Quiénes son los dueños del petróleo en la Argentina

0

Durante 2023, la producción de petróleo de la Argentina creció un 9 por ciento, apalancada por el boom de Vaca Muerta, y la performance de YPF, que ganó una mayor porción del mercado.

Con un promedio de 328 mil barriles diarios (bbld), la compañía bajo control estatal produjo el 49% de todo el crudo nacional el año pasado, con una mejora del 13%. En 2022, YPF producía el 47% del total.

La segunda productora del país, con el 16%, fue PAE con 105 mil bbld, un nivel similar al de 2022, según detalla un informe de la consultora Economía & Energía, en base a datos de la Secretaría de Energía de la Nación.

El tercer lugar fue para Vista, con 45 mil bbld y el 7% del total. La compañía liderada por Miguel Galuccio se convirtió el año pasado en una operadora exclusiva de Vaca Muerta tras delegar la operación de sus activos convencionales a Aconcagua, y siguió consolidando su desarrollo no convencional, con un crecimiento del 5% en comparación con el promedio de 2022 y del 48% versus 2021.

El cuarto peldaño lo ocupó otra productora neta de shale oil como es Shell Argentina, con un promedio de 29 mil bbld (4%), que fue similar al que tuvo en 2022. Con un volumen similar, ingresó al top five Pluspetrol, que registró una mejora productiva del 5%.

Cómo se reparte el petróleo

Si se miran las cifras por dueño del recurso, YPF domina el mercado con el 37% (243 mil bbld), y una mejora del 7% con respecto a 2022.

En segundo lugar aparece PAE, con 100 mil bbld, y el 15%. El tercero es para Vista, con 49 mil bbld, y 9 puntos del total nacional, y un crecimiento del 16% vs 2022.

El cuarto puesto es para Chevron, con 43 mil bbld (7%), que significó un incremento del 8% con respecto al año anterior. El grueso del petróleo de la compañía norteamericana proviene del yacimiento Loma Campana, donde está asociada a YPF al 50%.

Mientras que la quinta mayor dueña del petróleo argentino es Shell (6%), con 37 mil bbld.

También se destacan otras socias de YPF en Vaca Muerta como la malaya Petronas (28 mil bbld) y la noruega Equinor (12 mil bbld), y notables crecimientos del 40% y el 37%, respectivamente. En ambos casos los yacimientos de donde proviene su crudo son operados por la compañía nacional.

Los dueños de Vaca Muerta

Por otro lado, cuando se pone la lupa sobre la producción Vaca Muerta: los principales dueños del crudo son YPF (98 mil bbld), Vista (41 mil bbld), Chevron (39 mil bbld), Shell (37 mil bbld), Petronas (28 mil bbld), Equinor (12 mil bbld), PAE (12 mil bbld), Tecpetrol (10 mil bbld), Exxon (7 mil bbld) y Phoenix (6 mil bbld).

Fuente: Economía & Energía en base a datos de Secretaría de Energía de la Nación.

Fuente: Economía & Energía en base a datos de Secretaría de Energía de la Nación.

Durante el año pasado, la producción de shale oil ascendió a 306 mil barriles diarios, con un fuerte crecimiento del 26% vs 2022 y del 88% en comparación con 2021. Es decir que el shale neuquino ya aporta el 47% del total del crudo del país.

El 74% de la producción del shale oil (226 mil bbld) se concentra en apenas seis bloques.

Al mayor yacimiento es el pionero Loma Campana (YPF 50% y Chevron 50%), con 75,8 mil bbld; seguido por La Amarga Chica (YPF 50% y Petronas 50%), con 55,5 mil bbld.

En tercer escalón se ubica Bandurria Sur (YPF 40%, Shell 30% y Equinor 30%), con 36,3 mil bbld, para conformar la tríada que conforma el corazón del negocio de la petrolera bajo control estatal en el shale neuquino.

Fuente: Economía & Energía en base a datos de Secretaría de Energía de la Nación.

Fuente: Economía & Energía en base a datos de Secretaría de Energía de la Nación.

El cuarto yacimiento más productivo de Vaca Muerta es Bajada del Palo Oeste, la nave insignia de Vista, con 32,9 mil bbld.

Luego le siguen Cruz de Lorena (90% Shell y 10% GyP), con 13,3 mil bbld; y Lindero Atravesado (62,5% PAE y 37,5% YPF), con 11,8 mil bbld.

«Más Allá», la revista que trajo el futuro

0

Esta nota trata de tres cosas distintas. Pero las tres resuenan con temas parecidos: entusiasmo, esfuerzo, futuro.

La primera es muy del gusto de AgendAR: un proyecto, cuidadoso y bien planeado, de la industria editorial nacional. Que a fines de los años ´40 del siglo pasado era vigorosa. La más importante en lengua española. Esa industria incluía, naturalmente, algo que en estos tiempos audiovisuales están desapareciendo, revistas populares de ficción.

Un legendario editor, César Civita, planeó lanzar una revista de un género nuevo en Argentina, la Ciencia ficción, que estaba «estallando» en los Estados Unidos, superando hasta el género policial.

