Sergio Massa visitó el Centro Atómico Bariloche para saber más del CAREM

El ministro de Economía visitó el CAB para conocer las líneas de investigación y grupos de trabajo del Proyecto CAREM, junto a la secretaria de Energía Flavia Royón, el subsecretario de Energía Eléctrica Santiago Yanotti y la gobernadora de Río Negro Arabela Carreras.

Massa y los funcionarios fueron recibidos por la gerenta del Proyecto CAREM Sol Pedre, el gerente de Área Energía Nuclear Juan Ranalli, el gerente de Área Investigación y Aplicaciones No Nucleares Roberto Zysler, la gerenta de Área Articulación Institucional María Fernanda Domínguez. También estuvieron presentes la gerenta Área Académica Florencia Cantargi, el gerente del Complejo Tecnológico Pilcaniyeu Daniel Brasnarof, la gerenta y la subgerenta de Coordinación CAB Luciana Alcobe y Miriam Franco, el director del Instituto Balseiro Mariano Cantero y el representante de CNEA en el directorio de INVAP Alberto Baruj. «Tenemos la convicción de que los reactores nucleares y la energía nuclear como energía de transición, junto a la investigación y desarrollo, son vectores que la Argentina necesita multiplicar una y cien veces», expresó el ministro Massa. En el cierre de la recorrida por las instalaciones del CAB, Massa destacó el rol de organismos como la Comisión Nacional de Energía Atómica, expresando su «tranquilidad de saber que, a pesar de varios intentos por destruir a la CNEA y las empresas del sistema de energía nuclear en Argentina, hoy son un pilar para garantizar no solamente el desarrollo económico de la Argentina, sino también generar exportaciones a partir del enorme valor que representa el conocimiento aplicado del sector nuclear». En el mismo sentido, la secretaria de Energía Flavia Royón precisó que «con el ministro Massa tenemos una misma visión en cuanto al ecosistema nuclear: sabemos que puede abrir para nuestro país una ventana de oportunidad, porque contamos con toda la tecnología que está desarrollando la CNEA y los demás actores de sector». «El CAREM, en particular, es algo que nos interesaba conocer, saber en qué estado está, e interiorizarnos sobre las necesidades del proyecto. Estamos trabajando con el sector nuclear nacional, orgullosos de que sea referente a nivel mundial», señaló la Secretaria de Energía. Instalaciones visitadas del Proyecto CAREM Este reactor modular de potencia íntegramente diseñado y realizado en Argentina tiene su prototipo en construcción en Lima, Buenos Aires. Será capaz de generar 32 megavatios eléctricos. En el Centro Atómico Bariloche (CAB) se desempeñan gran parte de los equipos de ingeniería y el área de Automatización y Control, encargada de desarrollar y programar los sistemas robóticos que realizarán las tareas de precisión y que complementarán las actividades de mantenimiento, reparación e inspección de los componentes del CAREM. Además, en el CAB se encuentra el simulador de la Sala de Control y un conjunto de aplicaciones que permiten, a través de un ambiente virtual, recrear el edificio donde estará alojado el reactor. Estos equipamientos resultan fundamentales para el entrenamiento del personal técnico y operarios que se desempeñarán luego en la central.

Elecciones legislativas en EE.UU. Decisivas para Biden y para Trump, y para su sistema de gobierno

0

Se combinan varios factores que hacen que el resultado de estas elecciones de «medio término» marque, en un sentido o en otro, una etapa clave en la transformación del sistema de gobierno, y de poder, en los Estados Unidos. Y no podemos dejar de dedicarle espacio en AgendAR, porque influirán, mucho, en nuestra realidad local.

El bipartidismo clásico de EE.UU. -que expresaba diferencias, algunas importantes, entre Demócratas y Republicanos pero sobre todo un acuerdo básico en la estabilidad de sus instituciones, y en las reglas de juego de la competencia política, empezó a cambiar cuando en julio de 2016 Donald Trump consiguió la candidatura presidencial del Partido Republicano. El paso siguiente, más importante, fue cuando derrotó a Hillary Clinton, la candidata de los Demócratas, y del «establishment» de la Costa Este, en noviembre de ese año. Trump había construido una «nueva mayoría» con parecidos y diferencias con el electorado republicano tradicional, que sumaba a parte de los votantes de los demócratas. Trabajadores afectados por la globalización, petroleros y mineros afectados por las políticas ambientalistas, estadounidenses blancos hostiles a la inmigración, cristianos evangélicos y no pocos católicos que rechazan las «políticas de genero», y sobre todo, gente común con bronca con una elite política que perciben «progresista» y poco patriótica. Trump consiguió amalgamar estos sectores, y transformarlos en el factor de poder absolutamente decisivo en el Partido Republicano, a pesar de haber sido derrotado en las elecciones noviembre 2020. Ningún candidato de ese partido se atreve a disputar la afirmación del ex presidente de que «le robaron la elección». Los que lo hicieron, perdieron en las primarias. En Europa se ha visto crecer fuerzas políticas con una «agenda de rechazo» similar en casi todos los países, y hasta ganar elecciones. En América del Sur surgió una copia exitosa en Brasil. Que perdió, por muy poco, las últimas elecciones, pero sigue siendo una realidad poderosa en nuestro vecino del norte. El hecho inquietante -al que los argentinos, y el resto de los habitantes del planeta debemos prestar atención- es que la «grieta» entre los votantes de uno y otro partido es profunda. La sociedad estadounidense está polarizada -hoy, aún más que la nuestra. Y por primera vez en un siglo y medio, el fantasma de una guerra civil empieza a ser mencionado por analistas serios (no los conspiranoicos de internet). Muy, muy improbable, pero no ya inconcebible. Hay un elemento personal que agrava la situación para los Demócratas. El presidente Biden, un astuto político del aparato Demócrata, muestra síntomas inocultables del deterioro de la edad. Y su carisma personal no es notorio. El que llama a candidatos y gobernadores de su partido es el presidente, pero el que entusiasma a las multitudes en la campaña es un ex-, Barack Obama, que no puede volver a serlo. Es necesario tener en cuenta, también, que un factor de política internacional supera la grieta. Demócratas y republicanos coinciden por completo en que el rival de los Estados Unidos es China. Pero no parece ser suficiente para ponerlos de acuerdo; las diferencias políticas y culturales son demasiado profundas. Esta historia no termina con los resultados de estas elecciones. Pero van a ser importantes, y reveladores. Ayudaremos a mantenerlos informados.

