencia social de las comunidades locales para ubicarlo.
Los combustibles gastados que se utilizan para la generación de energía nuclear suelen ser almacenados en piletas con agua, con el objetivo de mantener baja su temperatura y aislar al ambiente de radiación. Pocos años luego de este proceso se pueden almacenar en recipientes de hormigón, pero esa solución tampoco es definitiva.
Se espera que la iniciativa tenga una etapa de discusión interna dentro del ámbito nuclear hasta 2024, luego una etapa de evaluación de sitios –que puede durar de 5 a 10 años–, una etapa de caracterización de sitios –que puede tomar de 15 a 20 años–, una etapa de construcción de las instalaciones –de 10 a 20 años–, y una etapa de operación, de 120 años. La etapa final, de clausura, podría durar entre 30 a 50 años. Al ser un proyecto de muy largo aliento, debe ser tan flexible como sea posible para adaptarse a los cambios y al desarrollo tecnológico que vayan a darse en los próximos 200 años. Es la cuarta vez que la Argentina inicia los trabajos para realizar una instalación de disposición final. La primera fue en 1984, con el estudio de “Factibilidad y anteproyecto de ingeniería para un repositorio de residuos radioactivos de alta actividad”. En 1998, se promulgó la Ley 25018, que creó el Programa Nacional de Gestión de Residuos Radioactivos (PNGRR) y que le otorga la responsabilidad de todos los residuos nucleares a la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA). Dado que en la Argentina está prohibida constitucionalmente la importación de residuos radioactivos o peligrosos, solo se refiere a los generados localmente. Finlandia es uno de los países con proyectos más avanzados en cuanto a disposición final de residuos nucleares con el repositorio Onkalo, que debería comenzar a operar el año próximo. Canadá y Francia atraviesan la etapa de selección de sitios y formaron parte del encuentro de la CNEA para hablar sobre sus experiencias. Los encuentros están financiados por el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), en el marco del convenio “Construyendo capacidades para selección y caracterización de sitios para la instalación potencial de almacenamiento geológico de residuos nucleares y combustibles gastados”. Karina Lange, especialista en residuos radioactivos del OIEA, afirmó que “en todo el mundo hay 183.500 toneladas de residuos nucleares almacenados en piletas y 80.000 toneladas en instalaciones de concreto, y se avanza en la creación de depósitos definitivos geológicos a más de 500 metros de profundidad. Es difícil conseguir la licencia social para su instalación porque se los ve como basureros nucleares”. En Canadá, donde el 15% de la energía eléctrica se produce con fuentes nucleares, en el año 2002 se creó la Organización de Gestión de Residuos Nucleares (NWMO) como una institución sin fines de lucro financiada por quienes producen residuos nucleares para buscar una solución técnica y socialmente aceptable. En un primer momento se hizo una búsqueda de sitios candidatos para la instalación de un repositorio y hubo 21 comunidades que se ofrecieron. A lo largo de 10 años de selección quedaron solo dos, ya que se descartó al resto porque no estaban las condiciones geológicas apropiadas o porque se consideró que no sería posible conseguir la licencia social. Un repositorio como el que se planea en Canadá podría funcionar durante 120 años y su construcción costaría 4000 millones de dólares, con un costo total del proyecto de 20.000 millones de dólares. Otra complejidad del proyecto es que Ontario, la provincia adonde pertenecen las dos comunidades candidatas, es territorio indígena, por lo que necesitan contar con la aprobación de sus consejos.
“Aunque lo ideal sería una roca granítica, en otros países estudian hacer las instalaciones bajo mantos de arcilla o hasta roca caliza”, dijo Altinier, en la foto junto con investigador de la CNEA Aníbal Blanco, otro de los expositores del encuentro.
En Francia, la jefa del Departamento de Comunicación y Diálogo con la Sociedad de la Agencia Nacional para la Gestión de Residuos Radioactivos (ANDRA), Annabelle Quenet, explicó que una exigencia desde las comunidades dispuestas a recibir los repositorios es que la disposición pueda ser reversible por lo menos por 100 años, es decir, que se si se decide que los residuos sean sacados de allí y llevados a otro lado esto resulte técnicamente posible. “Lleva mucho tiempo construir las relaciones de confianza con las comunidades y así y todo es muy frágil. Hay que ser flexibles para adaptarse a sus necesidades”, dijo. Durante el encuentro, desde el público surgió la pregunta sobre si OIEA aprueba el tránsito internacional de residuos nucleares para instalar almacenamientos geológicos extraterritoriales. La respuesta de Lange fue que “OIEA no emite opinión sobre eso pero hay países como Croacia y Eslovenia que están pensando en compartir su repositorio y el organismo no se opone”. Otra de las preguntas fue sobre si las instalaciones de la mina de Sierra Grande (Río Negro), que ya tiene decenas de kilómetros construidos y está en una zona geológicamente estable y de roca dura, no serían las ideales para la instalación del repositorio. Victoria Altinier, responsable por CNEA del proyecto de cooperación técnica con OIEA, respondió que “lo más importante es conseguir la licencia social y una vez que se tiene eso se pueden conseguir las soluciones técnicas para cualquier lugar. Aunque lo ideal sería una roca granítica, en otros países estudian hacer las instalaciones bajo mantos de arcilla o hasta roca caliza”. Lucrecia Gringauz, responsable de Comunicación del PNGRR, agregó que el proyecto obedece a una responsabilidad ética intergeneracional. “Si somos quienes usufructuamos los beneficios tenemos que hacernos cargo de los costos”.