Como era un empresario serio, buscó colaboradores talentosos. Para seleccionar la ficción, buscó a Héctor Germán Oesterheld. Como asesores en ciencia: Oscar Varsavsky, José Westerkamp, Mario Bunge… La revista se llamó Más Allá, tuvo 48 números mensuales, desde el año 1953 hasta 1957, y dejó su marca en la literatura argentina y, sobre todo, entre sus lectores.

El editor de este portal fue uno de esos lectores. Y supongo que Más Allá fue uno de los elementos que me condujeron, como a otros, a una fascinación por la ciencia y el futuro que me ha durado toda la vida.

No es que los autores famosos traducidos -Asimov, Clarke, Heinlein, …- o los argentinos que ensayaban sus primeros pasos en el género- fueran siempre optimistas. Muchas veces pintaban sociedades distópicas, catástrofes globales. Y estaba siempre presente el espectro de esa época, la guerra nuclear.

Pero en conjunto quedaba la sensación que el futuro iba a ser distinto -algo obvio que a veces se olvida- y que el esfuerzo y la inteligencia humana podían mejorarlo. O, al menos, rescatar lo rescatable.

Además, esa revista se adelantó en algo que hoy las redes sociales logran casi naturalmente, pero entonces era más difícil: formar una comunidad entre quienes la seguían. Piensen que era a través de los correos -no electrónicos- de lectores que publicaban todos los meses.

El tercer tema de esta nota es mucho más cercano: en 2021 un trío de jóvenes decidió buscar, entrevistar -rescatar- a los lectores de esa revista que pudieran encontrar. Encontraron a 39, y tomaron la decisión que ellos mismos contaran sus historias en un libro: «Más Allá. La generación que leyó el futuro».

En este video cuentan la historia, y también aparecen algunos de esos lectores y otro nombre legendario de la ciencia ficción argentina: Pablo Capanna. Les recomiendo que lo vean -por eso lo publicamos un viernes, para que tengan tiempo- y que consigan el libro. Vale mucho la pena.

Abel B. Fernández

.

Megaproyecto de producción de GNL: reunión entre YPF y el puerto de Bahía Blanca

El presidente del Consorcio de Gestión del Puerto de Bahía Blanca, Santiago Mandolesi Burgos, junto a Juan Linares, gerente general y Horacio Moretti director del CGPBB, mantuvieron un encuentro de trabajo con las autoridades de YPF para seguir avanzando en el proyecto de una planta de GNL.

Se trata de una iniciativa entre la petrolera argentina y su par Petronas, de Malasia, para procesar y exportar el gas procedente de Vaca Muerta. 

El proyecto global involucraría para 2031 inversiones del orden de 20.000 millones de dólares para el procesamiento de GNL, 20.000 millones de dólares para pozos nuevos en Vaca Muerta y 10.000 millones de dólares en infraestructura. Una vez terminado, generaría unos 16.000 millones de dólares anuales de facturación en exportaciones de gas.

Además de las autoridades portuarias, en la reunión estuvieron presentes, por parte de YPF, Gustavo Di Luzio, Chief Project Manager; Patricio Da Ré, General Manager Project Integration; y Fernando Caratti, Port Activities, quienes informaron las acciones a seguir desde la empresa con el objetivo de seguir avanzando en materia logística y productiva.

YPF y Petronas firmaron en 2022 un Acuerdo de Estudio y Desarrollo Conjunto para liderar un proyecto integrado de GNL en Argentina que abarca el desarrollo de los recursos de gas no convencional de Vaca Muerta y la construcción de plantas de licuefacción de gas natural para producir hasta 25 millones de toneladas por año, que serán exportadas al mercado global.

El proyecto incluye el diseño y la construcción de un gasoducto dedicado, el cual duplicará la capacidad total actual de la Argentina, más las instalaciones portuarias y complementarias requeridas.

Se trata de una iniciativa considerada estratégica para el país, que permitirá aprovechar los recursos del yacimiento neuquino y generar un impacto positivo en la economía argentina, creando miles de empleos, incorporando tecnologías de última generación y conectando a la Argentina con los principales centros de desarrollo del mundo.

Mandolesi Burgos señaló: “Es un proyecto de importancia para el Puerto y la ciudad, no solo por la inversión que implica y la generación de empleo genuino, sino también por la estrategia de explotación de un recurso que el mundo está necesitando. Este proyecto estratégico permitirá avanzar en el sendero de la transición energética”.

Situación del agro: «siembras asociadas» ante los riesgos de un clima muy variable

0

En gran parte del país hace algunos días volvieron las lluvias y también la esperanza de tener una buena cosecha. Producir es muy complejo y pareciera que en los últimos años lo es cada vez más. Adicional al contexto país, que nos ha hecho casi expertos en finanzas e impuestos, el clima pareciera estar más errático y pasamos de la risa al llanto y viceversa, en cuestión de días.