Abel B. Fernández

Además del futuro de Biden, de Trump, y del sistema bipartidista ¿qué se decide en estas elecciones? «Todos los 435 escaños están en juego en la Cámara de Representantes, donde los legisladores cumplen mandatos de dos años. Los demócratas controlan por poco la cámara, y los republicanos necesitan una ganar solo 5 escaños más de los que tienen para obtener la mayoría. En el Senado de 100 escaños, se disputan un total de 35. La cámara, donde los titulares sirven durante seis años, está dividida 50-50, pero los demócratas actualmente tienen el control ya que la vicepresidenta Kamala Harris ejerce un voto de desempate. Los republicanos solo requieren una ganancia neta de un solo escaño para tomar el control. También hay una serie de otras carreras, incluidas 36 contiendas para gobernador y muchos más puestos de nivel inferior. Las carreras para secretarios de estado a nivel estatal han adquirido una importancia adicional este año, ya que controlan las elecciones estatales, incluida la carrera presidencial de 2024. También hay elecciones para legislaturas estatales e iniciativas electorales sobre temas que incluyen el acceso al aborto, cambios en los sistemas de votación, medidas de control de armas y la legalización de la marihuana para recreación.»

Chubut avanza con un proyecto para sustituir el uso de gasoil por biomasa forestal

0

El secretario de Bosques de Chubut, Rodrigo Roveta, destacó que «el chip de madera es 50% más barato por kilowatt comparado con el gasoil» al referirse al proyecto de biomasa forestal para la generación de energía que presentó recientemente en la provincia.

Roveta detalló los orígenes del proyecto, hace 4 años, en donde la idea surgió a partir de pensar en la gestión económica del sector forestal y el manejo de los incendios. De esta forma, buscaban darle «dinamismo» al sector, implementar una producción de escala y que sea «económicamente viable». A raíz de la invasión de Rusia a Ucrania los valores de la energía «se dispararon, y ese hecho le dio más fuerza al proyecto» de sustitución del uso de combustibles fósiles, especialmente, el gasoil.

La puesta en marcha de esta nueva forma de combustible le permitiría un ahorro de US$ 3 millones anuales a la provincia.

-¿Cómo se transforma la biomasa forestal en energía? -La biomasa forestal es la fracción biodegradable de los productos, subproductos y residuos procedentes de bosque. Se cortan como si fueran un chip de madera y en combustión, con un proceso de humedad previo, se genera la energía eléctrica y térmica. -¿Cómo eligieron esas localidades en donde van a abastecer de electricidad? -Tomamos las localidades de Gualjaina, Paso de Indios, Corcovado, que están fuera del interconectado, con consumos medios de electricidad y vimos que con esa demanda era viable tener una planta de biomasa. Generarían una demanda estimada de 12.500 toneladas al año de biomasa terminada que implica en 25.000 en producción y con esto se justificaría la planta que va a tener mayor capacidad de producción. La planta va a estar ubicada en la localidad de El Maitén. -¿Cuál es la inversión inicial en infraestructura que tiene asignado el proyecto? -Se van a destinar alrededor de U$S 1 millón en la zona de producción de la materia prima que se traducirá en la creación de nuevos empleos. La inversión total, con la puesta en marcha, serían de unos U$S 7 millones. -¿Qué estimaciones hay de la cantidad de puestos de trabajo que va a generar? -Estamos calculando aproximadamente 100 nuevos puestos de empleo en total. Estas actividades van a permitir crear servicios asociados como la logística, el transporte lo que va a hacer que se vaya demandando más empleo. Es importante destacar que el sector forestal proporciona trabajo contra estación, hay una cuestión estacional por ejemplo el invierno, que son épocas en donde el manejo de bosques ofrece oportunidad de trabajo. -¿Cuál es la importancia de este proyecto en la transición energética? -Hay un fuerte compromiso del Gobierno provincial hacia la transición energética, hay experiencia en paneles solares, en hidrógeno verde y ahora con este proyecto la novedad es que ingresa el sector forestal. -¿Cómo se logrará el financiamiento de esta iniciativa? -El proyecto es financiado por el Consejo Federal de Inversiones (CFI). Cada provincia tiene asignado un presupuesto que le corresponde por coparticipación. El proyecto tiene una inversión es de $ 38 millones. -¿En qué etapa está el proyecto? -Estamos reuniendo los estudios económicos y ambientales, carpetas, para hacer los llamados a licitación después vendría la etapa de la ejecución. También estamos evaluando la tecnología de los equipos, entre la china, la alemana y la india. Estamos viendo cual es la más adecuada para los motores, esa tecnología que ya se usa en todo el mundo, no es nueva. -¿Cuál es el monto estimado anual en dólares de ahorro en energía que va a tener la provincia? -El ahorro energético proyectado para la provincia sería de U$S 3 millones anuales lo que equivale en combustible a 3 millones y medio de gasoil que se queman en estas tres localidades que no está en la red. La provincia se ahorraría esos costos variables. -¿Este proyecto abarca solo a la provincia de Chubut o podría sumarse en un futuro alguna otra provincia? -Creo que vamos a aportar un modelo replicable, hay varias provincias que están muy expectantes con esta experiencia y me parece que va a ser replicable en muchos rincones del país.

