«Las proyecciones económicas en las que se basa el acuerdo con el FMI son inconsistentes»

0

El Fondo ha aprobado sucesivos préstamos a Argentina con fundamentos más políticos que técnicos, más allá del “ropaje” con el que se presentan. Con sus desembolsos ayudará al Gobierno a sostener un dólar barato, pero el déficit externo y el crecimiento de la deuda plantean riesgos crecientes.

En junio de 2018 el FMI aprobó un programa de financiamiento al gobierno argentino por 35.379 millones de DEG, equivalentes en ese momento a US$50.000 millones, y poco más tarde lo aumentó a 40.710 millones de DEG (algo más de US$56.000 millones). Fue un préstamo decidido políticamente para respaldar a un gobierno que enfrentaba problemas fiscales y externos.

El documento que justificaba el préstamo tenía proyecciones poco creíbles, que estuvieron muy lejos de verificarse. El programa se suspendió en 2019, luego de desembolsarse el 78% de los fondos acordados y en 2022 el FMI tuvo que conceder una refinanciación, dado que Argentina no tenía las divisas para hacer frente a los pagos programados.

Desde el comienzo se sabía que lo más probable era que no se pudiera pagar en tiempo y forma la deuda. La apuesta era que, gracias al programa, Mauricio Macri fuera reelegido, en cuyo caso se negociaría en forma amistosa un nuevo programa que implicaría cambios más de fondo. Y, si Macri no era reelegido, la necesidad de un nuevo préstamo para refinanciar la deuda constituiría un condicionante para el siguiente gobierno que, a cambio de evitar un incumplimiento, iba a tener que adecuar sus políticas a lo que el FMI entendiera como más conveniente. El nuevo programa fue acordado en 2022, pero en un marco de tensión en el que el FMI no pudo establecer condicionantes estructurales con los que el gobierno de Alberto Fernández no estaba de acuerdo.

Ahora, con otro gobierno en Argentina más del agrado del pensamiento predominante en el FMI, se aprobó otro programa, con un nuevo préstamo por 15.267 millones de DEG (más de US$20.000 millones). El 60% ya se ha desembolsado; el 10% se planea desembolsar en junio, y el 5% en diciembre. Para mediados de 2026, la deuda de nuestro país con el FMI ascendería a casi 43.100 millones de DEG; al cambio actual, más de US$58.000 millones.

Este ha sido, nuevamente, un programa aprobado por razones políticas y, al igual que en 2018, requirió de proyecciones forzadas para darle un marco técnico.

El ministro de Economía, Luis Caputo NA

El problema macroeconómico principal que afrontaba el país en el momento de aprobación del programa era el déficit externo, que hizo que las reservas internacionales del Banco Central disminuyeran en más de US$8.000 millones en poco más de tres meses. El desembolso inicial del FMI, seguido por otro del Banco Mundial, alivió temporalmente la situación, pero no garantiza una corrección del flujo. Sirve para que el Gobierno pueda afirmar que tiene con qué sostener un precio del dólar que no supere el techo de la franja de flotación que estableció: $1.400, más 1% mensual.

Con tasas de interés que ofrece pagar el Gobierno de casi 4% mensual en las LECAP, la idea es que sea mayor negocio permanecer en pesos que en dólares, promoviendo una nueva “bicicleta financiera” bajo la forma de “carry trade”: obtener ganancias por tasas de interés en pesos sustancialmente mayores que la suba que tendría el dólar, medido en pesos. Pero el carry trade es transitorio: si lo que importan son las ganancias en dólares, en algún momento los inversores querrán volver a los dólares. Y, en el proceso, intentarán llevarse los dólares que ingresaron al sistema. Ese momento, para el período de carry trade previo a la oficialización del nuevo acuerdo, fue entre mediados de marzo y principios de abril y constituyó uno de los motivos por los que el Banco Central tuvo que vender casi US$2.500 millones para mantener “pisado” el tipo de cambio.

Para que la oferta de dólares supere a su demanda en forma genuina (sin pérdida de reservas, préstamos políticos ni carry trade) las exportaciones deberían superar a las importaciones, en un monto suficiente para pagar los intereses de deudas y las utilidades de las empresas extranjeras: es decir, debería haber superávit de Cuenta Corriente del Balance de Pagos. Con ese superávit, más eventuales ingresos de capitales o reinversión de utilidades, se podrían afrontar las amortizaciones de deuda y las compras de divisas que se hagan por razones de ahorro.

En las proyecciones oficiales, el déficit de cuenta corriente de balance de pagos será de sólo US$2.700 millones en 2025, se reducirá a US$2.000 millones en 2026, y pasará a ser superávit desde 2027. Se basa en suponer que las exportaciones de bienes y servicios superarán a las importaciones en US$8.600 millones en 2025 y US$10.400 millones en 2026, con superávit creciente en los años siguientes. Que se basa, a su vez, en una trayectoria de importaciones que no es congruente con las variables principales que las determinan: nivel de actividad, tipo de cambio y grado de apertura importadora.

Las proyecciones del FMI tienen implícito un dólar a fines de 2025 de $1.259 y de $1.420 a fines de 2026, y estiman una inflación de 18 a 23% en 2025, y de 10 a 15% en 2026. Es decir: prevén que se mantendría un tipo de cambio real similar al de fines de 2024, 17% inferior al promedio del año 2022 (considerando el dólar oficial), que lleva a que los bienes y servicios tiendan a ser más caros en Argentina que en el exterior, evidenciado en el fuerte aumento tanto en las importaciones como en el turismo al exterior, y una disminución de los turistas que ingresan al país.

En las últimas décadas tenemos tres experiencias de apertura importadora con atraso cambiario. En la “tablita cambiaria” y en la Convertibilidad, el aumento de las importaciones fue explosivo. En el inicio de la presidencia de Macri la apertura fue más moderada, y también su efecto: las importaciones de bienes de 2017 fueron 11% mayores que las de 2015 (ambos años tuvieron un nivel de actividad similar).

Kristalina Georgieva encabeza las reuniones de primavera del Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM) en Washington. X @KGeorgieva

Pero, en la proyección que suscribe ahora el FMI, las importaciones de bienes en 2026 serían 11% inferiores a las de 2022, a pesar de un PBI real casi 7% superior, un dólar más barato y apertura importadora. No parece razonable.

Por otra parte, en cuanto a la deuda del gobierno nacional (excluida la que se debe a sí mismo), las proyecciones dicen que, luego del fuerte aumento en 2024, caerá en 2025 y 2026. Para ello, estiman que la deuda en pesos (medida en dólares) se reducirá en US$22.000 millones en 2025 y en casi US$20.000 millones adicionales en 2026.

Los informes oficiales informan que la deuda nacional en pesos subió en el equivalente a US$9.000 millones en el primer trimestre de 2025, totalmente explicado por la “capitalización de intereses”: es decir, intereses de LECAP, BONCAP y LEFI, que en la ejecución presupuestaria no se reconocen como tales porque, de hacerlo, se caería el cuento de que hay superávit fiscal. El FMI, en su documento, advierte que las cifras oficiales no incluyen estos intereses y estima que los mismos, sumados al ajuste por inflación de los bonos indexados, fueron equivalentes en 2024 a 2,5% del PBI. Una forma diplomática de decir que ese año, en lugar de un superávit equivalente al 0,3% del PBI, hubo un déficit de 2,2% del PBI.

Para 2025 el documento del FMI proyecta que habrá un superávit primario por un monto similar al de los intereses reconocidos como tales; con lo cual, el verdadero déficit fiscal será equivalente, aproximadamente, al monto de los intereses capitalizados, que vienen creciendo y sumándose a la deuda. Por esto, no hay motivos para pensar que la deuda en pesos interrumpirá su crecimiento, aun medida en dólares. Sobre todo, a partir de que las tasas de interés de las LECAP han ido subiendo, desde 2,4% mensual en enero (para los títulos de menor plazo) hasta 3,75% en abril. Con una suba proyectada del dólar de menos de 2% mensual, no resulta creíble la fuerte disminución prevista de la deuda.

No es que los técnicos del FMI no sepan que, cuando aumenta el PBI, las importaciones tienden a subir más que proporcionalmente. O que, si el Gobierno tiene un déficit (más allá de que no lo sincere) y lo financia con deuda, la deuda aumenta. Tampoco es que no sabían que el préstamo acordado en 2018 no podría devolverse sino con un nuevo préstamo que lo refinancie. Es que reciben órdenes, y tienen que adaptar las proyecciones para cumplirlas, dándoles un ropaje técnico.

Pero dos departamentos del FMI tuvieron que evaluar la exposición financiera del Fondo. Su conclusión fue que “la capacidad de Argentina para repagar sus obligaciones con el Fondo queda sujeta a riesgos crediticios excepcionalmente altos”, y que se espera que los riesgos aumenten en los años venideros, cuando crezcan los servicios de la deuda en moneda extranjera, al superponerse el repago de la deuda con el Fondo con importantes servicios de la deuda con bonistas privados.

Ante esto, el FMI admite que no se puede considerar que haya una alta probabilidad de que la deuda de Argentina sea sustentable; pero afirma que, en caso de shocks adversos, habría potencialmente suficiente deuda reestructurable en moneda extranjera con el sector privado para que se pueda proteger a los recursos del Fondo. Es decir, se da por sentado que bastará con no pagar la deuda a los bonistas para que el repago al FMI esté asegurado. El supuesto es bastante endeble. En primer lugar, porque, si el país tiene déficit externo, no tendrá divisas para pagar ninguna deuda. Y, en segundo lugar, porque, si ya ocurrió que un préstamo del Fondo otorgado (en 2018-19) por razones políticas debió ser refinanciado (en 2022), ¿cómo estar seguro de que un futuro gobierno priorizará el repago en tiempo y forma de este préstamo, por sobre las obligaciones con los bonistas, correspondientes a una deuda que ya fue reestructurada?

Milei y Luis Caputo hicieron un viaje relámpago a Estados Unidos a principios del mes.

El gobierno de Milei ha bajado el gasto público primario (sueldos, jubilaciones, transferencias, obras públicas, etc.) y ha propuesto importantes privatizaciones y desregulaciones de la economía, avanzando en varias de ellas. Esto es lo que debe hacerse para mejorar la economía, en la visión del FMI y de otros organismos multilaterales y oficiales, incluyendo al Departamento del Tesoro de los Estados Unidos. Pero el Gobierno, para seguir avanzando, necesita apoyo electoral, que tiene, como condición necesaria, que la inflación esté controlada.

Hasta principios de este año la inflación venía bajando, en gran parte gracias a que el dólar subía poco, haciendo de “ancla” para ralentizar la inflación. El problema es que el dólar barato lleva a déficit externo, que, si no se financia, desemboca en una crisis cambiaria. El programa del FMI, con el respaldo de Banco Mundial y el BID, provee financiamiento, procurando que no haya turbulencias, al menos antes de las elecciones de medio término. Para eso, pusieron una montaña de plata, que transmite la idea de que el dólar va a estar tranquilo por ahora. Si sube, no será mucho, de modo que será más negocio cobrar tasa de interés en pesos. Eso alienta la entrada de dólares financieros, que son los que “mandan” en el corto plazo. Pero, mientras siga el dólar barato, el déficit externo se irá agravando, saliendo dólares comerciales. Y esta situación no durará para siempre.

Francisco Eggers

China envía un durísimo mensaje a EE.UU. a través de su embajada en Argentina

0

«Instamos a la parte estadounidense a que desintoxique su mente. En lugar de dedicar su tiempo y energía a… atacar a China, sería mucho más productivo hacer contribuciones reales al desarrollo de los países de la región.»

Si Panamá fue el primer punto de discordia entre Estados Unidos y China en el continente americano desde que Trump 2.0 asumió el poder y comenzó a empujar su peso, Argentina es claramente el segundo.

Al igual que Panamá, Argentina tiene un inmenso valor geoestratégico dada su posición a las puertas de la Antártida, con su enorme riqueza en recursos naturales inexplorados y sin explotar, así como la «Triple Frontera» que comparte con Brasil y Paraguay, una frontera clave en Sudamérica en términos de población, movimiento de personas y relaciones internacionales.

Al igual que Panamá, Argentina ha desarrollado vínculos económicos y comerciales muy estrechos con China, especialmente desde la firma de un swap de divisas entre ambos países en 2009, durante la presidencia de Cristina Fernández. Desde entonces, China no sólo se ha convertido en una fuente clave de financiación exterior para el Gobierno argentino, sino también en un importante socio comercial, sólo superado por Brasil, vecino directo de Argentina, y fuente de inversiones.

Pero Estados Unidos está decidido a cambiar todo eso. El viernes pasado, el Secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, realizó una visita poco habitual a Buenos Aires para reunirse con Javier Milei y su ministro de Economía, Luis Caputo, y discutir las futuras relaciones entre ambos países. No por casualidad, la reunión se produjo sólo tres días después de que Milei firmara un rescate de 20.000 millones de dólares del FMI, la mayor parte de cuyos fondos Caputo probablemente habrá quemado antes de las elecciones legislativas argentinas de octubre. De nuestro artículo sobre el tema:

En una entrevista con Bloomberg, Bessent elogió a Milei por trabajar para derribar las barreras hacia el comercio recíproco con Estados Unidos. También admitió que Estados Unidos intenta impedir que los países latinoamericanos cedan sus derechos mineros a China a cambio de ayuda. Lo no dicho: esos derechos estarían mucho mejor aprovechados en manos de empresas estadounidenses, canadienses, europeas y australianas.

«China ha firmado una serie de estos acuerdos rapaces marcados como ayuda, en los que… han tomado derechos mineros. Han añadido enormes cantidades de deuda a los balances de estos países», afirmó. «Están garantizando que las generaciones futuras sean pobres y carezcan de recursos. Y no queremos que eso ocurra más de lo que ya ha ocurrido en América Latina».

Todo esto forma parte de la mentira colectiva occidental de la trampa de la deuda china que no morirá, como Conor documentó en 2023:

Aunque Pekín ciertamente busca influencia en los países a los que presta, también suele construir infraestructuras. Y aunque esas carreteras, vías de tren, puertos y demás también suelen beneficiar a las operaciones chinas, su construcción también ayuda al país anfitrión. Además, es mucho más de lo que Occidente ofrece en términos de infraestructuras…

Mientras tanto, para Washington el FMI sigue siendo una herramienta útil para perseguir sus objetivos geopolíticos, no sólo en su propio «patio trasero» sino mucho más allá. A medida que más y más países del Sur Global, estancados y fuertemente endeudados, sucumben a los efectos azotadores de la guerra comercial global de Trump y entran en cesación de pagos, el uso de esa herramienta podría estar a punto de aumentar significativamente.

La pregunta es: ¿cómo responderá China?

China acaba de responder, con un mensaje firme sobre comercio internacional y desarrollo que, en mi opinión, iba dirigido a un público mucho más amplio que Argentina y Estados Unidos, a saber, los otros 76 países del G77+China (también conocido, aunque de forma imprecisa, como el «Sur Global»). Pekín sabe que en las próximas semanas EE.UU. intentará presionar a docenas de otras naciones de América Latina y África para que corten, o al menos aflojen, sus lazos comerciales y económicos con China, al igual que está haciendo con Argentina, utilizando al FMI como su principal palanca.

