El año 2024 recibió a la Argentina no solo con importantes cambios a nivel país, sino que además con el anuncio del presidente Biden de los Estados Unidos suspendiendo la aprobación de nuevas autorizaciones de exportación de gas natural licuado (GNL), incluyendo importantes proyectos que estaban destinados al abastecimiento de Europa y Asia. La suspensión se fundamenta en cuestiones ambientales principalmente asociadas a las políticas de ese país en materia de cambio climático.
Ahora bien, ¿cómo se relaciona esta noticia con la Argentina? ¿Tiene Argentina los recursos y la capacidad para reemplazar los proyectos suspendidos? ¿Qué faltaría para que la Argentina alcance este objetivo?
Se proyecta que al 2050, un 75% de la demanda de GNL provendría de países asiáticos alcanzando un volumen de unas 500 millones de toneladas anuales. Además, la guerra en Ucrania y ahora el conflicto en Gaza acentúan la tendencia en el mundo hacia la contractualización en el largo plazo del suministro de GNL. La posibilidad de contractualización en el largo plazo es de primaria importancia para la viabilidad de los proyectos argentinos, ya que el respaldo de estos contratos con Offtakers (compradores) extranjeros es vital para el financiamiento de la infraestructura que debe construirse para viabilizar los proyectos locales.
A partir del descubrimiento del yacimiento no convencional Vaca Muerta y la factibilidad técnico-comercial de su explotación, sabemos que existen recursos suficientes para abastecer las necesidades de gas natural de los argentinos por varias generaciones. Además, las empresas operando en la Argentina ya han demostrado en más de una década de actividad no convencional que cuentan con la capacidad técnica y operativa para eficientemente desarrollar y operar diligentemente estos recursos en gran escala.
GNL argentino
Así, el GNL argentino cuenta hoy con demanda global, recursos excedentes, y también una razonable política de estado que hizo que desde el 2014, cualquiera sea el gobierno de turno y a pesar de severas crisis macroeconómicas, el sector continúe creciendo casi en solitario del resto del país.
Existiendo una ventana de entrada en el mercado global de GNL, y contando con los recursos y una decisión política de avanzar con estos proyectos apoyada por gobierno y oposición, ¿Cuáles son los pendientes para que estos proyectos superen la decisión final de inversión y comiencen a construirse?
Identificamos tres pendientes principales. Falta un marco legal especial para regir durante muchos gobiernos futuros. El marco jurídico aplicable a los proyectos de exportación de GNL necesita quedar blindado con garantías de estabilidad cambiaria, impositiva y regulatoria que viabilicen su financiamiento externo y sobrevivan a lo largo de los distintos gobiernos que se sucedan en la Argentina, sean de la orientación que sean.
Falta un estudio a nivel nacional del que resulte la suficiencia de recursos y el interés nacional que justifique el otorgamiento de autorizaciones firmes de largo plazo de exportación de GNL. Sin esa certeza y estabilidad en el largo plazo de las autorizaciones de exportación, no existirán instituciones dispuestas a financiar los proyectos ni compradores offtakers dispuestos a comprometerse en firme a la compra del GNL argentino en el largo plazo. Ejemplo de estos estudios se encuentran en las autorizaciones emitidas por los Estados Unidos y Canadá para la exportación de gas natural.
Finalmente falta posicionar a los proyectos de exportación de GNL argentino dentro el proceso global de transición energética hacia las energías renovables. Las políticas internacionales de mitigación del cambio climático cada vez hacen más difíciles el desarrollo de proyectos de exportación de GNL, no solo por las autorizaciones a nivel del país exportador, como es el caso de los Estados Unidos, sino también por las políticas de los países importadores de energía. Por eso la Argentina debe trabajar desde el sector público y el sector privado en el desarrollo de proyectos de captura de carbono asociados a los proyectos de exportación de GNL, colocando estos proyectos en la agenda de mitigación del cambio climático fomentando el uso del gas natural en los mercados globales como una etapa necesaria en la transición energética del carbón hacia las energías renovables, y así convertir al gas natural en una herramienta para el logro de los objetivos del Acuerdo de París, y no como un obstáculo para alcanzarlos.
Resueltos estos pendientes, la Argentina estará en condiciones de acceder al mercado global de GNL.
Gerardo Agustín Sylvester amaba su profesión: era profesor de Estadística Matemática. Su frondoso bigote inspiró el apodo que le dieron sus alumnos: la morsa. Encarnaba la personalidad de un hombre solitario, un genio austero y también, exitoso que para 1982 había publicado varias obras de su ámbito como profesor titular en el Departamento de Matemática Estadística de la Universidad Nacional del Sur en la ciudad de Bahía Blanca.
Tenía 58 años cuando se desató la guerra de Malvinas. El conflicto lo condujo a un momento difícil e inesperado que estalló en sus manos la noche del 20 de mayo de 1982 horas antes del desembarco británico en San Carlos.
El estadístico matemático Gerardo Agustín Sylvester en su oficina de trabajo. (Gentileza de Mariana Sylvester).
Esa noche, mientras manejaba su desgastado Opel hacia su hogar en el barrio Parque Palihue, sintió a la muerte sentada a su lado, en el asiento ocupado por una pila de carpetas. Encendió el pequeño ventilador de tres palas rojo adherido sobre el parabrisas, un invento suyo para ventilar el vehículo en verano y que en ese viaje de minutos -que se le hizo eterno- lo ayudó a disipar sus pensamientos.
Imaginó la conversación que tendría con Nélida su esposa mientras manejaba rumbo a su hogar. Avanzó a través de calles solitarias, sumidas en una oscuridad absoluta debido a los apagones programados en tiempos de guerra.
El Opel perforó la niebla y Sylvester organizó sus ideas: tenía que encontrar las palabras precisas para explicarle que su hijo Roberto pronto iba a entrar en combate.
El método Montecarlo
A comienzo de 1970, Gerardo Sylvester -secundado por un grupo de matemáticos de la Universidad Nacional del Sur- publicó un ensayo sobre Matemática Estadística al que bautizó “Montecarlo”.
En su trabajo desarrolló una técnica numérica cuya aplicación permitía calcular probabilidades, definir variables sobre distintos escenarios planteados. En principio, pretendía dar solución a problemas financieros e industriales. Los datos que emergían en las simulaciones no resolvían la cuestión de fondo pero sí arrojaban datos que servían de apoyo en la toma de soluciones.
El método fue bautizado con el nombre de “Montecarlo” en honor al Principado de Mónaco, considerado “la capital del juego de azar”, ya que los matemáticos utilizaron una ruleta como generador simple de números aleatorios.
Primera edición de la obra Montecarlo editada en el año 1970 por la Universidad Nacional de Asunción. (Archivo Claudio Meunier).
La obra, de carácter público, despertó el interés de la Aviación Naval Argentina en 1978, cuando parecía inminente un conflicto armado con la Republica de Chile. Parte de la teoría desarrollada por Gerardo Sylvester sería utilizada como base para realizar ataques a la flota trasandina.
Desde 1970, a través de distintas ediciones, el libro “Montecarlo” estuvo al alcance de los estudiantes universitarios argentinos. Incluso hoy puede encontrarse en bibliotecas y sitios en internet de libros usados que lo ofrecen como material de estudio.
Pero jamás pudo imaginar Sylvester que su método finalmente sería utilizado en 1982 contra la tercera flota más poderosa del mundo. Y, mucho menos, que entre los pilotos elegidos que probarían su teoría estaba su hijo Roberto, piloto de un Skyhawk A-4Q perteneciente a la Tercera Escuadrilla de Caza y Ataque de la Aviación Naval Argentina.
El ataque a la fragata Ardent
Horas antes de regresar a su hogar, Gerardo Sylvester sostuvo una conversación telefónica “de larga distancia” con su hijo Roberto, de 31 años, que se encontraba en la Base Aeronaval de Rio Grande junto a la unidad comandada por el Capitán de Corbeta Rodolfo Castro Fox.
