Científicos del Conicet crean una estufa de bajo costo: “El frío es cruel en los hogares humildes”

0

Cada invierno, hasta sus siete años, Valeska parecía una muñeca rusa de tantas capas de abrigo que le ponía su madre para enfrentar el invierno. No solo para salir, también para estar dentro de su hogar, una casa humilde de Mar del Plata, en el barrio popular El Caribe. “A la vuelta del cole, yo prefería que se fuera a dormir porque a pesar de la garrafa con pantalla o alguna estufa eléctrica, hacía tanto frío adentro como afuera” cuenta Yenifer, la mamá de la niña.

En El Caribe, como en el 99% de los 6467 barrios populares del país según informes del Registro Nacional de Barrios Populares, no hay conexión a la red de gas. Es por eso que allí lo que más se usa para calefaccionar son estufas eléctricas o tachos de metal con leña a modo de brasero, lo cual implica todo tipo de riesgos, más aún considerando la precariedad de las instalaciones de luz.

Evitar esos peligros es lo que impulsó el emprendimiento de estufas sociales llevado a cabo en Mar del Plata por profesionales del Conicet, la facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional de esa ciudad, organizaciones de la sociedad civil, empresas y trabajadores de los mismos sectores beneficiarios.

Desde 2020, construyen unas 80 estufas solidarias por año que distribuyen en los barrios populares del sur de Mar del Plata donde no hay servicio de gas. “Estamos por llegar a las 550 y hace unas semanas estrenamos el nuevo modelo, la 2025 B o como le decimos cariñosamente, la peque”, cuenta con orgullo Jeremías Ispizua, que es ingeniero, investigador postdoctoral del Conicet y uno de los referentes del emprendimiento.

Jeremías asegura que la calidad de vida de las personas que acceden a las estufas mejora significativamente. “Las familias nos ayudan a acondicionar el lugar en donde se va a poner el artefacto y a colocarlo”, dice y explica que de esa manera comienzan a ver cómo pueden ellos mismos cambiar su realidad.

En la casa de Valeska, donde ni la garrafa con pantalla servía para que haya algo de calor en la casa, todo cambió hace ya unos tres años. “Los chicos de estufas sociales nos ofrecieron la salamandra y es lo único que funciona para calefaccionar todo el lugar, es más segura y mi nena está feliz”, dice Yenifer que junto a su marido, que es albañil, está construyendo un piso más para que su hija tenga su propia habitación.

La estufa social es una estructura de hierro y ladrillos que mide 75 cm. de alto, 25 cm. de ancho y 30 cm. de profundidad. Calefacciona con la combustión de la madera y no solo da calor y es segura, también permite que se pueda cocinar en ella. De hecho, Jeremías recuerda que el año pasado, cuando fue a visitar a la familia de Valeska, Yenifer le convidó con unas tortas fritas que cocinó en la salamandra.

En cada estufa se invierten unos 180.000 pesos. Si se incluye el flete y la colocación, son 220.000 pesos. “Compite lo más bien con las que están en el mercado a 300.000 pesos y más”, dice y advierte: “Nosotros si quisiéramos una estufa bien barata, podríamos hacerla. Pero lo que tiene la que construimos es un desarrollo tecnológico interesante, apropiado, seguro y replicable que permite generar dinámicas de trabajo local y el encuentro entre muchas organizaciones”.

El gen solidario

La semilla de la estufa solidaria surgió en 2018, cuando un grupo de alumnos del Instituto Industrial Pablo Tavelli, de Mar del Plata, creó estufas a leña de bajo costo para familias de bajos recursos. Su objetivo no solo era que las casas tuvieran una calefacción acorde a los tiempos invernales, sino que fuera segura para evitar accidentes.

Después de distribuirlas y testearlas, publicaron los planos de los artefactos, el manual de uso y un tutorial para quien quisiera hacer su propio modelo. “De ahí en más, diferentes organizaciones tomaron los planos y los fueron mutando según la necesidad de cada barrio”, explica Jeremías.

Por 2019, y luego de diferentes incendios en barrios populares, Cáritas Cristo Rey de Mar del Plata fue una de las organizaciones que decidió replicar las estufas solidarias y construyó unas 20.

Al año siguiente, para aumentar la producción, convocaron al grupo de investigación “Ciencia y Tecnología para la habitabilidad” de la UNMdP del que es parte Jeremías y que, a través de la Fundación Soporte, trabaja en los barrios populares de la ciudad con programas de mejoras en los hogares.

“Nos sumamos para potenciar el proceso productivo y articular con otros actores para conseguir donaciones y fabricar la estufa. Encontramos socios muy importantes de distintos ámbitos de la sociedad civil que nos dieron herramientas, insumos, y se sumaron empresas con ese mismo objetivo”, explica Jeremías.

Si bien las estufas que elaboraban desde ese primer plano eran seguras, cuenta que el año pasado mejoraron el modelo, para que sea también más duradero. “La llamamos estufa 2025 B o la peque”, dice con orgullo e indica que luego de testear cómo funcionan, publicarán los planos para que su construcción sea accesible a todos.

El impacto social de la iniciativa también supera el objetivo de calefaccionar de manera segura ya que también busca darle empuje a las economías locales. “La idea siempre es construir el saber desde lo comunitario, dar trabajo bien pago a la gente del barrio, desde los herreros que sueldan a los que tienen fletes para hacer los traslados, todo eso se paga gracias a donaciones”, dice Jeremías.

Por su parte, las familias hacen un aporte voluntario de dinero para cubrir parte del flete y de la mano de obra. “Siempre colaboran con 5000, 10.000, 30.000 pesos que para ellos es un montón. Hay personas que están en una situación muy difícil y no les pedimos nada. No obstante, todos ayudan en la instalación”, explica Jeremías.

Vencer el frío

Las casas del barrio El Caribe, unas 200, se encuentran en lotes amplios, rodeadas de puro descampado. Allí el invierno es más extremo y hasta dormir es difícil, por el frío y porque si se deja una estufa o un brasero encendido los adultos deben estar atentos a que no ocurra una desgracia.

“En el barrio hay muchas necesidades, yo soy humilde, pero hay gente más humilde que calefacciona su casa como puede, el frío es muy cruel en estos lugares”, dice Yenifer y recuerda lo que ocurrió con una familia vecina, en julio pasado.

Cuenta que una pareja, que vivía en una casilla, encendió un brasero para que las dos hijas pudieran dormir. “Se incendió todo, las nenas fueron internadas en el Garrahan por las quemaduras. Es algo muy triste, desesperante”, explica.

Son 5 millones las personas, entre niños, niñas, adolescentes y adultos, que viven en villas y asentamientos que sufren el frío extremo dentro de sus casas. Debido a los cambiantes precios de las garrafas y la falta de servicio de gas, en el 38% de las villas y asentamientos del país la forma más frecuente de calefaccionar es con leña, de acuerdo al Observatorio de Barrios Populares del Registro Nacional de Barrios Populares.

“Cuando hay tantos chicos en los barrios populares que pasan frío porque no tienen gas, uno piensa en lo importante que sería que los municipios colaboren con políticas para que puedan estar en sus hogares de manera segura”, dice Jeremías y explica: “Es el Estado el que tiene las herramientas como para potenciar iniciativas como la de las estufas sociales”.

Luego, hace referencia a los cortes en el suministro de gas que sufrieron cientos de hogares en Mar del Plata, en la primera semana de julio. “Ese frío que pasamos el otro día en la ciudad, es el que sufren las familias de barrios populares todos los días, por eso es importante ayudarlas”.

Cómo ayudar

Si querés colaborar con la construcción de las estufas solidarias, podés donar a través de la Fundación Soporte, Yo Soy Porque Somos Nosotros:

Titular de cuenta: Fundación yo soy porque nosotros somos.

Número de Cuenta: CC $ 6189-53646/4.

CUIL/CUIT: 30-71511077-2.

CBU: 0140401601618905364649.

