
China presentó el primer lobo ártico clonado
La empresa biotecnológica Sinogene, con sede en Beijing, anunció el logro; y aseguró que fue para salvar a un animal en peligro de extinción. Como señalamos en un comentario al final, la clonación de caballos de polo es una actividad habitual en nuestro país.
Ella es “Maya” y es el primer ejemplar de lobo ártico clonado del mundo. Sinogene fue la encargada de la clonación de la hembra de esta especie, un animal catalogado por la Unión Internacional de Conservación de la Naturaleza como especie amenazada.La clonación fue anunciada a mediados de septiembre por la compañía, cien días después del nacimiento del animal. Según los responsables del proyecto, “Maya” se encuentra en buen estado de salud en un laboratorio de la firma ubicado en la provincia de Jiangsu, en el este de China.
El nacimiento del primer lobo ártico salvaje clonado del mundo es un hito para la aplicación de esta tecnología, que es de gran importancia para la conservación de animales raros y en peligro de extinción y la biodiversidad, dicen algunos los expertos.
:quality(80)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/lanacionar/2BWUVKZJ5BDCNNN3J7LUKTBSCY.webp)
“Para salvar al animal en peligro de extinción, comenzamos la cooperación de investigación con Harbin Polarland (un parque temático en la provincia de Heilongjiang, en el noreste de China) sobre la clonación del lobo ártico en 2020″, dijo Mi Jidong, gerente general de Sinogene en una conferencia de prensa.
“Después de dos años de arduos esfuerzos, el lobo ártico fue clonado con éxito. Es el primer caso de este tipo en el mundo”, añadió.
Detalles de la clonación
La célula donante fue obtenida a partir de una muestra de piel de una hembra de lobo ártico de origen canadiense, también de nombre “Maya”, según dijeron voceros de la empre
En cambio, el ovocito -células germinales femeninas que se generan en los ovarios- procedía de una perra cuya raza no fue precisada y la gestación la desarrolló una perra de raza Beagle, explicó el subdirector de Sinogene, Zhao Jianping. Los científicos implantaron un total de 85 embriones en los úteros de siete perras Beagle, indicó Zhao.
:quality(80)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/lanacionar/IK2FFW6HPBGG7D2N5CZND7KNI4.webp)
El experto agregó que la elección de una perra para gestar el clon se debe a las similitudes genéticas entre ambas especies. “Maya” será trasladada dentro de algún tiempo a Harbon Polarland, donde inicialmente no se incorporará al resto de los lobos árticos que viven en ese lugar ante la posibilidad de que no se adapte a la convivencia en manada.
Reparos
Algunos científicos ajenos al proyecto de clonación de “Maya” plantearon dudas técnicas y éticas sobre el procedimiento. Sun Quanhui, científico de la Organización Mundial de Protección de los Animales, dijo que la tecnología de clonación progresó mucho desde sus inicios, pero aún se perfecciona y en la etapa exploratoria todavía queda mucho por investigar en aspectos como los posibles riesgos para la salud asociados a los animales clonados.
Para Sun, la clonación debe considerarse solo para especies a punto de extinguirse, o para aquellas que ya se encuentran extintas en su entorno salvaje y de las que solo perviven ejemplares en cautiverio.
China realizó en el pasado anuncios sobre avances en la tecnología de clonación, un campo en el que registró el nacimiento en 2018 de dos primates genéticamente idénticos, clonados con la misma técnica usada con la famosa oveja Dolly.
El país también fue escenario de fuertes polémicas en 2018 luego de que se conociera el caso del científico chino He Jianku, quien creó los primeros bebés modificados genéticamente. En 2019, el científico fue condenado a tres años de prisión y fue liberado en abril pasado.
Las autoridades del país asiático aseguran que He Jianku violó la legislación tras realizar experimentos con embriones humanos, para tratar de protegerlos contra el virus de inmunodeficiencia humana (VIH).
El escándalo llevó a las autoridades chinas a revisar sus normativas respecto de la modificación genética en humanos, que ahora exigen una aprobación de nivel nacional para investigaciones clínicas en ese campo o en otras “tecnologías biomédicas de alto riesgo”.