Gerardo hizo lo mismo que haría todo padre: le pidió su hijo que se cuidara. Presentía que los británicos estaban próximos a desembarcar en las Islas Malvinas y cuando ello ocurriera, Roberto ingresaría en la acción.
Roberto le transmitió tranquilidad con sus palabras. Gerardo comprendió los sentimientos de su hijo porque él también había sido aviador de la Marina, alcanzando el grado de Comandante de la Aviación Naval Argentina antes de su retiro.
Gerardo Agustín Sylvester poco antes de su retiro en el año 1970 como Comandante de la Aviación Naval Argentina con el grado de Capitán de Navío. (Fuente Centro Naval).
Antes de que la llamada llegara a su fin. Gerardo le dijo a su hijo que sentía un profundo orgullo por lo que hacía, por su entrega. Y le contó que si en las próximas horas se desataba alguna acción de combate, él sería invitado a la Base Aeronaval Comandante Espora para escuchar la transmisión por radio del ataque.
Al arribar a su hogar, Sylvester notó la preocupación de Nélida su esposa. Se hacía cada vez más evidente en su rostro a medida que la guerra avanzaba. Por ese entonces el Crucero General Belgrano había sido hundido, al igual que el destructor británico Sheffield.
Evitó rodeos y le contó a su esposa la conversación telefónica que había mantenido con su hjo Roberto. Le dijo que tenía por delante días difíciles y que a ellos, como padres, solo les quedaban dos cosas por hacer: “tener fe y rezar”.
El día siguiente, 21 de mayo a las 11 de la mañana, Gerardo Sylvester recibió un llamado en su oficina de trabajo. La llamada, que provenía de la base aeronaval Comandante Espora, le confirmó que su presagio acababa de cumplirse: los británicos se encontraban desembarcando en San Carlos. Le dijeron, además, que la Aviación Naval haría un ataque sobre ellos y se probaría el método propuesto en el libro Montecarlo.
En Río Grande, provincia de Tierra del Fuego, seis Skyhawks A-4Q de la Tercera Escuadrilla de Caza y Ataque, cada uno cargado con cuatro bombas de 250 kilos comenzaban la puesta en marcha.
La misión encomendada era atacar buques de guerra en el estrecho de San Carlos. Sin reabastecimiento para la jornada, los seis pilotos deberían economizar cada litro de combustible pues la Fuerza Aérea Argentina con sus oleadas de ataque mantenía sus dos aviones reabastecedores ocupados con las necesidades de sus cazabombarderos que debían ser recargados de combustible en el aire antes de ingresar a las islas y reabastecidos combustible durante el vuelo de regreso.
San Carlos era la tierra de los relámpagos, el humo y las llamas. Los chaparrones de lluvia oscurecían la geografía: nubes de color gris oscuro, casi negras, transitaban sobre el estrecho ocultando el despiadado rostro de la guerra en el mar.
La joven tripulación de la Fragata HMS Ardent perteneciente a la Armada Británica aguardaba con nervios tensos, gargantas apretadas y estómagos cargados de malestar los próximos ataques de la aviación argentina. Sus rostros pálidos y sudorosos, ojos inquietos, labios secos y agrietados dejaban entrever lo peor, rogaban no ser atacados pues la fragata había recibido un ataque que conmovió a todos a bordo y se contaban las bajas a bordo.
Esa misma mañana, poco antes de la llegada de la Tercera Escuadrilla de Caza y Ataque al estrecho de San Carlos, dos caza bombarderos Dagger de la Fuerza Aérea Argentina atacaron a la Ardent. El capitán Horacio Mir González arrojó una bomba a la fragata, que rebotó en el agua e ingresó al buque alojándose en la popa pero no explotó.
Luego atacó el teniente Juan Bernhardt, quien lanzó su bomba de 500 kilos que dio de lleno contra el hangar y demolió al helicóptero Sea Lynx que se encontraba en la cubierta de vuelo. El lanzador de misiles Sea Cat instalado en proximidades del hangar voló por los aires y cayó sobre la cubierta de vuelo aplastando al oficial de logística Lieutenant Commander Richard Banfield.
El incendio fue controlado por el personal de control de averías mientras la fragata se refugiaba tras una caleta. Luego debían dirigirse hacia el norte del estrecho y unirse al grupo de buques británicos que continuaban con las tareas de desembarco.
Finalmente, llegó el turno de los seis Skyhawk A-4Q de la Aviación Naval Argentina, que atacaron a la fragata inglesa en dos oleadas. La forma de ataque que proponía el Montecarlo era bastante singular: los aviones debían aproximarse desde tres acimut diferentes para que el buque no pudiera concentrar todo su fuego en el grupo atacante. De esta manera apuntaría su defensa en un solo avión mientras que los otros dos tendrían la oportunidad de atacar al buque y lanzarle sus bombas.
A bordo del buque británico continuaban sofocando las llamas cuando apareció la primera oleada liderada por el capitán de corbeta Jorge Alberto Philippi, piloto voluntario en la escuadrilla y el de mayor edad en ambos bandos, 43 años, quien se dirigió hacia la Ardent secundado por el teniente de fragata Marcelo Márquez y el teniente de navío Jose Arca.
El entonces Capitán de Corbeta Jorge Alberto Philippi Comandante de la Tercera Escuadrilla de Caza y Ataque junto a sus pilotos en la sala de operaciones de la unidad. Se observan diferentes siluetas de buques de guerra, algunas de la Armada Argentina y otras foráneas sobre las que se estudiaban y se desarrollaban técnicas para atacarlos con éxitoCN (RE) VGM Jorge Alberto Philippi
La teoría del Montecarlo se ponía en marcha esperando sus resultados. El capitán Philippi corrió entre el fuego antiaéreo, lanzó sus cuatro bombas y una de ellas impactó de lleno sobre la fragata.
Continuó su ataque el teniente José Arca. Hizo puntería y lanzó su armamento con éxito. Una de sus bombas cayó sobre el techo del hangar en la popa, lo perforó y luego explotó. La deflagración dentro del hangar estremeció cada centímetro de la fragata. El lugar arrasado parecía un matadero, un infierno de humo, acero y fuego.
Márquez debió esquivar los restos que se elevaron por encima de su altura de lanzamiento a riesgo de ser alcanzado. Los tres A-4Q comenzaron su regreso al continente mientras la segunda oleada de A-4Q navales se aproximaba a San Carlos.
A bordo de la fragata HMS Ardent, la disciplina se burlaba de la muerte y destrucción. Un coraje desesperado mantenía unidos a los marinos a bordo. Los que podían ponerse en pie en los pasillos resbalando entre el aceite o el fuel oil ayudaba a la evacuación de heridos. Los alaridos desesperados se multiplicaban en los pasillos a medida que los enfermeros se aproximaban a los restos de la popa en el buque.
Los hombres morían en la popa. Cada muerte era diferente, algunas tardías, otras misericordiosas, instantáneas. El calor era espantoso, la fragata se convirtió en un portal del infierno y eso es lo que ocurre a los buque de guerra cuando son alcanzados en combate.
El comandante de la fragata Ardent Alan West luchaba por mantener su navío a flote cuando una nueva alarma de ataque aéreo se desató sobre su buque.
Gerardo Sylvester, sentado junto a la radio en la base aeronaval Comandante Espora, se sobresaltó cuando escucho la voz del teniente de navío Benito Rotolo, jefe de la segunda sección, llamando a sus dos pilotos antes de realizar el ataque en el estrecho de San Carlos, los tenientes de navío Carlos Lecour y Roberto Sylvester.
A continuación se escuchó la voz de Rotolo dando la orden de atacar a la fragata Ardent. La respiración entrecortada y agitada de los pilotos hacía eco en la radio.
