Peces de agua dulce contra el dengue urbano. Un programa gratuito y efectivo de la UBA

0

Un servicio a demanda, gratuito para la población, que funciona desde hace tres años elimina de manera sustentable en reservorios de agua las crías del mosquito que transmite el virus del dengue y otras enfermedades. Es un proyecto de una cátedra de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires (FAUBA).

Esta noticia AgendAR la levantó de un excelente artículo de Fabiola Czubaj, y por causas que se verán ahora, no ha perdido vigencia con el otoño.

No se usan aditivos químicos. Se siembran alevines de dos especies de peces nativos. En Argentina abundan en toda laguna, y se las llama «madrecitas de agua», «panzuditos», «junqueritos» o «tosqueritos».

Se siembran estas dos especies en las en piletas sin uso o fuera de temporada, en los estanques domiciliarios, en los reservorios de agua de los jardines verticales, en los tanques de recolección de agua de lluvia para riego en huertas y en las fuentes ornamentales municipales o de los edificios. Haciendo cuentas muy finitas y sacando curvas epidemiológicas proyectadas en función de las temperaturas, en tres años la siembra de estos dos peces le he dado una paliza tan grande a las larvas de los mosquitos Aedes aegyptii que se puede hablar de una reducción de 300.000 casos de dengue en el AMBA.

Y el Ministerio de Salud, o el de Educación, o los intendentes, sin enterarse.

“Tenemos la certeza de que, en el reservorio de agua en el que colocamos estos peces, no sobrevive ninguna larva. Esto está confirmado”, señaló Alejandro López, docente de la facultad y coordinador del proyecto con María Boveri, jefa de la cátedra de Acuicultura.

La selección de ambas especies –Jenynsia lineata y Cnesterodon decemmaculatus– respondió a sus características: son nativas, por lo que están adaptadas a las condiciones ambientales, incluidos los cambios de temperaturas; su población sembrada aumentará únicamente si aumentan los recursos para hacerlo, y se comen todo insecto o larva de insecto cuyo ciclo reproductivo dependa del agua.

La siembra de estas dos especies, dice López, “se pensó para que sea también fácil su cuidado. Queremos un pez que coma muchos mosquitos y se encuentre cómodo en lugares chicos. Todo el trabajo está hecho según un protocolo de bienestar animal, con un manejo y un cuidado ético.”

En el caso de las crías de mosquitos, las elimina en todas sus etapas de desarrollo: huevo (cuando el agua las cubre en el lugar donde quedaron adheridos a una pared), larva y pupa. “Es un predador especializado. Identifica el alimento, reconoce estímulos y caza”, explicó el investigador.

Larvas y pupas del mosquito Aedes aegypti, vector del virus del dengue, zika, fiebre amarilla y chikungunya
Larvas y pupas del mosquito Aedes aegypti, vector del virus del dengue, zika, fiebre amarilla y chikungunyaFabiola Czubaj

Por su tamaño, desde unos pocos milímetros hasta entre 3 y 10 centímetros en la adultez, las madrecitas del agua las recomiendan utilizar en reservorios de 20 litros o más, si las condiciones son las adecuadas.

Eso, según Ana Paula Baldonedo, licenciada en Ciencias del Ambiente e integrante del proyecto, incluye que sea un lugar donde no se utilice agua corriente, por el cloro, ni productos químicos y que siempre quede con algún volumen de agua. Si el reservorio o espacio sembrado tiene un uso estacional, como puede ser una pileta, los peces se pueden retirar y conservar en una pecera o devolverlos a la FAUBA. Ésta recibe ejemplares cada invierno.

Los investigadores recordaron que las crías del Aedes aegypti eclosionan con los primeros calores del año, lo que ocurre a partir de septiembre, con la llegada de la primavera, y se prolonga hasta diciembre. Por eso insistieron en la importancia de ocuparse en estos momentos y a lo largo del año. Esto cobra aún más relevancia en un país donde el mosquito del dengue amplió sus fronteras cada vez más al sur. Los casos ya son autóctonos en cada temporada caliente y, en algunas provincias, se prolongan durante todo el año desde hace dos veranos.

Los Aedes aegyptii «aporteñados» han evolucionado y van perdiendo estacionalidad. Con el cambio climático, los inviernos son menos fríos, y además duran menos. En piletas de natación domésticas descuidadas durante el invierno, uno ve centenares de larvas de Aedes aegyptii activas, plegándose y desplegándose como gimnastas haciendo abdominales, casi todo el año.

“La prevención del dengue empieza en la fase acuática del desarrollo del mosquito. El uso de peces nativos para control biológico tiene que estar dentro de un plan integral de medidas, como descacharrar, usar repelente y mosquiteros, mantener cubiertos los brazos, entre las recomendaciones conocidas. Todas estas medidas de cuidado se deben utilizar juntas. Nuestro equipo trabaja en lo que es la parte acuática, que es donde la hembra del Aedes aegypti deposita sus huevos. Ahí es donde arranca la prevención”, remarcó López en el campo de trabajo, donde también se dictan clases.

Ahí, junto a los estanques donde crían los peces, Baldonedo con las estudiantes Micaela Sfara y María Paz Gamba preparaban un pedido del día que habían recibido desde Corrientes. La mayoría, por el momento, llegan de instituciones o particulares de la ciudad y la provincia de Buenos Aires. También tuvieron solicitudes de La Pampa y Río Negro, provincias donde el género Aedes es casi una novedad. La primera demanda fue de escuelas con huertas para sus tanques de riego. Pero los reservorios urbanos de huevos y larvas de Aedes son un catálogo enorme, empezando por los tanques de agua domiciliarios.

“Es una solución eficiente y más natural para la proliferación del mosquito porque se evita el uso de insecticidas y otras medidas más costosas. La efectividad de la siembra de estos peces es del 100%. Usamos especies autóctonas porque eso ayuda a preservar el ecosistema. Dominan el entorno porque son nativos y no hay peligro de que se vuelvan plaga”, explicó el coordinador.

Después de las escuelas y a medida que se difundía la entrega sin costo de las madrecitas del agua, empezaron a llegar consultas de clubes, asociaciones civiles y barriales, arquitectos, municipios, hospitales, escuelas, barrios cerrados y particulares con fuentes, recipientes ornamentales, tanques australianos o piletas, entre muchos más potenciales reservorios.

Todo el año

El proyecto arrancó de manera formal en 2022 y, desde entonces, entrega los peces nativos durante todo el año, excepto en enero. Esto funciona a demanda y es sin costo: hay que pedirlos por correo electrónico a [email protected] o por la cuenta de Instagram controlbiologico.fauba.

Recibida la solicitud, el equipo envía un formulario con unas pocas preguntas, imágenes y datos que necesitan para, por ejemplo, estimar la cantidad de peces que requerirá el espacio, o si será posible sembrarlos en el lugar. Entonces, coordinan el día y el horario de entrega en la FAUBA. Suelen agrupar entregas durante la semana. Cuando se trata de pedidos de lugares fuera del AMBA, la FAUBA coordina las fechas y horas posibles de viaje a las posibilidades del solicitante.