Alias: LUZ.MANTO.CEREZA

Paula Soler

Tettamanti: “Con la licitación de la Hidrovía, Argentina pierde soberanía logística y fluvial”

El ex subsecretario de Puertos y Vías Navegables, Horacio Tettamanti, lanzó una dura advertencia sobre la licitación de la mal llamada Hidrovía, el daño ambiental que produce el dragado del canal Mitre y lo que considera una entrega de la soberanía logística y fluvial de la Argentina con el abandono del canal Magdalena.

“La situación es grave para la Argentina. El nuevo gobierno continuó con la línea que venía desde la época de Macri, que fue ratificada por Fernández. Se está consolidando una forma de navegación que va a hipotecar el futuro de los argentinos”, advirtió.

Según Tettamanti, el intento de licitación de la mal llamada «Hidrovía» fue “escandalosa” ya que contemplaba una concesión a 60 años. “De haberse concretado, la Argentina se iba a quedar sin futuro”, expresó. Dicha licitación fue frenada por denuncias y advertencias de organismos administrativos del Estado, pero el gobierno planea volver a insistir.

Al respecto, el especialista fue enfático: “No se trata de discutir si draga uno u otro, si es más o menos transparente. La tragedia es que esta licitación consolidaría un modelo que significaría la pérdida total del Paraná, del Río de la Plata y del Atlántico Sur”.

Y agregó: “Estamos intentando alertar y hacer docencia con los pocos medios que tenemos. Lo más grave es que esto va a dejar a la Argentina con un cepo logístico que impedirá navegar libremente de norte a sur, quedando bajo control monopólico de ciertos grupos”.

Horacio Tettamanti advierte por la «tragedia ambiental» del Canal Mitre

El ingeniero naval marplatense explicó que el dragado del canal Mitre, que el gobierno planea profundizar, ya ha generado un «estrago ambiental gravísimo«, y advirtió: “Insistir con eso es consolidar una forma de navegación extremadamente cara, larga y peligrosa, que nos obliga a depender de Montevideo”.

“La alternativa natural es el canal Magdalena, que permitiría conectar todos los puertos argentinos. Hoy un barco que quiere ir de Mar del Plata a La Plata tiene que pasar por Montevideo. Es irracional”, agregó.

Horacio Tettamanti puso como ejemplo el caso del rompehielos Almirante Irízar que “para ir a la Antártida tiene que navegar primero al norte, pedir permiso a Montevideo y recién ahí puede bajar al sur. Es una locura que un país se impida a sí mismo navegar hacia sus propias aguas del sur”.

Además, denunció el abandono del canal Martín García, del Paraná Guazú, y la promoción de un modelo que privilegia únicamente a los puertos de Rosario, Buenos Aires y Montevideo, en manos de intereses multinacionales. “Esto bloquea una red de navegación barata y nacional que necesitamos para desarrollarnos”, apuntó.

La opción superadora pasa por el Paraná Guazú – Pasaje Talavera, Canal Buenos Aires, Río de la Plata y Canal Magdalena.

“La licitación de la Hidrovía consolidaría un modelo irreversible”

Respecto a la licitación a 60 años de la Hidrovía, Tettamanti fue tajante: “Implicaría la inversión pública más grande de la historia: 2.400 millones de dólares para consolidar esta forma de navegación. Una vez que se consolide esa traza, se cerraría definitivamente las alternativas como el canal Magdalena. No habrá recursos ni voluntad política para revertirla”.

“Van a profundizar el canal Mitre, lo que implicará un daño ambiental enorme. Hoy el Río de la Plata frente a San Isidro, Olivos y Núñez ya perdió más de la mitad de su profundidad. Si lo llevan a 42 pies, como planean, van a convertir esa franja en una isla artificial que cortará totalmente la conexión fluvial con la costa”, alertó.

Para Tettamanti, la profundización del canal Mitre sería “el certificado de defunción del Río de la Plata”, porque implicaría una remoción de barro equivalente a 100 canchas de River. “Eso se desparrama entre el canal y la costa. Se va a cortar totalmente el río, generando una gran isla desde San Isidro hasta el puerto de Buenos Aires”, advirtió.

“El dragado se diseña en función de intereses multinacionales”

El ex funcionario de Cristina Kirchner denunció que se está forzando una navegación por trazas antinaturales como el Paraná de las Palmas, mientras se abandonan canales estratégicos porque “el objetivo no es conectar el país, sino favorecer a determinados puertos en manos de multinacionales”.

En ese marco, sostuvo: “Este modelo de navegación no responde a una necesidad nacional, sino a intereses geopolíticos y económicos ajenos. Y consolidarlo con semejante inversión lo va a hacer irrevertible”.

Por eso, consideró que “hay que impedir esta licitación por todos los medios posibles: judiciales, políticos y con la gente en la calle”, ya que “si avanza, no solo está comprometido nuestro futuro, sino el de las próximas generaciones”.

Pese a todo, Tettamanti se mostró con una cuota de optimismo: “Es tan irracional lo que quieren hacer, que empieza a volverse en contra de quienes lo impulsan. Este modelo es inviable aritméticamente, más allá de las ideologías”.

Kicillof Canal Magdalena

Las posturas en el peronismo sobre el Canal Magdalena y la licitación de la Hidrovía

Consultado sobre la postura de la dirigencia peronista con respecto a esta cuestión estratégica, el ex funcionario aseguró que el espacio “tiene claro el problema”, pero que conviven dentro del frente “sectores contradictorios”.

“Dentro del peronismo, hay dirigentes que entienden esta situación, como Cristina Kirchner y Axel Kicillof, que intentaron avanzar con el canal Magdalena. Pero también hay sectores, como el de Massa o el de Randazzo, que responden a intereses externos”, apuntó.

“El gran problema del peronismo es que llega a las elecciones con un discurso justicialista, pero después gobiernan funcionarios que ejecutan políticas ajenas a ese mandato”, lamentó.

Para Tettamanti, el drama argentino tiene dos grandes causas: “Una es el endeudamiento, y la otra es la sangría del comercio exterior por haber entregado el Paraná y el sistema portuario. Esta es la segunda gran sangría de dólares del país”.

Y recordó: “Los años 90 fueron el golpe inicial. Pero la gran consolidación de este modelo fue con Macri, que entregó la soberanía normativa del Paraná y habilitó el dragado del Puerto de Montevideo a 14 metros, y con Fernández, que simuló impulsar el canal Magdalena pero nunca lo hizo”.

Macri renunció a legislar sobre nuestros ríos y Fernández nos estafó políticamente. Uno fue neoliberal coherente, el otro fue un traidor a su propio electorado”, concluyó.

Nota de AgendAR:

Hace cerca de un año publicamos una propuesta del ingeniero Ricaro Bianchi, que planteó una solución posible que evitaría un irracional dragado del Río Paraná:

Argentina tiene una de las más bajas tasas de fecundidad en América Latina

0

La Argentina atraviesa una de las transiciones demográficas más avanzadas de América Latina. Los datos muestran que el proceso va más rápido que sus vecinos: registra una de las menores tasas de natalidad de la región y expresa este nuevo estilo de vida, por ejemplo, al liderar en los hogares unipersonales.

Así lo muestra un informe de regional de la Red de Institutos Universitarios Latinoamericanos de Familia (Redifam) y de la Universidad Austral, difundido por el Día Mundial de la Población, que se celebra este viernes. América Latina y el Caribe están atravesando una transición demográfica marcada por un proceso de envejecimiento acelerado. La región pasó de ser una sociedad joven a una adulta joven en 2021 y se proyecta que para 2050 se convierta en una envejecida, según describió la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).

Apenas dos de los 10 países analizados en la región alcanzan el umbral mínimo necesario para el reemplazo generacional: Paraguay y Bolivia. Mientras que los seis restantes (Chile, Colombia, Uruguay, la Argentina, Brasil, México, Perú y Ecuador) están por debajo del promedio de la tasa global de fecundidad de la región. De hecho, la Argentina se ubica cuarta en este ranking, luego de Chile, Colombia y Uruguay.

