La deuda externa total aumentó en el 1ª trimestre de 2024 y roza los u$s 290.000 millones

0

El stock de deuda externa aumentó en los primeros meses del gobierno de Javier Milei y roza los u$s2 90.000 millones. Debido a este incremento, y por la profunda recesión que atraviesa Argentina, su peso sobre el Producto Bruto Interno (PBI) también creció en el primer trimestre de 2024 a casi 60%.

Según un informe publicado ayer miércoles 26 por el INDEC, la deuda externa trepó u$s2.160 millones respecto del último trimestre del año pasado y se ubicó exactamente en los u$s289.969 millones.

Dicho aumento fue debido principalmente al incremento de u$s 2.371 millones en la deuda del sector Sociedades no financieras, hogares e Instituciones Sin Fines de Lucro que Sirven a los Hogares (ISFLSH) por USD 2.371 millones. Por su parte, el Gobierno general incrementó su deuda en u$s886 millones.

En cuanto a la deuda del Gobierno central, el monto nominal asciende a u$s143.572 millones; el 52,8% corresponde a obligaciones con organismos internacionales (principalmente FMI, BID, BIRF Y CAF) y el 44% a pasivo con tenedores de títulos.

A partir de estos números, el peso de la deuda externa sobre el PBI aumentó desde el 47% hasta el 58%. Esto respondió no solo al mayor pasivo en dólares sino también, y fundamentalmente, a la contracción intertrimestral de la economía del 2,6%, y a la reducción del PBI medido en dólares tras la devaluación de diciembre.

Entre el Gobierno y las Sociedades no financieras, hogares y ISFLSH concentraron más del 90% de los pasivos externos que tienen como contrapartida un derecho de crédito del resto del mundo frente a los recursos de la economía residente que se reflejan en la posición de inversión internacional.

Esta posición se redujo durante el primer trimestre, lo cual significa que el país achicó su posición acreedora respecto del resto del mundo (que se explica principalmente por la gran cantidad de activos que los residentes argentinos tienen en concepto de monedas y depósitos).

La Marina de Brasil iniciará la construcción del submarino nuclear Álvaro Alberto en 2025

0

Conforme la Marina de Brasil se encuentra en proceso de incorporar los últimos submarinos de ataque surgidos del Programa PROSUB, la fuerza naval comienza a poner cada vez mayor foco en el será el siguiente gran paso en sus capacidades estratégicas. Días atrás, el 12 de junio, fue confirmado que tuvo lugar el primer corte de plancha de acero de una sección preliminar del casco del Álvaro Alberto, su futuro submarino de ataque de propulsión nuclear, fijando el inició de su construcción en el año 2025.

Ideado y planificado a lo largo de décadas, la construcción local de un submarino de propulsión nuclear comprende la última fase del Programa de Obtención de Submarinos (o PROSUB), con el cual la Marina de Brasil se encuentra renovando sus capacidades submarinas y de proyección estratégica. Tal y como dan cuenta los últimos avances, las dos primeras unidades de la Clase Riachuelo (basada en la Clase Scorpene de Naval Group, pero adaptada los requerimientos brasileños) ya fueron incorporados al servicio, mientras el tercer submarino (Tonelero S-42) ya ha sido puesto a flote y el cuarto se encuentra finalizando su construcción.

Riachuelo

Previendo la finalización de esta etapa en los próximos años, con la incorporación al servicio de las cuatro clases Riachuelo, la Marina de Brasil ya pone sus miras en el que es el programa de construcción naval más ambicioso de su historia. Desde las últimas semanas, el gobierno de Brasil viene buscando apoyos claves en Francia para el programa, mientras avanza en el desarrollo del prototipo de reactor nuclear que impulsará al Álvaro Alberto.

La última novedad, reportada el 12 de junio, fue la celebración del corte de la primera plancha de acero del futuro submarino de propulsión nuclear, correspondiente a la sección C Preliminar del casco resistente del Submarino Nuclear Convencionalmente Armado. El hito fue registrado en las instalaciones de la Unidad de Fabricación de Estructuras Metálicas (UFEM) en el Complejo Naval de Itaguaí (RJ).

Desde la Marina de Brasil destacaron que este es un paso fundamental para el inició de la construcción del Álvaro Alberto en el año 2025; indicando que: “El corte de la chapa, que tuvo lugar esta semana, representa la reanudación de la construcción de cascos resistentes por Itaguaí Construcciones Navales (ICN), siendo un importante hito en el proceso constructivo del submarino, especialmente porque la Sección C corresponde a la región donde se generará la energía propulsiva, impactando directamente en su complejidad estructural. La Sección C Preliminar consiste en una de las actividades críticas a lo largo del proceso constructivo, representando la primera actividad de construcción del casco, como el resultado parcial del proceso de homologación obtenido hasta el momento”.

El INTA desarrolla un nuevo proyecto de acuaponia: un circuito para producir peces y hortalizas

0

Especialistas del INTA junto con investigadores del Conicet y de la UNRN evalúan y proponen la implementación de este modelo como un sistema que permite el uso eficiente del agua. Una alternativa para productores con baja disponibilidad de espacio.

La acuaponía es un sistema alternativo de producción simultánea de hortalizas en agua y peces u otros organismos acuáticos, a partir del reciclado de los desechos. Dado que la Patagonia Norte no cuenta con antecedentes sobre esta técnica, especialistas del INTA Valle Inferior –Río Negro–, con el aporte de investigadores del Conicet y de la Universidad Nacional de Río Negro (UNRN), evalúan y proponen la implementación de este modelo, que permite el uso eficiente del agua y el desarrollo regional.

El circuito es sencillo: el agua se encuentra en el estanque con los peces, esta circula en dirección a los filtros y luego a las plantas, que con sus raíces absorben los nutrientes generados a partir de los desechos de los peces. Así, el agua se limpia para que vuelva al estanque oxigenada mediante el movimiento en caída. El agua nunca se renueva en su totalidad, solo se reemplaza la que desaparece por evaporación y la que es consumida por las plantas.

