Paraguay se interesa por los radares de INVAP

0

El Jefe de la Fuerza Aérea Paraguaya, General del Aire Arturo Javier González Ocampo, junto a la comitiva correspondiente, visitó la estación radar Las Lomitas en Formosa con el objetivo de evaluar el radar RPA-240 fabricado por INVAP.

Vinculado a esto, la Cámara de Senadores de Paraguay aprobó con ciertas modificaciones al proyecto de ley que prevé la adquisición y puesta en funcionamiento de radares primarios fijos y móviles para el control del espacio aéreo nacional.

Las modificaciones que contemplan los Senadores de Paraguay incluye que las Fuerzas Armadas deberán colaborar con la Dirección Nacional de Aeronáutica Civil, para el perfecto funcionamiento conjunto de los sistemas.
.

Dentro de los ofrecimientos a Paraguay también están los de la compañía Indra de origen español, que se suman al del candidato argentino INVAP.

El General González Ocampo mostró especial interés en los detalles del radar RPA 240 expresados por el jefe del Comando Conjunto Aeroespacial, Brigadier Alejandro José Bisso, quien destacó los lineamientos generales desde la vigilancia y control aeroespacial que se ejerce en Argentina desde el Comando Conjunto Aeroespacial.

Uno de los objetivos principales de la incorporación de radares nuevos para Paraguay consiste en el control y lucha contra el narcotráfico y el crimen organizado. Lucas Aquino, proyectista de la Comisión de Lucha contra el Narcotráfico, destacó que: Es de suma importancia ponernos a la vanguardia en la lucha contra el crimen organizado. Paraguay tiene 2 radares, uno en desuso y otro con 10 años de uso, Argentina tiene 36 radares, Bolivia tiene 7 radares, Brasil tiene 46 radares, y somos en Latinoamérica el país con menos radares, con relación a nuestro espacio aéreo.”

En Argentina, YouTube es la fuente #1 de contenido relevante

La plataforma reveló los hábitos de consumo de videos durante 2022. En junio, el sitio web llegó a casi 32 millones de personas mayores de 18 años en el país.

En esta nueva edición de Brandcast, el evento anual que celebra y conecta al ecosistema de anunciantes, artistas, usuarios y creadores, YouTube presentó las principales tendencias de video del 2022: cómo las personas en la Argentina consumen contenidos audiovisuales, qué es lo que buscan y su conexión con la plataforma. En este sentido, según un informe realizado por Ipsos, en el país consideran a YouTube como la mejor plataforma adonde ir a buscar contenido relevante. Con más de 12 años en el país, la plataforma se consolida como una herramienta en la vida diaria de todas las personas. De hecho, el gran alcance de YouTube a nivel local es clave en la actualidad: según Comscore, llegó a más de 31.9 millones de personas mayores de 18 años, para junio de este año. Esto se refleja también en el uso de distintos dispositivos: más de 15 millones de personas vieron YouTube (o YouTube TV) en su televisor. Cercanía y calidad por sobre todas las cosas Hoy, las personas en la Argentina tienen más opciones que nunca para ver lo que más les gusta, sin embargo a la hora de ver videos, YouTube es la respuesta más frecuente. Según el mismo estudio de Ipsos, el 96% de los espectadores locales dice que puede encontrar buen contenido y un 81% considera que hay contenido único que no puede encontrarse en ningún otro lado. De esta manera, el abordaje que los creadores le dan a sus videos se vuelve fundamental para los usuarios. El qué se dice importa tanto como el cómo. Esta combinación se resume en que el 83% de los espectadores en el país sienten que el contenido de YouTube cuenta una buena historia. Y al mismo tiempo, las personas encuentran en la plataforma un espacio para tener nuevas experiencias: el 89% de los espectadores dice que les ayuda a aprender algo nuevo y un 82% está de acuerdo en que ofrece contenido intelectualmente estimulante. Esto genera también una mayor cercanía hacia los creadores: el 76% de las personas está emocionada por conocer el próximo contenido de una serie o creador en YouTube. Mirada a futuro: el vínculo con los videos online en el país Al pensar de acá a un año, el estudio presentó la percepción que tienen las personas sobre YouTube a futuro. La identificación y unión que se genera a través de la plataforma crean una comunidad que, como tal, no deja de impactar en las expresiones sociales de cada lugar. En este sentido, en la Argentina, el 76% de los encuestados considera que dentro de un año YouTube será el mejor reflejo de la cultura actual. Mientras que el 83% asegura que les dará las mejores recomendaciones sobre qué mirar y para el 81% será el primer lugar al que vayan cuando quieran ver algo.

Andrea Gamarnik fue reconocida como «Investigadora de la Nación Argentina 2022»

0

La bioquímica y viróloga Andrea Gamarnik fue distinguida como “Investigadora de la Nación Argentina Año 2022”, como reconocimiento a su trayectoria y aporte a nuestro país en el campo de la ciencia. Encabezó el equipo de científicos que en mayo de 2020 presentó el primer test argentino de detección de la respuesta inmune al coronavirus.

El reconocimiento a Gamarnik fue oficializado en el decreto 809/2022 publicado este viernes en el Boletín Oficial con las firmas del presidente Alberto Fernández y el ministro de Ciencia, Daniel Filmus. Gamarnik recibirá como galardón una medalla de oro y 2.500.000 pesos, según se informó oficialmente.
El premio será entregado por el jefe de Estado y Filmus en el Auditorio del Centro Cultural de la Ciencia (C3), de la ciudad de Buenos Aires.