El matemático comenzaba a perder la compostura, temía lo peor para su hijo. Fueron segundos eternos. Las bombas de Rotolo golpearon sobre el mar, dos a cada banda del buque en su ancho vulnerable provocando nuevas averías en la fragata.
Una de las bombas lanzadas por el teniente Lecour dio de lleno en la popa generando una poderosa explosión que elevó restos hasta 60 metros de altura y selló el destino del buque. Sylvester que venía último fue espectador del dantesco espectáculo. La explosión de la bomba lanzada por Lecour dejo en el aire trozos de hierros ocupando su visión frente al parabrisas de su A-4Q. Roberto Sylvester apuntó y lanzó sus bombas multiplicando la destrucción a bordo.
Los tres pilotos navales argentinos evadiendo la artillería e iniciaron su escape. Se escucharon algunas voces entre los pilotos alertando por el fuego antiaéreo. Gerardo Sylvester supo que su hijo seguía con vida.
Sin embargo una comunicación de la primera sección liderada por el capitán Philippi sobresaltó al matemático. Era la joven voz del teniente Márquez que gritaba: ‘Harrier, Harrier’. Luego se escuchó la voz del capitán Philippi: ’Soy Mingo, me eyecto, estoy bien’. El ruido blanco en la radio se apoderó de los siguientes minutos, interminables para Sylvester, que además conocía a todos los pilotos. Philippi, por ejemplo, era su vecino.
La teoría matemática de Sylvester publicada que en el libro Montecarlo, aplicada en el combate, planteaba que si seis jets cargados con cuatro bombas de 250 kilos las lanzaban “en reguero” sobre un buque de guerra, la posibilidad de impacto era de cuatro aciertos directos. Esto provocaría el hundimiento de la nave. Pero también advertía que el grupo atacante de seis jets perdería el 50 por ciento de su material aéreo.
La Ardent reducida a escombros en su popa se sumía en una agonía que pronto concluiría para siempre yéndose a pique en San Carlos. En el aire dos A-4Q fueron derribados por obra de los Sea Harrier: el capitán Philippi se eyectó luego de ser alcanzado por un misil, el teniente Márquez fue derribado con fuego de cañón y el teniente Arca llegó hasta la capital malvinense con su jet averiado y se eyectó frente al aeropuerto, salvando su vida.
Así la teoría de Montecarlo se cumplió, el grupo atacante perdió el 50 por ciento de sus aeronaves (3 jets) con dos pilotos eyectados y uno muerto.
Gerardo Sylvester aguardo sentado frente a la radio hasta tener confirmación que su hijo Roberto había regresado a Río Grande sin problemas. Luego abandonó la sala de comunicaciones y se dirigió a su hogar. Se abrazó con Nélida: “Roberto está bien”, le dijo.
Gerardo Sylvester, nacido un 5 de junio de 1923 en la ciudad de Rosario, continuó con sus trabajos como matemático hasta sus 82 años, siempre secundado por su mano derecha, la docente Lidia Toscana de Caplan. Su carrera académica lo llevó a dictar clases en las universidades más importantes de la Argentina. Pasó sus últimos días al cuidado de sus hijos. Falleció en la ciudad de Viedma el 29 de abril del 2012.
Roberto Sylvester continuó su carrera de como aviador naval en la Armada Argentina. Se convirtió en comandante de los épicos Super Etendard y se retiró con el grado de Capitán de Navío. Actualmente es vecino del barrio de San Isidro.
La fragata HMS Ardent concluyó su vida ese 21 de mayo de 1982. La Royal Navy no volvió a bautizar ningún otro buque con ese nombre, a pesar de haberlo utilizado anteriormente en nueve embarcaciones. Los últimos tres Ardent construidos en el siglo XX tuvieron el mismo destino, propio de la guerra. Un destructor Ardent se hundió en la batalla de Jutlandia, en 1916, durante la Primera Guerra Mundial. Otro destructor HMS Ardent fue hundido por los acorazados alemanes Scharnhorst y Gneiseneau el 8 de junio de 1940, en la Segunda Guerra Mundial. El último HMS Ardent tocó fondo en el estrecho de San Carlos el 21 de mayo de 1982 en parte gracias a una teoría de estadística matemática publicada en un libro llamado Montecarlo.
Claudio Meunier
Comentario de AgendAR:
Los cálculos de probabilidad de éxito y de bajas del atacante en misión de bombardeo son previos a la 2da Guerra Mundial. Y estadísticamente sólo tienen algún valor predictivo con centenares de atacantes, no con ocho.
Un proyecto de la FAUBA consiguió remediar aguas contaminadas con arsénico. La tecnología se basa en el uso de carbón de una caña de bambú nativa. Apuntan a producirlo comercialmente para abordar este problema sanitario.
El arsénico (As) contamina las napas freáticas y puede causar la enfermedad HACRE. En la Argentina, 6,4 millones de personas carecen de acceso a agua potable de red y en al menos 18 de nuestras 23 provincias se encuentran niveles de As en aguas para consumo humano muy superiores a lo que recomienda la OMS. Por eso, el proyecto Guaduar —incubado en la Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA)— generó un biocarbón de bambú y un dispositivo de filtrado capaz de extraer hasta el 100% del arsénico en aguas contaminadas. El proyecto avanza en la producción de bambú y biocarbón en Misiones y busca difundir la tecnología en regiones afectadas.
“Guaduar apunta a sanear aguas contaminadas con arsénico. Para eso trabajamos con un bambú nativo del país, Guadua chacoensis. Lo que hacemos es fabricar biocarbón a partir de cañas de descarte, y modificarlo químicamente para que adsorba mejor este elemento”, dijo Andrea Vega, docente de Botánica General de la FAUBA y Directora del proyecto.
Según la docente, es una especie que se cultiva poco en el país. En estado adulto, las cañas alcanzan hasta 15 cm de diámetro y unos 20 m de altura. Sin embargo, las más valiosas para el proyecto son las que mueren en estado juvenil, ya que carecen de valor comercial y producen el mejor biocarbón.
“Este es un material poroso que en su superficie se impregna con nanopartículas de hierro en las que el arsénico queda retenido. Cuanto más pequeñas son las partículas de biocarbón, más arsénico retienen. Esta propiedad hace que G. chacoensis sea excelente para remediar aguas contaminadas”, explicó Andrea.
Del laboratorio al terreno
Vega puntualizó que la puesta a punto del biocarbón se hizo en laboratorio. “Los resultados están publicados en Science of The Total Environment y en Journal of Colloid and Interface Science, y muestran que con 1 g de biocarbón obtenemos 1 litro de agua segura para consumo humano. Mientras la OMS indica un máximo de 0,01 miligramos de arsénico por litro de agua, nosotros logramos remover hasta el 100% de este elemento”.
“Nuestra meta ahora es comenzar a producir a mayor escala y probar el biocarbón resultante y el filtro Guaduar en situaciones reales. Firmamos un convenio con un productor de Misiones que comenzó a cultivar bambú y a fabricar biocarbón en su campo. Creemos que producir esta especie puede ser importante para la economía de la región. Le daría trabajo a mucha gente, más allá del beneficio de remediar aguas con arsénico”, comentó la docente.
Y agregó que para probar el sistema en territorio, desde la FAUBA se firmó un convenio tripartito con el municipio bonaerense de Alberti y con el Ministerio de Ambiente de la Provincia de Buenos Aires.
“El próximo paso será comparar el biocarbón que obtuvimos en el laboratorio con el que fabrica el empresario misionero. La idea es ver cómo funciona cada uno en las aguas de Alberti, y ver si se lo puede llevar a una escala mucho más grande, comercial”, afirmó.
Emprender desde la universidad pública
Por su parte, Mónica Francés, Directora Ejecutiva de IncUBAgro, comentó que “desde la incubadora de proyectos de la FAUBA, potenciamos emprendimientos vinculados al sector agropecuario acompañando a los diferentes grupos en sus estadios iniciales con tutorías, asistencia y capacitaciones. Los ayudamos a elaborar el modelo de negocios y a buscar financiamiento”.