“El objetivo es evaluar la producción de peces y de plantas como un sistema único, analizando los inconvenientes que se presenten durante el ciclo de crecimiento de cada especie”, explicó Aldo Alarcón, técnico del INTA Valle Inferior.

El sistema acuapónico presenta numerosas ventajas con respecto a los cultivos en tierra. Esta técnica permite la obtención de dos productos en simultáneo, como peces y hortalizas, a partir de una única fuente de nitrógeno. En este sentido, es aplicable a regiones tales como desiertos y suelos degradados.

La acuaponía representa un sistema de producción complementaria de alimentos,

La acuaponía representa un sistema de producción complementaria de alimentos, en espacios urbanos restringidos y en zonas desfavorables. Además, este circuito cerrado resulta exitoso en el uso eficiente del agua, agrega Aldo Alarcón. De esta manera, este sistema es extrapolable a regiones donde el recurso es escaso y resulta importante su preservación.

En INTA Valle Inferior el trabajo se realiza con diferentes especies de hortalizas y ornamentales, desde semilla o esqueje, multiplicándolas hasta producir plantas. Hasta el momento se ha cultivado tomate, menta, frutilla, plantas con flores y acuáticas.

Con respecto a los peces, se utilizan especies de valor ornamental de agua fría y cálida como así también de consumo humano, como carpa y trucha, presentes en Norpatagonia.

Andrea Tombari, investigadora de la UNRN, destaca algunos beneficios de la acuaponía: permite cultivar peces, crustáceos y moluscos. Esto brinda una salida económica, ya sea por peces de consumo u ornamentales, este último “es un mercado que no está explotado y genera importantes ingresos”, agregó.

“Desde INTA el objetivo es llegar a la producción de truchas y hortalizas para consumo en mediana escala, y transferir al productor esta manera diferente de producción”, destacó Alarcón. Además, la producción de peces ornamentales abre la posibilidad de expansión de un mercado norpatagónico inexistente: el acuarismo.

El sistema acuapónico permite la obtención de dos productos en simultáneo, como peces y hortalizas, a partir de una única fuente de nitrógeno.

Volviendo al circuito, cuando el agua pasa por los filtros, en primer lugar, decantan los sólidos producidos por los peces. Los desechos que producen son principalmente amonio y una forma de nitrógeno tóxica para estos y no aprovechable por las plantas. Entonces, es necesario contar con bacterias para enfrentar esta situación, las cuales actúan como un filtro biológico.

“Las bacterias surgen frente a la maduración del agua en el circuito. Estas se adhieren a las raíces de las platas y transforman el nitrógeno tóxico en nitrógeno aprovechable por estas, que son los nitratos”, explicó Andrea Tombari. De esta manera, el filtrado permite que el agua se renueve y oxigene.

El equipo investigador destaca la importancia que tienen las variedades de peces con las que trabajan. La trucha arcoíris cuenta con un destacado prestigio y valor económico en la región, pero son muy exigentes en la calidad de agua, un nivel alto de amonio y de temperatura resulta letal. De todos modos, su plasticidad da lugar a adaptaciones.

El estudio de esta variedad en un sistema acuapónico es relativamente nuevo en la zona. El INTA Valle Inferior cuenta con el aporte técnico del Centro de Investigación Aplicada y Transferencia Tecnológica en Recursos Marinos Almirante Storni de San Antonio Oeste, quienes brindan asesoramiento y proveen las truchas para cría provenientes del criadero en San Carlos de Bariloche.

La carpa, presente en la región hace años, pretende ser aprovechada en este sistema. Tiene una mayor capacidad de adaptación a cualquier tipo de desequilibrio en la calidad del agua, a diferencia de la trucha y es muy buena generadora de desechos.

En este sentido, lo único que cambia en estos sistemas son los generadores de nutrientes, esto incide en las diferencias con respecto a qué suministra uno en relación a otro. Entonces, es importante ajustar el número de plantas en función de los nutrientes que generan los peces.

“Lo importante en los peces es observar. Una vez que te acostumbras a los sonidos, a los movimientos, te das cuenta si el pez está bien o hay algo que está fallando”, explicó Tombari. Observar los parámetros que te indican el equilibrio del sistema es un trabajo de todos los días.

“Nuestro objetivo es que no se vea como una técnica difícil”, enfatizó Aldo Alarcón. Y agregó: “Entonces la idea sería tener esta alternativa de producción para cualquier situación de productor, sea el valle con riego o la Línea Sur”.

Además, resulta de interés ya que acerca una alternativa de producción de hortalizas frescas y proteína, dando lugar a una dieta variada y equilibrada sumando el pez. “No ocupa mucho lugar y permite tener una variedad de consumo más”, expresó el técnico.

“Otra salida más es la producción de plantas acuáticas que se venden en los acuarios y para los peces son necesarias como refugio, como alimento o como sustrato para reproducirse o adorno de paisaje adentro de las peceras” agregó Andrea Tombari.

Los integrantes de este proyecto son Laura López Greco, especialista en cultivo de crustáceos (UBA, CONICET); Víctor Hugo Fernández (Comahue, CIMAS), especialista en cultivo de truchas, y Andrea Tombari (UNRN), especialista en peces.  Este proyecto se completa con el aporte de David Casimiro, con una beca doctoral otorgada por el CONICET- CIT Río Negro en la temática y bajo la dirección de las investigadoras y docentes López Greco y Tombari., quienes enriquecen la experiencia de acuerdo a sus especialidades para acercar este circuito de producción a los productores interesados.

INVAP «Queremos seguir haciendo aquello en lo que somos líderes mundiales»

0

««Una apuesta al talento argentino», es una definición posible para INVAP, la empresa pública provincial ubicada en Bariloche que cuenta con 48 años de experiencia en la venta de bienes y servicios con alto valor tecnológico. Estas son las declaraciones de Darío Giussi, Gerente General y CEO, y de otros de sus directivos.