“En el encuentro, aprovechamos ese momento para entregarles material y darles una breve charla informativa sobre cómo debe ser el transporte, la siembra, el cuidado y el bienestar de los peces que todos reciben muy bien porque surgen muchas preguntas en ese intercambio”, dijo Baldonedo.

Desde que arrancó el proyecto, más de 300 personas concurrieron a retirar sus pedidos. “Esto equivale a aproximadamente 15.000 peces entregados –estimó el coordinador–. Si consideramos el radio de contagio del mosquito Aedes aegypti desde cada criadero, que es de unos 200 metros, el total de beneficiados ronda las 300.000 personas.”

Solo el año pasado, recibieron 139 pedidos, incluidos 29 desde instituciones públicas, como escuelas, clubes o asociaciones vecinales. Entregaron 5560 peces, un 150% más que en 2023. Algunos usuarios devolvieron los peces al volver a utilizar el espacio en el que los habían sembrado, una posibilidad que ofrece el equipo de Acuicultura.

El equipo se ocupa de preparar los pedidos, una vez definido si el uso de los peces será viable de acuerdo con la información de cada solicitud
El equipo se ocupa de preparar los pedidos, una vez definido si el uso de los peces será viable de acuerdo con la información de cada solicitudGentileza Cátedra de Acuicultura/Fauba

En lo que va de este año, superaron los 50 pedidos, incluido el de Nélida Ramírez, que vive en Riachuelo, a unos 20 kilómetros de la ciudad de Corrientes. La entrega fue este miércoles en el campo de trabajo de Agronomía. “Me enteré por Instagram de este proyecto y enseguida pensé : ‘Ahí está lo que estoy buscando’”.

Es médica y tiene donde vive un proyecto con plantas nativas acuáticas, con la idea de, en algún momento, también armar un mariposario a cielo abierto. “Los peces los pedí para los estanques donde tengo las plantas –comentó mientras le terminaban de preparar el pedido–. Sabía que eran buenos controladores biológicos y, aunque no los buscaba por el dengue, muchos me señalan que un estanque es una fuente de cría de mosquitos, así que también serán útiles para evitarlo.”

En agosto pasado, la Legislatura porteña declaró de interés sanitario esta alternativa sustentable de control biológico de vectores transmisores de enfermedades que necesitan de reservorios de agua para crecer.

Si hay interés del Consejo Deliberante, no se nota. El uso de madrecitas o tosqueritos contra el dengue no aparece ni pintado en las desganadas y repetitivas campañas municipales. Pleno acuerdo con los sanos consejos descacharrar, y máxime si las 41 municipalidades del AMBA se coordinaran para hacerlo, y sobre todo si eliminaran los basurales. Bueno, eso nunca sucedió.

Estos están llenos de latas y de neumáticos viejos que recogen lluvia. Son criaderos perfectos de larvas de mosquito. A recordar, la acción de gobierno ya ha sido decisiva, pero también la inacción. El Aedes aegyptii no era bicho de aquí. Llegó a Baires desde África Occidental, cuando la Reina del Plata era el principal puerto de desembarco de esclavos, y la base de muchas fortunas locales. Traídos por los barcos, y ya parasitados de distintos virus, al Aedes porteño se aclimató bien, y se volvió portador de virosis más bravas que el dengue, como la chikunguña y la fiebre amarilla. En 1871 mató al 18% de los porteños de fiebre amarilla.

Allá por 1965 fue finalmente erradicado de la municipalidad de Buenos Aires con DDT, y eso en tiempos de los presidente Arturo Frondizi y Arturo Illia. Se supo que habían regresado en los ’80, cuando empezaron a aparecer larvas en los jarrones de los floreros de las tumbas en el Cementerio de Chacarita.

El equipo de trabajo: (de izq a der) María Paz Gamba, Alejandro López, Ana Paula Baldonedo y Micaela Sfara

A esa altura del partido, el DDT se había vuelto más tóxico para mamíferos que para insectos. Como casi todo pesticida órganoclorado, es persistente. Hace desastres en el sistema hormonal humano y se acumula en tejidos grasos. No es una buena idea en las piletas de natación o en los tanques de agua domiciliaria. Pero los mosquitos Aedes aegyptii que volvieron a Baires toleraban el DDT sin problemas. Tanto es así que sumando casos de verano y otoño de 2024, más de 200.000 bonaerenses y porteños se pegaron un dengue, pero los casos confirmados estuvieron en el orden de 1443.

La entrega de los peces, según explicó López, está financiada por la Universidad Nacional de Buenos Aires. “Inicialmente, se solventaba como un programa de transferencia de tecnología del ex-Ministerio de Ciencia y Tecnología. Ahora el programa y la cría de los peces está a cargo de la Cátedra de Acuicultura de la Facultad de Agronomía, a cargo plenamente de la UBA.

 Fabiola Czubaj

Finalizó el montaje del Módulo II de la Base Antártica Conjunta Petrel

0

Tandanor terminó con éxito el montaje de los elementos estructurales correspondientes al Módulo II de la Base Antártica Conjunta Petrel. Esta unidad, que comprende una superficie de 300 metros cuadrados, forma parte de la nueva infraestructura que se está desarrollando en el marco del proceso de reactivación de la base.

Simultáneamente, se ha iniciado el montaje de los elementos estructurales del Módulo I, que aportará 400 metros cuadrados adicionales al conjunto edilicio previsto para este enclave estratégico. La Base Petrel desempeñará un rol fundamental en las operaciones logísticas que la Argentina lleva adelante en el continente antártico, reforzando la presencia nacional y asegurando capacidades operativas de mediano y largo plazo.

Este proyecto, impulsado conjuntamente por Tandanor y el Ministerio de Defensa de la Nación, avanza bajo la supervisión técnica del astillero, en coordinación con la Dirección de Ingenieros e Infraestructura del Ejército Argentino y el Comando Conjunto Antártico (COCOANTAR). La obra constituye una muestra concreta de cómo las capacidades tecnológicas, industriales y operativas del astillero se ponen al servicio de los requerimientos estratégicos de la Defensa nacional, contribuyendo al fortalecimiento de la presencia argentina en el territorio antártico.

Este avance representa un nuevo hito en la recuperación y modernización de la Base Petrel.

Florencia Lucero Heguy

La muerte del CAREM, en los números oficiales

Guillermo Francos, jefe de Gabinete del gobierno de Javier Milei, compareció este miércoles 16 de abril ante la Cámara de Diputados para cumplir con la presentación de su informe de gestión, una obligación establecida por la Constitución. En estas ocasiones ese funcionario debe presentar las respuestas del Poder Ejecutivo a todas las preguntas que han presentado con anticipación los legisladores sobre la marcha de la gestión del gobierno nacional.