El año pasado, recuerdo que el 31 de enero en la zona de General Villegas y alrededores creíamos que íbamos a tener una cosecha muy buena. A esa altura de la campaña no imaginábamos que durante febrero no llovería nada y que terminaríamos cosechando 20 quintales de soja. Este año, en la misma zona, el ansiado Niño se demoró en llegar y la cosecha fina fracasó. Y por lo mismo fue poco el maíz temprano que se sembró.

Entrada la primavera aparecieron las lluvias y renovamos las esperanzas. Los cultivos se pusieron muy lindos, los bajos se llenaron de agua después de mucho tiempo y empezamos a ilusionarnos con una buena cosecha.

Llegó enero y con él una sequía y una ola de calor histórica. En ese momento muchos nos dijimos: “Esta película ya la vi”. Y empezamos a preocuparnos y a sacar cuentas. Las reservas financieras ya no eran las mismas que las de la campaña anterior.

Comenzó febrero y volvieron las lluvias. Generalizadas, abundantes y justo a tiempo en gran parte de las zonas productivas: renovaron las esperanzas. Y una ayuda extra y no menos importante, el calor empezó a menguar.

A diferencia de otras zonas menos afortunadas, hoy en el sur de Santa Fe, sur de Córdoba, nordeste de La Pampa y noroeste de Buenos Aires los cultivos están relativamente bien.

Hay expectativa por la próxima cosecha
Hay expectativa por la próxima cosechaMarcelo Manera – LA NACION

La mayoría de las aplicaciones ya se han hecho y los monitoreos se realizan con más tranquilidad. En general, los estadios de los cultivos más sembrados son: maíces tempranos cerca de madurez fisiológica, sojas de primera en R5-R6, girasoles a 2-3 semanas de cosecharse, maíces tardíos en grano lechoso, maníes en R6-R7 y sojas de segunda en R3-R4 (recibiendo estos dos, los últimos fungicidas e insecticidas en estos días).

Situación

En todos lados esas semanas sin lluvia y de calor intenso sin duda hicieron mella en la “cosecha récord” que se anunciaba. El impacto dependerá de la zona, el cultivo, el lote y el manejo, pero al fin y al cabo afectará a todos. Más allá de eso, “pareciera” que vamos a tener una cosecha más o menos razonable a nivel país. Aunque hasta que no se cargue el último camión, a nivel individual, no sabremos cómo nos habrá ido, como dicen los que más años tienen y más saben.

Producir siempre ha sido riesgoso y últimamente requiere cada vez de mayor inversión. Quienes mejor logren mitigar dichos riesgos a través de acuerdos más favorables, mejores prácticas agrícolas y mayor orden y control en su gestión serán seguramente quienes continúen en el negocio de manera exitosa.

Entre las diferentes estrategias, una que se está volviendo cada vez más frecuente es la realización de “siembras asociadas”. Una modalidad que hace varios años era muy común entre contratistas que aportaban las labores (y muchas veces los insumos y el manejo) y dueños de campo que aportaban la tierra. En la actualidad los convenios de siembra en los que cada socio contribuye con los recursos que tiene más “a mano”, son algo más complejos, pero la búsqueda es la misma: estar presentes en el negocio y disminuir los riesgos.

En estos acuerdos, los participantes más frecuentes son: productores, dueños de campo, distribuidores de insumos, contratistas e incluso asesores que aportan la conducción de los cultivos. Para algunos el fin principal es ser parte de una escala mayor, diversificar zonas y/o capitalizar mejor sus bienes o servicios. Y en general, todos consiguen estos objetivos.

Basados en la confianza, estos acuerdos son cada vez más transparentes y fáciles de controlar gracias a los registros y a la trazabilidad que proporciona la digitalización, que cada vez es mejor y más frecuente en el agro. En un entorno caracterizado por la creatividad y la resiliencia, seguramente esta antigua práctica aggiornada a los tiempos modernos sea parte de la solución en algunos casos, en un negocio cada vez más riesgoso y de mayor incertidumbre.

Los más entusiastas dicen que las crisis vienen acompañadas de oportunidades y quizás estas alianzas ayuden a muchos a lograr disminuir los riesgos, aumentar la escala y maximizar sus activos; diversificando y generando nuevos negocios de manera colaborativa.

Sin dudas, salir airoso depende de varias decisiones y acciones coordinadas que los productores y sus asesores conocen muy bien y llevan a cabo cada vez mejor. Y por ello son parte exitosa de este emocionante negocio. Por supuesto, siempre hará falta que llueva y que acompañen los precios. Y quienes vivimos el campo, somos optimistas de que eso sucederá.

Contra Elon Musk: la huelga más larga en Suecia, y un boicot internacional

El conflicto entre Elon Musk y uno de los principales sindicatos de Suecia amenaza con extenderse como una mancha de aceite por todo el norte de Europa. Lo que empezó como una huelga en siete talleres suecos se ha convertido en un boicot de alcance internacional. El conflicto cumple 106 días y se convierte en la huelga más larga de Suecia en 80 años. 