Comentario de AgendAR:
La tecnología de clonación puede, como se indica, ayudar a salvar especies en peligro de extinción y proteger la biodiversidad. También permite imaginar escenarios audaces como traer de vuelta animales extintos por decenas de miles de años: los mamuts, el perezoso gigante,… Al mismo tiempo, alienta el «complejo de Frankestein», la idea que hay técnicas que deberían permanecer más allá de las posibilidades humanas, por el peligro que encierran… Sucede que en Argentina, y en otros países, la clonación de caballos es una rutina habitual, para obtener animales de una performance garantida. La misma Sinogene ofrece ese servicio comercialmente. En nuestro país, el servicio de clonación -de caballos de polo- ronda los 100.000 dólares y el destino de esos animales es jugar en las canchas o ser cruzados en busca de un ADN aún mejor. Su exportación es una fuente divisas menor pero interesante.¿Saturno? No. Neptuno, imagen en infrarrojo, por el telescopio espacial James Webb
Una nueva e impresionante vista de los anillos de Neptuno y la excéntrica luna Tritón desde el Telescopio Espacial James Webb.
«Como si hadas delicadas e iridiscentes estuvieran corriendo alrededor de una pista cósmica, los anillos de Neptuno brillan en una nueva e impresionante vista capturada por el Telescopio Espacial James Webb (JWST), el observatorio extraterrestre más poderoso construido hasta ahora. Esta es la imagen más nítida de los anillos del planeta obtenida desde el sobrevuelo de la Voyager 2 en 1989, y revela una plétora de detalles nunca antes vistos.» Para acceder al artículo de Scientific American (en inglés), cliquear aquí.La NASA y la CONAE invitan a un Hackaton Global
Estudiantes, artistas y profesionales pondrán a prueba conocimientos y creatividad para resolver múltiples desafíos con datos reales de agencias espaciales. CONAE proveerá datos SAOCOM, tutores y jurados, junto a organizadores locales de Córdoba, Bs As, Mendoza y Rosario. Para contactarse con los organizadores locales: Bahía Blanca @spaceappsbahia Córdoba @CBASpaceApps La Calera – Córdoba @spaceappslc La Plata @SpaceAppsLP Mendoza @mars_argentina Rosario @SpaceAppsRos Y en la Universidad de La Plata:¡Este fin de semana!
— CONAE (@CONAE_Oficial) September 28, 2022
CONAE participa del NASA Space Apps, el hackatón espacial y científico anual más grande del mundo. Se desarrollará el 1 y 2 de octubre con el lema “Hacer Espacio”.
¡Sumate! ¡Te esperamos! Te podés inscribir en:t.co/KK2030BB0P
Sigue👉 pic.twitter.com/yxdKtyeAPj

La tormenta perfecta de la inflación argentina
«Todos querríamos tener una receta simple para resolver el problema, pero ningún cambio cosmético puede solucionar un desarreglo de tantos años; las fórmulas mágicas solo demoran un debate cada día más urgente.»
¿Qué tan transitoria o persistente es la inflación que hoy se experimenta en el mundo? Para contestar esta pregunta, conviene recordar que la inflación tiene potencialmente muchas causas, y que la inflación de hoy obedece a una combinación desafortunada de varias de ellas.
Del lado de la demanda, está claro a esta altura que el estímulo fiscal –las transferencias de dinero durante la pandemia, financiadas con emisión de deuda o de moneda– y la pasividad de los bancos centrales –la persistencia de condiciones de liquidez que llevaron las tasas internacionales a niveles históricamente bajos– terminaron alentando la suba de precios.
Del lado de la oferta, la pandemia generó disrupciones –y, a raíz de estas, reacomodamientos– en las cadenas globales de producción que crearon déficits y encarecimiento de bienes y servicios. También trajo consigo un cambio en los patrones de consumo y en la oferta de trabajo cuyas consecuencias aún no están claras.
A esto habría que sumarle un segundo shock de oferta: el impacto de la invasión de Rusia a Ucrania en los precios de alimentos, energía y –elemento no menor en países agroexportadores– fertilizantes, una suerte de “inflación importada”.
Y la reversión del ciclo financiero mundial disparada por la suba de tasas en los EE.UU., que llevó a la devaluación de las monedas contra el dólar y su traslado a precios.
Cada uno de estos shocks se asocia con respuestas de políticas específicas, al menos en el papel.
El shock de demanda suele ser enfrentado con política fiscal y monetaria, algo más fácil de decir que de hacer en países con déficit de crecimiento que vienen de años de padecimiento pandémico, malestar social y disgregación de la representación política.
De ahí que en la mayoría de los casos la carga principal recaiga en los bancos centrales o, en países con baja carga tributaria, en nuevos impuestos.
Mucho más difícil es responder a un shock de oferta: la política macroeconómica no está diseñada para esto y las respuestas estructurales llevan un tiempo de maduración que, en un marco de costos financieros en alza, pocos países tienen. Incluso en el caso de exportadores de commodities, donde la suba de precios mejora los términos de intercambio comercial y podría ser compensada por una apreciación cambiaria, esta salida está limitada por el fortalecimiento del dólar global y el entendible temor a una apreciación que podría comprometer la actividad económica.
