domingo, 27 julio, 2025 - 9:41 am

El jefe de la Fuerza Aérea de EE.UU. expresó preocupación por la posible compra de cazas chinos

0
El Jefe del Estado Mayor de la Fuerza Aérea de los Estados Unidos (USAF), Charles Q. Brown, Jr, expresó su preocupación por la posible venta de aeronaves de combate de origen chino en la región. El Ministerio de Defensa argentino tiene en examen, entre otras que hemos desarrollado aquí, una propuesta china: los JF-17 Thunder (la imagen que encabeza esta nota es de los F-16 que Dinamarca ofrecen en venta. Pero ya se anunció que la decisión quedará para el próximo año. En cuanto a AgendAR, hemos expuesto nuestra posición: más allá de la compra de algunos cazas -que, para el país con el 8vo. territorio más extenso del muno, sólo tendrán valor simbólico y para entrenamiento, la Argentina debe desarrollar la producción de drones. Están dentro de nuestras capacidades industriales y son el futuro -en realidad, ya el presente- de la guerra moderna.

El gobierno de la provincia de Buenos Aires extiende la campaña de vacunación

0
Vamos a Vacunarnos | Gobierno de la Provincia de Buenos Aires

¡Vamos a vacunarnos!

Ahora tenés tiempo hasta el 11 de diciembre para llevar a tu hijo/a a que reciba la dosis extra de la vacuna Triple Viral y contra la Polio. La dosis extra es obligatoria y gratuita, la constancia de su aplicación se solicitará durante el inicio del ciclo lectivo 2023. Te recordamos que se puede hacer en cualquier vacunatorio de la Provincia sin turno ni orden médica. Para consultar el centro más cercano y conocer más información de la campaña, ingresá a: gba.gob.ar/vacunacion/

El CAREM, parte del plan de descarbonización 2050 de la OIEA. «Uno de los proyectos más avanzados»

El reactor nuclear Carem, desarrollado por la Comisión Nacional de Energía Atómica de la Argentina, fue reconocido en el Foro de la Organización Internacional de Energía Atómica (OIEA) que tuvo lugar en Washington, como uno de los proyectos más avanzados para aumentar la participación de la energía nuclear en la matriz energética global y facilitar que los estados cumplan sus metas de reducción de emisiones de carbono para el 2050.