El magnate se negó a firmar el convenio laboral de los 170 trabajadores que asisten a la compañía. El primer apoyo a los huelguistas llegó de los estibadores portuarios bloqueando la entrada de automóviles Tesla en los cuatro mayores puertos suecos. Dos días después se sumaban los puertos de Noruega, Dinamarca y Finlandia. Los empleados de la red eléctrica, Elektrikerna, rechazaron mantener las estaciones de supercargadores. El servicio postal se niega a entregar matrículas a Tesla, lo que de facto impide circular a sus coches nuevos, y el sector de la limpieza no recoge la basura de sus edificios. El mayor fondo de pensiones de Dinamarca decidió deshacerse de las acciones de la compañía, y el multimillonario fondo soberano de pensiones noruego se lo está pensando. 

Incluso, la SvFF (Asociación Sueca de Fútbol), manifestó su adhesión a las protestas y demandas de los trabajadores. Varios jugadores de la selección nacional como Brolin, Elle, Dahl, Karlsson, Carlén apoyaron el comunicado. El defensa central internacional Anton Eriksson declaraba: «Mi Tesla ya está a la venta». El conflicto sigue su curso. La mayor preocupación de la multinacional se concentra en Noruega, su cuarto mercado mundial, por detrás de Estados Unidos, Alemania y Reino Unido. 

La reacción de Elon Musk no se hizo esperar. El polémico ejecutivo calificó de «demencial» el boicot y el veto de los trabajadores al servicio postal en X (Twitter), la red social de la que es propietario. En una entrevista con The New York Times, mostró su desacuerdo con la idea misma de la existencia de los sindicatos. Sin embargo, donde se despachó más a gusto fue en el portal sudafricano Mail & Guardian: «La medida de fuerza es judicialmente criminal. No me gustan los sindicatos, nunca me gustaron, y me ‘cago’ en los obreros que los integran… (…) También en la SvFF (Asociación Sueca de Fútbol) que apoya el boicot de mis empresas», expresó.

Javier Milei celebra con entusiasmo todas las manifestaciones «tuiteras» de su amigo. La intención del Presidente es allanarle el camino a Elon Musk para que se convierta en el «hombre litio» de Argentina, y la cabeza satelital de nuestro país con Starlink. Viendo los modales laborales que desprende el hombre más rico del planeta habrá que preguntarle si va a pagar algo por el «laburo».

Siete talleres suecos, solo siete, cruzaron el Rubicón. El futuro no es lo que va a pasar, es lo que usted decida que pase.

Miles de semáforos están ahora mismo apagándose y encendiéndose en todo el mundo perfectamente sincronizados. Uno preferiría que no hubiera guerras ni hambre ni magnates dueños de medio planeta, a que los semáforos funcionaran. Pero ya sabe, no se puede tener todo. El sistema tiene sus prioridades.

Once “Vacas Muertas” en el territorio argentino. Cuáles son

Aunque el mito dice que el petróleo y el gas se formaron con los huesos de los dinosaurios, en realidad lo hicieron con sedimentos orgánicos entrampados bajo el agua, ya sea de mar o de lagos. Esas enormes cocinas de los hidrocarburos son lo que se define como rocas madre o roca generadora y en Argentina hay 11 de ellas de tipo shale, siendo Vaca Muerta la más conocida.

Palermo Aike: cómo es el plan para poner en producción la Vaca Muerta de Santa Cruz

En una súper síntesis, podría considerarse que cada una de las cuencas hidrocarburíferas del país tienen debajo de los recursos convencionales, una roca madre en donde se formaron el gas y el petróleo, es decir, que cada cuenca tiene su propia Vaca Muerta o incluso más de una.

De sur a norte, reparemos las cuencas y las formaciones shale. La primera es la Cuenca Austral que abarca Santa Cruz y Tierra del Fuego. Aquí la roca madre es Inoceramus, más conocida como Palermo Aike, y también hay una segunda formación shale, denominada Serie Tobífera.

En la Cuenca del Golfo San Jorge, entre Chubut y Santa Cruz, se identificaron también dos rocas madres shale. Una es la Formación Pozo Diadema 129 o D-129 que actualmente es estudiada por Tecpetrol. Un poco más profunda se ubica otra formación shale, Neocomiano.

La Cuenca Neuquina, que conforman Neuquén, Río Negro, La Pampa y el sur de Mendoza, no solo tiene a Vaca Muerta, sino además otras dos rocas generadoras como son Los Molles y Agrio.

En la Cuenca Cuyana hay una sola generadora, Cacheuta, la cual además tiene la particularidad de haberse formado en agua dulce, lo cual marcó con el paso de millones de años que el petróleo de esa zona sea pesado, al igual que sucede con D-129.

Por último, en la Cuenca del Noroeste, la roca generadora del sector correspondiente a la Cuenca Paleozoica es Los Monos, que se estima que cubre también buena parte de Bolivia. Mientras que en el sector de la Cuenca Cretácica la roca generadora es Yacoraite.

Además de las 11 rocas madres, existen en el país otras cuatro formaciones no convencionales, pero en este caso de tipo tight, es decir de hidrocarburos atrapados en arenas compactas.

