La UBA y la UNLP, entre las 50 mejores universidades del mundo

0

Dieciséis universidades argentinas están en el ranking de educación superior elaborado por la consultora internacional QS Quacquarelli Symonds. Las casas de altos estudios nacionales se destacan, sobre todo, en las disciplinas de artes y humanidades y ciencias sociales.

En su 14a edición, el ranking es liderado por las norteamericanas Massachusetts Institute of Technology (MIT), Stanford y Harvard, la británica Cambridge y el Instituto de Tecnología de Suiza (ETH Zurich).

Según el ranking de la QS World University de 2024, de las diez carreras mejor clasificadas de las universidades argentinas, nueve pertenecen a las áreas de artes y humanidades y ciencias sociales. Ocho de ellas son dictadas por la Universidad de Buenos Aires (UBA). La mejor clasificada del país, lenguas modernas, corresponde a esa institución pública y está en el puesto 21 a nivel mundial.

En su décimo cuarta edición, QS difundió información sobre el rendimiento de 98 programas de 16 universidades argentinas. En comparación con el año previo, el 22% del total de carreras analizadas ascendieron en el ranking global y un 43% permaneció en el mismo rango.

El 62% de los programas de la Argentina mejoraron su reputación académica este año. Dado que solo un 17% descendió en ubicación, el país ocupa a nivel internacional la tercera ubicación entre los que más ha mejorado su indicador.

En total, las universidades argentinas sumaron 18 entradas en las cinco grandes áreas de estudio (artes y humanidades, ingeniería y tecnología, ciencias de la vida, ciencias naturales y ciencias sociales).

Agricultura y silvicultura es la asignatura más prolífica de la Argentina, con ocho universidades clasificadas en el ranking.

Logros

La Universidad de Buenos Aires (UBA) es la institución más fuerte de la Argentina, con 35 asignaturas clasificadas en el análisis de QS World University; nueve de ellas entre las 100 mejores del mundo. Las carreras argentinas mejor posicionadas a nivel global corresponden a esa casa de altos estudios y son: lenguas modernas (puesto 21), Antropología (24), Derecho (26), Ingeniería Petroquímica (26) y Sociología (40).

“Nuestros logros en el ranking son el resultado de las políticas que la UBA viene aplicando”, dijo Sebastián Mario Civallero, secretario de investigación de la universidad. La institución pública aprovechó la difusión del indicador para reforzar su posición respecto de la política educativa: “Hemos venido aprobando una gran cantidad de nuevos planes de estudio que actualizan contenido, mejoran estrategias didácticas pedagógicas y dinamizan la graduación. Lamentablemente todas las estrategias que viene llevando adelante la universidad, hoy se ven gravemente amenazadas por el actual presupuesto universitario. De más está decir que las universidades de élite mundial con las que compite la UBA no solo sostienen, sino aumentan permanentemente la inversión”, señaló.

Las cinco carreras argentinas que más han escalado en el ranking corresponden a la UBA. Medicina ascendió 23 puestos y se ubicó en el 118. Ciencias empresariales y gestión, por su parte, saltó 22 lugares hasta llegar al 129; mientras que Informática escaló 20 posiciones hasta llegar al nivel 181.

La Universidad Nacional de La Plata (UNLP) es la segunda universidad argentina más representada en el ranking, situándose en 20 tablas de programas.

Las universidades argentinas exhiben excelentes resultados en arte y diseño. Dos de los programas se encuentran, incluso, entre las 50 mejores del mundo: mientras que la UBA dejó de estar en la franja que agrupa a las universidades entre el puesto 51 y el 100 para pasar a la posición 46, la Universidad de Palermo (UP) se ubicó en el 44 en el ranking de 2024. Además de la UBA,esta última es la única universidad argentina que se sitúa entre las 50 mejores en cualquier asignatura.

“Estamos primeros en arte y diseño en la Argentina y eso es un gran honor. También lo es el mantenernos entre las instituciones más destacadas de la región durante los últimos 10 años”, dijo Matías Popovsky, vicerrector Universidad de Palermo. “El ranking representa una validación de nuestro modelo de aprendizaje y del impacto a nivel internacional que generan nuestros egresados, tanto en el ámbito académico como en el mundo profesional”.

La Universidad Torcuato Di Tella y la Austral se sitúan entre las 200 mejores del mundo en ciencias empresariales y derecho, respectivamente.

Compromiso

“La complejidad de la realidad en nuestro país y un mundo alterado por múltiples conflictos, está pidiendo un compromiso mayor a todas las universidades”, dijo Julián Rodríguez, rector de la Universidad Austral. “La Universidad Austral contribuye en varios campos que son reconocidos por los rankings internacionales como el QS by Subjects”, manifestó. Por su parte, Julio Durand, responsable de la Unidad de Reputación Institucional de esa institución, expresó: “Algunas disciplinas que este año se destacan tienen una trayectoria de varios años y mejoran su posicionamiento constantemente; tal es el caso de derecho y medicina. Nuestra institución trabaja arduamente para lograr un reconocimiento y una relevancia en la región”, sostuvo.

Respecto de los valores alcanzados por las universidades locales, el vicepresidente senior de QS, Ben Sowter, destacó: “Mientras la Argentina se enfrenta a retos económicos marcados por una inflación anual que supera el 250% y una tasa de pobreza a punto de alcanzar el 60%, la resistencia y la excelencia duradera de su educación terciaria siguen siendo admirables. Las universidades argentinas, especialmente en los ámbitos de las artes y humanidades y las ciencias sociales, son testimonio del poder de una sólida reputación internacional”.

Brasil es el país de América Latina con mayor representación global y está entre los 100 primeros. Cuenta con 309 programas, 64 de los cuales figuran entre los 100 primeros. Por su parte, México es el país de la región con más carreras entre las 20 primeras, con cuatro.

Dos universidades latinoamericanas cuentan con programas entre los 10 mejores del mundo en su especialidad: la Universidad de Chile ocupa el noveno puesto en ingeniería de minas y minerales y la Universidad Nacional Autónoma de México pasa del 17º al 10º en antropología.

Los rankings proporcionan un análisis comparativo independiente sobre el rendimiento de más de 16.400 programas universitarios individuales, cursados por estudiantes de más de 1500 universidades que se pueden encontrar en 96 lugares de todo el mundo, en 61 disciplinas académicas y cinco grandes áreas de facultades.

Las 16 universidades argentinas que tienen carreras en el ranking son:

  • Universidad de Buenos Aires (UBA)
  • Universidad Nacional de La Plata (UNLP)
  • Universidad de Palermo (UP)
  • Pontificia Universidad Católica Argentina
  • Universidad Austral
  • Universidad Torcuato Di Tella
  • Universidad de San Andrés (UdeSA)
  • Universidad Nacional de Córdoba (UNC)
  • Universidad Nacional de Cuyo
  • Universidad Nacional de Mar del Plata
  • Universidad Nacional de Rosario (UNR)
  • Universidad Nacional de San Martín (Unsam)
  • Universidad Nacional de Tucumán
  • Universidad Nacional del Litoral
  • Universidad Nacional del Sur
  • Universidad Tecnológica Nacional (UTN)

Milei viaja a EE. UU. y visita a Elon Musk

En otro gesto de la nueva doctrina que guía la política exterior de argentina, el presidente Javier Milei viajará este martes a estados unidos para su tercera visita desde que ganó la presidencia en noviembre.

El mandatario ultraderechista será distinguido por el movimiento ortodoxo Chabad Lubavitch como “Embajador Internacional de la Luz” en Miami y luego será recibido por el magnate Elon Musk en la fábrica de los automóviles TESLA en Texas, confirmó el portavoz de la presidencia argentina, Manuel Adorni, en rueda de prensa.

Estados Unidos fue el primer destino internacional elegido por Milei pocos días después de vencer en el balotaje del 19 de noviembre que lo llevó a la presidencia. En febrero también participó de la Conferencia de la Acción Política Conservadora.

Hace apenas unos días, el presidente argentino había anunciado una “nueva doctrina de política exterior” basada en una alianza estratégica con Estados Unidos, en un acto que compartió en Buenos Aires con la comandante del Comando Sur del Ejército de Estados Unidos, la general Laura Richardson, marcando un punto y aparte con la afinidad diplomática con China y Rusia en las anteriores gestiones de centroizquierda.

Hasta el momento, Milei no ha visitado ningún país de Latinoamérica.

En esta ocasión, Milei no mantendrá reuniones con funcionarios de la administración de Joe Biden, pero tendrá su primer encuentro con Musk, con quien intercambió elogios en la red social X, antes Twitter, propiedad del magnate.

La semana pasada, además, su compañía de internet satelital Starlink comenzó a operar en Argentina.

La reunión entre ambos será el sábado en fábrica de automóviles eléctricos TESLA en Austin, Texas. El país sudamericano conforma el llamado “triángulo de litio” junto a Bolivia y Chile, mineral utilizado en las baterías de los automóviles eléctricos.

En Estados Unidos, Milei también dialogará con el presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Ilan Goldfajn, y disertará en el Instituto de Políticas Públicas Jack D. Gordon, ambas actividades el jueves.

Milei continuará su periplo internacional en Dinamarca para la firma el martes próximo de un acuerdo por el cual Argentina le compra al país europeo una flota de aviones caza F-16 de origen estadounidense. El mandatario regresará a Buenos Aires un día después.