Falleció Enrique Gadow, una eminencia de la genética aplicada a la reproducción humana

0

Falleció en Buenos Aires, a los 84 años, Enrique Curt Gadow, maestro de la genética aplicada a la reproducción humana y el diagnóstico prenatal. Desde 1998 ocupaba como miembro de número el primer sitial en la historia de la Academia Nacional de Medicina consagrado a la especialidad en la que se había formado en el país y el exterior.

Fue pionero en ese campo en la década del setenta. Lo impulsó el interés por una disciplina a la que dedicaría su vida profesional. Cuando todavía no se vislumbraba el impacto que la genética tendría en la salud, orientó hacia ella su preparación en Estados Unidos durante siete años, en especial en malformaciones congénitas y reproducción.

Gadow egresó como médico de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires en 1962 y, al año siguiente, inició la formación de posgrado en el entonces Hospital de Nueva York, el actual Centro Médico Weill Cornell, hasta 1969. Mientras tanto cursó estudios de posgrado en la Universidad Estatal de Nueva York. Hizo la residencia en obstetricia y ginecología en el sistema de salud de esa ciudad, donde también completó una beca en medicina materno-fetal.

De regreso al país, se incorporó en 1970 al Centro de Educación Médica e Investigaciones Clínicas (Cemic). En 1976, creó la Unidad de Genética, la primera en el país en un hospital que no fuera exclusivamente pediátrico. En ese centro, estuvo a cargo del Departamento de Ginecología y Obstetricia, fue director de Investigación del Instituto Universitario y presidente del Comité de Ética en la Investigación.

En el período 1976-1980, Gadow dirigió en paralelo el Centro Nacional de Genética Médica, desde donde pudo elaborar el primer programa de residencia médica en la especialidad. En 1986, organizó el Centro de Genética del Hospital de Clínicas de la UBA, donde más tarde sería consultor.

En 1985, se doctoró en Medicina en la UBA y, durante su carrera, siempre perseveró en la continuidad de nuevos estudios de su especialidad. Lo hizo en universidades como las de Tennessee (1988), Georgetown (1988) y Ottawa (Canadá, 1994), además de sumarse al Grupo Internacional en Diagnóstico y Tratamiento Prenatal, en Turquía (1992), y al Sistema Internacional de Monitoreo de Malformaciones Congénitas, en Italia (1993). A la vez, fue investigador visitante de centros de referencia como el Rigshospitalet, de Copenhague, Dinamarca, donde residió varios meses.

A lo largo de su carrera, Gadow presidió la Sociedad Argentina de Genética (1978-1980), la Sociedad Argentina de Ginecología y Obstetricia (1994-1995) y la Sociedad de Obstetricia y Ginecología de Buenos Aires (1995). Fue, además, fundador del Grupo Internacional de Fetoscopía y secretario general de la Sociedad Internacional de Diagnóstico Prenatal. En 1993, recibió el Diploma al Mérito en la categoría de Genética y Citología del Premio Konex a las mejores figuras de la ciencia y la tecnología de la década anterior. Su nombre figura entre los galardonados en 2002 con el Premio Maestro de la Medicina Argentina, auspiciado por La Prensa Médica Argentina.

Gadow fue un apasionado de la docencia, como se podía comprobar durante sus clases como profesor titular de la cátedra de Obstetricia de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires o desde la dirección de la carrera de Especialista Universitario en Genética Médica y de la Unidad Académica de la materia del Instituto Universitario Cemic. También fue profesor visitante en las universidades de Memphis y Georgetown, en Estados Unidos, e integró el Estudio Colaborativo Latinoamericano de Malformaciones Congénitas.

Integró entre 1998 y 2009 el Grupo Científico y Técnico Asesor de la OMS. Entre sus maestros, siempre destacó a John T. Queenan en el manejo de embarazos de alto riesgo. Queenan era profesor y director emérito del Departamento de Obstetricia y Ginecología de la Universidad de Georgetown, Washington.

En reuniones científicas de la especialidad en el país y el exterior, el médico notable que acaba de desaparecer dio conferencias magistrales sobre el genoma humano y la evolución de los estudios genéticos aplicados a la reproducción y el diagnóstico prenatal, sobre los que publicó innumerables trabajos en revistas científicas con revisión de pares. Fue autor y coautor de libros sobre ginecología, obstetricia y genética.

Un accidente automovilístico, de regreso de un viaje a Pehuajó, le había ocasionado hace justamente trece años heridas de consideración. Seis meses después sería víctima del asalto de uno de los delincuentes que operan en la modalidad de “motochorros”, sin que el Estado haya conseguido hasta ahora –más bien, lo contrario– brindar la seguridad debida a los ciudadanos. Como consecuencia de ese segundo hecho, Gadow padeció lesiones de las que nunca alcanzó a recuperarse por completo. Sobrevivió así por años con limitaciones que solo conjuraban parcialmente su proverbial templanza y entereza.