De una de ellas, la que lleva el número 1.500, trata este artículo:

EL JEFE DE GABINETE CONTESTA A LA CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN SOBRE EL AVANCE DEL PRIMER PROYECTO DE CENTRAL ATÓMICA PEQUEÑA MODULAR, EL CAREM. EL PROTOTIPO ESTÁ JUNTO A LAS ATUCHAS 1 Y 2, EN LIMA, SOBRE LA BARRANCA DE LA ORILLA DERECHA DEL PARANÁ DE LAS PALMAS.

POR ACEPTACIÓN SOCIAL, APROBACIÓN REGULATORIA Y CONSTRUCCIÓN AVANZADA, ES EL TERCER SMR (SMALL MODULAR REACTOR) MÁS FACTIBLE DE VENTAS DEL MUNDO, DETRÁS DE UNA CENTRAL COMPACTA RUSA Y DOS CHINAS. SE PREGUNTA AL GOBIERNO POR QUÉ CAUSAS DETUVO LA OBRA.

PREGUNTA N° 1500

Energía – Señor ministro, en su último informe no especificó una fecha de finalización para el proyecto del reactor nuclear modular CAREM por parte de la CNEA. Quisiera preguntarle respecto a los fondos ejecutados para el proyecto desde el cambio de gobierno, con una discriminación mensual, porcentaje de avance de obra y evolución de la cantidad de empleados asignados al proyecto. A la vez, solicito informe los avances del Plan Nuclear Argentino, presentado por el presidente Javier Milei el 20 de diciembre de 2024.

RESPUESTA

La Jefatura de Gabinete de Ministros informa que desde el cambio de administración, el Proyecto CAREM ha continuado su desarrollo con una ejecución sostenida de recursos, en paralelo a un proceso de revisión integral.

Entre diciembre de 2023 y marzo de 2025, se han ejecutado más de 33 mil millones de pesos para la continuidad de actividades. En cuanto a los recursos humanos, el personal afectado al proyecto ha fluctuado entre 416 personas en diciembre de 2023 y 329 en marzo de 2025.

Ejecución mensual del proyecto CAREM:

ooooo

Opina el Dr. Alberto Baruj, Director del CONICET, ex vicedirector de la Comisión Nacional de Energía Atómica, graduado en Física en el Instituto Balseiro, profesor en el mismo y representante de la CNEA en el directorio de INVAP.

«La ejecución presupuestaria para el proyecto CAREM es del 0% desde octubre de 2024. Llama la atención que, a la vista del cuadro presentado por Francos, se diga que el gobierno haya continuado su desarrollo con una ejecución sostenida. El proyecto está, a todas luces, detenido».

Opinión de AGENDAR:

0,88% de avance de obra en 15 meses, es decir un 0,058 por mes. Eso es hablar francamente, don Francos.

Ud. dice eso en un mundo donde hay no menos de 90 proyectos de SMR, y con la Agencia de Energía de la UE que puntúa a nuestro CAREM como tercero más factible y vendible. Eso, según una comparación multiaxial donde no hay ningún reactor compacto modular europeo o norteamericano que llegue a cuartos de final. Son casi todos folletería, power points y márketing.

Ud. habla en una Argentina que desde 2000 es considerada internacionalmente como el primer exportador de reactores multipropósito del planeta. INVAP lleva exportados 6 reactores de este tipo, los dos últimos en licitaciones en Australia y Holanda, donde la empresa barilochense (estatal, le aviso) barrió con las propuestas de Francia, Canadá, Rusia, Corea, China y siguen las firmas. El próximo va a Uganda, país particularmente ligado a China. Sí, competimos en tecnología nuclear con China, además de venderle soja, litio y otras formas de naturaleza cruda.

Apa, Francos.

CONUAR, sociedad mixta de la CNEA con el grupo PECOM, exporta componentes críticos de centrales de tubos de presión a la India y a Canadá, además de abastecer las que insumió el retubado de Embalse, en Córdoba.

Núcleoeléctrica SA, una empresa 100% nuclear y pública, terminó la central nuclear de Atucha 2 y rehizo y repotenció Embalse para su segundo ciclo de vida, 30 años más. Embalse pasó de 600 a 640 MWe. Ilumina media Córdoba, don Francos.

Todo esto se hizo con una cadena de proveedores metalmecánicos, electrónicos e informáticos mayormente nacional, que dio sucesivamente trabajo directo muy calificado hasta a 13.000 personas. 1500 jóvenes egresados de escuelas técnicas se hicieron técnicos en soldadura de superaleaciones de circonio y de níquel en obra. Sólo con terminar Atucha 2, 400 ingenieros eléctricos, electrónicos, mecánicos, de mantenimiento y de montaje argentinos se hicieron ingenieros nucleares. Mire, Francos, el director de la Agencia Internacional de Energía Atómica es el argentino Rafael Grossi.

Bueno, supongo que eso sí lo sabía.

Comparado con Argentina, EEUU, ese país que su presidente venera, como exportador nuclear no existe. Pero sí que sabe de perradas diplomáticas. ¿Me equivoco?

En un gobierno vendepatria como ninguno antes, de actuación criminal en lo educativo, lo industrial, lo económico, lo sanitario, lo social, lo científico, lo militar, lo legal, lo federal e incluso lo energético, su presidente fue el primero en haber dejado en apagón hasta la mismísima Casa Rosada. Bien ahí, Francos. Pero incluso en ese marco, lo hecho contra el CAREM, proyecto argentino exportador y «de bandera» si los hay, asombra.

Asombra incluso al más mentiroso de los estúpidos. O al más estúpido de los mentirosos. A cada quien, su sayo.

Daniel E. Arias

«El gobierno destruye con un decreto la industria naval argentina»

0

El Decreto 273/2025 libera la importación de barcos usados y representa una competencia desleal para la industria nacional con la que no podrá competir. “Es un día muy triste para la Industria Naval Argentina”, expresó el industrial Domingo Contessi calificando el decreto como propio de un país subdesarrollado.

El ministro Luis Caputo celebró en su cuenta de “X” la firma del Decreto 273/2025 de Importación de Bienes de Capital Usados, diciendo que se eliminó “una medida burocrática con más de 30 años de vigencia que exigía la tramitación del Certificado de Importación” para ingresar equipamiento y maquinaria usada al país. “Previo a esta modificación, la emisión del CIBU sólo se autorizaba si no existían fabricantes locales de bienes similares”, señala, indicando como una buena noticia que, a partir de ahora, los industriales argentinos tendrán la competencia desleal del usado, volviéndolos inviables. Ese es el caso de la industria naval.

Domingo “Vito” Contessi, presidente de Astillero Federico Contessi, calificó el decreto como “un gravísimo error del gobierno que pone en riesgo a centenares de industrias y miles de empleos y que además denota un gobierno que no aprende de los errores del pasado”.

“Concretamente en la Industria Naval Pesquera históricamente tuvimos que ‘competir’ (esa no es la palabra adecuada porque no se puede competir contra el usado) con la importación de buques usados. Así se destruyó lo que fue la Industria Naval más poderosa de Latinoamérica y se dotó a la pesca de herramientas ineficientes”, continuó Contessi.