La variación de los precios relativos desde 2018 hasta hoy. El huracán que nos arrastró

«El ajuste del Estado que está llevando el gobierno e Javier Milei, que supone la eliminación de los subsidios energéticos, se da en un marco de gran desbarajuste y desequilibrio, y desorden de los precios relativos.

Un gráfico sobre la dinámica de los precios relativos de la rigurosa economista Marina Dal Poggetto presenta varias referencias, como los salarios del sector privado formal en el que para muchos fue el último período de normalidad en la Argentina: 2018, antes de la crisis que determina el final del gobierno de Macri, hasta febrero de 2024. Este factor, los salarios privados, tuvo una variación de 1500%. Otra de las referencias es el dólar oficial donde hubo una variación de 2145% en ese período de 2018 hasta febrero pasado. Por otro lado, el nivel general de precios, la inflación, fue de 2500% . Y también aparece el dólar de contado con liquidación, que es lo más parecido a un dólar libre: tuvo una variación de 2705%. Estos son los parámetros para saber en dónde están los demás precios, en relación con el salario, el dólar oficial, la inflación y el dólar contado con liquidación.

El más alto de todos los aumentos es el de adquisición de vehículos. Si la inflación fue de 2500%, los vehículos subieron 3500%. Una rentabilidad espectacular de las empresas automotrices. Vienen de las casas matrices y se sorprenden de la rentabilidad argentina. Claro, tampoco podían remitir los dividendos. Medicamentos tuvo una variación de 3477%. Hay que aclarar algo: la industria de los medicamentos le cobra esto al mercado común, pero brinda medicamentos a un precio por debajo del mercado al PAMI, que representa el 40% del consumo de medicamentos. Pero igual estamos hablando de 3477% de aumento de los medicamentos contra una inflación de 2500%. Una parva de plata. También aparecen electrodomésticos, que incluyen electrónicos de Tierra del Fuego: 3400% de aumento contra 2500% de inflación y ni que hablar con el salario que se quedó en 1500%. Frutas y verduras, 3200%; azúcar, 3200%; tabaco, 3100%; leche y lácteos, 2816%. Los bienes aumentan de manera muchas veces delirante por una economía que facilita ese aumento por su altísimo nivel de protección. Una economía muy cerrada. Tan cerrada como la brasileña, por el Mercosur, y ahora con una protección adicional que se llama Impuesto PAIS, que se carga sobre todos los bienes importados. Esto permitió que estos precios relativos se dispararon mucho sobre la inflación y obviamente muchísimo sobre el salario.

Por otro lado, en el “infierno” de este cuadro, en la parte de abajo, con precios muy atrasados, están electricidad, gas y combustibles con un aumento de 901%. Este es el atraso del que se quejan las empresas de estos rubros. El alquiler 1000%. Muy por debajo del salario y también del nivel de precios. Es decir que alquilar un departamento fue un pésimo negocio entre 2018 y 2024. También hay un atraso en la educación. Ni que hablar de las jubilaciones con 1300%. Internet y telefonía fue otro de los rubros regulados: 1600%, por encima del salario y por debajo de la inflación.

El sector de las prepagas, para febrero, sin los últimos aumentos, estaba por encima de los salarios formales, por debajo del dólar oficial y bastante por debajo del nivel general de precios, de la inflación. Ese nivel fue, en todo el período, de 2500% y el aumento de las prepagas, de 1900%.

Hoy se desencadenó una discusión sobre ese tema por el tuit de Luis “Toto” Caputo, en el que dijo que las prepagas “les están declarando la guerra a la clase media”. Se metió en un berenjenal con esta afirmación por varias razones. La primera es que no es que las prepagas salieron de golpe a agredir a la clase media. Hay un decreto, el decreto Sturzzenegger, firmado y defendido por el Gobierno, que desreguló a las prepagas y, como dice el texto de esa norma, “eliminó las restricciones de precios”. Fue el Gobierno el que le dio la posibilidad de ir recuperando el terreno perdido respecto de la inflación.

¿Qué dicen los dueños de las prepagas? Que si seguíamos con este atraso, estábamos condenando a las clínicas a quebrar y a los médicos a empobrecerse. Los médicos ya estaban cobrando por fuera del sistema, lo que se llaman copagos, que muchas veces eran impagables para los pacientes.

Dramatizando mucho, el sector de las prepagas dice que “si querían mantener este precio controlado y por debajo de los costos, lo que tendrían que hacer es estatizar”. El Gobierno no fue por ese camino sino por el de liberar, siguiendo su ideología. Entonces, a Caputo se le podría decir que eso lo hizo él, no es que lo hicieron las prepagas.

Hay otra cuestión más a observar en el tuit de Caputo. Y es que el ingreso principal de las prepagas tiene que ver con los salarios. ¿De dónde vienen los recursos que tienen las prepagas? Básicamente, del aporte salarial obligatorio a una obra social, que después va a la prepaga -ahora esa intermediación, felizmente, el Gobierno la suspende en el mismo decreto- y de lo que cada uno destina de su sueldo a mejorar ese aporte. Así se constituye el pago a este sector de la economía, que es el de los financiadores de la salud. La novedad es que el Gobierno, que no controló el precio de las prepagas, tiene pisado el precio de los salarios.

En este contexto aparece el conflicto con los camioneros, quienes consiguieron un acuerdo con el sector empresarial de más o menos el 25% para marzo, que el Gobierno no quiere homologar por encima del 15%.

¿Qué dicen los sindicalistas ortodoxos? Se volvieron ultraliberales de golpe. Se preguntan cómo un gobierno liberal, que libera todos los precios, incluso los de la salud, el único precio que controla es el salario. ¿Qué diría un sindicalista? Si vos liberás el precio del salario no habría tanto problema en pagar la prepaga. Segundo ataque a la clase media: lo estaría realizando el propio Caputo, pisando estos salarios y produciendo una gran licuación, que es una de las claves de este programa, objetada inclusive por el Fondo Monetario Internacional (FMI), que corre al Gobierno desde la izquierda.

Hay una tercera dimensión que plantea alguna perplejidad respecto de este tuit del ministro de Economía y que tiene que ver con los precios de las tarifas de servicios públicos. Si tuviéramos que pensar qué va a pasar con esos precios, por ejemplo, el del gas, una familia de clase media va a tener un aumento de alrededor de entre 400 y 500%. ¿Quién dispone ese “ataque a la clase media”? Caputo actualizó los precios. Es más, muchas empresas de transporte y distribución de gas dicen que pidieron menos y les dieron de más.

Si tuviéramos que tomar un hilo conductor de la historia reciente de la Argentina es este: el peso de las tarifas en el salario formal. Cuánta participación tienen en los ingresos de una familia, o de un asalariado registrado, los servicios públicos de electricidad y gas.

Una familia de clase media va a tener un aumento de alrededor de entre 400 y 500%
Una familia de clase media va a tener un aumento de alrededor de entre 400 y 500%Enrique Villegas / LA NACION – Archivo

Desde diciembre de 2001, hubo curva descendente con el kirchnerismo, fue un gran atraso tarifario que produjo distorsiones extraordinarias de las que no podemos salir hasta ahora. Tuvimos que importar energía, con lo que implicó para las reservas del Banco Central, y tuvimos un desborde de gasto y consumo porque nos regalaban la energía.

El kirchnerismo dejó el 2,9% de participación de las tarifas en el salario, y Macri lo llevó al 12.2% en tres años. Cuando en 2019 uno le preguntaba a la gente por qué se había enojado con Macri, la respuesta era por las tarifas. En el gobierno de Alberto Fernández hubo un nuevo atraso tarifario, un pico al final hecho por Massa: otro retraso para la campaña electoral. De acuerdo a los cálculos del estudio, se ubicará en el 12.1% en julio, por las actualizaciones que ya tiene programado el ajuste de precios de la energía: de 4,1% a 12,1 en seis meses.

Este es un ajuste muy importante sobre el salario que habrá que ver qué efecto tiene sobre el estado de ánimo de la población. Después hay que ver qué efecto tiene sobre otro frente, el judicial, porque es donde aparece el problema de la Corte.

Cuando Macri produjo el primer aumento de tarifas en 2016 hubo un fallo de la Corte, y el voto principal fue el de Horacio Rosatti, el actual presidente de la Corte, que estableció que el aumento del precio de las tarifas debe ir de la mano de la actualización del salario. Si quiero mover las tarifas al nivel de la inflación, hay que mover el salario y llevarlo también al nivel de la inflación. Estas dos variables, tarifas y salario, deben moverse juntas, dice la Corte. Específicamente, lo dijo Rossatti. Esa bandera la tomó después Sergio Massa para enfrentar a Macri a fines de 2017 y comienzos de 2018 con el aumento progresivo de tarifas que había dispuesto en tres años.»

Situación nuclear argentina: De ser vanguardia a la parálisis

La Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) informó la falta de presupuesto para continuar con las obras de los proyectos Carem y RA-10, dos reactores nucleares cuya construcción se inició en 2014 y 2016, respectivamente, y que ahora quedan al borde de la parálisis. Se trata de tecnologías con un potencial económico y estratégico considerable en la medida en que podrían exportarse y generar un notable ingreso de divisas. 