Trayectoria y aportes

Como directora del Laboratorio de Virología del Instituto Leloir, Gamarnik encabezó el equipo de científicos que en mayo de 2020 presentó el CovidAr, el primer test argentino de detección de la respuesta inmune al coronavirus. En 2009, recibió el premio L’Oréal Unesco por la Mujer en la Ciencia, por sus investigaciones sobre los mecanismos moleculares del virus del dengue; y en 2016, ganó ese mismo premio (que algunos llaman el Nobel femenino), a nivel internacional. Oriunda de Lanús, provincia de Buenos Aires, Gamarnik es doctora en Bioquímica de la Universidad de Buenos Aires e hizo su formación postdoctoral en Virología en Estados Unidos.

Más premios a la ciencia

demás de la distinción a Gamarnik, en el acto de este viernes también se entregaran los Premios Houssay, Houssay Trayectoria y Jorge Sábato. Los Premios Houssay 2022 se entregarán a la doctora María Cecilia Gallero (Área de Ciencias Humanas), la doctora Marta Alicia Toscano (Área de Ciencias de la Salud), la doctora María Laura Foresti (Área de Ingeniería, Arquitectura, Informática), y la doctora Natacha Paola Chacoff (Área de Ciencias y Tecnologías Ambientales). En tanto, los Premios Houssay Trayectoria 2022 tuvieron como ganadoras y ganadores a la doctora Florencia Luna (Área de Ciencias Humanas), la doctora Andrea Vanesa Gamarnik (Área de Ciencias de la Salud), el doctor Eduardo Ernesto Miro (Área de Ingeniería, Arquitectura, Informática), y la doctora Marta Irene Litter (Área de Ciencias y Tecnologías Ambientales). El Premio Jorge Sabato lo obtuvo el doctor Hugo Héctor Ortega (Ciencias Biológicas). Los galardonados recibirán una medalla, un diploma y 300.000 pesos, en el caso del Premio Houssay; y 500.000 pesos, para los premios Houssay Trayectoria y Jorge Sábato, según informó el Ministerio de Ciencia.

Avanza la construcción de un radiotelescopio chino-argentino en Catamarca

0
Con la presencia de tres técnicos alemanes en Calingasta, provincia de Catamarca, que llegaron para instalar sensores sísmicos, equipos necesarios para la futura operación del radiotelescopio, quedará completada la obra civil del llamado proyecto CART (sigla de China Argentina Radio Telescopio). Y quedará todo listo y en condiciones para esperar la llegada de los elementos del aparato y de unos 30 especialistas chinos, que harán el montaje, aunque todavía no hay fecha para este último paso.
El CART será el radiotelescopio más importante de América de Sur por ser el más grande y de mayor capacidad y posicionará a San Juan como un punto de referencia internacional en el campo de la astronomía. En esta iniciativa participan la Universidad Nacional de San Juan, el Observatorio Astronómico Félix Aguilar (OAFA), Conicet, el Gobierno de San Juan, la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación y el National Astronomical Observatories of China (NAOC). Marcelo Segura, coordinador del proyecto, destacó la importancia de la instalación de los sensores. “Son equipos para medir el desplazamiento de la base, porque hace falta tener una precisión milimétrica para el funcionamiento del radiotelescopio”, explicó. El Cart se emplaza en la Estación de Altura Dr. Carlos Ulrico Cesco en la localidad de El Leoncito, departamento Calingasta. En esa estación de altura también funcionan varios telescopios, algunos de origen estadounidense y otros chinos. Según el convenio, para la puesta en marcha del CART, la Argentina debía hacer una inversión de 100 millones de pesos para la obra civil y la infraestructura, mientras que China debía invertir 260 millones de pesos en el radiotelescopio. La instalación contribuirá a mejorar la cobertura global de la red y la determinación de parámetros astro-geodésicos en el hemisferio sur y Argentina. El instrumento posibilitará también realizar estudios en los campos de la geodesia, la georreferenciación, la geofísica y la astronomía. La estructura del radiotelescopio se armó totalmente en China, luego se desarmó y tiene que llegar en contenedores hasta el puerto de Buenos Aires. Y desde ahí en camiones hasta San Juan. Aquí se volverá armar, empotradas en la base de hormigón ya construida. El equipo contará con un plató de 40 metros de diámetro y habilitará para realizar investigaciones en Interferometría de Base Muy Larga (VLBI) con antenas similares de todo el mundo. El ensamblado del radiotelescopio más grande de Sudamérica lo realizará el fabricante, con unos treinta técnicos chinos aproximadamente. También se tiene previsto contratar mano de obra local. Se estima que la obra demandará un año, a partir del inicio de los trabajos.

