YPF acuerda con Tierra del Fuego. Una empresa provincial explotará los pozos que deja YPF

0

La salida de la petrolera estatal había sido parte del plan destinado a concentrar su actividad en Vaca Muerta. 

El presidente y CEO de YPF, Horacio Marín, firmó este martes un Memorando de Entendimiento con el gobernador de Tierra del Fuego, Gustavo Melella, para revertir la cesión de las 7 áreas convencionales que la compañía opera en la provincia. La salida de la petrolera controlada por el Estado Nacional es parte del plan destinado a concentrar su actividad en Vaca Muerta.

Quiero agradecer al gobernador de Tierra del Fuego por este acuerdo que es un paso importante para potenciar la producción de hidrocarburos en la provincia, al mismo tiempo que nos da la posibilidad de seguir concentrando los esfuerzos de la compañía en el desarrollo de Vaca Muerta”, afirmó Marín. Las áreas que revierte son Los Chorrillos, Lago Fuego y Tierra del Fuego Fracción A, B, C, D y E.

Mediante este MOU, las partes se comprometen a negociar y ejecutar un acuerdo definitivo para la cesión de las concesiones de explotación de YPF a Terra Ignis, la empresa provincial de energía creada en junio de 2022 por la Legislatura local, que hasta el momento no opera ningún área.

“Terra Ignis, hasta ahora, es la operadora, pero queremos saber quién es su socio en este proyecto. No se trata de una desesperación, pero sí tenemos ansiedad por conocer a esa empresa y dialogar con ellos para poder informar a los trabajadores con claridad”, aseguró a mediados del mes pasado el secretario general del gremio de petroleros privados, Luis Sosa, luego de mantener una reunión con representantes de YPF y Terra Ignis. En una entrevista con Aire Libre FM también manifestó su preocupación por los puestos de trabajo. “Son entre 450 y 500 trabajadores, contando personal directo de YPF y contratistas. Queremos que todos ellos mantengan sus puestos en el nuevo esquema con Terra Ignis y su socio”, declaró.

–¿Desde YPF o Terra Ignis les comunicaron qué pasará con los trabajadores?, le preguntaron.

–No. No dijeron nada concreto. Pero conocemos cómo se mueve YPF. Estamos atentos, cualquier cosa que ocurra en el campo nos llega. También estamos en contacto con gente de YPF en Buenos Aires.

–¿Hay riesgo de despidos masivos?

–No hablaron de eso. Lo que sabemos es que ofrecen arreglos con el 120% para quienes quieran irse. Pero yo fui claro en la asamblea: no queremos que se vaya ningún trabajador. Algunos quizás decidan irse, pero la mayoría quiere seguir trabajando.

El Plan Andes

El Directorio de YPF decidió en febrero del año pasado desprenderse de sus yacimientos convencionales para concentrarse en la explotación de hidrocarburos en Vaca Muerta. Al mes siguiente inició formalmente el proceso de venta y cesión de 55 campos maduros en Chubut, Santa Cruz, Mendoza, Río Negro, Neuquén y Tierra del Fuego.

En junio YPF oficializó su salida de Santa Cruz al cederle las diez áreas que controlaba a Fomicruz, la empresa provincial de energía. La semana pasada José Lludgar, Secretario General del Sindicato de Petroleros Jerárquicos de Santa Cruz, aseguró que 1800 petroleros jerárquicos se quedaron sin trabajo en la provincia por la salida de YPF y se estima que en total la medida afectó al menos a 4000 trabajadores.

La compañía informó además el 31 de julio que cerró la primera etapa del Proyecto Andes con la cesión de 28 activos convencionales ubicados en las provincias de Chubut, Mendoza, Neuquén y Río Negro. A su vez, abrió una nueva ronda del Proyecto Andes liderado por el Banco Santander que contempla la cesión de otros 16 bloques tanto operados como no operados.

Las áreas incluidas se encuentran agrupadas en: cluster NOA (Salta), cluster Chachahuen (Mendoza), cluster Malargüe (Mendoza), Agua Salada (Río Negro), Manantiales Behr (Chubut), y cluster MZA No Operado (Mendoza/La Pampa).

Fernando Krakowiak

Una muestra de ADN puede revelar casos de maltrato doméstico

0

En el primer trimestre de 2025, la Oficina de Violencia Doméstica de la Corte Suprema de Justicia de la Nación (OVD) recibió 712 denuncias por las que resultaron afectados 958 niñas, niños y adolescentes (NNyA) por situaciones de violencia doméstica. Esto equivale a un promedio de 11 NNyA afectados por día.

El maltrato infantil deja secuelas persistentes de todo tipo en el cuerpo, incluso a nivel molecular. Estas alteraciones se asocian con un mayor riesgo de depresión, ansiedad y tendencias suicidas entre niñas y niños.

El grupo dirigido por Eduardo Cánepa, investigador del CONICET en el Laboratorio de Neuroepigenética y Adversidades Tempranas de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (UBA), estudia una técnica para detectar maltrato infantil a través del análisis de marcas epigenéticas en saliva. El equipo disciplinario incluye al biólogo Bruno Bernardino y a la psicóloga Guillermina García Vizzi.

El proyecto comenzó a difundirse en congresos, hasta que la Sociedad Argentina de Pediatría (SAP) invitó al equipo a presentar sus estudios en modelos animales. A partir de allí, la Unidad de Violencia Familiar del Hospital de Niños Pedro Elizalde les propuso realizar un estudio en menores que habían sufrido maltrato, para evaluar si las modificaciones epigenéticas se correlacionan con trastornos de conducta, ansiedad o depresión.

El estudio se basa en la epigenética, que analiza cómo el ambiente puede influir en la actividad de los genes sin alterar su secuencia original. El grupo se centra en un proceso llamado “metilación del ADN”, que funciona como una memoria biológica. Este mecanismo añade marcas químicas en zonas específicas del ADN, permitiendo que el organismo registre experiencias pasadas y responda a ellas, incluso años después.

«Estas marcas epigenéticas son producto de las experiencias a las cuales estamos sujetos todas las personas, dependiendo del ambiente que nos toca vivir durante nuestro desarrollo hasta la adolescencia en particular, que es el período más plástico”, explica Cánepa.

Las experiencias traumáticas dejan huellas detectables, pero las marcas epigenéticas aparecen tras distintos tipos de exposición. Uno de los desafíos técnicos es lograr distinguir las marcas específicas del maltrato de aquellas causadas por otros tipos de trauma o estrés.

El estudio piloto incluye alrededor de 40 niños, niñas y adolescentes divididos en dos grupos: casos (menores que concurren a la Unidad de Violencia Familiar del Hospital Elizalde por haber sufrido maltrato) y controles (niños que van al hospital para estudios de rutina).

El grupo dirigido por Eduardo Cánepa, investigador del CONICET en el Laboratorio de Neuroepigenética y Adversidades Tempranas de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (UBA).

El proyecto, aprobado por un comité de ética, requiere el consentimiento informado de los padres o tutores. A cada participante se le toma una muestra de saliva y se le realizan cuestionarios sociodemográficos exhaustivos para conocer sus condiciones de vida.

Dado que el ADN contiene millones de posibles marcas de metilación, múltiples variables pueden interferir o cambiar estas marcas epigenéticas. Por eso es necesario hacer un análisis bioinformático que incluya variables ambientales: dónde viven, su escolaridad, con cuántos viven en casa, el tipo de vivienda, condiciones socioeconómicas.

El grupo busca alcanzar los estándares científicos internacionales en términos de precisión para evitar en su mayoría casos de falsos positivos y lograr una certeza del 85-90% en los estudios.

El método sería especialmente útil para detectar patrones de abuso sostenido en el tiempo, pero menos efectivo para identificar incidentes aislados. “Un evento aislado puede que sea difícil de detectar. Esto podría servir más para aquellos casos de maltrato que tengan una cierta duración”.

A su vez, es importante mencionar que siempre sería necesario el consentimiento de los padres o del tutor para realizar los análisis, excepto en casos de intervención judicial. Este detalle es fundamental porque plantea trabas cuando el maltrato ocurre en el ámbito familiar.

El nuevo método no vendría a reemplazar las evaluaciones psicológicas actuales, sino que las complementaría. “Es una marca biológica, distinto a una marca emocional que, como en toda evaluación psicológica, puede tener ciertos rasgos de interpretación”, explica Cánepa.

Una ventaja potencial de esta metodología es que evitaría someter nuevamente a los menores a relatar su experiencia traumática. “Sería un método que no llevaría a una revictimización, es decir, a un recordatorio de toda la situación como podría ser un estudio psicológico o de Cámara Gesell. Requeriría solamente una muestra de saliva”, destaca Cánepa.

La investigación sobre marcas epigenéticas del trauma no es nueva, pero la aplicación práctica que buscan desarrollar en Argentina es pionera. “Hay muchos laboratorios en Canadá, en Francia y en Estados Unidos que estudian mecanismos similares, pero ninguno de ellos ha llegado a una aplicación práctica. Ese es un objetivo que nosotros estamos tratando de lograr a futuro”, explica el científico.

Obstáculos económicos y perspectivas futuras

El proyecto enfrenta desafíos económicos debido al desfinanciamiento actual de la investigación Argentina, agravados por el costo de los estudios epigenéticos. “El problema de encarar este tipo de estudios es que son muy caros. Hacer análisis de ADN de las muestras obtenidas es un gasto enorme, porque se realizan en el exterior”, cuenta el científico.

Inicialmente financiado por la UBA y la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica (Agencia I+D+i), el proyecto perdió parte de su apoyo cuando se recortaron los fondos de la agencia. El equipo había completado aproximadamente el 70% del análisis cuando se cortó el financiamiento, dejando el proyecto paralizado durante un año.

La situación cambió a principios de 2025, cuando la UBA otorgó un nuevo subsidio que permitirá completar el análisis restante. La investigación cuenta actualmente con subsidios PIDAE (Proyectos de Investigación y Desarrollo en Áreas Estratégicas con Impacto Social) de la Universidad y también están buscando financiamiento en el exterior para las futuras etapas del proyecto.

El equipo espera completar el análisis del 30% restante de muestras y concluir todos los resultados del estudio piloto a principios del año próximo: “Una vez que tengamos los resultados del estudio piloto, tendremos que hacer el estudio de validación en una población más general, que nos demandará otro año más si tenemos los fondos necesarios”, explica el investigador. Esta validación sería importante para determinar si los hallazgos del hospital se mantienen en poblaciones más diversas.

Una vez implementado y validado, el método podría arrojar resultados en menos de una semana: “Tomar la muestra de saliva y extraer el ADN son horas nada más, y luego medir la metilación puede llevar dos o tres días”, concluye Cánepa.

Matías Ortale

IMPSA espera competir en licitaciones de grúas portuarias en EE.UU.

0

IMPSA espera reactivar la fabricación y exportación de grúas portuarias a partir de una serie de licitaciones que comenzarán este año en los Estados Unidos. La estrategia para destrabar esa oportunidad incluiría la construcción de una instalación en territorio estadounidense para el montaje final de las grúas. El contexto para la reactivación del negocio de grúas es propicio en la medida que el Congreso estadounidense y la administración de Donald Trump están avanzando en leyes y decretos para reemplazar las grúas de origen chino en los puertos.

Directivos de la empresa metalúrgica mendocina que fue adquirida este año por el consorcio IAF, cuyo socio principal es la empresa estadounidense Arc Energy, concluyeron la semana pasada un road show en los EE.UU. con una agenda comercial e institucional orientada a fortalecer su presencia en el país, especialmente en el mercado de grúas portuarias en el estado de Florida y en la costa Este. También mantuvieron reuniones con autoridades federales en Washington DC.

El plan de IMPSA

La empresa está apuntando a participar en licitaciones para la instalación de grúas en los puertos de Miami Dale y Jacksonville, en Florida. La presentación de los pliegos está pautada para septiembre y la presentación de las ofertas sería a finales de este año.

IMPSA fabricará las grúas en sus instalaciones en Mendoza, aunque algunos materiales serían importados de los EE.UU. para cumplir con la normativa Build America, Buy American (BABA), incluida en la Ley de Infraestructura Bipartidaria sancionada en la administración de Joe Biden. La normativa aplica sobre los proyectos de infraestructura que reciben fondos federales.

Adicionalmente, los dueños de IMPSA están evaluando la construcción de una instalación en los EE.UU. para la terminación final de grúas. La instalación sería construida en Florida.

Legislación portuaria inminente

IMPSA no es un jugador nuevo en el mercado estadounidense. En puertos de New Orleans, Houston y Jacksonville aún se pueden ver operativas algunas de sus grúas fabricadas hace más de 30 años. Pero la empresa mendocina se vio progresivamente desplazada de este negocio por la competencia asiática y de China en particular. Sin embargo, existe un decreto presidencial de Trump y avanza en el Congreso legislación que podría frenar el ingreso de grúas chinas y forzar el reemplazo de las existentes de origen chino por motivos comerciales y de seguridad nacional.

Trump firmó en abril una orden ejecutiva con el objetivo de relanzar la industria de construcción naval. El decreto sugiere imponer aranceles a las grúas barco-tierra y a los equipos de manipulación de carga fabricados en o vinculados con China en virtud de una investigación realizada a partir de la Sección 301 de la Ley de Comercio. También instruye al asesor de Seguridad Nacional a presentar en un plazo de 210 días a partir de la firma del decreto un Plan de Acción Marítima, que podría incluir los aranceles sugeridos.

En paralelo, algunos proyectos de ley vinculados con la industria naval y su cadena de suministros podrían ser aprobados en el Congreso en los próximos meses, como el proyecto «Shipbuilding and Harbor Infrastructure for Prosperity and Security for America Act» (SHIPS) o el proyecto «Maritime Supply Chain Security Act«.

Plan de pagos a los acreedores

Además de avanzar en la agenda comercial, IMPSA presentó la semana pasada en la Justicia de Mendoza su propuesta para reestructurar su deuda de US$ 570 millones con distintos acreedores. La propuesta será sometida a la aprobación de sus acreedores el 15 de octubre. La principal deuda es con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Otros acreedores relevantes son el Banco Nación, el BICE, y el grupo Moneta.

La empresa propuso reprogramar el cronograma de vencimientos de la deuda, sin quitas de capital. El capital de la deuda se amortizará en nueve cuotas anuales, comenzando el 31 de diciembre de 2036 y con vencimiento final el 31 de diciembre de 2044.