Y añadió que en especial se busca apoyar a los equipos emprendedores cuando deben cumplir las condiciones que establecen instituciones como el SENASA o la ANMAT. También al llegar el momento de escalar desarrollos o productos a volúmenes de comercialización. “En el caso de Guaduar, la interacción fue muy positiva”.
Para cerrar, Andrea Vega destacó la ventaja de haber conformado un equipo multidisciplinario. “Contamos con diversos perfiles, tanto desde la botánica, la agronomía como de las ciencias ambientales. Incluso, un diseñador gráfico y dos ingenieros industriales de la UBA. Esta riqueza de visiones nos permitió encarar el tema de la descontaminación, que es complejo”. (SLT-FAUBA / Por: Pablo A. Roset)
El presidente brasileño Luiz InácioLula da Silva y su par francés, Emmanuel Macron, lanzaron este martes un plan para recaudar más de 1.000 millones de dólares para invertir en proyectos deeconomía sostenible en la Amazonía brasileña y francoguayanesa.
El anuncio ocurrió al inicio de una visita de tres días del presidente francés a Brasil, que en un gesto simbólico se encontró con Lula en Belém, la ciudad amazónica del norte del país que en 2025 acogerá la COP30 contra el cambio climático.
Ambos presidentes se subieron a una embarcación que los llevó hasta la cercana isla de Combu para visitar una microempresa de producción de cacao, un ejemplo de bioeconomía.
En una fotografía publicada por Lula en la red social X, los dos mandatarios, vestidos con camisa blanca, se estrechan la mano mientras cruzan el río, sonrientes y con la mirada en el horizonte.
Con el plan anunciado este martes, Francia y Brasil pretenden recaudar “1.000 millones de euros de inversión pública y privada durante los próximos cuatro años” (1.080 millones de dólares), según el documento de la hoja de ruta.
La idea es conjugar la “conservación y la gestión sostenible de los bosques” con la “valorización económica” de sus territorios, poniendo a los “pueblos indígenas y las comunidades locales en el centro de la toma de decisiones”, añadió el documento.
Macron, el jefe indígena Raoni Metuktire y Lula da Silva se dan la mano en la isla Combu, cerca de Belem, Brasil, el 26 de marzo de 2024 (REUTERS/Ueslei Marcelino)
Lula ha hecho de la lucha contra la deforestación en la Amazonía una prioridad de su tercer mandato. La destrucción de la selva brasileña disminuyó hasta la mitad en 2023 respecto al año anterior.
El mayor bosque tropical del mundo desempeña un papel clave en la lucha contra el cambio climático, al absorber emisiones de dióxido de carbono. El 60% de la Amazonía se ubica en Brasil.
Además, la hoja de ruta propone el desarrollo de un “mercado de carbono que remunere a los países selváticos que inviertan en la recuperación de los sumideros naturales”, los ecosistemas que capturan grandes volúmenes de emisiones de carbono.
En Belém, Macron condecorará además al cacique Raoni con la Legión de Honor, la más alta distinción francesa.
El líder kayapó, reconocible por su gran disco labial y tocado de plumas amarillas, se ha convertido en la figura más emblemática de la conservación de la Amazonía.
Una nueva página
Se trata del primer viaje oficial de un presidente francés en once años al gigante sudamericano.
Ambos dirigentes asentarán un nuevo comienzo, tras los años de tensión entre los gobiernos de Macron y del presidente Jair Bolsonaro (2019-2022).
Francia, séptima economía mundial, y Brasil, novena, se consideran actores clave en una escena internacional marcada por la rivalidad entre China y Estados Unidos.
París ve a Brasilia como un puente con los “grandes emergentes”, cuya voz los brasileños tratan de hacer oír cada vez más por medio de su actual presidencia del G20 de las economías avanzadas y el grupo BRICS+.
Submarinos y Ucrania
En materia de defensa, Francia y Brasil cooperan en la fabricación de cuatro submarinos de propulsión clásica y el tercero de ellos, llamado “Tonelero”, será inaugurado el miércoles por ambos dirigentes en la base naval de Itaguaí, cerca de Rio de Janeiro.
El acuerdo, encargado a Naval Group, también prevé la construcción de un quinto submarino de propulsión nuclear para Brasil, pero hasta ahora sin transferencia de tecnología francesa respecto al reactor.
Otros asuntos serán más complejos: Macron también insistirá en que la guerra en Ucrania sea discutida este año en el seno del G20.
Pero Lula, que ha incomodado al defender una política de no aislamiento a Rusia, se ha mostrado hasta ahora evasivo.
Lula y Macron rubricarán esta visita con un encuentro el jueves en el palacio presidencial de Planalto en Brasilia.
La Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) esta reclamando una deuda equivalente a unos 9 millones de dólares por la construcción de los reactores CAREM y RA-10. Así surge de una notificación remitida por la CNEA a la Secretaria de Energía. La situación fue admitida públicamente por la titular del organismo nuclear, Adriana Serquis. El reactor RA-10 es un proyecto que esta prácticamente terminado y que fuentes del sector nuclear creen que el gobierno no dejará sin fondos. Pero la perspectiva para el CAREM es otra: las cifras estimadas para la concreción del proyecto chocan de frente con elobjetivo de superávit fiscal primario del Ministerio de Economía conducido por Luis Caputo.
La notificación remitida el viernes 22 de marzo advierte de un inminente corte de servicios en centros atómicos y parada de obra en los proyectos CAREM, RA-10 y el plan de medicina nuclear por un corte de pagos desde diciembre de 2023.
En el caso del proyecto CAREM la CNEA se ha visto impedida de efectuar pagos a las contratistas del proyecto, los cuales son canalizados a través de un fideicomiso. La deuda total asciende a 3.643.712.501,39 de pesos (US$ 4.159.489 al tipo de cambio oficial). En el caso del reactor RA-10 la deuda reclamada es por 4.484.921.874 de pesos (US$ 5.119.773 al tipo de cambio oficial) correspondiente a certificados de los meses de diciembre 2023 y enero 2024.
La CNEA advirtió que el corte derivó en problemas financieros «en los pequeños proveedores de servicios en los centros atómicos y regionales, como también en los constructores de nuestras principales obras estratégicas» y advierte de un corte de obra en CAREM y RA-10 desde el lunes 25. Efectivamente, un centenar de trabajadores abocados a la obra del reactor CAREM en el complejo Atucha fueron desvinculados ese día. La noticia fue confirmada por el secretario General de UOCRA Seccional Zárate, Julio González. Ninguno de los trabajadores son empleados de CNEA; la mayoría son empleados de Masoero y Asociados, empresa contratada por Nucleoeléctrica Argentina, la empresa operadora de las centrales nucleares y actualmente el contratista principal en la obra del reactor.
Cruce de versiones
La noticia de la paralización de la obra del CAREM choca de frente con la promoción del proyecto realizada hace poco por el secretario de Estrategia Nacional, el ex brigadier Jorge Jesús Antelo, en una cumbre mundial de energía nuclear en Bélgica organizada por el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA). Desde la Jefatura de Gabinete comandada por Nicolás Posse, a la que responde Antelo, hicieron circular que «las obras del programa nuclear argentino tienen continuidad en el marco de un proceso técnicamente ajustado a las capacidades de financiamiento existentes«.
En declaraciones radiales, la presidenta de la CNEA explicó que la incertidumbre sobre los proyectos tiene origen en el recorte generalizado de los fondos fiduciarios ordenado por el gobierno. «Lo que pasó esta semana fue que como entra dentro de la lista de los fideicomisos, que nos dijeron que no iba a entrar, estamos sin poder ejecutar ni un centavo de ese proyecto», explicó acerca del fideicomiso asignado a la construcción del CAREM.