He aquí las secciones más importantes del texto de una página:

La Embajada de China en Argentina expresa su profundo descontento y categórico rechazo a las maliciosas difamaciones y calumnias vertidas por el Secretario del Tesoro de los Estados Unidos, Scott Bessent, durante su visita a la República Argentina el pasado 14 de abril, y formula la siguiente declaración:

I. Es falsa la afirmación sobre los acuerdos calificados de predatorios y los supuestos grandes montos de deuda contraídos por la República Popular China. Lo que sí es cierto es que algunas personas con motivos encubiertos intentan sembrar discordia en las relaciones sino-argentinas y sino-africanas. Les recordamos que, en la medida de sus posibilidades, China acompaña a los países en desarrollo en su camino hacia el desarrollo -incluidos los de América Latina y África- sin imponer condicionalidades políticas. La intención de estas asociaciones ha sido contribuir al desarrollo socioeconómico y a la mejora del bienestar de los pueblos, lo que ha sido muy bien acogido por los gobiernos y las poblaciones beneficiarias.

Si Estados Unidos prefiere no seguir este camino, al menos debería abstenerse de obstruir o sabotear deliberadamente la ayuda de otros países a las naciones en desarrollo y al Sur Global. Tampoco debería sacrificar el bienestar de los pueblos de estas naciones para servir a sus egoístas intereses geopolíticos en defensa de su propia hegemonía…

II. China siempre ha llevado a cabo una cooperación práctica con Argentina en diversos campos, incluido el swap de divisas, sobre la base del respeto mutuo, la igualdad y el beneficio mutuo. A lo largo del tiempo, la cooperación sino-argentina con el swap ha jugado un papel importante en el mantenimiento de la estabilidad económica y financiera de Argentina, lo que ha sido bien recibido y altamente valorado por la parte argentina. Además, cabe señalar que la renovación del swap también ha desempeñado un papel importante en la obtención de la financiación pertinente del Fondo Monetario Internacional (FMI).

La cooperación de China con los países latinoamericanos -incluida Argentina- es una colaboración Sur-Sur que siempre se adhiere a los principios de igualdad de trato.

En cambio, los aranceles impuestos por Donald Trump a principios de mes amenazan con asestar un golpe especialmente duro a las economías en desarrollo y emergentes si entran en vigor tras la pausa de gracia de 90 días que el presidente estadounidense anunció posteriormente. Estos países, sobre todo del sudeste asiático y América Latina, muchos de ellos enfrentados a crisis de deuda, se encuentran ahora atrapados entre las dos superpotencias económicas del mundo: China, gran fuente de productos manufacturados y socio comercial clave, y Estados Unidos, mercado de exportación crucial.

Entre ellos se encuentra Argentina, cuyo gobierno depende en gran medida de la financiación exterior tanto del FMI, con sede en Washington, como del gobierno de China. El país también depende en gran medida de China como segundo socio comercial, que representa el 7,8% de las exportaciones argentinas (exactamente la misma proporción que EE.UU.) y el 20% de sus importaciones (casi 10 puntos porcentuales más que EE.UU.).

El 10 de abril, el gobierno de Milei renovó por un año más una línea de swap activada con China por valor de 5.000 millones de dólares. Una semana más tarde, firmó un acuerdo de préstamo de emergencia con el FMI por valor de 20.000 millones de dólares, lo que eleva a más de 60.000 millones el total de sus obligaciones de deuda con el Fondo. El Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), con sede en Washington, le han concedido 22.000 millones de dólares más.

El objetivo es claro: alejar a Argentina de China y devolverla a la órbita de Estados Unidos. Como se mencionó al principio del post, el Secretario del Tesoro de EE.UU., Scott Bessent, ya lanzó una diatriba contra el acuerdo de canje de divisas de China con Argentina durante su visita a Buenos Aires, repitiendo la falsedad tantas veces utilizada de que Pekín está llevando a cabo una diplomacia de trampa de la deuda, mientras utiliza al FMI exactamente de esa manera, como ha hecho durante décadas.

Los riesgos de sacudir el mundo

Al parecer, uno de los principales objetivos de las amenazas arancelarias de Trump es empujar a los socios económicos de EE. UU. a frenar el comercio con China y refrenar el dominio manufacturero de Pekín. Así lo afirma un reciente artículo del Wall Street Journal. Bloomberg también ha informado de que Bessent está trabajando para aislar a China de algunos de sus vecinos más cercanos -Japón, Corea del Sur, Vietnam e India- en lo que se ha denominado una estrategia de «gran cerco».

Queda por ver hasta qué punto tendrá éxito este intento de hacer tambalearse al mundo entero. La UE, como señaló Conor esta semana, probablemente terminará cayendo en la línea mientras «hace ruido acerca de acogerse a China como un contrapeso a las tácticas de negociación de bola dura de Trump.» Los socios estadounidenses del USMCA, México y Canadá, son simplemente demasiado dependientes de la economía estadounidense para alejarse y probablemente terminarán reduciendo su comercio con China.

También hubo noticias ayer de que India ha acordado imponer un arancel del 12% sobre el acero chino, lo que sugiere que la estrategia de «gran cerco» de Bessent ya está dando dividendos wrt el eslabón más débil de los BRICS. En un intento de apaciguar a Trump, el Gobierno indio de Modi también ha anunciado grandes recortes en los aranceles a la importación de motocicletas Harley-Davidson y whisky bourbon de fabricación estadounidense, al tiempo que se ha comprometido a comprar más productos energéticos y de defensa estadounidenses.

Pero en el «Sur Global» en su conjunto, incluyendo amplias zonas de su llamado «patio trasero», Washington tiene un gran problema: tiene poco que ofrecer a muchos países, aparte de la amenaza constante de aranceles de dos dígitos sobre sus productos exportados que entran en EEUU y la zanahoria ocasionalmente colgada de la suspensión (presumiblemente temporal) de los aranceles -siempre que hagan todo lo que exige la administración Trump, incluido distanciarse de China-.

«Estados Unidos les pide que bloqueen las inversiones chinas, pero les da poco a cambio e incluso bloquea la entrada de productos en su propio mercado imponiendo aranceles», explica a El País Gabriel Merino, analista geopolítico. «China apuesta por su famosa paciencia estratégica. Tiene obstáculos, con los intentos de Estados Unidos de reducir su influencia, pero seguirá persiguiendo sus objetivos porque entiende que la cooperación con América Latina es fundamental.»

Como muestra el mapa siguiente, para la mayoría de los países del «Sur Global» e incluso algunos del «Norte Global», China es ya su mayor socio comercial.

«La dependencia crítica que China ha desarrollado en todo el mundo, especialmente en Asia, significa que muchos [de los socios comerciales] no pueden prescindir de China», dijo Alicia García-Herrero, economista del banco de inversión Natixis. «Desde minerales críticos hasta chips de silicio, las exportaciones chinas son casi insustituibles».

Otro problema para EE.UU. es la Iniciativa Belt and Road de China, de la que EE.UU. no tiene un equivalente y es casi seguro que es incapaz de producir uno. Como lamentaba Daniel Runde, vicepresidente senior del Centro de Estudios Estratégicos e Internacionales, en un reciente testimonio ante el Congreso estadounidense (el subrayado es mío): «Desgraciadamente, la BRI es un proyecto ambicioso y esperanzador que habla de las aspiraciones de los amigos y potenciales amigos de China. Lo odio porque es una gran idea, porque inspira a la gente del Sur Global. Pero no es nuestra idea».

A diferencia de Estados Unidos, China no suele intentar dictar cómo deben comportarse sus socios comerciales ni a qué tipo de reglas, normas, principios e ideología deben adherirse. Lo que China hace -o al menos ha hecho en general en las últimas décadas hasta ahora- es comerciar e invertir en países que tienen bienes -en particular materias primas- que codicia. Y como muestra el mapa anterior, hasta ahora ha sido una estrategia ganadora.

Incluso el ferviente anticomunista presidente de Argentina, Javier Milei, admitió que China es un «socio comercial muy interesante». Casi exactamente un año después de decirle a Tucker Carlson que nunca comerciaría con el gobierno asesino de China, Milei no tuvo más que palabras de cariño para el principal rival estratégico de EE.UU., diciendo: «[ellos] no exigen nada, lo único que piden es que no se les moleste».

El comercio con Estados Unidos, por el contrario, siempre lleva aparejadas fuertes condiciones, y la relación que Washington forja con los países dispuestos a doblar la rodilla es siempre de amo y vasallo, como la UE ha aprendido a su costa. Contrasta el discurso de China sobre la «cooperación práctica» con los países «sobre la base del respeto mutuo, la igualdad y el beneficio mutuo» con la reciente fanfarronada de Trump sobre los países que «me besan el culo» para negociar los aranceles durante una cena para republicanos.

Además, como Yves ha señalado en repetidas ocasiones, Estados Unidos simplemente no es capaz de llegar a un acuerdo. La administración Trump lo ha demostrado con creces con la forma en que ha tratado de reescribir los términos y condiciones del USMCA -que el propio Trump no sólo negoció, sino que anunció como el mayor, más justo, más equilibrado y moderno acuerdo comercial jamás logrado- apenas seis años después de su firma.

Argentina es un ejemplo fascinante de lo difícil que le resultará a Estados Unidos abrir una brecha entre las economías del Sur Global y China. El gobierno de Milei ha tratado de alinear a Argentina lo más firmemente posible con el Occidente Colectivo, llegando incluso a solicitar convertirse en «socio global» de la OTAN, meses después de cancelar la pertenencia de Argentina a la alianza BRICS-plus.

Se ha ofrecido a enviar armas a Ucrania al tiempo que ha prometido un apoyo total a los crímenes de guerra genocidas de Israel. En una entrevista con Bloomberg hace poco más de un año, cuando todavía estaba en campaña, Milei se refirió a la nación asiática como un «asesino». Sin embargo, la siempre atribulada economía argentina necesita financiación, inversiones y comercio chinos.

El propio Bessent ha declarado que EE.UU. está dispuesto a ofrecer a Argentina una línea de crédito de emergencia en caso de crisis mundial. Pero Estados Unidos no podrá suplantar a corto plazo el comercio de China con Argentina -de hecho, como gran exportador de soja, cereales, forraje para animales, etc., Argentina compite directamente con el poderosísimo sector agrícola estadounidense, mientras que éste complementa las necesidades de China- ni las multimillonarias inversiones de Pekín en las infraestructuras argentinas.

Pekín contraataca

Al igual que Trump no esperaba que Pekín respondiera con la misma moneda a su escalada arancelaria sobre los productos chinos, es probable que su Gobierno también se haya sorprendido por la dureza con la que China ha tratado a los países que acaban besando el trasero de Trump. Un portavoz del Ministerio de Comercio de China dijo a principios de esta semana que Pekín «tomará contramedidas de forma decidida y recíproca» contra las naciones que se alineen con EEUU en su contra. De Al Jazeera:

El lunes, el Ministerio de Comercio de China contraatacó, advirtiendo a otras naciones que «buscar los propios intereses egoístas temporales a expensas de los intereses de los demás es buscar la piel de un tigre». En efecto, argumentó que los que intenten llegar a acuerdos con Estados Unidos -el tigre- acabarán devorados.

El ministerio también afirmó que China, a su vez, atacaría a todos los países que se alinearan con la presión estadounidense para perjudicar a Pekín.

Xi Jinping ha estado difundiendo este mensaje durante su reciente gira relámpago por el Sudeste Asiático, donde muchos países dependen de las exportaciones a EE.UU. pero se enfrentan a algunos de los aranceles más elevados de Trump. El líder supremo de China hizo un llamamiento a estos países, incluido Vietnam, para que se opongan a la intimidación unilateral de Estados Unidos, al tiempo que advirtió de las consecuencias para los países que acaben apaciguando a Trump.

La ironía final es que, al poner patas arriba las reglas del sistema de comercio mundial que escribieron el gobierno y las corporaciones estadounidenses, la administración Trump ha hecho que China parezca un socio más fiable, incluso para algunos Estados vasallos aliados de Estados Unidos desde hace mucho tiempo, como la UE, Canadá y Japón. La semana pasada, por ejemplo, la secretaria del Tesoro del Reino Unido, Rachel Reeves, dijo que sería «muy tonto» que el Reino Unido participara en menos comercio con China.

«China se está posicionando ahora como líder del sistema comercial mundial basado en normas, y presenta a Estados Unidos como una peligrosa nación canalla decidida a hacer saltar por los aires unas relaciones comerciales ordenadas», afirmó Stephen Olson, antiguo negociador comercial estadounidense que ahora trabaja en el Instituto ISEAS-Yusof Ishak de Singapur.

Nick Corbishley

Apple está en dificultades

0

Incluso antes de que los aranceles del presidente Donald Trump amenazaran con poner en jaque el negocio de fabricación de Apple en China, las dificultades de la compañía para fabricar nuevos productos estaba llevando a algunas personas dentro de su lujosa sede de Silicon Valley a preguntarse si la compañía había perdido de alguna manera su magia.

Los aranceles, que se introdujeron el 2 de abril, hicieron que Apple perdiera 773.000 millones de dólares de capitalización bursátil en cuatro días y perdiera brevemente su condición de empresa cotizada más valiosa del mundo. Pero los inversores ya habían empezado a resentirse con la empresa, haciendo que el precio de sus acciones cayera 8 por ciento en los cuatro primeros meses del año, el doble de la caída del S&P 500.

Apple esperaba reavivar su fortuna el año pasado con un casco de realidad virtual, el Vision Pro, y un sistema de inteligencia artificial llamado Apple Intelligence. Sin embargo, las ventas del casco han sido decepcionantes y las características del sistema de inteligencia artificial se han pospuesto porque no han funcionado tan bien como la empresa esperaba.

Los problemas de la empresa remarcaron que su reputación de innovación, considerada en su día un elemento fundamental de su marca, se ha convertido en un lastre que alimenta la angustia entre los empleados y la frustración entre los clientes. Y a las personas dentro de la empresa les preocupa que Apple, a pesar de sus años de ganancias que desafían las previsiones, se vea obstaculizada por las luchas políticas internas, los recortes y la fuga de talentos que a menudo atormentan a las grandes empresas, según más de una decena de antiguos y actuales empleados y asesores.

Apple declinó hacer comentarios.

Ha pasado una década desde los lanzamientos de los éxitos comerciales más recientes de Apple: el Apple Watch y los AirPods. Sus servicios como Apple TV+ y Fitness+, que presentó en 2019, van a la zaga de sus rivales en suscripciones. La mitad de sus ventas siguen procediendo del iPhone, un producto de hace 18 años que mejora incrementalmente casi cada año.

Mientras que las ventas de Vision Pro han sido decepcionantes, los problemas de la empresa con Apple Intelligence pusieron de manifiesto el mal funcionamiento dentro de la organización.

En una presentación en video de casi dos horas el verano pasado, Apple demostró cómo el producto de inteligencia artificial resumiría las notificaciones y ofrecería herramientas de escritura para mejorar los correos electrónicos y los mensajes. También reveló un asistente virtual Siri mejorada, que podría combinar información en un teléfono, como un mensaje sobre el itinerario de viaje de alguien, con información en la web, como la hora de llegada de un vuelo.

Las funciones de inteligencia artificial no estaban disponibles cuando se enviaron los nuevos iPhones. Llegaron en octubre, con un mes de retraso, y no tardaron en dar problemas. Los resúmenes de las notificaciones tergiversaban las noticias, lo que llevó a Apple a desactivar esa función. Luego, el mes pasado, la compañía pospuso el lanzamiento en primavera de un Siri mejorado porque las pruebas internas encontraron que era inexacta en casi un tercio de las solicitudes, dijeron tres personas familiarizadas con el proyecto que hablaron bajo condición de anonimato.

Después del retraso, Craig Federighi, jefe de software de Apple, comunicó a los empleados que la empresa iba a reorganizar a sus ejecutivos, retirando la responsabilidad del desarrollo del nuevo asistente Siri a John Giannandrea, jefe de Inteligencia Artificial de la empresa, y dándosela a Mike Rockwell, responsable de su casco Vision Pro.