IMPSA consideró que el plan de pagos propuesto «permitirá preservar la continuidad de la empresa, su tecnología de primer nivel mundial en áreas de gran relevancia estratégica desarrollada durante sus más de 100 años de existencia, los puestos de trabajo para los más de 600 empleados directos y la actividad de las más de 100 PyMEs que trabajan con la Compañía».

Nicolás Deza

Tte. Gral. (R.E.) Juan Martín Paleo: «Petri, el peor ministro de Defensa de la democracia»

0

 El teniente General, Juan Martín Paleo, ocupó el cargo más alto al que puede aspirar uniformado cuando fue jefe del Estado Mayor Conjunto durante el gobierno de Alberto Fernández. 

Tras la finalización de sus servicios militares, Paleo decidió tomarse un tiempo en donde optó por el silencio y la distancia, motivo por el cual solo apareció en público mediante notas de análisis geopolítico, un tema que lo desvela.

Con el año electoral en marcha, decidió aceptar la candidatura a senador por el partido de Ricardo Lopez Murphy en la Ciudad de Buenos Aires. En diálogo exclusivo con LPO dijo que «el Senado necesita gente con experiencia» y criticó con dureza la gestión de Luis Petri, a quien definió como «el peor ministro de Defensa de la democracia».  

Paleo acusó a Petri de «huir» de la gestión al aceptar la candidatura a diputado y denunció que la obra social de los militares (IOSFA) «está detonada por el descontrol de Petri y sus amigotes de Mendoza». Una acusación que cobra otra entidad, porque este viernes se supo que Petri firmó contratos por miles de millones con el laboratorio de las coimas.

Paleo criticó la compra de los F-16 y puso en duda que lleguen en su totalidad porque «primero hay que pagar». Cuestionó la «fascinación por comprar cosas usadas de Estados Unidos» y aseguró «el gobierno quedó en la guerra fría» por su alineamiento automático con Washington. 

Yo no puedo estar con una persona que dice que es un topo que viene a destruir al estado. El estado invirtió muchísimos recursos en mi formación.

Se define como liberal y humanista y defiende la inversión que hizo el Estado en su carrera. «Los militares evolucionamos más políticamente que la clase política», afirmó.

-¿Por qué Ricardo Lopez Murphy?

-Lo conozco hace mucho tiempo y tengo una comunidad de valores comunes republicanos con él. Por formación me considerado liberal…no libertario y soy humanista, que es la historia de mi formación dado que inicié como seminarista y luego derivé en la carrera militar. Eso tiene Ricardo, profunda vocación republicana, liberal no libertario.

-Aclara mucho esto de liberal, no libertario. ¿Cuál es la diferencia?

-Esto que veo de los libertarios….(Silencio). Yo no puedo estar con una persona que dice que es un topo que viene a destruir al estado. El estado invirtió muchísimos recursos en mí. Permitió que me formara dos años en España en el ámbito de la OTAN y conocer la doctrina de funcionamiento de la mayor organización militar del planeta, hacer varios cursos militares en Estados Unidos, trabajar en la Selva Fuerte Yerman de Panamá, tres años en Asia-Pacífico, agregado militar en China y Corea del Sur. Eso le costó al Estado. 

Me parece que era el momento de devolverle al Estado y creo que el ámbito en el que puedo desarrollar es el Senado, porque allí se definen las cuestiones de largo plazo. Se siguen políticas que después permiten desarrollarse en políticas de estado, creo que se necesita gente con experiencia, con formación. Ricardo tiene todo eso y yo también.  

Milei ganó por desesperación, mucha gente espantada con el cierre del ciclo de gobierno kirchnerista y lo votó por eso, pero hay ya hay una profunda decepción. Ponen como virtud la falta de diálogo y la intransigencia, entiendo que se puede ser duro y firme pero siempre hay que morirse en una mesa negociación.

Milei ganó por desesperación, mucha gente espantada con el cierre del ciclo de gobierno kirchnerista y lo votó por eso, pero hay ya hay una profunda decepción. No se quiere volver a lo anterior pero tampoco a esto que se parece a lo que no se quería volver. El caso Libra, ahora las valijas, la actitud del sistema de toma decisiones, muy autoritario, muy arbitrario. Ponen como virtud la falta de diálogo y la intransigencia, entiendo que se puede ser duro y firme pero siempre hay que morirse en una mesa negociación. 

No comparto los estilos, los insultos a los periodistas. El extremismo K hacía juicio sumario contra periodistas en la plaza y este Presidente dice muy suelto de cuerpo que no odiamos lo suficiente a los periodistas. Es tremendo. 

-¿Qué le puede aportar un militar al Senado?

-Te respondo lo que dije el 9 de Julio de 2023 en cena de camaradería de las Fuerzas Armadas con todo el gabinete, como se hacía habitualmente y ahora no sé porque no se hace mas. Dije algo que salió en todos los medios: «Los militares debemos estar por fuera de la grieta». Después en una entrevista lo ratifiqué y dije que no somos la guardia pretoriana de ningún gobierno, para que los que venían tomaran nota. 

La política de Defensa debe ser una política de estado, no puede estar atada a los caprichos del que viene. Vos sabes que lo nuestro es una carrera cuyos ascenso son por logros y méritos. El gobierno puede proponer tu ascenso pero de la misma forma que me dicen que estuve en el gobierno K, el que me ascendió de general fue Mauricio Macri. Si seguimos con esa lógica, todos los ascensos de ahora deberían irse con el cambio de gobierno. Esto habla de la falta de preparación de la clase política y yo quiero aportar a ese debate. 

Los militares evolucionamos mas políticamente que la propia clase política, no nos fijamos en estas cosas. El Brigadier Xavier Isaac fue ascendido a General con el gobierno anterior, nadie dice que es K. Fue elegido como el mejor para el cargo y seguramente sea mejor que yo, como será mejor el que venga después. 

Yo no voy a efectuar ninguna crítica contra los jefes de Estado Mayor ni los mandos militares en la campaña porque yo ya fui jefe de Estado Mayor y no compito, estoy disputado una senaduría, en un nivel político cien por ciento. Voy a ser impiadoso con la política de Defensa, porque la conducción política es la que manda. 

Es un desastre lo que hicieron con la obra social de los militares. Se las entregamos saneada, la recibimos casi en quiebra de la gestión de Oscar Aguad que vino con toda su mafia cordobesa. Un agujero financiero de 5 mil millones de dólares de ese tiempo. La entregamos con recursos para hacerse cargo del primer mes de gastos corrientes. Ahora tiene 290 mil millones de deuda, servicios cortados, tratamientos oncológicos sin medicamentos, farmacias sin medicamentos.

Tienen que hacerse cargo cuando las cosas salen mal, como en el caso de IOSFA ¿A quien le voy a decir? ¿Al jefe del Estado Mayor Conjunto? Si el responsable es el ministro de Defensa. 

-¿Que piensa de eso? Son cada vez más los casos de militares que no se quedan sin cobertura médica.

-Es un desastre lo que hicieron. Una vergüenza. Se las entregamos totalmente saneada, la recibimos casi en quiebra de la gestión de Oscar Aguad que vino con toda su mafia cordobesa e hicieron un desastre. Un agujero financiero de 5 mil millones de pesos de ese tiempo, hace 6 años. La entregamos con recursos para hacerse cargo del primer mes de gastos corrientes. 

Ahora está en el estado que está, catatonico. 290 mil millones de deuda, servicios cortados, amparos de la gente, tratamientos oncológicos sin medicamentos, farmacias sin medicamentos , deber ser la única farmacia que da pérdida. 

-¿Por qué se llego a esta situación? 

-Por descontrol absoluto. Por traer a todos los amigotes mendocinos, tres gestiones de amigos de Petri, puestos por él, con desconocimiento, con incapacidad para hacer reestructuración profunda y no pelear por lo que tenes que pelear. Si vos recaudas con los aportes de los socios y vos sabes que los haberes de los militares están en el estado que están y esta aceptado por el gobierno que crecieron menos que la inflación, la ecuación es básica, estas crónicamente a que el déficit siga creciendo, se forma una bola de nieve que ahora es una montaña. Nadie de la conducción política tomó la decisión que tenia que tomar. 

"Petri es el peor ministro de Defensa de la democracia"

Petri no se va del ministerio para competir por una banca en Mendoza, huye del ministerio de Defensa rogando y agradeciendo que no le haya explotado este y otros aspectos de su gestión, de la cual lo único que se lleva son fotos disfrazado de militar.

-No es sólo la crisis de IOSFA. Hay crisis de salario, en el Hospital Naval, en Coviara, en el Dámaso Centeno. La lista sigue. ¿Cuál su balance de la gestion en general? 

-Es el peor ministro de Defensa de la democracia. Muchos consideran la peor a Nilda Garré porque tomo medidas contra el ethos militar, se metió con los hijo de, con cosas aberrantes como el ensañamiento, no con los que participaron (de la Dictadura) sino con sus hijos. Gracias a Dios se aprobó ahora el acenso retroactivo de muchos de ellos, después de tanto tiempo ascendieron ahora y se perdieron de hacer una carrera prometedora y brillante en algunos casos. El daño está hecho. 

Petri no se va del ministerio para competir por una banca en Mendoza, huye del ministerio de Defensa rogando y agradeciendo que no le haya explotado la gestión, de la cual lo único que se lleva son fotos disfrazado de militar.

En el caso de Petri pasa algo similar con la baja del coronel Horacio Losito y otros héroes de Malvinas. Se arrepintieron pero dejaron en la calle a héroes, con todo lo que eso implica, sin necesidad, ni decisión de la justicia. Quedan en la calle porque dejan de cobrar sus haberes que en el caso de los viudos no cobra nadie. Le armamos una cuenta solidaria y le ponemos plata para que pueda sobrevivir. ¿Que tiene que decir el ministro al respecto? 

-¿Qué piensa del estado de los salarios de los militares?

-En el mes que estuve de transición una de las cosas que hablé con Petri fue el plan de equiparación salarial y dijo que contaba con los recursos. Quedaban dos cuotas y con eso equiparaban el salario con el de las fuerzas de seguridad. El gobierno anterior cumplió con 4 de las 6 y en la campaña todos los candidatos, esto incluye a la ministra Patricia Bullrich, se comprometieron a darle continuidad a esta medida, porque todos reconocían que había un hecho de injusticia que los miliares cobrararan un 25 por ciento menos que las fuerzas de seguridad. Es decir, Bullrich y su vicepresidente faltaron al compromiso que tuvieron en campaña. Lo que pasa en IOSFA es consecuencia de ese incumplimiento.

Seguramente el ministro fue a Economía a plantearlo y le hicieron pito catalán, pero ahí tenes que plantarte. El coraje no es privativo del militar o del policía que se juega la vida con un arma corta cuando del otro lado tienen una escopeta, el coraje nomas también lo tiene que tener el que le dice a su superior que se está equivocando. En la política es igual, el ministro tiene que tener coraje para defender lo que tiene que defender y Petri ha demostrado que no tiene coraje. Yo desde el Senado voy a poner mi experiencia, mi temperamento y mi coraje. 

-Me consta que hay malestar con la gestión de Petri. ¿Cómo hace un militar para demostrar su enojo?

-No se trata solo de los militares sino de los uniformados, quizás menos porque estan 25 por ciento arriba, pero eso no significa que estén mejor porque la obra social es la misma. Yo hablo como candidato a senador, compito con la ministra de Seguridad a quien respeto y trabajé muy bien, me parece un cuadro interesante. 

Esto que me preguntas es un problema que recorre a ambos porque tiene un régimen disciplinario y una cultura organizacional distinta. El problema es que la conducción política confunde lo que es subordinación y respeto con sumisión. Que no le hagan un piquete, un cacerolazo o no le corten las entrada de los cuarteles, que no lo van a hacer porque tiene una cultura de valores diferente basada en el respeto y la subordinación, pero que no que hay aprovecharlo ni sacarle el jugo a eso. 

No existe Fuerza Armada en los países serios que hagan públicos sus reclamos de una forma gremial, pero no son indiferentes. No es responsabilidad de ellos, al contrario. Yo los abrazo y los condecoraría, le sacan jugo a las piedras con el presupuesto mas bajo de la historia, el porcentaje de PBI mas bajo de Sudamérica. La verdad es para felicitarlos. 

-Luis Petri y su equipo vende la compra de los F-16 como un gran hito de gestión. Usted ha sido crítico al respecto y entiendo que duda de su llegada. ¿Qué cree de la compra y de la llegada? 

-Yo no creo que lleguen porque al ser por Programa de Ventas Militares el Extranjero (FMS), primero hay que pagar y no creo que eso ocurra por un largo tiempo. Estaba la opción del MiG Ruso, es súper apto pero es bimotor, ¿sabes lo que cuesta? Es como que me compre el último BMW, no lo puedo mantener. Se llegó a tres opciones: el F-16, el JF-17 chino y el Tejas de India, que era imperfecto por sus componentes británicos pero tenía una solución en el corto plazo, porque India se comprometía a ser todos componentes Indios en menos de 8 años. Hoy serían 5.

Mi decisión era ir por el indio porque sabíamos que había tensiones geopolíticas y era estar de un lado o del otro, con China queriendo entrar al mercado latinoamericano y EEUU pujaba para que no entre. La salida de esa dicotomía era el indio que era nuevo. 

Hay otro tema importante y parece que la realidad me termina dando la razón. Pareciera que existe una fascinación por comprar cosas usadas, los F-16, los aviones Huron, los Stricker, también de Estados Unidos. No seamos inocentes, podes comprar un auto usado barato pero mantenerlo es caro y hay toda una industria del mantenimiento. Entras en un campo que te genera dudas. 

-¿Dudas? ¿En qué sentido?

-Quiero investigar porqué se tramitó esta compra bajo el paraguas del Secreto Militar, que evita llamar a licitación pública y elegir el proveedor en forma directa, además de no estar obligados a responder los pedidos de informes públicos. No le encuentro sentido en el caso de las obras de mantenimiento de Tandil y Río Cuarto. Quiero investigar a quienes se les otorgaron la realización de las obras y quienes los seleccionaron.

¿Qué sería la industria del mantenimiento?