«Por ese tema de los fideicomisos es que se le informó a NASA que no se le podían hacer los pagos. Con lo cual NASA decidió que a una de las subcontratistas no continuase con esa partecita de la obra y eso implicaba despedir a 69 trabajadores. Se ha pedido una conciliación de parte de UOCRA», remarcó Serquis a radio Splendid.
Perspectivas para el CAREM
En el contexto del congelamiento de los presupuestos en el Estado y el freno de pagos en distintas áreas para alcanzar la meta de superávit fiscal primario para este año establecida por el Ministerio de Economía no sorprende demasiado que los proyectos nucleares también sean alcanzados. En el área energética, Caputo incumplió la obligación del Estado de pagar la transacción económica mensual de CAMMESA que es para cubrir los costos de generación y transporte eléctrico, además de incumplir los pagos del Plan Gas.
Fuentes del sector nuclear consultadas por este medio coinciden en que habrá presupuesto para la finalización del reactor RA-10 en Ezeiza, que se encuentra próximo a su finalización y se espera su puesta en operación en 2025. Pero el escenario para el CAREM luce distinto debido a las cifras en juego.
La CNEA informaba poco tiempo atrás que el proyecto CAREM tiene una fecha de finalización estimada para el 2028, pero no hay una estimación pública sobre la inversión requerida para su finalización. La construcción comenzó en 2014 y la inversión realizada hasta ahora asciende a unos US$ 600 millones. Las cifras de inversión faltante relevadas entre fuentes del sector nuclear vinculadas con el proyecto oscilan entre los 200 y 300 millones de dólares.
Socio externo para el proyecto
Frente a la necesidad de inversión y las restricciones presupuestarias, existen conversaciones para abrir el proyecto a la participación de un socio externo. La CNEA comenzó a recorrer esa posibilidad tiempo atrás con la creación de una gerencia para la comercialización del CAREM. También firmó recientemente con INVAP un acuerdo para impulsar exportaciones y oportunidades vinculadas al reactor.
El CAREM es un prototipo de reactor modular pequeño (SMR por sus siglas en inglés) de 25 MW eléctricos. Es el primer reactor de potencia (de generación de electricidad) que se diseña en el país. El objetivo del prototipo es probar el diseño y las tecnologías que permitirán avanzar a una versión CAREM comercial, de más potencia, en módulos de más de 100 MW.
La Agencia de Energía Nuclear (NEA), el ente nuclear de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), ubicó al CAREM entre los diseños con los mayores niveles de avance en las variables consideradas: licenciamiento, emplazamiento (construcción), financiamiento, cadena de suministros, «engagement» y combustible.
Efectivamente, el prototipo CAREM es uno de los pocos proyectos modulares pequeños que se encuentran en construcción en el mundo, pero gigantes de la industria nuclear como GE Hitachi o Westinghouse apuntan a comenzar a construir sus primeros SMR antes del 2030. Otras compañías nuevas, como Terra Power, del magnate Bill Gates, también tienen proyectos.
Desafíos de ingeniería
Una decena de fuentes con ascendencia en el sector nuclear explicaron a este medio que un proyecto innovador como este suele presentar retrasos por los desafíos relacionados con el diseño del reactor y de ingeniería de los componentes. «Nuestro país esta construyendo un prototipo mientras que el resto de las compañías apuntan a construir una versión comercial directamente, a nadie debería sorprenderle si también encuentran desafíos durante el desarrollo y construcción», explicó una de las fuentes.
Como ejemplo, otra fuente citó la complejidad para fabricar los 12 generadores de vapor que irán dentro del reactor. «Cada generador es una camisa de tubos muy finos con un armado muy complejo y que demanda tiempo», graficó. Conuar, empresa contratista para la fabricación de los generadores, terminó en 2023 la fabricación de uno de los doce equipos.
Una tercera fuente contrasta este proyecto con el RA-10. «El CAREM es un caso completamente distinto al del RA-10, que es para producción de radioisótopos médicos. INVAP lleva décadas exportando reactores de este tipo», concluyó.
Las tarifas de gas subirían a partir del consumo de ayer para todos los usuarios residenciales, comercios e industria. El ente regulador del gas, el Enargas, publicó los nuevos cuadros tarifarios que rigen para todo el país, con subas que van desde 150% hasta más de 460%.
Desde mayo, las tarifas se actualizarán todos los meses según una fórmula de ajuste determinada, pero además habrá otro aumento fuerte por los mayores costos del gas durante los meses de invierno.
Según cálculos aproximados que difundieron las empresas distribuidoras de gas, un usuario de ingresos altos de Metrogas con un consumo de hasta 500 m3 (R1) al año -una casa o departamento de hasta cuatro personas que cuenta con calefón o termotanque, cocina, horno y una estufa- que recibía una boleta de $1547, pasará a pagar $7000. Esto significa una suba de 352%.
En tanto, un usuario residencial de altos ingresos con un consumo de entre 600 a 800 m3 (R22) al año -una casa o departamento en la que viven cuatro o más personas y cuentan con cocina con horno, termotanque, calefón o caldera y dos estufas- pasará a pagar de $4527 a $25.200. Se trata de una suba de 456%.
En el caso de Naturgy, un usuario promedio de una categoría R23, que consume 72 m3 por mes, la factura final pasará de $5300 a $22.400. Se trata de un aumento de 322%.
En promedio, las tarifas aumentarán 333% o $10.000. Esto le sumará dos puntos porcentuales a la inflación de abril, según estimó el economista Fernando Marull.
La Secretaría de Energía dio a conocer la semana pasada los nuevos valores que pagarán los usuarios por el costo de producir gas desde este mes. Informó que, en promedio, los hogares de ingresos altos pasarán a pagar de $2961 a $9271; los de ingresos bajos, de $838 a $2462, y los de ingresos medios, de $1975 a $6375. Pero este componente es solo uno de los tres ítems que reflejan las boletas.
El Enargas publicó los aumentos para los componentes de transporte y distribución, que explican alrededor del 35% del costo final de las boletas. Se trata de las tarifas que reciben las empresas encargadas de transportar el gas de los centros de producción y de distribuirlo en los hogares. Esta suba será igual para todos los usuarios, ya que no hay segmentación en estos componentes de la boleta.
En la audiencia pública de principios de enero, las empresas transportistas (TGN y TGS) pidieron recomponer sus ingresos con aumentos de 530%, sin contar la aceleración de la inflación de los últimos cuatro meses (diciembre, enero, febrero y marzo). El Enargas les aprobó un incremento de 675%, lo cual tiene un impacto de 65% en la factura final ($4208, aproximadamente).
Además, cada mes se actualizará la tarifa de este componente por una fórmula polinómica compuesta por la inflación mayorista (IPIM), la minorista (IPC), el índice de salarios y la evolución de los costos de la construcción. A cambio, TGS se compromete a realizar inversiones por $27.690 millones este año y TGN, $19.150 millones.
En el caso de las distribuidoras (Metrogas, Naturgy y Camuzzi, entre otras), las empresas habían solicitado subas de 462%. Y al igual que las transportistas, también tendrán actualizaciones mensuales según la misma fórmula de ajuste. Asimismo, se comprometen a presentar un plan de obras por un total de $19.590 millones en el caso de Metrogas; $15.050 millones, Naturgy; $10.220 millones, Camuzzi Gas Pampeana, y $7710 millones, Camuzzi Gas del Sur.
Además de los aumentos ya anunciados, el Gobierno puso en marcha un mecanismo automático de ajuste para que la devaluación de la moneda no deje atrasados los incrementos anunciados. Como los contratos están dolarizados, pero las boletas se pagan en pesos, el Enargas actualizará cada mes el costo del gas por la variación mensual del tipo de cambio. Al momento, el Banco Central (BCRA) aplica un crawling peg (devaluación controlada) de 2% mensual.