Argentina está a la vanguardia en este rubro de fabricación, cuyas aplicaciones son casi infinitas en el campo de la salud, la industria, la ciencia y la tecnología. En definitiva, si el Gobierno promoviera su desarrollo podría participar de un negocio rentable, sobre todo en un contexto de recambio de matriz energética como el que el mundo afronta. La sensación de oportunidad perdida aumenta por un motivo geopolítico adicional: mientras otras naciones iniciarán el desarrollo de reactores similares hacia 2030, Argentina podría tenerlos listos entre 2025 y 2028. Como “no hay plata” para el desarrollo de conocimiento autóctono, las deudas no se pagan, se pierden puestos de trabajo y los cerebros se fugan.

Cuando los funcionarios de la gestión actual distinguen de manera injusta y arbitraria “la ciencia que sirve” de la “ciencia que no sirve” para justificar recortes presupuestarios, en verdad están recurriendo a un artilugio discursivo porque en la práctica la desfinancian en bloque, sin distinción alguna. En diálogo con Página|12, la presidenta de CNEA, Adriana Serquis, explica cuál es la situación de ambas obras. “En la actualidad, no se encuentran detenidas, ya que no hubo ninguna orden y pararlas es demasiado difícil de un día para otro. Sin embargo, hay deudas gigantes que se acumulan porque prácticamente no estamos recibiendo ningún pago. Dependemos de la Secretaría de Energía y tenemos una previsión presupuestaria que no se está cumpliendo por parte del Estado. Por lo tanto, no podemos prever lo que va a ocurrir y estamos en la peor de las situaciones”. Y remata: “No queremos que las obras se paren, pero dependemos del presupuesto del Estado Nacional. Hasta ahora ni siquiera responden al pedido de reuniones”.

La situación de ambos proyectos es distinta: mientras que el RA-10 está prácticamente terminado, al Carem todavía le falta. Para poder cumplir con las metas de construcción del primer trimestre y que la situación se destrabe, el Estado debería desembolsar 9 millones de dólares; mientras que para cubrir el año completo, la cifra debería incrementarse a 50 millones de dólares. Para tener referencia, el proyecto Carem ya lleva invertidos 650 millones de dólares y requeriría algo así como 200 millones más para concluir; cuando un proyecto de la misma envergadura en Estados Unidos cuesta 1400 millones de dólares. En relación a las ganancias que se podrían obtener, la venta de un reactor de la magnitud del Carem podría significar un ingreso de 4 mil millones de dólares; mientras que el RA-10, de ponerse en marcha, podría significar ingresos de 90 millones de dólares al año. En efecto, Argentina tiene a mano una oportunidad muy clara que no debería dejar pasar gracias al diseño y fabricación de iniciativas tecnológicas con capacidad exportadora.

A fines de marzo, la CNEA publicó un comunicado en el que detallaba la “situación presupuestaria crítica”. En el documento, las autoridades que lo firman explicaban que, del mismo modo que sucedió con toda la administración pública, el Gobierno prorrogó el presupuesto de 2023 para 2024. Con lo cual, con la inflación reinante tendrán resto para funcionar hasta mayo o junio, al igual que otros actores de relevancia para la vida intelectual del país, como las universidades públicas. En el texto, además de aludir a la situación salarial de los trabajadores, se destacaba: “A la fecha son muchos los compromisos asumidos con muchos proveedores a los cuales no se les han podido efectivizar los pagos correspondientes de varios meses. Es así que, ante la falta de flujo y continuidad en los pagos, muchos proveedores se han visto en la obligación de comenzar a no prestar servicios”.

Vista aérea de la construcción del prototipo del reactor Carem

El Carem, la envidia del mundo

El Carem (Central Argentina de Elementos Modulares) es el primer reactor nuclear de potencia diseñado y desarrollado integralmente en Argentina. Gracias a este avance, el país se convertiría en referencia internacional en el rubro y podría poner en valor la nucleoelectricidad como energía limpia. Actualmente son muy pocas las naciones que fabrican sus reactores modulares de potencia media y baja. De hecho, se trata de un prototipo que, de llegar a buen puerto, podría abrir la puerta para la puesta en marcha de ejemplares comerciales.

La obra, ubicada en Lima (Buenos Aires, lindante con el complejo Atucha) se inició en 2014 y posee una superficie de 18.500 m2. En su mayor parte, está ocupada por el módulo nuclear, esto es, la infraestructura de contención del reactor, la sala de control y los sistemas de seguridad. Una vez en funcionamiento podría servir para el abastecimiento eléctrico en zonas alejadas de centros urbanos y en parques fabriles, así como también para objetivos diversos que serán centrales en los próximos años, como la desalinización del agua de mar y la producción de hidrógeno.

“El Carem es el reactor modular más importante y avanzado, entre las más de 60 experiencias internacionales. Es realmente la envidia del mundo, lo advertimos en los viajes de venta de tecnología y mercado que realizamos en diversas giras. La demanda de energía pasa a ocupar un lugar central, como bien demostró la guerra de Ucrania”, apunta el exministro de Ciencia, Tecnología e Innovación Daniel Filmus. Y continúa: “Si su construcción se frena, realmente se pierde un tren de capacidad de exportación enorme. En 2007, como ministro de Educación, Ciencia y Tecnología, inauguramos en Australia la exportación tecnológica más importante que hizo nuestro país por 400 millones de dólares para el reactor nuclear OPAL, empleado para fines de salud”.

El caso del Carem es particular porque se financia a partir de un fideicomiso. Según un decreto de comienzos de marzo todos los fideicomisos requieren de una autorización del Ministerio de Economía, previa auditoría de la gestión de fondos. Al momento, según Serquis, la situación vinculada al reactor se está revisando, pero mientras tanto el banco que funciona como intermediario no autoriza los pagos. Como la obra no se detuvo, la deuda con los contratistas se sigue incrementando y en el presente asciende a 7 mil millones de pesos.

Otro de los problemas adicionales es el de las fuentes de trabajo en peligro. Para el proyecto de este reactor, se realizaron alrededor de 160 contratos con compañías que se encargan de las diversas partes del proceso. De todos, el acuerdo de mayor relevancia es con Nucleoeléctrica Argentina Sociedad Anónima (NASA), que se ocupa de la obra civil. Serquis puntualiza al respecto: “Como viene el asunto, se decidió que una parte de la obra no se continuara. Como resultado, se despidieron 69 trabajadores. El jueves pasado hubo una citación del juez que pidió Uocra y se dictó una conciliación obligatoria. En los próximos días veremos cómo sigue”.

Un multipropósito casi listo

El RA-10 (Reactor Nuclear Argentino Multipropósito) es una tecnología que podría tener un impacto considerable en diversas áreas. Se localiza en el Centro Atómico Ezeiza y su construcción se inició en 2016 con el objetivo de asegurar el autoabastecimiento de radioisótopos de uso médico. Así lo explica la especialista: “La producción de radioisótopos alimenta todos los centros de medicina nuclear del país; son insumos fundamentales para el diagnóstico y el tratamiento de cáncer. Con el RA-10 la provisión de radioisótopos que en el presente no alcanza, podría multiplicar por diez las capacidades ya instaladas, tanto para satisfacer el mercado local como internacional”, sostiene.

Como es multipropósito, la tecnología persigue otros fines vinculados al silicio dopado, que permitiría obtener ganancias de entre 10 y 20 millones de dólares anuales; y ser útil, por otra parte, en la irradiación de combustibles nucleares. Este último constituye un hecho clave en la medida en que la energía nuclear es considerada parte fundamental de la transición energética que el mundo —con resultados altamente dispares— está comenzando a realizar.

Sobre la situación del RA-10, Serquis —que presentó la renuncia el 10 de diciembre y aún no fue aceptada— puntualiza: “El ciento por ciento de la obra civil está finalizada. En este momento, nuestra principal contratista es Invap y hay otros actores menores que tienen que ver con la instalación de componentes y termodinámica. Tenemos una deuda muy grande con Invap. De hecho, pertenezco al directorio y realizamos una reunión de emergencia para ver cómo solicitar préstamos con el objetivo de realizar el pago de salarios a los trabajadores. En efecto, también están en riesgo estas fuentes laborales de compañías subcontratistas porque algunas líneas podrían ser detenidas”.

Soberanía vs. dependencia

La puesta en marcha de ambos reactores podría ser un auténtico punto de inflexión en la historia nuclear argentina. El argumento del déficit fiscal que desde Economía utilizan como comodín para justificar decisiones que podrían ser distintas, choca de frente con el impulso del desarrollo nuclear y la construcción de centrales propias. El mismo dilema de décadas pasadas se reflota en pleno 2024: ¿un país subdesarrollado necesita producir su propia tecnología o alcanza con comprarla en el exterior? Por el momento, no parece haber fondos para la tecnología propia pero sí para comprar aviones de combate como gesto frente a las potencias que monitorean la sumisión local.

Tanto el Carem como el RA-10 están íntegramente desarrolladas por científicos y científicas locales; conocimiento autóctono que genera valor agregado. Cerebros formados en disciplinas híper específicas valoradas en todo el mundo. “Si las obras se paralizan, todos nuestros científicos e ingenieros serán tentados por otros países y la mayoría se irán. Es otro hecho que no se puede pasar por alto”, subraya Filmus.