EL Invap es un ejemplo de eficiencia en la gestión de una empresa pública, autosuficiencia presupuestaria y difusión de la innovación hacia el resto del entramado productivo y educacional.

Invap factura alrededor de 200 millones de dólares al año, de los cuales el 35 por ciento proviene de sus exportaciones. Entre sus «hitos» está la fabricación de los primeros satélites de telecomunicaciones en América latina, la exportación de reactores nucleares de investigación y para el sector de medicina nuclear y la radarización del país.

–Si bien Invap no recibe fondos de la Provincia ni tampoco de Nación, el Estado es un cliente muy importante. ¿Cómo repercute en los negocios el contexto de ajuste?, preguntó Página/12 a Darío Giussi, Gerente General y CEO de la empresa.

–Nosotros tenemos una cantidad de contratos de largo plazo. Ninguno de los proyectos se ha cancelado. Sí tenemos algunas discontinuidades en la cadena de pagos que nos afectan. Tenemos resiliencia, porque contamos con una cartera repartida de clientes entre el exterior y los contratos nacionales.

Invap se ha sabido adaptar a los diferentes contextos del país. El propio plan espacial es consecuencia de la caída del plan nuclear en los ’90. ¿Por dónde pasa el desafío en esta etapa?

–Pasa por acentuar lo que hemos venido haciendo, fortalecer el perfil exportador a partir del buen bagaje tecnológico que tenemos. La intención es incrementar nuestra oferta exportadora. Apostamos a que se siga reconociendo el papel de Invap como parte de un ecosistema, como generador de tecnologías estratégicas.

–¿Cómo afectan las condiciones adversas en materia de financiamiento que el país arrastra desde hace años? ¿Qué otros canales de competitividad ha desarrollado Invap para suplir este problema?

–La empresa es absolutamente sustentable, nosotros funcionamos a partir del fruto de las ventas que se realizan gracias a contratos de provisión de bienes y servicios a nuestros clientes. Pero el tema financiero tiene dos efectos. Uno es cuando se trata de exportar, porque tener esa fortaleza nos ayudaría a poder ser más filosos, de hecho hemos perdido un negocio nuclear en Asia, a pesar de que nuestra oferta era la mejor, por financiación que no podíamos ofrecer. Además, en el último tiempo nos ha afectado en la operatoria, por la demora en los cobros de los proyectos. Nosotros también hemos emitido tres series de obligaciones negociables, seguramente lo seguiremos haciendo. La calificación crediticia de la empresa es muy buena.

–A raíz de la revalorización que a nivel global está teniendo el sector nuclear, ¿en este sector están las mejores perspectivas de la empresa en el mediano plazo?

–Yo lo diría así: lo nuevo es esta revisión de la perspectiva sobre la energía nuclear, no solo de las cosas más tradicionales en cuanto a la provisión de energía, sino también en la medicina. La revalorización de la energía nuclear también tracciona al resto de las iniciativas, porque un país para ser nuclear necesita una autoridad regulatoria, una agencia, una cultura y formar profesionales. Queremos seguir haciendo aquello en donde somos líderes mundiales y a la vez incrementar nuestra oferta.

Radares

Invap es la única empresa de América latina que fabrica radares para el sector aerocomercial. Pero este logro es fruto de decisiones políticas, técnicas y de un camino de aprendizaje. Desde 2003, con el apoyo del entonces presidente Néstor Kirchner, Invap comenzó la fabricación de radares para control de tráfico aéreo y para Defensa. En la actualidad, hay 22 radares instalados en el país, también se exportó un radar para el sector aerocomercial de Nigeria y se están negociando exportaciones a Paraguay para uso de Defensa.

«El desarrollo tecnológico va a contramano de la urgencia. Si se resuelve con importaciones, se pierde todo el ciclo de vida del producto, desde la investigación y el diseño hasta la fabricación. Pero además, no hay posibilidades de exportar a otros países sino se tiene la experiencia de vender en el propio país y los clientes no van confiar en una empresa que no provee de radares a su propio sector público», explica Javier Conti, gerente del área de Defensa, Seguridad y Ambiente de Invap.

Satélites

La división satélites tiene dos líneas de trabajo: los satélites de observación de la Tierra, que orbitan a 600 kilómetros y son encargos de la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE), y los satélites de telecomunicaciones, en órbitas geoestacionarias a 36 mil kilómetros y gestionados por Arsat.

La tarea de Invap consiste en el diseño, fabricación, integración de componentes adquiridos en el exterior y prueba de las unidades. La empresa también colabora en la instalación del satélite en el cohete lanzador y en la puesta en marcha una vez que está en el espacio. Durante la vida útil de los satélites Invap participa en la operación.

Invap cuenta con un cuarto limpio para el ensamblaje de los componentes satelitales y un cuarto de ensayos ambientales, único en Sudamérica, que permite recrear las condiciones que sufre el satélite en el despegue y durante su funcionamiento en el espacio en términos de vacío y temperatura.

Entre los satélites desarrollados por Invap están los SAOCOM, de observación. Entre sus funciones está medir la humedad superficial del suelo y generar información para la gestión de desastres naturales, como inundaciones, incendios o un terremoto. «Es un desarrollo enteramente nacional y son muy pocos los países que tienen dominio de esta tecnología», explica Luis Genovese, gerente del área de satélites.

Los Arsat 1 y 2 vinieron a ocupar las dos posiciones orbitales argentinas que estuvieron a punto de perderse luego de los ’90. El proyecto Arsat abrió lugar a todo un programa en el cual Invap fue contratista principal. En 2014 se lanzó el Arsat 1 y en 2015, el Arsat 2. Actualmente, toda la cobertura de Arsat 2 está vendida para dar servicios al gobierno de los Estados Unidos, lo cual implica un importante ingreso de divisas para el país. «Ya llevamos diez años de los satélites Arsat con venta completa de su servicio, sin capacidad ociosa», detalla Genovese.