-El tema del negocio del mantenimiento es más dirigido a la adquisición de los Strykers, que por su condición de usados y de origen extranjero en su totalidad, resultará mucho más oneroso que los Guaraní, cuyo motor, chasis y varios otros componentes son de fabricación nacional (IVECO, en Córdoba) por lo cual la línea de repuestos se hubieran conseguido a menor costo y en el mercado local. No tiene sentido. A no ser que haya un interés económico en traer repuestos del exterior y más caros. Es muy raro, y viniendo de este Gobierno, que cada vez huele más a podrido, no descarto nada. 

Quiero investigar porqué se tramitó esta compra bajo el paraguas del Secreto Militar, que evita llamar a licitación pública y elegir el proveedor en forma directa, además de no estar obligados a responder los pedidos de informes públicos. No le encuentro sentido en el caso de las obras de mantenimiento de Tandil y Río Cuarto. Quiero investigar a quienes se les otorgaron la realización de las obras y quienes los seleccionaron.

-¿Se priorizó lo geopolítico en la compra de los F-16?

-Pareciera que el mundo en el que se mueven sigue siendo unipolar. Se quedaron en esa época, no dejan de ser decisiones políticas que no están basadas en visiones tácticas y estratégicas. Se jugaron fuerte con Estados Unidos, en el alineamiento automático que pueden hacernos comprar problemas que no son nuestros, como es el caso de Medio Oriente.

 Yo tengo otra visión. El mundo después de la guerra fría cambió, hay multilateralismo, hay más actores protagonistas como China, India, Turquía, Arabia Saudita o Europa unificada. Puede que haya liderazgos fuertes como el de Donald Trump pero no significa que no haya otro liderazgos y actores. Trump dijo que iba a desactivar todos los conflictos del mundo y yo los veo todo bien activos.

-Es una visión bastante peronista del mundo esa. Lo escucho y me parece escuchar a Taiana.

(Risas)…deberías escuchar a López Murphy. 

-¿Rescata algo del Gobierno?

-¿Cuál es objetivo estratégico que presenta este gobierno? Yo veo uno solo, bajar la inflación, no hay otro. Por eso y solo para cumplirlo decidieron que no le importe otra cosa, ni Defensa, ni jubilaciones, ni nada. Esa no puede ser el pensamiento de un líder nacional. 

-¿Usted qué proyectos tiene?

-Reflotar el proyecto bicameral de planificación de futuro que perdió estado parlamentario. No hay visión clara de largo plazo y estamos con el efecto péndulo que nos hace ir a los bandazos. Eso repercute en la gente que mira cada vez en el corto plazo, mira la semana, el valor del dólar y la tasa. 

La Ley de Defensa y Seguridad Nacional. Integrar las áreas de Defensa, Seguridad, Inteligencia y Relaciones Exteriores. No sirve que esa ley sea solo sobre que hacer con las Fuerzas Armadas, no existe. Fue una herramienta de la política para quitarle peso político a los miliares después de 1983, eso cambió. 

Pareciera que existe una fascinación por comprar cosas usadas, los F-16, los aviones Huron, los Stricker, también de Estados Unidos. No seamos inocentes, podes comprar un auto usado barato pero mantenerlo es caro y hay toda una industria del mantenimiento. Entras en un campo que te genera dudas. Justamente quiero ser Senador para investigar estas cosas.

Hay que definir la amenaza, yo creo que se tiene que medir por la intensidad. No discutamos si las Fuerzas Armadas son empleadas en seguridad interior, eso puede pasar cuando sobrepase a las fuerzas de seguridad, que es gente con buen nivel, capacitada e instruida. Así trabajamos en el G20. ¿Cuando estaba previsto  entrar en acción? Si se sobrepasaba los tres anillos de la fuerza de seguridad. Por suerte no hizo falta. 

Otra es la Ley de Seguridad de Fronteras. Un ordenador de acción multisectorial para ordenar Fuerzas Armadas y de Seguridad pero también migraciones, Justicia Federal, Aduana, Relaciones Exteriores, Parques Nacionales, Senasa. Tiene que estar integrados, con funciones y una estrategia de profundidad de fronteras. 

La Ley de Emergencia para casos como la inundación en Bahía Blanca. No tiene que estar bajo autoridades locales porque no saben como manejar una emergencia, son políticos y no están preparados para eso. Nosotros tenemos los comandos locales que tienen que estar a cargo de la operación. La política quiere arrogarse cosas por la que no están preparados. 

La Ley de Desarrollo Integral de Inteligencia. Hoy se dedican a escuchar cosas triviales y faranduleras por falta de profesionalización. Hay que profesionalizar y despolitizar. Hoy responden a un monotributista (Santiago Caputo) que no está preparado. 

Ley de Ciberdefensa. No hay y ya nos comimos varios hackeos. Ley orgánica para el personal militar y de seguridad para darle previsibilidad a las dos carreras y Malvinas, hay que reconocer que Gran Bretaña es un estado agresor. Tenes el ocupa en el living de tu casa. Todo eso quiero llevar al Senado. 

Augusto Taglioni

Los indicadores objetivos de actividad económica. Sin palabras

0

Fuente de los datos: Informes de Demanda de grandes Usuarios del MEM de CAMMESA de abril y mayo del 2025

Actualización a agosto 2025

En esta actualización se notan pocas diferencias con el informe anterior. De la prometida reactivación, siguen sin verse señales, habrá que seguir esperando 

La demanda total de energía eléctrica de nuestro país tuvo en el mes de julio una disminución del 2.5 % respecto al mismo mes del año 2024 con temperaturas en este mes algo superiores a las del mismo mes del año pasado lo que tiene una fuerte incidencia en la baja de la demanda residencial 

Sin embargo, la demanda de energía eléctrica de los grandes usuarios (sobre la que tiene muy poca influencia la temperatura), tuvo un leve aumento del 0,7 % (sin incluir a Aluar), respecto de julio del año pasado, aunque hay que tener en cuenta que julio del 2024 fue un mes donde la demanda de los grandes usuarios fue 4.0 % inferior a la del año 2023

En el sector industrial la demanda de energía eléctrica también tuvo un leve aumento del 1.5 % pero también hay que tener en cuenta que fue sobre un mes que fue un 7.3 % inferior a julio del 2023. Todo esto es un indicador confiable de que no se ha recuperado la actividad industrial y el empleo en nuestro país.

Hay una relación directa entre la demanda de Grandes Usuarios del MEM (GU) registrada por la Compañía Argentina del Mercado Mayorista Eléctrico S.A. (CAMMESA) y el Índice de Producción Industrial manufacturero (IPI manufacturero). Este último incluye el relevamiento de todas las actividades económicas que conforman el sector de la industria manufacturera, con cobertura para el total del país.

Este último indicador, al que obtenemos con un mes de atraso respecto del informe de demanda eléctrica de Grandes Usuarios que emite CAMMESA, informe que se puede tomar como un adelanto de lo que va a suceder con el IPI. 

El IPI mide la evolución del sector con periodicidad mensual y se calcula a partir de las variables de producción, ventas, utilización de insumos, consumo aparente (todo en unidades físicas), cantidad de horas trabajadas del personal afectado al proceso productivo y ventas a precios corrientes deflactadas

A continuación, se puede apreciar la evolución de estos dos valores (demanda de electricidad de los grandes usuarios e IPI) desde el año 2017 y la correlación entre ellos.

Como se puede apreciar en el grafico anterior la demanda de energía eléctrica de los grandes usuarios y el IPI han tenido un leve repunte entre diciembre y junio.

También se puede apreciar el efecto de la pandemia (2020) y la recuperación postpandemia.

Debemos tener en cuenta que la disminución de la producción no necesariamente refleja una crisis estructural de las empresas sino la perdida sostenida de la capacidad de consumo de la población que arrastra a la industria 

Es la gente, no tanto las empresas, la que está en crisis.

A continuación, se puede apreciar la comparación con julio del año pasado de las distintas ramas que componen los Grandes Usuarios

En este mes las industrias han tenido un leve crecimiento de su demanda de electricidad, pero debemos tener en cuenta que es sobre un mes fuertemente deprimido.

Es importante aclarar que en el caso de la demanda de electricidad de los GU y de la industria se suele excluir a la demanda de la industria Aluar porque el valor de demanda de esta Empresa que registra CAMMESA es solo lo que adquieren en el Mercado Eléctrico Mayorista y este valor no depende solo de su actividad, sino además de su generación propia, que es muy importante. 

A continuación, se puede apreciar la evolución de la demanda de energía eléctrica del conjunto de los grandes usuarios (sin Aluar) desde el año 2012

Se puede apreciar que a pesar del leve incremento respecto a julio del año pasado sigue siendo inferior a todos los años previos con la excepción del año de la pandemia

A continuación, se apreciar la evolución de la demanda de energía eléctrica de la industria desde el año 2012.

Se puede apreciar la fuerte caída de la demanda de energía eléctrica desde diciembre del año 2023 y que si bien en este mes hemos tenido un leve incremento respecto de julio del año pasado estos valores siguen siendo los valores más bajos del periodo mostrado con excepción de los de la pandemia.

A continuación, se puede apreciar la demanda de energía eléctrica de distintas actividades de la industria en julio del año 2025 y su variación respecto al mismo mes del año 2024.

Se suele analizar la variación respecto del mismo mes del año anterior (o por periodos más largos similares) para que sea en similares condiciones estacionales y laborales.

La comparación respecto del mes anterior nos puede hacer sacar conclusiones que pueden ser erróneas. Porque si un mes, hay un descenso excepcional por causas estacionales o cualquier otro motivo, y al mes siguiente se recupera parte de ese descenso excepcional, no se puede pensar, ni que comenzó la recuperación (con la recuperación de una parte de la perdida excepcional); ni que en el mes anterior (con la caída excepcional) que se acentuó la caída. Ninguno, de los dos, marca tendencia.

Varios sectores continúan con la disminución de su demanda como los de, la “construcción, madera y papel”, la “industria textil” y “automotriz”, con la excepción de los productos “metálicos no automotores, “la “gran siderurgia”, y la “industria de los derivados del petróleo”, aunque esta recuperación se da sobre un mes que tuvo una gran disminución (respecto a julio del 2023).

Por ejemplo, la disminución de la demanda de la industria automotriz de un 5.1 % se da sobre un mes que tuvo una disminución del 9% respecto a julio del año anterior y la disminución de la demanda de la industria de la construcción de un 4,6 % se da sobre un mes que tuvo una disminución del 18,6 % respecto al mismo mes del año anterior.

A continuación, se puede apreciar la evolución de algunos de estos sectores desde el año 2011 en los que se puede apreciar los dos fuertes descensos de la actividad en el periodo mostrado (2011-2024) durante la pandemia, y a principios del año 2024 (segunda pandemia).

Como se puede apreciar a continuación en el caso de la industria de la construcción este julio ha sido el de peor demanda histórico siendo aún peor que el julio de la pandemia.

Como se puede apreciar a continuación en el caso particular la demanda de electricidad del sector de la industria de “los productos metálicos no automotores” si bien tuvo un leve incremento crecimiento respecto al mismo mes del año anterior, sigue siendo el menor valor a excepción del año pasado y el año de la pandemia.

Como también en el caso de la industria automotriz este mes ha sido el julio de peor demanda registrado a excepción de la del julio de la pandemia y del anterior a esta.

A continuación podemos a preciar la evolución de la demanda de la gran siderurgia

Análisis acumulado 2025

Si queremos analizar la situación de los primeros siete meses del año 2025 respecto a los primeros siete meses del año anterior (2024), veremos que también la demanda de electricidad ha tenido un leve incremento respecto a los mismos meses del año pasado debemos tener en cuenta que este leve incremento (0.6 %) se da sobre un periodo fuertemente deprimido respecto a los primeros siete meses del año 2023 (-6 %).

También podemos apreciar el detalle por actividades que componen cada rama con las mismas consideraciones que mostramos respecto a la comparación con el periodo de el año 2023

Análisis regional

A continuación, se puede apreciar cómo ha variado la gran demanda por región, cuáles han sido las regiones más afectadas, y como consecuencia de esto, suponer cual fue el impacto que ha tenido en la actividad industrial y el nivel de empleo, en las distintas regiones de nuestro país teniendo en cuenta la correlación entre ambos datos.

En este caso también debemos recordar que este incremento del 2% se da sobre un mes que fue 3,15 inferior a julio del año 2023.

Respecto a la incidencia de Aluar en la Patagonia y en el conjunto del MEM, debemos tener en cuenta que esta empresa es un Gran Usuario(GU) muy importante (es el GU que tiene la demanda más importante del país), que además cuenta con generación propia y una fuerte incidencia en la demanda total de los GU (especialmente en la Patagonia), es muy variable e importante (y no depende siempre de sus niveles de actividad), porque lo registrado en las tablas que emite CAMMESA son solo los saldos que compra en el MEM y no incluye su generación interna.

Por estos motivos se la suele excluir de las estadísticas.

Adelanto agosto 2025

También podemos apreciar un adelanto de cómo está siendo la demanda de energía eléctrica en agosto del 2025 (primeros 13 días del mes) y las comparaciones con agosto del año pasado y con respecto a julio de este año. Con la aclaración de que las unidades son en MW medios lo que nos permite comparar periodos con distinta cantidad de días,

A continuación, podemos tener una mejor descripción de cómo esta sectorizada esta demanda

Debemos tener además en cuenta que los valores de agosto de este año se comparan con valores similares del año pasado que ya se encontraban deprimidos respecto del año anterior como se puede apreciar en los gráficos anteriores.

Conclusiones

La principal conclusión es que, hasta ahora, la anunciada recuperación, continúa siendo solo una ilusión, que no se ratifica en los datos disponibles.

Se observa que, en el mes de julio del año 2025, la demanda de electricidad de GU (sin incluir a Aluar), presento un incremento del 0,7 % respecto a el mismo mes del año 2024 (aunque este fue 4 % inferior a julio del 2023). En la industria tuvo también un leve incremento del 1,5 %, en este mes, pero sobre valores que habían tenido un 7,3 % de diminución sobre los valores del año 2023.

Además, en la comparación de los primeros trece días del mes de agosto de este año con el mes de agosto del año 2024 esto no ha cambiado y la disminución en la demanda de electricidad de los GU se mantiene

Si bien se ve una caída en la mayoría de las actividades, se destacan principalmente la caída de la demanda eléctrica en aquellas actividades relacionadas con la rama industrial especialmente en la producción de bienes.