El CAREM(Central Argentina de Elementos Modulares) es un proyecto cuyo desarrollo comenzó en la década de 80 del siglo pasado, y cuyo prototipo comenzó a construirse durante la segunda presidencia de Cristina Kirchner en el complejo de Atucha en el partido bonaerense de Zárate. Su diseño es incluido en la actualidad dentro de la categoría conocida en la industria nuclear como «SMR», sigla en inglés de «Reactor Modular Pequeño», un tipo de central de generación eléctrica que se caracteriza por ser más económica y rápida de poner en funcionamiento que las centrales tradicionales, además de incorporar sistemas de seguridad autónomos.
El prototipo del Carem que se construye junto a las centrales Atucha I y II podr generar 32 Megavatios de Elctricos de Energa MWe potencia capaz de abastecer a una poblacin de 120000 habitantes
El prototipo del Carem, que se construye junto a las centrales Atucha I y II, podrá generar 32 Megavatios de Eléctricos de Energía (MWe), potencia capaz de abastecer a una población de 120.000 habitantes. .
La intensificación de las discusiones en los foros internacionales sobre los mecanismos más eficientes para reducir las emisiones de carbono fijó el interés de los principales actores de la industria nuclear en los SMR, que se erigen como una alternativa accesible, especialmente para los países en vías de desarrollo. (Nota de AgendAR: Y también para los desarrollados. Freeman Dyson ya advertía hace 30 años que las grandes centrales nucleares eran una etapa necesaria, pero requerían inversiones demasiado grandes para adaptarse a los constantes cambios tecnológicos. «Son dinosaurios», resumió. La observación era buena especialmente para los EEUU, con centrales tan complicadas y caras que no se terminaban de construir, o entraban en servicio lastradas por sobrecostos originados en años de demoras. Por algo, hace 40 años que los autodenominados americanos no se venden una central ni a sí mismos. Sin embargo, hoy Rusia, Corea, China y la India no parecen tener ese problema con sus máquinas grandes: se terminan en tiempo y forma, como lo hacía en los ’70 y ’80 la firma francesa EDF con las 58 centrales que construyó en Francia. No hay secretos en estos éxitos: en los cuatro países mencionados los diseñadores/constructores son firmas estatales, y la estandarización de modelos y componentes permite que decenas de máquinas sean clones. Si a eso se le suman recursos humanos abundantes y expertos que hace décadas sólo se especializan en construcción nuclear, se entiende por qué Rusia hoy es el mayor exportador mundial de centrales, y por qué hoy hay 15 plantas en construcción simultánea en China y 8 en la India, y cómo ha hecho Corea para construir máquinas gigantes -de 1400 MWe- en 4 años y medio, en lugar de los 6 que necesitan sus competidores asiáticos, o de los 16 años en obra (y más) en que se enriedan los proveedores estadounidenses o de la UE. Continuidad en planes, diseños estandarizados, buenos recursos humanos y cadena de proveedores calificados: ésas son las 4 claves. Así de simple. Por supuesto, es más fácil estandarizar los componentes de SMRs que de centrales gigantes, y aprovechar su tamaño reducido para transportar en barco, tren y/o camión componentes pre-ensamblados desde fábrica hasta los sitios de instalación definitiva de las centrales. Es más rápido y sencillo que montarlas trabajosamente pieza por pieza «in situ». Éste es uno de los aspectos «sexy» de los SMRs. La larga vida operativa de las plantas de potencia contemporáneas, sin importar si chicas, medianas o grandes, supone desde 60 hasta 100 años en línea entregando potencia. Esto  disuelve con elegancia la alta inversión inicial: su vida económica se parece a la de las buenas represas hidroeléctricas. Quedan. Y dan potencia de base, 24×7 casi todo el año. Y la relativa simplicidad de algunos diseños nuevos (el CAREM ni siquiera tiene bombas para hacer circular el agua que refrigera el núcleo), es puro ingenio: baja costos y al mismo tiempo aumenta la seguridad operativa: de enfriar el núcleo se encarga la convección, un fenómeno físico que no falla, aún con la central en apagón. Si la imitación es el mejor homenaje, nuestro CAREM ya tiene 5 homenajes en 3 países. Y dos de ellos, (entre los cuales está NuScale), están en la patria adoptiva del recordado Freeman Dyson. Pero por ahora, esos SMR estadounidenses son reactores de papel o de Power Point. El nuestro -tocamos madera- está nuevamente en obra y avanzando a trancos. Pero no de dinosaurio. Dicho esto, AgendAR se calla la boca y le devuelve la palabra a Julio Mosle, que hizo este muy buen reportaje). Habiendo comenzado su desarrollo hace casi cuatro décadas y con su construcción reactivada en 2020, el Carem está hoy a la vanguardia de su categoría, en una lista conformada por proveedores nucleares con mayor disponibilidad de recursos. La presidenta de la CNEA, Adriana Serquis, participó del Foro de la OIEA que tuvo lugar a finales de octubre en Washington, en el que entre otras actividades intervino en la conferencia «En Foco: Foro Internacional de la Industria sobre la Cadena de Suministro SMR», una mesa que compartió con el director Ejecutivo de Urenco (Reino Unido); el director del Proyecto Nuwardtm-EDF (Francia), el presidente y director Ejecutivo de NuScale (EEUU) y el exsecretario Adjunto de Energía de Centrus Energy Corporation (EEUU); todos desarrolladores de SMR en el mundo.
Habiendo comenzado su desarrollo hace casi cuatro dcadas y con su construccin reactivada en 2020 el Carem est hoy a la vanguardia de su categora en una lista conformada por proveedores nucleares con mayor disponibilidad de recursos
.
De regreso en Argentina, Serquis afirmó que «cuando uno mira el listado de todos los proyectos SMR que hoy están en distintas fases de desarrollo en el mundo se da cuenta que muchos están en fase de diseño, otros en el diseño avanzado, algunos están gestionando licencias, pero los únicos que ya están en construcción son el CAREM, un proyecto de China y un reactor ruso embarcado que fue concebido originalmente para propulsión naval«. La funcionaria detalló que «al día de hoy el Carem presenta un avance mayor al 60 por ciento, hay varios componentes finalizados, tenemos un nuevo cronograma que contempla el tiempo que el proyecto estuvo parado durante la presidencia de Mauricio Macri, y estamos integrando a toda la cadena de valor metalmecánica en el proceso, calificando a pequeñas y medianas empresas argentinas como proveedoras de este proyecto nuclear«. Y destacó que «en foros como el que organizó la OIEA en Washington queda en evidencia que Argentina es un actor relevante dentro de un club muy chico de países capaces de exportar tecnología nuclear; es cierto que el proyecto Carem lleva invertidos 600 millones de dólares, pero en un reactor similar la compañía estadounidense NuScale ya puso 1.500 millones y todavía no está siquiera construyendo, y que además hay empresas del sector y gobiernos que pueden ofrecer líneas de financiamiento a sus potenciales clientes que hoy Argentina no podría equiparar». Desde su perspectiva, lo específico que puede ofrecer Argentina es la formación del recurso humano para el potencial operador y en la transferencia de tecnología. «Varios países que entienden el potencial de los SMR como alternativa para diversificar su matriz energética se acercaron a nosotros durante este foro de la misma manera que ya lo habían hecho otros antes, porque además el Carem es un proyecto que pueden visitar y ver avanzar más allá de los modelos por computadora o las presentaciones digitales», agregó. «Todo el mundo comparte el consenso en que la energía nuclear es parte de la solución para la descarbonización y que sin la energía nuclear no se van a alcanzar las metas propuestas para mitigar el cambio climático», explicó. A modo de ejemplo mencionó que Estados Unidos anunció una ayuda de 40 mil millones de dólares a Polonia para la construcción de reactores- «Hay una demanda global de la que el Carem tiene todo para ser parte clave de la respuesta», completó Serquis. Durante su visita al prototipo del Carem a mediados de octubre pasado, el director de la OIEA, Rafael Grossi, había dicho que «existe una enorme demanda internacional por los reactores pequeños modulares, que implican una inversión inicial menor y que pueden integrarse a una red o instalarse en lugares aislados, se estima que en los próximos años va a haber una inversión de 300 billones de dólares en el sector y todos los días distintos países de África y América Latina expresan un interés muy marcado en proyectos de estas características».
Durante su visita al prototipo del Carem a mediados de octubre pasado el director de la OIEA Rafael Grossi haba dicho a Tlam que existe una enorme demanda internacional por los reactores pequeos modulares que implican una demanda inicial menor y q
.
«Tal como sucedió décadas atrás con los reactores convencionales, el mercado internacional se vuelca hacia una máquina que esté probada y funcionando, y en ese sentido Argentina viene trabajando hace décadas. Esto está a las puertas de tener en marcha el Carem y usarlo como base de una versión comercial con enormes posibilidades», consideró. El diplomático señaló que «hay una fuerte competencia global en los últimos años con proyectos de Estados Unidos, el Reino Unido, Francia, Rusia, China y algunos otros países. Pero el gran diferencial del proyecto argentino es su grado de avance. Por eso, en la conversación con el presidente Alberto Fernández se enfatizó la necesidad de hacer realidad este proyecto porque va a haber una demanda muy grande que le abre a la Argentina un gran campo de potencialidades». El prototipo del Carem, que se construye junto a las centrales Atucha I y II, podrá generar 32 Megavatios de Eléctricos de Energía (MWe), potencia capaz de abastecer a una población de 120.000 habitantes, aunque su principal objetivo es el de validar el diseño y la ingeniería de los futuros módulos comerciales, cuya potencia estará en el orden de los 120 MWe.