A partir de mayo, además, subirá de nuevo fuertemente las tarifas de gas por el componente del costo de producción, que se encarece durante los meses de invierno. Este mayor precio se mantendrá entre mayo y fines de septiembre.
En concreto, desde hoy, el valor del gas subirá de US$0,96 el millón de BTU (medida inglesa que se utiliza en el sector) a US$2,85, en promedio, para los usuarios de ingresos altos, comercios e industrias. En tanto, entre mayo y septiembre, el costo subirá a US$4,35 en promedio. A partir de octubre, cuando sube la temperatura, el costo bajará de nuevo a US$2,80 el millón de BTU.
El objetivo del Gobierno es bajar fuertemente los subsidios a la energía. El secretario Eduardo Rodríguez Chirillo dijo en las audiencias públicas que, en promedio, los usuarios pagan solo el 17,5% del costo de producción de gas.
La gestión anterior había dicho que los usuarios de ingresos altos ya no recibirían más subsidios. Sin embargo, al congelar las tarifas durante casi todo el año pasado y con el salto del tipo de cambio oficial de diciembre, la cobertura del costo del gas cayó fuertemente en los últimos meses.
La consultora Economía & Energía dio precisiones acerca de qué porcentaje cubren con las boletas los distintos usuarios: los hogares considerados de altos ingresos pagan el 22% del total de costo de producción; los de bajos ingresos, el 6,5%, y los de ingresos medios, el 8%. Por lo tanto, el aumento de tarifas sería mayor para los usuarios de menor poder adquisitivo.
Canasta básica energética (CBE)
Por otro lado, la Secretaría de Energía diseñará una canasta básica energética (CBE) para que los subsidios estén destinados al usuario final. La idea del Gobierno es subsidiar al hogar cuando supere un porcentaje de los ingresos el costo del consumo mínimo necesario de gas y electricidad, que variaría según la zona bioambiental del país en la que viva el usuario y la cantidad de miembros del hogar.
El diseño de la CBE considerará el tamaño del hogar, que se divide en tres categorías de una o dos personas, tres o cuatro personas y cinco o más personas; y la biozona de residencia, clasificándose en seis niveles, desde una zona muy cálida (el noreste argentino) hasta una muy fría (el sur patagónico). Además, la CBE tendrá en cuenta el consumo promedio de gas y electricidad del mes en cuestión.
Por ejemplo, para un hogar de una o dos personas, que reside en una zona muy cálida, se considerará un consumo básico de gas de 24 m3 y de electricidad de 304 kwh. Para ese mismo hogar, en una zona muy fría, se toma en cuenta en enero un consumo de 145 m3 y de 120 kwh.
El Gobierno utilizará la base de información del Registro de Acceso a los Subsidios a la Energía (RASE), que se implementó durante la gestión anterior. A partir de ahí, se identificará el número de convivientes del usuario residencial, la localidad de residencia y la energía utilizada (si consume solo electricidad, electricidad y gas por red o electricidad y garrafa). Luego se cruzará esa información con la base de datos del Plan Hogar (garrafas) de la Anses y el de la de personas fallecidas del Renaper.
Según informó la Secretaría de Energía, la semana próxima estarán los detalles que establezca el nuevo régimen de subsidios.
Como resultado de los efectos directos e indirectos de COVID-19, entre 2019 y 2021 México, Perú y Bolivia tuvieron algunas de las mayores caídas del mundo en términos de expectativa de vida al nacer y de incrementos en el exceso de mortalidad, confirma un estudio «que proporciona la visión más completa del costo de la pandemia en la salud humana hasta la fecha», informó en un comunicado el Instituto de Métricas y Evaluación de la Salud (IHME) de la University of Washington, en Seattle, Estados Unidos.
Como contrapartida, países como Uruguay, Costa Rica, Panamá y Argentina sufrieron un impacto relativamente menor en ambos indicadores estadísticos pese a que también tuvieron un número no desdeñable de mortalidad y hospitalizaciones.
«Los resultados podrían ser considerados un proxy [valor que permite inferir otro] algo útil respecto de la manera en que los distintos gobiernos nacionales y subnacionales manejaron la respuesta a COVID-19, pero solo muestran los efectos de la pandemia sobre la mortalidad en 2020 y 2021 y no consideran otros factores, como los desenlaces de salud no fatales», manifestó a Medscape en español uno de los primeros autores, Austin E. Schumacher, Ph. D., profesor de ciencias de métricas de salud en el instituto.
El estudio, publicado en The Lancet, recopiló más de 22.000 fuentes de datos para presentar estimaciones actualizadas del Estudio de Carga Mundial de Enfermedad 2021 para 204 países y territorios y 811 lugares subnacionales entre 1950 y 2021.[1] Y a partir del análisis de un subgrupo de estas fuentes concluyó que en los primeros dos años de la pandemia hubo 15,9 millones de muertes en el mundo atribuibles tanto a la infección por SARS-CoV-2 como a sus efectos indirectos, por ejemplo, al retraso en la búsqueda de atención médica. La cifra es algo superior, pero comparable a los 14,9 millones que estimó la Organización Mundial de la Salud (OMS) en mayo de 2022.
Los investigadores también constataron que a nivel global la esperanza o expectativa de vida al nacer declinó en 84% de los países y territorios durante los primeros dos años de la pandemia y restó en total 1,6 años, lo que representa una brusca reversión de los progresos experimentados en esa medida estadística desde la última mitad del siglo pasado. El hallazgo «demuestra el potencial impacto devastador de los nuevos patógenos», afirmó Schumacher.
Y el impacto real de la pandemia de COVID-19 es aún mayor porque el estudio no abordó las decenas de millones de personas que sufren las manifestaciones de COVID-19 persistente, destacó en una columna el Dr. Eric Topol, director del Scripps Translational Science Institute, en La Jolla, Estados Unidos.
Resultados «trágicos»
Cuando se observan Latinoamérica y el Caribe como un todo, la tasa de exceso de mortalidad debida a COVID-19 durante 2020 y 2021 en muertes cada 1.000 habitantes fue de 1,99, casi el doble de la tasa global (1,04) y por encima de las tasas de Europa Occidental (0,85), África del Norte y Oriente Medio (1,33), sur de Asia (1,28), sudeste asiático (0,70), Oceanía (0,69) y África subsahariana (1,13). La expectativa de vida al nacer cayó de 76 años en 2019 a 73,3 en 2021.
Pero a nivel de los países el panorama es dispar. México en general y la Ciudad de México en particular, presentan algunos de los peores resultados en la región e incluso en el mundo. En México la tasa de exceso de mortalidad debido a COVID-19 en 2020 y 2021 fue de 2,61 muertes por 1.000 habitantes, la tercera más alta de Latinoamérica después de Perú (4,27) y Bolivia (4,19).
La expectativa de vida en México bajó a nivel nacional de 75,6 años para aquellos nacidos en 2019 a 71 en 2020 y a 70,9 en 2021. Pero la caída fue mayor en la Ciudad de México: de 76,5 años en 2019 pasó a 69,9 en 2020 y 67,4 en 2021, un desplome de casi diez años que retrotrajo la situación a la esperanza de vida que los nacidos en la capital mexicana tenían a mediados de la década de 1980 y que supera al descenso experimentado entre 2019 y 2021 por dos provincias sudafricanas que tuvieron las mayores caídas de África, KwaZulu (-6 años) y Limpopo (-5,5 años). En cambio, Quintana Roo (-2,1 años), Chihuahua (-2,6 años), Guerrero (-2,6 años) y Durango (-2,6 años) fueron las entidades de México con los menores descensos.
El ingeniero en petróleo, ex funcionario del Enargas y miembro del Instituto de Energía Scalabrini Ortiz (IESO), Andrés Repar, denunció hoy que el gobierno con el aumento del precio del gas mayorista produce un “tarifazo por modificación cambiaria” y subsidia a las empresas productoras, a quienes acusó de incurrir en “prácticas oligopólicas”.