Cuenta que a partir de un decreto de 1971 se permitió la importación de más de 120 buques pesqueros usados y que “al cabo de 10 años el 50% de ellos estaban arrumbados en los muelles y el 85% de las empresas que los habían importado, habían quebrado. Lo barato había salido caro”.

Afirma el industrial que el barco usado fomentó las inversiones oportunistas y de corto plazo generando “una competencia desleal con aquellos armadores que invirtieron en construir barcos nuevos” y recuerda que con la quiebra de esas empresas, “el Estado tuvo que gastar millones de dólares para retirar la chatarra que abarrotaba nuestros puertos y algunos de los barcos obsoletos que siguieron operando generaron tragedias donde se perdieron decenas de vidas”.

“Hasta el año 2017 no se había importado en la Argentina ni un solo barco pesquero nuevo, se decía que era imposible, que solo se podían importar barcos usados. Cuando por primera vez se puso un freno a la importación de barcos usados se multiplicaron los empleos e inversiones en la industria naval, se lograron récords de botaduras, se bajó la antigüedad de la flota y por primera vez comenzaron a aparecer barcos importados nuevos. Se generó un círculo virtuoso.

“Nuevo versus nuevo es competencia. Nuevo versus usado es dumping, es ilógico, es algo que ningún país desarrollado permite. El Decreto 273/2025 ha sentado las bases para volver al pasado, que se vuelvan a precarizar las inversiones, que se paralicen los astilleros, desaparezca lo poco que quedaba de la industria naval y que vuelvan las tragedias en el mar”, continúa.

Apuntando al partido del Presidente Javier Milei, señala que resulta paradójico que en la plataforma de La Libertad Avanza uno de sus objetivos decía ser el fomento de la Industria Naval. “Tal como lo está haciendo Trump en USA, pero acá hacemos todo lo contrario”, escribió. Lo que resulta también paradójico es que el decreto en cuestión viene a dar respuesta a una exigencia de Donald Trump, vinculada a la maquinaria agrícola.

En pos de seguir marcando las diferencias entre la política de fomento del desarrollo nacional de Estados Unidos y la del presidente Milei, Contessi afirma que “ningún país desarrollado somete a su industria a la competencia desleal del barco usado. Y si vamos más específicamente a los barcos, veremos que USA no solo no permite la importación de barcos usados, sino que ni siquiera permite la importación de barcos nuevos (Jones Act). Pero en Argentina no miramos el espejo de USA u otros países desarrollados, miramos el espejo de Nigeria, Angola o Namibia. Este decreto es propio de un país subdesarrollado”.

Puntualiza el referente de la industria naval que el decreto incluye un listado de bienes de capital que no se podrán importar usados: “Es decir que el gobierno ha decidido qué industrias son las que vivirán (las que no están sometidas a esta competencia desleal) y cuáles desaparecerán (las que tengan que competir con la importación de bienes usados)”. También reclama por haber presentado este decreto “de manera engañosa”, dando ejemplos de bienes de capital que no se construyen en el país y que ya se podían importar usados con el régimen anterior.

“Recordemos que se nos dijo que el gobierno venía a ordenar la macro y que de la micro nos debíamos ocupar los privados. Parece que no es así. No encuentro nada más intrusivo y dirigista que este tipo de decretos que determina quién vive y quién desaparece”, expresó Contessi notablemente preocupado y finalizó diciendo que este ha sido “un día muy triste para la Industria Naval Argentina”, pero que intentarán seguir adelante.

Otra empresa brasileña se suma a importar gas natural argentino vía Bolivia

0

El comercio de gas natural argentino con destino a Brasil dio un nuevo paso con la incorporación de una segunda empresa brasileña al esquema de importación a través del gasoducto que conecta ambos países vía Bolivia. Esta nueva operación consolida el crecimiento de las exportaciones energéticas argentinas y fortalece la estrategia de integración regional en el sector.

La operación forma parte de un acuerdo marco entre los gobiernos de Argentina y Brasil que permite al país vecino importar hasta 30 millones de metros cúbicos diarios del gas producido en territorio argentino. Si bien los volúmenes iniciales de esta nueva transacción no fueron informados, se trata de la segunda compañía brasileña que inicia este tipo de importaciones en lo que va del año, lo que representa un incremento concreto en la demanda externa de gas argentino.

La novedad radica no solo en el volumen potencial, sino en el creciente interés del mercado brasileño por diversificar sus proveedores, priorizando opciones más cercanas y estables frente a los vaivenes del mercado global de energía. Con esta operación, Argentina suma un nuevo comprador a su cartera de clientes y consolida su posicionamiento como exportador confiable dentro del Cono Sur.

Máxima eficiencia logística

Desde el ámbito logístico y comercial, esta modalidad de exportación resulta especialmente eficiente: aprovecha la infraestructura existente del sistema boliviano de gasoductos, lo que permite una conexión directa entre la zona productiva argentina y el mercado brasileño. Esta vía, que había perdido protagonismo en años anteriores, vuelve a ocupar un lugar central como corredor energético regional.

La incorporación de este nuevo actor brasileño a la red de compradores se interpreta como una señal de confianza en la calidad, competitividad y previsibilidad del gas argentino, en especial el proveniente de formaciones no convencionales, que han ganado terreno en la última década como recurso estratégico.

Además de los beneficios en términos de seguridad energética, la ruta ofrece claras ventajas logísticas frente a otras alternativas de importación. Al reducir tiempos de transporte y costos operativos, permite a las empresas brasileñas acceder a un suministro más flexible y menos expuesto a las fluctuaciones del mercado internacional, especialmente frente a la volatilidad de los precios del gas natural licuado (GNL) en otras regiones del mundo.

De esta manera, el mercado

De esta manera, el mercado brasileño diversifica sus proveedores, priorizando opciones más cercanas y logísticamente más eficientes, en relación a la opción marítima de otros proveedores globales (Foto: Shutterstock)

Por otro lado, esta expansión de las exportaciones también representa una oportunidad para el desarrollo del sector energético argentino, que busca aumentar su participación en el mercado regional y aprovechar la capacidad instalada para transporte y producción de gas. La posibilidad de contar con una demanda constante proveniente de Brasil permite proyectar nuevas inversiones y avanzar en la consolidación de una política energética orientada al comercio exterior.

Enfoque colaborativo regional

Si bien la coyuntura geopolítica internacional ha puesto presión sobre los flujos tradicionales de energía, este tipo de acuerdos bilaterales permiten avanzar hacia una mayor autosuficiencia regional y una integración más profunda entre países vecinos. La utilización del gasoducto boliviano como canal de exportación es, en ese sentido, un ejemplo de cómo maximizar infraestructuras compartidas para generar beneficios económicos y operativos a escala regional.

Las autoridades de ambos países ya analizan la posibilidad de ampliar estos acuerdos y sumar nuevos compradores, lo que podría transformar esta ruta en un canal estratégico para las exportaciones energéticas argentinas durante los próximos años.

Con cada nuevo actor que se suma al sistema, Argentina no solo incrementa sus ventas externas de gas, sino que fortalece su rol como proveedor regional de energía confiable, con impacto directo en el comercio internacional y en la estabilidad de las cadenas logísticas energéticas del continente.