Si miramos en detalle las actividades en la rama industria en julio, se destaca las relacionadas a la, “industria automotriz” (-5,1 %), y “de la construcción” (-4,6 %).

Esta disminución de la demanda eléctrica en los distintos sectores de nuestra actividad industrial implica una mayor caída en el nivel de actividad de estos sectores y aunque con algún retraso, también en el nivel de empleo y en la calidad de vida de los ciudadanos de nuestro país.

Especialmente en aquellos sectores más vulnerables, dado que este deterioro profundiza su vulnerabilidad, por lo que requieren de políticas sectoriales que apuntalen su desarrollo.

Debemos tener en cuenta que la disminución de la producción no necesariamente refleja una crisis estructural de las empresas, sino que indica la perdida sostenida de la capacidad de consumo de la población que a su vez arrastra a la industria. 

Es la gente, no tanto las empresas, la que está en crisis.

La crisis actual en realidad afecta más a la población que a las empresas.

Una reiteración: Las comparaciones se deben hacer por periodos largos o respecto a un mes de similares características, porque si no, podemos cometer errores de apreciación. Es como si alguien se cae a un pozo de varios metros consigue frenar la caída por la mitad, o cerca del fondo y después de un rato consigue ascender unos centímetros y festeja lo conseguido. Es cierto que está un poco mejor respecto de donde estaba, pero eso no significa que no va a llegar al fondo, ni que está cerca de la salida, ni siquiera de que va a conseguir salir.

Una última observación que no nos engañen los valores de los próximos meses en la comparación de la demanda de grandes usuarios pues esta comparación será sobre meses del año pasado donde los valores ya estaban fuertemente deprimidos respecto del año anterior.

Ing. Francisco Carlos Rey

Investigador consulto CNEA

Mayo 2025

INVAP afianza relaciones con Brasil con una planta para producir radioisótopos

0

La empresa Investigación Aplicada (Invap) ya es todo un símbolo a nivel nacional e internacional y está en suelo rionegrino. En este sentido, la empresa rionegrina recientemente firmó el contrato para realizar una planta de radioisótopos, con la Comisión Nacional de Energía Nuclear del Brasil. Ahora se concretará la primera etapa de ingeniería y se aspira a continuar con el proyecto y la construcción.

La misma producirá 25 distintos de radioisótopos, estará ubicada en un superficie de 6.000 metros cuadrados, en una zona alejada de la urbanización, a dos horas de la ciudad de San Pablo. 

INVAP ha construido plantas de radioisótopos en Egipto (2006), en Australia (2008) y en La India (2022), y actualmente está diseñada o en construcción para Brasil y Argelia. También contribuye al desarrollo del reactor nuclear de Argentina y a la producción de isótopos para la salud y la industria. 

Para hablar de su desarrollo, de su proyección y de la importancia que tiene para la región, Radio Noticias dialogó con el subgerente operativo del área nuclear, Jorge Weigandt. En conversación con Tocá Madera, comentó: «Es un contrato por 22 meses, que implica la ingeniería de la planta para poder empezar los procesos de licenciamiento». 

Alberto Weretilneck firmó un decreto mediante el cual se facilita un aval por dos años, por unos 13,8 millones de dólares a través del banco Patagonia, a modo de garantía de que la compañía con sede en Bariloche cumplirá los acuerdos en tiempo y forma.

En este caso, Weigandt expuso que «Brasil está buscando satisfacer una necesidad interna de radioisótopos para la medicina e incluso algunos pueden realizarse para la industria. El uso previsto apunta al diagnóstico de enfermedades, como cáncer, y su tratamiento». 

Ante la consulta de cómo se diseña, indicó: «Es un proceso largo, pero arranca con la necesidad que tiene este país». «Recién estamos arrancando el proceso, hicimos reuniones para converger cuál es la necesidad real del cliente y poder plasmarla en un diseño. Es un proceso largo», amplió. 

«Este proyecto es muy importante, porque afianza una relación con Brasil en temas nucleares, que ya hace 40 años que la tenemos. Invap lleva más de 10 años trabajando en proyectos nucleares con Brasil y tenemos otro proyecto que es el reactor multipropósito brasilero, que le permitirá incorporar la capacidad de producir estos radioisótopos, generar recursos, hacer investigación, dar servicios a la industria y a la medicina y es muy importante exportar este conocimiento», detalló. 

Weigandt ponderó también: «Invap lleva una trayectoria muy larga en reactores de investigación y producción de radioisótopos y hemos construido reactores y plantas en distintos lugares del mundo. Esto nos permite seguir con un posicionamiento muy bueno en el mundo. Hoy tenemos el orden de cinco proyectos en ejecución y se suma a un interés general del mundo en la energía nuclear». 

Los alcances del uso de los radioisótopos en la medicina son muchas veces desconocidos. En medicina nuclear los radioisótopos se utilizan tanto en diagnósticos como en terapias, aunque el 90% de ellos se utilizan en diagnósticos.

Una de las principales ventajas es que los radioisótopos permiten identificar la actividad molecular dentro del cuerpo humano sin la necesidad de realizar prácticas invasivas. Además, tienen el potencial para identificar rápida y de manera segura la enfermedad en sus primeras etapas de desarrollo, lo que significa muchas veces poder iniciar un tratamiento a tiempo y salvar vidas.

Actualmente, aproximadamente 10.000 hospitales en el mundo los utilizan, los cuales efectúan más de 40 millones de procedimientos de diagnóstico y tratamiento al año.

Gracias a esta tecnología, los médicos, científicos y profesionales de la salud han conseguido grandes avances que les ha permitido: comprender los mecanismos de distintas enfermedades, descubrir rápidamente nuevos fármacos, mejorar la selección de tratamientos especializados para cada paciente, evaluar certeramente la respuesta del paciente a nuevos tratamientos y descubrir nuevas maneras de identificar individuos en riesgo de contraer enfermedades graves.

Enrique M. Martínez: Las formas de acceso al poder. Con un comentario de AgendAR

0

Algunas reglas de la democracia son simples y obvias: hay que ganar elecciones, si se quiere tener influencia en la vida de las instituciones. La pregunta del millón es cómo. Debemos admitir como regla de oro que la subjetividad es en muy alta proporción consecuencia de las relaciones de producción y por lo tanto hay que cambiar éstas para que cambien aquellas.

Hace ya mucho tiempo que ni siquiera debatimos cómo se eligen los candidatos a ser votados. Eso lo hacen cúpulas dirigenciales de baja o nula renovación periódica, que también se hacen cargo de definir cómo se convoca a los votantes.

Mecanismos tales no son nada estimulantes. Es evidente. Dejemos eso de lado, sin embargo. Analicemos las fórmulas de convocatoria y la probabilidad de éxito que tendrán.

La manera más simple y repetida por más de una generación es vender los candidatos como si fueran un jabón o un paquete turístico. Con sondeos de opinión que se han ido sofisticando, se supone descubrir las principales demandas sociales y se pasa luego a proclamar que se resolverán, a la vez que se busca exhibir los fracasos de los adversarios en atender esas necesidades.

Esos combos se coronan con la demanda de confianza plena en los liderazgos. “Síganme, no los voy a defraudar”: la exitosa consigna menemista de 1989 definió el espíritu de gran parte de las convocatorias hasta el presente.

Por fuera de esos modos marketineros, incluso sin encuadrarse en tiempos electorales, hay acciones políticas más serias y a la vez más voluntaristas, dado su bajo peso relativo, que creen que las propuestas de mejora social, en un tejido tan manipulado y que ha transitado y sigue transitando por senderos frustrantes, deben estar asociadas a cambios que alteren – para bien – las ideas sobre el papel de la comunidad activa; del estado; de las relaciones económicas internacionales; de la inversión extranjera; de la educación, la ciencia y la tecnología, y así siguiendo un largo rato.

En resumen: transformar la estructura de la sociedad.

Y eso no se logra meramente buscando atender las demandas subjetivas que surgen de encuestas, para peor en sociedades que han perdido la costumbre y hasta el derecho de participar en las decisiones.

Ahora bien, ¿qué debe cambiar?

¿Se debe encarar en forma directa la subjetividad de los compatriotas, para que se vean y esencialmente para que vean al otro de una manera diferente?

¿O debemos admitir como regla de oro que la subjetividad es en muy alta proporción consecuencia de las relaciones de producción y por lo tanto hay que cambiar éstas para que cambien aquellas?

Allí se dividen los cauces.

La segunda mirada, la que prioriza las relaciones de producción, es la que creemos conveniente.

Tiene raíz marxista, poniendo en el centro de la escena el vínculo entre el capital y el trabajo asalariado. Sin embargo, para que sea útil en estos tiempos, debe agregar las relaciones al interior de cualquier cadena de valor, en que se multiplican las conexiones entre trabajadores independientes, empresas tradicionales, intermediarios comerciales y financieros, estableciendo hegemonías que son de naturaleza diferente al del obrero asalariado con su contratante.

Allí, la transferencia abusiva de plusvalía es el problema central, incluyendo hasta la apropiación de plusvalía por parte de quienes no agregan valor alguno a la cadena.

Cambiar parte de esas relaciones, que definen la vida productiva y social de todo miembro económicamente activo de la sociedad, es determinante no solo de la calidad de vida a la cual podemos aspirar sino también de la forma en que apreciamos la posibilidad de tener autonomía sobre nuestro destino y el de nuestros descendientes.

No es este el lugar para detalles muy finos, pero la experiencia muestra cómo un simple productor de leche tiene un abanico de escenarios distintos en que planificar su actividad, si dispone o no de la tecnología para procesar la leche a escala de su tambo; si cuenta o no con interlocutores para atender las necesidades de una comunidad cercana; si es dueño de la tierra en que trabaja o si la arrienda; si para acceder a los escenarios más favorables necesita o no coordinar esfuerzos con productores vecinos.

El descubrimiento y refinamiento de los caminos más favorables es tarea propia, pero es totalmente determinante saber si se puede contar con ayuda externa, para pensar, diseñar y ejecutar esos caminos.

Esos dilemas se reproducen en grande o en pequeño en cualquier actividad humana. Está claro para cualquier argentino lúcido que el Estado ha desaparecido como oreja atenta para atender estas cuestiones. No solo para la posibilidad de poner recursos, sino además y principalmente para entender las soluciones.

A lo sumo, se puede aspirar a un crédito, que dejó de ser barato hace generaciones; a una asistencia técnica parcial, una vez que hemos entendido dónde nos aprieta el zapato y en otros frentes puntuales.

Cuando la inercia del sistema económico se mueve desde hace 70 años en contra de las posibilidades de los más débiles, no debería extrañar a nadie que buena parte de la población vea al Estado como una molestia, un adversario y hasta como el causante exclusivo de sus males, por acción o por omisión.

Eso se debe a dos causas convergentes: el ciudadano común cree no poder hacer nada para confrontar con el poder económico y a la vez piensa que el Estado podría ser la única institución capaz de hacerlo.

Aquí reside el nudo de la necesaria transformación del Estado argentino.

Se trata de dejar de ser sólo el ámbito que define y aplica reglamentos de variado tipo para ordenar el funcionamiento social. Agregado a esa tarea compleja y esencial, es necesario configurar espacios de asistencia integral para la integración a la vida productiva y comercial.

Hoy sigue vigente un esquema tal vez válido hace medio siglo, en que se pone el acento en facilitar la educación y el entrenamiento laboral, imaginando que el resto lo resuelve una economía en expansión.

No es así. Y no lo es por tantas razones, que se justifica generar y fortalecer áreas públicas con experticia suficiente para que los compatriotas sientan efectivamente que no solo están contenidos sino que entre todos aparecen las orientaciones que van dando densidad y prosperidad al tejido social.

Por no animarnos a esta tarea, ella desaparece del deber ser de los gobiernos con vocación popular. Con esa ausencia parte también la responsabilidad de contar con cuadros técnicos en el Estado y finalmente terminamos generando estamentos dirigenciales cuya labor es producir slogan vacíos, que si por casualidad adquieren contenido, luego no sabremos cómo cumplir con esos compromisos.

Un camino

Resumo una mirada diferente.

Claro que hay que transformar a fondo el Estado.

En una dirección enteramente diferente de las burdas decisiones de la salvaje ultraderecha.

Debe suceder en planos que pueden ser de manejo impositivo, de asignación de apoyos económicos, de búsqueda intensa de manejo macroeconómico ordenado y de independencia económica. Pero con alcances muy superiores a los temas económico financieros.

Debemos llegar a cada mujer u hombre de trabajo de este país con la convicción que nos están esperando para que les ayudemos a ganarse el pan dignamente con el sudor de su frente y que nuestra colaboración será valiosa. Sector por sector. Lugar por lugar.

Hay mucho camino a recorrer para llegar a esa percepción, pero es imprescindible recorrerlo.

Enrique M. Martínez

Comentario de AgendAR:

Enrique M. Martínez es un ingeniero químico con una destacada trayectoria en la gestión pública y el desarrollo tecnológico en Argentina. Fue presidente del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) en dos períodos (1986-88 y 2002-11), donde impulsó la expansión del organismo, duplicando su planta y fortaleciendo su rol en el apoyo a pymes y el desarrollo industrial federal.

También fue decano de la Facultad de Ingeniería de la UBA  (1973-74), secretario de la Pequeña y Mediana Empresa (2000-01) y diputado nacional (1999-2000). Actualmente, es coordinador del Instituto para la Producción Popular (IPP), promoviendo modelos de producción inclusivos y sostenibles.

Más allá de los cargos, se lo reconoce sobre todo porque su gestión transformó el INTI en un referente para la innovación y transferencia tecnológica, apoyando a pymes y regiones desfavorecidas, con un enfoque en el desarrollo local.

Y es un pensador en la tradición de Jorge Sábato. A partir de su conocimiento de la tecnología y las actividades productivas en el mundo real, elabora propuestas para el desarrollo argentino.

Pero este editor se siente obligado a discutir un supuesto tácito, y una contradicción, que encuentra en este artículo.

No me refiero a la que establece como «regla de oro, que la subjetividad es en muy alta proporción consecuencia de las relaciones de producción y por lo tanto hay que cambiar éstas para que cambien aquellas».

Esta es una simplificación muy de la segunda mitad del siglo XIX. Las subjetividades humanas surgen de realidades mucho más complejas… Pero es una simplificación útil para la economía y la política, esa gran simplificadora. No voy a entrar entonces en un debate filosófico.