Tasa global de fecundidad (nacimientos por mujer)

Tasa global de fecundidad (nacimientos por mujer)

Fuente: informe regional de REDIFAM y la Universidad Austral / LA NACION

Los datos muestran una sociedad cada vez más envejecida: en la Argentina se estiman 1,4 hijos por mujer, mientras que hace casi 20 años era 2,1; una edad mediana de casi 33 años y una esperanza de vida de 78 años.

“La Argentina ya no es un país joven, y eso exige decisiones políticas firmes e integrales. Debemos repensar nuestros sistemas de salud, laboral, de previsión social y cuidado familiar para sostener una población cada vez más longeva”, señala Lorena Bolzon, una de las autores del informe, presidenta de Redifam y decana del Instituto de Ciencias para la Familia de la Universidad Austral.

Para analizar este descenso, Bolzon resalta tres factores: la caída abrupta de la natalidad, el aumento de los hogares unipersonales y una tasa de dependencia (indicador que relaciona la población en edad laboral con la que no se encuentra en edad de trabajar) baja.

Caída de la natalidad

La caída más abrupta en los nacimientos comenzó alrededor de 2015, profundizándose después de la pandemia. En 2005, se producían a nivel país unos 710.000 al año. El número subió a 750.000 en 2014 y luego comenzó a descender hasta terminar en 490.000 para 2022, según el Reporte interactivo de Estadísticas del Ministerio de Salud de la Nación.

La natalidad está disminuyendo de manera sostenida en casi toda la región. De mantenerse esta tendencia, el informe alerta que los países podrían entrar en una fase de crecimiento negativo, si no hay inmigración significativa que compense. La Argentina (9,9) y Chile (7,7) registran las menores tasas de natalidad de la región, con menos de 10 nacimientos por cada 1000 habitantes, muy por debajo del promedio regional de 14,5. Lo cual muestra que el crecimiento natural de la población es lento o casi nulo.

Natalidad 2005-2022

Natalidad 2005-2022

Fuente: Ministerio de Salud, Dirección de Estadísticas e Información de la Salud / LA NACION

La sociedad envejecida se observa en la composición de la población. Los datos muestran que la proporción de personas de 0 a 14 años se sitúa entre el 18% y el 26% en la mayoría de los países analizados, con los porcentajes más bajos en Uruguay, Chile y la Argentina. Mientras que la población mayor de 65 años ha crecido de manera constante en todos los países, alcanzando cifras cercanas al 15%. Este envejecimiento se refleja en indicadores como la edad mediana, que ya supera los 30 años en la mayoría de los países (Colombia, Ecuador, la Argentina, Chile, Brasil y Uruguay).

En cuanto a la relación entre la tasa de natalidad y la de mortalidad, se advierte una relación 1 a 1 (nace una persona por cada una que fallece) en Chile, la Argentina y Brasil. La situación es crítica para Uruguay dónde especialmente durante la pandemia se produjeron más muertes que nacimientos, dato que se mantiene hasta la actualidad: en 2022 hubo 7000 muertes más que nacimientos.

Hogares unipersonales

“La Argentina lidera la región en los hogares unipersonales, que en definitiva nos está hablando de un nuevo estilo de vida“, describe Bolzon. Y están en aumento. Según el Censo Nacional de Población de 1991, eran el 13% del total. Para 2010, aumentaron al 17% y para 2022 ya representan el 24,6%. Mientras que disminuyen los hogares nucleares (padres e hijos) que en ese período pasaron de representar el 19% al 17%.

En este escenario, Bolzon marca que es crucial reconocer que el envejecimiento no es solo un fenómeno demográfico, sino un “desafío social integral” para el cual la región deberá adaptar sus políticas familiares, laborales y sanitarias.

“Pese a que la esperanza de vida en promedio está dentro de los niveles esperables, la tasa de dependencia es baja. Por lo que estamos en un momento propicio para empezar a pensar las estrategias de cuidado”, señala Bolzon. Y enfatiza que es necesario pensar políticas para la integración de personas mayores. “Si bien la mujer vive más, la pasa peor. Sobre todo es necesario pensar en la prevención de la salud de la mujer. La comorbilidad de enfermedades degenerativas en la mujer es alta. Tenemos mucho para hacer, pero tenemos que apurarnos”.

“Hay que prepararse”

“En general el envejecimiento es el resultado de algunas buenas noticias: vivimos más años y la gente tiene más chances de decidir si tener o no hijos, cuándo y cómo. Aunque, por supuesto, que también trae desafíos grandes. En principio lo que hay que hacer es horrorizarse menos por la caída de la natalidad y prepararse para la consolidación del envejecimiento poblacional”, plantea María Nieves Puglia, Directora de Género de la ONG Fundar y una de las autoras de un informe titulado “El futuro de los cuidados”.

La socióloga enumera dos puntos importantes sobre este último aspecto: generar las condiciones económicas y simbólicas para que la gente que quiera tener hijos pueda hacerlo y diseñar una estrategia de cuidados para las personas mayores.

Hoy el 70% del cuidado de las personas mayores lo hacen las familias. Y en especial las mujeres: en 2022, ellas destinaron un promedio de 6 horas y 31 minutos diarios a tareas no remuneradas de cuidado, mientras que los hombres dedicaron 3 horas y 40 minutos, según datos del Indec.

“Las proyecciones que hicimos y que coinciden con la de otros organismos muestran que a partir de 2040 el 20% de la población la Argentina tendrá más de 60 años. Hay prepararse para ello”, marca.

Y ahonda: “Costa Rica, por ejemplo, diseñó su propia estrategia nacional de cuidados para la vejez. Nosotros estamos muy atrás. Hay que robustecer la disponibilidad y calidad de infraestructura y servicios de cuidado (residencias de larga estadía, centros de día, trabajo de casas particulares y cuidado), adecuar el sistema previsional y el sistema de salud. No hay que perder de vista que a medida que crece la proporción de personas mayores, la sobrecarga de servicios de cuidado crece. Es necesario abordarlo inteligentemente y tempranamente para que la vejez sea digna y que el trabajo de cuidados no recaiga en mayores inequidades de género”.

Lucila Marin

La brecha tecnológica con la que la industria automotriz china dejó atrás a sus competidoras

0

Tras décadas de supremacía absoluta en el automóvil mundial durante las que los fabricantes europeos tenían que soportar estoicamente que las marcas chinas copiaran descaradamente sus coches y soluciones tecnológicas, ahora es la industria automovilística europea y occidental en general quien devuelve la pelota a los chinos y confiesan abiertamente que aprenden y copian las soluciones de la industria automovilística del país asiático.

Copiar al que copia

Hace unos meses que el CEO de Ford, Jim Farley, ya anticipaba que la industria china les llevaba una década de ventaja y reconocía abiertamente que la ingeniería inversa o retroingeniería era una técnica habitual con las marcas chinas.

Una solución que también confirmó utilizar el Gobierno nipón durante unas jornadas tecnológicas en las que también habían desmontado un BYD, en este caso un Atto 3.

Imagen del BYD Atto desmontado en Japón
Imagen del BYD Atto desmontado en Japón

Tal y como nos confirmó recientemente un directivo de fabricación del grupo Renault, «hay mucho que aprender de la industria del automóvil chino», realmente podría decirse que han reinventado el automóvil, con nuevos métodos de trabajo que permiten diseñar y fabricar en dos años, mientras que a industria europea tarda cuatro.

La mitad de tiempo

China parece haber entrado en un estadio industrial superior, para empezar en China el diseño de un automóvil se hace simultáneamente a la industrialización, lo que permite reducir mucho el tiempo para que un coche esté en la calle.

Después, al desmontarlo, los ejecutivos occidentales han reparado en detalles como que prácticamente no utilizan proveedores externos, sino que prácticamente todos los componentes están firmados por el mismo fabricante, en este caso BYD.

BYD fabrica todos los componentes que monta en sus automóviles
BYD fabrica todos los componentes que monta en sus automóviles

Por otro lado, se trata de una concepción mucho más pragmática del automóvil, con menos piezas. Se usa un concepto de módulos, por ejemplo el módulo propulsor incluye motor, inversión, transmisión, controlador y cargador, de esta manera se simplifica muchísimo el proceso de fabricación y se agiliza.