Las diferencias entre las formaciones shale, o entre las 11 Vaca Muertas del país son muchas y en gran medida es lo que ha determinado que solo una de ellas cuente hoy con más de 2000 pozos en producción.

Las ventajas de Vaca Muerta

En síntesis, hay elementos clave a la hora de mirar las formaciones shale. El primero es el contenido orgánico, es decir la cantidad de hidrocarburos que pueden haber quedado atrapados allí pero también hay otros parámetros clave como el espesor, la permeabilidad y la superficie.

Estas son las condiciones que potenciaron el desarrollo de Vaca Muerta en detrimento de las demás rocas madres. Se trata de una formación que posee un alto contenido de hidrocarburos en su interior, tiene un espesor importante – de hasta 450 metros- que permite que se pueda aprovechar mejor la superficie a estimular, cuenta con una extensión enorme, en cuatro provincias y posee en su interior tanto gas como petróleo liviano.

Loma Negra en venta: Se interesa Marcelo Mindlin y empresas de China y Brasil

La cementera Loma Negra está a punto de cambiar de dueños. El grupo brasileño Camargo Correa que se alzó con la empresa de Amalita Fortabat hace casi veinte años le otorgó un mandato de venta al banco JP Morgan, y en la próxima semana recibirá las ofertas de los potenciales compradores. La lista de candidatos incluye a los empresarios argentinos Marcelo Mindlin y Daniel Sielecki -que se presentan juntos con una oferta- y un par de compañías de China y Brasil.

La venta de Loma Negra representa la mayor operación del mercado local en la etapa Milei. Fuentes cercanas a las negociaciones señalan que la venta podría concretarse en una cifra superior a los US$700 millones.

La búsqueda de un comprador para Loma Negra forma parte de un plan de desinversión del grupo Camargo Correa del negocio cementero. El primer paso en este sentido lo dieron en junio pasado, cuando InterCement, la sociedad de Camargo Correa que reúne las inversiones del grupo en el negocio del cemento, se desprendió de sus filiales en Mozambique y Sudáfrica, a manos de la compañía china Huaxin Cement Co. (que ahora también estaría detrás de Loma Negra).

Con la salida del negocio, los brasileños buscan reducir sus pasivos, aunque la operación también forma parte de una nueva estrategia más amplia para concentrarse en otros negocios.

Los candidatos

Mindlin y Sielecki ya son socios en la Transportadora Gas del Sur. Pampa Energía, la sociedad de Marcelo Mindlin, controla el 50% de la Compañía de Inversiones de Energía (Ciesa), que a su vez es dueño del 51% de la transportadora de gas. En Ciesa, Mindlin tiene como socio con un 27,1% al Grupo Inversor Petroquímica (GIP), de la familia Sielecki.

Los argentinos pelean para quedarse con Loma Negra con compañías de China y Brasil, que ofrecen como principal atractivo que sus ofertas también incluirían las operaciones cementeras que tiene Camargo Correa en el mercado brasileño.

Gigante de cemento

Loma Negra es la compañía líder en la producción y comercialización de cemento en la Argentina, con una participación de mercado cercana al 45%. La empresa está cerca de cumplir 100 años -nació en 1926, de la mano de Alfredo Fortabat- y es una de las compañías argentinas con mayor reconocimiento público. De la mano de Amalita Fortabat -la viuda del fundador- la empresa consolidó su crecimiento, sumando plantas de producción en San Juan, Neuquén y la provincia de Buenos Aires.

Amalita se hizo cargo de Loma Negra en 1976 y bajo su conducción la empresa triplicó su patrimonio en pocos años, convirtiéndose así en la mujer más rica y una de las más poderosas de la Argentina.

En 2005 la compañía pasó a manos de Camargo Correa, que se alzó con el control de la firma argentina a cambio de una cifra cercana a los US$1000 millones. Su debut bursátil se concretó en noviembre de 2018, cuando la cementera recaudó US$953 millones por la venta de 251 millones de acciones (que representan cerca del 49% del paquete accionario). La operación se transformó en la segunda oferta pública inicial más grande de una empresa argentina desde que YPF recaudara US$2700 millones en 1993, según precisó el libro Las 50 de la Bolsa. Quién es quién en el mercado argentino, del periodista Facundo Sonatti.

Alfredo Sainz

La Armada Argentina analiza opciones de LPD o LST para transportes anfibios. Comentario de AgendAR

0

Con la próxima llegada de la misión Jeanne d’Arc 2024 de la Marina Nacional francesa a Sudamérica, integrada por el portahelicópteros anfibio Tonnerre L9014 y la fragata Guépratte de la clase La Fayettela realización de ejercicios anfibios con las Armadas de Brasil (Belém y Río de Janeiro) y Chile (Valparaíso) traen a colación la falta de un buque anfibio dentro de la flota de buques de la Armada Argentina.