Lo que me parece equivocado y quiero señalar es un supuesto tácito en el planteo de Martínez: conoce como pocos la complejidad de las actividades productivas, y de las empresas que las llevan adelante. Pero parece -insisto, parece- asumir que se podrán modificar las prácticas de  empresarios, sindicatos y políticos, y así sus «subjetividades» con las exhortaciones lúcidas de pensadores, tecnólogos y comunicadores.

No encuentro en el artículo alusión al sector social -o coalición de sectores- que, motivado por sus propios intereses, asuma la tarea -política y cultural- de promover los cambios necesarios.

En mi opinión, sólo de esa suma de sectores sociales cuyo destino esté atado al de la nación, será posible encarar las transformaciones necesarias.

Abel B. Fernández

Migran familias argentinas a Tierra del Fuego. Problemas y oportunidad

0

La ministra de Bienestar Ciudadano de Tierra del Fuego, Adriana Chapperon, expresó su preocupación por el crecimiento sostenido de cambios de domicilio registrados en la provincia, fenómeno que se vincula principalmente con la migración de familias que llegan desde el norte del país en busca de mejores oportunidades.

“Nosotros tenemos, a abril, aproximadamente 2.500 cambios de domicilio. Si bien esto no dista mucho de lo que hemos tenido en años anteriores, lo que sí nos está ocurriendo es que el propio personal del Registro Civil nos hace saber que la gran mayoría es gente que se ha mudado, sobre todo al norte del país, buscando una mejora”, señaló.

La funcionaria advirtió sobre las consecuencias sociales de este fenómeno: “Lo que nos pasa hoy, lo estamos viendo mucho en inclusión, es que vienen familias, después tienen problemas intrafamiliares, porque obviamente vivir asinados no es fácil, y hoy Tierra del Fuego no es la Tierra del Fuego de otro momento. Hoy estamos pasando la misma crisis de trabajo, de vivienda que la tuvimos siempre, además del clima”.

Chapperon remarcó la necesidad de que quienes decidan radicarse en la provincia lo hagan con responsabilidad: “Apelamos a que la gente sea responsable, y si viene con un trabajo, bienvenido, la Constitución de nuestro país así lo prevé. Pero aquí no se puede vivir en situación de calle. Los pocos casos que tenemos en general son problemáticas de consumo serias o de salud mental, que hacen muy difícil la convivencia”.

En ese sentido, subrayó que el Ministerio busca dar respuestas frente a las múltiples problemáticas: “Las ayudas son muchísimas, diversas. Hoy servicios, alquileres, viajes para volver, situaciones de trata laboral, de trata de personas. Pero todo esto se trabaja con muy poca ayuda del Gobierno Nacional, porque se han cerrado prácticamente todos los programas. El único que sigue funcionando es el programa Alimentar, que asiste a muchas personas”.

Finalmente, la ministra recordó que el esfuerzo de contención no solo depende del Gobierno provincial, sino también de los municipios: “Nosotros asistimos a 28 mil personas, además de la ayuda que brindan los municipios en las tres ciudades. La verdad es que el Estado, desde todos sus niveles, pone lo mejor que tiene”.

Comentario de AgendAR:

La opinión de Chapperon es bastante, en fin, opinable.

Y antes de opinar, un poco de demografía e historia de la industria fueguina.

En los ’80, propulsada por el boom de armaderos y el hallazo de gas y su conexión al gasoducto Gral. San Martín, TdF pasó de 15.000 a 55.000 habitantes: potenció el rumbo fijado por Lanusse, que era dictador pero no idiota. Don Alejandro Agustin quiso de poblar a cualquier precio un territorio geopolíticamente muy apetecible. Y entonces muy despoblado.

El turismo receptivo local es una industria enorme, pese al dólar alto y al acceso aéreo hoy nuevamente restringido.

Aunque las estadísticas del gobierno local son pésimas, algunas consultoras estimaron un movimiento turístico de 1,4 millones de personas en 2023. Eso representó el 5,5% del PBI fueguino, y si se suma la cadena turística de valor, el 12,5%. Subrayo: PESE AL DOLAR DESINFLADO.

Ushuaia y Tolhuin, primera y tercera ciudades fueguinas, viven del turismo y no mucho más. Río Grande, la segunda, de las terminales electrónicas.

Las industrias Oil & Gas no tienen domicilio local. Son multinacionales. Los pozos de TdF argentina producen el 17% del gas quemado en el país. Pero los cargos jerárquico los ocupan extranjeros, sólo es argento el trabajo duro (y flexibilizado) en los pozos offshore, y gobierno isleño mira pasar la plata.

Los armaderos son pseudoindustrias. Pero para el caso, también lo son todas las teminales automotrices del país. Todas ellas se alimentan de una proporción descomunal de componentes extranjeros, hoy mayormente brasucas, mexicanos o chinos, según el caso.

Ergo, no generan grandes cadenas de valor. Al menos, en nuestro país.

Pero, dato a favor de las electrónicas, éstas producen unos 16.000 empleos, 8500 directos y 7300 indirectos. Me interesa tres velines que la maffia de Caputo y Sturzenegger digan que hay que eliminarlos. El país los necesita (los empleos).

Sumando turismo y electrónica, hay 33.000 puestos de trabajo FIJOS en TdF. La población isleña en Argentina es de 193.000 personas, mayormente inmigrantes del Gran Córdoba, del AMBA, y hoy del NOA.

Si cada empleo mantiene una familia de 4 personas, 132.000 fueguinos viven el turismo y la electrónica. Pero en realidad son más: los inmigrantes del NOA tienen familias con 3 o 4 hijos. El Toto y el Sturze en realidad prefieren una isla vacía. O enteramente chilena.

La tentación del gobierno fueguino de no recibir más inmigrantes del NOA es profundamente… (ponga el adjetivo de su elección, en lo posible derogatorio).

No es un asunto de moral o derechos constitucionales. Es económico, demográfico y estratégico.

El turismo receptivo tiene potencial para tranquilamente ir apalancando a los armaderos como tercera pata económica de TdF. En general. crea empleo de mejor calidad que las otras dos patas, el gas y los armaderos, diseñadas sobre subsidios federales.

Si se quiere aumentar la población argentina, hay que dar trabajo legítimo. Y el único sector de los tres enumerados sin techo visible de crecimiento es el turístico, incluso en tiempos de dólar basura. No hace falta dinero provincial. Sólo favorecer la hotelería y la logística en la enorme y boscosa Península Mitre, llena de estancias laneras abandonadas y accesible sólo por mar.

Hay otros en sitios despoblados y agrestes en el ecotono fueguino, donde se mezclan y deslindan el bosque de lengas y ñires y la costa marina: el cabo San Pablo y las cuencas altas, medias y desembocaduras de los ríos Ewan y Grande. Piden acceso a gritos, y cabañas, bicis de montañas y kayaks. ¿Es muy caro?

En las altas cuencas fluviales que descienden hacia el Norte y el Sur de los Andes Fueguinos hay salmones, truchas arcoiris y marrones enormes, algunas de 10 kilos. Allí perviven estancias, medio vacías porque el precio internacional de la lana se hizo puré en los ’70, y no resucitó.

Hay yanquis y europeos que se vienen a la isla en avión para pescar allí. Bajan apurados, casi con los espineles puestos, evitan como sea quedarse un minuto en Ushuaia o Río Grande, donde están los aeropuertos, y se van de cabeza a esas estancias para no perder tiempo. La apertura de tranquera durante un día (y la noche) la pagan U$ 500 por cabeza de gringo. Y sin chistar.

Al gobierno fueguino de eso no le cae un centavo, porque tampoco se le cae una idea. No se le ocurre ni siquiera poner combis o aerotaxis desde el Aeropuerto Internacional Malvinas Argentinas (USH) en Ushuaia, o desde el Aeropuerto Internacional Gobernador Ramón Trejo Noel (RGA) en Río Grande

No es una idea tirada de los pelos, porque desde 2009 y a bolsillo propio, Tolhuin puso un aeródromo en el centro mismo de la isla.

Allí funcionan un aeroclub y una empresita de taxis aéreos que trae gringos hasta los salmónidos, para que se bajen ya revoleando las moscas en el enorme (y desaprovechado) Lago Fagnano. ¿Hay que ser un marciano para anclar ahí una empresa de hidroavionetas para distribuir a los pescadores?

Hay lago de sobra para N camionadas de gringos sin que se molesten ni molesten. El Khami (en casa, al Fagnano lo llamamos Khami) mide 104 km. de Oeste a Este, con sólo 13 km. en manos chilenas. Tiene 590 silenciosos km2, y 10 arroyos afluentes muy cristalinos y muy brutamente deshabitados. Allí no hay un alma, ni siquiera mochileros. Se puede pescar truchas tamaño Moby Dick y con un palo de golf, y levantarlas con la pala.

Un par de hidroavionetas allí y un doctor, como dijo uno. Porque esos sitios son inaccesibles, y si algo odia un pescador gringo de truchas es otro pescador gringo de truchas parado a cien metros aguas arriba.

Por algo ambos dos se vinieron hasta aquí, en lugar de tirar sus moscas en los ríos Missouri, Madison, Big Hole, Bighorn y Blackfoot.

Los pesqueros favoritos del Khami son escénicos y vastos, pero si son densos en truchas, no quiera ver lo densos que son de pescadores entre Junio y Octubre. Es cuando los johnnies llegan hasta aquí escapándose de sí mismos.

¿Qué tal si los llevamos en hidroavionetas desde Río Grande, Ushuaia o Tolhuin hasta algunos «fishing lodges» carísimos? Pueden estar en las desembocaduras de los afluentes del Khami. Aceptado, los lodges no crecen solos, como los hongos. ¿Cuánto le cuesta al gobierno de la isla vender concesiones de pesca en esos 10 sitios?

¿Ya tienen dueño privado? En tal caso, ¿cuánto lucro cesante le cuesta al dueño tener ese arroyo al pedo? ¿Y cuánto al gobierno el darle una mano al cusifai para construir algunas cabañas con parrila, y un muelle?

No puede ser mucho. Legalmente, los primeros 25 metros desde cada orilla son territorio federal, «camino de sirga» según nuestra legislación colonial. Antes eran 50 metros, pero CFK los redujo a la mitad.

Pero la ley sigue vigente (salvo para Joe Lewis, Ted Turner y siguen las firmas). Como el estanciero con la lana está perdiendo guita y la ley nacional no la tiene a favor, cualquier propuesta provincial de fomento turístico le debería caer de lo más simpática. Salvo que sea un bobo de solemnidad.

Añadir modelos parecidos para esas estancias de la estepa norte con vista al mar: las de la desaforada bahía de San Sebastián y las de la Península del Páramo, en el límite con Chile. Las playas intermareales reciben millones de pájaros migrantes, nubarrones giratorios de centenares de miles de playeritos rojos, coliblancos, becasinas de mar, chorlitos ceniza y de cuatro especies más.

Son 135 especies de pajaros costeros identificadas, y contando. Tenemos, parece, el 43% de la población planetaria de becasinas de mar. Algunos pajaritos migratorios se vienen desde el NEA y el NOA, otros desde la tundra canadiense (sic). Hay un playerito que abandonó el huevo en Canadá, identificado con anillo, que en su corta vida tiene volados, en kilómetros, el equivalente de un ida y vuelta a la Luna.

Todos ellos vienen a «repostar combustible» en esas fugaces pampas de barro de la bajamar.

Si sos pájaro y canadiense, los barros de marea baja de esta bahía son tu McDonald’s. Están llenos de «fast food» criollo: gusanos, bivalvos y crustáceos marinos, mal lugar y mal momento, San Sebastián, para ser cangrejito cuando el mar retrocede kilómetros y a la carrera.

En su estadía de temporada cálida, los pájaritos barreros duplican su peso. Y cuando vuelan, giran y viborean en el cielo como aludes de humo. Son centenares de miles, y no se chocan. Si lo está viendo, igual no lo cree.

Eso es turismo para la crema de la crema del negocio: los «bird watchers». La bahía está a medio camino entre Río Grande y el ferry de cruce a Chile, a través del Estrecho de Magallanes. Los pajareros pueden pagar como duques si en la bahía se les pone un alojamiento cinco estrellas. Ahí nomás está el del Automóvil Club Argentino, pero es de tres estrellas y sacale una porque está venido a menos.

No hay que inventar nada, la naturaleza puso todo.

Eso sí, hay pavimentar y mantener mejor el miserable y pedregoso camino desde Río Grande hasta el ferry de Bahía Azul. Y poner antenas de celular en el camino, algo de lo que deberían ocuparse Telecom, Telefónica y Claro, eso si el gobierno provincial -antes van a criar pelo las ranas- las apretara un poquito.

No estaría mal, habida cuenta de que el gobierno federal, a través de ARSAT SA, puso un cable submarino de fibra óptica desde Santa Cruz e la Isla, y de yapa dos satélites geoestacionarios de telecomunicaciones.

La telefonía celular en serio es imprescindible si se quiere turismo en serio.

Porque, por ejemplo, de camino hacia la Península de El Páramo nunca falta una piedra bola que te rompe el tanque de nafta o el cárter. Y que te ayude Tata Dios, si tenés que pasar la noche en esas pampas. Llevate un saquito, como decía mi abuela.

Una última idea, ministra Chapperon, ya que la única que se le cae a su gobierno es impedir el acceso de jujeños, salteños y catamarqueños a una provincia de su propio país, como si ésta fuera un country club chetongo, con guardia de seguridad en la puerta.

Mire Ud., ministra, la expansión del turismo abriría puertas a mucha más inmigración del NOA, aunque a Ud. no le gusten esos compatriotas. No tiene que poner un mango, porque no hace falta ser políglota o licenciado universitario en turismo o en física cuántica para trabajar en gastronomía, traslados y logística hotelera.

Hace falta únicamente una ministra de Bienestar Humano a la altura de su cargo.

Avísenos si conoce alguna.

Muerto hace décadas, el temible y difunto dictador militar Alejandro Agustín Lanusse, más malo que una araña si Ud. lo mira desde el derecho constitucional, en lo demográfico e industrial sigue teniendo razón. Y sobre todo, la tiene en lo estratégico: la parte argentina de Tierra del Fuego es el jamón del sandwich entre la parte chilena isla y las otras islas demasiado famosas: las Malvinas.