Había sido cadete de la quinta promoción del Liceo Naval Militar, la más antigua entre las que debieron evacuarse de Río Santiago en septiembre 1955, al comienzo de las acciones militares que se libraban por el alzamiento contra el régimen de Perón. Tanto él como sus compañeros fueron embarcados en los rastreadores Granville y Spiro y, en aguas próximas a Montevideo, hacia donde se dirigían, trasbordados al BDI Q64, el que llegaron a buen puerto. Fue, por así decirlo, un exilio de días.

Conocido por su nobleza y generosidad, y también por su entusiasmo por el tenis, Enrique Gadow sirvió por años en la conducción del Centro de Graduados de aquel instituto secundario, considerado en su tiempo como uno de los más exigentes de América Latina.

La ONU alerta: los últimos ocho años fueron los más cálidos registrados

Cada uno de los últimos ocho años fueron más cálidos que todos los registros conocidos hasta la fecha, según un informe de la Organización Meteorológica Mundial (OMM), agencia especializada de la ONU, publicado este domingo en la apertura de la conferencia del cambio climático COP27 en Egipto.

El informe es una «crónica del caos climático», un fenómeno que «se está produciendo a una velocidad catastrófica, arrasando vidas en todos los continentes», indicó el secretario general de la ONU, António Guterres, en un mensaje de video difundido en la cumbre que se desarrolla en la ciudad balnearia de Sharm el Sheij. «Al inicio de la COP27, nuestro planeta nos está mandando una señal de alarma», alertó Guterres, en declaraciones reproducidas por la agencia de noticias AFP. Para contrarrestar esa situación se necesitarán «acciones ambiciosas y creíbles» durante la conferencia en Egipto que arrancó este domingo, añadió. La temperatura media del planeta, en comparación con la era preindustrial, ya subió 1,15°C. Oficialmente, la comunidad internacional se comprometió a luchar para que ese aumento se mantenga en 1,5ºC, un objetivo que podría ser superado esta misma década. Cómo afecta «La Niña» al calentamiento global El año 2022 será «solamente» el quinto o sexto más caliente que se conoce, a partir de los registros oficiales, y eso «gracias» a la influencia inhabitual, por tercer año consecutivo, del fenómeno oceánico La Niña, que provoca un descenso de las temperaturas en algunas regiones del planeta, indicó la OMM. La Niña «no está invirtiendo la tendencia a largo plazo; es solamente una cuestión de tiempo antes de que llegue un nuevo año más cálido», insistió la agencia. La evaluación definitiva llegará en 2023, pero la OMM ya advirtió que «los ocho años de 2015 a 2022 serán probablemente los más cálidos registrados» hasta la fecha. La temperatura media durante la década 2013-2022 está estimada en 1,14°C superior respecto a la era preindustrial, en comparación con 1,09°C registrados durante el periodo 2011-2020. «Ya es demasiado tarde para muchos glaciares, y el derretimiento continuará durante centenares, o incluso miles de años, lo que tendrá grandes consecuencias sobre el abastecimiento de agua» El diagnóstico de los especialistas Los expertos afirman que cada décima de grado más de la temperatura tiene un efecto multiplicador en los episodios metereológicos virulentos. «Las concentraciones de CO2 en la atmósfera son tan elevadas que el objetivo de 1,5°C (…) apenas es alcanzable», comentó el titular de la OMM, Petteri Taalas.
Las noticias en torno a la elevación del nivel de los océanos tampoco son buenas, a causa del deshielo en los polos.
El nivel de los océanos aumentó 10 milímetros desde enero de 2022, lo que equivale al 10% del alza registrada desde que empezaron las mediciones mediante satélite hace cerca de 30 años. El ritmo se duplicó desde 1993. Este 2022 ya dejó varios episodios metereológicos como las inundaciones en Pakistán y el sur de África, el huracán Ian que en septiembre pasado causó destrozos en el oeste de Cuba y el sureste de Estados Unidos, y la sequía en Europa, entre otros fenómenos catastróficos.

ExpoCannabis 2022 en el barrio porteño de Palermo. Uso medicinal, cambios culturales y un debate

0

Especialistas en el uso de cannabis aseguraron estar viviendo «una revolución biomédica y cultural» en torno a esta planta y pidieron «la despenalización del consumo recreativo» en la tecera edición de la Expo Cannabis, que se extenderá hasta este domingo en el predio de La Rural, del barrio porteño de Palermo.

Frente a un cambio en la actitud de algunos sectores de la sociedad ante la marihuana -que en algunos años ha pasado de la demonización a un cierto entusiasmo, que se refleja en esta nota de la agencia estatal Télam- acercamos también la posición, más cautelosa, de FONGA, la Federación de Organizaciones no gubernamentales de laArgentina para la Prevención y el Tratamiento del Abuso de Drogas.