Invap trabaja en dos nuevos satélites. Uno de ellos es elSabia-Mar, cuya función será estudiar el color del mar argentino, lo cual es medida de salubridad, indicativo del impacto del cambio climático, recursos pesqueros y mareas. Es un proyecto único en su tipo, que cuenta con el apoyo de la NASA y de la Agencia Espacial Europea. Su lanzamiento está previsto para el primer semestre de 2026.

El otro proyecto en marcha es el Arsat SG1, el nuevo satélite nacional de telecomunicaciones. El SG1 incorpora un equipamiento de nueva generación y de alto rendimiento, capaz de brindar banda ancha satelital en todo el territorio argentino y países limítrofes. Esto va a significar tener una conexión de mucha velocidad y alta confiabilidad. Se lanzaría a finales de 2026. «Si bien ya hemos exportado equipamiento para satélites, todavía no pudimos concretar una exportación de un satélite completo. Es uno de los grandes desafíos hacia adelante y esperamos poder concretarlo pronto«, se entusiasma Genovese.

Nuclear

La división nuclear de Invap cuenta con 20 proyectos entre ejecución y oferta. En todos los casos, se trata de reactores de investigación y para la fabricación de radioisótopos, que se utilizan con fines médicos. Entre los proyectos se destaca el reactor Pallas, un contrato de 500 millones de euros cuya construcción se está iniciando en Países Bajos y con el cual la Unión Europea espera proveerse del 60 por ciento de los radioisótopos que utiliza en el sector de salud. También está el proyecto de la CNEA RA10, uno de los más modernos del mundo en términos de potencia y capacidad.

Además, Invap trabaja en un centro de desarrollo en Uganda, una planta de producción de radioisótopos en Brasil y cuenta con proyectos en Filipinas y Japón. Asimismo, ya se han exportado reactores de investigación a Australia, Argelia, Egipto, Perú, Arabia Saudita, Brasil. Asociado al área nuclear, Invap también vende centros de medicina nuclear y radioterapia «llave en mano». Junto a las colocaciones en el mercado interno, contabiliza exportaciones a Venezuela y recientemente a Bolivia.

«El diferencial con el que cuenta Invap a la hora de competir con otros países en el sector nuclear es que el desarrollo se realiza de manera conjunta con el cliente, escuchando las necesidades específicas de cada proyecto. Además, Invap hace un acompañamiento antes, durante y después de la instalación y hay una firme política de transferencia de tecnología en favor del cliente», sostiene Pablo Abbate, subgerente Área de Negocios Nucleares.

Javier Lewkowicz

Tras 12 años de construcción, el RA-10 está cerca de entrar en uso

0

Después de 12 años de arduo trabajo, la puesta en marcha del reactor nuclear argentino multipropósito RA-10 está en camino de convertirse en realidad.

La Comisión Nacional de Energía Atómica lleva adelante en Ezeiza la construcción de una instalación que tendrá un impacto estratégico en las áreas de salud, ciencia, tecnología e industria.

En el proyecto trabajaron unas 100 personas en el diseño, construcción, montaje, puesta en marcha y entrega con un aporte de más del 80% de empresas e instituciones locales en tecnología y servicios asociados.

Los objetivos del RA-10 son consolidar el suministro de radioisótopos de uso médico, industrial y agropecuario para el mercado local e internacional en el marco del crecimiento de la demanda. Consolidar la producción nacional de combustibles nucleares, fortalecer las capacidades de investigación y desarrollo del país y ofrecer técnicas neutrónicas avanzadas para biociencia, biotecnología, diseño de fármacos y ciencia y tecnología de los materiales, entre otros campos.

En AgendAR habíamos publicado ya los detalles de la nueva joya nuclear argentina. Cliquear aquí

Argentina vuelve a acercarse a China: ¿un cambio en la política exterior del gobierno de Milei?

0

Cuando parecía que reiteradas declaraciones del presidente argentino, Javier Milei, y de su canciller, Diana Mondino, habían enfriado definitivamente la relación entre Argentina y China, la confirmación de que el gigante asiático aceptó renovar el swap de monedas por 5.000 millones de dólares indica una posible reactivación de un vínculo vital para la economía argentina. A eso se suma la posibilidad creciente de que el propio Milei visite China en julio, con una entrevista con el mandatario chino, Xi Jinping, como punto central de la agenda.

«Renovado swap», escribió Mondino en su cuenta de X, en una escueta comunicación que acompañó con las banderas de Argentina y China y manos estrechadas. Horas más tarde, un diario argentino reveló que Milei viajará a Pekín para la reunión con Xi, en un encuentro que, según añadieron otros medios del país sudamericano, podría concretarse el 4 de julio.

«El que revisó y fue cambiando su postura fue Argentina y no China, que siempre se mantuvo a la expectativa. No renovar el swap era más un problema para Argentina que para China pero si Argentina se complicaba en términos económicos no iba a ser bueno para nadie», explica el experto argentino en negocios internacionales Marcelo Robba.

El especialista, integrante del Grupo de Estudio sobre China de la Universidad de Rosario (GeChina), consideró que el país asiático «nunca tuvo una postura rígida» con respecto a Argentina, incluso a pesar del «giro que tomó» el Gobierno de Milei, que llegó a asegurar que «no negociaría con comunistas».

Para Robba, China siempre estuvo dispuesta a negociar la renovación del swap con Argentina porque en esa operación también prevalecen sus intereses comerciales. «Hay que recordar que el swap no solo buscaba fortalecer las reservas de Argentina, sino que originalmente era una forma de facilitar el comercio entre los países«, apuntó Robba, en relación a la solución encontrada entre ambos para la escasez de divisas que dificultada a Argentina pagar sus importaciones desde China.