Soluciones imaginativas

Por último repararon en la utilización de nuevas soluciones constructivas mucho más sencillas y económicas. Por ejemplo para sujetar el parabrisas delantero BYD había sustituido la cara pieza metálica que usa tradicionalmente el automóvil europeo por una simple resina fijadora, pues las bajas vibraciones de los eléctricos hace que no sea necesario el uso de esta pieza.

La batería esconde muchos de los secretos de la industria china
La batería esconde muchos de los secretos de la industria china

Por si fuera poco, la industria china controla el mercado de las baterías a nivel mundial al ser propietaria de las grandes reservas de tierras raras y dominar su manipulación, lo que está obligando a la industria occidental a comprarle masivamente las baterías, lo que supone hasta el 30 % del precio de los automóviles.

Iván Mingo

La balanza de pagos: el reloj que le marca el tiempo al modelo Milei

0

Un indicador publicado recientemente por el INDEC dio mucha tela para cortar: la balanza de pagos. El dato refleja todas las transacciones realizadas entre residentes argentinos y del exterior, y se divide en dos grandes cuentas: la cuenta corriente y la cuenta financiera. La cuenta corriente refleja todas las transacciones de comercio (exportaciones e importaciones) de bienes y servicios, y con el pago de intereses de las deudas externas pública y privada, el pago de utilidades y dividendos de las inversiones extranjeras, y las remesas internacionales. La cuenta financiera refleja todas las transacciones relacionadas con el stock de inversión extranjera directa (IED) y capitales financieros. De la suma de estas dos cuentas resulta la variación de las reservas internacionales.

A importar que se acaba el mundo

Los datos de la balanza de pagos del primer trimestre de 2025 fueron muy elocuentes: el déficit de cuenta corriente superó los USD 5000 millones (hace un año se había registrado un equilibrio), casi duplicando lo acordado con el FMI ¡para todo el año! El principal impulso lo dio el crecimiento de las importaciones tanto de bienes (+34% interanual) como de servicios (+66%), en un contexto de exportaciones amesetadas (+8%). El dato más saliente fue el fuerte incremento del déficit de turismo, el cual pasó de unos USD 700 millones el primer trimestre de 2024 a casi USD 3.500 millones, un aumento del resultado negativo de USD 2.750 millones. Todo esto, incluso antes del Mundial de Clubes.

Los datos de importaciones se encuentran en línea con otros que se desprenden de las cuentas nacionales. Si bien el primer trimestre del año marcó una recuperación del nivel de actividad de 5,8% interanual (0,8% trimestral), con consumo privado en récord histórico (en términos absolutos, no así por habitante), las importaciones representaron el 32% del PBI, el porcentaje más alto en 135 años.

La cuenta corriente puede interpretarse de la siguiente manera: si hay superávit, entonces el país en su conjunto produce más de lo que gasta y ese excedente lo presta de una manera u otra al exterior, bajando la deuda externa (pública y/o privada); si hay déficit, en cambio, sucede lo contrario: gastamos más de lo que producimos y ese faltante nos lo presta el resto del mundo, aumentando la deuda externa (pública y/o privada). Así, en el primer trimestre del año la población argentina en su conjunto incrementó su deuda con el resto del mundo en más de USD 5.000 millones.

¿Cómo se financió este déficit? En parte con entrada de capitales financieros, pero principalmente con caída en las reservas internacionales. Hay que tener en cuenta que el nuevo desembolso del FMI se dio en abril, por lo que no aparece en este dato del primer trimestre.

A viajar que se acaba el mundo

Además del Balance de pagos trimestral del INDEC, en estas semanas también se publicó el Balance de pagos mensual del BCRA. ¿Por qué dos instituciones públicas miden lo mismo? Porque no es exactamente lo mismo. Más allá de la diferencia temporal (uno es trimestral y el otro mensual), el INDEC mide las transacciones de bienes y servicios realizadas (se las llama devengadas, hayan sido o no pagadas en su totalidad), mientras que el BCRA mide los pagos efectuados por esas transacciones, lo que no siempre se da al mismo tiempo.

Por ejemplo, si una importación se realiza en enero, pero se financia en 12 cuotas mensuales iguales, el INDEC considera que toda la importación se realizó el primer mes del año, porque en ese período entraron los bienes. En cambio, el BCRA divide esa importación en los 12 meses del año, porque es cuando salen los flujos de dinero. Así, cuando las importaciones del balance de pagos del INDEC son mayores que las del BCRA, la deuda de importadores está subiendo (se importaron más bienes y servicios de los que se pagaron); y cuando son menores, la deuda está cayendo (se pagaron más bienes y servicios de los que se importaron).

Bueno, resulta que en mayo la cuenta corriente del balance de pagos del BCRA cumplió 12 meses consecutivos de déficit. En términos generales, la Argentina tiene un resultado positivo en el saldo comercial de bienes y resultados negativos en el saldo comercial de servicios y la cuenta de intereses (paga más intereses, utilidades, dividendos y remesas de las que recibe). Que la cuenta corriente sea superavitaria o deficitaria depende de si el saldo positivo de bienes llega a compensar los saldos negativos de servicios e intereses. Como hace un año calendario que no lo hace, la deuda externa del país (sector público o privado) ha venido aumentando.

Si miramos con más detalle este indicador, notamos que el déficit de servicios es liderado por turismo, un servicio particularmente sensible al tipo de cambio. En los primeros 5 meses del año, este saldo negativo casi se triplicó al pasar de USD 1.600 millones en 2024 a USD 4.500 millones en 2025. Para tener un orden de magnitud, el déficit total de servicios de lo que va del año apenas supera los USD 5.000 millones, es decir que es casi totalmente explicado por turismo.

A comprar dólares que se acaba el mundo

Por el lado de la cuenta financiera del BCRA, de enero a mayo de 2025 muestra un superávit de más de USD 10.000 millones, explicado en su totalidad por el primer desembolso del programa con el FMI por USD 12.000 millones. En otras palabras, si no fuera por ese acuerdo, la cuenta financiera también sería deficitaria. 

Dentro de la cuenta financiera se puede ver cuántos dólares compraron las familias. Resulta que desde la salida del cepo en abril más de 1 millón de personas se llevaron USD 5.250 millones, cuando en los 14 meses previos se habían vendido apenas USD 2900 millones. Esto, lejos de ser una crítica a la relajación de las regulaciones cambiarias, es una clara señal de alarma acerca de la sostenibilidad del tipo de cambio.

Así, luego de la fuerte acumulación de reservas internacionales de abril por el desembolso del FMI, en mayo volvieron a bajar en unos USD 2000 millones.

A apostar que se acaba el mundo

Desde el Gobierno salieron a calmar las aguas. Esta vez es diferente, argumentan, porque el sector público tiene superávit. Así, el déficit de cuenta corriente es responsabilidad exclusiva del sector privado. ¿Quién es el Estado acaso para decirle a las familias y empresas que están gastando por encima de sus posibilidades o que se están endeudando demasiado?, se preguntarán.

El sector público influye en la economía de manera directa, por ejemplo, cuando construye un puente, pero también lo hace de manera indirecta, por ejemplo, cuando baja la tasa de interés para estimular que el sector privado se anime a gastar más porque es más barato financiarse o porque un plazo fijo no rinde tanto.

Del mismo modo, el sector público puede influir de manera directa o indirecta en el mercado de cambio. La manera directa es comprando o vendiendo reservas internacionales. Como sabemos, esto no se hace desde que se relajó el cepo. Pero sí lo viene haciendo de manera indirecta. La semana pasada Emi nos contaba, Marty McFly mediante, cómo funciona el mercado de dólar futuro. También lo hace de manera indirecta dando señales diferentes a los distintos participantes del mercado de cambios. 