ooooo

«Es un momento de revolución biomédica y cultural, hubo mucho pánico moral en contra del cannabis y eso se está desarmando rápidamente», dijo Sidarta Ribeiro, profesor titular de Neurociencias del Institutos del Cerebro de la Universidad Federal de Río Grande del Norte de Brasil. «Hay un contraste entre el uso medicinal, que se dice bueno, y el uso recreativo, que se considera malo. El uso terapéutico en ciertos momentos es recreativo y el uso recreativo tiene mucho de terapéutico. Es una falsa dicotomía, hay que mirar sin prejuicios el cannabis como una planta ancestral», dijo el especialista. Y añadió que el cannabis «tuvo históricamente un uso holístico y la ciencia converge a esto» tras brindar el taller «Cannabis, cerebro y salud». Desde de las 10, el predio de La Rural se colmó de miles de personas de todas las edades que fueron a ver los cientos stands, charlas y actividades culturales relacionadas con la planta. «Siempre tuvimos la concepción de que sea algo transversal, siempre quisimos mostrarle a la sociedad que no usa cannabis que somos también ciudadanos que tienen hijos, trabajos o vacaciones», afirmó Martin Armada, integrante de la revista THC, organizadora del evento, y agregó que la exposición «se piensa para toda la familia». Según Armada, que integra la revista de cultura cannábica desde su lanzamiento en 2006, la masividad que ganó la discusión sobre el cannabis en la actualidad «tuvo como punto de quiebre el reconocimiento y la aceptación del potencional medicinal de la planta». Armada aseguró que se debe terminar de aplicar todos los derechos con respecto al cannabis medicinal y que el próximo paso «es un regulación integral, terminar con la prohibición del cannabis». «Hicimos una encuesta sobre usos de cannabis, donde respondieron más de 65.000 personas, y un 82% se autopercibe como usuario adulto o recreativo. Viviendo en democracia tenemos que legislar para las mayorías, que son los usuarios no medicinales», aseveró. Si bien la mayoría de los asistentes eran jóvenes, que disfrutaban de tomar mates y encender cigarrillos al sol, también se vio muchos adultos mayores que se acercaron a la expo a mostrar su apoyo y conocer más sobre el cannabis, lo cual evidencia el cambio cultural del que hablaban los especialistas y activistas. La provincia de Jujuy ya tiene su propia empresa de cultivo y producción de cannabis llamada Canava, que hace distribución de aceite en esa jurisdicción bajo receta médica para tratar la epilepsia refractaria, la enfermedad inflamatoria intestinal y síntomas relativos al cáncer. «Con 35 hectáreas somos el cultivo legal más grande de Latinoamérica. El producto está disponible solo en Jujuy, pero estamos esperando que Anmat autorice la distribución en todo el país en los primeros meses de 2023″, aseveró Carolina Ituarte, médica oncóloga y encargada del área de Investigación y Desarrollo de la empresa provincial jujeña. Anabella Cabrera, integrante de la asociación de veterinarios cannábicos Vet Cann, comentó que los usos de la planta no se restringen sólo a humanos.»Viene creciendo mucho la demanda en mascotas. Ven que funciona bien en humanos y entonces quieren verlo reflejado en su animal de compañía», aseguró. En la segunda jornada de las expo se volvió a reclamar por la modificación de la ley 27.737 para evitar arrestos por portación para consumo personal. «Festejamos todo el acompañamiento estatal que hay hoy en día, pero a la vez nos genera un desasosiego la ley de drogas. Siempre quedamos en manos de los magistrados cuando hay una causa, a veces te pueden tomar como que es cannabis medicinal y otras como si fueras un narcotraficante», lamentó Fernanda Alvez, integrante de la Asociación Argentina para la Producción, Crianza e Investigación de la semilla de Cannabis (CriaCann).»

ooooo

«Marihuana: ¿Cuál es el verdadero debate?

La discusión sobre la reforma de los marcos legales en relación a la marihuana tiene ya varios años en nuestro país. Hemos participado en varios de los espacios de debate generados al respecto y en todos detectamos una misma lógica: se propone la despenalización/legalización como solución absoluta a todas las dificultades de salud y de seguridad relacionadas con el consumo de marihuana y se postula esto directa o indirectamente como un modelo a seguir con las demás sustancias psicoactivas. Esta lógica tiene varios detalles a considerar. En principio se propone como una discusión unidimensional: solo incluye como elemento a discutir el status legal de la sustancia. Para lo cual se han elaborado diferentes estrategias de fundamentación que en todos los casos tienen como objetivo -y efecto- la banalización y desproblematización de las prácticas de consumo de cannabis, siempre tomando como referencia a un consumidor ideal varón, adulto, de clase media. En ese camino se soslaya un tema central como lo es el impacto del consumo de marihuana -con un principio activo que triplicó su potencia en los último 20 años- en niños, niñas y adolescentes. Tema de suma importancia porque las edades de inicio en niños, niñas y adolescentes escolarizados es de 13 años y en la misma población no escolarizada se sitúa ente los 11 y los 12 (sin tener en cuenta que en niños, niñas y adolescentes en situación de calle la edad de inicio desciende aún más). También se soslaya la dimensión de las políticas públicas sobre drogas. La OEA sostiene en su “Informe analítico sobre el problema de las drogas en las américas” (OEA, 2013) que “Cuanto mayor sea la capacidad para tratar con las consecuencias del uso y abuso de drogas, menor será el daño causado por el aumento del uso y abuso que probablemente resulte si las prohibiciones sobre la producción, venta y uso son reducidas o eliminadas” ( OEA, 2013 p. 98). Lo cual no es un dato menor. La despenalización / legalización tiene consecuencias, y evitar su gravedad depende de lo que el Estado está dispuesto a hacer en materia de atención. En nuestro país se discute fuerte sobre la despenalización de la marihuana; se discute fuerte sobre narcotráfico; se discute fuerte sobre el marco de derechos para la atención en salud mental; pero no se discute en absoluto sobre las condiciones políticas y financieras de construcción de un sistema de salud y una red de atención que contenga y acoja la creciente demanda de tratamiento, a la vez que atienda la acuciante necesidad de una estrategia nacional real de prevención y educación en materia de salud y drogas. Hoy tenemos una legislación que no incluye -por decisión política- los términos “Comunidad Terapéutica” e “Internación”; que reconoce a desgano a las OSC especializadas en atención de las adicciones, entre otras cosas porque la especialización es tomada como una mala práctica, y la sociedad civil es vista con bastantes prejuicios y cierto desdén (o directamente desprecio); que al cuestionar la especialización arremete contra la especificidad de los problemas que plantea el consumo problemático de drogas, al punto que lo hace desaparecer como tal y solamente lo considera como un problema más dentro del campo de la salud mental; que como lo demuestran varios acontecimientos recientes, ha instalado un discurso políticamente correcto con efectos superestructurales pero sin una traducción real y transformadora de la realidad. Discurso que, además, se torna excluyente de otros discursos posibles como el de la sociedad civil. El paulatino deterioro de la red de OSC que reciben y gestionan entre el 60 y el 80% de la demanda de tratamientos por adicciones debido a la precarización creciente de la inversión estatal, a la pregnancia del discurso de no internación que adoptan las obras sociales -por cuestiones que tienen más que ver con cálculos económicos que con la salud de sus afiliados-, tendrá una enorme impacto negativo en los sectores populares y medios que se verán forzados a recurrir a la red ilegal de pseudorganizaciones  que proponen “tratamientos” sustentados en el engaño y la coerción, y lucran descaradamente con la desesperación de las familias. Esto es así porque los hospitales generales no tienen condiciones para transformarse en los únicos referentes institucionales para el abordaje de las adicciones, ni para constituirse en el único lugar posible para realizar internaciones, que solo están planteadas en términos de urgencias y no de programas de mediano y largo alcance. Más allá de la pandemia, y salvo muy específicas excepciones, los hospitales no tienen ni la estructura, ni los equipos, ni la expertisse, ni la filosofía ni el conocimiento para hacerlo. Como tampoco la tienen los enfoques comunitarios o territoriales por sí solos. Para no poner el carro delante del caballo, creemos que esta es la discusión que debemos dar y resolver para consensuar un marco dentro del cual el debate sobre el status legal de la marihuana sea apropiado. Hasta tanto esto no ocurra, las ilusiones, la magia y la corrección política seguirán cobrándose vidas.»