Al respecto, recordó que Argentina sigue siendo una plaza atractiva para China por la posibilidad de abastecer a China de «alimento y energía», dos elementos cruciales en la estrategia de seguridad de Pekín. «Pocos países pueden solucionarle a China las necesidades en esos dos flancos como Argentina», explicó.

Además, el país sudamericano comenzó a verse presionado para buscar la renovación del swap por el propio Fondo Monetario Internacional (FMI), que de acuerdo a la agencia Bloomberg consideraba necesario que Argentina reprogramara el pago de los 5.000 millones de dólares para más adelante. Robba consideró que el Gobierno de Milei intentará mostrar esta renovación del swap como otro de sus logros ante el FMI, en el marco de su búsqueda de fondos frescos.

Pero, más allá de la herramienta financiera del swap, el convenio confirmado por la canciller Mondino se vuelve importante como «la señal de un acuerdo que hasta ahora no se había visto» entre la Argentina de Milei y China. «Hubo un entendimiento entre ambas partes y eso es muy importante», precisó el analista, remarcando que el acercamiento puede ser vital para avanzar «en otras áreas en las que se estaba cooperando, como en la inversión».

El encuentro Milei-Xi: ¿un requisito de China?

La noticia de que Milei viajará a China a reunirse con el mandatario chino fue una noticia tanto o más relevante que la propia renovación del swap, por la importancia en ese proceso de normalización de relaciones entre los dos países y el contraste que marca con la voluntad del actual Gobierno argentino de alinearse en todos los campos con EEUU.

Para Robba, no es descabellado pensar que el viaje del presidente argentino a Pekín haya sido uno de los términos del acuerdo que le permitirá al país sudamericano extender la renovación del swap de monedas.

«Me cuesta pensar que esto no estuvo hablado en el contexto de la renovación del swap. Hay que entender que China puso sobre la mesa cuestiones políticas en la negociación porque las señales políticas son importantes para ellos», consideró el especialista.

Robba ironizó además con la posibilidad de que la visita de Milei a Pekín se produzca el 4 de julio, día de la independencia de EEUU. Si bien por el momento se trata de una fecha tentativa surgida de medios argentinos, el analista estimó que el día elegido para mostrar una fotografía de Milei junto al presidente chino podría constituir una señal en sí misma. «Si bien las agendas de los países son apretadas y puede ser el único día que estaba disponible, es algo que no parece inocente«, enfatizó.

El encuentro entre Milei y Xi Jinping puede volverse aún más significativo teniendo en cuenta que el presidente argentino todavía no cumplió ninguna visita oficial a EEUU, a pesar de que ha visitado en varias ocasiones el país norteamericano en el marco de viajes personales, encuentros académicos o empresariales. «Argentina no ha hecho visitas oficiales a EEUU y antes de hacerlo visitaría China y justamente un 4 de julio», acotó.

El analista remarcó que, en el vínculo con Argentina, China «hace prevalecer su condición de potencia» y no duda en transmitirle al país sudamericano «qué cosas tolera y qué no». En efecto, el analista subrayó lo preocupante que resulta para el Gobierno de Xi Jinping que la administración de Milei haya dejado en suspenso proyectos de centrales nucleares y represas con participación china, haya preferido aviones caza F-16 y no los de fabricación china o algunos gestos de simpatía hacia Taiwán.

La industria registró en abril una caída del 14,2% respecto de un año atrás

0

En abril, la actividad industrial registró una caída del 14,2% interanual, aunque también mostró un repunte mensual del 4,5%, respecto de marzo, que fue un mes de muy bajo desempeño. Y, según la Unión Industrial Argentina (UIA), los datos se explican por la mayor cantidad de días hábiles y la normalización de cuestiones puntuales que habían atravesado algunos sectores en marzo.

No obstante, resaltaron que se trató del onceavo mes de caída interanual consecutiva y que el primer cuatrimestre de 2024 acumuló una baja del 12,4% i.a. Asimismo, los datos de mayo reflejan que persiste esa tendencia. De hecho, en la serie mensual, podría observarse un amesetamiento o leve caída.

De hecho, la demanda de energía eléctrica de Grandes Usuarios Industriales volvió a caer significativamente, nada menos que en un 11,3% i.a. Y, en este marco, el reporte de la UIA destaca que hubo bajas pronunciadas en los siguientes sectores:

  • Automotor (-27,9%),
  • Despachos de Cemento (-27,1% i.a.)
  • patentamientos de maquinaria agrícola (-22,9% i.a.)

Exportaciones de la industria, en baja

En cuanto al intercambio comercial con Brasil, se registró una caída en las importaciones del 42,8% i.a. (abril 2023 vs. abril 2024) y una baja de las exportaciones del 3,9% para el mismo período.

Por otro lado, la liquidación de divisas (que creció durante los primeros tres meses del año) volvió a caer y registró una baja del 38% en un año (abri/23l vs. igual mes del año pasado). Esto se debe, en parte, a la base de comparación del dólar soja de 2023.

Y, si bien señalan que la actividad podría estar cerca de un piso, advierten que el sector industrial enfrenta dificultades por la baja demanda, así como por aumentos de costos. «Será importante que, en la medida que haya una recuperación del mercado interno, la misma no sea canalizada únicamente en mayores importaciones, sino que traccione una recuperación de la producción local y el empleo», resalta la UIA.

Los sectores de la industria que más cayeron

Los datos mostraron caída a nivel sectorial, en donde predominó la tendencia a la baja en todos los rubros que componen el índice. Las mayores caídas se dieron:

  • en Minerales no metálicos (-34,1% i.a.),
  • sector Automotor (-21% i.a.), donde la baja fue impulsada por un menor nivel de ventas tanto al mercado interno (-52,6% i.a.) como de exportaciones (-32,9% i.a.)
  • Metalmecánica (-19,5% i.a.), que acumula once meses de baja consecutiva, con caída en todos los rubros
  • Metales básicos (-16,7% i.a.), afectado por la producción de acero (-26,3% i.a.) mientras que la producción de aluminio creció respecto a abril del año pasado (+5% i.a.).
  • Sustancias y productos químicos volvió a caer de forma interanual al (-12,2%), con bajas en todos los productos que componen el indicador
  • En el segmento CIQyP se destaca la caída de Petroquímicos intermedios (-33%) y materias primas plásticas y caucho sintético (-14% i.a.).
  • La producción de Alimentos y bebidas (-4,2% i.a.), cuya caída se desaceleró por la suba de la producción de aceites (+27,2%).
  • La producción de Papel y cartón cayó de forma interanual (-3,8% i.a.).