El Riachuelo quiere volver a ser navegable

La Autoridad de Cuenca Matanza-Riachuelo (ACUMAR), invita a los vecinos y vecinas a discutir la apertura de la navegabilidad de una parte del Riachuelo, hoy 2 de diciembre desde las 10 horas en la sede del Archivo General de la Nación en Rondeau 2277, en el barrio porteño de Parque Patricios. Las personas interesadas podrán acercarse hasta el Archivo, o seguirla por el canal institucional de ACUMAR en Youtube. «Somos el vano río prefijado / rumbo a su mar. La sombra lo ha cercado. / Todo nos dijo adiós, todo se aleja. La memoria no acuña su moneda. / Y sin embargo hay algo que se queda / y sin embargo hay algo que se queja». Cándido Aranda no conoce los versos de Borges, pero dice que puede recitar poemas de sus memorias sobre las aguas que fluyen por el Riachuelo. En la mañana clara del martes, Aranda mira desde la cabina de su grúa las barrosas aguas. Y se lanza de cabeza a sus recuerdos: «Vi de todo en este río. Imagínese que laburo en el puerto desde los 18 años. Ahora tengo 66, medio siglo pegado al río. Estaba en las areneras, soy de los pocos gruistas que quedan. Cuando el puerto estaba vivo, se vendía arena a rolete, pero dejaron de entrar barcos, y el Riachuelo pasó a ser como un cementerio. Puro casco hundido y basura. El agua era petróleo, color tumba. ¿Se acuerda del olor? Hace unos años se sacaron los cascos, fueron a desguace, y nosotros venimos limpiando». Otra vez de gruista, pero ahora sacando los desechos: «Limpiando el agua que siempre me dio de comer. Dándole vida».

Los trabajos de limpieza de la Acumar cerca del Puente Bosch. Fotos: Mariano Martino

. Don Cándido se gana el pan laburando en la Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo (Acumar), el organismo público creado luego del fallo de la Corte Suprema de 2008 en la Causa Mendoza, que obligó al Estado (nacional, provincial y porteño) a avanzar en el saneamiento del río y sus afluentes. Se encarga de coordinar la política ambiental del curso de agua herido por más de 200 años de contaminación industrial, cloacal y domiciliaria.Un símbolo de basura y corrupción, y un reto titánico: tiene 64 kilómetros de extensión; 2000 kilómetros cuadrados habitados por 4,5 millones de personas. Atraviesa 14 municipios y 9 comunas de la Ciudad. La región más contaminada de la Argentina. Suena quimérico, pero no imposible. El viernes Acumar realiza una audiencia pública para debatir la navegabilidad de un tramo con fines turísticos, algo prohibido desde 2011.Cándido extrae la basura que flota a la altura del Bosch, el puente que hermana Barracas con Avellaneda. El brazo del armatoste es una extensión del suyo. En un eterno retorno, el balde abre los dientes, muerde el agua y regresa empachado de botellas, bidones y bolsas de plástico (hasta plástico amorfo) amuchados contra una barrera flotante que les impide nadar a la deriva hasta La Boca, Dock Sud y las aguas quietas del Río de la Plata.Franco, diagramador del trabajo de limpieza, cuenta que sacan más de 300 toneladas de residuos flotantes al mes: «Tenemos 18 barreras. Con las grúas, los catamaranes y los barcos con tangones se barre el cauce hasta la Ruta 4. El cambio salta a la vista. Hace 20 años pasabas por acá y el olor te volteaba, hay un cambio en el color del agua, volvió la fauna. Esto es paso a paso, vamos bien». En las alturas, Don Cándido saluda con su brazo mecánico.
 
El gruista Cándido Aranda, medio siglo de trabajo junto al río.
.

Paisaje Riachuelo

La lancha avanza, sin prisa pero sin pausa, rumbo a La Boca. Pilotea con destreza el patrón a bordo Carlos Gómez, capitán graduado con honores en los canales del Delta. «Allá es distinto, más tráfico de embarcaciones. Cuando empecé acá casi no se podía navegar por la basura. Había una idea de río muerto. Me daba una bronca bárbara el abandono. Ahora se puede andar. Ojalá se abra a todos. Me gustaría que mis nietos lo puedan aprovechar en el futuro, el río y el paisaje. Mire eso patos y las garzas, están volviendo a su casa», y señala a estribor una familia plumífera que pasea a la altura de El Coloso de Avellaneda. Las aves disfrutan de una vista ejemplar del gigante descamisado forjado en hierro por el escultor Alejandro Marmo. Un poco más adelante, los humeantes carritos de choripán alimentan a los descamisados del presente. Cultura trabajadora florece en los márgenes. Paisaje justicialista. «Pensá que el Riachuelo fue el centro de diversos procesos de crecimiento de nuestro país: económicos, sociales, culturales y políticos. Puerto natural desde la llegada de los españoles por sus aguas estables, mantuvo ese rol por siglos. Fue protagonista del modelo agroexportador y del desarrollo industrial. La boca de la Cabeza de Goliat. También el nuevo hogar y sustento de los migrantes; campo de batalla en las luchas de las organizaciones obreras, con fuerte participación de los anarquistas, y un lugar fértil para el desarrollo de la cultura y el deporte». «Pero la contaminación es histórica. La primera orden de limpiarlo viene de las épocas de la Revolución de Mayo, este espacio parecía condenado al abandono. Nuestra misión es reconectar a los habitantes con el río», asume Carlos Gradin, trabajador del área de Cultura y Patrimonio de Acumar.  
Uno de los puentes claves que unen CABA y Provincia. 
Gradin es licenciado en Letras y un enamorado del Riachuelo. El flechazo fue hace varios años, un domingo que se arrimó a Barracas para comer en El Puentecito, el bodegón decimonónico cerca del Viejo Puente Pueyrredón. Llegando al cauce tuvo una epifanía: «Un paisaje desconocido con puentes, orillas, verde, barracas del siglo XIX. Nadie te hablaba de ese espacio. Ahora se puede recorrer casi entero. El Camino de Sirga está abierto en su totalidad del lado de provincia y sólo restan algunos sectores del borde porteño hasta Puente Alsina. Es crear un paisaje nuevo». Del lado norte del río se aprecian las longevas barracas donde se acopiaba mercadería for export. La Barraca Peña, estoica, sigue de pie. Data del finales del siglo XVIII y tuvo la primera conexión ferroportuaria de la Argentina. Más adelante, a la altura de la Vuelta de Rocha, se pueden cerrar los ojos y con la mente pintar un fresco digno de Quinquela Martín o de Fortunato Lacámera, la belle époque boquense. Trabajadores haciendo fila para zarpar en los botes hacia la Isla Maciel, barcos pesados navegando, los boteros apurando el cruce y pibitos corriendo cerca del trasbordador. Volvemos al presente. El viaje sigue rumbo a cuatro bocas. El Riachuelo abraza a Dock Sud, Puerto Madero y el Río de la Plata. El polo industrial del «Doque» (ahí queda Villa Inflamable, donde vivían las primeras 17 denunciantes de la causa), el verde de la isla Demarchi de la Costanera Sur, las frígidas torres de Madero, el Puente Transbordador Nicolás Avellaneda con una pata en La Boca y la otra en Maciel.
El Coloso de Avellaneda.