“Apple tiene que entender qué pasó porque esto es algo más grande que hacer solo cambios cosméticos”, dijo Michael Gartenberg, un analista de tecnología que anteriormente trabajó como comercializador de productos en la empresa. “Si alguna vez ha habido un ejemplo de prometer más de la cuenta y cumplir menos, ese es Apple Intelligence”. Era la primera vez en años que la marca no comercializaba un producto que había presentado.

Algunos detalles de los cambios de Apple en su equipo Siri y los desafíos fueron reportados previamente por Bloomberg y The Information.

El tropiezo de la inteligencia artificial comenzó en marcha a principios de 2023. Giannandrea, que estaba supervisando el esfuerzo, buscó la aprobación del presidente ejecutivo de la compañía, Tim Cook, para comprar más chips de inteligencia artificial, conocidos como unidades de procesamiento gráfico o GPU, dijeron cinco personas con conocimiento de la solicitud. Los chips, que pueden realizar cientos de cálculos al mismo tiempo, son fundamentales para construir las redes neuronales de los sistemas de inteligencia artificial, como los chatbots, que pueden responder preguntas o escribir código de software.

Tim Cook habla en un escenario frente a un colorido logotipo de Apple.
El director ejecutivo de Apple, Tim Cook, en la sede de la empresa en Cupertino, California, el año pasado.Credit…Justin Sullivan/Getty Images

En aquel momento, los centros de datos de Apple tenían unas 50.000 GPU con más de cinco años de antigüedad, muchas menos que los cientos de miles de chips que compraban entonces líderes de la inteligencia artificial como Microsoft, Amazon, Google y Meta, según las personas consultadas.

Cook aprobó un plan para duplicar el presupuesto de chips del equipo, pero el jefe de finanzas de Apple, Luca Maestri, redujo el aumento a menos de la mitad, dijeron las personas. Maestri exhortó al equipo a hacer más eficientes los chips que tenían.

La falta de GPU obligó al equipo de desarrollo de sistemas de inteligencia artificial a negociar con proveedores como Google y Amazon la potencia de cálculo de sus centros de datos, según dos de las personas citadas. Los principales chips fabricados por Nvidia tenían tanta demanda que Apple utilizó chips alternativos fabricados por Google para algunos de sus desarrollos de inteligencia artificial.

Al mismo tiempo, los líderes de dos de los equipos de software de Apple estaban peleando sobre quién encabezaría el despliegue de las nuevas habilidades de Siri, dijeron tres personas que trabajaron en el esfuerzo. Robby Walker, quien supervisó Siri, y Sebastien Marineau-Mes, un alto ejecutivo del equipo de software, pelearon sobre quién tendría la responsabilidad de algunos aspectos del proyecto. Ambos se quedaron con partes del proyecto.

Las luchas internas siguieron a un éxodo más amplio de talento de Apple. En 2019, Jony Ive, diseñador jefe de la compañía, se marchó para fundar su propia empresa de diseño y se llevó a más de una decena de diseñadores e ingenieros integrales de Apple. Y Dan Riccio, durante mucho tiempo jefe de diseño de productos de la compañía que trabajó en el Apple Watch, se jubiló el año pasado.

En su lugar, Apple se ha quedado con antiguos y nuevos líderes con menos experiencia en el desarrollo de productos. Giannandrea, que se unió a la compañía en 2019 procedente de Google, nunca había liderado el lanzamiento de un producto de alto perfil como la Siri mejorada. Y Federighi, su homólogo supervisando el software, nunca había liderado la creación de un nuevo sistema operativo como algunos de sus predecesores en ese papel.

Cook, de 64 años, que tiene experiencia en operaciones, ha dudado a lo largo de los años en proporcionar una orientación clara y directa sobre el desarrollo de productos, dijeron tres personas familiarizadas con el funcionamiento de la empresa.

“Se trata claramente de una falla de liderazgo, comunicación y procesos internos”, dijo Benedict Evans, analista independiente que trabajó anteriormente como inversor de capital riesgo en Andreessen Horowitz.

Apple no ha cancelado su renovación de Siri. La empresa planea lanzar un asistente virtual en otoño capaz de hacer cosas como editar y enviar una foto a un amigo si se le pide, dijeron tres personas con conocimiento de sus planes.

Algunos de los dirigentes de Apple no creen que el retraso sea un problema porque ninguno de sus rivales, como Google y Meta, ha descifrado aún la inteligencia artificial. Creen que hay tiempo para hacerlo bien.

Mientras el reloj sigue corriendo para arreglar Siri, Apple defenderá las deficiencias actuales del asistente. El mes pasado, unos clientes presentaron una demanda federal acusando a Apple de publicidad engañosa. Desde entonces, sus anuncios sobre Siri se detuvieron.

Tripp Mickle

«Lista de pedidos» del equipo de Trump a unos 70 países para negociar acuerdos comerciales

Donald Trump anunció en el «Día de la Liberación», 2 DE ABRIL, una fórmula universal de aranceles para «proteger la economía de Estados Unidos». Luego postergó su aplicación por 90 días.

Aunque sigue reinando una enorme confusión sobre los objetivos de la Casa Blanca tal vez también en el mismo gobierno de EE.UU.-, empieza a surgir un cuadro más claro de las negociaciones comerciales.

Más compras de gas natural a empresas norteamericanas, menores aranceles a las exportaciones de Estados Unidos, menos impuestos a los gigantes tecnológicos de Silicon Valley, y promesas de impedir que China siga usando a otros países para despachar desde ahí sus productos a Estados Unidos.

Esas son apenas algunas de las exigencias que el gobierno de Trump espera plantear en sus negociaciones con decenas de países que hoy intentan evitar un astronómico aumento de los aranceles que entraron en vigor brevemente y luego fueron abruptamente dejados en suspenso, según media docena de personas al tanto de esas charlas y que en algunos casos prefirieron el anonimato para referirse a deliberaciones privadas.

El presidente Donald Trump repentinamente dejó en suspenso el aumento de aranceles que debían empezar a regir para más de 70 países, una decisión que atribuyó parcialmente a las alarmantes turbulencias que se habían desatado en el mercado de bonos. Trump anunció que los aranceles quedaban suspendidos por 90 días para dar tiempo a que sus asesores y las contrapartes extranjeras llegaran a acuerdos bilaterales individuales, un proceso que, según dijo, ya estaba en marcha con Vietnam, Japón, Corea del Sur e Israel, entro otros países. De todos modos, Trump dejó en vigor un 10% de arancel para prácticamente todas las importaciones que ingresan a Estados Unidos, mientras que escaló los aranceles impuestos a China a más del 100%, que regirán incluso durante la suspensión para los demás países.

Desde la Casa Blanca se muestran optimistas y dicen que en cuestión de semanas podrían cerrarse varios acuerdos.

“El mayor problema que tienen es que no les dan las horas del día para atender a todos los que quieren llegar a un acuerdo”, dijo Trump sobre sus asesores.

Pero sigue reinando una enorme confusión sobre lo que implican exactamente esos acuerdos, en parte debido a que nadie sabe qué pretende el presidente. De hecho, hasta algunos de sus asesores reconocen en privado esa falta de claridad sobre los objetivos de Trump.

El presidente Trump a insistido repetidamente, por ejemplo, que quiere equilibrar el déficit de balanza comercial de Estados Unidos con otros países, una idea que ha sido refutada por economistas ortodoxos y heterodoxos por igual: no tiene lógica pensar que Estados Unidos pueda exportarles a los países pobres tanto como importa de ellos, y hasta intentarlo podría ser perjudicial.

Personas caminan dentro del Dong Xuan Center, el mercado asiático más grande de Berlín, Alemania, el lunes 14 de abril de 2025.
Personas caminan dentro del Dong Xuan Center, el mercado asiático más grande de Berlín, Alemania, el lunes 14 de abril de 2025.Ebrahim Noroozi – AP

Es posible que Trump acepte acuerdos que achiquen esos déficits a través de acuerdos que exijan que Estados Unidos les venda más a esos países. Pero sigue sin quedar claro el marco de las negociaciones con economías avanzadas que tienen superávit comercial con Estados Unidos, como Australia y Gran Bretaña. Además, cualquier acuerdo en que otro país se comprometa a comprar más productos fabricados en Estados Unidos difícilmente logre el equilibrio del comercio global al que aspira Trump, ya que el desequilibrio fue fogoneado básicamente por las prácticas comerciales de un par de países que son grandes exportadores.

Para sembrar más confusión todavía entre los gobiernos extranjeros y los propios funcionarios norteamericanos, la semana pasada un asesor de la Casa Blanca, Peter Navarro, fustigó la megamillonaria inversión de la automotriz alemana BMW para la construcción de una planta en Carolina del Sur: dijo que es “mala para Estados Unidos”. Pero la construcción de esa fábrica parece reflejar justamente el tipo de industria nacional que Trump viene reclamando desde hace años.

“No tenemos la menor idea de lo que esperan de los demás países, y lo peor es que esos países no tienen ni la menor idea de lo que Trump quiere de ellos”, dice Doug Holtz-Eakin, presidente del American Action Forum, un think-tank de centroderecha que cuestiona los aranceles de Trump. “No veo cómo puedan negociar en esas condiciones”.

A media marcha

Ante esa falta de información, los embajadores, representantes comerciales y otros altos funcionarios extranjeros se han estado comunicando para intercambiar ideas. Hablaron sobre las ventajas de tener como interlocutor al secretario del Tesoro, Scott Bessent, o al secretario de Comercio, Howard Lutnick, y tratan de desentrañar qué idea tienen en el equipo de Trump.

Pero el proceso va muy lento. Un diplomático de alto rango de un importante socio comercial de Estados Unidos aseguró que en los días posteriores al anuncio de los aranceles, la Casa Blanca no respondió sobre qué les podrían ofrecer a cambio para reducirlos. Ahora que los aranceles más altos están en suspenso, los funcionarios de Trump finalmente parecen dispuestos a llevar adelante una negociación normal, en vez de simplemente exigir concesiones sin ofrecer nada a cambio. Pero sigue sin quedar claro cómo quiere avanzar la Casa Blanca, insiste el diplomático.

De todos modos, los funcionarios y los expertos en comercio internacional dicen que en las conversaciones iniciales ya quedó planteado el esquema básico que busca el equipo de Trump.

Es probable que los acuerdos se centren específicamente en los problemas identificados por los funcionarios norteamericanos en cada país. Asesores de alto rango de Trump, como Navarro y el representante comercial de Estados Unidos, Jamieson Greer, han expresado su deseo de que otros países reduzcan las barreras arancelarias y no arancelarias, como el robo de propiedad intelectual y las cuotas de importación. Los funcionarios del Consejo de Asesores Económicos de la Casa Blanca y de la oficina del representante Comercial de Estados Unidos han dedicado semanas a estudiar las políticas que, en su opinión, alimentan el enorme déficit comercial con países como China, así como las posibles oportunidades para impulsar las exportaciones norteamericanas. Ese trabajo podría ser el que oriente los pedidos específicos de Trump a cada país.

Contenedores de carga y grúas pórtico se ven en el puerto de Yantian, por la noche, en Shenzhen, en la provincia de Guangdong, en el sur de China, el 14 de abril de 2025.
Contenedores de carga y grúas pórtico se ven en el puerto de Yantian, por la noche, en Shenzhen, en la provincia de Guangdong, en el sur de China, el 14 de abril de 2025.JADE GAO – AFP

Una de las principales exigencias previstas es que países como Vietnam y México dejen de servir como intermediarios para las empresas y productos chinos que buscan evadir los aranceles norteamericanos, una práctica que ha alarmado a gobiernos republicanos y demócratas por igual.

Gas, carne y tecnología

Dos personas al tanto de las ideas de la Casa Blanca aseguran que probablemente los acuerdos incluyan una serie de compromisos para beneficiar a rubros específicos de la industria norteamericana. Podrían alentar a Japón, por ejemplo, a comprometerse a comprarle a Estados Unidos grandes cantidades de gas natural. Europa, por su parte, aplica impuestos y regulaciones a los gigantes de internet y restricciones a las importaciones de carne de res que podrían ser objeto de negociación.

Los productores agropecuarios de Estados Unidos, hasta el momento muy golpeados por la guerra comercial, también podrían beneficiarse con acuerdos específicos país por país, especialmente si los europeos están dispuestos a flexibilizar las restricciones a algunas exportaciones agrícolas norteamericanas.

Algunos expertos en comercio internacional dudan de que estos acuerdos sectoriales específicos contribuyan significativamente a que Estados Unidos recupere la gloria de su capacidad industrial. Sin embargo, y dado que el mercado de bonos sigue a los tumbos incluso después de la suspensión de los aranceles, Trump tal vez llegue a la conclusión de que debe aceptar acuerdos menos ambiciosos en vez de dejar que vuelvan a entrar en vigor sus disruptivos aranceles sobre decenas de países.

Además, muchos países podrían implementar sus propias contramedidas, especialmente si están dispuestos a deshacerse de sus tenencias de bonos del Tesoro norteamericano. Y Trump ya ha demostrado su tendencia a ceder ante la volatilidad del mercado financiero, lo que podría debilitar la posición negociadora de Estados Unidos.

“La pregunta clave es si empezarán a cerrar acuerdos fácticos para ayudar a alguna empresa en particular, o si se abocarán a obtener compromisos significativos que ayuden a reequilibrar el comercio y a generar espacio para la producción nacional”, señala Lori Wallach, del American Economic Liberties Project, un centro de estudios de izquierda. “Si el único plan es que Europa elimine sus políticas de privacidad tecnológica y nos permita enviarles nuestra carne, eso no tiene nada que ver reducir el déficit comercial crónico de Estados Unidos con el mundo”.

Jeff Stein

Las Malvinas y la ingeniería argentina, unidas en un homenaje de la Universidad de Buenos Aires

0

Lo que dice este breve video es que la ingeniería argentina sigue, pese a las heridas de guerra. Que el reclamo por las Malvinas sigue, pese a la tradición de nuestra Cancillería.

La historia del Veterano de la Guerra de Malvinas Alejandro Diego, profesor de Ingeniería de la UBA, no es un tango sombrío. Es absolutamente esperanzadora.

Dice que el entusiasmo por la educación pública en la Argentina sigue, pese a la ola de barbarie anti-educativa mileísta. Esto quiere decir que los «fundamentals» de la economía argentina son más culturales, civilizacionales y permanentes que los vaivenes de precios de la soja, de los minerales o de la materia prima. Quiere decir que todavía hay gente aquí en mi país y en tu país que sigue apostando al valor agregado y a las universidades públicas y a la industria.

Y lo hace sin alharaca de ello. Este «cortito» de Youtube que enlaza nuestra derrota en Malvinas y cada día de nuestra lucha actual por la Universidad Pública es lo más subversivo que he visto en los últimos 20 o 30 años. ¿Por qué? Porque alude a la historia del futuro, no se clava únicamente en el recuerdo terrible del pasado. Nos recuerda que recordemos para adelante.

Larga vida a la Universidad Nacional de Buenos Aires, y a sus ingenieros. Larga vida a la educación pública. Larga vida a la ingeniería. Larga vida al futuro.

Y a los veteranos de las Islas Malvinas. Islas que pese al mapa exhibido por el gobierno nacional en octubre del año pasado, son argentinas.

Daniel E. Arias

Científicos argentinos y uruguayos encuentran fósiles de una nueva fauna en la Patagonia

0

Un equipo multidisciplinario de investigadores del CONICET y de la Universidad de la República de Uruguay encontró, a unos 30 kilómetros al suroeste de General Roca, en la provincia de Río Negro, restos fósiles de una fauna totalmente desconocida hasta el momento, que, según revelaron, data de hace, aproximadamente, 75.000.000 de años de antigüedad, o sea, del período Cretácico Tardío.