F.O.N.G.A.

(Para acceder a la página de la Federación, cliquear sobre la sigla)

Se harán análisis genéticos asociados a la población argentina

0

Se utilizarán casi 5 millones de muestras obtenidas desde 1991 en recién nacidos de la provincia de Buenos Aires.

La presidenta del CONICET, Ana Franchi, y el titular de la Fundación Bioquímica Argentina, Claudio Duymovich, sellaron un acuerdo de colaboración que permitirá realizar distintos tipos de análisis genéticos asociados a la población argentina. El punto de partida es un biobanco de casi 5 millones de tarjetas de papel filtro con muestras de material genético que la F.B.A. tiene en guarda. Esas muestras fueron obtenidas desde 1991 a través del Programa de Detección de Errores Congénitos del Metabolismo que esa fundación desarrolla en conjunto con el Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires. “El valor que tienen estas muestras genéticas lo estamos conociendo ahora, pero lo conoceremos aún más a futuro. Son casi 5 millones de muestras, lo que significa una cantidad impresionante, que nos va a permitir investigar en distintas temáticas que van a ir apareciendo”, destacó Franchi, y añadió: “Hay un interés internacional en los biobancos, cuya importancia va en aumento». «Significan un reservorio para la investigación de ahora y para la de muchos años más. Con la información que se podrá extraer de estas muestras, se van a ver beneficiados y beneficiados los investigadores y las investigadoras de ahora y del futuro, pero fundamentalmente nuestra población”. La titular del Consejo precisó que “en todos lados, pero en Argentina en particular, en ciencia y tecnología la frazada siempre es corta; si cada uno la tira para su lado no llegamos a nada. Pero si colaboramos, llegamos a mucho más, y poder trabajar con esta fundación y con otros organismos para nosotros es fundamental”. Duymovich manifestó el orgullo que significa para su entidad trabajar junto al CONICET, y comentó: “El programa de Errores Congénitos de la FBA funciona desde 1991. Es un sistema de búsqueda de enfermedades congénitas, también conocido como pesquisa neonatal. Consiste en tomar pequeñas muestras de sangre de los recién nacidos que se impregnan en tarjetas de papel filtro, en un sencillo procedimiento que permite detectar unas siete enfermedades». «Nosotros somos custodios de esas tarjetas, de las que se obtienen entre 150 mil y 200 mil al año, y que hoy totalizan más de 4.600.000 con el genotipo de ese número de individuos. Es un banco de biomuestras realmente muy importante, con un gran potencial, que queda a disposición del CONICET en el marco de este acuerdo que para nosotros es estratégico y que contribuye a lograr uno de los fines y misiones de nuestra fundación”. En la firma del acuerto estuvieron presentes la directora y el vicedirector del CONICET La Plata, Gloria Chicote y Carlos Della Védova; el director del mencionado programa, Gustavo Borrajo; la gerenta de Desarrollo Científico Tecnológico del CONICET, Liliana Sacco; y la coordinadora de la Unidad de Administración Territorial (UAT) del CONICET La Plata Paula Solimano.