Las casas del río

Remontando hasta Pompeya llegamos a una zona donde la vegetación le gana la partida al cemento. De repente, del lado porteño se dibuja la silueta de la Villa 21-24. No es nuevo que la vieja «ciudad de lata» sea uno de los barrios más postergados de la opulenta Buenos Aires. Los márgenes del Riachuelo dieron abrigo a los nadies, familias castigadas por la exclusión y las crisis que construyeron sus hogares junto al río derruido. Las soluciones habitacionales impulsadas por Acumar en la 21-24 y otros distritos ya alcanzaron las 6030 unidades, y otras 2923 se encuentran en ejecución. Aún restan 8818 unidades, según el Plan de Viviendas formulado por el organismo en 2010 para relocalizaciones. Lo que hace más complejo el asunto es que se necesita la coordinación de los tres Estados (Nación, PBA y CABA). Lo que para uno es prioridad para el otro puede no serlo. «En la 21-24 queda un tramo del camino de sirga por abrir. Pero hay mesas de trabajo con las familias. Los avances para el barrio se perciben: arbolado, complejos habitaciones, urbanización», cierra Gradin. Volviendo rumbo al Puente Bosch, pasamos por las ruinas de un antiguo muelle. Sobre los tablones, dos tortugas de río toman sol, panchas por su casa. Sana envidia a la sabia naturaleza que todo lo vence. «
Barcos y catamaranes barren las aguas del Riachuelo.

Industrias y desechos

El principal problema histórico de la Cuenca no es la basura que puedan tirar personas particulares, sino las industrias que se acostumbraron durante décadas a verter efluentes y desechos a las aguas cada vez más espesas, sin control ni sanción. Desde 2008 el fallo de la Corte ordenó que también se apunte a ese sector. Básicamente: que se reconvierta, con ayuda y acompañamiento de los estados locales, provinciales y nacional, y sin afectar fuentes laborales. De lo contrario sí deberían ser sancionadas. Unas 17 empresas generan el 80% de contaminación que se vuelva a las aguas del Riachuelo. Son frigoríficos, curtiembres, alimenticias y químicas, entre los principales rubros. Desde la Acumar señalan que están readecuándose y que realizaron inversiones en obras para mejorar sus procesos productivos, para que se ajusten a la normativa vigente. “Los efluentes industriales son una de las tres principales fuentes de contaminación de la Cuenca Matanza Riachuelo, por eso, en esta gestión además de fiscalizar diariamente a las empresas, también trabajamos fuertemente en la adecuación ambiental de sus procesos, lo que implica que su desarrollo se dé a través de una producción más limpia, que contribuya al saneamiento del río”, remarcó el presidente de la Autoridad de Cuenca, Martín Sabbatella. La ejecución y finalización de las obras, que se prevé que estén listas en 2023, tiene por objetivo «cumplir con los límites establecidos para el vertido de efluentes líquidos en los parámetros de calidad de agua establecidos en la Resolución 283/2019, con el potencial de reducir a la mitad la carga orgánica de origen industrial vertida en la Cuenca Matanza Riachuelo. Las obras tendrán una inversión total de alrededor de 40 millones de dólares.

Nicolás G. Recoaro

Las lanchas de la Acumar, listas para recorrer el Riachuelo.

Argentina tendrá una «supercomputadora» en mayo próximo. Ya está licitada

A partir de mayo, Argentina dispondrá por primera vez de una supercomputadora capaz de integrar la lista «TOP 500«, las más potentes del mundo. En este caso, su enorme capacidad de cálculo -de dos «petaFLOPS«, estará al servicio de científicos y centros de investigación de todo el país.