Según explicaron los científicos en una entrevista con la revista del Museo Argentino de Ciencias Naturalesentre los animales hallados se encuentra diferentes clases de moluscos, numerosos peces pertenecientes a grupos que no suelen encontrarse en la zona y peces pulmonados de la especie Metaceratodus kaopen, una gran cantidad de tortugas marinas, como así también cocodrilos y reptiles voladores. Pero, lo que más llamó la atención de los investigadores fue el hallazgo de los restos fósiles de siete individuos de una nueva especie herbívora de dinosaurio, a la que los investigadores bautizaron con el nombre de Chadititan calvoi.

1003_fauna

Fauna milenaria: nueva especie de dinosaurio

Chadititan fue una especie de dinosaurio de cuello largo perteneciente al grupo de los saurópodos titanosaurios. Dentro de ese grupo era una especie relativamente pequeña que no superaba los 10 metros de longitud, mientras que los ejemplares jóvenes descubiertos no alcanzaban los 3 metros de largo. Además, este dinosaurio estaba emparentado con titanosaurios relativamente pequeños como Rinconsaurus y Pitekunsaurus, dentro de un pequeño grupo conocido como rinconsaurios.

Todos ellos tenían un aspecto particular: cuello relativamente grueso que culminaba en un pecho amplio. Caderas expandidas y miembros relativamente gráciles, y la cola que en su base estaba fuertemente curvada hacia abajo, una condición muy rara compartida con pocos dinosaurios”, señaló el primer autor del trabajo Federico Agnolín, investigador del CONICET en el  Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia” (MACNBR, CONICET).

1003_fauna

«Todos los rinconsaurios, al igual que Chadititan, vivieron en un lapso relativamente corto que abarcó entre aproximadamente los 80 y 70 millones de años antes del presente, y se extinguieron varios millones de años antes de la caída del meteorito que impactó en la tierra hace unos 65 millones de años», agregó el también científico de la Fundación Félix de Azara.

Los restos fósiles encontrados también les permitieron a los investigadores demostrar la existencia de cocodrilos y reptiles voladores en esa zona de la Patagonia argentina, aunque los fragmentos están tan incompletos que todavía se desconoce exactamente a qué especies pertenecieron.

“Estos hallazgos nos permiten seguir reforzando la idea de que las faunas de la Patagonia del Cretácico eran muy diferentes a las del resto del mundo en esa misma época. Pero con el tiempo, las lagunas se secaron y la región se fue transformando en el desierto que conocemos hoy”, concluyó Agnolín.

El equipo de investigación responsable de la publicación de este gran hallazgo estuvo compuesto también por Matías Motta, Jordi Garcia Marsà, Mauro A. Aranciaga-Rolando, Gerardo Álvarez-Herrera, Sebastian Rozadilla, Federico Brissón-Egli, Mauricio A. Cerroni, Karen M. Panzeri, Sergio Bogan, Sergio E. Miquel, Diego Pol y Fernando E. Novas, del MACNBR; Juliana Sterli, del Museo Paleontológico Egidio Feruglio (MEF); Silvio Casadio, de la Universidad Andres Bello, Chile, Sergio Martínez de la Universidad de la República (Uruguay) y Leandro M. Pérez del Museo de La Plata (FCNyM, UNLP).

El IA-100B de FAdeA superó prueba estructural clave. Sugerencia de AgendAR

0

El ensayo simula cargas máximas del tren de aterrizaje sobre la estructura alar del IA-100B.

La Fábrica Argentina de Aviones “Brigadier San Martín” (FAdeA) anunció que el entrenador básico IA-100B superó con éxito el ensayo estructural del ala ante cargas del tren de aterrizaje, una prueba clave dentro del proceso de certificación de la aeronave.

El ensayo consistió en la aplicación progresiva de cargas sobre la estructura del ala hasta alcanzar los valores máximos previstos por diseño, sin que se detectaran daños ni anomalías. Estas evaluaciones buscan validar que la célula cumple con los estándares de seguridad y aeronavegabilidad exigidos por la autoridad certificadora.

Según destacó la empresa, FAdeA cuenta con la infraestructura y capacidades técnicas necesarias para realizar este tipo de ensayos, tanto para programas propios como de terceros, incluyendo la adquisición de datos, mediciones, postprocesamiento y análisis. Esta capacidad refuerza el posicionamiento de la planta cordobesa como proveedor confiable dentro del ecosistema aeroespacial regional.

Prueba de cargas en ala de IA-100B Malvina
Foto: FAdeA

Un entrenador de nueva generación con base en materiales compuestos

El IA-100B Malvina es un entrenador biplaza de propósito general, concebido como plataforma inicial de formación para pilotos civiles y militares. Fabricado íntegramente en materiales compuestos, el modelo representa una de las primeras incursiones de FAdeA en este tipo de tecnologías, e incorpora una significativa participación de proveedores nacionales en su cadena de valor.

Con una longitud de 8,4 metrosenvergadura de 9,9 metros y peso máximo al despegue de 1350 kg, el IA-100B está impulsado por un motor Lycoming AEIO-540-D4A5 de 260 HP y hélice bipala. Su velocidad de crucero es de 155 nudos (287 km/h), con un alcance de 590 millas náuticas (1090 km) y un techo de servicio de 18.000 pies.

IA-100 fadea cockpit
Así sería el cockpit del IA-100B. Foto: FAdeA

FAdeA destaca que el avión cuenta con una certificación de categoría acrobática FAR-23, y combina una estructura robustaaerodinámica eficiente y sistemas de aviónica modernos y asequibles, lo que le permite ofrecer una atractiva relación costo-beneficio para escuelas de vuelo e instituciones armadas.

Perspectivas de evolución

El programa IA-100 nació con una visión escalable: en una segunda etapa, la célula servirá como base para el desarrollo de una versión de cuatro plazas, orientada a funciones de enlace y aviación civil ligera. Esta variante buscará competir en un segmento de aeronaves utilitarias a costo contenido, con capacidad de producción local y potencial de exportación.

El progreso en los ensayos estructurales marca un paso más en la maduración del IA-100B, que combina el desarrollo de capacidades industriales con la recuperación de una línea de productos propios por parte de FAdeA, en un contexto de creciente interés regional por soluciones de entrenamiento costo-efectivas.

Gas Dubois

Sugerencia breve de AgendAR:

Esta nota es técnica y precisa. Y me anima a sugerir un esbozo de un paso esencial: un plan de negocios.

Si se mantiene el precio inicial de un millón usd y se va reemplazando la aviónica israelí por otra de INVAP más Fix-View y Redimec, te queda un avión para el que no necesitaríamos insumos importados. O no muchos. El motor Lycoming es producible aquí bajo licencia, o reemplazable por otros de 4 tiempos, doble encendido y en lo posible, refrigeración a aire.

Eso es apuntar a 300 aviones, y eso para empezar. 50 aquí, para uso de la FAA como entrenador primario, y el resto a las aeronáuticas y aeroclubes de la región.

El único entrenador primario equivalente en prestaciones tiene motor turbprop y cuesta el triple.

Añadido a posteriori: de planos a demostrador tecnológico, el IA-100 Malvina lo hicieron unos 40 ingenieros y técnicos aeronáuticos bastante jóvenes de la FAdeA entre 2014 y 2015. Tiempo total: un año y monedas.

Eso sucedió durante la breve y enérgica administración de la FAdeA por la firma estatal barilochense INVAP, dirigida por el Ing. Nuclear Tluio Calderón, con el mandato de darle resucitación cardiopulmonar a la fábrica con un avión innovador pero factible.

El Malvina fue el primer proyecto aeronáutico argentino en más de 40 años, después del monorreactor de entrenamiento Pampa, excelente pero invendible porque nació con un 100% de componentes importados. La «nacionalización» del Pampa logró un 15% de componentes nacionales en valor desde 2004. Y en realidad, sigue siendo es un «downgrade» del Alpha Jet, un caza liviano Dassault-Dornier, de dos motores. Habría sido vendible si alguna vez alguien hubiera querido comprarlo, pero no le hablen a la FAA de adquirir un producto de la FAA.

¿No sucedió lo mismo con el Pucará, aunque tuvo más de 300 aviones pedidos por unos 15 países? Alguien no quiere que fabriquemos aviones. Ningún avión.

Luego de 2015, sobrevinieron los presidentes Mauricio Macri, Alberto Fernández y Javier Milei. A INVAP le dieron el olivo y jamás pudo volver a dirigir un proyecto aeronáutico nacional como el Malvina. Cucha, perro. Andate a seguir vendiendo reactores nucleares al resto del planeta.

Desde 2016, el único avance del IA-100 fue la construcción de un único prototipo, el B, que aparece en la foto. El grupo de diseñadores se desbandó por desesperación o por telegrama. La construcción tomó 9 años. El avión resultante, el IA-100 B de la foto, este año 2025 de Nuestro Señor por fin hizo roll-out (salida de hangar), un carreteo de pista, y exhibió un cambio de librea ordenado por el Ministro de Defensa y Pintura, Luis Petri.

La nueva librea muestra un mapita de las Malvinas en el empenaje.

Notables avances para un avión expresamente diseñado para construirse y exportarse a partir de 2017 en series de al menos 30 unidades por año, y durante décadas. Por precio y performance, el Malvina por ahora sigue teniendo un nicho único en el mercado mundial.

La Argentina rara vez se pierde la oportunidad de perderse una oportunidad.

Daniel E. Arias

Milei procura un acuerdo comercial con EE.UU. Tendría un consentimiento tácito del Mercosur

0

Tras conseguir un guiño del Mercosur a través de la flexibilización de sus aranceles, el gobierno de Javier Milei y la Cancillería, encabezada por Gerardo Werthein, aceleraron su negociación para lograr un acuerdo de comercio e inversiones con Estados Unidos (TIFA, en sus siglas en inglés).

Este martes se confirmó que los próximos 21 y 22 de mayo se realizará una reunión a nivel técnico de la Argentina y los Estados Unidos.

La confirmación llega tras la visita del secretario del Tesoro norteamericano, Scott Bessent, a Buenos Aires, y luego de las reuniones que Werthein sostuvo en Washington con el secretario de Comercio, Howard Lutnick.

La información fue ratificada por fuentes de la Cancillería, que comentaron que desde hace meses se viene trabajando con el Ministerio de Economía para “equiparar aranceles”, y bajarlos en los casos en los que superen a los norteamericanos. En esa reuniones, agregaron altas fuentes diplomáticas, se pondrán sobre la mesa los “avances” en esos trámites del lado argentino, con la confianza en que el proceso de convergencia de aranceles pueda acelerarse.

En paralelo, la semana que viene, los negociadores argentinos discutirán con los representantes de sus socios regionales (Brasil, Uruguay, Paraguay y el recién sumado Bolivia) el acuerdo alcanzado el viernes pasado entre los cancilleres, que incluye agregar otros 50 productos o rubros a la lista de excepciones arancelarias, vitales para el deseo de Milei en relación al acuerdo con la administración Trump.

La denominada Reunión Ordinaria del Grupo Mercado Común, el miércoles y jueves próximos, tendrá ese primordial objetivo, contaron en el palacio San Martín. Y lo que allí se acuerde podrá ser refrendado por los cancilleres, que volverán a reunirse en Buenos Aires el 2 de mayo.

En su discurso en la Gala de los Patriotas en Mar-a-Lago, Milei habló de “adecuar la legislación argentina” a fin de cumplir con la suba de aranceles decretada por Trump y acercarse a un acuerdo. “Ya hemos cumplido nueve de los 16 requerimientos necesarios y he instruido a Cancillería y a la Secretaría de Comercio en mi país para que avance en el cumplimiento de los restantes”, continuó el Presidente.

La suspensión por 90 días de la mayoría de los aranceles dispuestos en un principio por el presidente norteamericano calmó los ánimos de quienes, como Brasil, cuestionaron duramente esas medidas y llamaron a tomar “represalias” para proteger a sus industrias. La visita de Bessent, según afirmaron en el Gobierno, “es un mensaje claro de que se está avanzando” en el acuerdo bilateral, que reemplazó al más ambicioso Tratado de Libre Comercio, una idea que quedó descartada cuando Trump empezó a dar sus primeros pasos en su relacionamiento comercial con el mundo.

Otros acuerdos

En los próximos 45 días, con la conducción de Werthein y coordinado por su secretario de Relaciones Económicas Internacionales, Luis Kreckler, se prevén avances concretos en las negociaciones del Mercosur con otros países y bloques, como EFTA, Emiratos Árabes y El Salvador. El acuerdo con EFTA (Noruega, Islandia, Lietchenstein y Suiza), firmado originalmente en agosto de 2019, hacia el final del gobierno de Mauricio Macri, está “prácticamente listo”, y podría ser anunciado en la próxima reunión de presidentes del Mercosur, en julio, según fuentes oficiales.

En el mismo sentido, para la diplomacia brasileña, “acordar con el EFTA es vital, por su cercanía a la Unión Europea”, por lo cual el gobierno de Luiz Inácio Lula da Silva está igualmente interesado en ese acuerdo. A nivel técnico, los negociadores de ambos bloques se reunirán entre el próximo lunes 28 y miércoles 30, en el Palacio San Martín.

Otros dos acuerdos importantes están etapas decisivas, según la diplomacia argentina. En el del Mercosur con Emiratos Árabes, por caso, “los contactos continúan siendo fluidos y los trabajos técnicos avanzan a buen ritmo”, y se espera una reunión de ambos bloques “a la mayor brevedad posible”.

De manera sigilosa, y con la afinidad ideológica entre el presidente Milei y su par salvadoreño Nayib Bukele como punta de lanza, Argentina avanza en nombre del Mercosur (es presidente pro-tempore del bloque hasta mitad de año) en un acuerdo de Libre Comercio con El Salvador. Se prevé una reunión “presencial” de ambos protagonistas para el segundo semestre de este año.

¿Y el acuerdo con la Unión Europea? A pesar de los contratiempos y la resistencia de países europeos como Francia a firmar el entendimiento “tal como está”, en la Cancillería afirman que “se está avanzando rápidamente en la revisión legal y la traducción del acuerdo anunciado en diciembre de 2024”, para que se firme a fines de este año, y entre en vigor a mediados del año que viene.

Jaime Rosemberg

El Corredor Bioceánico Vial que se construye en América del Sur

El Corredor Bioceánico Vial busca conectar el puerto chileno de Coquimbo con Porto Alegre, en Brasil, mediante una red de carreteras y puentes que atraviesa ocho pasos fronterizos y recorre regiones estratégicas de los cuatro países involucrados. Esta obra, estimada en 10 mil millones de dólares, tiene como meta competir directamente con el Canal de Panamá al ofrecer una vía terrestre más eficiente para el tránsito de mercancías entre los océanos.

Actualmente, el Canal de Panamá puede mover hasta 36 barcos diarios, pero enfrenta largas esperas, que según datos oficiales pueden extenderse por tres o cuatro días. El nuevo corredor terrestre promete reducir los tiempos de traslado y los costos logísticos de forma significativa, lo que representa una ventaja estratégica para los países del Cono Sur.

Beneficios económicos para Paraguay y Chile

Paraguay, uno de los impulsores clave del proyecto, espera que el Corredor Bioceánico reduzca hasta 25 % los costos de logística para exportadores de productos agrícolas como la soja.

En el caso de Chile, los ministros de Economía, Relaciones Exteriores, Transporte y Hacienda han acordado un plan de acción para acelerar las etapas del proyecto. El ministro de Economía, Nicolás Grau, lo calificó como un “proyecto clave para la integración regional y el desarrollo económico”.