Repar enfatizó que “Vaca Muerta hoy produce una sobre oferta, que debería hacer disminuir el valor PIST. Ello no sucedió pues prevalecen las practicas oligopólicas de las productoras”.
Tras ello recordó que el secretario de Energía, Eduardo Rodríguez Chirillo, en la audiencia pública donde se debatió el nuevo esquema de subsidios dijo que “los subsidios a la demanda deberían segmentarse por sectores sociales y bioclimáticos”; mientras que hoy a partir de su resolución “los subsidios operaron sobre el precio del PIST y no sobre la demanda”.
Luego subrayó que “el precio del gas por su marco regulatorio es en pesos, pero una decisión administrativa del PEN impuso que su actualización por índices sea reemplazada por el valor cambiario de dólares a pesos”. Tras lo que advirtió: “estamos ante un tarifazo por modificación cambiaria en lugar de los índices usuales de ajustes de costos”.
Luego señala que el valor de referencia para Vaca Muerta debería provenir de Texas o Lousiana, donde varios productores a través del Waha Hub o el Henry Hub en promedio venden el gas USD 2,6 por millón de BTU (unidad termal). Esa, sostiene Repar “es hoy la referencia sustentable para la industria gasífera de todo el mundo. Ese valor hoy demuestra también que es apto para el consumo interno de EEUU y para la exportación en forma de GNL y por barco a mercados lejanos”.
“Ese precio es lo que debiera mirar la Argentina posible competidor de EEUU”, concluye el ex funcionario de Enargas. Tras lo que arriesga que “cabe asumir que para la Argentina la referencia del mix de Henry Hub y Waha Hub es altamente interesante para comprender cuál va a ser el export parity del gas natural para encarar inversiones en la plantas de GNL de altísimo presupuesto”. De allí que para el ingeniero en petróleo “el valor de 3,91 U$/MMBTU para el PIST es un valor de una alta toxicidad hoy para las pymes y los hogares”.
Junto con la celebración de su siglo y medio de vida, a lo largo del cual tuvo treinta presidentes, la Academia Nacional de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales (Ancefn), creada por el entonces gobernador de la provincia de Buenos Aires, Juan María Gutiérrez, el 26 de Marzo de 1874, eligió por primera vez como presidenta a una mujer: la matemática Alicia Dickenstein.
“Me postulé después de mucho pensarlo y a pedido de numerosos colegas –confiesa la científica–. Tengo muchos compromisos académicos para este año, pero pienso que esta institución tiene un rol importante, que es el de opinar, asesorar y efectuar recomendaciones referidas a temas de política científica, además de consolidar acuerdos nacionales e internacionales que contribuyan al desarrollo de la ciencia nacional en interacción con otros países. Confío en que, con el resto de la comisión directiva, podremos colaborar en esa tarea”.
Ganadora del Premio L’Oréal-Unesco Por las Mujeres en la Ciencia (en su edición 2021), que se otorga a una investigadora por continente, cinco de cuyas laureadas fueron distinguidas luego con el Nobel (Christiane Nüsslein Volhard, Ada Yonath, Elizabeth Blackburn, Jennifer Doudna, Emanuelle Charpentier), Dickenstein es reconocida internacionalmente “por sus trabajos excepcionales a la vanguardia de la innovación matemática, aplicando la geometría algebraica al ámbito de la biología molecular”, como destacó el jurado en esa oportunidad. Utiliza herramientas de álgebra y geometría en el estudio de redes de reacciones bioquímicas para entender la señalización celular; en particular, las cascadas enzimáticas.
Nació en el barrio de San Cristóbal, CABA, cursó la secundaria en el Colegio Nacional de Buenos Aires, pero recuerda que al finalizar no sabía muy bien qué carrera elegir. Decidió probar con un test de orientación vocacional y, a sugerencia de la psicóloga que se lo tomó, Élida de Gueventter, que detectó en ella mucha facilidad para el razonamiento abastracto, optó por la «reina de las ciencias».
Sus comienzos no fueron fáciles. Su director de tesis, Miguel Herrera, falleció al terminar y quedó profesionalmente huérfana. “En ese momento, los años ochenta, no había Internet, no llegaban profesores visitantes, ni correo común, no se compraban revistas… Sabía poco de muchas cosas, pero no sabía mucho de nada. Finalmente, un día me di cuenta de que podía hacer de mi debilidad mi fortaleza. Pasé por áreas muy variadas. Trabajé en algo que se llama ‘residuos’ y en ‘teoría de discriminantes´ un tema de la matemática pura, pero que tiene aplicaciones, por ejemplo, en robótica”, recordó hace unos años.
Además de estos obstáculos, y a pesar de nunca pensó que había algo que los hombres pudieran hacer y las mujeres no, su hija nació a mitad de su doctorado y debió enfrentar los obstáculos usuales que pueden detener a las científicas. “Había desconfianza y reconozco que tuve que ir en contra del preconcepto de que las mujeres debían concentrarse en la casa –cuenta–. También, focalizarse mucho en algo era visto como un rasgo esencialmente masculino”. A pesar de eso, se convirtió en la primera directora mujer del departamento de Matemática de Exactas/UBA en un momento en que todos los profesores titulares eran hombres.
La Ancefn integra el Inter Academy Partnership (IAP), organización que agrupa a 150 academias de ciencias y medicina de todo el mundo, y es miembro de IANAS (Inter American Network of Academies of Sciences), que incluye 20 academias nacionales y tres academias regionales de América y el Caribe. Asimismo forma parte del Grupo de Afinidad S20 (Science 20), que representa los intereses en ciencia de los países integrantes del G20. Como parte de su función, promueve el interés por la ciencia, en particular en los niños y jóvenes, impulsando acciones en el Centro Cultural de la Ciencia (C3) y un premio junior para estudiantes de escuelas secundarias.
Acerca del valor de la Academia, destaca que “fue una de las instituciones que brindaron asesoramiento para el Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, que fue sancionado por ley en 2023. También fuimos aceptados como amicus curiae en el proceso que involucra a un investigador del nstituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales (Ianigla), aportando elementos científicos que muestran su correcto desempeño en el inventario de los glaciares del país, participa en publicaciones y analizó en profundidad el estado de las ciencias exactas, físicas y naturales en el país que se publicó en 2015”.
Y concluye: “Éste es un momento muy difícil para nuestro país y en particular, para el sistema científico. La Ancefn tiene una gran oportunidad de convertirse en un bastión de la defensa del sistema científico tecnológico a través de la difusión de las actividades de investigación y desarrollo, la articulación con otras instituciones y el asesoramiento al poder político”.
Dickenstein es profesora emérita de la Universidad de Buenos Aires e investigadora superior del Conicet, y miembro de la Sociedad Matemática y de la de Matemática Aplicada Industrial de los Estados Unidos, de la Academia Nacional de Ciencias Exactas y Naturales, y de la Academia de Ciencias de Córdoba, profesora honoris causa del Royal Institute of Technology de Estocolmo y doctora honoris causa de la Universidad del Sur, en Bahía Blanca. Fue vicepresidenta de la Unión Matemática Internacional (IMU) entre 2015 y 2018. Es autora, junto con su colega, Juan Sabia, de Matemax, un libro de matemática para chicos publicado en edición bilingüe español-inglés.
Las reuniones celebradas en marzo apuntan a una relación más estrecha entre Brasil y la India, dos países que, dentro de la geopolítica mundial, tienen mucho para beneficiarse de la cooperación estratégica, desde el sector agrícola hasta el aeroespacial y nuclear.
Para empezar, los días 14 y 15 de marzo, la India acogió en Nueva Delhi una reunión 2+2 que reunió a equipos del Ministerio de Exteriores y del Ministerio de Defensa de ambos países.