«Será una de las 3 o 4 más importantes de la región y va a funcionar en el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) que es el lugar donde necesitan el entrecruzamiento de datos más fuerte. Como ese uso representa el 10% de la capacidad de la computadora, el 90% restante estará a disposición de todas las demandas del sistema científico y será una herramienta importantísima» para el sector», dijo la semana pasada el ministro Daniel Filmus. El proceso de adquisición enmarcado en la Iniciativa Nacional de Supercómputo (Mincyt, Ministerio de Defensa, Conicet y SMN) avanza: ya se cerró el plazo de presentación de ofertas para la licitación de compra y la apertura de sobres mostró que hay tres empresas en carrera, capaces de cubrir los requerimientos sin sobrepasar el prepuesto de cinco millones de dólares. Bull, Hewlett Packard y Lenovo son las tres firmas que ofertaron en la licitación.
Los ministros Daniel Filmus y Jorge Taiana la directora del SMN Celeste Saulo y la presidenta del Conicet Ana Franchi anunciaron la supercomputadora en agosto
. «Antes de que termine este año se sabrá cuál es la ganadora y nosotros esperamos que para mayo del año que viene ya esté instalada y en funcionando», dijo el Secretario de Articulación Científico Tecnológica del Ministerio de Ciencia, Juan Pablo Paz. Una supercomputadora tiene capacidades de cálculo muy superiores a las comunes, que además está orientada a fines específicos. La mayoría de las supercomputadoras se componen de muchas CPUs (Unidades Centrales de Procesamiento, por su sigla en inglés) menos poderosas pero trabajando de forma conjunta con un objetivo común, aumentando tanto la potencia del conjunto como su rendimiento. La unidad de medida usualmente utilizada para expresar la potencia de cálculo de una supercomputadora es el «FLOPS», la sigla en inglés para «Operaciones de Coma Flotante por Segundo»  (Floating Point Operations Per Second) que refiere a «cuántas operaciones matemáticas que involucran números reales con decimales por segundo puede hacer», explicó Paz.
Antes de que termine el ao se sabr cul es la ganadora y nosotros esperamos que para mayo del ao que viene ya est instalada y en funcionando dijo el Secretario de Articulacin Cientfico Tecnolgica del Ministerio de Ciencia Juan Pablo Paz Foto
. En la actualidad, se suele utilizar la medida PetaFLOPS y, como el prefijo «peta» hace referencia a un factor de 10 a la 15va potencia, un petaFLOPS equivale a mil billones de FLOPS. Otras formas de expresar la potencia son «ExaFLOPS» (10 a la 18°), «teraFLOPS» (10 a la 12°), «gigaFLOPS» (10 a la 9°) o «megaFLOPS» (10 a la 6°). La que va a adquirir el Estado argentino a través de su ministerio de Ciencia, tiene un rendimiento máximo real de dos petaFLOPS o 2.000 teraFLOPS, con la particularidad que será posible a futuro ampliar la capacidad de cálculo agregando unidades de procesamiento sin necesidad de modificar la estructura de base. «En la licitación ese requisito mínimo (de potencia) pero las ofertas por lo que yo sé están por arriba de eso, con lo cual yo estoy absolutamente seguro de que esta máquina va a estar en el TOP 500», dijo Paz. El TOP 500 es una lista de referencia mundial y actualización bianual de las 500 supercomputadoras más poderosas del mundo utilizando la prueba de rendimiento comparativa «Linpack».
Telam SE
.
«En este momento en la Argentina la computadora más grande que está corriendo es una computadora dedicada, es decir, que no es de acceso abierto para el sistema de ciencia y tecnología, sino que la que usa continuamente el SMN para hacer el pronóstico», contó el funcionario. Ese cluster denominado «Huayra Muyu» fue adquirido en 2018 y tiene un rendimiento de 370 teraFLOPS, es decir, 0.37 petaFLOPS. Otras supercomputadoras argentinas son TUPAC con 54 TeraFLOPS, Eulogia con 37 TeraFLOPS y Pirayú con 26 TeraFLOPS. La nueva supercomputadora argentina que aún no tiene nombre, «va a estar instalada en el SMN, pero no será de ese organismo sino que estará administrada por el Sistema Nacional de Computación de Alto Desempeño (SNCAD)«, una red de centros de pertenecientes al sistema científico y académico interconectado creada en 2010.
Telam SE
.
«Es decir que cualquier investigador o investigadora en cualquier lugar del país podrá presentar una solicitud para utilizar esta supercomputadora, incluyendo una descripción del problema en el que trabaja, justificarlo y mostrar que tiene recursos humanos entrenados para hacer buen uso de este equipo que es tan sofisticado», explicó. Las solicitudes van a ser evaluadas «por el consejo asesor del SNCAD» que está integrado por 23 expertos en representación del Consejo Interuniversitario Nacional, el Minyncit, la CONAE, Segemar, CNEA, INTI, Conicet, INTA  – entre otros- quienes «las aprobarán o no». «En Argentina muchos científicos que no pueden satisfacer sus necesidades de cómputo (en el país) lo que hacen es entablar relación con grupos del exterior que tienen acceso a sistemas de supercómputo, con lo cual terminan perdiendo independencia por el requisito de beneficio mutuo», dijo. Como parte del proyecto de adquisición y puesta en marcha, también se adecuará el espacio físico de 40 metros cuadrados donde funcionará el equipo, incluyendo la instalación de un sistema de refrigeración por agua y de otro ignífugo, con una inversión total de 1,8 millones de dólares a cargo del Ministerio de Defensa. «Esta supercomputadora aumentará la capacidad que tiene el país en general, y del SMN en particular, para hacer ciencia, para hacer experimentos numéricos que en nuestro caso son muy costosos computacionalmente y que no podemos realizar hoy con el sistema de cómputos que poseemos porque está dedicado con exclusividad a al sistema de pronóstico del tiempo», dijo en agosto pasado la dijo la directora del SMN, Celeste Saulo. Este tipo de equipos son indispensables para  – entre otras cosas –  la confección de pronósticos meteorológicos; el modelado de sistemas complejos; los estudios de genómica; el diseño de fármacos; el desarrollo de nuevos materiales; el diseño industrial; el modelado de cuencas petroleras y gasíferas; el desarrollo de la inteligencia artificial; y la ciencia de datos. «En Argentina tenemos buenos científicos y buena formación más allá de crisis recurrentes que en el pasado motivaron exilios; pero lo que no tenemos todavía es un sistema científico con capacidad de diálogo e interacción entre diferentes instituciones con lógica, coherencia, institucionalidad y estabilidad. Hacia allí queremos avanzar», concluyó.