Una apuesta estratégica para los próximos 30 años

Los gobiernos involucrados aseguran que este megaproyecto no solo fortalecerá el comercio regional, sino que impulsará el desarrollo económico en las zonas que atraviesa, como Salta y Jujuy en Argentina, Mato Grosso do Sul en Brasil, el Gran Chaco en Paraguay y las regiones de Antofagasta y Tarapacá en Chile.

Además, permitirá conectar centros de producción alimentaria y minera con mercados internacionales, especialmente en Asia, abriendo nuevas oportunidades de exportación. Sin embargo, aún quedan retos, como la armonización de normativas aduaneras y la incorporación de tecnologías para facilitar el tránsito seguro y eficiente.

El impulso político es clave

Recientemente, los presidentes Gabriel Boric y Santiago Peña reafirmaron su compromiso con el proyecto durante su encuentro en Uruguay. La visión compartida es consolidar una Sudamérica interconectada, con infraestructura moderna que mejore la competitividad regional y disminuya la dependencia de rutas externas.

Funcionarios como el ministro de Desarrollo de Salta, Martín de Ríos, destacan la importancia de “homogeneizar procedimientos aduaneros, sanitarios y migratorios”, como parte de los pasos necesarios para garantizar el éxito del Corredor.

El Corredor Bioceánico Vial se perfila como una de las obras de infraestructura más ambiciosas del continente, y si los tiempos se cumplen, su impacto podría marcar una transformación profunda en la dinámica comercial de Sudamérica para las próximas décadas.

Gabriela Rivera P.

Starlink, ARSAT, capacidades argentinas y funcionarios ignorantes

Con un desconocimiento asombroso de las capacidades nacionales, el actual ministro de Desregulación, Federico Sturzenegger, en el marco del 21 Council of Americas, dijo: “Starlink no podía proveer Internet satelital en Argentina porque había un papelito que lo impedía. Ese papelito decía que no se podía ofrecer servicios satelitales de Internet por satélite en Argentina si Estados Unidos no generaba una reciprocidad en el acceso a nuestros satélites que creo que no tenemos para el territorio americano”.

Deslumbrado por los avances tecnológicos y las inversiones extranjeras, Sturzenegger confunde la propia regulación que busca desregular y desconoce las capacidades nacionales: Argentina, desde hace más de 9 años, brinda servicios en Estados Unidos generando ingresos por servicios de exportación sobre tecnología nacional destacándose en un mercado ultra competitivo.

El 30 de septiembre de 2015, desde la Guyana Francesa, era lanzado a la órbita de la Tierra el satélite ARSAT-2 de la empresa estatal creada por Néstor Kirchner en el año 2006. Fabricado en la provincia de Río Negro por INVAP, ARSAT-2 fue diseñado para prestar servicios en todo el continente americano. Este satélite genera alrededor de USD10 millones por año de ingresos por exportación de servicios a distintos países de la región, principalmente a Estados Unidos.

En Argentina, la autorización de satélites y constelaciones satelitales para comunicaciones, se regulaba mediante dos resoluciones de los años 1998 y 1999. Solamente el reglamento que normaba la autorización de satélites geoestacionarios contemplaba un régimen de reciprocidad (en el trato). Argentina tenía acuerdos firmados con Estados Unidos, Canadá, México, España, Países Bajos, Brasil y la Comunidad Andina. En el sitio Web de la Dirección de Asuntos Satelitales podemos ver que hay 38 satélites geoestacionarios autorizados a operar en Argentina, de los cuales 15 rigen sobre el acuerdo con Estados Unidos.

Argentina cuenta con un solo satélite con la capacidad de brindar servicios sobre el territorio de los Estados Unidos. Sin embargo, Estados Unidos tiene 15 satélites geoestacionarios autorizados en Argentina, además de las constelaciones Iridium, Starlink y Globalstar. Todos los años la FCC le cobra a ARSAT, por los gastos de gestión administrativa relacionados con la autorización de ARSAT-2, alrededor de USD120 mil dólares. Argentina no le cobra, ni lo hacía antes, cargo fijo alguno a los satélites estadounidenses.

La autorización de constelaciones no geoestacionarias en Argentina no requería, ni requiere luego del decreto 70/2023 de Milei, ningún tipo de acuerdo de reciprocidad. Entre 2019 y 2023 solicitaron autorización para operar en Argentina tres constelaciones para banda ancha: Starlink, OneWeb y Amazon Kuiper. La única restricción que estableció ENACOM para que estas constelaciones pudieran brindar servicio en Argentina fue la coordinación de las redes satelitales con ARSAT para evitar interferencias con las redes que la Argentina tenía presentadas ante la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) para evitar degradación de servicios en los satélites actualmente operativos y los que se encuentran en desarrollo. En 2023, durante el gobierno del Frente de Todos, ARSAT firmó los tres acuerdos mencionados.

Ahondando más en el desconocimiento del propio país que busca gobernar, Sturzenegger también afirmó que en Argentina no había alternativas para conectarse a Internet satelital previas a la sanción del DNU 70/2023 donde Milei establece la apertura de cielos en Argentina eliminando cualquier vestigio de protección a la industria satelital de comunicaciones nacional. Primero, a través de ARSAT-1 y ARSAT-2 es posible conectarse a Internet: desde 2014 ARSAT provee servicios de Internet satelital en miles de escuelas en todas las provincias del país y un conjunto de empresas brindan este servicio al sector privado. Más de 60 radiobases de la red móvil de uno de los principales operadores de comunicaciones móviles se conectan a Internet a través de ARSAT-1, solo como un ejemplo.

Aún más preocupante es que el ministro de Desregulación desconozca que actualmente ARSAT se encuentra desarrollando, a través de INVAP, el tercer satélite de su flota especialmente diseñado para proveer banda ancha en Argentina y países limítrofes. Con una inversión que ronda los USD280 millones financiada en un 90% por el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF), ARSAT-SG1 tendrá 70 Gbps de capacidad para brindar banda ancha en más de 200 mil hogares. La construcción de este satélite se encuentra muy avanzada y se estima, de no producirse la suspensión de su fabricación tal como aconteció con ARSAT-3 durante el gobierno de Macri, que sea lanzado al espacio en 2026.

También es importante mencionar que desde el año 2022 ARSAT cuenta con 8 Gbps de capacidad sobre el satélite SES-17 que opera como sistema transitorio hasta tanto ARSAT-SG1 tenga capacidad de brindar servicios comerciales. Sobre SES-17, renombrado para Argentina como ARSAT-T1, se llevó adelante desde la Secretaría de Innovación el programa Mi Pueblo Conectado mediante el cual se desplegó conectividad satelital de banda ancha en 377 localidades, entre otras iniciativas. También sobre la capacidad de ARSAT-T1 un conjunto de empresas nacionales brindan servicios para distintas industrias como la minería, el petróleo y al agro así como también para usuarios residenciales.

Es evidente la clara predilección del gobierno de La Libertad Avanza (LLA) por Starlink y el rechazo por las capacidades desarrolladas por empresas nacionales, ya sean estatales (nacionales y provinciales) o privadas. No es ningún secreto que el modelo neoliberal extremo que propone LLA busca incrementar las ganancias de los capitales globales anulando cualquier resistencia a su despliegue. Lo notable es suponer que esto va a redundar en una mejor calidad de vida para quienes habitan en el territorio argentino.

Guillermo Rus

*ex Director de ARSAT

Peces de agua dulce contra el dengue urbano. Un programa gratuito y efectivo de la UBA

0

Un servicio a demanda, gratuito para la población, que funciona desde hace tres años elimina de manera sustentable en reservorios de agua las crías del mosquito que transmite el virus del dengue y otras enfermedades. Es un proyecto de una cátedra de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires (FAUBA).

Esta noticia AgendAR la levantó de un excelente artículo de Fabiola Czubaj, y por causas que se verán ahora, no ha perdido vigencia con el otoño.

No se usan aditivos químicos. Se siembran alevines de dos especies de peces nativos. En Argentina abundan en toda laguna, y se las llama «madrecitas de agua», «panzuditos», «junqueritos» o «tosqueritos».

Se siembran estas dos especies en las en piletas sin uso o fuera de temporada, en los estanques domiciliarios, en los reservorios de agua de los jardines verticales, en los tanques de recolección de agua de lluvia para riego en huertas y en las fuentes ornamentales municipales o de los edificios. Haciendo cuentas muy finitas y sacando curvas epidemiológicas proyectadas en función de las temperaturas, en tres años la siembra de estos dos peces le he dado una paliza tan grande a las larvas de los mosquitos Aedes aegyptii que se puede hablar de una reducción de 300.000 casos de dengue en el AMBA.

Y el Ministerio de Salud, o el de Educación, o los intendentes, sin enterarse.

“Tenemos la certeza de que, en el reservorio de agua en el que colocamos estos peces, no sobrevive ninguna larva. Esto está confirmado”, señaló Alejandro López, docente de la facultad y coordinador del proyecto con María Boveri, jefa de la cátedra de Acuicultura.

La selección de ambas especies –Jenynsia lineata y Cnesterodon decemmaculatus– respondió a sus características: son nativas, por lo que están adaptadas a las condiciones ambientales, incluidos los cambios de temperaturas; su población sembrada aumentará únicamente si aumentan los recursos para hacerlo, y se comen todo insecto o larva de insecto cuyo ciclo reproductivo dependa del agua.

La siembra de estas dos especies, dice López, “se pensó para que sea también fácil su cuidado. Queremos un pez que coma muchos mosquitos y se encuentre cómodo en lugares chicos. Todo el trabajo está hecho según un protocolo de bienestar animal, con un manejo y un cuidado ético.”

En el caso de las crías de mosquitos, las elimina en todas sus etapas de desarrollo: huevo (cuando el agua las cubre en el lugar donde quedaron adheridos a una pared), larva y pupa. “Es un predador especializado. Identifica el alimento, reconoce estímulos y caza”, explicó el investigador.

Larvas y pupas del mosquito Aedes aegypti, vector del virus del dengue, zika, fiebre amarilla y chikungunya
Larvas y pupas del mosquito Aedes aegypti, vector del virus del dengue, zika, fiebre amarilla y chikungunyaFabiola Czubaj

Por su tamaño, desde unos pocos milímetros hasta entre 3 y 10 centímetros en la adultez, las madrecitas del agua las recomiendan utilizar en reservorios de 20 litros o más, si las condiciones son las adecuadas.

Eso, según Ana Paula Baldonedo, licenciada en Ciencias del Ambiente e integrante del proyecto, incluye que sea un lugar donde no se utilice agua corriente, por el cloro, ni productos químicos y que siempre quede con algún volumen de agua. Si el reservorio o espacio sembrado tiene un uso estacional, como puede ser una pileta, los peces se pueden retirar y conservar en una pecera o devolverlos a la FAUBA. Ésta recibe ejemplares cada invierno.

Los investigadores recordaron que las crías del Aedes aegypti eclosionan con los primeros calores del año, lo que ocurre a partir de septiembre, con la llegada de la primavera, y se prolonga hasta diciembre. Por eso insistieron en la importancia de ocuparse en estos momentos y a lo largo del año. Esto cobra aún más relevancia en un país donde el mosquito del dengue amplió sus fronteras cada vez más al sur. Los casos ya son autóctonos en cada temporada caliente y, en algunas provincias, se prolongan durante todo el año desde hace dos veranos.

Los Aedes aegyptii «aporteñados» han evolucionado y van perdiendo estacionalidad. Con el cambio climático, los inviernos son menos fríos, y además duran menos. En piletas de natación domésticas descuidadas durante el invierno, uno ve centenares de larvas de Aedes aegyptii activas, plegándose y desplegándose como gimnastas haciendo abdominales, casi todo el año.

“La prevención del dengue empieza en la fase acuática del desarrollo del mosquito. El uso de peces nativos para control biológico tiene que estar dentro de un plan integral de medidas, como descacharrar, usar repelente y mosquiteros, mantener cubiertos los brazos, entre las recomendaciones conocidas. Todas estas medidas de cuidado se deben utilizar juntas. Nuestro equipo trabaja en lo que es la parte acuática, que es donde la hembra del Aedes aegypti deposita sus huevos. Ahí es donde arranca la prevención”, remarcó López en el campo de trabajo, donde también se dictan clases.

Ahí, junto a los estanques donde crían los peces, Baldonedo con las estudiantes Micaela Sfara y María Paz Gamba preparaban un pedido del día que habían recibido desde Corrientes. La mayoría, por el momento, llegan de instituciones o particulares de la ciudad y la provincia de Buenos Aires. También tuvieron solicitudes de La Pampa y Río Negro, provincias donde el género Aedes es casi una novedad. La primera demanda fue de escuelas con huertas para sus tanques de riego. Pero los reservorios urbanos de huevos y larvas de Aedes son un catálogo enorme, empezando por los tanques de agua domiciliarios.

“Es una solución eficiente y más natural para la proliferación del mosquito porque se evita el uso de insecticidas y otras medidas más costosas. La efectividad de la siembra de estos peces es del 100%. Usamos especies autóctonas porque eso ayuda a preservar el ecosistema. Dominan el entorno porque son nativos y no hay peligro de que se vuelvan plaga”, explicó el coordinador.

Después de las escuelas y a medida que se difundía la entrega sin costo de las madrecitas del agua, empezaron a llegar consultas de clubes, asociaciones civiles y barriales, arquitectos, municipios, hospitales, escuelas, barrios cerrados y particulares con fuentes, recipientes ornamentales, tanques australianos o piletas, entre muchos más potenciales reservorios.

Todo el año

El proyecto arrancó de manera formal en 2022 y, desde entonces, entrega los peces nativos durante todo el año, excepto en enero. Esto funciona a demanda y es sin costo: hay que pedirlos por correo electrónico a [email protected] o por la cuenta de Instagram controlbiologico.fauba.

Recibida la solicitud, el equipo envía un formulario con unas pocas preguntas, imágenes y datos que necesitan para, por ejemplo, estimar la cantidad de peces que requerirá el espacio, o si será posible sembrarlos en el lugar. Entonces, coordinan el día y el horario de entrega en la FAUBA. Suelen agrupar entregas durante la semana. Cuando se trata de pedidos de lugares fuera del AMBA, la FAUBA coordina las fechas y horas posibles de viaje a las posibilidades del solicitante.

“En el encuentro, aprovechamos ese momento para entregarles material y darles una breve charla informativa sobre cómo debe ser el transporte, la siembra, el cuidado y el bienestar de los peces que todos reciben muy bien porque surgen muchas preguntas en ese intercambio”, dijo Baldonedo.

Desde que arrancó el proyecto, más de 300 personas concurrieron a retirar sus pedidos. “Esto equivale a aproximadamente 15.000 peces entregados –estimó el coordinador–. Si consideramos el radio de contagio del mosquito Aedes aegypti desde cada criadero, que es de unos 200 metros, el total de beneficiados ronda las 300.000 personas.”

Solo el año pasado, recibieron 139 pedidos, incluidos 29 desde instituciones públicas, como escuelas, clubes o asociaciones vecinales. Entregaron 5560 peces, un 150% más que en 2023. Algunos usuarios devolvieron los peces al volver a utilizar el espacio en el que los habían sembrado, una posibilidad que ofrece el equipo de Acuicultura.

El equipo se ocupa de preparar los pedidos, una vez definido si el uso de los peces será viable de acuerdo con la información de cada solicitud
El equipo se ocupa de preparar los pedidos, una vez definido si el uso de los peces será viable de acuerdo con la información de cada solicitudGentileza Cátedra de Acuicultura/Fauba

En lo que va de este año, superaron los 50 pedidos, incluido el de Nélida Ramírez, que vive en Riachuelo, a unos 20 kilómetros de la ciudad de Corrientes. La entrega fue este miércoles en el campo de trabajo de Agronomía. “Me enteré por Instagram de este proyecto y enseguida pensé : ‘Ahí está lo que estoy buscando’”.