QUBIC, el instrumento que rastreará el comienzo del Universo

0

Hoy, 23 de noviembre, se inaugura en Alto Chorrillos, en el corazón de la Puna salteña, el observatorio cosmológico conocido como Proyecto Qubic. En él trabajaron 130 investigadores de Argentina y varios países europeos.

A 5000 metros de altura sobre el nivel del mar, un instrumento de clase mundial está haciendo ciencia de frontera para descubrir pistas comprobables del momento en que todo lo que conocemos empezó a existir. Se trata del QUBIC, un instrumento astronómico novedoso que combina la sensibilidad de detectores bolométricos, enfriados a 273 grados centígrados bajo cero (-273°C) con la precisión de la técnica interferométrica y la posibilidad de espectro-imagen: la medición simultánea del color de cada pixel de la imagen, que permite sustraer modos B no primordiales (ver explicación abajo). En este proyecto participan los científicos del Instituto de Tecnologías en Detección de Astropartículas (ITEDA) –que integran la Comisión Nacional de Energía Atómica, el CONICET y la UNSAM– junto a investigadores de Francia, Italia, Reino Unido e Irlanda. El instrumento se desarrolló originariamente en Francia, Italia, con colaboraciones de Irlanda, Reino Unido y Estados Unidos, y se lo ensambló, puso en funcionamiento y testeó en laboratorios de nuestra CNEA. QUBIC compite con varios otros proyectos de cosmología observacional que investigan los modos B primordiales: BICEP/KECK, CLASS, SPIDER de Estados Unidos, Ali-CPT de China y el proyecto de satélite japonés (con una importante contribución europea) LiteBIRD (previsto para 2033). Sin embargo, ninguno de estos telescopios pueden compararse con QUBIC en lo que hace a las posibilidades que brinda la interferometría. Si bien el descubrimiento final del modo B tendrá que ser confirmado de forma independiente por varios grupos, la colaboración QUBIC se posiciona en un tema de alto impacto en Cosmología, y en particular a la Argentina.

Tareas realizadas en Argentina

El Proyecto QUBIC es el resultado de una colaboración entre 130 investigadores e ingenieros en Francia, Italia, Argentina, Reino Unido e Irlanda. El instrumento se desarrolló en Francia en APC (París) entre 2008 y 2018 y fue probado en ese mismo laboratorio entre 2019 y 2020. En julio de 2021 llegó a la Argentina (como fue informado en AgendAR). Fue trasladado al Laboratorio de Integración, en la Regional Noroeste de CNEA (especialmente construido para tal fin) en Salta, donde se ensambló, se puso en funcionamiento y testeó a lo largo de un año. Además, en la Argentina se realizaron las siguientes tareas: Diseño y construcción de la montura, del sistema de movimiento de la montura, del laboratorio de criogenia en el Centro Atómico Constituyentes; del sistema de liberación de membranas para los absorbedores de la radiación incidente de los sensores cuánticos criogénicos y del domo. Por otra parte, se procedió a la construcción de la infraestructura que alberga el telescopio en Alto Chorrillos, con la instalación de generadores y tanque de combustible y el diseño y construcción del sistema eléctrico. Estas tareas debieron ser complementadas con otras como la construcción de caminos de acceso y la instalación del albergue, además de llevar energía y comunicaciones al sitio. El instrumento ya está operativo y en condiciones de comenzar a adquirir datos para calibración.