Evaluarán la continuidad del Observatorio de rayos cósmicos Pierre Auger, el más grande del mundo

0

El observatorio de rayos cósmicos Pierre Auger, el más grande del mundo, que desde 2004 capta la lluvia de partículas en su choque contra la atmósfera, en 2023 se evaluarán sus resultados y se decidirá si el Observatorio internacional continúa operando en Malargüe, Mendoza, o será trasladado.

El Observatorio Pierre Auger es una iniciativa conjunta de 18 países en la que colaboran unos 500 científicos de 100 instituciones de todo el mundo.
El grupo de científicos encaró allí recientemente mejoras tecnológicas con la instalación de modernos equipamientos detectores que demandó una inversión de 15 millones de dólares financiados por los 18 países que participan de la iniciativa «que ya están dando los primeros resultados muy positivos», dice el gerente del proyecto, Ingomar Allekotte. El Observatorio consiste en un arreglo de 1.600 detectores de superficie, distanciados a 1,5 kilómetros entre sí y cubriendo una superficie total de 3.000 kilómetros cuadrados que se complementan con un conjunto de 24 telescopios de fluorescencia de alta sensibilidad, que, en las noches despejadas y sin luna, observan la atmósfera para detectar la tenue luz ultravioleta que producen las cascadas de rayos cósmicos al atravesar el aire. Por su parte, la astrónoma mendocina Beatriz García, autoridad del Pierre Auger, explicó: «Nosotros observamos partículas subatómicas muy pequeñas pero que vienen con muy altas. Energías que no se pueden alcanzar en aceleradores terrestres o aceleradores fabricados por el hombre. Entender esos rayos cósmicos nos ayuda a comprender cómo funciona el universo a su escala más fundamental». Cuando un rayo cósmico de muy alta energía choca contra la atmósfera de la Tierra, se produce una cascada de partículas secundarias, y eso es lo que revelan los detectores de Auger, ubicado en Malargüe, sur de Mendoza, ciudad elegida a fines de los noventa para captar estos fenómenos astrofísicos que ocurren en el espacio fuera de nuestra galaxia, la vía Láctea. De esta manera se determina la energía, dirección de llegada y la naturaleza de los rayos cósmicos más energéticos. El Auger da trabajo en Malargüe a 50 empleados, 35 de los cuales son permanentes, pero participan cerca de 500 científicos de casi un centenar de instituciones de 18 países. En sus comienzos el observatorio tenía dos tipos de detectores: «los de superficie» (unos 1.600 tanques de agua que pueden verse fácilmente a lo largo de la ruta nacional 40); y los «de fluorescencia» (telescopios ubicados en cuatro edificios en la periferia de los detectores de superficie). Allekotte explicó que ahora «se están implementando mejoras a los sistemas de detección, consistentes en un recambio de la electrónica de todos los detectores de superficie, con una electrónica más moderna, rápida y precisa». Además, la inversión contempla el agregado de detectores de centelleo colocados encima de cada uno de los detectores de superficie, y otros capaces de captar señales de radio muy tenues que se producen en las cascadas de partículas (antenas de radio que detectan en la frecuencia 30-80 MHz, que también van instaladas encima de los detectores de superficie). Los nuevos detectores emiten una tenue luz cuando son atravesados por radiación cósmica, como la que es producida en las lluvias atmosféricas originadas por rayos cósmicos de alta energía. Esta «luz de centelleo» es luego recolectada en el interior del detector por fibras ópticas, que la dirigen hacia muy sensibles fotodetectores, con los que se registran estos eventos, precisó Allekotte. Cada detector de centelleo (SSD por sus siglas en inglés para «Detector de Centelleo en superficie») mide unos cuatro metros cuadrados y estará montado sobre cada uno de los 1.660 detectores de superficie del Observatorio. El objetivo es extender la medición de las lluvias cósmicas empleando un sistema de detección alternativo, con distinta sensibilidad a los distintos tipos de partículas (electrones, positrones, fotones, muones). Esto permitirá determinar la cantidad relativa de las distintas partículas en cada lluvia cósmica. Con estos datos se podrá inferir la naturaleza del rayo cósmico primario que dio origen a la lluvia, es decir, saber si se trata de un núcleo atómico liviano (un protón) o un núcleo más pesado (como por ejemplo un núcleo de un átomo de hierro). «Los estamos instalando y ahora una evaluación de las agencias financiadoras deberá verificar que esto funciona bien, para seguir diez años más», afirmó el investigador. Finalmente, anunció que la nueva apuesta «es instalar detectores subterráneos que son como los centelladores pero que están ubicados bajo tierra, para medir la cantidad de muones (son como electrones pero 200 veces más pesados) en las cascadas de partículas. Tras estas instalaciones, el año próximo será clave para avanzar con este proyecto, porque se evaluarán los resultados para determinar si continuará desarrollándose o no en Malargüe, «pero ya está funcionando acorde a lo que esperábamos», aseguró el investigador de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) y docente del Instituto Balseiro.

En este proyecto científico hay colaboradores de países como Brasil, Alemania, Italia, Francia y República Checa.