Es médica y tiene donde vive un proyecto con plantas nativas acuáticas, con la idea de, en algún momento, también armar un mariposario a cielo abierto. “Los peces los pedí para los estanques donde tengo las plantas –comentó mientras le terminaban de preparar el pedido–. Sabía que eran buenos controladores biológicos y, aunque no los buscaba por el dengue, muchos me señalan que un estanque es una fuente de cría de mosquitos, así que también serán útiles para evitarlo.”

En agosto pasado, la Legislatura porteña declaró de interés sanitario esta alternativa sustentable de control biológico de vectores transmisores de enfermedades que necesitan de reservorios de agua para crecer.

Si hay interés del Consejo Deliberante, no se nota. El uso de madrecitas o tosqueritos contra el dengue no aparece ni pintado en las desganadas y repetitivas campañas municipales. Pleno acuerdo con los sanos consejos descacharrar, y máxime si las 41 municipalidades del AMBA se coordinaran para hacerlo, y sobre todo si eliminaran los basurales. Bueno, eso nunca sucedió.

Estos están llenos de latas y de neumáticos viejos que recogen lluvia. Son criaderos perfectos de larvas de mosquito. A recordar, la acción de gobierno ya ha sido decisiva, pero también la inacción. El Aedes aegyptii no era bicho de aquí. Llegó a Baires desde África Occidental, cuando la Reina del Plata era el principal puerto de desembarco de esclavos, y la base de muchas fortunas locales. Traídos por los barcos, y ya parasitados de distintos virus, al Aedes porteño se aclimató bien, y se volvió portador de virosis más bravas que el dengue, como la chikunguña y la fiebre amarilla. En 1871 mató al 18% de los porteños de fiebre amarilla.

Allá por 1965 fue finalmente erradicado de la municipalidad de Buenos Aires con DDT, y eso en tiempos de los presidente Arturo Frondizi y Arturo Illia. Se supo que habían regresado en los ’80, cuando empezaron a aparecer larvas en los jarrones de los floreros de las tumbas en el Cementerio de Chacarita.

El equipo de trabajo: (de izq a der) María Paz Gamba, Alejandro López, Ana Paula Baldonedo y Micaela Sfara

A esa altura del partido, el DDT se había vuelto más tóxico para mamíferos que para insectos. Como casi todo pesticida órganoclorado, es persistente. Hace desastres en el sistema hormonal humano y se acumula en tejidos grasos. No es una buena idea en las piletas de natación o en los tanques de agua domiciliaria. Pero los mosquitos Aedes aegyptii que volvieron a Baires toleraban el DDT sin problemas. Tanto es así que sumando casos de verano y otoño de 2024, más de 200.000 bonaerenses y porteños se pegaron un dengue, pero los casos confirmados estuvieron en el orden de 1443.

La entrega de los peces, según explicó López, está financiada por la Universidad Nacional de Buenos Aires. “Inicialmente, se solventaba como un programa de transferencia de tecnología del ex-Ministerio de Ciencia y Tecnología. Ahora el programa y la cría de los peces está a cargo de la Cátedra de Acuicultura de la Facultad de Agronomía, a cargo plenamente de la UBA.

 Fabiola Czubaj

Finalizó el montaje del Módulo II de la Base Antártica Conjunta Petrel

0

Tandanor terminó con éxito el montaje de los elementos estructurales correspondientes al Módulo II de la Base Antártica Conjunta Petrel. Esta unidad, que comprende una superficie de 300 metros cuadrados, forma parte de la nueva infraestructura que se está desarrollando en el marco del proceso de reactivación de la base.

Simultáneamente, se ha iniciado el montaje de los elementos estructurales del Módulo I, que aportará 400 metros cuadrados adicionales al conjunto edilicio previsto para este enclave estratégico. La Base Petrel desempeñará un rol fundamental en las operaciones logísticas que la Argentina lleva adelante en el continente antártico, reforzando la presencia nacional y asegurando capacidades operativas de mediano y largo plazo.

Este proyecto, impulsado conjuntamente por Tandanor y el Ministerio de Defensa de la Nación, avanza bajo la supervisión técnica del astillero, en coordinación con la Dirección de Ingenieros e Infraestructura del Ejército Argentino y el Comando Conjunto Antártico (COCOANTAR). La obra constituye una muestra concreta de cómo las capacidades tecnológicas, industriales y operativas del astillero se ponen al servicio de los requerimientos estratégicos de la Defensa nacional, contribuyendo al fortalecimiento de la presencia argentina en el territorio antártico.

Este avance representa un nuevo hito en la recuperación y modernización de la Base Petrel.

Florencia Lucero Heguy

La muerte del CAREM, en los números oficiales

Guillermo Francos, jefe de Gabinete del gobierno de Javier Milei, compareció este miércoles 16 de abril ante la Cámara de Diputados para cumplir con la presentación de su informe de gestión, una obligación establecida por la Constitución. En estas ocasiones ese funcionario debe presentar las respuestas del Poder Ejecutivo a todas las preguntas que han presentado con anticipación los legisladores sobre la marcha de la gestión del gobierno nacional.

De una de ellas, la que lleva el número 1.500, trata este artículo:

EL JEFE DE GABINETE CONTESTA A LA CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN SOBRE EL AVANCE DEL PRIMER PROYECTO DE CENTRAL ATÓMICA PEQUEÑA MODULAR, EL CAREM. EL PROTOTIPO ESTÁ JUNTO A LAS ATUCHAS 1 Y 2, EN LIMA, SOBRE LA BARRANCA DE LA ORILLA DERECHA DEL PARANÁ DE LAS PALMAS.

POR ACEPTACIÓN SOCIAL, APROBACIÓN REGULATORIA Y CONSTRUCCIÓN AVANZADA, ES EL TERCER SMR (SMALL MODULAR REACTOR) MÁS FACTIBLE DE VENTAS DEL MUNDO, DETRÁS DE UNA CENTRAL COMPACTA RUSA Y DOS CHINAS. SE PREGUNTA AL GOBIERNO POR QUÉ CAUSAS DETUVO LA OBRA.

PREGUNTA N° 1500

Energía – Señor ministro, en su último informe no especificó una fecha de finalización para el proyecto del reactor nuclear modular CAREM por parte de la CNEA. Quisiera preguntarle respecto a los fondos ejecutados para el proyecto desde el cambio de gobierno, con una discriminación mensual, porcentaje de avance de obra y evolución de la cantidad de empleados asignados al proyecto. A la vez, solicito informe los avances del Plan Nuclear Argentino, presentado por el presidente Javier Milei el 20 de diciembre de 2024.

RESPUESTA

La Jefatura de Gabinete de Ministros informa que desde el cambio de administración, el Proyecto CAREM ha continuado su desarrollo con una ejecución sostenida de recursos, en paralelo a un proceso de revisión integral.

Entre diciembre de 2023 y marzo de 2025, se han ejecutado más de 33 mil millones de pesos para la continuidad de actividades. En cuanto a los recursos humanos, el personal afectado al proyecto ha fluctuado entre 416 personas en diciembre de 2023 y 329 en marzo de 2025.

Ejecución mensual del proyecto CAREM:

ooooo

Opina el Dr. Alberto Baruj, Director del CONICET, ex vicedirector de la Comisión Nacional de Energía Atómica, graduado en Física en el Instituto Balseiro, profesor en el mismo y representante de la CNEA en el directorio de INVAP.

«La ejecución presupuestaria para el proyecto CAREM es del 0% desde octubre de 2024. Llama la atención que, a la vista del cuadro presentado por Francos, se diga que el gobierno haya continuado su desarrollo con una ejecución sostenida. El proyecto está, a todas luces, detenido».

Opinión de AGENDAR:

0,88% de avance de obra en 15 meses, es decir un 0,058 por mes. Eso es hablar francamente, don Francos.

Ud. dice eso en un mundo donde hay no menos de 90 proyectos de SMR, y con la Agencia de Energía de la UE que puntúa a nuestro CAREM como tercero más factible y vendible. Eso, según una comparación multiaxial donde no hay ningún reactor compacto modular europeo o norteamericano que llegue a cuartos de final. Son casi todos folletería, power points y márketing.

Ud. habla en una Argentina que desde 2000 es considerada internacionalmente como el primer exportador de reactores multipropósito del planeta. INVAP lleva exportados 6 reactores de este tipo, los dos últimos en licitaciones en Australia y Holanda, donde la empresa barilochense (estatal, le aviso) barrió con las propuestas de Francia, Canadá, Rusia, Corea, China y siguen las firmas. El próximo va a Uganda, país particularmente ligado a China. Sí, competimos en tecnología nuclear con China, además de venderle soja, litio y otras formas de naturaleza cruda.

Apa, Francos.

CONUAR, sociedad mixta de la CNEA con el grupo PECOM, exporta componentes críticos de centrales de tubos de presión a la India y a Canadá, además de abastecer las que insumió el retubado de Embalse, en Córdoba.

Núcleoeléctrica SA, una empresa 100% nuclear y pública, terminó la central nuclear de Atucha 2 y rehizo y repotenció Embalse para su segundo ciclo de vida, 30 años más. Embalse pasó de 600 a 640 MWe. Ilumina media Córdoba, don Francos.

Todo esto se hizo con una cadena de proveedores metalmecánicos, electrónicos e informáticos mayormente nacional, que dio sucesivamente trabajo directo muy calificado hasta a 13.000 personas. 1500 jóvenes egresados de escuelas técnicas se hicieron técnicos en soldadura de superaleaciones de circonio y de níquel en obra. Sólo con terminar Atucha 2, 400 ingenieros eléctricos, electrónicos, mecánicos, de mantenimiento y de montaje argentinos se hicieron ingenieros nucleares. Mire, Francos, el director de la Agencia Internacional de Energía Atómica es el argentino Rafael Grossi.

Bueno, supongo que eso sí lo sabía.

Comparado con Argentina, EEUU, ese país que su presidente venera, como exportador nuclear no existe. Pero sí que sabe de perradas diplomáticas. ¿Me equivoco?

En un gobierno vendepatria como ninguno antes, de actuación criminal en lo educativo, lo industrial, lo económico, lo sanitario, lo social, lo científico, lo militar, lo legal, lo federal e incluso lo energético, su presidente fue el primero en haber dejado en apagón hasta la mismísima Casa Rosada. Bien ahí, Francos. Pero incluso en ese marco, lo hecho contra el CAREM, proyecto argentino exportador y «de bandera» si los hay, asombra.

Asombra incluso al más mentiroso de los estúpidos. O al más estúpido de los mentirosos. A cada quien, su sayo.

Daniel E. Arias

«El gobierno destruye con un decreto la industria naval argentina»

0

El Decreto 273/2025 libera la importación de barcos usados y representa una competencia desleal para la industria nacional con la que no podrá competir. “Es un día muy triste para la Industria Naval Argentina”, expresó el industrial Domingo Contessi calificando el decreto como propio de un país subdesarrollado.

El ministro Luis Caputo celebró en su cuenta de “X” la firma del Decreto 273/2025 de Importación de Bienes de Capital Usados, diciendo que se eliminó “una medida burocrática con más de 30 años de vigencia que exigía la tramitación del Certificado de Importación” para ingresar equipamiento y maquinaria usada al país. “Previo a esta modificación, la emisión del CIBU sólo se autorizaba si no existían fabricantes locales de bienes similares”, señala, indicando como una buena noticia que, a partir de ahora, los industriales argentinos tendrán la competencia desleal del usado, volviéndolos inviables. Ese es el caso de la industria naval.

Domingo “Vito” Contessi, presidente de Astillero Federico Contessi, calificó el decreto como “un gravísimo error del gobierno que pone en riesgo a centenares de industrias y miles de empleos y que además denota un gobierno que no aprende de los errores del pasado”.

“Concretamente en la Industria Naval Pesquera históricamente tuvimos que ‘competir’ (esa no es la palabra adecuada porque no se puede competir contra el usado) con la importación de buques usados. Así se destruyó lo que fue la Industria Naval más poderosa de Latinoamérica y se dotó a la pesca de herramientas ineficientes”, continuó Contessi.

Cuenta que a partir de un decreto de 1971 se permitió la importación de más de 120 buques pesqueros usados y que “al cabo de 10 años el 50% de ellos estaban arrumbados en los muelles y el 85% de las empresas que los habían importado, habían quebrado. Lo barato había salido caro”.

Afirma el industrial que el barco usado fomentó las inversiones oportunistas y de corto plazo generando “una competencia desleal con aquellos armadores que invirtieron en construir barcos nuevos” y recuerda que con la quiebra de esas empresas, “el Estado tuvo que gastar millones de dólares para retirar la chatarra que abarrotaba nuestros puertos y algunos de los barcos obsoletos que siguieron operando generaron tragedias donde se perdieron decenas de vidas”.

“Hasta el año 2017 no se había importado en la Argentina ni un solo barco pesquero nuevo, se decía que era imposible, que solo se podían importar barcos usados. Cuando por primera vez se puso un freno a la importación de barcos usados se multiplicaron los empleos e inversiones en la industria naval, se lograron récords de botaduras, se bajó la antigüedad de la flota y por primera vez comenzaron a aparecer barcos importados nuevos. Se generó un círculo virtuoso.

“Nuevo versus nuevo es competencia. Nuevo versus usado es dumping, es ilógico, es algo que ningún país desarrollado permite. El Decreto 273/2025 ha sentado las bases para volver al pasado, que se vuelvan a precarizar las inversiones, que se paralicen los astilleros, desaparezca lo poco que quedaba de la industria naval y que vuelvan las tragedias en el mar”, continúa.

Apuntando al partido del Presidente Javier Milei, señala que resulta paradójico que en la plataforma de La Libertad Avanza uno de sus objetivos decía ser el fomento de la Industria Naval. “Tal como lo está haciendo Trump en USA, pero acá hacemos todo lo contrario”, escribió. Lo que resulta también paradójico es que el decreto en cuestión viene a dar respuesta a una exigencia de Donald Trump, vinculada a la maquinaria agrícola.

En pos de seguir marcando las diferencias entre la política de fomento del desarrollo nacional de Estados Unidos y la del presidente Milei, Contessi afirma que “ningún país desarrollado somete a su industria a la competencia desleal del barco usado. Y si vamos más específicamente a los barcos, veremos que USA no solo no permite la importación de barcos usados, sino que ni siquiera permite la importación de barcos nuevos (Jones Act). Pero en Argentina no miramos el espejo de USA u otros países desarrollados, miramos el espejo de Nigeria, Angola o Namibia. Este decreto es propio de un país subdesarrollado”.

Puntualiza el referente de la industria naval que el decreto incluye un listado de bienes de capital que no se podrán importar usados: “Es decir que el gobierno ha decidido qué industrias son las que vivirán (las que no están sometidas a esta competencia desleal) y cuáles desaparecerán (las que tengan que competir con la importación de bienes usados)”. También reclama por haber presentado este decreto “de manera engañosa”, dando ejemplos de bienes de capital que no se construyen en el país y que ya se podían importar usados con el régimen anterior.

“Recordemos que se nos dijo que el gobierno venía a ordenar la macro y que de la micro nos debíamos ocupar los privados. Parece que no es así. No encuentro nada más intrusivo y dirigista que este tipo de decretos que determina quién vive y quién desaparece”, expresó Contessi notablemente preocupado y finalizó diciendo que este ha sido “un día muy triste para la Industria Naval Argentina”, pero que intentarán seguir adelante.