COP27: China ahora respalda que los contaminadores indemnicen a los países perjudicados

  Ha comenzado en Sharm El-Sheikh, Egipto la COP 27, la cumbre convocada por las Naciones Unidas en la que se reúnen jefes de Estado y ministros, funcionarios internacionales, y, en general, quienes tienen o asumen responsabilidades en el tema del cambio climático, para llevar a cabo negociaciones destinadas a frenar el calentamiento global. De algún modo la coreografía es previsible, como ya informamos aquí. Pero Somini Sengupta, corresponsal del suplemento de Ciencia del New York Times, ha publicado una nota que, además de amplia información, cuadros dramáticos y casos individuales, da una noticia que anticipa un cambio diplomático fundamental. China respaldará la posición de los países más vulnerables a favor de crear un fondo de reparaciones por pérdidas y daños. Esto es una novedad. Hasta ahora, la potencia asiática, primer emisor de carbono fósil del mundo, había mantenido una actitud distante ante el problema. Este aparente cambio de paradigma ¿será una consecuencia de que un tercio de la superficie de su mayor aliado continental, Pakistán, esté inundado? ¿O es una postura diplomática para obligar a los EE.UU. y a la Unión Europea a poner su dinero donde están sus afirmaciones públicas? ¿O ambas cosas? China está en una situación compleja, de ambos lados del mostrador: por un lado, sigue incrementando su uso de carbón, pero el mismo tiempo tiene más megalópolis costeras vulnerables a inundaciones que casi ninguna otra nación. El hecho es que en el reciente Congreso ante el cual renovó su mandato, el presidente Xi expresó la decisión del gobierno chino de enfrentar decididamente la crisis ambiental. Veremos. Traducimos y acercamos el artículo de Sengupta:

ooooo

¿Cuál es la deuda de los grandes contaminadores?

La lección más importante que aprendí como corresponsal climático global es esta: los impactos más agudos del cambio climático a menudo los sienten quienes son menos responsables del problema. He conocido familias en Kenia que perdieron todo su ganado en sucesivas sequías y que corren el riesgo de perder su forma de vida. He conocido a trabajadores de la construcción en la India que se enferman con el calor extremo y corren el riesgo de caer más en la pobreza. Escuché de líderes de países cuyas economías fueron devastadas por una terrible tormenta. ¿Quién les debe qué? Esta pregunta estará en el centro de un enfrentamiento en la COP27, la conferencia climática dirigida por las Naciones Unidas que se hará en Sharm el Sheikh, Egipto. Los países más vulnerables del mundo, respaldados por China, uno de los más poderosos, dicen que ya están lidiando con pérdidas irreversibles porque los países ricos e industrializados han calentado la atmósfera de la Tierra y han desencadenado amenazas climáticas que destruyen sus hogares, sus economías y su patrimonio. Quieren dinero para ser compensados. Los países industrializados, encabezados por Estados Unidos y la Unión Europea, dicen que quieren ayudar. Pero desconfían de establecer algo que podría potencialmente hacerlos responsables. No es políticamente realista en sus países, dicen. “Las sensibilidades políticas son tan altas que no quieren escuchar qué cosa está sucediendo realmente”, dijo Adelle Thomas, científica climática de las Bahamas, refiriéndose a la destrucción que afecta a millones de personas en todo el mundo. “Pero es una realidad vivida por tantas personas vulnerables y solo va a aumentar”. En diploparla, este debate se llama pérdida y daño. Podrías pensar en ello como reparaciones climáticas. Durante un cuarto de siglo, las pérdidas y los daños se han cocido a fuego lento en el trasfondo de las negociaciones climáticas globales. La frustración se ha acumulado, alcanzando un punto de ebullición el año pasado en (la COP 26 de) Glasgow. Este año, es la pelea principal. El secretario general de Naciones Unidas, António Guterres, lo llama la “prueba de fuego número uno” de las negociaciones. “Las pérdidas y los daños han sido el tema siempre pospuesto”, dijo Guterres el jueves. “No hay más tiempo para posponerlo. Debemos reconocer las pérdidas y los daños y debemos crear un marco institucional para enfrentarlos”. ¿Qué es? ¿Y qué no es? “Daño” se refiere a la destrucción de cosas físicas como caminos, casas y puentes. Es relativamente fácil de cuantificar. “Pérdida” se refiere a los impactos económicos: pérdida de horas de trabajo debido al calor extremo, por ejemplo, o pérdida de ingresos agrícolas debido a que el aumento del nivel del mar inunda los arrozales con agua salada, o pérdida de ingresos por turismo debido a un huracán. Eso es más difícil de cuantificar. Están surgiendo algunas señales preocupantes. Leonie Wenz, del Instituto de Investigación Climática de Potsdam, descubrió que, en promedio en todo el mundo, 1 grado Celsius de calentamiento reduce la producción económica entre un 2 y un 3 por ciento, con pérdidas mucho mayores en los países cálidos. La investigación encargada por un grupo de países vulnerables descubrió que los peligros climáticos ya habían reducido una quinta parte de la riqueza de sus naciones. Los defensores de las pérdidas y los daños insisten en que lo que quieren no es caridad. La ciencia y el clima están haciendo que las pérdidas y los daños sean más difíciles de ignorar. En Pakistán, las lluvias incesantes inundaron un tercio del país en agosto y causaron pérdidas económicas estimadas en u$s 30 mil millones. Madagascar y Mozambique fueron golpeados por una serie de tormentas excepcionalmente fuertes. La ola de calor de India destruyó cultivos en la canasta de pan del país. Además, la ciencia se ha vuelto más rápida y precisa para mostrar el alcance del cambio climático provocado por el hombre. Los estudios mostraron que cada uno de estos eventos era mucho más probable debido al calor adicional en la atmósfera. También hay un juego político. Pakistán es el presidente rotatorio de un bloque de países en desarrollo, respaldado por China. Y este es un garrote con el que golpear a su principal rival, Estados Unidos. Los riesgos de que no haya avances son altos. La pelea es sobre si establecer un “mecanismo” separado (traducción: otra olla de dinero) dedicado a pérdidas y daños. No ayuda que las promesas de dinero del pasado no se hayan cumplido. Los países ricos aún no han entregado los u$s 100 mil millones al año que habían prometido para 2020. Hay un montón de preguntas. ¿Es un fondo separado la mejor manera de abordar pérdidas y daños irreparables? ¿Como se verá esto? ¿Cuánto tiempo llevará desembolsar el dinero? Guterres, el secretario general de las Naciones Unidas, propuso que las ganancias inesperadas de las petroleras se gravaran y se destinaran a un fondo de pérdidas y daños. Eso no ha tenido interesados. La pérdida es difícil de medir Esta es la parte más difícil de la pérdida y el daño. ¿Cómo le das un valor a algo especial? ¿Una baya silvestre que ya no crece en el bosque? ¿Un glaciar que ha desaparecido? ¿La playa que se aleja frente a la antigua casa de tus abuelos? El Dr. Thomas, el científico, estudió el tema de la pérdida y el daño durante muchos años como académico. Luego, se volvió personal. El huracán Dorian, en 2019, arrasó casas, carreteras, un aeropuerto, incluso los manglares y los arrecifes de coral que durante muchos años habían calmado el oleaje del mar. La tormenta acabó con una cuarta parte de la economía de las Bahamas, según el Banco Interamericano de Desarrollo. Entre esos daños: la casa que sus difuntos abuelos habían construido cuando se jubilaron antes fue destruida por completo. Todo lo que quedó fueron los cimientos y un retrete persistente. Afortunadamente, nadie había estado viviendo allí. Y nadie en su familia lo hará jamás. No reconstruirán. “Si hay un experto en clima en la familia que sabe que en los próximos 30 años ese lugar estará completamente bajo el agua”, dijo el Dr. Thomas, “construir allí no tiene sentido”.