Hacer ciencia de frontera permite desarrollar tecnología de punta

QUBIC intenta abordar esos primeros instantes del Cosmos. La teoría de la inflación cosmológica se propuso en la década de 1980 para explicar la geometría plana y la extrema homogeneidad del espacio-tiempo. La inflación proporciona un mecanismo físico para producir fluctuaciones de densidad primordiales en el universo,  que luego dieron origen a la estructura a gran escala (cúmulos de galaxias, galaxias, estrellas). Es un período durante el cual el Universo experimentó una expansión extremadamente rápida, que  ocurrió alrededor de 10-35 segundos después del Big Bang. Aunque todas las observaciones hasta la fecha son compatibles con la teoría de la inflación, todavía no tenemos pruebas directas de que realmente ocurrió. Si la inflación tuvo lugar, los cálculos muestran que debería haber dejado pequeños rastros en forma de ondas gravitacionales primordiales, que dejarían su huella en el fondo cósmico de microondas en forma de cierto tipo de polarización de la radiación, llamados modos B, que ningún otro mecanismo primordial podría producir. Si se detectan estos modos B primordiales, será una prueba directa de la fase de inflación, un resultado importante en cosmología con profundas consecuencias para la física de partículas. El estudio del patrón de modo B permitirá el estudio de la física fundamental a energías que serán imposibles de lograr en los aceleradores de partículas durante los siglos venideros. La búsqueda de los modos B presenta un desafío considerable para los astrofísicos. La señal esperada es extremadamente débil y su detección requiere detectores ultrasensibles y un telescopio excepcionalmente preciso. No es sencillo analizar la señal que proviene del fondo de microondas, pues ella se ve afectada  también por la presencia de modos B no primordiales, que son producidos por el polvo en nuestra propia galaxia y que deben eliminarse. A pesar del impresionante progreso alcanzado en las últimas décadas en nuestra comprensión del Universo, aún quedan varios enigmas sin solución, tales como los relacionados con la materia oscura, la energía oscura o lo que sucedió en los primeros momentos del Universo.

ooooo

Asistirán a la inauguración el Ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación, Daniel Filmus, acompañado por Adriana Serquis, Presidenta de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA); Matías Cánepa, Ministro de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología de Salta; Ana Franchi, Presidenta del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, (CONICET) y Alberto Etchegoyen, Director de ITeDA (instituto formado por CNEA,CONICET, UNSAM) y co-vocero del proyecto Qubic. Participarán también científicos procedentes de Francia e Italia, países que integran el proyecto. Ellos son, Silvia Masi, Co-vocera de QUBIC, por la Universidad La Sapienza, de Roma, Italia; Jean-Christophe Hamilton, vocero de QUBIC , Instituto Nacional de Física Nuclear y Física de Partículas (IN2P3), de Francia; Vincent Poireau, Director Científico Adjunto de Astropartículas y Cosmología del Instituto Nacional de Física Nuclear y Física de Partículas (IN2P3) de Francia, y Fernando Ferroni, ex Presidente del Instituto Nacional de Física Nuclear (INFN), Italia.

Proponen al cáñamo en reemplazo del plástico: «Grandes ventajas para el ambiente y la salud»

0
RO

La planta del cáñamo, de la familia del cannabis, se presenta como un nuevo aliado del ambiente humano y animal en la lucha contra la contaminación plástica en el mundo. El uso de sus fibras como refuerzo en materiales compuestos podría reducir hasta un 40% la utilización de plásticos en las industrias.