Hemos tenido situaciones de preguerra con los primos al Oeste, y de guerra abierta, en 1982, con los vecinos forzosos del Este. Estos últimos son de otra lana y hablan otro idioma, pero se entienden perfecto con los primos «chasandinos». Se demostró en la guerra.

De yapa, hay una lucha nada oculta por hacer que esta provincia suya (y mía) sea un puerto comercial chino, o un enclave aeronaval de la OTAN. Y Chile es genéticamente una OTAN pobre, y las Malvinas, como territorio ultramarino británico, son parte de esa alianza.

Si no perdimos Tierra del Fuego tras 43 años de desarme unilateral de nuestro país, es únicamente porque su pequeña parte de su pequeña isla se viene poblando a escape desde 1972. A escape y a escote del resto de la república.

Y se viene poblando con argentinos, todos sin perspectivas de trabajo dignas en sus provincias de origen, ni en el resto del país. No busque gente linda de paladar negro en la isla. Son ralea tilinga que ve las cosas al revés, y a veces no las ve. Por suerte, hay poca. Ud. sabrá.

Esta isla suya, pero también mía, es estratégica, y un ejemplo de lo que Argentina debe hacer con nuestra muy vacía Argentina.

Y más vale a partir de ayer, si la ut supra referida Argentina no quiere perder a la Argentina. Empezando con las 21.600 km2 de Tierra del Fuego, y siguiendo por los 750.000 km2 de Patagonia y los 2,78 millones de km2 de país.

Poblar es gobernar, y viceversa.

Gobierne un poco, carajo.

Daniel E. Arias

Un videojuego para rehabilitación de quienes sufrieron ACV

0

Agarrar una lapicera, vestirse, usar el celular y tomar mate son cosas de la vida cotidiana que hacemos casi sin pensar. Sin embargo, para personas que sufrieron un accidente cerebro vascular (ACV), una de las principales causas de discapacidad en el mundo, estas tareas pueden resultar muy complejas de realizar, lo que reduce la autonomía. Además, las terapias de rehabilitación suelen ser largas, costosas y poco motivadoras, por lo que se vuelven de difícil acceso para muchas personas.

Con la idea de desarrollar una herramienta más accesible y efectiva, investigadores del Instituto de Ciencias Físicas (ICIFI), perteneciente a la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM) y el CONICET, trabajan en el diseño de un videojuego de realidad virtual para ayudar a la rehabilitación de personas que padecieron un ACV. El objetivo es generar algo que, de forma lúdica, aporte a la recuperación de las habilidades motoras de los pacientes; en particular, lo que suele ser más difícil de recobrar: la motricidad fina de los dedos.

Se trata de un videojuego similar a clásicos como el Space Invaders o el Star Force, en el que una nave espacial debe esquivar meteoritos. Pero, en vez de usar un joystick, la persona debe controlar la nave con los movimientos de sus dedos. El desarrollo está en etapa inicial pero, una vez terminado, la idea es que sea una herramienta de bajo costo que incluso pueda llegar a ser utilizada por los pacientes en sus casas.

El videojuego que diseñaron es similar a clásicos como el Space Invaders o el Star Force, en el que una nave espacial debe esquivar meteoritos.

“Hay evidencia de que estos paradigmas basados en aprendizaje, que apuntan a reaprender movimientos, han sido exitosos. En particular, nosotros apuntamos a recuperar la movilidad de los dedos. Los profesionales del Centro Asistencial Universitario (CAU) de la UNSAM, con quienes también estamos trabajando, nos dijeron que eso suele ser lo último que recuperan y que, incluso con recuperar un gesto más grande, como la mano en garra, ya están chochos”, cuenta Agustín Solano, investigador de la Escuela de Ciencia y Tecnología e integrante del equipo a cargo del desarrollo.

Los científicos pertenecen al Laboratorio de Fisiología de la Acción del ICIFI, dirigido por la doctora Valeria Della Maggiore, dedicado al estudio de las funciones cerebrales en los procesos de aprendizaje y control motor. Este proyecto surge a partir de una colaboración con el investigador Daniel Blustein (Acadia University, Canadá), con quien obtuvieron un subsidio de la Fundación De Luca (Estados Unidos). También cuentan con la colaboración de los profesionales del CAU Hugo Rodríguez Isarn (director) y Andrea Vidal (coordinadora de Kinesiología); y dos estudiantes de Bioingeniería del ITBA, Lourdes Alejandro y Lucas Neira.

Gracias al subsidio, a principios de 2025 pudieron comprar el casco de realidad virtual, equipado con sensores inalámbricos que permiten registrar la actividad motora. Una de las ventajas principales del desarrollo es su portabilidad, lo que permitirá que sea más accesible. De todos modos, los investigadores aclaran que esta herramienta no reemplazará a otras terapias de rehabilitación existentes, sino que la idea es complementarlas y potenciarlas para lograr mejores resultados.

El desarrollo está en etapa inicial pero, una vez terminado, la idea es que sea una herramienta de bajo costo que incluso pueda llegar a ser utilizada por los pacientes en sus casas.

“Apelando un poco a la nostalgia, el videojuego que elegimos diseñar es similar al Space Invaders, un juego que muchos pacientes con ACV —que hoy son adultos mayores— solían jugar. Si bien existen algunos casos de videojuegos pensados para rehabilitación, no hemos visto ninguno que sea inmersivo”, dice Pedro Martínez Viademonte, estudiante de Ingeniería Biomédica en la UNSAM. Pedro llegó al proyecto luego de realizar prácticas en otros laboratorios del Campus. “Lo que me gusta de la UNSAM es que tiene tantos institutos que podés ir a tocar la puerta, hablar con los investigadores, ver qué necesitan y aportar”.

Portátil, accesible y divertido

El funcionamiento del dispositivo es sencillo: en el brazo del paciente se colocan sensores inalámbricos que permiten decodificar qué gesto quiere hacer y eso se vincula a la interfaz virtual. Luego, la persona se sumerge en el videojuego a través de un casco de realidad virtual. Entre los movimientos requeridos puede haber oposición de dedos —unión del pulgar con el índice, por ejemplo—, o posición de garra —como si se fuera a agarrar algo— y, de esa manera, el paciente va esquivando los meteoritos. “Si logra tener un control consciente sobre movimientos de ese tipo, el paciente ya avanza mucho en su recuperación. Eso impacta en varias cosas: el estado de ánimo, cómo se desenvuelve en su casa, la autonomía. Realmente la calidad de vida les puede cambiar mucho”, señala Solano.

Algo que destaca el investigador es la importancia de poder contar con la retroalimentación de los profesionales del CAU, el centro de rehabilitación motora y sensorial de la UNSAM, que tiene por misión mejorar la calidad de vida y el desempeño funcional de personas que sufren discapacidad temporal o permanente. “Ellos enseguida nos abrieron las puertas. Particularmente, hablamos mucho con Andrea Vidal, coordinadora de Kinesiología, que trabaja directamente con los pacientes. Ella nos dio todo un panorama de qué movimientos era necesario rehabilitar”, cuenta el investigador.

Esta herramienta no reemplazará a otras terapias de rehabilitación existentes, sino que la idea es complementarlas y potenciarlas para lograr mejores resultados.

Actualmente, la parte del diseño del videojuego está bastante avanzada y hoy ya están terminando de decodificar los movimientos de la mano. El paso siguiente será hacer una serie de experimentos, primero con voluntarios sanos, para evaluar la experiencia del usuario (si es entretenido, por ejemplo), si produce o no mareos, y si el desarrollo logra decodificar correctamente los movimientos. Después, vendrán las pruebas con pacientes del CAU, sumando el videojuego como un elemento más dentro de su rehabilitación. Ahí podrán evaluar si efectivamente hay mejora, en cuanto tiempo y qué grado de recuperación reportan.

En cuanto al desarrollo del videojuego, Martínez Viademonte cuenta que la idea es que el videojuego tenga varios niveles, para que tanto el paciente como el kinesiólogo puedan ver el progreso de la terapia. “También agregarle distintas modalidades, como que vaya más rápido o más lento, para poder adaptarlo a cada paciente”, detalla. Otro aspecto para mejorar será convertir los sensores actuales en una pulsera o bandita que se coloque de forma sencilla, pensando sobre todo en su portabilidad.

Integrantes del Laboratorio de Fisiología de la Acción del ICIFI (de izq. a der.): Agustín Solano, Abraham Yeffal, Greta Pérez Alsina, Camila Smith, Pedro Martínez Viademonte, Gabriela De Pino y Valeria Della Maggiore.

“Eventualmente, nos gustaría que esto llegue a las casas de los pacientes para que no tengan que trasladarse a un centro de rehabilitación. Además, ahí aparecería el sueño como un factor más en la recuperación”, cuenta Solano, que estudia desde hace varios años el rol del sueño en el proceso de consolidación de memorias. Según estudios previos, al aprender o reaprender una habilidad motora antes de ir a dormir, la memoria motora mejorar en un 30 %.

Los investigadores estiman que, en lo que queda del año, realizarán las pruebas con voluntarios sanos. Luego pasarán a una etapa de calibración y de adaptación para realizar las pruebas en pacientes. “El objetivo final es poder hacerlo portátil para que puedan llevárselo a sus casas, ya que a veces es engorroso tener que ir al hospital. También nos gustaría abaratar un poco los costos para que sea más accesible para todos”.

Nadia Luna

Dólar o tasa: dilemas del gobierno en campaña electoral. El fantasma de la devaluación

0

Las tasas de interés están en el centro de la discusión económica y la volatilidad de las últimas semanas llegó para quedarse, al menos, hasta las elecciones de octubre. El mercado llegó a un consenso: el Gobierno deberá no sólo definir qué hace con el dólar, el clásico de un año en el que se celebran comicios, sino también qué cambia de la política monetaria.

La certeza es que este contexto de altos porcentajes es “insostenible” y que los movimientos del costo del dinero se parecen a los de la previa al acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), cuando ya se advertía que las clavijas del programa económico estaban dejando de funcionar. Los escenarios posibles varían, pero a grandes rasgos hay dos. Si el peronismo obtiene más votos en septiembre, puede complicarse el panorama. En cambio, si el Gobierno logra buenos resultados, las correcciones llegarán más rápido.

Así lo analizaron los expertos de Criteria, una de las compañías de servicios financieros que se ubica en el top 10 de mayores agentes bursátiles en la Argentina, en términos de volumen operado. “Todos estamos viendo la tasa y el mercado siempre apuntó a octubre, pero lo cierto es que ahora está mirando septiembre”, definió el jefe de Research, Gustavo Araujo, en referencia a las desdobladas elecciones bonaerenses.

Según los economistas, hoy los agentes de la City porteña no descontaron un resultado electoral en los precios de bonos y en las tasas de interés (que se ubican al doble de la inflación anual proyectada para la curva de corto plazo), como puede suceder en este tipo de períodos. “La dinámica que estamos viendo responde al juego bancario de buscar el equilibrio en la liquidez disponible”, planteó Araujo. Y remató: “A eso se le agregó mucho ruido”.

Los escenarios electorales de los mercados

Esos 40 días que hay entre una jornada democrática y otra pueden entrar en ebullición o acomodarse a una transición de un esquema monetario y cambiario que, en Criteria, entendieron el Gobierno debería estar preparando para después del 27 de octubre. Si la mitad de las encuestas que dan al peronismo como ganador por algunos puntos en territorio provincial tienen razón, entonces para el director de Asset Management, Nicolás Max, “serán días de tipo de cambio bajo presión, con rollover de deuda muy complejos donde probablemente muchos pesos queden en la calle y haya convalidaciones de tasas de interés muy altas o el Banco Central suba más encajes”.

“En ese período se va a jugar su éxito”, definió durante un desayuno de prensa del que participó PERFIL. En cambio, si La Libertad Avanza logra ser el más votado, entonces “cuanto mejor sea el resultado, más cómodo estará el Gobierno en esa ventana de tiempo y no habrá ninguna decisión de impacto en ese medio”, sumó Araujo. Y Max apuntó: “Creemos que la tasa de interés puede comenzar a bajar tras los comicios si al Gobierno le va bien, y la Argentina podría lograr emitir deuda a una tasa inferior al 9 por ciento anual”.

Criteria 1

En el caso de una victoria arrasante de cualquiera de las dos fuerzas polarizadas, la reacción será la incertidumbre total. “Es una duda, y el mercado internacional también va a dudar mucho”, apuntaron los analistas.

Una previa electoral como prólogo del acuerdo con el FMI

La foto actual del comportamiento de tasas se parece al de las semanas anteriores al acuerdo con el FMI. Criteria marcó en una línea de tiempo distintos hitos relacionados a la suba y baja de las distintas curvas de corto y largo plazo. Un punto bisagra es el caso $Libra por el que se investiga al presidente Javier Milei por presunta estafa. La tasa a un año, que estaba amesetada, empezó a subir. Aunque el conjunto de expertos del agente bursátil planteó que en realidad inició un período en el que los mercados dudaban de la sostenibilidad del esquema cambiario con un crawling peg al 1%. “El mercado miraba el tipo de cambio y veía que algo estaba pasando con el Fondo, ¿para cuándo?”, aseveró Araujo.

Tras el 15 de abril, dia del anuncio del programa con el organismo y de las bandas de flotación, vuelve a caer hasta la zona del 35%. Hasta que el 10 de julio el Central le pone fin a las Lefis y el proceso empieza a repetirse. Sin embargo, la postura del Gobierno parece ser contundente. “Detrás de todo esto está la contención del tipo de cambio. Quedó claro con la suba de encajes, el mensaje fue contundente: hasta las elecciones no va a transar”, aserguró.

Eugenia Muzio

Milei autorizó la venta de las represas Alicurá, El Chocón, Cerros Colorados y Piedra del Águila

0

El Gobierno nacional autorizó la venta de las acciones de las empresas hidroeléctricas Alicurá, El Chocón-Arroyito, Cerros Colorados y Piedra del Águila, en el marco del proceso de privatización de compañías del Estado. Lo hizo a través del decreto 564/2025 publicado este viernes en el Boletín Oficial.

Las acciones de estas empresas están en manos de ENARSA y se llamó a un concurso público nacional e internacional sin base “competitivo y expeditivo” que deberá realizarse dentro de los próximos 60 días.

El Ministerio de Economía será la autoridad de aplicación y estará facultado para dictar las pautas del Concurso Público, incluyendo el esquema de remuneración y anexos relevantes.