Otra empresa brasileña se suma a importar gas natural argentino vía Bolivia

0

El comercio de gas natural argentino con destino a Brasil dio un nuevo paso con la incorporación de una segunda empresa brasileña al esquema de importación a través del gasoducto que conecta ambos países vía Bolivia. Esta nueva operación consolida el crecimiento de las exportaciones energéticas argentinas y fortalece la estrategia de integración regional en el sector.

La operación forma parte de un acuerdo marco entre los gobiernos de Argentina y Brasil que permite al país vecino importar hasta 30 millones de metros cúbicos diarios del gas producido en territorio argentino. Si bien los volúmenes iniciales de esta nueva transacción no fueron informados, se trata de la segunda compañía brasileña que inicia este tipo de importaciones en lo que va del año, lo que representa un incremento concreto en la demanda externa de gas argentino.

La novedad radica no solo en el volumen potencial, sino en el creciente interés del mercado brasileño por diversificar sus proveedores, priorizando opciones más cercanas y estables frente a los vaivenes del mercado global de energía. Con esta operación, Argentina suma un nuevo comprador a su cartera de clientes y consolida su posicionamiento como exportador confiable dentro del Cono Sur.

Máxima eficiencia logística

Desde el ámbito logístico y comercial, esta modalidad de exportación resulta especialmente eficiente: aprovecha la infraestructura existente del sistema boliviano de gasoductos, lo que permite una conexión directa entre la zona productiva argentina y el mercado brasileño. Esta vía, que había perdido protagonismo en años anteriores, vuelve a ocupar un lugar central como corredor energético regional.

La incorporación de este nuevo actor brasileño a la red de compradores se interpreta como una señal de confianza en la calidad, competitividad y previsibilidad del gas argentino, en especial el proveniente de formaciones no convencionales, que han ganado terreno en la última década como recurso estratégico.

Además de los beneficios en términos de seguridad energética, la ruta ofrece claras ventajas logísticas frente a otras alternativas de importación. Al reducir tiempos de transporte y costos operativos, permite a las empresas brasileñas acceder a un suministro más flexible y menos expuesto a las fluctuaciones del mercado internacional, especialmente frente a la volatilidad de los precios del gas natural licuado (GNL) en otras regiones del mundo.

De esta manera, el mercado

De esta manera, el mercado brasileño diversifica sus proveedores, priorizando opciones más cercanas y logísticamente más eficientes, en relación a la opción marítima de otros proveedores globales (Foto: Shutterstock)

Por otro lado, esta expansión de las exportaciones también representa una oportunidad para el desarrollo del sector energético argentino, que busca aumentar su participación en el mercado regional y aprovechar la capacidad instalada para transporte y producción de gas. La posibilidad de contar con una demanda constante proveniente de Brasil permite proyectar nuevas inversiones y avanzar en la consolidación de una política energética orientada al comercio exterior.

Enfoque colaborativo regional

Si bien la coyuntura geopolítica internacional ha puesto presión sobre los flujos tradicionales de energía, este tipo de acuerdos bilaterales permiten avanzar hacia una mayor autosuficiencia regional y una integración más profunda entre países vecinos. La utilización del gasoducto boliviano como canal de exportación es, en ese sentido, un ejemplo de cómo maximizar infraestructuras compartidas para generar beneficios económicos y operativos a escala regional.

Las autoridades de ambos países ya analizan la posibilidad de ampliar estos acuerdos y sumar nuevos compradores, lo que podría transformar esta ruta en un canal estratégico para las exportaciones energéticas argentinas durante los próximos años.

Con cada nuevo actor que se suma al sistema, Argentina no solo incrementa sus ventas externas de gas, sino que fortalece su rol como proveedor regional de energía confiable, con impacto directo en el comercio internacional y en la estabilidad de las cadenas logísticas energéticas del continente.

Más de 9 millones de trabajadores informales en Argentina

0

Según un informe del INDEC, la tasa de informalidad promedio es de 42%, pero llega al 62% entre los cuentapropistas; el problema está mencionado en el documento del FMI, que pide una reforma laboral.

El 42% de las personas que trabajan, ya sea bajo relación de dependencia o por cuenta propia, está en la informalidad. O bien, según la definición dada por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), “desarrolla sus actividades al margen de las normas que las regulan”. Si se observa el universo solo de los cuentapropistas, el índice trepa al 62,4%, mientras que entre los asalariados la tasa de los que no tienen aportes es de 36,1%.

Esos índices, elaborados por el instituto oficial de estadística y difundidos hoy por primera vez, surgen de los resultados de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) y corresponden al cuarto trimestre de 2024. Solo en los 31 centros urbanos incluidos en el relevamiento, eso implica que las personas con ocupaciones informales son 5,7 millones. Si se extrapola el dato a la población total de la Argentina, la estimación hecha indica que los trabajadores sin registro son algo más de 9 millones.

La tasa promedio de informalidad del cuarto trimestre del año pasado fue más elevada que la de los últimos meses de 2023, cuando había llegado a 41,4%, de acuerdo con lo difundido hoy. Y, a la vez, resultó algo más baja que la del tercer trimestre del año pasado, de 42,6%. El nuevo informe consigna datos a partir del cuarto trimestre de 2023.

El problema es más grave en la población joven: entre los ocupados que tienen hasta 29 años, el 58,7% está en la informalidad, en tanto que el índice es de 36,5% entre quienes tienen de 30 a 64 años, y de 49,5% entre los ocupados de 65 años y más.

El rubro de servicio doméstico es el que tiene la mayor tasa de informalidad laboral
El rubro de servicio doméstico es el que tiene la mayor tasa de informalidad laboralShutterstock

Además, la estadística muestra que entre las mujeres la tasa de ocupación informal es más alta que entre los varones. En el primer caso, el índice es de 43,4% y en el segundo, de 40,9%, frente al ya mencionado promedio de 42%.

Problema de vieja data

La fragilidad del mercado de trabajo es un problema persistente en la Argentina y está mencionado en el staff report del acuerdo entre el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el gobierno argentino, aprobado por el directorio del organismo internacional el viernes último. En el escrito, incluso, se menciona un dato aun más grave de la realidad laboral, que está en línea con algunas estimaciones hechas en los últimos años desde centros de estudios del sector privado o académico. “A pesar de estas importantes mejoras, la pobreza sigue siendo elevada (especialmente entre los niños) y más de la mitad de la fuerza laboral trabaja en el sector informal”, señala el documento.

El reporte del FMI valora lo que a criterio de los técnicos del organismo fueron “reformas encaminadas a una mayor flexibilidad para negociar salarios y para el régimen de indemnizaciones por despido a nivel sectorial”, para luego mencionar que “se considera una reforma más amplia de los mercados laborales”.

Las reformas aprobadas aludidas son las que se incluyeron en la ley de Bases aprobada en 2024, que, entre otras cuestiones, establecen la vigencia de tres alternativas para reemplazar -acuerdo de partes mediante- el esquema tradicional de indemnizaciones por despido, que a su vez sigue en pie para quienes no acepten estar en un régimen opcional, y también, en general, para el personal fuera de convenio.

Según el Fondo, esos cambios “deberán complementarse con una reforma del sistema tributario, así como con políticas activas del mercado laboral para apoyar la movilidad de los trabajadores hacia sectores con mayor potencial y mayor ventaja comparativa”.

En los últimos años, el empleo asalariado formal en empresas privadas prácticamente no creció en la Argentina, según demuestra la estadística del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA). En diciembre último, según el dato más reciente disponible, la cantidad de puestos en ese segmento era muy similar a la del último mes de 2015.

En el caso de los asalariados informales, la tasa se mantiene por arriba del 35% desde que se recuperó el empleo tras la crisis de la pandemia. Antes del período marcado por la crisis del Covid-19 (en el que la tasa bajó, pero solo porque se perdieron más empleos informales que formales), la informalidad volvió a crecer y llegó a ubicarse en niveles más altos que los registrados hasta 2019. Y, tal como informó LA NACION días atrás, la realidad es heterogénea dependiendo del lugar del país que se observe. Mientras en la ciudad de Buenos Aires el índice al tercer trimestre de 2024 fue de 23,6%, en el conurbano bonaerense trepó a 39% y en la ciudades de Salta y Concordia (Entre Ríos), a más de 48%, según datos basados en la EPH y elaborados por el Instituto Interdisciplinario de Economía Política (IIEP) de la UBA y el Conicet.

Al tratarse de trabajadores sin aportes a los sistemas de seguridad social y de salud, el problema impacta con fuerza sobre el sistema previsional. Y es parte del porqué en los últimos 20 años avanzó de manera muy significativa el número de jubilaciones otorgadas por la Anses a quienes hicieron uso de moratorias, por llegar a la edad de retiro sin contar con la cantidad de contribuciones exigida por la ley. Del total de beneficios jubilatorios que están hoy en curso de pago, el 67% fue conseguido con moratoria, por pocos o por muchos aportes faltantes.

Los sectores con mayor informalidad

El nuevo documento sobre el mercado laboral del Indec desagrega los datos de informalidad según sectores de la actividad. Y revela que la tasa más elevada se da en el servicio doméstico, rubro en el cual la falta de registro alcanza al 77% de quienes trabajan. Le sigue la construcción, con un 76,6%, y en tercer lugar se ubica el sector de los hoteles y restaurantes, con 63,2%.

Más cerca del índice promedio se ubican el comercio, con 51,9%, y la industria manufacturera, con un índice de 36,1%. En los servicios sociales y de salud, en tanto, la informalidad llega al 24,8% de las ocupaciones, y en la enseñanza, al 13,3%.

En los servicios de salud el índice de informalidad laboral es inferior a la tasa promedio de toda la actividad económica
En los servicios de salud el índice de informalidad laboral es inferior a la tasa promedio de toda la actividad económicaPexels

La mayor variación con respecto a los datos relevados en el cuarto trimestre de 2023 se dio en los hoteles y restaurantes, dado que en ese rubro en aquel momento la tasa había sido de 53,2%, en tanto que al segundo trimestre del año pasado ya había subido a 56% (y en el cuarto fue, como se consignó, de 63,2%).

En cuanto al lugar físico donde realizan sus tareas los informales, el 45,2% dijo que en un local determinado y con un puesto laboral fijo; el 20,5% “en la vivienda del patrón o cliente”, y el 15,3%, en su vivienda y sin tener un espacio exclusivo para la actividad. Quienes no se incluyeron en esas tres respuestas dijeron que trabajan en “vehículos de transporte” (7,9%); en su vivienda usando un espacio exclusivo (5%); en un lugar no fijo o de manera ambulante (4,9%), o en “otros lugares” (1,2%).

Los datos sobre el nivel educativo indican, por su parte, que un tercio de los informales tiene el ciclo secundario completo, y cuatro de cada diez solo el nivel primario (completo o incompleto) o el secundario incompleto, en tanto que uno de cada cuatro cursó estudios de nivel terciario o universitario. Entre los ocupados con aportes a la seguridad social, más de 54% se ubica en este último grupo, en tanto que un 29% completó el ciclo secundario, y un 16,4% tiene secundario incompleto o un nivel educativo inferior.

Silvia Stang

CEPA: Nuevo préstamo del FMI: esquema cambiario y expectativas

0

Tal como mencionamos en distintas oportunidades, el esquema cambiario con 1% de crawling mensual era insostenible. Las dificultades para encontrar nuevos “puentes” de dólares para sostener la apreciación (derivada de la propia estrategia anti-inflacionaria con ancla cambiaria y fiscal elegida por el gobierno) implica el fin del crawlinga costa de un salto en el nivel de precios. El acuerdo con el FMI resultaba incompatible con este atraso cambiario.

Riesgos cambiarios y de sector externo

  • La cuenta corriente negativa luce poco sostenible para ser financiada indefinidamente por la cuenta financiera.
  • No hay salida completa de cepo, sino parcial. Hay stocks contenidos que no tienen salida. Esto implica una presión adicional sobre la demanda futura de dólares por stocks y dividendos de empresas.
  • Los stocks de vencimientos de deuda en pesos de corto plazo podrían generar incertidumbre en el mercado cambiario. El gobierno deberá estirar duration.
  • El plan de mediano plazo, acordado entre el FMI y el gobierno, es encontrar un nuevo “puente” de dólares, pero esta vez hasta 2030. Para ese objetivo, Argentina deberá acumular una buena cantidad de dólares y lograr acceso a los mercados de crédito a partir de 2026.
  • En el largo plazo, Argentina tiene por delante importantes vencimientos que afrontar con un aumento de la exposición del sector público a deuda externa. El contexto internacional luce desafiante. El nivel de riesgo país podría condicionar el rolleo de la deuda. Según el propio organismo, el acuerdo es “poco sostenible” para su repago.

Para acceder al informe completo, hacer click aquí.

Córdoba negocia con ANSES para cobrar deuda previsional: en tierras, la Central de Embalse,…?

0

Plan A: plata fresca. Plan B: plata en bonos. Plan C: bienes. La peor de las hipótesis: nada. Esa es la paleta de opciones que las autoridades provinciales configuran que podrá darse en la audiencia que la Corte Suprema de Justicia organizó para el próximo 23 de abril.

Ese día, a las 11, se dará el primer encuentro de conciliación entre el Gobierno de la Provincia de Córdoba y la Administración Nacional de la Seguridad Social, a dos años desde que el entonces gobernador Juan Schiaretti entablara una demanda por los fondos adeudados de Anses al sistema previsional de Córdoba.

Estará presente el ministro de Finanzas, Guillermo Acosta; el fiscal de Estado, Jorge Córdoba; el titular de la Caja de Jubilaciones, Adrián Daniele y los asesores letrados del organismo. No está resuelto aún si asistirá el gobernador Martín Llaryora. De la contraparte, se prevé que asistan las autoridades de Anses.

Será la primera de lo que se supone serán varias audiencias, aunque hay dos datos alentadores. El primero, la jurisprudencia de la misma Corte por el mismo caso. En 2012, José Manuel de la Sota hizo idéntico planteo ante el máximo tribunal, que falló a favor de la Provincia.

En 2015, la gestión de Mauricio Macri saldó esa deuda y cumplió con el corazón del acuerdo: giros mensuales y actualizados por movilidad. Alberto Fernández pagó, pero nunca actualizó los envíos, que se fueron licuando.

El segundo dato que genera expectativas en el Gobierno es que hay conversaciones avanzadas ya con el Ejecutivo nacional sobre cómo se podría arribar a un acuerdo. Acosta viene dialogando con el secretario de Hacienda de la Nación, Carlos Guberman.

Incluso, fue el propio ministro de Finanzas, Luis Caputo, el 7 de marzo pasado, el que subió una foto en X con Llaryora y la promesa textual: “Avanzaremos prontamente con la firma del Régimen de Extinción de Obligaciones Recíprocas”.

Qué significa eso

Este régimen, Reor, fue creado por el presidente Javier Milei para que el Estado Nacional pueda cancelar deudas que tiene con las provincias y ciudad de Buenos Aires a cambio de tierras, empresas, rutas y otros bienes que son propiedad de Nación y que puedan ser interés de las jurisdicciones. Córdoba adhirió por ley a este régimen a fines del 2024.

En el Gobierno provincial tienen dos urgencias: que se resuelva el stock de deuda y que se empiece a normalizar el flujo mensual de aportes. Pero también saben, porque eso les han dicho, que no hay plata. Sería lo deseable, pero reconocen que en este contexto no es lo posible.

Aparece entonces el plan B. Y acá viene la sorpresa: fuentes del Gobierno provincial sostienen que, ahora que Epec es sociedad anónima, hay bienes que tiene Nación y sería de interés que pasen al patrimonio del Estado provincial, como la Central Nuclear de Embalse de Río Tercero, propiedad de Nación a través de Nucleoeléctrica.