Finalizar la construcción de los reactores, por tanto, es indispensable para alimentar la soberanía en energía nuclear. Desde aquí, Serquis manifiesta una esperanza: “Sería excelente que el Estado argentino pueda seguir siendo el dueño mayoritario, sin descuidar la posibilidad de conseguir mayores inversiones de afuera. Sostenemos la misma postura que le manifestamos al gobierno anterior, para eso realizamos acuerdos de entendimiento con diferentes actores. Hay muchos países interesados en nuestros productos con valor agregado”.

La historia reciente muestra que los deseos deben ser acompañados de voluntad política. De otro modo, si nadie frota y enuncia con firmeza sus deseos, el genio no sale de la lámpara.

Pablo Esteban

El Grupo Financiero Galicia compro el negocio del HSBC en Argentina por u$s 550 millones

El HSBC acordó la venta de su negocio en la Argentina al Grupo Financiero Galicia, propietario del Banco Galicia y el mayor grupo financiero privado del país, por 550 millones de dólares, tal como se indicó en un comunicado oficial en las últimas horas.

La filial argentina del banco británico -el octavo más grande del mundo- informó que logró «un acuerdo vinculante para vender su negocio en la Argentina» y que el paquete estará integrado por la totalidad de la compañía: el banco y Asset Management y Seguros, además de unos 100 millones de dólares en deuda.

El monto de la negociación fue de 550 millones de dólares, aunque se informó que el mencionado valor «se ajustará por los resultados del negocio y las ganancias o pérdidas de valor razonable de la cartera de valores de HSBC Argentina durante el período entre el 31 de diciembre de 2023 y el cierre de la operación».

En relación al pago, el Grupo Financiero Galicia entregará una combinación de efectivo, nota privada y ADR. La mitad del pago será en los ADR (american depositary receipts) de Grupo Financiero Galicia, que a la vez representan menos del 10% del valor de la entidad argentina.

«Esta transacción es otro paso importante en la ejecución de nuestra estrategia y nos permite centrar recursos en oportunidades de mayor valor en toda nuestra red internacional«, afirmó el chief executive del grupo HSBC, Noel Quinn.

Al profundizar en las razones que llevaron al bando a despedirse de la filial, el directivo explicó que «HSBC Argentina es un negocio principalmente enfocado en el mercado doméstico, con una conectividad limitada con el resto de la red internacional» del grupo bancario y financiero.

En la misma línea señaló que «dado su tamaño, también genera una volatilidad sustancial en las ganancias del Grupo cuando sus resultados se convierten a dólares estadounidenses. Galicia está mejor posicionado para invertir y hacer crecer el negocio», añadió Quinn.

La transacción se espera que sea completada dentro de los próximos 12 meses, ya que se deben lograr algunas aprobaciones regulatorias.

Algunas consideraciones sobre el HSBC

HSBC Argentina tiene una red de más de 100 sucursales, aproximadamente 3.100 empleados y ofrece servicios a casi un millón de clientes.

En 2023, generó ingresos por 774 millones de dólares, reconoció 107 millones de dólares en cargos por pérdidas de crédito esperadas e incurrió en 428 millones de dólares de costos operativos, resultando en una utilidad antes de impuestos de 239 millones de dólares.

La última venta en el mercado de bancos

A fines de noviembre del año anterior, el Banco Macro se quedó con el negocio del Banco Itaú en la Argentina.

En esa oportunidad el Banco Central de la República Argentina (BCRA) autorizó la operación de compra del total accionario de Banco Itaú Argentina, Itaú Asset Management e Itaú Valores por parte del Banco Macro por 50 millones de dólares.

Mediante esa operación, el Banco Macro logró una expansión significativa en su cuota de mercado y consolidó su posición como una de las entidades referentes del sistema financiero nacional, al quedar con un patrimonio neto superior a $4 billones, 567 sucursales y 9.400 colaboradores en todo el país.

Qué significa HSBC y de dónde es el banco

El Banco HSBC responde a la denominación en inglés: Hongkong and Shanghai Banking Corporation. De acuerdo a la información que figura en su sitio, fue creado con el objetivo de financiar el creciente comercio entre Europa, India y China. La compañía se creó en Hong Kong el 3 de marzo de 1865.

Según informa el Financial Times, el grupo HSBC experimento una perdida de aproximadamente 1000 millones de dólares entre lo que invirtió en su operación en la Argentina y lo que recupera con esta venta.

La proyección naval de Brasil en el Atlántico Sur le sirve a Argentina

0

En una nota reciente en Clarín, el exvicecanciller Roberto García Moritán dice que el inminente submarino nuclear brasileño, el SBN Alvaro Alberto, va a crear un significativo desequilibro naval en la región. Atribuye eso a sus capacidades de inmersión prolongada, muy superiores a las de los submarinos diésel-eléctricos de cualquier otra flota sudamericana, debidas al alto enriquecimiento del uranio de su motor. Cree que eso merece una discusión de los términos de la ABACC, la Agencia Brasileño-Argentina de Contabilidad y Control (de combustibles nucleares).

Vale la pena examinar la idea de García Moritán (padre), porque sin el ABBAC no habría existido jamás el Mercosur. A no olvidar, el puntapié inicial del mismo fue la sorpresiva y espectacular invitación del presidente Raúl Alfonsín en 1987 a su par brasileño, José Sarney, para que éste se viniera con gran comitiva de expertos a inspeccionar la planta más reservada de la Comisión Nacional de Energía Atómica: la de Enriquecimiento de Uranio, en Pilcaniyeu, en la estepa rionegrina. De ahí salió la redacción inicial del ABACC, y sobre la base de esa distensión general de rivalidad estratégica, ambos países terminaron armando el bloque comercial regional.

El Mercosur nació nuclear, aunque no se diga o recuerde. Cascoteado como ha sido y sigue siendo por las administraciones de Mauricio Macri, Jair Bolsonaro y hoy, de Javier Milei, ¿puede morir por una disparidad en submarinos y en particular, una nuclear?

Varios detalles. El SBN Alvaro Alberto hace demasiados años que es inminente. No así el programa de construcción de 4 submarinos diésel-eléctricos Scorpene con varias modificaciones brasileñas, y transferencia de tecnología sobre todo el paquete. El proveedor es en parte Naval Group, el astillero militar francés fundado en 1631 por el Cardenal Richelieu, y según dura, el más exitoso del mundo.

El programa brasuca PROSUB avanza viento en popa, y se acaba de botar el tercero de la lista, el Tonelero. En la ocasión, la visita del presidente francés Emanuel Macron a su par brasileño, Lula da Silva, tal vez acelere las cosas con el Alvaro Alberto, visto que el casco de éste es una versión local del Barracuda francés. Pero la Marina Brasileña hace rato que no da pie con bola en el desarrollo del prototipo del motor.

Desde que existen los submarinos nucleares, es decir desde 1952, los 8 países que los tienen se han abstenido enérgicamente de vender esa tecnología motriz a terceros. No se trata de acuerdos secretos, aunque los hay y el efecto resulta el mismo que el de un cártel comercial. Es que las ventajas estratégicas de un arma semejante son demasiado contundentes como para avivar giles, ni siquiera por plata. Como decía el creador del Nautilus, el almirante Hyman Rickover, «Better a sub in the sea than a bomb in the basement» (Mejor un submarino bajo el mar que una bomba en el sótano). Por el sótano Rickover se refería a programas de armas atómicas no declarados diplomáticamente.

Por plata no se ha roto el cártel por la propulsión nuclear. ¿Pero por venganza? Francia se siente habilitada a tomar represalias contra EEUU y el Reino Unido: le chorearon una licitación ya ganada por Naval Group, el astillero militar del estado francés. El comprador de 12 Barracudas era Australia y la licitación Francia la ganó en 2016 y por derecha, con concesiones no tanto en el precio como en el «off-set»: la mayor parte de esa nueva flota se construiría en los astilleros australianos en Osborne.

Pero en 2021 EEUU decidió que los australianos merecían motorización nuclear, habida cuenta de que China es vecina, y a la US Navy le están sobrando algunos submarinos de caza clase Los Ángeles listos para ser dados de baja. La Royal Navy en la ocasión se prendió a lo que decidieran el Pentágono y la Reina (entonces, todavía viva), y en ese orden. Lo hace siempre, desde 1982. Australia también. De fabricación local, por ahora, cuando los canguros vuelen.

Macron, desde París, llamó a esta maniobra «una puñalada en la espalda». De modo que es un secreto a voces que Macron pasó por Brasil para darle una mano extra a los primos brasucas con el motor nuclear del Alvaro Alberto. Y de los que sigan. Con uno solo, Brasil no cambiaría mucho su status. Con una flota de dos o tres, quedan defendidas a distancia todas rutas comerciales con África y Extremo Oriente.

Comentario nuestro: no es cierto que el SBN Alvaro Alberto vaya a tener un enriquecimiento anormal: es el 19,75%, algo menor al límite del 20% que separa el enriquecimiento para usos civiles y comerciales, del militar.