Matías Alonso

Argentina compró una computadora entre las más poderosas del mundo para el sistema científico

0
En conferencia de prensa, los Ministros de Ciencia, Tecnología e Innovación, Daniel Filmus, y de Defensa, Jorge Taiana, anunciaron la adquisición de una supercomputadora, una de las 500 más potentes del mundo, que será de uso abierto y compartido a todo el Sistema de Ciencia y Tecnología nacional. “Mucho del futuro, está vinculado a la capacidad que tengamos de apropiarnos de la nueva tecnología, de la ciencia, de los saltos y avances que está dando la realidad”, destacó Taiana y agregó “queremos transformarnos en un jugador que no sea simplemente un receptor de esa tecnología, sino que sea también un creador que tenga la capacidad de uso y no sólo ser un consumidor de tecnología”, afirmó el titular de la cartera. Acto seguido, Taiana se refirió a la decisión de instalar esta supercomputadora en el Servicio Meteorológico Nacional: “Que esta supercomputadora se instale aquí, en una institución que está en la órbita del Ministro de Defensa, que cumplió 150 años de su fundación, tiene que ver no sólo con el desarrollo de la ciencia, sino también con la reafirmación de la soberanía”, y continuó “si recordamos la primera presencia antártica en la base Orcadas, es una estación meteorológica del Servicio Meteorológico Nacional que dio la hibridación entre ciencia, tecnología, soberanía y desarrollo.” “Aquí hay una expertise en el tratamiento de estas enormes cantidades de datos, los cuales hoy se presentan como una herramienta fundamental para muchas áreas del conocimiento,” aseguró Taiana. A su turno, el Secretario de Articulación Científico Tecnológica, Juan Pablo Paz, destacó el privilegio de contar “en Argentina con un sistema científico tecnológico capaz de dar respuesta a los problemas concretos de nuestra sociedad y para eso hace falta contar con las herramientas necesarias y en particular, de cálculo para el desarrollo de tareas esenciales de la CyT. En ningún lugar del mundo se concibe el avance de la tecnología sin lo que hoy se llama computación de alto desempeño o supercómputo. Una herramienta básica para el modelado numérico de distintos sistemas complejos para el desarrollo de nuevos materiales con propiedades diferentes” y enumeró sus alcances como el desarrollo de fármacos, estudios de bioinformática, aplicaciones de ciencias de datos o IA, modelado numérico de la atmósfera, entre otros, y señaló “para todo esto es esencial la supercomputadora”.
El ordenador de alta potencia de cálculo asciende a un valor de 885 millones de pesos.
El secretario además puntualizó “Argentina en su historia tuvo una computadora integrada a lo que hoy se llama el Top500, entre las más poderosas del mundo. Estaría en el puesto 82 en esa lista y prevemos que esté funcionando a fines de abril o mayo del 2023”, y para entonces “sabremos la velocidad real de procesamiento”. Supercomputadora argentina dentro del Top 500 La adjudicación de la licitación, en el marco de la Iniciativa Nacional de Supercómputo, implementada conjuntamente entre las carteras de Ciencia, Tecnología e Innovación, de Defensa, el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) y el CONICET, fue para la empresa Lenovo y financiado por el Ministerio de Ciencia con fondos provenientes de un crédito del Banco de Desarrollo de América Latina (CAF). La instalación de la supercomputadora será en el Centro de Cómputos del SMN. Las obras de adecuación del Centro estarán a cargo del Ministerio de Defensa y con un costo de 265 millones de pesos. La supercomputadora tendrá una potencia de cómputo que hoy la ubicaría en el puesto 82 del ranking mundial. Su uso será abierto y compartido para todo el sistema científico argentino, lo que significará un importante aporte a la ciencia, la tecnología y la innovación nacional. Estas supercomputadoras son indispensables para, entre otras cosas, estudios de genómica, diseño de fármacos, nuevos materiales, diseño industrial, modelado de cuencas petroleras y gasíferas, el desarrollo de la inteligencia artificial y la ciencia de datos, el modelado de sistemas complejos, la confección de pronósticos meteorológicos. La capacidad de cálculo de esta computadora es de 15.3 Peta FLOPs usando sus aceleradoras GPUs y de 440 TFLOPs usando sus procesadores CPUs. Esto quiere decir que, apelando a sus aceleradoras GPUs esta máquina podrá realizar quince mil trescientas millones de millones de operaciones matemáticas elementales por segundo. Consta de 296 aceleradoras (GPUs) Intel Ponte Vecchio, y 5120 núcleos en procesadores (CPUs) INTEL Sapphire Rapids HBM, que corresponden a la última tecnología en procesadores de Intel y una memoria de 1.66 Petabytes (1.660.000 Gigabytes), red para interconexión interna entre sus nodos de 400 Gigabytes por segundo, refrigeración por agua en forma directa, y un consumo eléctrico de 233 KW. La supercomputadora es cuarenta veces más potente que la computadora más poderosa instalada hoy en el país, Huayra Muyu, que es utilizada por el Servicio Meteorológico Nacional para hacer su pronóstico operativo. Como antecedente se encuentra “Clementina”, la primera computadora de uso científico que se instaló en el país en 1960, bajo la gestión del científico y matemático Manuel Sadosky, considerado por muchos el padre de la computación argentina.

Desde el 1° de enero el mínimo no imponible de Ganancias es $ 404.062

0

La remuneración promedio imponible de los trabajadores registrados creció en octubre el 78,8% respecto de igual mes del año pasado, por debajo de la inflación anual.

A partir del 1° de enero las escalas y las deducciones del Impuesto a las Ganancias de la cuarta categoría subirán el 78,8% lo que significa que mayor cantidad de personas quedarán alcanzadas por el tributo. La suba se aplica en función de la evolución de la Remuneración Imponible Promedio de los Trabajadores Registrados (RIPTE) de octubre, el indicador que elabora el Ministerio de Trabajo.