Para los inversores profesionales, el aumento de las reservas por el programa del FMI, más los desembolsos de otros organismos internacionales, el REPO con bancos privados y las licitaciones de deuda en pesos a suscribir en dólares (BONTE), invitan a aprovechar las tasas altas en pesos bajo la premisa de que el tipo de cambio no va a subir. Eso quitó demanda en el mercado de cambio. Al mismo tiempo, hasta junio había una reducción temporal de las retenciones, lo que aumentó la oferta en el mercado de cambios. El resultado, un tipo de cambio bajo.

Los inversores de a pie, los que no se dedican a sacar el máximo provecho en el corto plazo sino que miran un horizonte más largo y conocen la historia del país, ven un dólar barato y aprovechan para comprar. Por eso los USD 5.250 millones de compras de las familias.

No soy yo, sos vos

Pero, a pesar de la importancia del equilibrio presupuestario, que sea el sector público o el privado el que genera el déficit de cuenta corriente y endeudamiento en moneda extranjera es, en un punto, irrelevante. Si el resto del mundo decide dejar de financiar a la Argentina, ya sea por motivos internos (una mala elección del Gobierno) o externos (una sequía o una caída en el precio de la soja), los dólares se van a acabar y vamos a tener que dejar de consumir e invertir más de lo que producimos. Dado que no es posible aumentar mucho la producción en poco tiempo, lo que ajusta es el consumo y la inversión. Eso significa recesión, devaluación o, más probablemente, ambas: una devaluación que incremente los precios, reduzca los ingresos y provoque la recesión.

En resumen, es cierto que el equilibrio presupuestario hace que la intervención directa del sector público no empeore las cosas. Pero no evita los riesgos. Sostener que sin déficit fiscal no hay posibilidad de crisis es fingir demencia, solo es funcional al objetivo electoral porque posterga la corrección, pero acumula inconsistencias que pueden hacer que el final de la película sea más dramático de lo que podría haber sido. A no ser que el Gobierno haya encontrado una manera de transformar pesos en dólares.

Guido Zack

Radiografía del cáncer en el mundo: el que más aumenta en adultos jóvenes y otros índices

0

Dice el oncólogo César Rodríguez, que el cáncer es como una especie de “golpe de Estado” de nuestras propias células: de repente, estas meticulosas máquinas biológicas comienzan a comportarse de un modo extraño en el organismo, proliferan de forma descontrolada, sin freno, y se vuelven contra uno mismo. Así se desarrolla una enfermedad que, en los últimos años, se ha convertido ya en la principal causa de muerte en todo el globo: cada año se reportan 10 millones de muertes por esta dolencia y se diagnostican 19 millones de nuevos casos.

Según la última edición del Atlas del Cáncer, editado por la Sociedad Estadounidense del Cáncer y la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer, el de pulmón es el más frecuente —y el que más muertes causa—. La guía científica también subraya que, en los países ricos, el cáncer de colon está aumentando en adultos jóvenes, un fenómeno que, probablemente, está relacionado con el aumento de la obesidad y de una alimentación poco saludable, proponen los editores del informe.

El Atlas, que radiografía la situación del cáncer en todo el mundo y recopila la evidencia científica más actualizada sobre esta enfermedad, recuerda que la mitad de las muertes por cáncer son atribuibles a factores de riesgo evitables. Esto significa que, detrás de esa dolencia que ha abocado al fallecimiento de alguien, hay comportamientos o hábitos poco saludables que podrían prevenirse. Por ejemplo, fumar o beber alcohol.

Según el informe científico, el tabaco está detrás del 20% de los fallecimientos por cáncer, más de 740.000 nuevos casos se deben al consumo de alcohol y al menos 13 tumores están vinculados con el exceso de grasa corporal.

“Una proporción considerable de casos de cáncer en cada país se puede prevenir mediante la implementación de medidas de prevención y control del cáncer estratificadas según los recursos, como la promoción de la salud, el control del tabaco y la vacunación; sin embargo, estas medidas no se implementan de forma óptima en muchos países debido a la falta de voluntad política”, advierte en un comunicado Ahmedin Jemal, vicepresidente sénior de vigilancia y equidad en salud de la Sociedad Estadounidense del Cáncer y editor principal del informe.

El tabaco causa, al menos, 17 formas de cáncer y es el responsable de más de 2,6 millones de muertes cada año. El informe también señala que el 12% de los tumores detectados se deben a infecciones —especialmente, en países de bajos recursos— y el 90% de los melanomas (un tipo de cáncer de piel) diagnosticados están relacionados con la exposición al sol.

En más de un centenar de países, incluida la parte occidental del continente europeo y América, el cáncer más comúnmente diagnosticado entre los hombres en 2022 fue el de próstata; en otros 33 estados de Europa del Este, Asia y el norte de África, fue el de pulmón. Entre las mujeres, el mapamundi se tiñe casi completamente de rosa, color tradicionalmente identificativo del cáncer de mama.

Solo unas manchas en una veintena de países del continente africano señalan que ahí el más frecuente es el de cérvix. Este tumor es el más mortal entre mujeres en 29 países de África, un territorio donde menos del 10% de las mujeres de entre 30 y 49 años se han sometido alguna vez a pruebas de detección (en Occidente, es el 80%) y donde la cobertura de la vacuna contra el virus del papilona (causante de estos tumores) es baja.

Los más diagnosticados

Con todo, en números absolutos, los tumores de pulmón son los que se diagnostican más frecuentemente (2,5 millones de nuevos casos) y son también la principal causa de muerte por cáncer (1,8 millones de fallecimientos en 2022). El cáncer de pulmón es el cáncer más comúnmente diagnosticado y la principal causa de muerte por cáncer en todo el mundo, con alrededor de 2,5 millones de casos nuevos y 1,8 millones de muertes en 2022.

La guía científica pone el acento también en esta edición en un fenómeno que mantiene en alerta a la comunidad científica: en países de altos ingresos, especialmente, la incidencia de cáncer de colon está bajando en los adultos mayores gracias al descenso del hábito tabáquico y a las pruebas de detección precoz, pero está repuntando en adultos jóvenes, por debajo de los 50 años.

En Reino Unido, por ejemplo, en 1995, la tasa de cáncer colorrectal en personas de entre 20 y 49 años era de 6,9 casos por 100.000 habitantes, mientras que en 2017 era de 12,3. En Australia, en las mismas fechas, esa tasa pasó de 11,5 a 16,7. En Países Bajos también creció en esos años de 8,7 a 12,4. Y en Estados Unidos, era de 11 en 1995 y llegó a 15,3 en 2017.

La guía científica recuerda que algunos estudios de incidencia de cáncer colorrectal por cohorte de nacimiento demostraron que el riesgo de desarrollar cáncer colorrectal es cada vez más elevado entre las generaciones sucesivas nacidas desde la década de 1950. “Las razones siguen sin determinarse, pero pueden incluir aumentos en el exceso de peso corporal y cambios en la dieta”, apunta el informe.

Y recuerda que el auge de este tumor está muy relacionado con el aumento de los niveles de desarrollo humano, cristalizado, por ejemplo, en los patrones dietéticos vinculados al crecimiento económico. No en vano, las tasas de incidencia están creciendo en los países (Ecuador o India, por ejemplo) que están cambiando hacia un estilo de vida más occidental y donde está creciendo la prevalencia de factores de riesgo, como el consumo de ultraprocesados, la obesidad o el tabaquismo.

WhatsApp apuesta a los agentes de ventas con IA para impulsar su mensajería de negocios

0

L’Oréal acaba de lanzar en Estados Unidos un asistente de belleza en WhatsApp llamada Beauty Genius, que puede analizar la piel de los usuarios con un video y venderles productos dentro de la app. Según Mark Zuckerberg, CEO de Meta, la idea es que en un futuro todas las empresas tengan un agente comercial con IA, como hoy tienen un sitio web y una dirección de correo electrónico.

“Vamos a expandirnos a más empresas en México y Filipinas antes de lanzar esto a nivel global. También estamos desarrollando una forma de integrar estos agentes de IA directamente en los sitios de e-commerce de las compañías, para que puedan contar con la misma tecnología que impulsa los agentes en WhatsApp, directamente en sus webs, y así hacer recomendaciones de productos o facilitar ventas”, anunció Zuckerberg durante el evento Conversaciones.