Cualquiera que haya seguido la evolución de la inflación argentina desde sus mínimos de fines de 2002 hasta la fecha sabe que su origen es multicausal en el peor sentido: a todos los factores mencionados debemos agregar otros de cuño propio que explican por qué nuestra inflación, si bien se correlaciona con la mundial, es 10 veces mayor y lleva 20 años de preparación.
Para empezar, no hay programa monetario ni indicación de cuál sería el rango esperado de inflación, tasa de interés o tipo de cambio para el futuro cercano; de hecho, como me recuerda un distinguido colega, nuestro Banco Central militó “ptolomeicamente” la falta de incidencia de la moneda en los precios.
En su lugar, hay atraso cambiario: según el Banco Central, el tipo de cambio se apreció 20% desde principios de 2020 contra el dólar (30% contra el mundo) y el atraso real, difícil de estimar con este nivel de incertidumbre y reservas, probablemente sea aún mayor.
Sumemos a esto un alto y creciente traslado del dólar a los precios que, a diferencia del pasado y fruto del racionamiento del acceso a las reservas, esta vez se asocia tanto al tipo de cambio oficial como al paralelo, erosionando lo que queda del ancla cambiaria y elevando el costo de una eventual corrección.
Hay déficit fiscal crónico, en gran medida asociado a subsidios mal direccionados, y no hay financiamiento en ninguna moneda (el externo está en zona de default, el multilateral está agotado y el crédito en pesos se sostiene apenas con la frágil intermediación del Banco Central), por lo que cada gasto marginal se financia con impuesto o licuación inflacionaria.
Por último, hay inercia: la persistencia de una inflación de respuesta asimétrica, que sube un escalón con cada nuevo disparador (cambiario, monetario, externo), pero no baja cuando este se disipa.
Repasando los factores citados (¡ocho!, incluyendo globales y locales), queda claro que el Banco Central no puede por sí solo contener esta inflación con política monetaria, salvo al costo de un sacrificio enorme e innecesario. Ni en América Latina, ni mucho menos en la Argentina.
Un plan de estabilización debería incluir una batería de medidas secuenciadas: una corrección de los atrasos cambiarios y tarifarios, una fuerte reducción del déficit primario (que se perciba duradera: no basta con recortar subsidios hoy si no hay reformas que anclen el balance fiscal mañana); un programa monetario con metas indicativas de inflación y tipo de cambio; un programa financiero que libere al Banco Central (y al sistema bancario) de su rol de prestamista del Tesoro (hoy el 70% de los depósitos están invertidos en títulos públicos, principalmente del Banco Central, y los fondos mutuales ya pueden colocar directamente en instrumentos del BCRA), y una gestión de la deuda multilateral y privada que abra la puerta al acceso a mercados voluntarios de crédito, sin los cuales es impensable estabilizar la deuda y eliminar la tentación inflacionaria.
Más un rediseño del esquema de subsidios y transferencias que atienda el impacto social resolviendo su dilema central: cómo proveer un piso de ingresos sin competir con la formación y la oferta de trabajo.
Solo con todo esto en marcha puede pensarse en sumar un mecanismo de coordinación de precios que mitigue la inercia, una apertura selectiva que desinfle los precios, o una gradual liberación cambiaria.
Suele decirse que la inflación es multicausal para negar la incidencia de una causa enfatizando otras. Pero la negación de una proposición falsa no es necesariamente verdadera. Que la no emisión monetaria no garantice una inflación baja (caso testigo: 2019) no implica que la emisión no genere inflación (lo hizo en buena parte de los últimos 20 años). Que una corrección cambiaria sea inflacionaria no implica que el atraso cambiario no lo sea (más tarde y de modo más costoso).
Podríamos seguir: que haya países con déficit y sin inflación no implica que nuestro déficit no sea inflacionario; que la falta de competencia incremente el nivel de precios no implica que genere inflación crónica.
Todos querríamos tener una receta rápida y simple para extirpar la pesadilla de la inflación, idealmente con costos diferidos o ajenos. Pero ningún cambio cosmético puede solucionar un desarreglo de tantos años. La proliferación de fórmulas mágicas solo demora un debate cada día más urgente.