«La obtención de materiales compuestos a partir de agregarle fibra de cáñamo a matrices tradicionales como el polipropileno puede reducir el contenido de plástico entre un 30 y 40%», afirma María Evangelina Vallejos, investigadora del Conicet y del Instituto de Materiales de Misiones (IMAM). Vallejos, que realizó su tesis doctoral sobre el «Aprovechamiento integral del Cannabis sativa como material de refuerzo/carga del polipropileno», destacó que «el cáñamo tiene ventajas sobre otras fibras de origen vegetal porque son largas, rígidas y con un alto contenido de celulosa, que le aporta resistencia. Al mezclarlo con un polímero mejora la resistencia y la rigidez a comparación del plástico solo». El cáñamo, al igual que la planta de «marihuana», pertenece a la especie Cannabis Sativa, pero a diferencia de ésta, sólo contiene bajas cantidades de la sustancia psicoactiva. Existen registros de que fue utilizada por la humanidad desde hace 10.000 años para la confección de hilados y textiles. En nuestro país, Manuel Belgrano fue un reconocido impulsor de esta planta para el desarrollo local gracias a los beneficios industriales y comerciales que aprendió en sus estudios en Europa. Este año mediante la Ley 27669 y el Decreto 266/2022 se creó la Agencia Regulatoria de la Industria del Cáñamo y el Cannabis Medicinal, que establece los lineamientos para el desarrollo de la cadena de producción y comercialización de la planta de cannabis, sus semillas y sus productos derivados. Según el informe presentado en mayo de 2022 por el Ministerio de Desarrollo Productivo, en la actualidad más de 50 países han avanzado en algún tipo de legalización para el cannabis de uso industrial y/o medicinal. Del cáñamo se pueden obtener productos alimenticios, cosméticos, papel o biocombustibles, sin embargo unas de las líneas que más se están investigando en la actualidad es la confección de plásticos biodegradables. Mariano Percivale, diseñador industrial y uno de los socios de Chanvre, una empresa que fabrica anteojos de cáñamo desde 2014 y exporta a varios países, comentó que el cáñamo «es una solución mágica» para el reemplazo de los plásticos. «Hacemos biopolímeros a base de las fibras de cáñamo en un 73%. Queremos hacerlo todavía mejor, más exigente, poder controlar más el uso de los polímeros. Es una materia prima que pueda reemplazar al plástico, pero necesitamos más investigación», aseveró. Según la ONU, el plástico representa el 85% de los residuos que llegan a los océanos. Para 2040, los volúmenes de este material que fluirán hacia el mar casi se triplicarán, con una cantidad anual de entre 23 y 37 millones de toneladas. «Necesitamos cultivar en gran escala. Genera mucha materia prima por hectáreas, tiene menos huella hídrica, el cultivo es rotativo (cura los suelos) y tiene huella de carbono negativa, es decir, absorbe más de lo que produce», sostuvo Percivale. Entre los avances que hubo, está la creación este año de la Empresa de Base Tecnológica (EBT) Cannabis CONICET, que busca generar el conocimiento y del desarrollo tecnológico del cáñamo industrial y sus derivados, generando estándares de calidad e innovación en todas las etapas, desde el cultivo, la producción, los recursos humanos y el valor económico y social de la industria. Según los especialistas, además de la cuestión medioambiental, el cáñamo se presenta como una oportunidad económica para el país. «Esa mezcla de plástico y fibra se puede hacer hoy en día en las industrias plásticas, disminuyendo el grado de polímeros, y eso abarata costos porque hoy todos los polímeros que usamos en Argentina son importados», explicó Vallejos «Esto va a ser un cambio paradigmático por la variabilidad de los usos. Va a generar mucho trabajo. El camino del desarrollo está en la manufactura, con esto podemos crear industria y ayudar al país», sostuvo Percivale. Esta visión económica ya comenzó a tomar vuelo ya que en septiembre en San Luis se realizó la primera Expo de Cáñamo Industrial de Argentina que reunió a productores rurales, industriales, proveedores de maquinarias, insumos, emprendedores e instituciones públicas y privadas más importantes de la Argentina y del mundo. «Hoy contamos con dos problemas en la industria: la producción, porque no hay maquinaria para procesar la planta y lograr las fibras, y la falta de demanda, porque la población no sabe lo que es el cáñamo y lo que se puede producir, por lo que hoy en día no es rentable», explicó Percivale. Al respecto, Vallejos aseguró que cada vez más gente conoce al cáñamo porque «se está produciendo un cambio cultural debido a que hay más información y de mejor calidad sobre planta». «Antes era confuso, como si fuera todo lo mismo. Se ha estigmatizado a la planta por uno solo de sus componentes. Tiene muchas ventajas y beneficios», sostuvo la investigadora. «Tiene todos los requisitos para ser la materia prima del futuro. Tenemos que ver cómo adaptar esta materia prima a la industria nacional. El cáñamo viene a cerrar la brecha entre desarrollo y ambientalismo: están los dos adentro», concluyó Percivale.

Se puso en marcha de la construcción del Polo Tecnológico de La Matanza

0

Este martes 22 de noviembre se firmó el convenio entre la Agencia I+D+i del Ministerio de Ciencia de la Nación y el municipio de La Matanza para el financiamiento del Polo Científico, Tecnológico y de Innovación Productiva en Ciudad Evita, La Matanza.

El apoyo será de más de 4 mil millones de pesos. Se trata del Polo más importante de América Latina, cuenta con 12 mil metros cuadrados repartidos en cuatro módulos edilicios de arquitectura de avanzada y equipamiento especializado. El Polo que se construirá en el municipio de La Matanza tiene como objetivo la creación de un espacio que favorezca el desarrollo integral del entramado productivo y social territorial, a partir de la prestación de servicios tecnológicos, actividades de formación de recursos humanos, investigación científica, sensibilización y generación de vocaciones científicas. También permitirá albergar a empresas de base tecnológica y la incubación de nuevos emprendimientos. Además se firmó un convenio específico para crear, en el marco del Centro Universitario de la Innovación (CUDI), ubicado en González Catán, otra localidad del municipio, una Plataforma de Investigación y Desarrollo de Tecnologías Informáticas. Participaron de la firma el ministro de Ciencia, Daniel Filmus, el presidente de la Agencia I+D+i, Fernando Peirano, el intendente de La Matanza, Fernando Espinoza, la secretaria de Producción del municipio, Débora Giorgi, la subsecretaria de Políticas y Planificación del Ministerio de Ciencia, Cecilia Sleiman y Silvina Gvirtz, secretaria de Educación en el Ministerio de Educación de la Nación y el director de FONTAR, Alejandro Primbas.

Argentina planteó en la COP27: necesitará u$s 185 mil millones hasta 2030 por el cambio climático

Esta cifra la presentó la delegación argentina en lla conferencia de Naciones Unidas sobre Cambio Climático, COP27, que se reunió en Egipto.