Esta empresa, que además es dueña de Atucha I y Atucha II, es una de las unidades sujetas a privatización por Nación. Y aunque Atucha está cerca de su vida útil, no descartan que Epec pueda convertirse en una operadora de energía nuclear, en paralelo a lo que es su mayor ambición, que son las energías renovables, especialmente las generadas por la biomasa del campo cordobés.

Eso no es todo: también se negocia la transferencia de viviendas hechas en el marco del Procrear, que no fueron terminadas y que están en cabeza del banco Hipotecario, que esta evaluando pasar a remate.

Hay también innumerables inmuebles que son propiedad de Nación y tierras en diferentes zonas de la provincia. Hay una que se mira con especial interés, al menos de manera parcial: la Reserva Natural de Defensa La Calera, que es propiedad del Ejército Argentino y que se utiliza para maniobras militares. Son 11.377 hectáreas ubicadas entre las Sierras Chicas y su piedemonte oriental, la ciudad de Córdoba, Villa Carlos Paz, el Camino de las Cien Curvas y el río Suquía y la autopista Córdoba – Carlos Paz.

Parte de esa reserva se debería remediar por las prácticas de agricultura que se hicieron años atrás y faltan trabajos de remediación pos incendios y en especial, para evitar fuegos futuros. En la Provincia imaginan poner en valor ese gran pulmón verde, con alguna zona de acceso a los ciudadanos, siempre conservando el patrimonio natural que eso significa.

No descartan incluso que se pueda negociar la transferencia de Fadea con las instalaciones que tiene en Falda del Cañete, a los fines de proyectar una Fadea aeroespacial, pero debieran estar cerradas las cuestiones administrativas entre Defensa y el Ejército por los contratos del Hércules y el Pampa.

¿De cuánta plata hablamos?

Los montos son el gran punto en discusión. Las empresas valen por el flujo de ingresos que generan, mientras que los inmuebles tienen un valor algo más objetivo, en función de su ubicación y potencial. El punto es qué deuda le reconoce la Nación a Córdoba.

Lo primero por señalar es que todo el cálculo en danza ha sido realizado por la misma Caja de Jubilaciones. Anses desde 2019 que no se asoma a auditar ni certificar los balances, a pesar de que Córdoba envía religiosamente todos los meses los números.

El rojo a cubrir surge de simular que todos los beneficiarios del sistema previsional aportan lo mismo que los beneficiarios de Anses y ergo, reciben el ingreso que les pagaría Anses, como si estuviesen transferidos.

En Anses, falta plata, porque la diferencia entre los aportes y contribuciones y la masa de haberes se cubre con impuestos del fisco nacional. Ese rojo, es el que tiene que asumir Anses. Y si hay beneficios excepcionales entre los jubilados provinciales, los debe cubrir el Tesoro provincial.

El déficit que calcula la Caja para los años 2020 a 2024 es de 940 mil millones de pesos; 981 mil millones a febrero pasado, monto actualizado por movilidad previsional.

En tanto, al mes, Anses debiera enviar 20 mil millones de pesos, que equivalen a 15% de la masa de haberes mensual. Desde que asumió Milei, no ingresó un solo peso de esos envíos y el faltante complica el día a día de la administración.

Llaryora pretende la mayor cantidad de plata fresca posible y canjear deuda vieja por bienes, en el marco del Reor.

Un título de deuda, por el momento, está descartado. Nación se resiste a incrementar deuda y el gobernador quiere un beneficio tangible, de corto plazo.

El temor de las autoridades locales es que Nación alegue desconocer la deuda, más allá del monto que sea, dado que no está determinada.

El punto es que hay 13 provincias con atrasos similares. A algunas se les ha reconocido el 2020, pero otras todavía están discutiendo el 2018.

En el 2024, el rojo previsional de Córdoba fue de 330 mil millones de pesos, sobre un gasto total de 1,3 billón.

Eso significa que al sistema provincial de jubilaciones local le falta el 25% de sus ingresos. Se cubrieron con el ahorro que genera el diferimiento, los aportes solidarios, ingresos brutos adicionales a la actividad financiera y aportes extra a algunos sectores.

Laura González

Trumpazo al mentón: el impacto de la guerra comercial en el esquema Milei-Caputo

0

Todo Marcha Acorde al Plan es una de las frases de cabecera de los funcionarios del Gobierno. El tema es que suena más un latiguillo para tratar de traer calma a los mercados que otra cosa. Porque parece difícil sostener que en los últimos meses todo marchó de acuerdo al plan si se advierte que la inflación se incrementó, el Banco Central perdió más de USD 5.000 millones de reservas y el riesgo país se incrementó casi 400 puntos.

La respuesta del Gobierno es que el proceso no es lineal y reconoce que hay momentos de tensión y momentos de tranquilidad, lo cual es cierto. Muchas veces esos momentos de tensión son el resultado de la propia dinámica de la economía argentina, pero otras veces son provocados por shocks externos. El tema es que, por definición, el Gobierno no puede saber con precisión cuándo se producirán esos shocks ni su magnitud, porque justamente se le llama shock a un evento atípico e impredecible que es lo suficientemente relevante como para tener un impacto en las economías de los países. Estamos en presencia de uno de los shocks más grandes de la historia, al que vamos a denominar “Trumpazo”.

Santiago Bulat explicó muy bien acá todo el trasfondo del aumento de aranceles por parte de los Estados Unidos. Yo solo quisiera agregar dos gráficos para poner en perspectiva la magnitud del asunto. Primero, el impactante incremento de las tarifas efectivas que ahora pasa a cobrarle Estados Unidos al resto del mundo. Aun teniendo en cuenta la marcha atrás que anunció Donald Trump el miércoles (solo se mantiene el aumento base del 10% de aranceles aplicados a todos los países, salvo China, y el 25% para rubros puntuales, mientras que los incrementos restantes que se habían anunciado el 2 de abril se postergan por 90 días), la tarifa efectiva se multiplicó por seis, siendo la más elevada en casi 100 años.

Arancel efectivo promedio (en %)

Fuente: BCA Research.

El impacto que esto va a tener en el comercio internacional es sumamente relevante. Como referencia, Estados Unidos representa el 25% del PIB mundial y 15% del comercio internacional. Y si bien las negociaciones continúan y es probable que su efecto en la producción y el comercio tarden unos meses en materializarse, su impacto en los mercados financieros fue inmediato y sumamente brusco. Ahí aparece el segundo gráfico, que muestra la evolución del Índice Vix (que mide el grado de volatilidad y de incertidumbre que hay en los mercados financieros). Como pueden apreciar, los anuncios –y sus contramarchas- generaron un pánico en los mercados similar al de los shocks más grandes de la historia reciente (el Covid-19 y la Crisis Subprime).

Índice VIX

Fuente: Elaboración propia en base a Bloomberg.

¿Qué tanto puede afectar a la economía argentina? Si miramos nuestra relación comercial con Estados Unidos (representa solo el 8% del comercio total), uno podría pensar que sus consecuencias serían leves. Sin embargo, eso pierde de vista los impactos más relevantes, que son los efectos indirectos que todo shock económico –y más uno de esta envergadura– generan.

Esto está bastante estudiado en la literatura. Por ejemplo, este trabajo del FMI estudia los efectos de los shocks que se produjeron entre 1990 y 2011 y encuentra varios patrones que se repitieron en todos los eventos. Los shocks provocan, por un lado, un aumento del riesgo país para las economías emergentes (lo que encarece el acceso a financiamiento externo) y una salida neta de capitales desde estos países hacia los más avanzados y, por otro, la caída de la actividad industrial en los países más desarrollados y de los precios internacionales de las materias primas (ambos elementos se traducen en una caída de las exportaciones de los países emergentes). Todo esto lleva a una fuerte pérdida de divisas, provocando una depreciación del tipo de cambio (o una importante caída de reservas del Banco Central, si es que decide absorber la presión desprendiéndose de parte de las mismas).

Mecanismos de transmisión de un shock externo combinado

Un comportamiento muy similar se observó acá desde el anuncio de las medidas. Dada la velocidad con la que se mueven las variables financieras, allí estuvieron los primeros efectos palpables. El dólar financiero aumentó 4% en una semana (podría haber sido más, pero el Banco Central lo contuvo interviniendo) y el riesgo país saltó 100 p.b. (de 823 a 927). Si bien la cotización oficial no tuvo sobresaltos (obviamente porque el BCRA lo administra en función del crawling peg del 1% mensual), la presión vino por el lado del tipo de cambio real (la depreciación generalizada de las monedas del resto de los países se traduce automáticamente en una mayor apreciación de nuestra moneda).

Si bien todavía es temprano para que se materialicen los efectos comerciales, el economista Damián Pierri analizó los shocks de este tipo que tuvo Argentina anteriormente y muestra que el PIB se contrajo 4,9% en el primer año y que los términos de intercambio se redujeron 10% al momento del shock (en promedio). A partir de eso, estima que en el corto plazo eso implicaría una pérdida de USD 10.000 millones de dólares por el canal comercial (que es similar al monto que va a ingresar de financiamiento neto por el acuerdo con el Fondo).

Sumado a eso, otro canal que podría complicarse mucho es el de las colocaciones y las refinanciaciones de deuda de empresas privadas. Como mostramos en esta nota anterior, la emisión de Obligaciones Negociables (ONs) por parte de empresas privadas argentinas aportaron más de USD 16.000 millones netos en el último semestre, transformándose en la principal fuente proveedora de divisas del mercado cambiario oficial. Esto sin dudas se verá afectado, tal como reconoció el presidente de YPF en una entrevista reciente.

Si bien nunca es un buen momento para que aparezcan cisnes negros de esta magnitud, la realidad es que se produjo justo cuando la economía argentina ya venía tensionada por cuestiones domésticas (freno en el proceso de desinflación, dudas respecto del esquema cambiario, aumento en las expectativas de devaluación, caída de reservas, entre otras). Las ironías del destino hicieron que Trump, principal aliado y referente de Milei, no solo aplicara medidas ultra proteccionistas que van totalmente a contramano de lo que pregona el manual libertario, sino que al hacerlo le asestó un golpe durísimo a la economía argentina.

Juan Manuel Telechea

El desmantelamiento del sistema de investigación argentino

0

En silencio y sin escándalo público, el gobierno de Javier Milei está desarticulando uno de los pilares menos visibles, pero más estratégicos del Estado: el sistema científico-tecnológico argentino.

Desde diciembre, la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica —que financiaba buena parte de la investigación en el país— dejó de funcionar. Todos los contratos plurianuales firmados con instituciones públicas y privadas fueron congelados. Sin fondos, cientos de proyectos quedaron paralizados.

Pero no es el único frente. Las universidades nacionales, que ya arrastraban presupuestos insuficientes, están en situación crítica. No pueden sostener sus programas de investigación, y en muchos casos tampoco garantizar el funcionamiento básico de sus laboratorios.

Los investigadores del CONICET no están mejor. Con salarios que no se actualizan frente a una inflación que no cede, los investigadores más jóvenes ganan por debajo de la línea de pobreza. Incluso investigadores con décadas de trayectoria deben buscar trabajos paralelos o resignarse a perder poder adquisitivo. La fuga de talentos se acelera.

Los institutos tecnológicos (INTA, INTI, ANMAT, y otros) sufren el mismo accionar destructor. Toda la infraestructura científica —construida con años de inversión pública— comienza a degradarse. El mantenimiento de equipos sensibles como resonadores magnéticos o espectrómetros de masas está siendo abandonado. Lo mismo ocurre con sistemas básicos de funcionamiento como aires acondicionados, extractores, compresores.

Recuperar capacidades destruidas por falta de mantenimiento lleva años y cuesta mucho más. Recuperar a expertos que se van, puede no suceder nunca.
A todo esto, se suma una señal política contundente: el sistema científico argentino pasó a depender de una subsecretaría sin presupuesto, escondida dentro de una secretaría dedicada a la digitalización de trámites. Un retroceso institucional difícil de justificar.

Lejos de una estrategia de desarrollo, desde el gobierno se transmite un mensaje de desprecio hacia la ciencia. Se ridiculiza a los científicos y se minimiza el valor del conocimiento. A los jóvenes se les sugiere que ya no vale la pena estudiar. En lugar de hablar de formación, trabajo, innovación o tecnología, el discurso oficial promueve la fantasía de la especulación con criptomonedas como salida laboral.

De tecnología no se habla, salvo para diseminar ideas retrógradas disfrazadas de progreso. Se habla de un hub de inteligencia artificial cuando se propone habilitar a corporaciones internacionales la instalación de grandes centros de datos en la Patagonia para que puedan operarlos aprovechando nuestra energía a bajo costo y se chupen nuestra agua.

No hay país desarrollado sin ciencia. La historia mundial lo demuestra. Desde Estados Unidos y China, pasando por Alemania y Corea del Sur: todos hicieron de la investigación y la innovación una prioridad para sostener el crecimiento económico. Argentina, en cambio, desarma y regala lo poco que tiene.

El modelo de los Milei y los Caputo es convertir a la Argentina en una factoría importadora, una maquiladora sin industrias ni tecnologías, proveedora de commodities agrícolas, energéticas o minerales. Se propone como ideal el modelo peruano: estabilidad financiera, caos político, fractura total de la sociedad y un 90 % de la sociedad convertida en clase pobre o media baja, haciendo trabajo no registrado, es decir viviendo al día; una sociedad sojuzgada para evitar cualquier protesta o huelga.

El gobierno -Milei dixit– está dispuesto a aceptar cualquier imposición externa, “readecuando la normativa de tal manera que cumpla con los requerimientos de la propuesta de aranceles elaborada por el gobierno estadounidense, indicando que ya cumplió con “9 de los 16 requerimientos necesarios”

El secretario del Tesoro de EEUU, Scott Bessent, viene a negociar la ayuda del FMI. Trae las siguientes propuestas, que afectarán nuestra soberanía y el mantenimiento de nuestro modelo de desarrollo industrial intermedio, ya bastante deteriorado.Aceptarlas significará facilitar las importacionese implicará una mayor destrucción industrial.

Liberar el ingreso al país debienes de capital usados, como maquinaria agrícola, neumáticos, equipos médicos, autopartes, equipos de movimiento de tierra y aparatos de la tecnología de la información y comunicación, equipos electrónicos, vehículos ferroviarios, equipos ópticos y de fotografía, buses y barcos, entre otros.

Modificar la legislación nacional sobre patentes, lograda hace décadas por consenso político, afectará bastante a la importante industria farmacéutica nacional. Como las patentes y las marcas comerciales están íntimamente ligadas al control de los mercados, se pretende accionar para favorecer la libre introducción de fármacos de EEUU, mucho más caros que los nacionales.

Eliminar las normativas que regulan el uso de los bienes importados, su reacondicionamiento en el caso de productos de segunda mano y peritaciones técnicas realizadas por el INTI. Eliminar o reducir la tasa estadística del 3% que grava las importaciones o el pago pago anticipado del IVA a las compras en el exterior, ya facilitado por un “certificado de exclusión” emitido por el fisco.

Ni la industria agropecuaria estará a salvo: pretenden liberar la importación de ganado en pie (vivo) norteamericano, impedido actualmente por ciertas preocupaciones sobre la enfermedad conocida como “el mal de la vaca loca”(EEB). Hasta quieren sacarle los aranceles del 35 % para el whisky. No hay duda de que EEUU defiende con uñas y dientes la industria estadounidense. Milei también. Si lo logra será nominado “el empleado del año”.

El país no solo está perdiendo su presente científico e industrial. Está renunciando a su futuro.

Ricardo Auer y Fernando D. Stefani