Para acceder a la página de la COP27, cliquear aquí.

Misión comercial a China. Viajaron empresas argentinas

0

Una veintena de firmas argentinas participan de la 5ta edición de la feria China International Import Expo (CIIE) en la ciudad de Shanghái con el objetivo de presentar su potencial exportador en la feria de mayor trascendencia de China, el segundo mayor socio comercial de nuestro país.

El Ministerio de Relaciones Exteriores, a través de la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional (AAICI), organizó la presencia de las empresas locales en la CIIE, en un pabellón de 340 m2 destinado a Argentina en la feria que comenzó este sábado y concluye el 10 de noviembre . La delegación nacional se encuentra formada por 20 empresas provenientes de las provincias de Buenos Aires, Mendoza y Salta, y de la Ciudad de Buenos Aires, y representan a diferentes rubros, entre ellos: alimentos y bebidas (vino, carne y pesca. Además, por primera vez, Argentina «cuenta con un espacio de promoción del sector de servicios», destacó Cancillería mediante un comunicado. Sobre su participación, el gerente general de la bodega Finca Don Carlos, Mariano Anzorena, expresó que su empresa aporta «un perfil netamente exportador» y argumentó que «la base estratégica de nuestro negocio son los mercados de Estados Unidos, Brasil y China. Con lo cual, poder formar parte de la CIIE 2022 representa para nosotros una valiosa oportunidad que nos permitirá tomar contacto directo con potenciales clientes». Por su lado, el director de la división aceites de oliva de Familia Zuccardi, Miguel Zuccardi, celebró la oportunidad de participar de este evento y expresó: «China es un mercado donde específicamente con el aceite de oliva hay mucho trabajo por hacer y este es el camino que hemos iniciado». Desde Cancillería destacaron asimismo que «según datos oficiales, los principales productos que Argentina le ofrece a China son los derivados de la soja, los camarones y los langostinos, y el pescado y calamar». Argentina ocupa el puesto 22 en la lista de países exportadores a China, con un porcentaje de 1,06%. (Nota de AgendAR: Significa que hay mucho espacio para crecer).

El CONICET llama a concurso para incorporar a 800 investigadores a carrera

0

El Directorio del CONICET anuncia el llamado a Concurso de la Convocatoria de Ingreso a la Carrera del Investigador Científico y Tecnológico CIC 2022.

Los investigadores e investigadoras ingresantes, de diversas disciplinas y en todas las regiones del país, se dedicarán en forma exclusiva a la investigación original creadora, adquirirán nuevos conocimientos y perfeccionarán los existentes, promoverán su difusión y aplicación, fomentarán los procesos de transferencia tecnológica y formarán nuevos científicos y científicas. A continuación, el cronograma de fechas, con el detalle de apertura y cierre del llamado de cada convocatoria según su modalidad: Modalidad Proyectos Especiales: 20/12/2022 al 30/03/2023 Modalidad General: 01/03/2023 al 14/04/2023 Modalidad Fortalecimiento I+D+i: 04/04/2023 al 16/05/2023 Modalidad Temas Estratégicos y Tecnología: 20/04/2023 al 31/05/2023 Modalidad CIC Exterior: mantiene la convocatoria permanente establecida oportunamente. El segundo corte de 2022 está actualmente abierto hasta el 31/12/2022. En 2023, el primer corte será del 01/01/2023 al 30/06/2023 y el segundo corte del 01/07/2023 al 31/12/2023. El CONICET, además de convocar durante toda su actual gestión a 800 cargos cada año para incorporarse a la Carrera del Investigador Científico y Tecnológico, está realizando las convocatorias para sumar anualmente 300 ingresos a la Carrera del Personal de Apoyo a la Investigación. Con las diferentes modalidades de ingreso se cubren las diversas disciplinas científicas y los temas estratégicos para el desarrollo del país, así como también se busca fortalecer las capacidades de investigación y desarrollo de las provincias. Con una impronta federal, más investigadores e investigadoras se sumarán a la Carrera científica para fortalecer el sistema científico-tecnológico del país y así aportar al desarrollo nacional y buscar mejorar la calidad de vida de la población argentina.