By the way, es el mismo límite que se impuso la Marina Francesa, y por conveniencia, en 1996. Con un enriquecimiento cercanísimo al 20%, ahora los submarinos de Madame La République hacen un cambio de combustible cada 10 años, promedio. Es una operación estandarizada y relativamente rápida. Se aprovecha para modernizar toda la electrónica de la nave, así como los sensores y los sistemas de armas, y también verificar o remediar la integridad del casco de presión, y la del propio recipiente de presión del motor nuclear.

Es más, el casco de los submarinos nucleares franceses ahora tienen una apertura en el dorso con bordes cortados en bisel que se ajusta con precisión submilimétrica al casco de presión. Está hecha de tal modo que la presión al límite de inmersión, que suponemos anda cerca de los 500 metros, la incruste en el casco como una cuña, sin filtración alguna, aunque por adentro esté sujeta con algunos bulones para que no se mueva en caso de que el submarino esté siendo sacudido con cargas de profundidad. Ingenioso y barato.

Esa penetración en el caso está hecha para cambiar los elementos combustibles en pocas horas, y si es necesario, cambiar todo el circuito primario del motor nuclear también.

La Marina Francesa prefiere, por razones de economía, no tener plantas de enriquecimiento propias, aunque tuvo uno. En cambio hoy usa las del programa nucleoeléctrico y de reactores civiles multipropósito, los que fabrican radioisótopos y forman ingenieros, químicos y médicos nucleares. Esos reactores no generan potencia eléctrica, y su enriquecimiento límite de diseño es del 19,75%. Técnica y legalmente, eso es combustible civil. Reconfigurando un poco las cascadas de una planta grande de enriquecimiento, da para todas las opciones: a entre el 3 y el 5%, uranio LEU (Low Enrichment), «grado central nucleoeléctrica», o entre el 5 y el 20%, uranio HALEU (High Assay LEU), «grado reactor multipropósito», o HEU, de 90% para arriba, grado bomba.

Francia prefiere navegar con HALEU, y es una elección totalmente lógica desde lo económico. No hay que reconfigurar demasiado ninguna planta. Francia tiene una flota de casi 60 centrales nucleares de potencia, y sólo 12 motores nucleares en 12 submarinos. Con la Marina quemando HALEU, unifican su programa naval con el núcleoeléctrico, el mayor de Europa Occidental. Las plantas dedicadas o reconfiguradas únicamente enriquecimiento a grado militar, 90% o más, como las de los submarinos yanquis y británicos, son carísimas de construir, operar y mantener, y no generan ganancias económicas. Y el viejo combustible HEU de altísimo enriquecimiento tiene una única ventaja, y muy ilusoria: dura tanto como el resto del submarino, entre 30 y 40 años. Cero recambios de combustible.

Pero el resto de los sistemas de navegación y combate del submarino, sea británico, yanqui o zulú, en diez años son obsoletos, y hay que cambiarlos abriendo el casco de presión como una sandía. Se puede no hacer esto, pero el poder disuasivo de la flota nuclear se pierde rápido con el envejecimiento tecnológico de sensores, computadoras y armas, aunque el estado del combustible permita navegar igual. De modo que el enriquecimiento a grado HEU es un desperdicio no exento de fanfarronería.

La segunda mayor flota submarinística nuclear del mundo, la rusa, jamás incurrió en ella, y no por falta de planta de enriquecimiento. A veces se permiten un 45%, no más. El submarino con HEU, después de todo, no da más potencia en la hélice ni tiene mayor maniobrabilidad, ni baja más profundo, ni combate mejor.

Los franceses esto lo saben bien porque hasta 1996 tenían una flota de submarinos con HEU, y la han ido descartando por HALEUel grado tope del enriquecido civil y transable en forma internacional, ese famoso casi 20%. Dicho de nuevo, es el que se usa no en centrales de potencia, sino en reactores multipropósito como nuestro RA-10. Es el que usará también el Reator Brasilero Multipropósito, cuya ingeniería básica Brasil compró a la Argentina. Ese combustible, va de nuevo, se puede comerciar entre países, bajo vigilancia del OIEA (Organismo Internacional de Energía Atómica).

Pese a las cultas insinuaciones del exvicecanciller Roberto García Moritán, según el cual las tratativas de transferencia de tecnología de motores nucleares entre Francia y Brasil van a desequilibrar la región, que la Marinha Brasilera haya preferido hace décadas el HALEU como combustible para su primer submarino nuclear en la región no despeina a nadie. 

A los EEUU sí, sin duda, y a Gran Bretaña, por añadidura, y al exvicecanciller García Moritán también.

Y eso, por tres cosas:

1) Ese combustible no es novedad para la Argentina, ni cambia un pelo en letra o espíritu ningún aspecto de nuestro pacto bilateral original de inspección de combustibles nucleares, el ABACC, según su redacción original de 1987.

2) Ese 20% no le otorga virtudes mágicas a ningún submarino nuclear brasileño, salvo las evidentes: puede desaparecer de la superficie y reaparecer en las antípodas del planeta sin usar snórkel. Andá a encontrarlo… Su único límite a la inmersión prolongada es la cantidad de comida a bordo y el aguante psíquico de la tripulación. Es una amenaza mucho mayor que la de una «bomba en el sótano», como el armamento nuclear no declarado de Israel, o hasta 1990, el de Sudáfrica. O el de Irán hoy, andá a saber.

3) El problema de indefensión marítima de la Argentina radica en que en 1993 el gobierno de Carlos Menem y del canciller Guido Di Tella vació, chatarreó y vendió por kilo la maquinaria del astillero TANDANOR, donde se estaban construyendo cuatro excelentes TR-1700 de diseño alemán, y esas capacidades jamás se pudieron recuperar. Incluso, cuando se intentó reabrir el astillero en 2006, con el nombre de Alte. Storni.

Si recuerdo bien, el Dr. García Moritán fue vicecanciller de Di Tella, no sé si en aquella ocasión de nuestro desarme unilateral argentino ante la OTAN para mayores y más profundas «relaciones carnales», o en las muchas que siguieron.

De los dos TR-1700 restantes se encargó mucho más tarde el gobierno de Mauricio Macri: a su  Ministro de Defensa Oscar Aguad «se le hundió» el ARA San Juan en 2017, por haber tenido que salir en patrulla con una válvula de snórkel averiada y reportada, órdenes son órdenes, y es fama que a Aguad le encantaba darlas. El otro TR-1700, el ARA Santa Cruz, estaba abierto como un melón en el Storni a espera de reparaciones y modernización. Aguad prefirió abandonarlo en ese estado. 

La Argentina se quedó de pronto, y en pocos meses, sin sus dos submarinos convencionales factibles de navegar. En el Centro Atómico Bariloche, de la Comisión Nacional de Energía Atómica, están juntando polvo los planos del motor nuclear hecho por el Dr. José Converti. Se estudiaba ponerlo en el ARA Santa Fe, uno de los TR-1700 abandonado en construcción dentro del astillero, con un 70% de estado de avance… desde 1993. Desde entonces, no avanzó. 

En el Mar Argentino no hay ningún submarino. Al menos, no propio. Y los beneficiarios principales de ello son el Reino Unido y la OTAN, no Brasil.

El exministro mentado, llamado «El Milico» incluso por sus correligionarios cordobeses, viene a ser el arma antisubmarina más poderosa de la historia: destruye submarinos excelentes con una lapicera. En contraste, la mucho menos eficiente Royal Navy le surtió más de 200 cargas de profundidad y torpedos guiados al viejo ARA San Luis, un Type 209, y ni siquiera le sacó la pintura.

Es que Aguad en 2017 estaba muy entrenado. Antes, como Ministro de Telecomunicaciones, había destruido los satélites ARSAT 3,4 5 y 6, ignoramos si con esa misma arma.

Los historiadores deberán aclarar si el exmultiministro es más un bípedo antisatélites que antisubmarino o viceversa. Los dejamos con la tarea.

Dicho lo cual, es una lástima que Brasil no haya querido usar nuestra experiencia en reactores de potencia, que es considerable, en lugar de la francesa. Pero los franceses usan propulsión nuclear naval desde fines de los ’50, manyan mucho más del tema, aunque los venimos corriendo a escobazos de todas las licitaciones internacionales por reactores multipropósito desde… ¿1987? Sí, tal cual. 

Pero además los brasileños están ofendidos con nosotros con plena razón: el ABACC, en su redacción original, era para el control recíproco de los programas nucleares de Brasil y de Argentina; terceros afuera. Ése era su principal encanto.

Lo que hicieron en 1995 Carlos Menem y su canciller, Guido Di Tella, fue firmar el TNP, o Tratado de No Proliferación de 1968, que viene con inspecciones «Full Scope» del programa nuclear de todo país adherente. «Full Scope» significa, toc-toc, soy del OIEA, mucho gusto, entro como si no hubiera puertas, y miro y mido y fotografío y pido los planos, y te la tenés que bancar, y te lo hago N veces por año y por sorpresa. Si tenés desarrollos originales y comercialmente competitivos, dalos por afanados. 

El ABACC fue un invento de la Cancillería de Dante Caputo, en realidad más bien de su embajador nuclear Adolfo Saracho, para NO FIRMAR EL TNP. Y los brasileños, cuando lo leyeron, se tiraron de palomita sobre ese documento. Les encantó.