Por cuarto año consecutivo, Meta organizó este encuentro en el que se anuncian nuevas funciones para WhatsApp Business, la aplicación separada de la versión estándar, diseñada específicamente para pequeñas empresas y que ya tiene siete años. Este año, tuvo lugar en el centro de convenciones del hotel Fontainebleau de Miami, para graficar la importancia que está adquiriendo Estados Unidos para la app.

Por cuarto año consecutivo, Meta organizó un encuentro para anunciar nuevas funciones para WhatsApp Business
Por cuarto año consecutivo, Meta organizó un encuentro para anunciar nuevas funciones para WhatsApp Business

“Más de 100 millones de personas en EE.UU. están usando WhatsApp para enviar mensajes a sus amigos y familiares, y Miami realmente está liderando el camino. Ahora, mientras seguimos construyendo experiencias privadas y útiles para las 3000 millones de personas que usan la app en todo el mundo, también estamos desarrollando nuevas formas para que los negocios puedan llegar a clientes, vender productos y ofrecer servicios a través de WhatsApp”, agregó Zuckerberg, en un video grabado para los 250 asistentes y las 80.000 personas que siguieron el evento vía streaming.

Otro de los anuncios de la jornada, además de los agentes de IA, es que pronto las empresas podrán llamar a sus clientes a través de WhatsApp.

Nikila Srinivasan y Alice Newton-Rex
Nikila Srinivasan y Alice Newton-Rex

“Después de crear una presencia en WhatsApp, las empresas tienen que crear una experiencia encantadora para los clientes. Así que, desde este mes, vamos a habilitar las llamadas a clientes, si ellos así lo desean, porque a veces un chat no es suficiente y está bueno tener la flexibilidad de llamar”, explicó Nikila Srinivasan, vicepresidenta de mensajería de negocios.

“El poder de la mensajería es real. Es la forma en que los clientes se quieren conectar y la forma de establecer relaciones. Y ahora estamos haciendo más que texto”, continuó.

En tanto, la vicepresidenta de Producto de WhatsApp, Alice Newton-Rex, dijo que la empresa está invirtiendo en el éxito de las compañías que usan la app.

En América Latina, las industrias que más usan WhatsApp Business son el e-commerce, el sector de retail y los servicios financieros y bancarios, y la respuesta de los usuarios es positiva. Según una investigación de Kantar sobre el uso de la mensajería empresarial, en la Argentina, más del 78% de los adultos online están de acuerdo en que la mensajería es una forma rápida y sencilla de comunicarse con un negocio.

La mensajería paga, que es el producto más nuevo de WhatsApp Business, ya genera más de US$1000 millones al año. En tanto, los anuncios con clic a WhatsApp generan varios miles de millones. Es decir que ambos productos suman varios miles de millones de dólares anuales para Meta, y siguen creciendo.

María Julieta Rumi

La nueva estrategia de defensa de Gran Bretaña: lecciones para Argentina

0

(Hoy reproducimos en AgendAR 3 notas vinculadas a temas militares. Su publicación reciente ha sido una coincidencia, y decidimos aprovecharla. Tres enfoques diferente e igualmente agudos. Pero AgendAr publicó desde que existe notas sobre temas militares, originales o reproducidos. Y lo seguiremos haciendo. Creemos que las industrias de defensa, duales, deben ser la mesa de ensayo de nuevas tecnologías. Y que los complejos «militar-empresario-tecnológico» son la herramienta clave de los Estados serios).

Cuando el gobierno británico presentó en Glasgow su Revisión Estratégica de Defensa 2025, el documento rector que fija los lineamientos para la defensa nacional, el primer ministro Keir Starmer sostuvo que “el mundo enfrenta la situación más peligrosa después del fin de la Guerra Fría” y que el primer cambio es “pasar a la preparación para la guerra como objetivo central de nuestras fuerzas armadas”. Según se aprecia, el líder del Partido Laborista tiene una mirada esclarecida respecto de la misión principal de las Fuerzas Armadas y no dedica tiempo en discusiones sobre procesos de policialización.

Una rápida lectura de la Strategic Defence Review 2025 arroja una información que debería ser leída con atención en Buenos Aires, en donde los devaneos por convertir a los militares en policías de frontera están a la orden del día: el texto, de 144 páginas, no hace una sola mención al narcotráfico ni en él figura la palabra “drogas”. Por el contrario, la familia léxica en torno al término “guerra” (war, warfare, warfighting, warfighter, wartime) destaca por su ubicuidad: aparece en 250 oportunidades a lo largo de la directiva estratégica.

¿Podríamos colegir de esto que el narcotráfico no es un problema para el Reino Unido? Nada más alejado de la realidad. Los últimos datos oficiales nos ayudan a poner el tema en perspectiva: i) el año fiscal que concluyó en marzo de 2024 exhibió un récord histórico de incautaciones en Gran Bretaña, con un incremento del 75% en la cocaína confiscada; ii) la aparición de opioides sintéticos ultra potentes –como los nitazenos– ha desatado una crisis de sobredosis sin precedentes; iii) el 9% de las personas de entre 16 y 59 años declararon haber consumido drogas durante el último año; iv) el Reino Unido tiene una de las tasas de muertes por consumo de drogas más altas de Europa, con un aumento del 60% en una década; y v) desde hace más de un decenio, cuentan con un instrumento moderno –desde el punto de vista operativo e investigativo– para hacer frente al crimen grave y organizado: la National Crime Agency (NCA), que empezó a operar en 2013 y tiene entre sus finalidades combatir el crimen organizado, el tráfico de drogas y armas, los delitos cibernéticos, la trata de personas, el tráfico de migrantes y la lucha contra el lavado de activos.

Es importante señalar que la excelente formación de los agentes de la NCA no guarda relación alguna con los saberes que, en países como Argentina, adquieren los militares en las escuelas de guerra específicas o conjunta. Por el contrario, es la incorporación de destrezas en materia de inteligencia criminal y de asistencia al sistema judicial lo que contribuye a su eficacia, lo que nada tiene que ver con el empleo del máximo poder de fuego del Estado característico de las Fuerzas Armadas.

Sin embargo, a pesar del éxito de la NCA –como la Operación Destabilise, que recorrió los portales policiales del mundo entero–, lo cierto es que en el Reino Unidos la política antidrogas está siendo puesta bajo el ojo escrutador de los expertos. Un reciente informe de RAND Europe, elaborado por encargo del Ministerio del Interior británico, afirma que, lejos de reducir la violencia, las intervenciones policiales –aun las de organismos modernos y profesionalizados como la NCA– estarían generando efectos contrarios a los deseados: más enfrentamientos y mayor empoderamiento de las mafias. La evidencia acumulada, ahora con la validación de organismos oficiales, plantea una disyuntiva para Londres: continuar por una ruta esencialmente represiva que exhibe sus limitaciones o dar paso a un modelo que incorpore más consistentemente la mirada centrada en la salud pública y la reducción de daños.

Como se deduce tanto de la Strategic Defence Review, como de los informes requeridos por los organismos de seguridad interior, nadie piensa hoy en el Reino Unido en la militarización de la política antinarcóticos. A contramano de esta tendencia, la Argentina parece haber descubierto con medio siglo de demora la estrategia de “guerra contra las drogas” lanzada por Richard Nixon en 1971, cuyos resultados no podrían haber sido peores: aumento de la discriminación racial, crecimiento desproporcionado de la población carcelaria (sobre todo entre las minorías) y fracaso estrepitoso en la reducción del consumo (Estados Unidos continúa siendo, seis décadas más tarde, el mayor consumidor mundial de cocaína según el último Informe Mundial de Drogas de la ONU).

El fracaso de la “guerra contra las drogas” ha sido reconocido por un universo que no se limita al progresismo o al reformismo, sino que se extiende a diferentes expresiones de la derecha política e intelectual: desde los ex presidentes que más se han comprometido con su implementación –Otto Pérez Molina, Juan Manuel Santos y Enrique Peña Nieto– hasta el fallecido escritor Mario Vargas Llosa.