Con la baja en 1997 del buque de desembarco de tanques ARA Cabo San Antonio (Q-42), la capacidad de despliegue y transporte anfibio se vio fuertemente limitada, dado que la unidad fue dada de baja sin reemplazo. La necesidad de contar con una embarcación dedicada especialmente al transporte de tropas y equipos a una zona de operaciones en marco de un desembarco anfibio, puede complementarse con misiones subsidiarias como ser el apoyo a la comunidad en misiones de ayuda humanitaria.

Sea un LPD (Landing Platform Dock) o LST (Landing Ship Tank), contar con al menos una unidad de esta clase devolverá a la Brigada Anfibia de Infantería de Marina una plataforma con la cual pueda contar con una mínima capacidad de proyección en el litoral marítimo nacional. De acuerdo a sus orígenes, la Infantería de Marina se creó como elemento anfibio, integrante de la entonces Marina de Guerra, capacitada para actuar sobre la costa, proyectando poder desde mar hacia la tierra, conformada con unidades de las distintas armas que fueran necesarias para el cumplimiento de su misión.

En este sentido, la Argentina operó a lo largo de las décadas de 1950 y 1960 distintas unidades de LST adquiridos como rezago a los Estados Unidos. Un total de 14 buques LST fueron junto a Buques de Desembarco de Infantería (LCI – Landing Craft Infantry), Buques de Desembarco de Materiales (LSM – Landing Ship Medium).

Los cambios en la doctrina naval implicaron nuevas maniobras de desembarco, dejando en evidencia la importancia de contar con buques con dique inundable que permitan desembarcar a una mayor distancia de la cabecera de playa, evitando ser fácil blanco del accionar enemigo. Este salto tecnológico se dio con la incorporación del LSD Clase Ashland ARA Cándido de Lasala (Q-43), ex USS Gunston Hall (LSD-5).

Este buque fue adquirido en 1970 prestando servicio hasta 1981, con un desplazamiento de 7.930 toneladas y un dique a popa con capacidad para el desembarco de vehículos anfibios. Posteriormente, en 1978 se incorporó el LST ARA Cabo de San Antonio, construido localmente en AFNE – Astillero Rio Santiago, basado en la Clase De Soto County de la Armada de los EE.UU.

Tras la baja del Cabo San Antonio, las operaciones anfibias recayeron en el transporte ARA Bahía San Blas (B-4) y el Destructor Hércules (ex D-1, actual B-52). Este buque fue modificado pasando de ser un Destructor Misilistico Tipo 42 a Buque Transporte Rápido de Tropas. Entre los trabajos a los que fue sometido se enumera: una nueva plataforma para operar helicópteros, hangar con capacidad para albergar dos helicópteros Sea King, y el retiro del sistema de misiles antiaéreos Sea Dart, para albergar botes neumáticos tipo zodiac, y a los infantes de marina.

Capacidad anfibia: las opciones de Brasil, Chile y Perú

Durante la última década, la región avanzó incorporando nuevas capacidades en cuanto respecta a buques anfibios. En caso de la Armada de Chile, en el año 2011 incorporó al buque de asalto anfibio Clase Foudre Sargento Aldea (LSDH-91). A diferencia de su antecesor, el Valdivia, perteneciente a la clase Newport de la Armada de los EE.UU., el Sargento Aldea posee un hangar desde el cual pueden ser desplegados helicópteros AS332L Super Puma para un asalto helitransportado, además de poder transportar 450 efectivos, y hasta 900 en trayectos cortos con su correspondiente material anfibio.

Inclusive, el país vecino viene avanzando en recientes años en el Proyecto Escotillón, por el cual dotara a su armada de nuevos buques multipropósito para incrementar las capacidades de su Infantería de Marina. Construidos actualmente por ASMAR, su incorporación apunta a reemplazar al AP-41 Aquiles y a las barcazas de la clase Batral a fin de ser uno de los núcleos operativos de la Brigada Anfibia Expedicionaria (BAE) de la Armada de Chile.

Por su parte, Brasil optó por una opción similar tras incorporar al segundo buque de la Clase Foudre, siendo denominado “Bahía” (G40). Con esta incorporación Brasil fortaleció su capacidad de proyección naval, empleándolo a su vez como herramienta de apoyo a su política exterior. El Bahía fue destinado a la Misión de Paz en Haití gracias a su Hospital de Campaña y empleado en tareas de tipo transporte logístico, teniendo un destacado rol durante la pandemia de Covid-19. Esta unidad se vio complementada en 2018 con la incorporación del LPH “Atlántico” (Ex HMS Ocean).

BAP Pisco (AMP-156)

A diferencia de Brasil y Chile, Perú opto por el camino más largo para incorporar un buque tipo LPD. A través del astillero local SIMA (Servicios Industriales de la Marina S.A.) la Marina de Guerra del Perú opto por la Clase Makassar, diseño pertenecientes a los astilleros Dedo Shipbuilding & Engineering. La primer unidad, el BAP Pisco (AMP-156), fue entregado a la MGP en junio de 2018, mientras que su gemelo, el BAP Paita, se encuentra aún en etapa de construcción.