Pero en 1995 Menem y Di Tella firmaron el TNP estilo daga en la espalda del ABACC, sin siquiera avisarle a los brasileños. Literalmente, se enteraron por los diarios. Tuvieron que firmar, poco después el TNP, para no cargar ellos solos con toda la presión de los EEUU, que en aquellos años se creían la única y definitiva superpotencia.

Escupiendo dulce tras tragar amargo, Brasil se repuso de la humillación y convino con Argentina en «ampliar» el ABBAC e incluir en el mismo al Organismo Internacional de Energía Atómica. Que es como poner a tu suegra en la misma cama donde dormís con tu novia. El OIEA es la agencia más controlada por Estados Unidos, dentro de las muchas de una Organización de las Naciones Unidas que desde los años ’90 se han vuelto literalmente una escribanía de Washington.

Pero «A secreta ofensa, secreta venganza», como tituló Calderón. Aunque no era brasuca.

¿Comprarle a la Argentina la tecnología de un motor nuclear? ¿Desarrollar conjuntamente el del Dr. Pepe Converti? ¿Llamarnos para darles ayuda a los primos brasucas porque el prototipo en seco de ellos a veces recalienta y da mucho trabajo, especialmente con los lubricantes? ¿Desarrollar un avión de control aéreo y alerta temprana, aprovechando lo que EMBRAER sabe de construcción aeronáutica y nosotros de radarística? ¿Encarar misiones satelitales conjuntas de observación y telecomunicaciones? ¿Emprendimientos comunes en biotecnología? 

Ni le hablen de estas cosas a Brasil. Desde 1995, todo lo que van a obtener son corteses evasivas. En Itamaraty quedan excelentes diplomáticos profesionales, hasta para mandarte a la mierda con todos los elaborados ritos del protocolo.

Se entiende. En 1995 los traicionamos feo. No se olvidan.

Si alguna vez queremos restablecer cierto equilibrio naval en el Atlántico Sur tendrá que ser con naves que podamos hacer nosotros, y lo que más está a nuestro alcance son drones submarinos, de superficie y aéreos. Tenemos décadas (desde 1996) en hacer los drones más difíciles que existen, por el grado de autonomía que deben tener, y fueron los satélites SAC, SAOCOM Y ARSAT. Nueve en total, de observación óptica, de radar y de telecomunicaciones, todos exitosos, cuatro todavía en vuelo.

Si sabés hacer drones que vuelan a 600 km. de altura, o a 35.786 km. de altura, y que cumplen su vida útil de entre 5 y 15 años sin percances, y si además tenés astilleros y una fábrica de aviones con casi un siglo en la materia… ¿no vas a saber hacer drones navales y aéreos?

Drones navales. Sigilosos. De superficie y sumergibles. De observación y de ataque. De vigilancia e intercepción de pesqueros intrusos. De distintos tamaños y prestaciones. Restablecer el equilibrio con quienes están apropiándose de NUESTRO mar. Que no son en absoluto los brasileños.

Si desarrollamos tres o cuatro tipos de naves robóticas interesantes, tal vez los brasucas sientan ganas de asociarse con nosotros. O no.

Y para nosotros, que tuvimos hasta un portaaviones (chatarreado por Menem por U$ 300.000) y un crucero mediano (torpedeado en guerra) y algunos destructores y corbetas viejísimos, no sería volver a entrar al ruedo desde abajo, sino por el futuro. En el Mar Negro las naves rusas de superficie, joyitas técnicas excelentes y carísimas aptas para pelear batallas del siglo que ya pasó, viven hundiéndose por ataques de drones ucranianos absurdamente baratos, elusivos y eficaces. El pasado ya fue.

Con Brasil, es volver a recobrar la confianza. Eso sí que va a ser difícil, pero no vendrán si no tenemos algo que nosotros dominemos bien y ellos no.

Con el RU y la OTAN a lo sumo tenemos que recobrar cierto equilibrio. Imponer algo de respeto. Dar un poco de miedo. Puede tomar décadas. Hasta que Su Graciosa Majestad la piense dos veces si quiere choriarse más aguas territoriales argentinas.

Si los brasileños también los asustan un poco con submarinos de caza nucleares oceánicos, en esta volteada son nuestros aliados, no nuestros rivales.

Daniel E. Arias

La inflación en la Ciudad de Buenos Aires fue de 13,2% y acumuló 57,3% en tres meses

0

La inflación de marzo en la ciudad de Buenos Aires continuó con su tendencia a la desaceleración, pero a un ritmo menor que los meses anteriores. Impulsado por fuertes ajustes en rubros como la educación (36,8%) y sectores regulados como comunicación (24,5%) y tarifas de servicios públicos (17,9%), el IPC porteño llegó al 13,2% el mes pasado.

Así lo informó hoy la Dirección General de Estadística y Censos (DGCyE) de la ciudad, con un número que marca una caída de 0,9 puntos porcentuales frente al 14,1% de febrero.

Así, la inflación estimada en la capital para el primer trimestre del año fue del 57,3%, mientras que el acumulado interanual ascendió al 285,3%.

Se trata del primer dato oficial correspondiente a marzo, mes en el que las estimaciones de consultoras privadas proyectan una inflación en torno al 12% y el 13% a nivel nacional. El viernes de esta semana se conocerá el dato del Indec.

La categoría Alimentos y bebidas, la de mayor ponderación en la canasta que utiliza la DGCyE, marcó un alza del 11% en marzo. La cifra marca una nueva desaceleración mensual, luego de que en febrero cayera al 14,7%.

En el primer trimestre, no obstante, los alimentos y las bebidas aumentaron en promedio un 59,6%, y acumulan un 336% interanual. En otras palabras, los precios de la comida más que se cuadruplicaron en el último año.

“Al interior de la división, los principales impulsos provinieron de Leche, productos lácteos y huevos (18,2%), Carnes y derivados (9,4%), Verduras, tubérculos y legumbres (22,4%) y Pan y cereales (8,8%)”, explica el informe oficial.

El análisis del informe del IPC porteño muestra una mayor incidencia en el segmento de los precios regulados (22,4%), en el que se destacan los ajustes de los establecimientos educativos privados (inicial, primaria y secundaria) y las cuotas de la medicina prepaga.

De hecho, Educación fue el rubro de mayor variación en el mes (estacionalmente tiene ajustes en marzo, por el inicio del ciclo lectivo), con un alza del 36,8% (238,2% interanual), mientras que Salud estuvo en tercer lugar, con un ajuste mensual del 16,9% (304,3% interanual).

Otro de los rubros con mayores incrementos fueron Información y comunicación (24,5% en el mes, 326,1% interanual), dinamizadas por los aumentos en los precios de telefonía e internet, y Vivienda, agua, electricidad y gas, que agrupa el conjunto de servicios públicos. A mediados de marzo comenzaron a aplicarse importantes ajustes en las tarifas del servicio eléctrico, que impactaron en la variación del mes en la categoría, que aumentó 17,9% (255,2% interanual). Esta categoría explicó 2,78 puntos porcentuales de la inflación del mes, y fue el segmento de mayor incidencia en el IPC de marzo, seguido de Alimentos.

De acuerdo con el informe oficial, el segmento de precios estacionales tuvo en marzo un alza del 5,4%, por aumentos en ropa y algunas verduras, que fueron compensados por bajas nominales en paquetes vacacionales, alojamiento en hoteles y otros servicios turísticos luego de su temporada alta.

En tanto, si se excluyen los precios regulados y los componentes estacionales, el IPCBA núcleo se ubicó en el mes en el 12,2% (había sido de 13,4% en febrero). En la medición interanual, acumula un 290,3%.

Los números de marzo replicaron el patrón de los últimos meses, con los servicios registrando mayores incrementos que los bienes para revertir el atraso relativo acumulado. Según la medición oficial, los bienes tuvieron un ajuste del 9,7% en marzo (acumulan un 320,5% interanual) mientras que los servicios se encarecieron 16,3% el mes pasado (260,6% en el acumulado de 12 meses, casi 60 puntos menos que los bienes).

Esteban Lafuente

El dengue es epidemia, no brote. Y hay vacuna… pero dicen que no hay plata

0

Mario Russo, Ministro de Salud de la Nación, en su documento publicado el 2 de Abril, responsabilizó a las provincias del “brote” (?) de dengue en casi todo el país, negó que existiera alguna vacuna de utilidad en nuestra emergencia ya que la Food and Drug Adminstration (FDA) todavía no licenció el inoculante de Takeda, o TAK, aseveró que su repartición convocó al Consejo Federal de Salud para monitorear la situación, y recomendó a la población que usara manga larga, ropa clara y evitar las bermudas.

Un grupo de los mejores virólogos, infectólogos, vacunólogos y sanitaristas del país le salió al cruce de inmediato con una respuesta muy extensa y experta. Viene circulando por internet, está juntando centenares de firmas de notables y se la puede acceder aquí. AgendAR la pone a disposición, pero la resume en estos términos.

Respecto del “brote”, Russo, el sanitarista fashion, miente. Hay un 2500% más de casos en apenas cuatro meses y en casi todo el territorio. Esto se llama epidemia, no brote.

Respecto de la FDA, es la agencia regulatoria de fármacos de los EEUU. Aunque su opinión tiene peso mundial, su contraparte argentina es la ANMAT, que licenció la TAK-003 o Qdenga en Abril de 2023, desde los 4 años y sin límite superior de edad, Ministro. Para que una vacuna se considere buena en Argentina, nos alcanza con que la autorice la ANMAT. ¿Ud. conoce la palabra “soberanía”? 