Gran Bretaña se prepara para la guerra. La Revisión Estratégica de Defensa 2025 es indubitable respecto de la centralidad que adquiere la preparación del Reino Unido para la guerra. En el documento se fijan tres grandes metas: i) la adopción de la doctrina “OTAN primero”, que refuerza la integración dentro de esa alianza atlántica; ii) el fortalecimiento de la capacidad operativa del instrumento militar con fuerzas de reserva plenamente entrenadas; y iii) el aceleramiento del desarrollo de tecnología militar “a ritmo de tiempos de guerra”.

La planificación británica contempla un aumento progresivo del gasto militar que llegará al 2,5% del PBI en 2027; y al 5% en 2035, según el compromiso asumido en la última cumbre de la OTAN en La Haya. Estas cifras representan el mayor aumento sostenido del gasto en defensa desde 1991. En este marco, y de particular importancia para el despliegue en el Atlántico Sur, se prevé la construcción de 12 nuevos submarinos de ataque propulsados por energía nuclear –provistos de armamento convencional– que reemplazarán, desde fines de la década de 2030, a la actual flota de la clase Astute. Asimismo, debe recordarse que el Reino Unido cuenta con otros cuatro submarinos Vanguard, propulsados con energía nuclear y portadores de armas atómicas con el sistema de misiles Trident. En relación a ello, el primer ministro Starmer anunció que destinará 15.000 millones de libras (unos 20.300 millones de dólares) al programa británico de armas nucleares, lo que incluye el desarrollo de nuevas ojivas para los sistemas de ataque de los Vanguard.

Malvinas. Sobre Malvinas, el documento inglés afirma: “Las bases del Reino Unido en el extranjero siguen siendo un elemento fundamental. Muchas de estas bases están ubicadas en territorios británicos de ultramar. La soberanía sobre los territorios debe protegerse contra cualquier desafío para que quienes viven en ellos como ciudadanos británicos puedan ejercer su derecho a la autodeterminación. Esto incluye mantener una postura militar defensiva en las islas Malvinas (Falkland en el documento original), Georgias del Sur y Sándwich del Sur, así como en otros intereses británicos, incluyendo la defensa del sistema del Tratado Antártico”.

No sabemos formalmente cuál es la apreciación estratégica global en materia defensivo-militar del gobierno de Javier Milei y cuál es su postura respecto de Malvinas, aunque ello es fácilmente deducible. Basta con contrastar la asertiva mirada británica en la Strategic Defence Review 2025 con la última Directiva de Defensa (DPDN) que emitió una fuerza política de derecha en la Argentina. Ello sucedió durante el gobierno de Mauricio Macri (2015-2019) y sus responsables trabajan hoy para Milei.

La única mención a Malvinas en toda la DPDN 2018 es de una condescendencia que asombra frente al firme tono de los documentos militares británicos: “La República Argentina mantiene su reclamo de soberanía sobre las islas Malvinas. La reciente mejora en la relación con el Reino Unido (…) contribuye al logro de este objetivo nacional irrenunciable, ya que favorece un espacio de oportunidad para incrementar la cooperación bilateral”.

Las FFAA argentinas como policía de frontera. Al día siguiente de la difusión de la Strategic Defence Review 2025, el ministro de Defensa argentino, Luis Petri, acudió a la Comisión de Defensa Nacional de la Cámara de Diputados a defender su proyecto de conversión de los militares en policías de frontera.

Sobre este último asunto, Petri firmó el 11 de abril la Resolución MD Nº 347/2025 que autoriza a los efectivos militares a “proceder a la aprehensión transitoria de personas que se encuentren cometiendo delitos en flagrancia, informando inmediatamente de ello a las Fuerzas de Seguridad, al Juzgado correspondiente o al Ministerio Público Fiscal”. Petri confirmó que los militares podrán “detener personas” en flagrancia porque “está previsto en todos los Códigos procesales de las provincias y la nación”. Dichas detenciones, según el ministro, se guiarán por “los principios de necesidad, proporcionalidad, racionalidad y gradualidad (…) que se usan para las fuerzas policiales”.

La policialización de los militares que Petri fue a defender a la Comisión de Defensa contrasta con la inobservancia de las cuestiones estratégicas en general, y de la cuestión Malvinas en particular. En relación a esto último, es notable –entendiendo como Freud a las palabras como vehículo para acceder al inconsciente– la ausencia total del término “Malvinas” en la alocución del ministro. La desgrabación de la reunión exhibe que Petri no mencionó ni una vez a Malvinas como enclave estratégico del Atlántico Sur y su relevancia en materia de recursos y proyección antártica.

En este contexto, urge que la Argentina vuelva a tener una política exterior y de defensa enfocada en lo importante: i) contar con un diagnóstico adecuado sobre las implicancias del Brexit para la cuestión Malvinas; ii) estudiar los reveses jurídicos del Reino Unido ante las cortes internacionales en favor de Mauricio y su soberanía en el archipiélago de Chagos, que condujeron a que Londres firmara el pasado 22 de mayo el acuerdo de transferencia de soberanía después de más de medio siglo; iii) reactivar la Zona de Paz y Cooperación del Atlántico Sur (ZPCAS) compuesta por 24 países africanos y sudamericanos, que tiene, entre sus metas, la desnuclearización del Atlántico Sur y la oposición a la presencia de bases militares extranjeras en la región; iv) ponderar que el Reino Unido dejó la Unión Europea pero no abandonó la OTAN, por lo que es clave para la Argentina que la base militar británica en Malvinas no se convierta en un emplazamiento de esa alianza atlántica; y v) disponer de submarinos operativos, lo que resulta fundamental tras el hundimiento del ARA San Juan en 2017 durante el gobierno de Macri.

Puesto muy sencillamente, se trata más de observar –y eventualmente replicar— lo que los británicos hacen y menos de hacer lo que los británicos pretenden que hagamos. Tal vez así tendremos una verdadera política de defensa nacional y no una que aspire a hacer de los militares policías de frontera.

Luciano Anzelini

El poder militar actual de Argentina: fantasía y realidad

“La Argentina ahora se encuentra en el puesto número 23 de las potencias mundiales”. La afirmación del presidente Javier Milei en su mensaje en la Bolsa de Comercio, refrendada en otras ocasiones por el propio mandatario y por el ministro de Defensa, Luis Petri, le dio relieve a la clasificación del poderío militar que se registra en el Global Fire Power (GFP) 2025.

La ubicación de la Argentina en el ranking militar, sobre un total de 145 países, sorprendió a distintas voces del sector castrense. En la medición GFP 2025, que evalúa un conjunto de 60 factores −desde personal militar, equipamiento, presupuesto, capacidad logística, extensión territorial, acceso a recursos naturales y desarrollo tecnológico−, la Argentina aparece en el puesto 33, diez posiciones por debajo de la indicada por el Presidente.

En la medición de 2024, incluso, nuestro país se había clasificado en el 28° lugar y en años anteriores, durante las gestiones kirchneristas, navegó por posiciones similares.

“El ranking resume lo que podemos definir como el milagro argentino. De otro modo, no se entiende cómo unas Fuerzas Armadas que no cuentan con un submarino operativo –Chile tiene cuatro y Perú, seis−, pagan salarios bajos y carecen de municiones y de elementos mínimos para su funcionamiento ocupan el tercer lugar en América Latina, después de Brasil y México”, graficó una fuente castrense.

 “¿Qué nivel de seriedad se le puede atribuir a una publicación que nos coloca militarmente por encima de Corea del Norte, una potencia nuclear; Noruega, Holanda, Finlandia, Bélgica y Portugal, que integran la OTAN, e, incluso, por encima de Colombia, claramente el segundo mayor instrumento militar en Sudamérica?”, se preguntó un jefe militar retirado que comandó durante varios años las Fuerzas Armadas en la Argentina.