La apuesta de la Armada para la construcción en astilleros argentinos

En los últimos años, la Armada Argentina ha optado en los últimos años avanzar en un proyecto que contemple la construcción local de dos unidades (un LPD y LST) con participación de los astilleros Rio Santiago (ARS), y Tandanor. De conformidad con lo trascendido oportunamente, una de las opciones barajadas se enfoca en determinadas características técnicas: el buque tendrá unos 100 metros de eslora, 16 metros de manga y de puntal 7,75 metros, velocidad 16 nudos y una autonomía de 4000 millas náuticas o bien 15 días de operación.

Representación gráfica del LST 100 de Damen

No obstante, en el interés de contar tanto con un LST como un LPD, la propuesta del astillero de los Países Bajos Damen con su buque LST compite con los LPD de la clase Makassar, diseñados por Daewoo. Claramente, el LST es un sistema menor y con otro tipo de funcionalidades a las de un LPD, siendo este último un buque de mayor desplazamiento y capacidades para realizar misiones de proyección de fuerzas anfibias hacia las costas, operaciones de helitransporte, carga de suministros, buque hospital, de apoyo, entre otras más.

A casi tres décadas de perder la capacidad, la Armada Argentina debe contar con medios acordes a su misión, siendo estos al menos similares a los que vienen incorporándose en la región.

Comentario de AgendAR:

Se pueden y deben tener ambos, un LST desembarcador de tanques en playas, y un LSD inundable que lance lanchas de desembarco de infantería. Sin infantería no desembarcás blindados porque los revientan, y sin blindados y helos, la que revienta es la infantería. Ambos son buques relativamente simples y no hay ninguna excusa para no construirlos aquí. Tampoco la hay excusa para no diseñarlos aquí.

La transformación del destructor antiaéreo inglés clase 42 Hércules en un buque rápido de comandos anfibios la hizo INVAP. Tampoco cierra que esta no sea una adquisición coordinada con Brasil, para unificar y abaratar equipamientos. Alguien debería informar al MinDef y a la Armada de la existencia del Mercosur.

Daniel E. Arias

El gobierno alemán enfrenta la crisis de su industria.

0

Exportaciones débiles, altos precios de la energía, una transición climática llena de obstáculos… La economía alemana no encuentra una salida a su crisis polifacética, una “tormenta perfecta” que probablemente perdure y ya amenaza a la coalición gobernante.

La presentación este miércoles de las nuevas previsiones del gobierno confirmó el estancamiento de la primera economía de la zona euro.

Cumpliendo con lo adelantado por la prensa local, el gobierno recortó su previsión de crecimiento económico para este año a 0,2% del PBI, muy por debajo del 1,3% proyectado meses atrás.

“En este inicio de año, la economía alemana sigue en aguas turbulentas”, declaró el vocero del gobierno, Steffen Hebestreit.

Tras una contracción de 0,3% del producto interior bruto el año pasado, la situación económica ha provocado un intenso debate dentro de la coalición del gobierno del canciller Olaf Schol, que incluye a socialdemócratas, ecologistas y liberales.

Los factores

La crisis se ha visto causada por una multitud de factores que se acumulan y golpean al sector industrial alemán.

Este pilar de la economía representa alrededor de 20% del PBI, pero no ha recuperado sus niveles de producción previos a la pandemia.

“Es una tormenta perfecta”, resumió recientemente el ministro de Economía, Robert Habeck, ante dirigentes empresariales.

La industria ha acusado desde el inicio de la guerra en Ucrania unos costos energéticos elevados, como consecuencia del fin del suministro del gas ruso, y las altas tasas de interés fijadas por el Banco Central Europeo para atajar la inflación, lo que frena la demanda y las inversiones.

El comercio internacional, lastrado por la desaceleración de China, no permite tampoco compensar la débil demanda interna o mantener el alto nivel de exportaciones que son la fortaleza de la economía alemana.

A ello se suma una transición climática difícil para muchos sectores, que consideran que no tienen tantos subsidios como sus competidores, en especial los estadounidenses.

Llamado

Unos 60 grupos industriales europeos publicaron el lunes un llamado a los líderes de la Unión Europea para exigir medidas de apoyo.

Entre los firmantes están los gigantes químicos alemanes BASF, Bayer y Covestro. Este sector sufrió el año pasado una caída de 8% de su producción y de 12% de sus ingresos.

“Sin una política industrial específica, Europa corre el riesgo de volverse dependiente de ciertos productos básicos. Europa no puede permitirlo”, declararon los firmantes.

La industria automovilística, otro pilar, enfrenta la desaceleración de la venta de vehículos eléctricos tras el fin de las ayudas públicas para su compra.

Tensiones en el gobierno

Los partidos de la coalición de gobierno están divididos sobre cómo responder a la situación.

Desde hace meses se está negociando un paquete de alivio fiscal para las empresas. En la última versión, la suma inicialmente propuesta, 7000 millones de euros, se vio recortada a la mitad por la oposición de las regiones, que temen que sus presupuestos se les queden cortos con tanto incentivo.