Comentario de AgendAR:
Reproducimos esta nota de Levy Yeyati de hace 3 semanas -despues de algunas propuestas puntuales y técnicas que subimos esta semana- porque hace un resumen impecable -en todo caso, se puede discutir el énfasis en uno y otro- de todos los factores que llevan a nuestra situación actual. Y al mismo tiempo, esa lista de todos los elementos que debería tener un plan de estabilización y desarrollo nos deja claro -por lo menos a este editor- que se trata de un ideal teórico; la primera baja en la batalla, diría un viejo soldado. Es necesario tener en cuenta todos esos factores, cierto, pero es imposible equilibrarlos todos. Quien lo encare la tarea, debe tener poder político y «espalda».A. B. F.
Esperanza para el Alzheimer: resultados alentadores de un ensayo con lecanemab
La empresa biotecnológica estadounidense Biogen busca la aprobación de lecanemab, un fármaco que desarrolla junto a la japonesa Eisai que asegura ser un «éxito» en detener el deterioro cognitivo en los casos de Alzheimer.
Biogen vuelve a la carga en la búsqueda de tratamientos para el alzheimer, después de que la Agencia Europea del Medicamento (EMA, por sus siglas en inglés) no aprobara uno de sus medicamentos para esta enfermedad el año pasado. Ahora, junto a la farmacéutica japonesa Eisai, buscan la aprobación de lecanemab, un medicamento que afirman que reduce significativamente el deterioro cognitivo y funcional de los pacientes en las primeras etapas. Según se ha detallado en los resultados de los ensayos clínicos, este fármaco es capaz de frenar el progreso de la enfermedad un 27 por ciento más que el placebo. Por lo tanto, se ha logrado el objetivo principal del estudio. Se trataría de una victoria en esta enfermedad, que se calcula que en 2050 podría afectar a 139 millones de personas, según el cálculo de Alzheimer’s Disease International. En el ensayo, donde participaron 1.800 pacientes, se probó la teoría de que la eliminación de «los depósitos pegajosos de una proteína, llamada beta amiloide, del cerebro de las personas con alzhéimer temprano retrasan el avance de la enfermedad», tal y como informaron Biogen y Eisai. Ambas farmacéuticas desean su aprobación y comercialización en Estados Unidos, Europa y Japón lo antes posible. De hecho, Eisai presentará las conclusiones de su estudio en el Congreso de Ensayos Clínicos sobre el Alzheimer que tendrá lugar en Estados Unidos el próximo 29 de noviembre, y analizará sus hallazgos con las autoridades reguladoras para solicitar antes de marzo de 2023 la aprobación del fármaco en Estados Unidos, Japón y Europa. No obstante, habrá que ver si lecanemab recibe el visto bueno de las agencias reguladoras. Este mismo año, Biogen se vio obligado a retirar la solicitud de autorización para la comercialización de aducanumab (Aduhelm), un anticuerpo monoclonal para tratar la enfermedad de Alzheimer. A pesar de estar aprobado por la Agencia de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA) a principios de junio de 2021, la compañía decidió retirarla tras el rechazo del Comité de Medicamentos de Uso Humano (CHMP) de la Agencia Europea del Medicamento (EMA). En este caso, lecanemab también es un anticuerpo intravenoso diseñado para eliminar los depósitos de amiloide. Sin embargo, la diferencia con Aduhelm es que se dirige a formas de amiloide que aún no se han agrupado. Los datos presentados por las farmacéuticas parecen ser esperanzadores. En este sentido, señalan que la tasa de un efecto secundario de inflamación cerebral asociado con los tratamientos antiamiloides fue del 12,5 por ciento en el grupo de lecanemab, frente al 1,7 por ciento en el grupo de placebo. Pero muchos casos no causaron síntomas, y se observó inflamación cerebral sintomática sólo en el 2,8 por ciento de los del grupo de lecanemab, Asimismo, se produjeron microhemorragias en el cerebro a una tasa del 17 por ciento en el grupo de lecanemab y del 8,7 por ciento en el grupo de placebo. A pesar de ello, los efectos secundarios son menores con este nuevo fármaco.
Michel Vounatsos, CEO de Biogen.
Observación de AgendAR:
Como se puede ver en esta nota de Redacción Médica, este fármaco es una posible herramienta en el tratamiento de las fases tempranas del Alzheimer. Pero la expectativa por avances frente a esta enfermedad es lo bastante grande para que las acciones de Biogen se dispararan ayer un 40% en Wall Street.Empresarios mineros: «La Ley de Humedales puede impedir proyectos por u$s 20.000 millones»
La CAEM plantea que los actuales proyectos de Ley sobre los Humedales perjudicarían a la actividad minera del país. Además, remarcó que, en caso de aprobarse alguna de las iniciativas, esto significaría un cese de nuevas inversiones y del trabajo en los yacimientos que se encuentran funcionando actualmente.