Nuestra agencia usó datos de seguridad y eficacia de estudios masivos de fase 3 a doble ciego en zonas endémicas de Asia y América Latina, realizados en niños y adolescentes, y con seguimiento de casos hasta 54 meses tras la inoculación, pero también condujo sus propios experimentos de fase, con 13.380 receptores de TAK-003 medidos contra 6687 receptores de placebo, seguidos durante 57 meses. Excelentes números, buenos resultados.

No fuimos los únicos en darle luz verde. Para el caso, entre diciembre de 2022 y febrero de 2023 el Reino Unido y la Unión Europea también licenciaron la TAK-003 o Qdenga para personas de 4 en adelante, y sin límite de edad, como nosotros. Y en Brasil se está usando desde marzo de 2023 para personas de 4 a 60 años. Es el primer país del mundo en encarar una campaña sostenida de vacunación universal gratuita contra el dengue. 

Aparentemente, el Ministro Russo no se enteró. 

¿Está esperando que la FDA apruebe la TAK-003, doctor? ¿Tiene una silla? De todos modos, hasta que la FDA salga de su coma burocrático habitual para la farmacología de terceros países, le alcanzamos los números del estudio preliminar TIDE de esa misma agencia, la FDA. Según TIDE la TAK-003 previno el 84% de las hospitalizaciones y el 61% de las enfermedades sintomáticas, incluso a los 4,5 años de suministrada. Eso dice la FDA en su estudio preliminar. Claro que de ahí a la aprobación regulatoria… Takeda tiene tres grandes problemas: no es estadounidense sino japonés, resulta más bien chico, y no es Pfizer.

De haber esperado el visto bueno de la FDA durante la pandemia de Covid-19 de 2020, 2021 y 2022, habríamos tenido un tendal de muertos medidos contra población total, como Brasil o Ecuador. La performance de la Argentina fue de las mejores de la región. Y es fama que entre 2020 y 2021 nos salvaron bastante las vacunas Sputnik-V rusa y la Sinopharm china, licenciadas por la ANMAT pese a la gritería de más de un/a idiota, y sólo cuando empezaron a llegar en cantidad.  

Acotación de AgendAR: la FDA (y por ende la Organización Mundial de la Salud, u OMS) siguen sin autorizar la Sputnik, que probó una eficacia mayor del 91% en más de 40 países. Que la OMS se haya vuelto un satélite de la FDA no quiere decir que la ANMAT deba serlo. En 2023 e incluso antes, dio algunas pruebas de vida propia.

Que el Ministro Russo haya reunido al COFESA no cambia nada. Lo felicitamos, ¿pero acaso es un mérito especial? El COFESA Se viene reuniendo desde hace muchos años y a lo largo de muchos gobiernos, entre otras cosas para monitorear el avance del dengue. Pero Ministro, medir un problema no es resolverlo, y hoy Ud. tiene una epidemia ante la nariz, y una con todas las de la ley. También tiene una vacuna con todas las de la ley, licenciada, y ante la nariz. ¿No la vio?

Respecto de la vacuna TAK, el Ministro la confunde, se ignora si deliberadamente o por falta de conocimiento, con la vacuna Dengvaxia de Sanofi-Pasteur. Ésta aumenta el riesgo de muerte por enfermedad hemorrágica de población “virgen”, que todavía no ha tenido dengue. La Dengvaxia tuvo un pésimo desempeño en una fase cuatro sobre población escolar en Filipinas en 2012. 

Pero la ésa y la TAK-003 son vacunas con bastantes diferencias conceptuales y trayectorias clínicas muy distintas hasta fase 3, Ministro. Lo que dicen los argentinos firmantes, en general virólogos y vacunólogos de un prestigio y trayectoria que a Ud. le resultan inimaginables, es que la TAK-003 es aún más eficaz en personas seropositivas, que han tenido dengue. Ignoro por qué, es sorprendente. La inmunología es una de las ciencias menos predictivas: manda la evidencia clínica, punto. Y de eso hay de sobra, aquí y el el mundo.

El Ministro da buenas recetas para impedir las picaduras por parte de los Aedes aegyptii, los portadores de esta epidemia. Mangas largas, ropa clara, cero bermudas, el «look» recomendado por el que ahora deberá ser rebautizado Ministerio Nacional de la Moda. Seguramente también por modas ideológicas, el Dr. Russo no objetó que el DNU 70/2023 cerrara, “por necesidad y urgencia”, la Agencia Nacional de Laboratorios Públicos.

La Agencia, antes de morir, tenía un laboratorio provincial en Santa Fe que elaboraba el DEET, el compuesto clave de los repelentes. Su cierre, consecuente al cierre de la Agencia Nacional de Laboratorios Públicos, ha permitido que Johnson, la multinacional estadounidense que monopoliza el DEET en Argentina, dueña de marcas como Fuyí o Raid, lo haya hecho desaparecer de las góndolas. Obvio, en plena epidemia nacional hoy se paga fortunas. 

En Uruguay y Paraguay el repelente no desapareció de los anaqueles. Raro. O no.

En cuanto al ataque a los mosquitos vectores, el laboratorio provincial formoseño, LAFORMED SA, estaba fabricando larvicidas contra el Aedes aegyptii aprobados por la ANMAT en 2023 para circulación nacional. Porque no es sólo cosa de repeler al mosquito sino matarlo. 

Pero en cambio se mató un laboratorio del estado. Otra víctima de la Libertad-Carajo, supone AgendAR.

En su comunicado del 2 de Abril, el Ministro Russo nos previene contra operaciones anticientíficas de prensa, que pretenden atemorizar a la población. 

Y sí, claro que estamos atemorizados, Ministro. De tipos como Ud.

A los mosquitos no hay que operetearlos ni convencerlos de nada. Sólo repelerlos y matarlos.

Daniel E. Arias

Reestructuran la Secretaría de Energía de la Nación

0

El gobierno publicó este lunes el decreto 293/24 que modifica el organigrama de la Secretaría de Energía que dirige Eduardo Rodríguez Chirillo. En el sector se esperaba que el ministro de Economía, Luis Caputo, le dé el visto bueno a la nueva estructura. Se oficializaron las cuatro subsecretarías de la cartera energética: Energía Eléctrica, Combustibles Líquidos, Combustibles Gaseosos y Transición y Planeamiento Energético.

La Subsecretaría de Energía Eléctrica va a estar a cargo de Damián Sanfilippo, ex gerente General de la Empresa Distribuidora de Energía Norte (EDEN). En tanto, en la Subsecretaría de Combustibles Líquidos quedará Luis De Ridder, un ex directivo de Techint que ya había sido nombrado transitoriamente en febrero en la cartera de Hidrocarburos para que se valide el funcionamiento del Plan Gas.

Por su parte, la Subsecretaría de Combustibles Gaseosos (que iba a denominarse Subsecretaría de Gas Natural) estará a cargo de Fernando Solanet, actual gerente de perforación de President Energy, una petrolera independiente de origen británico.

Por último, en la Subsecretaría de Transición y Planeamiento Energético Rodríguez Chirillo ya había designó a Mariela Beljanski, que participó en las audiencias públicas sobre las tarifas de electricidad y gas natural durante el verano.

Minería

La Secretaría de Minería continuará con las subsecretarías de Desarrollo Minero y Política Minera. El nuevo titular de la cartera minera es Luis Lucero, ex abogado del estudio jurídico Marval O’Farrell Mairal. Por el momento no se conocen los nombres para asumir en estas dependencias.

El conflicto entre los bloques se amplió a África Occidental

0

El martes 3 asumió en Dakar el nuevo presidente electo de Senegal, Diomaye Faye, y con él se añade otro eslabón a la cadena de líderes anticolonialistas que desde 2020 han tomado sucesivamente el poder en Mali, Burkina Faso, Níger, Guinea y Chad. Cansados de la explotación neocolonial francesa y de la falta de efectividad de las tropas europeas para combatir al Estado Islámico en el Sahel (EIS), los pueblos de África Occidental buscan la independencia. Al emprender este camino, empero, sólo encuentran el apoyo de Rusia, Irán y China y son rápidamente condenados por los medios occidentales que sólo los ven como títeres de Moscú. De este modo, la competencia entre bloques se extienden a África, dando un nuevo salto hacia una conflagración general.

El 24 de marzo se celebraron elecciones presidenciales en Senegal, en las que el joven panafricanista de izquierda Bassiro Diomaie Faye, del mayor partido de la oposición, ganó con más del 54% de los votos frente al 35% del candidato de la coalición gobernante, Amadou Ba. Los medios franceses ya lo han calificado de “conductor de influencia rusa” que busca construir un régimen similar al de los estados vecinos del Sahel. Sin embargo, la realidad es más compleja.