“Lo que está en juego es nada menos que la supervivencia del ‘Mittelstand’ alemán”, advirtieron en una carta abierta 18 organizaciones que representan a las pequeñas y medianas empresas, columna vertebral de la economía alemana.

El líder de los liberales, el ministro de Finanzas Christian Lindner, apuesta por recortar impuestos y reducir la “burocracia”. “Si no hacemos nada, nuestro país colapsará y Alemania será más pobre”, advirtió.

Pero el ministro de Economía, el ecologista Robert Habeck, considera que nada de esto es suficiente, y llamó a relajar las normas presupuestarias para invertir en los sectores del futuro.

El “Freno de la deuda”, consagrado en la Constitución, limita el déficit público anual a 0,35% del PBI. Suprimir ese símbolo del rigor presupuestario alemán es una línea roja para los liberales.

Tales tensiones internas ponen en peligro el futuro de la coalición, cuyos tres partidos están cayendo en picada en las encuestas antes de las elecciones regionales de este año.

El secretario general de los liberales, Bijan Djir-Sarai, ha planteado abiertamente la posibilidad de que su partido abandone la coalición.

“Es necesario el cambio económico (…) y el punto decisivo es saber si esta coalición podrá iniciar ese cambio en las próximas semanas y meses”, declaró el domingo al diario Bild.

La Unión Europea congela, todavía más, las negociaciones del acuerdo U.E.-Mercosur

0

La Unión Europea le comunicó al Mercosur que se corre de las negociaciones por el acuerdo de libre comercio, al menos hasta el último trimestre del año. Tres fuentes de la negociación un llamado que se dio al más alto nivel diplomático y que confirmó el cese temporal de la discusión. Se trata de un contacto telefónico entre el comisario de Comercio y vicepresidente de la Comisión Europea, Valdis Dombrovskis, y el canciller de Brasil, Mauro Vieira. Nuevo revés para la estrategia de Diana Mondino que recibió una dosis de pragmatismo en Italia.

Pese a los intentos de acelerar la “simbólica” firma del acuerdo Unión Europea – Mercosur, en las últimas horas quedó descartado que se pueda mostrar algún tipo de avance. Fuentes de la negociación confirmaron que “la UE se corrió del diálogo al menos hasta septiembre porque entra en un complejo proceso electoral para conformar la nueva Comisión”.

Hasta este momento, la Comisión tenía mandato para acelerar las negociaciones, pero en el contexto de crecientes protestas del sector agropecuario, que tuvieron a Francia como epicentro, prefieren mantener esa discusión al margen hasta tanto se realice el cambio de autoridades. Así se lo hizo saber a Lula Da Silva el actual comisario de Comercio y vicepresidente de la Comisión Europea, Valdis Dombrovskis, por intermedio de un llamado telefónico que realizó días atrás al canciller brasileño Mauro Vieira.

Según pudo reconstruir este medio, una posición similar le manifestó el canciller francés Stéphane Séjourné a la ministra de Relaciones Exteriores, Diana Mondino. El diplomático europeo, remarcó incluso que “el acuerdo en el estado en el que se encuentra no va a pasar porque no es satisfactorio” y dijo: “Vamos a seguir trabajando, podemos encarar otro tipo de acuerdo en aspectos económico, cultural y otros en particular”.

Las elecciones para el parlamento europeo se realizarán en junio próximo, pero el comienzo de las sesiones serían recién en septiembre. Por lo que el nuevo cuerpo de comisarios podría definirse recién en noviembre y en tal caso, a partir de allí retomar las negociaciones que Francia a esta hora da por sepultadas.

Una dosis de pragmatismo para Mondino

Al margen de las afinidades políticas o ideológicas, el mundo se reconfigura de una forma distinta a la que esperarían el presidente Javier Milei y su canciller Diana Mondino. Los procesos de reshoring, nearshoring y friendshoring son cada vez más frecuentes y los tratados de libre comercio, más acotados. El proteccionismo está de vuelta.

El último viaje a Italia quizás sirva como un baño de realidad. Un empresario que participó de la gira contó que Mondino se mostró muy entusiasmada por la afinidad entre Milei y la primera ministra Georgia Meloni, a quienes calificó como dos “líderes liberales”.

Con esa misma impronta, la funcionaria argentina le propuso al Ministro de Agricultura de Italia, Francesco Lollobrigida, levantar todo tipo de barreras para abrir el mercado a los productos agropecuarios argentinosLa respuesta del italiano fue contundente: “Todo muy bien, pero yo primero tengo que proteger a mis pequeños productores que son los que generan empleo”, lo escucharon decir.

Así le dejó en claro que el ingreso de productos argentinos, no es una prioridad para Italia, que tiene menos márgenes de competitividad en ese sector. El experimentado líder de negocios que dialogó con Ámbito, lo calificó como “una necesaria dosis de pragmatismo” para la ministra. De todas formas. consideró a la gira como “muy positiva” y tuvo palabras de elogio para la canciller que “habló en tres idiomas” y “vendió muy bien las oportunidades que Argentina presenta”.