Más de 9 millones de trabajadores informales en Argentina

0

Según un informe del INDEC, la tasa de informalidad promedio es de 42%, pero llega al 62% entre los cuentapropistas; el problema está mencionado en el documento del FMI, que pide una reforma laboral.

El 42% de las personas que trabajan, ya sea bajo relación de dependencia o por cuenta propia, está en la informalidad. O bien, según la definición dada por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), “desarrolla sus actividades al margen de las normas que las regulan”. Si se observa el universo solo de los cuentapropistas, el índice trepa al 62,4%, mientras que entre los asalariados la tasa de los que no tienen aportes es de 36,1%.

Esos índices, elaborados por el instituto oficial de estadística y difundidos hoy por primera vez, surgen de los resultados de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) y corresponden al cuarto trimestre de 2024. Solo en los 31 centros urbanos incluidos en el relevamiento, eso implica que las personas con ocupaciones informales son 5,7 millones. Si se extrapola el dato a la población total de la Argentina, la estimación hecha indica que los trabajadores sin registro son algo más de 9 millones.

La tasa promedio de informalidad del cuarto trimestre del año pasado fue más elevada que la de los últimos meses de 2023, cuando había llegado a 41,4%, de acuerdo con lo difundido hoy. Y, a la vez, resultó algo más baja que la del tercer trimestre del año pasado, de 42,6%. El nuevo informe consigna datos a partir del cuarto trimestre de 2023.

El problema es más grave en la población joven: entre los ocupados que tienen hasta 29 años, el 58,7% está en la informalidad, en tanto que el índice es de 36,5% entre quienes tienen de 30 a 64 años, y de 49,5% entre los ocupados de 65 años y más.

El rubro de servicio doméstico es el que tiene la mayor tasa de informalidad laboral
El rubro de servicio doméstico es el que tiene la mayor tasa de informalidad laboralShutterstock

Además, la estadística muestra que entre las mujeres la tasa de ocupación informal es más alta que entre los varones. En el primer caso, el índice es de 43,4% y en el segundo, de 40,9%, frente al ya mencionado promedio de 42%.

Problema de vieja data

La fragilidad del mercado de trabajo es un problema persistente en la Argentina y está mencionado en el staff report del acuerdo entre el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el gobierno argentino, aprobado por el directorio del organismo internacional el viernes último. En el escrito, incluso, se menciona un dato aun más grave de la realidad laboral, que está en línea con algunas estimaciones hechas en los últimos años desde centros de estudios del sector privado o académico. “A pesar de estas importantes mejoras, la pobreza sigue siendo elevada (especialmente entre los niños) y más de la mitad de la fuerza laboral trabaja en el sector informal”, señala el documento.

El reporte del FMI valora lo que a criterio de los técnicos del organismo fueron “reformas encaminadas a una mayor flexibilidad para negociar salarios y para el régimen de indemnizaciones por despido a nivel sectorial”, para luego mencionar que “se considera una reforma más amplia de los mercados laborales”.

Las reformas aprobadas aludidas son las que se incluyeron en la ley de Bases aprobada en 2024, que, entre otras cuestiones, establecen la vigencia de tres alternativas para reemplazar -acuerdo de partes mediante- el esquema tradicional de indemnizaciones por despido, que a su vez sigue en pie para quienes no acepten estar en un régimen opcional, y también, en general, para el personal fuera de convenio.

Según el Fondo, esos cambios “deberán complementarse con una reforma del sistema tributario, así como con políticas activas del mercado laboral para apoyar la movilidad de los trabajadores hacia sectores con mayor potencial y mayor ventaja comparativa”.

En los últimos años, el empleo asalariado formal en empresas privadas prácticamente no creció en la Argentina, según demuestra la estadística del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA). En diciembre último, según el dato más reciente disponible, la cantidad de puestos en ese segmento era muy similar a la del último mes de 2015.

En el caso de los asalariados informales, la tasa se mantiene por arriba del 35% desde que se recuperó el empleo tras la crisis de la pandemia. Antes del período marcado por la crisis del Covid-19 (en el que la tasa bajó, pero solo porque se perdieron más empleos informales que formales), la informalidad volvió a crecer y llegó a ubicarse en niveles más altos que los registrados hasta 2019. Y, tal como informó LA NACION días atrás, la realidad es heterogénea dependiendo del lugar del país que se observe. Mientras en la ciudad de Buenos Aires el índice al tercer trimestre de 2024 fue de 23,6%, en el conurbano bonaerense trepó a 39% y en la ciudades de Salta y Concordia (Entre Ríos), a más de 48%, según datos basados en la EPH y elaborados por el Instituto Interdisciplinario de Economía Política (IIEP) de la UBA y el Conicet.

Al tratarse de trabajadores sin aportes a los sistemas de seguridad social y de salud, el problema impacta con fuerza sobre el sistema previsional. Y es parte del porqué en los últimos 20 años avanzó de manera muy significativa el número de jubilaciones otorgadas por la Anses a quienes hicieron uso de moratorias, por llegar a la edad de retiro sin contar con la cantidad de contribuciones exigida por la ley. Del total de beneficios jubilatorios que están hoy en curso de pago, el 67% fue conseguido con moratoria, por pocos o por muchos aportes faltantes.

Los sectores con mayor informalidad

El nuevo documento sobre el mercado laboral del Indec desagrega los datos de informalidad según sectores de la actividad. Y revela que la tasa más elevada se da en el servicio doméstico, rubro en el cual la falta de registro alcanza al 77% de quienes trabajan. Le sigue la construcción, con un 76,6%, y en tercer lugar se ubica el sector de los hoteles y restaurantes, con 63,2%.

Más cerca del índice promedio se ubican el comercio, con 51,9%, y la industria manufacturera, con un índice de 36,1%. En los servicios sociales y de salud, en tanto, la informalidad llega al 24,8% de las ocupaciones, y en la enseñanza, al 13,3%.

En los servicios de salud el índice de informalidad laboral es inferior a la tasa promedio de toda la actividad económica
En los servicios de salud el índice de informalidad laboral es inferior a la tasa promedio de toda la actividad económicaPexels

La mayor variación con respecto a los datos relevados en el cuarto trimestre de 2023 se dio en los hoteles y restaurantes, dado que en ese rubro en aquel momento la tasa había sido de 53,2%, en tanto que al segundo trimestre del año pasado ya había subido a 56% (y en el cuarto fue, como se consignó, de 63,2%).

En cuanto al lugar físico donde realizan sus tareas los informales, el 45,2% dijo que en un local determinado y con un puesto laboral fijo; el 20,5% “en la vivienda del patrón o cliente”, y el 15,3%, en su vivienda y sin tener un espacio exclusivo para la actividad. Quienes no se incluyeron en esas tres respuestas dijeron que trabajan en “vehículos de transporte” (7,9%); en su vivienda usando un espacio exclusivo (5%); en un lugar no fijo o de manera ambulante (4,9%), o en “otros lugares” (1,2%).