Argentina necesita 185 mil millones de dólares para mitigar y adaptarse al cambio climático desde hoy hasta 2030. Así lo anunció en la conferencia la jefa de la delegación de nuestro país, la Secretaria de Cambio Climático argentino, Cecilia Nicolini. Esta gigantesca conferencia reunió más de 33.000 personas de 200 países, incluidos varios de los principales líderes mundiales, en Sharm El Sheikh, Egipto. Cuyos traslados en avión hicieron, necesariamente, un aporte no mínimo a la emisión de gases de invernadero, y de ese modo al calentamiento global. El planteo argentino está dentro del contexto de un evento donde por primera vez las grandes potencias -generalmente también los grandes emisores- aceptaron tratar el concepto de «Losses & Damages», Pérdidas y Daños, provocados por el cambio climático. Y las cifras son generalmente de miles de millones de dólares. “Juntos por la implementación” es el título que puso a la Conferencia el gobierno de Egipto, en referencia a que se trata de llevar del papel a la realidad, por fin, los objetivos que el mundo fijó en 2015, a través del Acuerdo de París, para la contención del cambio climático.

Posición argentina:

“Queremos que los países que más contribuyeron y más siguen contribuyendo al cambio climático se hagan responsables y que el financiamiento llegue en tiempo y forma para que las transformaciones de nuestra economía tengan impacto en el territorio”, dijo Nicolini en diálogo con los periodistas argentinos que asisten a la COP 27, a la que no vino el presidente Alberto Fernández y ni siquiera asistió el ministro de Ambiente, Juan Cabandié. La secretaria presentó en Sharm El Sheikh una actualización de Plan Nacional de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático, ante un grupo compuesto básicamente por funcionarios y activistas ambientales argentinos, con 250 medidas para lograr una Argentina “sostenible, inclusive e innovadora a 2030”. Pero la Argentina, que se esfuerza en aparecer del lado «bueno» en las cotroversias sobre las medidas concretas para aminorar el calentamiento global, no está en condiciones de unirse -por ejemplo- al clamor de los activistas contra los combustibles fósiles. La propia Nicolini admitió que Argentina no puede darse el lujo de desaprovechar el potencial de hidrocarburos de Vaca Muerta. “Diversificar nuestra matriz energética es un compromiso, pero no va a ser de un día para el otro. Argentina tiene la segunda reserva de gas natural más importante en el mundo. El gas natural es fundamental para el desarrollo económico argentino y sirve para la transición a corto y mediano plazo. El abandono de los combustibles fósiles es un objetivo a largo plazo”, dijo. En ese sentido, consideró positiva la inversión que está haciendo el Estado para ampliar la capacidad de transporte de gas natural y dijo que, para ampliar su generación de energías renovables, es también imprescindible que la Argentina amplíe también su capacidad de transporte de electricidad. También la Secretaría de Agricultura argentina estuvo presente en Sharm El Sheikh, encabezada por el secretario Juan José Bahillo, quien llegó con una delegación que levantó la bandera de la sostenibilidad de la producción agropecuaria nacional, frente a cuestionamientos que llegan de los países ricos. Se apunta, fundamentalmente, a la ganadería, por su elevada emisión de gases de efecto invernadero. “La agricultura argentina está entre las más eficientes del mundo y tenemos un rol decisivo en la seguridad alimentaria mundial”, dijo el subsecretario de Coordinación Política de la secretaría de Agricultura, Ariel Martínez. Martínez aseguró que Argentina produce el 4% del total de alimentos que se comercializan en el mundo, pero que sólo emite el 0,3% de los gases de efecto invernadero globales. “Quiere decir que tenemos un impacto insignificante en términos de cambio climático, pero si dejamos de producir se generaría un impacto gravísimo en términos de la seguridad alimentaria”, concluyó.

Resumen y resultados de la COP27

El llamado Sur global (hace algunas décadas se decía «el Tercer Mundo» intentó presionar para que las naciones desarrolladas no sólo cumplan con su promesa realizada en 2009 de aportar 100.000 millones de dólares anuales para acción climática, sino que aumentan esa cifra. Como anticipamos en AgendAR, el giro diplomático de China, al apoyar por primera vez estas mociones, contribuyó a que Estados Unidos no las bloqueara, como había sucedido en la COP26 y anteriores. Así, como sintetizó el periodista Nicolás Deza en las redes sociales, El texto final del documento de la COP 27 que se consensuó este domingo finalmente no incluyó un llamado explícito a eliminar los combustibles fósiles («phase out fossil fuels»). Sí introduce un elemento  nuevo: llama a crear un fondo internacional para compensar los daños causados por eventos climáticos en los países no desarrollados. Pero no dice cómo se financiará.  

Las noticias de la muerte de Twitter son exageradas. Pero las plataformas también mueren

La posibilidad de que Twitter deje de funcionar fue una de las noticias más leídas en todo el mundo. En esta nota, Eugenia Mitchelstein recuerda otras redes sociales que dejaron de ser relevantes. El factor Elon Musk.