Faye, musulmán de origen rural modesto, es licenciado en Derecho. Tras diplomarse en la Escuela Nacional de Administración (ENA) y en la magistratura en 2004, se convirtió en inspector de Hacienda en el departamento de Impuestos y Patrimonio. En un momento dado, dirigió el Sindicato de Impuestos y Patrimonio creado por el líder de la oposición Ousmane Sonko. Más tarde, en febrero de 2021, el nuevo presidente se convirtió en secretario general del partido PASTEF, fundado por Sonko. Sin embargo, el partido fue disuelto por las autoridades en 2023 por “llamar frecuentemente a sus seguidores a movimientos insurreccionales”. Entonces Faye fundó La Coalition Diomaye Président, una alianza de grupos de la oposición. Cuando el gobierno de Macky Sall insistió con su política neoliberal e intentó postergar las elecciones, se produjo una reacción general de todas las fuerzas políticas y sociales.

Faye y Sonko fueron así liberados de la prisión por una amnistía general apenas diez días antes de las elecciones, pero Sonko no pudo volver a presentarse en 2024 por haber estado en la cárcel un año antes. Tras la liberación de ambos Faye lanzó una campaña relámpago bajo el lema “Diomaye es Sonko”. Sus propuestas incluyen el panafricanismo y una mayor soberanía nacional, una distribución más justa de la riqueza, la reforma del corrupto sistema judicial, la renegociación de los contratos de minería, gas, petróleo y pesca firmados con empresas extranjeras, ya que este año Senegal inicia la producción de hidrocarburos, la creación de una nueva moneda nacional y el abandono del franco CFA respaldado por el Tesoro francés y, finalmente, el estrechamiento de los lazos con Rusia. Por lo tanto fue lógico que inmediatamente después de su jura, este martes 2 el nuevo presidente haya nombrado primer ministro a Ousmane Sonko. Ahora habrá que ver quién es el jefe y quién el subordinado.

La geoeconomía es clave en estos cambios. Senegal fue una colonia francesa desde el siglo XVII y uno de los puestos militares avanzados de los colonizadores en África Occidental, incluso después de su independencia formal en 1958. El país es el tercer socio comercial de Francia en África. Las empresas francesas representan una cuarta parte del PBI y de los ingresos fiscales del país. Como, a partir del comienzo de la explotación hidrocarburífera este año, Senegal se convertirá en un gran productor de petróleo y gas, Faye pretende renegociar los contratos mineros y energéticos, especialmente con British Petroleum (BP) y el operador británico de minas de oro Endeavor Mining. En particular, siguiendo los pasos de sus vecinos Mali, Níger y Burkina Faso quiere abandonar el franco CFA -sistema monetario controlado por Francia y utilizado en 14 Estados africanos- estableciendo una nueva moneda. El nuevo presidente aún no ha aclarado, si va a echar a los militares franceses de Senegal, pero París ya viene reduciendo drásticamente su contingente militar en Senegal.

La tendencia al debilitamiento de la influencia atlantista en África continúa: los gobiernos de Mali, Níger y Burkina Faso crearon la Alianza del Sahel para luchar contra el neocolonialismo y están recurriendo a otros actores geopolíticos en busca de ayuda contra el terrorismo islamista y para desarrollar sus economías, como Rusia, China, Turquía e Irán.

Este proceso no es unidireccional y no puede entenderse con lentes ideológicas. El centro analítico estadounidense Critical Threats publicó el 4 de abril un extenso artículo que recoge todos los temores de la Casa Blanca ante la creciente influencia de Rusia e Irán en Níger. El 16 de marzo pasado as autoridades de Niamey rompieron el acuerdo de defensa con Estados Unidos, acusaron a Washington de ejercer presiones y exigieron la retirada de todas las fuerzas estadounidenses del país y de la región en su conjunto.

Hay dos bases clave -en Agadez y Niamey- en cuya construcción EE.UU. ha gastado más de 150 millones de dólares. Niamey se terminó en 2019 y está operada por el Mando Africano del ejército estadounidense (AFRICOM, por su sigla en inglés). Ahora, se va concretando una de las amenazas más temidas por los militares estadounidenses: el despliegue en Agadez de drones kamikazes rusos de ataque Geranium-2. Los estadounidenses temen que en caso de conflicto estos drones lleguen hasta instalaciones de la OTAN en el litoral sur del Mediterráneo.

Además, la base de Agadez puede servir como nodo para la transferencia de fuerzas de Mali a Libia a través de la frontera libio-nigerina y viceversa. Las fuerzas rusas ya están presentes en el este de Libia donde apoyan al Ejército Nacional Libio, pero hasta ahora no tenían enlace directo al sur del Sáhara. Por su parte, la base de Niamey es esencialmente un centro de inteligencia que procesa los datos recogidos por los drones MQ-9 Reaper. Las fuerzas aéreas estadounidenses también utilizan el aeródromo nigerino de Dirkou como base de operaciones en el Sahel.

Al mismo tiempo las primeras unidades del “Afrika Korps” del Ministerio de Defensa ruso llegaron a Burkina Faso. Más de 100 efectivos con equipo y armas capacitarán a sus colegas africanos, además de garantizar la seguridad de los altos funcionarios del Estado. El contingente ruso aumentará con el tiempo a 300 efectivos. También asegurarán la carretera que conecta la capital burkinabé Ouagadougou con Bamako, en Malí, y están construyendo líneas de trasmisión eléctrica que unen a los distintos países del Sahel.

Al retirarse forzosamente del Sahel, Estados Unidos se repliega hacia los países del Golfo de Guinea, desde cuyo territorio, empero, no podrá realizar reconocimientos en Libia.

El apoyo ruso a los países del Sahel no se limita a la esfera militar. Una delegación de Niamey visitó Moscú en enero, cuando firmó un acuerdo, para que Rosatom explore y explote los vastos recursos naturales del país africano, incluidos el petróleo, el gas y el uranio. También buscará litio en el sur. Además de apoyar a Mali en la construcción de un satélite espacial, el acuerdo prevé la concesión de un satélite ruso, para cubrir las necesidades del país en los ámbitos de seguridad, telecomunicaciones y otros. Rosatom firmó también un acuerdo similar con Burkina Faso.

La descolonización de los países del Sahel muestra –no podía ser de otra manera- luces y sombras. Los dirigentes militares de Burkina Faso han decidido prorrogar un año más las medidas de emergencia para combatir la violencia yihadista. Sin embargo, corresponsales norteamericanos afirman que ha habido casos en los que opositores al régimen de Burkina Faso han sido secuestrados y reclutados por la fuerza.

Malí lleva bajo gobierno militar desde agosto de 2020, el primero de los ocho golpes de Estado que se han producido en África Occidental y Central en cuatro años, incluidos los de sus vecinos Burkina Faso y Níger. La actual junta se hizo con el poder en un segundo golpe en 2021 y posteriormente prometió que tardaría 24 meses, a partir de marzo de 2022, en restablecer el gobierno civil, con fecha de inicio el 26 de marzo de 2024 y elecciones en febrero.

En junio de 2022 aprobó una nueva ley electoral, pero en septiembre del año pasado dijo que pospondría las elecciones de febrero de 2024 por razones técnicas, lo que provocó la indignación de los grupos políticos que, en una declaración conjunta a última hora del domingo 31, pidieron a las autoridades que establezcan lo antes posible un marco institucional para los comicios.

La Compañía Militar Privada Wagner (PMC Wagner, por su nombre en inglés) está ayudando a las fuerzas gubernamentales en el centro y norte de Malí a realizar incursiones con aviones no tripulados que han matado a decenas de civiles, entre ellos muchos niños, según denunciaron grupos de derechos humanos. Por su parte, también Amnistía Internacional señaló a principios de esta semana que dos ataques con drones en el norte de Malí causaron la muerte de al menos 13 civiles.

La deriva de los países del Sahel hacia Moscú y Beijing no es unidireccional. Por ejemplo, tras encuentros de autoridades locales con representantes alemanes e italianos en Niamey, Niger parece estar tratando de mejorar los lazos en materia de seguridad y defensa con países occidentales. También se ha producido recientemente una reunión entre un alto mando militar nigerino y la embajadora de EE.UU..

Estados Unidos no está en condiciones de aprovechar la decadencia del dominio neocolonial francés en el Oeste de África. Al mismo tiempo, la expansión del terrorismo islamista después de la invasión de la OTAN en Libia en 2011 ha debilitado el control territorial de los estados del Sahel, empujado a millones de personas a la emigración hacia el Mediterráneo e intensificado el tráfico de drogas, armas y personas a través del desierto. El apoyo militar de las potencias europeas se ha demostrado inútil en la lucha contra el yihadismo y/o cómplice de los terroristas.

Por lo tanto, era una cuestión de tiempo hasta que en los países del Sahel oficiales patriotas se alzaran contra los corruptos regímenes proeuropeos que los gobiernan desde hace sesenta años. Sin embargo, al llegar al gobierno, los nuevos dirigentes se encontraron sin apoyos internacionales y comenzaron a buscarlos en Rusia, China, Turquía e Irán, entre otros. Necesitada de romper el cerco occidental y queriendo aprovechar la oportunidad para rodear a la OTAN por el flanco sur, Rusia aprovecha la ocasión para llenar el vacío dejado por Francia.

Los países del Sahel que están pujando por su completa independencia y desarrollo no tienen intereses ideológicos en la competencia por el poder mundial. Si los países europeos fueran más flexibles y les tendieran la mano, los africanos seguramente la estrecharían con gusto, pero no está sucediendo. Al menos los medios europeos están condenando sin matices los lazos africano-rusos. Que después no se quejen.

Eduardo J. Vior
analista internacional