Los datos sobre el nivel educativo indican, por su parte, que un tercio de los informales tiene el ciclo secundario completo, y cuatro de cada diez solo el nivel primario (completo o incompleto) o el secundario incompleto, en tanto que uno de cada cuatro cursó estudios de nivel terciario o universitario. Entre los ocupados con aportes a la seguridad social, más de 54% se ubica en este último grupo, en tanto que un 29% completó el ciclo secundario, y un 16,4% tiene secundario incompleto o un nivel educativo inferior.

Silvia Stang

CEPA: Nuevo préstamo del FMI: esquema cambiario y expectativas

0

Tal como mencionamos en distintas oportunidades, el esquema cambiario con 1% de crawling mensual era insostenible. Las dificultades para encontrar nuevos “puentes” de dólares para sostener la apreciación (derivada de la propia estrategia anti-inflacionaria con ancla cambiaria y fiscal elegida por el gobierno) implica el fin del crawlinga costa de un salto en el nivel de precios. El acuerdo con el FMI resultaba incompatible con este atraso cambiario.

Riesgos cambiarios y de sector externo

  • La cuenta corriente negativa luce poco sostenible para ser financiada indefinidamente por la cuenta financiera.
  • No hay salida completa de cepo, sino parcial. Hay stocks contenidos que no tienen salida. Esto implica una presión adicional sobre la demanda futura de dólares por stocks y dividendos de empresas.
  • Los stocks de vencimientos de deuda en pesos de corto plazo podrían generar incertidumbre en el mercado cambiario. El gobierno deberá estirar duration.
  • El plan de mediano plazo, acordado entre el FMI y el gobierno, es encontrar un nuevo “puente” de dólares, pero esta vez hasta 2030. Para ese objetivo, Argentina deberá acumular una buena cantidad de dólares y lograr acceso a los mercados de crédito a partir de 2026.
  • En el largo plazo, Argentina tiene por delante importantes vencimientos que afrontar con un aumento de la exposición del sector público a deuda externa. El contexto internacional luce desafiante. El nivel de riesgo país podría condicionar el rolleo de la deuda. Según el propio organismo, el acuerdo es “poco sostenible” para su repago.

Para acceder al informe completo, hacer click aquí.

Córdoba negocia con ANSES para cobrar deuda previsional: en tierras, la Central de Embalse,…?

0

Plan A: plata fresca. Plan B: plata en bonos. Plan C: bienes. La peor de las hipótesis: nada. Esa es la paleta de opciones que las autoridades provinciales configuran que podrá darse en la audiencia que la Corte Suprema de Justicia organizó para el próximo 23 de abril.

Ese día, a las 11, se dará el primer encuentro de conciliación entre el Gobierno de la Provincia de Córdoba y la Administración Nacional de la Seguridad Social, a dos años desde que el entonces gobernador Juan Schiaretti entablara una demanda por los fondos adeudados de Anses al sistema previsional de Córdoba.

Estará presente el ministro de Finanzas, Guillermo Acosta; el fiscal de Estado, Jorge Córdoba; el titular de la Caja de Jubilaciones, Adrián Daniele y los asesores letrados del organismo. No está resuelto aún si asistirá el gobernador Martín Llaryora. De la contraparte, se prevé que asistan las autoridades de Anses.

Será la primera de lo que se supone serán varias audiencias, aunque hay dos datos alentadores. El primero, la jurisprudencia de la misma Corte por el mismo caso. En 2012, José Manuel de la Sota hizo idéntico planteo ante el máximo tribunal, que falló a favor de la Provincia.

En 2015, la gestión de Mauricio Macri saldó esa deuda y cumplió con el corazón del acuerdo: giros mensuales y actualizados por movilidad. Alberto Fernández pagó, pero nunca actualizó los envíos, que se fueron licuando.

El segundo dato que genera expectativas en el Gobierno es que hay conversaciones avanzadas ya con el Ejecutivo nacional sobre cómo se podría arribar a un acuerdo. Acosta viene dialogando con el secretario de Hacienda de la Nación, Carlos Guberman.

Incluso, fue el propio ministro de Finanzas, Luis Caputo, el 7 de marzo pasado, el que subió una foto en X con Llaryora y la promesa textual: “Avanzaremos prontamente con la firma del Régimen de Extinción de Obligaciones Recíprocas”.

Qué significa eso

Este régimen, Reor, fue creado por el presidente Javier Milei para que el Estado Nacional pueda cancelar deudas que tiene con las provincias y ciudad de Buenos Aires a cambio de tierras, empresas, rutas y otros bienes que son propiedad de Nación y que puedan ser interés de las jurisdicciones. Córdoba adhirió por ley a este régimen a fines del 2024.

En el Gobierno provincial tienen dos urgencias: que se resuelva el stock de deuda y que se empiece a normalizar el flujo mensual de aportes. Pero también saben, porque eso les han dicho, que no hay plata. Sería lo deseable, pero reconocen que en este contexto no es lo posible.

Aparece entonces el plan B. Y acá viene la sorpresa: fuentes del Gobierno provincial sostienen que, ahora que Epec es sociedad anónima, hay bienes que tiene Nación y sería de interés que pasen al patrimonio del Estado provincial, como la Central Nuclear de Embalse de Río Tercero, propiedad de Nación a través de Nucleoeléctrica.

Esta empresa, que además es dueña de Atucha I y Atucha II, es una de las unidades sujetas a privatización por Nación. Y aunque Atucha está cerca de su vida útil, no descartan que Epec pueda convertirse en una operadora de energía nuclear, en paralelo a lo que es su mayor ambición, que son las energías renovables, especialmente las generadas por la biomasa del campo cordobés.

Eso no es todo: también se negocia la transferencia de viviendas hechas en el marco del Procrear, que no fueron terminadas y que están en cabeza del banco Hipotecario, que esta evaluando pasar a remate.

Hay también innumerables inmuebles que son propiedad de Nación y tierras en diferentes zonas de la provincia. Hay una que se mira con especial interés, al menos de manera parcial: la Reserva Natural de Defensa La Calera, que es propiedad del Ejército Argentino y que se utiliza para maniobras militares. Son 11.377 hectáreas ubicadas entre las Sierras Chicas y su piedemonte oriental, la ciudad de Córdoba, Villa Carlos Paz, el Camino de las Cien Curvas y el río Suquía y la autopista Córdoba – Carlos Paz.

Parte de esa reserva se debería remediar por las prácticas de agricultura que se hicieron años atrás y faltan trabajos de remediación pos incendios y en especial, para evitar fuegos futuros. En la Provincia imaginan poner en valor ese gran pulmón verde, con alguna zona de acceso a los ciudadanos, siempre conservando el patrimonio natural que eso significa.

No descartan incluso que se pueda negociar la transferencia de Fadea con las instalaciones que tiene en Falda del Cañete, a los fines de proyectar una Fadea aeroespacial, pero debieran estar cerradas las cuestiones administrativas entre Defensa y el Ejército por los contratos del Hércules y el Pampa.

¿De cuánta plata hablamos?