Las actuales concesionarias que son Orazul Energy Cerros Colorados S.A, Enel Generación el Chocón, Aes Argentina Generación, y Central Puerto continuarán operando los complejos si remiten una Carta de Adhesión dentro de los próximos cinco días.

En caso de adhesión continuarán operando hasta el 31 de diciembre de 2025 inclusive, o hasta el concurso. En caso de no producirse la adhesión, las concesionarias estarán obligadas a continuar generando energía eléctrica por un plazo no inferior a 90 días hábiles.

Las concesionarias que adhieran estarán sujetas a condiciones como el cumplimiento de los contratos de concesión, el mantenimiento de una garantía de cumplimiento del contrato no inferior a US$ 4.500.000, y la aceptación de cambios en el esquema remuneratorio.

También deberán abonar regalías a las provincias de Río Negro y del Neuquén, presentar inventarios detallados, postergar la transferencia de ciertos bienes y permitir visitas a los perímetros de las concesiones a los interesados en el Concurso Público.

The Lancet: los médicos que usan inteligencia artificial empeoran su rendimiento

0

Son muchos los estudios que recientemente salieron a la luz mostrando cómo el uso de la inteligencia artificial podría potenciar el ámbito de la salud, mejorando la detección de ciertas patologías. Ahora bien, son pocas las investigaciones que exploraron cómo la exposición constante a la inteligencia artificial puede afectar la forma en que trabajan los médicos y otros profesionales de la salud.

Un metaanálisis de 20 ensayos aleatorizados mostró un aumento absoluto de la Tasa de Adenomas Detectados (TAD) del 8,1% con el uso de inteligencia artificial (IA) durante la colonoscopia”, asegura un artículo que se publicó en The Lancet este mes. “Ahora bien, a nosotros no nos interesaba estudiar si la inteligencia artificial mejora o no algo, sino cómo afecta a nuestro comportamiento”, explica el Dr. Marcin Romańczyk, uno de los investigadores del estudio, realizado en un centro de investigación en Polonia.

En palabras del estudio: “A pesar de su potencial, se desconoce si la exposición continua a la IA modifica el rendimiento del endoscopista durante la colonoscopia (estándar) sin IA. Esta pregunta es crucial”. Efectivamente, se trata de una cuestión esencial, ya que la adopción de la inteligencia artificial se está extendiendo rápidamente en campos de la salud y, según asegura el informe, estudios psicológicos en campos no médicos sugieren que la exposición continua a la IA podría modificar el comportamiento: por un lado, positivamente, formando a los profesionales clínicos, pero también negativamente, “mediante un efecto de descualificación, en el que el uso de la automatización conlleva un deterioro de las habilidades cognitivas”. La inteligencia artificial, al resolver ciertas tareas, podría llevar a que el profesional “desaprenda” o pierda ciertas habilidades que previamente había adquirido.

¿Qué descubrió el estudio?

La investigación se llevó adelante en cuatro centros de endoscopia de Polonia, que habían introducido herramientas de inteligencia artificial para la detección de pólipos a finales de 2021. El estudio se enmarcó en el proyecto Inteligencia Artificial en Colonoscopia para la Prevención del Cáncer (ACCEPT) y evaluó la calidad de las colonoscopias comparando dos fases diferentes: tres meses antes y tres meses después de la implementación de la inteligencia artificial. Para ello, se realizaron un total de 2177 colonoscopias, 1443 de las cuales fueron hechas sin uso de IA y 734 con IA. Los exámenes fueron realizados por 19 endoscopistas con formación en endoscopia completa (16 médicos y tres cirujanos generales), con más de 2000 colonoscopias cada uno, con ENDO-AID CADe como sistema de inteligencia artificial seleccionado para asistir los procedimientos.

Y los resultados fueron muy curiosos: la exposición continua a la inteligencia artificial redujo la tasa de detección de adenomas cuando el médico luego trabajaba sin asistencia de la IA. En números: la tasa de detección de adenomas sin usar inteligencia artificial y sin haberse expuesto a ella era del 28,4% y bajó a 22,4%, también sin usar inteligencia artificial, pero luego de que los médicos la utilizaran en otros procedimientos. Esto habla de una diferencia absoluta del 6%, “lo que sugiere un efecto negativo en la capacidad del endoscopista”. “Observamos una dependencia excesiva de la IA; esperamos que nos ayude, una vez que está apagada, algo que está ocurriendo inconscientemente”, agrega Romańczyk.

Este porcentaje tiene especial relevancia, ya que, tal como resalta la investigación, el cáncer colorrectal es un problema de salud importante. Según datos de la Organización Mundial de la Salud, el cáncer colorrectal es el tercer tipo de cáncer más frecuente en el mundo (representa aproximadamente el 10% de todos los casos de cáncer).

“Para ser un buen médico en este campo, se necesita contar con una tasa de detección de adenomas del 30%, según muestran las recomendaciones internacionales del tema”, explica Mariano Laporte, cirujano especialista en coloproctología, que trabaja en el Hospital Alemán, y agrega que tener un ADR alto se asocia con una mayor prevención del cáncer. El estudio también lo señala: “Mantener una ADR alta se considera un objetivo importante tanto para los endoscopistas como para los sistemas de atención médica y los investigadores”.

¿Por qué se redujo?

“El estudio aclara que fue hecho por endoscopistas con mucha experiencia, que pueden sentirse menos responsables al estar respaldados por la inteligencia artificial”, opina Laporte y lo asimila al manejo: “Se puede comparar a la situación uso de cinturón de seguridad: uno maneja más tranquilo cuando lo usa, porque se reduce la posibilidad de un accidente fatal”.

La mirada del médico coincide con la conclusión de la investigación, que asegura: “Suponemos que la exposición continua a sistemas de apoyo a la toma de decisiones como la IA podría llevar a la tendencia humana natural de confiar demasiado en sus recomendaciones, lo que hace que los médicos estén menos motivados, menos centrados y menos responsables al tomar decisiones cognitivas sin la asistencia de la IA”.

Lo mismo ocurrió en otras investigaciones que cita el paper, entre ellas, un estudio que investigó el uso de la inteligencia artificial para la detección del cáncer de mama con mamografía: se vio que la capacidad de detección de los médicos disminuyó significativamente cuando se esperaba el apoyo de la IA.

Matías Cortiñas, director de Tecnología y Sistemas del Hospital Universitario Austral, opina que los resultados del estudio muestran lo que suele ocurrir cuando se introduce la tecnología en la vida del ser humano: “Nos vamos acomodando a lo largo de la historia, para aportar valor. Antes usábamos las cartas de navegación; hoy tenemos el GPS y ya no necesitamos esa habilidad. En medicina hoy tenés los robots Da Vinci, que te permiten operar casi microscópicamente, con mucha precisión. Se trata de un upskilling en sus actividades, propio de la evolución del ser humano“.

El especialista resalta los estudios que han demostrado que la inteligencia artificial sí mejora la eficacia, como el caso de los proyectos presentados en HIMSS (conferencia y exposición de salud global) en marzo de este año. “Hay programas que escuchan la consulta del médico con el paciente, interpretan y te hacen hasta la devolución, siempre con la validación del médico: eso permite que el médico te mire a los ojos, en lugar de estar escribiendo, y también que no se le pierda ningún dato importante. Luego hace un resumen de cara al paciente para después enviárselo; también genera las órdenes médicas en caso de que el especialista las pida”, explica Cortiñas, que señala que esto ahorraba dos horas diarias al médico.

En ese sentido, habla de que “hay que empezar a pensar cómo trabajar con la inteligencia artificial, porque el objetivo es salvar más vidas, no tanto ver cómo nos desacostumbramos o no a ella”. Para ello, habla de la importancia de repensar la formación de los profesionales, ya que “es una revolución que va a afectar a todas las industrias, cada una deberá estudiar sus desafíos y ver cómo aportar valor. En salud, un hospital que emplea inteligencia artificial se va a diferenciar del que no la utiliza”, concluye.

María Josefina Lanzi

¡El satélite SG-1 revive con Peluca! En AgendAR hay escépticos

0

El manejo del Estado por parte de Javier Milei le está abriendo la puerta a decisiones que podrían resultar sorprendentes a primera vista. Son hendijas por donde se filtra cierta concepción desarrollista en el gobierno libertario. Una de ellas tiene que ver con el compromiso oficial con la implementación de un plan nuclear. La otra, con la carrera argentina por el espacio.

El Gobierno tomó en los últimos meses una decisión trascendente. Pese a las grandes restricciones presupuestarias que atraviesan casi todas las dependencias, dio la orden de reanudar el proyecto para fabricar un nuevo satélite hecho aquí que esté en órbita en tres años. El satélite se llama Arsat-SG1 y brindará Internet en zonas rurales.

Costará US$265,8 millones, de los cuales US$243,8 millones provienen de un préstamo otorgado por la CAF, que ya puso una parte sustancial. El resto correrá por cuenta de la Argentina.

El satélite ArSat-1, antes de su lanzamiento al espacio
El satélite ArSat-1, antes de su lanzamiento al espacioTélam

La Casa Rosada decidió reactivar el proyecto en mayo pasado, luego de un análisis técnico, económico y financiero. Desde ese momento, el Tesoro tuvo que pagar casi la totalidad de las facturas adeudadas con proveedores internacionales y se eliminó el riesgo de rescisión unilateral por falta de pago de 16 de los 18 contratosArsat trabaja ahora para lograr el reinicio de cada contrato.

Como en los casos anteriores, la fabricación correrá por cuenta de Invap, una sociedad del Estado cuyas acciones pertenecen a la provincia de Río Negro.

El dispositivo está rodeado de condimentos políticos. Es, por ejemplo, un proyecto que había sido frenado durante el gobierno de Alberto Fernández y Cristina Kirchner.

Además, reemplaza a la generación anterior de satélites, los Arsat-1 y Arsat-2. Fueron lanzados en 2014 y 2015, respectivamente, y se convirtieron en los primeros dispositivos de ese tipo construidos en el país que llegaron al espacio.

El 16 de octubre de 2014, a las 18.45, el cohete Ariane 5 despegó desde la base de Kourou, en la Guayana Francesa, con el Arsat-1, el primer satélite geoestacionario diseñado y construido en la Argentina. Y en septiembre del año siguiente, partió el segundo. “El futuro ha llegado”, dijo en aquel momento la Presidenta.

El Arsat-SG1 promete superarlos. Es la segunda generación de unidades geoestacionarias de telecomunicaciones, pensado para operar en la posición orbital 81° Oeste, en banda Ka. Se trata de un lugar del espacio que está a 36.000 kilómetros de la Tierra y está asignado a la Argentina.

El Arsat-SG1 es distinto, porque representa un salto de generación frente a los satélites anteriores. Mientras aquellos fueron concebidos principalmente para ofrecer telefonía, televisión y datos, el SG1 está diseñado para brindar Internet de alta velocidad, con una capacidad de transmisión varias veces superior. En este punto, la comparación se acerca a los servicios de Starlink, la empresa del magnate Elon Musk.

Otra diferencia clave está en la propulsión. Los modelos anteriores usaban un sistema químico, lo que los hacía más pesados, mientras que el SG1 es 100% eléctrico, más liviano y eficiente. Es por eso que su masa pasó de tres toneladas a poco menos de dos, lo que facilita su lanzamiento y operación.

En términos de potencia y capacidad, la evolución también es evidente. El Arsat-SG1 supera los 9 KW de potencia y puede transmitir más de 70 gigabits por segundo, frente a los 1203 MHz de los primeros satélites. Esto se traduce en mayor velocidad y calidad de conexión para los usuarios.

Los satélites anteriores, además, estaban pensados para ser puestos en órbita exclusivamente con el Ariane V, el cohete europeo más utilizado en ese momento.

En cambio, el Arsat-SG1 es compatible con distintos lanzadores, entre ellos el Ariane VI (el sucesor del Ariane V), el Falcon 9 de SpaceX y el Glenn, lo que amplía las opciones para elegir proveedor, reduce costos y evita depender de un único vehículo espacial.

El espacio es muy particular. Lo que no se usa, se pierde. De manera que si la Argentina no emplea la posición orbital 81° Oeste, deberá cederla. Hoy el lugar está asegurado mediante satélites interinos —Astra 1H y Hylas-1— hasta agosto de 2028. En ese momento debería estar listo el Arsat-SG1, según fuentes oficiales.

El país estuvo cerca de sacrificar ese recurso espacial. La posición orbital en cuestión estuvo sin utilizar desde 1998 hasta 2005. Debía ocuparla el satélite Nahuel II antes de 2002, pero la empresa Nahuelsat no logró hacerlo.

La Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), que le había dado ese derecho a la Argentina, le concedió una prórroga hasta el 19 de octubre de 2005.

Dos días antes de que venciese el plazo, el 17 de octubre de 2005, la Argentina puso en órbita un satélite que el secretario de Comunicaciones, Guillermo Moreno, alquiló a Canadá.

El aparato, llamado Anik E2, había sido lanzado en 1991 y estaba fuera de uso por haber sido alcanzado por una tormenta solar. Moreno lo rebautizó: “Pueblo Peronista 1 (PP1)”, según cuentan Diego Cabot y Francisco Olivera en el libro El buen salvaje.

Apenas 33 días después, el PP1 dejó de funcionar y nunca más emitió una señal. En abril de 2006 se creó Arsat.

Desde hace años, el espacio está cerca de la política argentina. Quizás una de las piezas más interesantes de esa colección la dio Carlos Menem el 4 de marzo de 1996 en una escuela en Tartagal. El Presidente dijo: “Dentro de poco tiempo se va a licitar un sistema de vuelos espaciales mediante el cual desde una plataforma, que quizás se instale en la provincia de Córdoba, esas naves espaciales con todas las seguridades habidas y por haber, van a salir de la atmósfera, van a remontar a la estratósfera y desde ahí elegir el lugar donde quieran ir, de tal forma, que en una hora y media podamos estar desde Argentina, en Japón, en Corea o en cualquier parte del mundo”.

Pablo Fernández Blanco

Comentario de AgendAR:

Algunos detalles a tomar en cuenta: la posición 81° O no está vacía, y ahí hay cosas más interesantes para la Argentina que «gap fillers» alquilados. Ahí, damas y caballeros, está el ARSAT-1 desde 2014 y funciona bien.

Los contratos eventuales con otras operadoras de satélites GEO que comparten esta posición se usan para tener algún ancho de banda adicional, que en éste país siempre se necesita.