Otros indicadores internacionales, que se guían por el presupuesto asignado al área de Defensa en relación con el PBI, son más realistas y menos halagüeños: la Argentina destina a gastos militares el 0,7% del PBI y se ubica en el 132° puesto en el orden mundial. Los países que tienen el mismo nivel de inversión son Etiopía, Indonesia, Benín, República Democrática del Congo, Austria y República Dominicana.

“La forma más rigurosa y objetiva para medir el potencial militar y de defensa de un país no es cuántos tanques viejos tiene o si aún le funciona un submarino: es cuánto de su riqueza decide invertir en su defensa. Por eso, los países serios utilizan como parámetro principal el presupuesto de defensa en relación con el PBI”, explicó el el presidente del Foro Argentino de Defensa (FAD), Santiago Lucero Torres.

Vehículos de combate del Ejército en el desfile militar de 2024
Vehículos de combate del Ejército en el desfile militar de 2024María Bessone

El informe

La clasificación GFP 2025 le otorga a la Argentina un puntaje de 0,6013, cuando el score ideal es 0,0000, y lo ubica en el 33° lugar, entre México y Corea del Norte. Encabezan el ranking Estadios Unidos, Rusia, China, India y Corea del Sur. Completan los primeros diez lugares el Reino Unido, Francia, Japón, Turquía e Italia. Brasil, el primero de América Latina, aparece en el puesto 11 y Chile se ubica en la posición 47.

Entre los 60 factores considerados para elaborar el ranking figura la cantidad de unidades militares. “Es bien sabido que nuestro país, desde el inicio del Servicio Militar Voluntario, significó que todas nuestras unidades redujeran a un tercio el número de efectivos. La cantidad de regimientos puede ser una, pero cada regimiento tiene los efectivos correspondientes a una compañía, una compañía los de una sección y una brigada los de un regimiento”, evaluó una fuente militar.

El informe menciona que el poderío naval se basa en 44 naves activas, aunque la Armada no tiene submarinos ni portaaviones. “Se toman múltiples parámetros y los datos son los que provee cada país, ya sea en sus presupuestos, los llamados Libros Blanco de la Defensa e informes públicos oficiales”, explicó una fuente naval. Otro militar experimentado señaló que la cantidad de buques de la Armada “pueden marcar cuantitativamente algo, pero son solo barcos que flotan, sin capacidad de desarrollar operaciones militares, porque no tienen munición, ni misiles de defensa aérea, ni torpedos embarcados. Son cáscaras que flotan”.

Las limitaciones que ponen en duda una posición de liderazgo se perciben recorriendo los cuarteles, admiten en las unidades militares. “De ninguna manera estamos 23, ni 33. Las fuerzas terrestres no tienen defensa antitanque ni antiaérea, están mal comunicadas, no tienen elementos de guerra electrónica, no hay elementos de visión nocturna, drones y armas antidrones, las unidades cuentan con pocas municiones para entrenamiento y nada de munición de reserva: no alcanza para ni siquiera dos horas de combate”, explicó un oficial en actividad.

Medición engañosa

Varios especialistas cuestionan el ranking por su falta de indicadores precisos y su metodología opaca. “Se enumeran en el informe los medios que posee cada fuerza, pero no se mide el estado de mantenimiento, los niveles de desarrollo de tecnología, las condiciones de operatividad de los sistemas de armas, la tecnología disponible, las horas de vuelo, navegación, instrucción y el grado de adiestramiento, lo que relativiza sus conclusiones”, expresaron en las Fuerzas Armadas.

“El ranking es bastante engañoso. Puede servir para una tabla de Excel, pero no refleja el estado real, ni la capacidad de combate efectiva de las Fuerzas Armadas en la Argentina, a pesar de que la actual gestión realiza un esfuerzo enorme y eso se valora”, dijo Lucero Torres.

Otro oficial superior en actividad profundizó el análisis. “Tampoco hay elementos para transportar unidades de combate, ni vehículos para llevar cargas logísticas. No hay instalaciones de comando, ni uniformes, ni botas. En algunos casos el personal se compra sus propios uniformes y vestimenta porque el Ejército provee apenas 5000 por año, para más de 40.000 efectivos. A cada uno le toca un uniforme cada ocho años.

Distintas voces coinciden en que el lugar que el ranking le otorga a la Argentina contrasta con las estadísticas que marcan los ajustados niveles de inversión.

“Por ejemplo, se dice que el Ejército tiene más tanques que Chile: 316 TAM (Tanque Argentino Mediano) contra 240 Leopard. Pero nuestros TAM tienen 45 años de antigüedad, solo diez están modernizados y el resto no tiene repuestos, ni capacidad de combate nocturno. Es como comparar un Fiat 600 con un Tesla y decir que tenemos ventaja por cantidad”, explicó Lucero Torres. “Es como comparar la cantidad de autos sin mirar si tienen motor”, graficó otra fuente castrense.

El titular del FAD concluyó: “Los rankings están bien para una tabla de Excel, pero no reflejan el estado real, ni la capacidad de combate efectiva. Es necesario un debate serio sobre la defensa, no espejitos de colores”.

Otras limitaciones

“En la Fuerza Aérea tenemos solo cuatro aviones A-4 en servicio. Los aviones Pampa son de entrenamiento, no de combate. Si bien la Argentina concretó la compra de 24 aviones caza F-16, cuyas primeras seis unidades llegarán en diciembre, Chile ya tiene 44 F-16 y Perú, 12 Mirage 2000 y 12 MIG-29. La artillería autopropulsada argentina se limita a ocho piezas en servicio, mientras Chile tiene 48”, explicó Lucero Torres.

Fuentes castrenses revelaron que «en estos momentos no vuela ningún sistema de intercepción avanzado, como el F-16”. La capacidad de intercepción está limitada a los Pampa o Tucano, que solo tienen ametralladoras o un cañón de 20 milímetros”.

Otro punto discutible es que el relevamiento considera a la geografía como uno de los parámetros, partiendo de la lógica de que a mayor superficie debería disponerse de mayor fuerza para su defensa. “En nuestro país, por las carencias que se verifican, los presupuestos más bajos de la historia y el nivel paupérrimo de los salarios –un 24% por debajo de las fuerzas de seguridad- es justamente una prueba en la dirección contraria”, concluyó un jefe militar de reconocida experiencia.

Mariano De Vedia

Capacitación del Ejército Argentino en el uso del radar RPA-200M de INVAP

0

En el marco de la incorporación de tecnología de última generación, personal técnico del Ejército Argentino, incluyendo ingenieros electrónicos, operadores y mecánicos radaristas, participó de una capacitación intensiva sobre el radar RPA-200M, un sistema de vigilancia aérea de largo alcance desarrollado por INVAP.

La formación se enmarca en el contrato firmado con la empresa rionegrina, que incluye la entrega de dos radares, seis simuladores y equipamiento de laboratorio. Dado el salto tecnológico que representa el sistema RPA-200M, con funcionalidades que integran radar primario, secundario y receptor ADB-S, la capacitación fue considerada un paso crítico para su integración operativa.

El curso se desarrolló en dos etapas: una fase inicial a distancia, centrada en los fundamentos del radar y la arquitectura general del sistema, y una etapa presencial llevada a cabo en la sede central de INVAP en San Carlos de Bariloche, provincia de Río Negro.

Durante la fase presencial, los participantes trabajaron junto a ingenieros de INVAP con experiencia en áreas clave como mecánica, software, radiofrecuencia, lógica programable, motores, generación trifásica, actuadores y redes IP. Además de profundizar en la teoría, los técnicos militares realizaron prácticas con simuladores y ejercicios reales de operación con emisiones de radiofrecuencia, que incluyeron la detección de blancos de ocasión en las inmediaciones del aeropuerto local.

Estas actividades permitieron afianzar los conocimientos adquiridos en un entorno seguro, pero técnicamente exigente, y representan un avance sustancial en la preparación del personal para operar y mantener en forma autónoma los nuevos sistemas.

La capacitación también refuerza la estrategia de modernización del sistema de vigilancia y defensa aérea del país, al tiempo que garantiza el sostenimiento logístico a largo plazo de los equipos adquiridos.

Florencia Lucero Heguy