Por la parte brasileña estuvieron Marcelo Cámara, director del departamento de Asuntos Estratégicos, Defensa y Desarme del Ministerio de Exteriores, el contralmirante de la Marina Luca Marquesde Oliveira y el general de brigada del Ejército Marcelo Rocha Lima, entre otras autoridades.
El 25 de marzo, el presidente brasileño, Luiz Inacio Lula da Silva, el ministro de Defensa, José Múcio, y el ministro de Economía, Fernando Haddad, se reunieron con el empresario Natarajan Chandrasekaran, presidente del consejo de administración de la empresa Tata Sons, el holding de inversiones al que pertenece el mayor conglomerado indio, Tata.
En conjunto, las empresas del conglomerado tienen un valor de mercado de más de 400.000 millones de dólares y están presentes en 150 países, en áreas que van desde la infraestructura eléctrica, pasando por la hostelería, las telecomunicaciones, la industria aeroespacial y hasta la siderurgia.
El megaempresario, invitado al país por la Agencia Brasileña de Promoción de Exportaciones e Inversiones (APEX), también visitará las instalaciones de Embraer y asistirá a un evento organizado por la Federación de Industrias del Estado de Sao Paulo (Fiesp).
La India y Brasil: países en una situación similar
Ambos países formarían parte de la llamada corriente meridionalista, pensamiento geopolítico desarrollado por André Marin, señaló el profesor del Instituto de Geografía de la Universidad del Estado de Río de Janeiro (UERJ), Vitor de Pieri. «Son países que tienen perspectivas similares sobre el mundo, fuera del eje de conflicto entre Occidente, Rusia y China», afirmó.
En este sentido, ambos forman parte del G4, «un grupo informal, junto con Alemania y Japón, para reformar el Consejo de Seguridad de la ONU», agregó el doctor en Ciencias Políticas por la Universidad Federal de Minas Gerais (UFMG) y la Universidad Católica de Lovaina, Joao Paulo Nicolini.
Brasilia y Nueva Delhi siguen manteniendo una política exterior independiente, «lo que a Celso Amorim [un alto funcionario brasileño] le gusta llamar una política exterior activa y altiva, que da prioridad a la diversificación de las asociaciones, especialmente con el sur global. Hoy, el PIB de los BRICS ampliado ya es superior al del G7″, destacó de Pieri.
Asociaciones entre Brasil y la India
El acercamiento entre Brasil y la India comenzó durante la presidencia de Fernando Henrique Cardoso, pero fue durante la era Lula cuando se produjo una mayor convergencia entre ambas naciones, en gran parte debido a la formación de los entonces BRIC (sin la inclusión, por tanto, de Sudáfrica), subrayó Nicolino.
Desde 2003 se han celebrado acuerdos y memorandos en diversos ámbitos estratégicos, que van desde la cooperación en materia penal, el desarrollo y uso pacífico de la energía nuclear, la aviación civil y el desarrollo agrícola.
A pesar de las diferencias en el seno de la Organización Mundial del Comercio, debido a su sector agrícola «proteccionista» mientras que Brasil es un país exportador, los dos países consiguen trabajar juntos en el desarrollo de «mejoras genéticas en razas de cebú y leguminosas» a través de la Empresa Brasileña de Investigación Agropecuaria (Embrapa), explicó Nicolino.
Nueva Delhi y Brasilia cooperan estrechamente en el sector de la sanidad, señaló el politólogo. Junto con Sudáfrica, ambas naciones «se enfrentaron a las grandes empresas respaldadas por las potencias occidentales y consiguieron romper la patente del cóctel del sida y abaratar el tratamiento».
La India puede contribuir al desarrollo de submarinos
En materia de Defensa, la India es «bastante pragmática», subrayó el investigador del Grupo de Estudios de Defensa y Seguridad Internacional de la Universidad Estatal Paulista (Unesp) y del Programa de Postgrado en Acciones Estratégicas Transversales de la Universidad Federal de Pernambuco (UFPE), José Augusto Zague.
En su inventario de aviones de combate hay aparatos de los tres países, agregó el experto.
Brasil y la India tienen experiencia complementaria en la producción y desarrollo de armamento. Por ello, la reunión 2+2, que se centra en la cooperación en estas áreas, y dado que la Estrategia Nacional de Defensa de Brasil da prioridad a la transferencia de tecnologías, la oportunidad de asociación es «muy prometedora», opina Zague.
«Este es el caso de las ventas de Embraer a la India», afirmó. La empresa brasileña de aviación ya ha vendido tres unidades de un avión de alerta temprana para uso militar, construidas sobre la plataforma del Embraer 145, y negocia ahora la venta de seis más.
«Y Brasil está interesado en adquirir obuses y misiles de la India, tecnologías de las que el país siempre ha sido deficitario», señaló el experto.
El Estado del sur asiático «dispone de tecnología militar muy avanzada en diversos sectores» y está a la vanguardia, por ejemplo, en la producción de cohetes y satélites, con un programa espacial «muy avanzado», afirmó Zague.
La India cuenta con su propio submarino nuclear
Uno de los puntos tratados en la reunión 2+2 fue el apoyo de la India al Programa de Desarrollo de Submarinos (Prosub) de la Marina brasileña. Es uno de los pocos países que ha conseguido desarrollar sus propios submarinos nucleares, el Arihant y el Arighat.
Nueva Delhi domina todas las fases de desarrollo del submarino y podría ser un socio potencial, pero es más probable que esta experiencia se utilice «para otros proyectos en el futuro», indicó Zague.
Sin embargo, los analistas creen que es posible que la colaboración con la India en proyectos de submarinos nucleares será «tímida», ya que Francia es el principal socio de Brasil en este ámbito.
De acuerdo con la Marina brasileña, la colaboración afecta a submarinos convencionales de propulsión diésel, y «se refiere a los procesos de construcción, operación, mantenimiento y apoyo logístico integrado».
El país del sur asiático se convertirá en un socio importante en el mantenimiento de los submarinos. «La India ofrecería revisiones a bajo coste, mucho más bajo», afirmó Nicolino.
El experto subrayó, sin embargo, que existe un gran potencial de colaboración entre los países en el ámbito nuclear. «Los dos países tienen las mayores reservas de torio del mundo», señaló. El torio es un mineral ligeramente radiactivo que compite con el uranio en la generación de energía nuclear.
Encontrado en «regiones de rocas de monacita como Guarapari, Cumuruxatiba, Prado… en el sur de Bahía», el torio se sintetiza en uranio 233 y se utiliza para generar energía nuclear.
La India es la gran potencia en la investigación del torio, que es más eficiente y limpio que su rival pero fue abandonado por países occidentales, subrayó Nicolino. De este modo, las asociaciones y los intercambios de investigación pueden impulsar el potencial nuclear de Brasil.
La asociación con la India crea un nuevo escenario mundial
En resumen, una asociación con la India es «fundamental» para la base industrial de defensa de Brasil. No solo el país del sur de Asia tiene un gran presupuesto de defensa y ambas industrias son compatibles entre sí, sino que una asociación exitosa entre los dos países cambiaría radicalmente el actual escenario armamentístico, opina Zague.
Con el conflicto de Ucrania, está quedando claro que «este modelo de difusión de tecnología militar globalizada, concentrada en grandes conglomerados, repartida por muchos países y cadenas de suministro pulverizadas, no está dando la respuesta que Occidente imaginaba posible«, explicó.
Rusia, un ejemplo de autosuficiencia, está consiguiendo «reponer sus existencias de armas». «El país es autónomo, no participa en este modelo globalizado de fusión de tecnología militar. Produce prácticamente todos sus sistemas de armas de forma autónoma», señaló el experto.
La búsqueda de la autosuficiencia, un modelo militar que también siguen China, Brasil y la India, puede crear un «nuevo escenario para este sistema de producción mundial», concluyó Zague.