Los datos de actividad se ubicaron en línea con los del Monitor de Desempeño Industrial (índice MDI), que adelanta el ciclo de actividad industrial. En abril, volvió a encontrarse por debajo de 50 (niveles de contracción) por octava vez consecutiva. Se ubicó en 35,5, representando una caída interanual de -4,9 p.p.

Industria en crisis: caídas en producción, ventas, exportaciones y empleo

El 53% de las empresas tuvo caídas de la producción, el 60% en las ventas, el 37% en las exportaciones y el 24% caídas en el empleo. Esto muestra un peor escenario en comparación al mismo mes del año pasado.

Cabe destacar que, en el empleo, aumentaron las empresas con disminución de su dotación al valor más alto de la serie (desde 2021).

En este contexto, aumentaron las empresas con dificultades para hacer frente a sus pagos. El 12% de las empresas encuestadas presentó problemas para afrontar integralmente todas sus obligaciones (salarios, proveedores, compromisos financieros, tarifas de servicios públicos e impuestos), el valor más alto de la serie. Los mayores atrasos fueron en el rubro impuestos.

Finalmente, las empresas consideraron que su situación económica está peor que hace un año. Esto se observó en las percepciones sobre la propia empresa (58,4%), en la situación del sector de actividad (77,2%) y el país (67,2%).

Asimismo, se volvió a registrar una mejora en las expectativas para dentro de un año: el 62,1% de las empresas espera que la situación económica de su empresa mejore en el próximo año, mientras el 68,3% esperan una mejora en la situación del país.

Los resultados se desprenden de un relevamiento realizado a más de 1.200 empresas a lo largo de la primera quincena de mayo.

Más allá de Google: nuevos motores de búsqueda lo desafían

0

“Googlear” ha sido por décadas sinónimo indiscutido de “búsqueda en internet”. Pero es posible que eso esté cambiando, al menos para la «generación Z».

Instagram y TikTok emergen como los motores de búsqueda preferidos de la generación Z cuando buscan resultados locales, con Google en tercer lugar. Los datos surgen de un estudio con foco en los jóvenes estadounidenses, de 18 a 24 años realizado por la compañía de marketing y tecnología SOCI, sin embargo, la tendencia se replica en otras latitudes.

Según el relevamiento, la Gen Z considera que Instagram es la plataforma más apta para la tarea: el 67% admite que utiliza esta red para realizar búsquedas mientras que el 62% de las personas de 18 a 24 años buscan en TikTok; Google ocupa el tercer lugar con un 61 por ciento.

“En todos los grupos demográficos, las plataformas de redes sociales están ascendiendo como herramientas de búsqueda”, indica el reporte de SOCI. Snapchat también es parte de esta historia: el 45% de la Generación Z la utiliza para búsquedas locales. Con un número menor, también se cuela Facebook, red social considerada hoy “para adultos”.

En paralelo, vale destacar asimismo que YouTube todavía capta el 3% de las búsquedas globales según las estimaciones, e incluso tiene “más volumen de búsqueda que Bing o Yahoo, más del doble que Amazon y tres veces el de Facebook”. Google Imágenes representa alrededor del 20% de las búsquedas.

Desde la industria señalan que la mayoría de las personas utilizan múltiples aplicaciones y plataformas para realizar búsquedas, lo que convierte en una realidad que Google tiene una enorme competencia a la hora de conservar su relevancia en las búsquedas entre los usuarios más jóvenes.

Según Mariano Valverde, director de Marketing en Joy Group, el fenómeno es sumamente complejo. “Por mencionar algunos aspectos: las plataformas realizan innovaciones que buscan retener la atención y multiplican su oferta de contenido, las empresas destinan mayor cantidad de presupuestos multiplataforma y los hábitos y preferencias de consumo de los jóvenes son menos lineales y previsibles”.

Jimena Gómez, VP de la agencia another, da más especificaciones en cuanto al fenómeno que las Gen Z y Gen Alpha migrando su búsqueda a plataformas: “Esto es así según datos presentados por el propio Google. Sin embargo, no todos los comportamientos de búsqueda son iguales. De acuerdo a Google, el 40% de la Gen Z prefiere buscar lugares para comer, visitar, etc., en TikTok e Instagram más que Google o Google Maps, de modo que la categoría de travel y entretenimiento es en donde vemos a nuevas plataformas ganando más terreno”, puntualiza y agrega que la tendencia es general, viendo que el 10% de la Gen Z prefiere TikTok para cualquier tipo de búsqueda sobre Google. “Esto refleja que los consumidores ahora no sólo quieren respuestas, quieren contenido, un video, que atraiga y entretenga y no sólo una lista de links”, puntualiza.

De acuerdo con la plataforma de origen chino, el 54% de los usuarios interesados en la moda y belleza recurren a la app para investigar y aprender sobre productos y marcas, y tienen 1.3 veces más probabilidades, en comparación con otros usuarios, de convencer a alguien de que compre un producto que vieron en la aplicación.

Todo esto va de la mano del hecho que el algoritmo de TikTok aparece como el que más rápido aprende, optimiza y entrega contenidos a sus usuarios basado en sus intereses. “Y algo que todas las redes sociales no han podido hacer, pero que TikTok sí, es entender que la gente cambia, y que esos cambios en sus búsquedas no son de años o semanas, son de horas”, suman desde another.