La Cámara Argentina de Empresazcrios Mineros (CAEM), junto con las cámaras provinciales de productores y proveedores mineros, y entidades ligadas a la agroindustria y al desarrollo socioeconómico emitieron un comunicado en donde señalan que en caso de aprobarse los proyectos de Ley de Humedales “se dejaría a nuestro país sin industria minera. Su avance perjudicaría a la industria en producción impactando en el sustento de cientos de comunidades. Lo que no solo significa frenar las nuevas inversiones, sino también poner en riesgo el trabajo de los yacimientos que ya están en funcionamiento”. Desde la CAEM comunicaron que tomando en cuenta los proyectos mineros más avanzados existe “un potencial para llegar a exportaciones anuales por U$D 12.000 millones -más del triple de las actuales- y para lograr inversiones por U$D 20.000 millones”. Ante esta situación, consideraron que “esto es lo que se arriesga cuando se precipitan cambios en las normativas que generan incertidumbres y perjudican la llegada de inversiones que son de gran volumen, con largo plazo de recupero y que requieren de un contexto de estabilidad normativa y reglas claras”. Asimismo, remarcaron que la aprobación de las actuales propuestas impactarían en la “producción en Jujuy, Salta, Catamarca, San Juan y Santa Cruz, pero también a proyectos en La Rioja, Mendoza, Córdoba, Buenos Aires, Corrientes, Entre Ríos, Santiago del Estero, Río Negro, Chubut, Neuquén y Tierra del Fuego”. Por esta razón manifestaron su rechazo ya que explicaron que se da “una falta de federalismo de concertación en el debate de los proyectos legislativos de protección de humedales y la necesidad de participación de los sectores productivos afectados.” De igual manera, expresaron su oposición “a toda propuesta de regulación que desde el desconocimiento condene la producción y la calidad de vida digna en las zonas alejadas de los grandes centros productivos de nuestro país donde la minería se desarrolla, y que vaya en contra del espíritu federal de nuestra constitución nacional”. En este sentido, explicaron que los proyectos actuales “atentan contra los miles de puestos de trabajo formal y bien pagado, en donde el desarrollo minero es un faro para el verdadero crecimiento social”. Y agregaron que “el sector genera empleo para más de 85.000 familias y moviliza las economías regionales, dado que realiza el 80% de las compras a nivel local, motorizando una sólida cadena de valor, compuesta por pymes nacionales”. Sumado a esto, especificaron que “la autonomía de las provincias, en cuanto a la administración de sus recursos naturales y la regulación en materia ambiental, se ve vulnerada en varios de los proyectos en tratamiento, además de las deficiencias jurídicas en cuanto a la superposición y conflictos con la legislación vigente”. También subrayaron la importancia que posee el sector en términos económicos. “La minería es el quinto complejo exportador nacional y aporta al Estado más de $107.000 millones al año. Argentina puede consolidarse como uno de los principales productores mineros a nivel mundial”, precisaron. Además, remarcaron que todas las actividades mineras puestas en marcha en el país “han pasado por instancias de aprobación de sus evaluaciones de impacto ambiental, de acuerdo a la Ley 24.585″ puesto que «la legislación actual no permite emprendimientos que dañen al ambiente, independientemente donde estén instalados”. Por último, plantearon “las instituciones productivas valoramos y respetamos la legislación concerniente y gestionamos el cuidado del ambiente. Nuestros recursos minerales son la usina del futuro, porque generan insumos para la electromovilidad como un poderoso factor de transición energética y acciones directas, por sobre la prohibición de actividades y la burocratización”. “Las actividades productivas gestionamos nuestros recursos para un mundo mejor con una menor huella de carbono”.Alemania da marcha atrás y prolongará la vida de sus centrales nucleares
El temor ante la crisis energética lo puede todo. Alemania se prepara a prolongar el funcionamiento de dos de sus centrales nucleares para evitar los problemas de suministro este próximo invierno. Así lo aseguró este martes el ministro de Economía, Robert Habeck, referente de Los Verdes en la coalición, en un evento sobre cambio climático.
“Ya estamos en una situación en la que la prueba de estrés dice que podría ser necesario utilizar la energía nuclear para la seguridad de la red”, ha precisado Habeck.El huracán Ian: por qué creció tanto, y tan rápido
El huracán Ian ya ha cortado el suministro eléctrico a toda Cuba y ayer a la tarde tocó tierra en la costa suroeste de Florida, donde se ordenó la evacuación de 2,5 millones de personas.