Los montos son el gran punto en discusión. Las empresas valen por el flujo de ingresos que generan, mientras que los inmuebles tienen un valor algo más objetivo, en función de su ubicación y potencial. El punto es qué deuda le reconoce la Nación a Córdoba.

Lo primero por señalar es que todo el cálculo en danza ha sido realizado por la misma Caja de Jubilaciones. Anses desde 2019 que no se asoma a auditar ni certificar los balances, a pesar de que Córdoba envía religiosamente todos los meses los números.

El rojo a cubrir surge de simular que todos los beneficiarios del sistema previsional aportan lo mismo que los beneficiarios de Anses y ergo, reciben el ingreso que les pagaría Anses, como si estuviesen transferidos.

En Anses, falta plata, porque la diferencia entre los aportes y contribuciones y la masa de haberes se cubre con impuestos del fisco nacional. Ese rojo, es el que tiene que asumir Anses. Y si hay beneficios excepcionales entre los jubilados provinciales, los debe cubrir el Tesoro provincial.

El déficit que calcula la Caja para los años 2020 a 2024 es de 940 mil millones de pesos; 981 mil millones a febrero pasado, monto actualizado por movilidad previsional.

En tanto, al mes, Anses debiera enviar 20 mil millones de pesos, que equivalen a 15% de la masa de haberes mensual. Desde que asumió Milei, no ingresó un solo peso de esos envíos y el faltante complica el día a día de la administración.

Llaryora pretende la mayor cantidad de plata fresca posible y canjear deuda vieja por bienes, en el marco del Reor.

Un título de deuda, por el momento, está descartado. Nación se resiste a incrementar deuda y el gobernador quiere un beneficio tangible, de corto plazo.

El temor de las autoridades locales es que Nación alegue desconocer la deuda, más allá del monto que sea, dado que no está determinada.

El punto es que hay 13 provincias con atrasos similares. A algunas se les ha reconocido el 2020, pero otras todavía están discutiendo el 2018.

En el 2024, el rojo previsional de Córdoba fue de 330 mil millones de pesos, sobre un gasto total de 1,3 billón.

Eso significa que al sistema provincial de jubilaciones local le falta el 25% de sus ingresos. Se cubrieron con el ahorro que genera el diferimiento, los aportes solidarios, ingresos brutos adicionales a la actividad financiera y aportes extra a algunos sectores.

Laura González

Trumpazo al mentón: el impacto de la guerra comercial en el esquema Milei-Caputo

0

Todo Marcha Acorde al Plan es una de las frases de cabecera de los funcionarios del Gobierno. El tema es que suena más un latiguillo para tratar de traer calma a los mercados que otra cosa. Porque parece difícil sostener que en los últimos meses todo marchó de acuerdo al plan si se advierte que la inflación se incrementó, el Banco Central perdió más de USD 5.000 millones de reservas y el riesgo país se incrementó casi 400 puntos.

La respuesta del Gobierno es que el proceso no es lineal y reconoce que hay momentos de tensión y momentos de tranquilidad, lo cual es cierto. Muchas veces esos momentos de tensión son el resultado de la propia dinámica de la economía argentina, pero otras veces son provocados por shocks externos. El tema es que, por definición, el Gobierno no puede saber con precisión cuándo se producirán esos shocks ni su magnitud, porque justamente se le llama shock a un evento atípico e impredecible que es lo suficientemente relevante como para tener un impacto en las economías de los países. Estamos en presencia de uno de los shocks más grandes de la historia, al que vamos a denominar “Trumpazo”.

Santiago Bulat explicó muy bien acá todo el trasfondo del aumento de aranceles por parte de los Estados Unidos. Yo solo quisiera agregar dos gráficos para poner en perspectiva la magnitud del asunto. Primero, el impactante incremento de las tarifas efectivas que ahora pasa a cobrarle Estados Unidos al resto del mundo. Aun teniendo en cuenta la marcha atrás que anunció Donald Trump el miércoles (solo se mantiene el aumento base del 10% de aranceles aplicados a todos los países, salvo China, y el 25% para rubros puntuales, mientras que los incrementos restantes que se habían anunciado el 2 de abril se postergan por 90 días), la tarifa efectiva se multiplicó por seis, siendo la más elevada en casi 100 años.

Arancel efectivo promedio (en %)

Fuente: BCA Research.

El impacto que esto va a tener en el comercio internacional es sumamente relevante. Como referencia, Estados Unidos representa el 25% del PIB mundial y 15% del comercio internacional. Y si bien las negociaciones continúan y es probable que su efecto en la producción y el comercio tarden unos meses en materializarse, su impacto en los mercados financieros fue inmediato y sumamente brusco. Ahí aparece el segundo gráfico, que muestra la evolución del Índice Vix (que mide el grado de volatilidad y de incertidumbre que hay en los mercados financieros). Como pueden apreciar, los anuncios –y sus contramarchas- generaron un pánico en los mercados similar al de los shocks más grandes de la historia reciente (el Covid-19 y la Crisis Subprime).

Índice VIX

Fuente: Elaboración propia en base a Bloomberg.

¿Qué tanto puede afectar a la economía argentina? Si miramos nuestra relación comercial con Estados Unidos (representa solo el 8% del comercio total), uno podría pensar que sus consecuencias serían leves. Sin embargo, eso pierde de vista los impactos más relevantes, que son los efectos indirectos que todo shock económico –y más uno de esta envergadura– generan.

Esto está bastante estudiado en la literatura. Por ejemplo, este trabajo del FMI estudia los efectos de los shocks que se produjeron entre 1990 y 2011 y encuentra varios patrones que se repitieron en todos los eventos. Los shocks provocan, por un lado, un aumento del riesgo país para las economías emergentes (lo que encarece el acceso a financiamiento externo) y una salida neta de capitales desde estos países hacia los más avanzados y, por otro, la caída de la actividad industrial en los países más desarrollados y de los precios internacionales de las materias primas (ambos elementos se traducen en una caída de las exportaciones de los países emergentes). Todo esto lleva a una fuerte pérdida de divisas, provocando una depreciación del tipo de cambio (o una importante caída de reservas del Banco Central, si es que decide absorber la presión desprendiéndose de parte de las mismas).

Mecanismos de transmisión de un shock externo combinado

Un comportamiento muy similar se observó acá desde el anuncio de las medidas. Dada la velocidad con la que se mueven las variables financieras, allí estuvieron los primeros efectos palpables. El dólar financiero aumentó 4% en una semana (podría haber sido más, pero el Banco Central lo contuvo interviniendo) y el riesgo país saltó 100 p.b. (de 823 a 927). Si bien la cotización oficial no tuvo sobresaltos (obviamente porque el BCRA lo administra en función del crawling peg del 1% mensual), la presión vino por el lado del tipo de cambio real (la depreciación generalizada de las monedas del resto de los países se traduce automáticamente en una mayor apreciación de nuestra moneda).