Una cuestión generacional

Google sigue siendo una prioridad para las generaciones mayores que “hicieron de su nombre un verbo”. “Es probable que a mayor edad, la capacidad cognitiva sea menos tolerable a la multiplicidad de estímulos. Creo también, que existe una tendencia natural a lo conocido y Google y Facebook y, quizá, Mercado Libre, son las plataformas con las que los usuarios de mayor edad conviven más cantidad de tiempo”, cuenta Valverde.

Gómez señala que en relación a sus antecesores, la generación X sigue firme prefiriendo Google, mientras que los millennials utilizan una combinación entre Google para información puntual, TikTok para viaje o estilo de vida y Pinterest para imágenes de inspiración.

Judith Gómez Machado, Líder de relación con creadores de TikTok Latinoamérica explica cómo la barra de búsqueda de la plataforma ha ido captando una gran aceptación por diferentes tipos de usuarios. “TikTok es una plataforma multigeneracional; existe esa falsa creencia de que nuestra plataforma es sólo para los más jóvenes pero la realidad es que dentro de ella se encuentran personas adultas, mayores y también jóvenes. Todos ellos creando y consumiendo contenido”.

Desde Pinterest, André Loureiro, director general de la plataforma para América Latina, agrega por su parte que los usuarios llegan allí para buscar un look nuevo, planear la próxima cena con amigos, soñar con la estética de su primer departamento o escoger el destino de las próximas vacaciones. “Pinterest es, por naturaleza, una plataforma de búsqueda para encontrar ideas inspiradoras, y eso se refleja en el uso. Es especialmente querida por la Generación Z, que representa más del 40% de nuestra base de usuarios y que, en Argentina, crece tres veces más rápido que la audiencia promedio de Pinterest”.

Durante 2023, los usuarios en la Argentina de Pinterest guardaron un 20% más de contenido en sus tableros que el año anterior. “Y esto viene acompañado de una intención de compra: entran para buscar inspiración e ideas, guardan el contenido que se ajuste a sus gustos pero la intención final es comercial”, destaca Loureiro.

Teniendo en cuenta los cambios radicales que están teniendo lugar en la forma en que los consumidores encuentran empresas locales, el desafío para las marcas es tener una presencia sólida en multitud de plataformas con estrategias pagas, contenido orgánico o alianza con influencers, sobre todo si buscan ganar cuota de mercado entre los consumidores más jóvenes.

De acuerdo con un estudio de Offerwise, el 43% de los usuarios afirma haber conocido un nuevo producto en TikTok mientras que el 34% lee los comentarios para saber más opiniones y tomar decisiones informadas. “Esto demuestra que TikTok se convirtió en un lugar donde los usuarios descubren nuevas pymes y compran sus productos. Tan sólo el hashtag #TikTokMeHizoComprarlo tiene más de 2000 millones de visualizaciones en el mundo, agrega VP de another.

En TikTok por ejemplo, el proceso de compra no sigue el tradicional camino del embudo lineal. “En TikTok, no tiene ni principio ni fin; se convierte en un bucle infinito entre el descubrimiento, consideración, conversión y retención que genera más y mejores resultados para las marcas”, resume Gómez Machado.

Reglas de juego

Desde Pinterest se consideran como una solución “full funnel” que lleva a las personas desde el descubrimiento hasta la decisión y la compra, todo en el mismo lugar. “Es la única plataforma donde los consumidores tocan cada etapa del proceso de compra, y esto supone una ventaja para cualquier marca. EEstamos trabajando para que cada Pin que los usuarios vean en Pinterest se pueda comprar; para los usuarios, esto es mostrarles más marcas y productos que les interesen y, para los anunciantes, esto significa más clics y conversiones en sus sitios web o apps”, cuenta Foureiro.

Mientras tanto, no sólo está aumentando la búsqueda social, sino que la IA generativa también está cambiando las reglas de juego del search de las audiencias. ChatGPT está demostrando ser un potente buscador de información, que no solo brinda respuestas, sino que también da soluciones, o mayor detalle sobre cualquier búsqueda inicial. Microsoft por ejemplo, se ha asociado con el fabricante de GPT-4 OpenAI para inyectar resultados generativos en su buscador Bing.

El terreno de las herramientas de búsqueda online está abierto. Resta ver cómo cambian los hábitos y los viajes de compra de las generaciones más jóvenes para pronosticar qué nuevos desafíos pueden traer para las marcas y negocios que busquen estar en el momento y en el lugar justo con la información adecuada.

Clarisa Herrera

Un exoplaneta «cercano», él más parecido a la Tierra entre los ya descubiertos

0

Un equipo de astrofísicos australianos y norteamericanos  descubrió un exoplaneta potencialmente habitable a unos 40 años luz de distancia –en la constelación de Piscis-, que tiene temperaturas muy parecidas a las registradas en El Caribe y que podría ser habitable por los seres humanos,

Según explicaron los especialistas a la revista Monthly Notices de la Royal Astronomical Society, el flamante bautizado Gliese 12 b orbita su estrella anfitriona cada 12,8 días y tiene una temperatura de superficie estimada de 42 grados Celsius, que si bien es bastante cálida, está muy por debajo de la registrada en la mayoría de los aproximadamente 5.000 exoplanetas que fueron confirmados oficialmente hasta el presente.

0706_gliese 12b

Para llevar a cabo el descubrimiento, el equipo internacional de investigadores utilizó observaciones realizadas por el Satélite de Sondeo de Exoplanetas en Tránsito de la NASA (TESS, en tanto que esperan utilizar el JWST para llevar a cabo más observaciones de este potencial exoplaneta gemelo de la Tierra.

«Gliese 12 b representa uno de los mejores objetivos para estudiar si los planetas del tamaño de la Tierra que orbitan estrellas frías pueden retener sus atmósferas, un paso crucial para avanzar en nuestra comprensión de la habitabilidad en planetas de nuestra galaxia», afirmó Shishir Dholakia, principal autor del estudio.