«¿Cómo mueren las plataformas? De a poco. Cuando la gente deja de usarlas. Tal vez siguen en formato fantasma. Por ejemplo, MySpace sigue teniendo una URL, pero jamás contactaríamos a alguien en esa red. En 2009, Facebook la superó en cantidad de usuarios, y MySpace empezó a morir.
.
Una plataforma anterior, Friendster, fundada en 2002, cayó víctima de su propio éxito: se sumó tanta gente que los servidores de los que disponía no pudieron manejar el tráfico. La página inicial llegó a tardar 40 segundos en cargar. Una eternidad en internet. Friendster desapareció en 2015.
.
Las plataformas viven y mueren por el efecto de red, que implica que la utilidad o el disfrute que obtengamos al usarlas depende de la cantidad de individuos que también la usen. Cuantas menos personas estén en una plataforma, menos tentador va a ser entrar. Cada fracaso cuesta muchísima plata. Más plata de la que te podés imaginar ganar en toda tu vida.
.
“¿Cómo hacer una pequeña fortuna en redes sociales? Empezá con una gran fortuna”. Elon Musk posteó este chiste en Twitter el 17 de noviembre a la noche. Había comprado la plataforma por 44 mil millones de dólares solo veinte días antes.
.
En esas tres semanas, echó a la mitad de los 7.500 empleados, incluyendo el CEO, el principal responsable de finanzas, la jefa de legales y gran parte del equipo de moderación. También despidió a quienes lo criticaban por redes sociales o canales de comunicación interna de la empresa. A algunos los volvió a contratar: los necesitaba. Escribió en una carta a los anunciantes que Twitter “aspiraba a convertirse en la plataforma de publicidad más respetada del mundo”.
.
Diez días después, culpó a esos mismos anunciantes por la caída en los ingresos de la empresa y los amenazó con “nombrarlos y avergonzarlos” si pausaban sus campañas. Empezó a cobrar ocho dólares por el símbolo azul que marca que una cuenta tiene identidad verificada.
.
Enseguida aparecieron varias cuentas apócrifas, pero con signo azul. Por ejemplo, “George W. Bush” dijo que extrañaba matar iraquíes. O “Nestlé” tuiteó “Ye robamos el agua y te la vendemos embotellada”. O “Eli Lilly” prometió que la insulina iba a ser gratis.
.
Musk celebró que el tráfico a la plataforma crecía y aumentaban los usuarios activos diarios. Pero también advirtió “Twitter va a hacer muchas cosas estúpidas en los próximos meses”.
.
El miércoles 16 de noviembre, envió un ultimátum al personal que quedaba en la plataforma: tenían que estar dispuestos a trabajar “muchas horas a alta intensidad” o renunciar, y cobrar tres meses de sueldo en compensación. La fecha límite para contestar era el jueves 17 a las 5 de la tarde. Cientos de empleados prefirieron irse. Un hashtag empezó a dominar las interacciones en la red: #RIPTwitter.
.
Desde la compra de Musk habían circulado predicciones sobre el final de la plataforma, pero esa noche millones de personas empezaron a despedirse. Muchas migraron a Mastodon, una red social descentralizada. Otras propusieron improbables encuentros cara a cara o plantearon volver a ICQ, un servicio de mensajería de fines de los 90s.
.

Estos comentarios se hacían -claro- en Twitter: una plataforma que siempre se utilizó para comentar las noticias, en tiempo real, con personas conocidas o desconocidas. Con sobrerrepresentación de periodistas, políticos, activistas, y personas preocupadas por temas de actualidad en general, Twitter es una plaza pública virtual, como la llamó Musk.

Cuando muere una persona conocida, se revela un resultado electoral o deportivo, o se emite el episodio final de una serie exitosa, es habitual entrar a la red para seguir las opiniones – tristes, furiosas, irónicas, celebratorias- según el caso. Es un lugar común el titular “los famosos despidieron a (quien sea que haya muerto) en Twitter”.

Otras plataformas se usan para mantenerse en contacto con amigos y conocidos, como Facebook. O para presentar una versión estetizada de la realidad, como Instagram. O para postear y consumir videos cortos y divertidos, como TikTok. Twitter se usa para comentar las noticias, del mundo real o digital.

Cada red social tiene sus usos y costumbres. Están dictados, en parte, por las reglas que ponen quienes las programan, y en parte por las prácticas de los usuarios. En algunos casos, los programadores pueden adoptar las innovaciones de los usuarios. Por ejemplo, en Twitter, los usuarios hacían RT (Retweet, repostear un tweet de otra cuenta) manualmente, hasta que la plataforma incluyó el botón de retwittear. El hashtag (#) para agrupar los tuits sobre un tema también fue primero una innovación de los usuarios. Una vez incluido en la plataforma, fue usado por movimientos sociales para promover sus causas, como #NiUnaMenos#BlackLivesMatter.

Las propuestas de Elon Musk parecen ignorar tanto la composición del público de Twitter como el tono dominante en la plataforma. La idea de cobrar la verificación no tuvo en cuenta que el registro en Twitter es el de la ironía, y que ocho dólares no iban a ser suficientes para desalentar a usuarios que quisieran reírse de Bush, el costo de los medicamentos en Estados Unidos, o la práctica de vender agua embotellada. La presión sobre los empleados ignoró la cultura organizacional de la empresa -o apuntó a cambiarla.

Todavía no sabemos qué va a pasar con Twitter. Tal vez Musk logre hacerla rentable, una novedad para una empresa que perdió plata durante casi todos los años que estuvo funcionando. O la transforme en un espacio más vibrante y democrático. O, como predijeron especialistas y legos, Twitter pueda morir. No será de un día para el otro, no se va a caer el sitio de manera abrupta. Funcionará cada vez peor, con menos personas trabajando en mantener su infraestructura. Habrá un éxodo de usuarios, el contenido será menos atractivo, quienes queden entrarán menos seguido, el efecto de red hará su trabajo. Un día, sin saberlo, alguien publicará un último tuit. La conversación pública digital continuará en otro lado. Los famosos despedirán a Twitter en otras plataformas de redes sociales.»