Si bien todavía es temprano para que se materialicen los efectos comerciales, el economista Damián Pierri analizó los shocks de este tipo que tuvo Argentina anteriormente y muestra que el PIB se contrajo 4,9% en el primer año y que los términos de intercambio se redujeron 10% al momento del shock (en promedio). A partir de eso, estima que en el corto plazo eso implicaría una pérdida de USD 10.000 millones de dólares por el canal comercial (que es similar al monto que va a ingresar de financiamiento neto por el acuerdo con el Fondo).

Sumado a eso, otro canal que podría complicarse mucho es el de las colocaciones y las refinanciaciones de deuda de empresas privadas. Como mostramos en esta nota anterior, la emisión de Obligaciones Negociables (ONs) por parte de empresas privadas argentinas aportaron más de USD 16.000 millones netos en el último semestre, transformándose en la principal fuente proveedora de divisas del mercado cambiario oficial. Esto sin dudas se verá afectado, tal como reconoció el presidente de YPF en una entrevista reciente.

Si bien nunca es un buen momento para que aparezcan cisnes negros de esta magnitud, la realidad es que se produjo justo cuando la economía argentina ya venía tensionada por cuestiones domésticas (freno en el proceso de desinflación, dudas respecto del esquema cambiario, aumento en las expectativas de devaluación, caída de reservas, entre otras). Las ironías del destino hicieron que Trump, principal aliado y referente de Milei, no solo aplicara medidas ultra proteccionistas que van totalmente a contramano de lo que pregona el manual libertario, sino que al hacerlo le asestó un golpe durísimo a la economía argentina.

Juan Manuel Telechea

El desmantelamiento del sistema de investigación argentino

0

En silencio y sin escándalo público, el gobierno de Javier Milei está desarticulando uno de los pilares menos visibles, pero más estratégicos del Estado: el sistema científico-tecnológico argentino.

Desde diciembre, la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica —que financiaba buena parte de la investigación en el país— dejó de funcionar. Todos los contratos plurianuales firmados con instituciones públicas y privadas fueron congelados. Sin fondos, cientos de proyectos quedaron paralizados.

Pero no es el único frente. Las universidades nacionales, que ya arrastraban presupuestos insuficientes, están en situación crítica. No pueden sostener sus programas de investigación, y en muchos casos tampoco garantizar el funcionamiento básico de sus laboratorios.

Los investigadores del CONICET no están mejor. Con salarios que no se actualizan frente a una inflación que no cede, los investigadores más jóvenes ganan por debajo de la línea de pobreza. Incluso investigadores con décadas de trayectoria deben buscar trabajos paralelos o resignarse a perder poder adquisitivo. La fuga de talentos se acelera.

Los institutos tecnológicos (INTA, INTI, ANMAT, y otros) sufren el mismo accionar destructor. Toda la infraestructura científica —construida con años de inversión pública— comienza a degradarse. El mantenimiento de equipos sensibles como resonadores magnéticos o espectrómetros de masas está siendo abandonado. Lo mismo ocurre con sistemas básicos de funcionamiento como aires acondicionados, extractores, compresores.

Recuperar capacidades destruidas por falta de mantenimiento lleva años y cuesta mucho más. Recuperar a expertos que se van, puede no suceder nunca.
A todo esto, se suma una señal política contundente: el sistema científico argentino pasó a depender de una subsecretaría sin presupuesto, escondida dentro de una secretaría dedicada a la digitalización de trámites. Un retroceso institucional difícil de justificar.

Lejos de una estrategia de desarrollo, desde el gobierno se transmite un mensaje de desprecio hacia la ciencia. Se ridiculiza a los científicos y se minimiza el valor del conocimiento. A los jóvenes se les sugiere que ya no vale la pena estudiar. En lugar de hablar de formación, trabajo, innovación o tecnología, el discurso oficial promueve la fantasía de la especulación con criptomonedas como salida laboral.

De tecnología no se habla, salvo para diseminar ideas retrógradas disfrazadas de progreso. Se habla de un hub de inteligencia artificial cuando se propone habilitar a corporaciones internacionales la instalación de grandes centros de datos en la Patagonia para que puedan operarlos aprovechando nuestra energía a bajo costo y se chupen nuestra agua.

No hay país desarrollado sin ciencia. La historia mundial lo demuestra. Desde Estados Unidos y China, pasando por Alemania y Corea del Sur: todos hicieron de la investigación y la innovación una prioridad para sostener el crecimiento económico. Argentina, en cambio, desarma y regala lo poco que tiene.

El modelo de los Milei y los Caputo es convertir a la Argentina en una factoría importadora, una maquiladora sin industrias ni tecnologías, proveedora de commodities agrícolas, energéticas o minerales. Se propone como ideal el modelo peruano: estabilidad financiera, caos político, fractura total de la sociedad y un 90 % de la sociedad convertida en clase pobre o media baja, haciendo trabajo no registrado, es decir viviendo al día; una sociedad sojuzgada para evitar cualquier protesta o huelga.

El gobierno -Milei dixit– está dispuesto a aceptar cualquier imposición externa, “readecuando la normativa de tal manera que cumpla con los requerimientos de la propuesta de aranceles elaborada por el gobierno estadounidense, indicando que ya cumplió con “9 de los 16 requerimientos necesarios”

El secretario del Tesoro de EEUU, Scott Bessent, viene a negociar la ayuda del FMI. Trae las siguientes propuestas, que afectarán nuestra soberanía y el mantenimiento de nuestro modelo de desarrollo industrial intermedio, ya bastante deteriorado.Aceptarlas significará facilitar las importacionese implicará una mayor destrucción industrial.

Liberar el ingreso al país debienes de capital usados, como maquinaria agrícola, neumáticos, equipos médicos, autopartes, equipos de movimiento de tierra y aparatos de la tecnología de la información y comunicación, equipos electrónicos, vehículos ferroviarios, equipos ópticos y de fotografía, buses y barcos, entre otros.

Modificar la legislación nacional sobre patentes, lograda hace décadas por consenso político, afectará bastante a la importante industria farmacéutica nacional. Como las patentes y las marcas comerciales están íntimamente ligadas al control de los mercados, se pretende accionar para favorecer la libre introducción de fármacos de EEUU, mucho más caros que los nacionales.

Eliminar las normativas que regulan el uso de los bienes importados, su reacondicionamiento en el caso de productos de segunda mano y peritaciones técnicas realizadas por el INTI. Eliminar o reducir la tasa estadística del 3% que grava las importaciones o el pago pago anticipado del IVA a las compras en el exterior, ya facilitado por un “certificado de exclusión” emitido por el fisco.

Ni la industria agropecuaria estará a salvo: pretenden liberar la importación de ganado en pie (vivo) norteamericano, impedido actualmente por ciertas preocupaciones sobre la enfermedad conocida como “el mal de la vaca loca”(EEB). Hasta quieren sacarle los aranceles del 35 % para el whisky. No hay duda de que EEUU defiende con uñas y dientes la industria estadounidense. Milei también. Si lo logra será nominado “el empleado del año”.

El país no solo está perdiendo su presente científico e industrial. Está renunciando a su futuro.

Ricardo Auer y Fernando D. Stefani