«Las atmósferas atrapan el calor y, dependiendo del tipo, pueden cambiar sustancialmente la temperatura real de la superficie, Estamos citando la ‘temperatura de equilibrio’ del planeta, que es la temperatura que tendría si no tuviera atmósfera.», agregó el estudiante de Doctorado en el Centro de Astrofísica de la Universidad de Southern Queensland,  Australia.

Por su parte Larissa Palethorpe, coautora del estudio, explicó que «se piensa que las primeras atmósferas de la Tierra y Venus fueron despojadas y luego repuestas por la desgasificación volcánica y los bombardeos de material residual en el sistema solar». 

«Gliese 12 b, con una temperatura entre la de la Tierra y Venus, podría enseñarnos mucho sobre los caminos de habitabilidad que toman los planetas a medida que se desarrollan», concluyó la estudiante de Doctorado en la Universidad de Edimburgo y del University College de Londres, Inglaterra.

La alternativa a la reprivatización de los ferrocarriles es innovar y potenciar

0

El sistema ferroviario en Argentina atraviesa un momento complejo y la única respuesta del Gobierno nacional es la reprivatización del sistema, una opción a contramano del mundo y cuyo fracaso tuvo como resultado la tragedia de Once. En ese sentido, es fundamental pensar nuevas herramientas que potencien nuestros trenes antes de la privatización o concesión, por lo que el Poder Ejecutivo debería buscar dinamizar la gestión creando nuevos mercados, tanto en pasajeros como cargas, con el objetivo de desarrollar nuevos productos que puedan ayudar a capturar nueva demanda y mejorar los balances de Ferrocarriles Argentinos. Uno de ellos son los trenes turísticos de media y alta gama, más conocidos como servicios “Slow Travel”.

El presente contexto internacional coloca a la recuperación ferroviaria en el centro del debate sobre movilidad e incrementa el atractivo por otro tipo de servicios que ya presentaron una buena performance en el plano operativo y comercial durante los últimos años: los trenes turísticos de media y alta gama. Este tipo de prestación incluye hotelería a bordo del tren, servicios de gastronomía y equipamiento de primer nivel para garantizar una mejora sustancial en la experiencia de viaje.

Existen servicios ferroviarios de lujo en los 5 continentes, entre los que se destacan el “Transcantábrico Gran Lujo”, en el norte de España; el Belmond Andean Explorer, a lo largo del camino hacia Machu Picchu; el Belmond Eastern & Oriental Express, desde Singapur hasta Tailandia; el Royal Canadian Pacific, a lo largo de las montañas Rocallosas; el Rovos Rail, atravesando Sudáfrica, Namibia y Tanzania; o el “Palacio sobre ruedas” de India, entre muchos otros. Todos ellos constituyen servicios con un tiempo de viaje promedio de 5 a 7 días con un costo por pasajero promedio de USD 2.500 dólares, apuntando a un segmento de alto poder adquisitivo.

Nuestro país cuenta con una fuerte impronta ferroviaria, la más importante de América Latina, alcanzando un pico de pasajeros transportados superior a los 70 millones y una cobertura de 47.000 kilómetros de vías férreas operativas promediando el siglo pasado. Esto se conjuga con una pujante industria turística, que movilizó a más de 23 millones de turistas luego de la peor pandemia en un siglo, dentro de una geografía extensa y rica en diversidad. No obstante, pese a que el 10% de la demanda de los trenes de lujo de España proviene de turistas argentinos, esta modalidad no se presta en nuestro país, lo que supone la pérdida de una oportunidad de captación de ingresos locales como también de turistas extranjeros. Es decir, generación de divisas.

Debido a la extensa red ferroviaria de la que aún dispone Argentina, se podrían prestar servicios ferroviarios de lujo con foco en la promoción del turismo receptivo y un mercado potencial superior a las 400.000 personas. Algunas trazas con atractivo turístico son las rutas Buenos Aires — Bariloche, la cual presenta condiciones para implementar ese tipo de servicio en el corto plazo; el ramal Buenos Aires — Mendoza, uno de los destinos vitivinícolas más importantes a nivel mundial o, por qué no pensar en un tren de lujo que conecte nuestra capital con los Esteros del Iberá y Cataratas del Iguazú, a través de una oferta ferroviaria y fluvial en nuestra Mesopotamia.

La ventaja de implementar este tipo de servicios de lujo radica en que el grueso de la inversión debe realizarse en las formaciones y no en la infraestructura de vía, entonces requiere de una inversión menor por tratarse de servicios intermitentes a menor velocidad y con baja interferencia del servicio regular de cargas. Estas rutas generalmente incluyen paradas intermedias a lo largo del recorrido, permitiendo el desarrollo local de distintos poblados turísticos del país.

A su vez, en Argentina existen ferrocarriles que brindan servicios turísticos, como son el “Tren de las Nubes” en la provincia de Salta, “La Trochita” en la provincia de Río Negro o el “Tren del fin del Mundo” en Tierra del Fuego. Ferrocarriles Argentinos podría asociarse con ellos y, con la inversión necesaria, ofrecer también este tipo de servicios de gran lujo.

El ferrocarril es una parte indispensable del progreso de nuestro país, sin una política estratégica ferroviaria no habrá desarrollo posible. Quizás sea el momento de recurrir a la creatividad y buscar parte de ese desarrollo en servicios que rememoran un pasado cinematográfico y romántico del ferrocarril, a la vez que permiten descubrir nuevas experiencias turísticas en la Argentina con el positivo potencial económico que ofrecen para las arcas ferroviarias.

Privatizar y rematar el patrimonio público es una salida tan anacrónica como fallida ante los desafíos que presenta el ferrocarril en nuestro país. Existen mejores opciones que requieren de creatividad empresarial y políticas públicas estratégicas que revaloricen y potencien lo que es de todos los argentinos para el beneficio de las próximas generaciones.

Federico Conditi