En tanto, el Gobierno provincial acaba de dar una señal importante al observatorio luego de confirmar que concretará algunas obras pendientes desde hace mucho tiempo, por ejemplo viales, para la continuidad del avance científico. «Queremos transmitir certezas respecto a obras que se necesitan y espero que la evaluación sea auspiciosa para que se queden en Malargüe varias décadas más», prometió recientemente el ministro de Infraestructura, Mario Isgro. El funcionario subrayó que «se trata de mejorar el estado de las rutas 188, 186 y la 40, esta última con presupuesto nacional para el próximo año». «Queremos seguir aprendiendo sobre cómo funcionan los sistemas de detección de rayos cósmicos. Este proyecto científico le dio mucha visibilidad a Malargüe en el plano internacional y generó una sinergia con la ciudad y los habitantes. Estamos esperanzados en seguir operando el Observatorio durante una década más», concluyó Allekotte.

El nuevo Gobierno de Suecia canceló el Ministerio de Medioambiente, y revaloriza la energía nuclear

Una de las primeras medidas que tomó el nuevo Gobierno de Suecia fue cerrar el Ministerio de Medioambiente e integrarlo al Ministerio de Energía, Empresas e Industria.

El Partido Moderado (M), que lidera Ulaf Kristersson, llegó al poder formando parte de una coalición de derecha, que incluye el apoyo de la extrema derecha de los Demócratas de Suecia (SD), y aspira a dar un cambio total a la forma como el Ejecutivo sueco ha venido ocupándose del medioambiente desde hace 35 años de hegemonía socialdemócrata.
.
Fue en 1987 cuando el Ministerio de Medioambiente de Suecia abrió sus puertas y se dedicó por completo a tomar decisiones por las que al país nórdico se le consideraba líder en la temática ambiental. Ahora, los asuntos de medioambiente se integran en el Ministerio de Energía, Empresas e Industria, que estará dirigido por Ebba Busch.
.
Busch es una demócrata cristiana (KD) conocida por decir que anteriormente el país había dado «demasiado peso» a los asuntos ambientales. También manifestó que si Suecia quería resolver los problemas climáticas «se debe transformar la industria y el sector del transporte». Busch se enfocará en trabajar las necesidades del sector económico, industrial y energético.
.
El primer ministro Kristersson, además, nombró a Romina Pourmokhtari, de 26 años de edad, y que forma parte del Partido Liberal, como ministra del Clima. Trabajará bajo la dirección de la líder democristiana.
.
¿Se aproxima un apocalipsis ambiental en Suecia?
.
El ex ministro sueco y líder de los Verdes, Per Bolund, alertó en Twitter sobre un apocalipsis ambiental «de consecuencias devastadoras».
.
Otros líderes políticos también lamentaron la decisión de Kristersson. La ex ministra del Ambiente de Dinamarca, la socialdemócrata Ida Auken, dijo que lo que más se necesita el mundo en estos momentos es que los países nórdicos «lideren la acción climática».
.
Suecia construirá nuevas centrales nucleares
.
Ante la crisis energética, la energía nuclear lleva tiempo ganando apoyo en Suecia. Mientras tanto, decae el porcentaje de quienes mantienen la idea que el país escandinavo debería haber hecho como Alemania, donde la canciller Angela Merkel dictó un apagón nuclear.
.
Desde la coalición gubernamental de Kristersson, en el partido conservador de los demócratas cristianos liderado por Busch, se anunció que “se construirán nuevos reactores nucleares en Suecia”.
.
La medida llega con premura debido a la invasión de Rusia a Ucrania y el corte del suministro de gas ruso. Actualmente Suecia ocupa el tercer puesto entre los países europeos con más centrales nucleares, detrás de Gran Bretaña y de Francia. Cuenta con ocho plantas, aunque dos de ellas, la de Barsebäck y Oskarshamn tenían previsto su desmantelamiento.
.
Lars Hjälmered, responsable de cuestiones energéticas del partido de Kristersson, dijo que si la empresa energética sueca Vattenfall se dedica a construir nuevas centrales nucleares en Suecia él le daría la bienvenida y todo su apoyo. Aumentar el número de reactores nucleares hará que el país nórdico tenga garantizada su energía sin dependencia de países como Rusia.
.

Un cambio similar se espera en Italia

.
El pasado mes de octubre Giorgia Meloni tomó posesión de su cargo de presidenta del Consiglio en Italia. Meloni es líder de una coalición conservadora de tres partidos, incluido el suyo, los Hermanos de Italia, escoltada por la Liga de Matteo Salvini, y la Forza Italia de Silvio Berlusconi, de centro-derecha.
.
Una de las novedades que trajo la toma de posesión de Meloni es el cambio de nombre del Ministerio de Transición Ecológica. Ahora pasa a llamarse Ministerio de Medioambiente y Seguridad Energética. Tendrá a la cabeza a Gilberto Pichetto Fratin de Forza Italia, quien en ocasiones ha reconocido la existencia de la crisis climática.
.
Los partidos Forza Italia y la Liga de Salvini también parecen estar a favor de la energía nuclear. En el pasado, Italia se convirtió en el primer país en cerrar por completo todas las centrales nucleares existentes y abandonar la energía nuclear. El motivo del rechazo se debe a las consecuencias del accidente nuclear de Chernobyl. Desde entonces han dependido y dependen del petróleo y, sobre todo, del gas proveniente de Argelia y Rusia.
.
Pero en 2011 el país europeo volvió a fijarse en la energía nuclear para producir electricidad. El Gobierno tenía un proyecto para comenzar las obras de cuatro centrales en 2013 y tenerlas plenamente operativas en 2020. Pero no ocurrió.