Eugenia Mitchelstein

Premio Nacional L’Oréal-Unesco a una científica argentina. Regeneración de los huesos

0

Carla Giacomelli trabaja en el Instituto de Investigaciones en Físico-Química de Córdoba. Fue reconocida por su trabajo sobre biomateriales para implantes que usan genes para regenerar el hueso. El premio aporta $ 1,5 millones.

Esta semana se concretó una nueva edición, la 16a, de uno de los premios más prestigiosos  que distingue a las mejores científicas argentinas: el Premio Nacional L’Oréal-Unesco Por las Mujeres en la Ciencia, que recayó en el equipo que dirige Carla Giacomelli, investigadora del Conicet en el Instituto de Investigaciones en Físico-Química de Córdoba. ¿Su mérito? Avanzar en el desarrollo de nuevos biomateriales médicos para facilitar la recuperación de pacientes que necesitan implantes, facilitando la regeneración ósea. “La mayoría de las fracturas se solucionan solas. Pero en entre el 5% y el 10% de los casos los traumas óseos o desgastes requieren intervenciones quirúrgicas donde se colocan prótesis metálicas o injertos sintéticos”, dijo la todavía sorprendida ganadora del premio. Y Giacomelli –profesora titular del Departamento de Fisicoquímica de la Universidad Nacional de Córdoba– agregó: “Pero a veces los biomateriales sintéticos generan inconvenientes o rechazos que terminan en reintervenciones quirúrgicas y las prótesis no terminan de integrarse completamente a los tejidos del paciente”. Buscando solucionar ese problema, su grupo planteó desarrollar un nuevo tipo de material biocompatible para implantes, que además de dar soporte o inmovilizar y fijar el hueso, tenga funcionalidades terapéuticas. 
Carla Giacomelli 20221120
  ¿Cómo lo hacen? “Nuestro proyecto busca desarrollar materiales biocompatibles que eviten la reacción adversa y que –además– favorezcan la reparación del hueso”. Para eso proponen “utilizar proteínas de seda procesadas para generar películas o, incluso, tintas para impresión 3D, que contengan nanocápsulas con genes capaces de sintetizar proteínas específicas que faciliten el crecimiento de tejido en el sitio dañado”, dijo.
La idea es poder ayudar en los traumas óseos usando una matriz sólida, pero biodegradable, y que el propio cuerpo la termine reabsorbiendo con el paso de los meses. “Esa matriz hecha en forma de films o gel, incluirá en su interior ‘nanoportadores’ con ciertos genes cuyos productos (proteínas) facilitan la curación, haciendo que, con el tiempo, en el lugar afectado se cree verdadero hueso ‘nuevo’”, concluyó la experta. Justamente, en el uso de los genes está la diferencia cordobesa respecto a otros grupos del mundo que buscan objetivos similares pero sumando proteínas en lugar de genes completos. Y calculan que esta opción puede hacer la diferencia en estas aplicaciones médicas de largo plazo.
En definitiva, ante un paciente con un trauma –una quebradura que necesita un clavo o un implante–, se podría utilizar este biomaterial para inmovilizar la zona afectada y –al mismo tiempo– estimular la regeneración del hueso, sin dejar huellas posteriores de la intervención. También se otorgó la tradicional Categoría Beca a Guillermina Amica, profesional del Conicet que trabaja en la Comisión Nacional de Energía Atómica investigando la conversión de CO2 en la generación de gas natural sintético empleando materiales formadores de hidruros.

Enrique Garabetyan

 

La nave ‘Orión’ de la misión Artemis está en órbita alrededor de la Luna

0

La nave ‘Orión’ de la mision Artemis de la NASA está sobrevolando la Luna. La belleza de la foto lo dice todo.

Artemis I es una misión orbital lunar sin tripulación, el primer vuelo espacial del programa Artemis de la Nasa. Se trata de la primera prueba de vuelo integrada de la nave espacial Orión y el megacohete Space Launch System, SLS, que despegó el 16 de noviembre del Centro Kennedy en Florida para una misión de ida y vuelta de 25 días al vecindario lunar. El objetivo final es que los astronautas de la Nasa vuelvan a pisar la Luna, medio siglo después del programa Apolo. Orion permanecerá en esta órbita durante aproximadamente una semana para probar los sistemas de la nave espacial. El retrógrado distante llevará a Orión 65.000 kilómetros más allá de la Luna antes de que regrese a la Tierra. La mayor distancia de Orión a la Tierra será el lunes 28 de noviembre, en más de 432.000 kilómetros. La mayor distancia de Orión a la Luna será el viernes 25 de noviembre, a más de 76.000 kilómetros por hora. Su acercamiento mayor a la superficie lunar será de 130 kilómetros. D Esta es una de las fotos que tomó la misión Apolo 8, la primera vez que ojos humanos contemplaron la Tierra desde la Luna. Fue hace 54 años. Después hubo otras misiones, pero pasó medio siglo sin otras visitas. Esta vez, la intención es permanecer.