Aumentan 4% las naftas y gasoil desde el 1° de diciembre

0

El incremento impactará en todo el país. El precio de la nafta super en la ciudad de Buenos Aires pasará de los $ 145 actuales por litro a $ 151.

A partir de la medianoche aumentaron 4% las naftas y el gasoil en todo el país. El incremento comienza a regir desde el primer día de diciembre, tal como había quedado estipulado en el acuerdo alcanzado entre el Gobierno y las petroleras.
El cronograma fue acordado con las empresas YPF, Raizen (titular de la marca Shell), Trafigura (de la red Puma) y Axion.
.
El control del aumento pactado entre las petroleras y el Gobierno no será exclusivo de la Secretaria de Comercio de Matías Tombolini. Massa pidió explícitamente el respaldo y apoyo en las tareas de control al titular del gremio de los trabajadores de estaciones de servicio, Carlos Acuña. El líder cegetista siempre fue un aliado sindical del ministro de Economía y miembro de la pata gremial del Frente Renovador.
.

¿Techint contra Massa? Crónica de la guerra en la UIA

0

Dos cuadros del holding de Rocca, el Grupo Techint, pidieron en la UIA criticar con dureza su gestión y los yerbateros de Misiones se sumaron diciendo que «vamos a una hiperinflación». Quiénes pusieron un freno y quiénes jugarían (dicen) al límite contra el ministro.

Con Techint como alma mater, los halcones de la Unión Industrial Argentina (UIA) se decidieron a hacerle la guerra al ministro de Economía, Sergio Massa. El primer esbozo del conflicto se vio el martes por la tarde, en la reunión clásica de la entidad, donde directivos del holding de Paolo Rocca pidieron salir a criticar muy fuerte la gestión del sucesor de Martín Guzmán, movida a la que se plegaron los duros que se cuadran a los mandatos de la siderúrgica. En un encuentro que se realizó mitad virtual y con otra parte de los dirigentes de la entidad en la sede de Avenida de Mayo, tomaron la palabra dos que hablan poco pero que tienen peso en Techint. «Así no podemos seguir, es un desastre esto», dijeron David Uriburu y Alejandro Gentile. El primero es el sucesor de Luis Betnaza, histórico alfil de Rocca y afuera por jubilación; mientras que Gentile salió de la cantera de UIA joven y se mueve cada vez más rápido dentro de la entidad donde juegan los grandes. Unos minutos antes, el economista y director de la central fabril, Diego Coatz, había repasado la evolución del sistema de autorizaciones de importaciones, con caras largas de algunos presentes.
Llamó la atención a muchos la jugada tan fuerte cuando el propio Rocca no sólo está en buenas migas con Massa, sino también con el kirchnerismo, en el marco de proceso de construción del gasoducto Néstor Kirchner, del cual Techint es proveedor de los caños. Pero eso no fue todo, porque un yerbatero de Misiones le sumó tensión al asunto. «Vamos a una hiperinflación, no hay política contra eso», expresó Diego Videla, que en los 90 supo ser vice de la UIA y hoy es directivo de la cámara de yerbateros y funcionario en la UIA de Misiones. Curiosamente, la yerba fue uno de los productos que más alza tuvo en el rubro canasta básica. En esa línea se posicionaron, también, buena parte de los referentes de la Unión Industrial de Córdoba (UIC), entre ellos la metalúrgica Isabel Martínez. «Tenemos que salir con un comunicado más duro, no nos podemos callar más», aseveró, mientras se elaboraba un documento, clásico luego de las reuniones, en terminos bastante más amable de lo que pedían los ultras. Esta vez, el que frenó la embestida fue el propio titular de la UIA, Daniel Funes de Rioja. «¿Pintarse la cara y pelear? Estamos en negociaciones y ayudando», expresó el abogado, que también preside la Coordinadora de Productores de Alimentos (Copal). Atras de Funes salieron varios a resaltara que, como pocas veces en este gobierno, había hoy una mesa abierta con funcionarios de Economía y el propio Massa, en la que además están Funes y Coatz, entre otros. Una mesa creada para resolver cuestiones en privado. La salida a mediar de Funes responde, también, a la idea de que esta jugada fuerte de Techint y sus aliados es también contra Funes, del que no tienen conformidad total sobre cómo está trabajando en la relación con el Gobierno. No es la primera vez que Techint busca condicionar a un titular de la central fabril. En paralelo, los que participaron de la reunión contaron que los hechos son otro capítulo de la guerra Techint versus José Ignacio De Mendiguren. El hoy secretario de Industria nacional es el enemigo número uno del holding de Rocca y se fue de la entidad denunciando un veto de Techint a su candidatura a las listas en las que Funes fue elegido presidente y sucedió al aceitero Miguel Acevedo. Cuando el escenario parecía salirse de curso, intervino otro histórico de la UIA para frenar la radicalización. La referencia es para Isaías Drajer, presidente de la Cámara de Laboratorios Nacionales CILFA«No podemos ocultar que hay problemas, pero estamos gestionando y trabajando en forma conjunta con el ministro», expresó el dirigente. Otro de los presentes cuestionó además que la movida se haga a espaldas de la mesa de negociación y del propio «Vasco» De Mendiguren, que mantiene línea abierta para ordenar temas con sus ex compañeros de entidad. «Lo quieren operar por atrás cuando los tipos están siendo sinceros y abriendo una mesa», comentaron dos industriales bonaerenses que también salieron a pedir la paz. Pero la movida de Techint avisa que el fuego no es fácil de apagar.

Leandro Renou