En cuanto a hacer un satélite mejor que el ARSAT-1, por supuesto. Para empezar, el ARSAT-1 fue justamente un satélite PARA empezar. Que hoy ARSAT e INVAP puedan hacer otro más ambicioso es casi inevitable. Lo hicimos de baja potencia eléctrica en atena de forma deliberada, para poder usar placas fotovoltaicas de potencia igualmente baja.

¿Para qué? Para disminuir la posibilidad de un corto circuito entre cables conductores contiguos. Pueden suceder si las vainas aislantes se han cuarteado porque el satélite pasó de estar oculto bajo la sombra terrestre, a unos 270 grados bajo cero, a quedar expuesto plenamente al sol y llegar a 170 grados SOBRE cero. Eso sucede dos veces por año, durante los equinoccios de invierno y el de otoño.

El período del satélite a la sombra de la Tierra contrae ese blindaje de plásticos especiales, y su salida a la plena iluminación (su estado habitual) lo expande. Las vainas de los cables están pensadas para resistir al menos 15 años, pero si no lo hacen, es chispazo seguro.

Y si es grave, zás, se te quemó una placa y tu satélite se quedó con la mitad de la potencia eléctrica, si la otra se la bancó. Por ende, tu potencia en antena, así como en los sistemas de maniobra, apuntamiento y control de altura, así como las computadoras y los sistemas de mantenimiento interno de una temperatura constante, están en peligro justamente porque que consumen electricidad.

Se te apagó una placa, y no podes llamar a EDESUR, porque no llega a los 36.578 km. de altura, si llegara, de todos modos no viene. Tu potencia pasó a ser la mitad.

Estadísticamente, estos accidentes siguen «la curva de la bañadera».

La incidencia es alta debido a algún error de fabricación de las placas el primer y segundo año de vuelo. Después en general el riesgo baja. Te leíste toda la historia de la fabricación y testeo del fabricante, hiciste tus propios ensayos en tierra, y la falta de eventos en órbita te convencen de que te compraste las placas posta.

La posibilidad de que se te pudra una placa (o ambas) baja y se aplana como el fondo de una bañadera: dormí sin frazada. Pero guarda cuando el satélite está muy envejecido, pongámosle, los años 14 y 15. Ahí hay mayores posibilidades de que un par de cables se hayan pelado, y de que un arco eléctrico te baje una placa, y eso en general va a suceder a la salida de un equinoccio.

En el primer año de vuelo, en ARSAT veníamos no cortando clavos, pero sí bastante intranquilos.

Esas decisiones conservadoras en materia de tecnología culminaron en un satélite atrasado unos 15 años en todos sus sistemas y subsistemas. Los ARSAT-1 y 2 tecnológicamente se parecen más a un Ford Falcon que a un Ford Mondeo: es más simple, más pesado, menos potente, y más aguantador.

La opción por lo sencillo, aunque fuera a costa de la potencia y el ancho de banda, tiene una explicación económica y otra geopolítica. La económica es que el seguro del ARSAT-1, pactado con AON, fue el más barato de todos los demás satélites lanzados por los otros fabricantes.

La geopolítica es bastante simple. En 2014 había 9 países en el mundo que se atrevían a diseñar y construir su propio satélite GEO. Fuimos el décimo. Estaban todos los grandes fabricantes, algunos con 45 años en este rubro, esperando que nos cayéramos de la bicicleta y nos pegáramos un tortazo. Habría sido el final de la historia satelital de ARSAT. La oposición rejuntada alrededor del PRO, se moría de ganas de que eso sucediera.

De modo que Ford Falcón quedó, y los dos ARSAT siguen en vuelo desde 2914 y 2015, y en algunos años buenos para la industria GEO han recaudado U$ 40 millones/año. De hecho, esos dos Ford Falcon siguen manteniendo a ARSAT, y sobra plata.

Cuando Javier Milei y otros de su palo dicen que hay que privatizarnos porque damos pérdida, mienten.

OTRA MUESTRA DE PRUDENCIA TECNOLÓGICA

Nuestro país, con sus casi 3 millones de km2, es difícil de iluminar con una sola antena. Podríamos haberle puesto una «multispot», para mandar a tierra haces de diferente potencia según la cantidad de habitantes de cada zona de la Argentina, pero nuevamente optamos por lo sencillo pero seguro.

La antena del ARSAT-1 no se parece mucho a un espejo cóncavo. Es una obrita de arte con aspecto de error. Parece un espejo cóncavo abollado por el granizo: trata de remedar en una única antena lo que en un satélite más potente se hace con varias. La idea es iluminar con toda la potencia posible las grandes megalópolis argentinas, y dedicar una potencia menor a los casi desiertos demográficos.

Son esos caseríos donde hay, a veces sí y a veces no, un teléfono viejo, de tiempos de ENTEL, en la farmacia o la comisaría, y generalmente fuera de servicio. La Patagonia, el NOA, el Chaco Árido y la Pampa Seca tienen, sin embargo, necesidad y derecho a telecomunicaciones.

Para que sea urgente tener una pequeña flota de ARSATs, alcanza con el lerdo crecimiento demográfico argentino, y el hecho de que nuestros satélites tienen vidas útiles de 15 años.

Un satélite argentino en la posición 81° O y otro en la 82 no alcanza para la demanda insatisfecha nacional de telefonía, radio, TV y servicios IP, es decir a caballo de la internet. Watsapp, Waze y Telegram, por ejemplo. O las apps bancarias.

Pero sobre todo, quisimos atender la demanda ABSOLUTAMENTE insatisfecha de telecomunicaciones de 3700 escuelas rurales. Sus antenas satelitales de una y de dos vías las repartimos por casi todo el país hasta 2015. Algunas, supongo, todavía funcionan. Ese programa murió. Hace ya 8 años que «me jubilaron» de un patadón en ARSAT. Ignoro cuántas antenas se murieron desde entonces. No es un tema del cual a estas autoridades les guste hablar, si es que acaso lo saben.

Colega Fernández Blanco, no pierda el sueño. Legalmente la posición 81° O está resguardada hasta 2 años pasados de que el ARSAT-1 lance su último «cuac». Eso debería suceder alrededor de 2029. De modo que se puede dormir sin frazada. El problema es que ya tendríamos que tener dos GEOs más en esos dos sitios. La posición 82 O permite dar señal desde nuestras bases antárticas a la tundra canadiense, y por eso es muy codiciada, especialmente por el Reino Unido, que ya trató una vez de ocuparla.

El satélite Anik 2, un zombiesat canadiense a la deriva, fue alquilado por Guillermo Moreno Moreno que a su breve paso por la 82 O sentara precedente de ocupación precaria por parte de nuestro país ante la Unión Internacional de Telecomunicaciones. Fue una ranada para darnos tiempo a que se fueran construyendo nuestros ARSAT 1 y 2. Es que los Brits ya nos sacaron demasiadas cosas, y continúan. Y aquí, por sobreabundancia de vendepatrias, hay tradicion de secar de plata nuestros proyectos estratégicos, porque «no hay plata».

Bien podría suceder que el SG-1 se quede 20 años a medio construir en la sala de integración de INVAP hasta salir al espacio, y que lo haga, si lo hace, cuando ya esté obsoleto. ¿No pasó con los dos SAOCOM? Fueron satelizados en 2017 y 2018, tras 2 décadas de construcción a saltos y frenazos por «no hay plata».

Aún así, durante un tiempo fueron la única constelación de observación de la Tierra en radar de banda L. Sin más competencia que un satélite japonés, estos dos fierros de la CONAE podrían haber tenido un monopolio transitorio de la venta de imágenes para medir acuíferos subterráneos, para evaluar posibles inundaciones, sequías y rendimiento de futuras cosechas en «tierras de pan llevar», y de catástrofes como aludes y deslaves.

No hay modo de no ganar plata con ese servicio. Máxime con el cambio climático ya enrrabiado.

Esta firma estatal barilochense, INVAP, es la constructora de reactores nucleares más exitosa del mundo. Como segundo negocio, construye los satélites de alto desempeño de la CONAE y de ARSAT. Como tercer negocio, radares civiles y militares, y sistemas de defensa. Es estratégica.

Lo de dejar a INVAP sin poder trabajar y sin cobrar, y fumarse créditos internacionales en curros, ha sido una tradición militante de varios gobiernos argentinos. Se incluye algunos que la jugaron de ser de lo más Nac &Pop.

Por algo INVAP estuvo (nuevamente) a punto de quebrar en 2016, cuando Macri le canceló los ARSAT 3, 4, 5, 6, 7 y 8. INVAP se había equipado con planta y equipos muy avanzados para este trabajo, todo a crédito. El financiamiento de la constelación estaba asegurado, porque cada nuevo satélite se construiría con las ganancias legítimas generadas por los anteriores. Cero costo para el estado.

Como en el caso de otro de sus grandes curros, el llamado «Nuevo Programa Nuclear», el gobierno de Javier Milei no parece víctima de un atroz ataque de desarrollismo, o peor aún, de independencia tecnológica. Ambas cosas no huelen a rata encerrada, sino a gato podrido.

Aunque la realidad confirme a gritos, no hay que ser muy paranoicos para entender que estos cosos quieren liquidar a la CNEA, a ARSAT y a INVAP, así como ya están liquidando al CONICET. Quieren una argentina sojera, aceitera, petrolera, minera y, sobre todo, endeudada hasta las cejas, con 2/3 de la población y del territorio al pedo.

Para saber que son muchos los los primates que consideran a ARSAT y a INVAP como empresas innecesarias, basta recordar que esa misme frase la dijo Mauricio Macri en 2014, cuando lanzamos el ARSAT-1 y el país explotó de entusiasmo. Su gabinete en las sombras lo acalló a patadas y codazos: el Gato estaba en campaña. Para destruir tanto esfuerzo nacional, primero tenía que ganar las elecciones.

El SG-1 tecnológicamente ya no es ningún Ford Falcon. ¿Quiere un equivalente automotriz? Una Toyota Hilux, refinada pero fuerte como un adoquín. Sería el equivalente de un ARSAT-6. Pero INVAP trató – y trata- de desarrollarlo con chirolas.

Lo tuvo que hacer cuando Macri, en 2016, se dio por fin el gusto, canceló todos los ARSAT sucesivos desde el 3 al 8, y regaló nuestros «landing rights» (derechos de operar sobre nuestro territorio) a 23 satélites GEO. Pertenecen a multinacionales. «Cielos Abiertos», se llamó a esta política, y no fue invento del Mauricio, bastante inepto para la invención. Dura desde tiempos de Menem. Nunca se murió.

Ojo con lo que se entiende por internet, colega Pablo. El SG-1, si alguna vez se manda a geoestacionaria, no va a dar esos servicios de internet de doble vía instantánea a los que estamos acostumbrados en las 5 megalópolis argentinas. Para nosotros, los urbanos y hacinados. internet significa aplicaciones como telefonía, teleconferencias y videojuegos libres de latencia. Y esta viene a ser la demora entre pregunta y respuesta, o entre un comando y su ejecución.

Nosotros, los urbanos y hacinados. tenemos esos privilegios gracias a los 38.000 km. de fibra óptica tendidos por ARSAT entre 2010 y 2017. Logran un ancho de banda y una velocidad imposibles para los satélites GEO.

En lo que se refiere a ciudades minúsculas como Los Antiguos, en Santa, o Tolhuin, en Tierra del Fuego, piense más bien en Watsapp con mensajes de voz. O en consultas a bases de datos como Wikipedia, el Servicio Meteorológico Nacional, o el Servicio Nacional de Hidrografía Naval, o en preguntas a alguna de las tantas inteligencias artificiales. Piense en algo que aguante una latencia de uno o dos segundos, y no requiera respuesta instantánea, al toque, sobre el pucho.

Y esto no tiene nada que ver con la modestia inicial de los ARSAT. Se debe a las características de la órbita geoestacionaria, en la que orbitan los satélites GEO.

Los GEO no giran alrededor de la Tierra. Giran CON la Tierra, a su misma velocidad angular, y sobre el ecuador. Por eso están fijos sobre la vertical de un sitio ecuatorial, y a una altura de 35.786 km. sobre el nivel del mar. Nuestro ARSAT-1 está ahi, inmóvil como granadero catatónico, a 35.786 km. de altura sobre un punto del Pacífico, a unos 200 km. de la costa colombiana.

Si Ud. llama desde Baires a la Gran Bermuda, la llamada hará un recorrido complejo: desde su celular hasta ARSAT, en Benavídez, desde nuestras mayores antenas a nuestro satélites, y desde estos a alguna antena de telecomunicaciones en esa isla. Un largo camino trianqular.

Habida cuenta de que el viaje ida y vuelta de una señal tiene que recorrer frecuentemente más de 100.000 km, y que las ondas de radiofrecuencia tienen la misma velocidad que la luz visible, y a ello súmele las derivaciones de enrutamiento, la latencia puede ser de un segundo y más. Eso impide el «pingpong» instantáneo de una comunicación por vía óptica terrestre o submarina.

Y esto no se remedia añadiendo más satélites y más ancho de banda en nuestras posiciones 81 y 82 grados Oeste. La velocidad de la luz no aumenta por ello. La física tiene leyes que no se rompen por fuerza bruta.

El «pingpong» de un videojuego es un privilegio de la fibra óptica. Hoy sucede algo parecido con las megaconstelaciones satelitales de altura baja, como Starlink. Al no haber una demora perceptible entre interlocutores, te dejan conversar normalmente, o volverte campeón de Minecraft en Avellaneda. O al menos en Lanús.

Pero alguien siempre paga el costo. Lo pagamos todos los países que no somos propietarios de Starlink, el mayor chiche de Elon Musk y el Pentágono.

Con 11.700 satélites , de los cuales 8094 son de Musk, apiñados estos últimos en capas sucesivas, onda cebolla, entre los 280 y 600 km.de altura, y con 21.000 más a ingresar a órbita baja, el buenazo de Elon sigue transformando la órbita baja en su jardincito privado, y en un inevitable concurso de choques entre satélites, y de generación consecuente de chatarra orbital.

¿Sabe por qué el Taxi Espacial volaba «de culo», con la nariz hacia atrás? Para evitar chatarrazos directo en el habitáculo. Y aún así bajó muchas veces con los vidrios multicapa blindados de la cabina de pilotaje como astillados a tiros calibre .50. Eso lo hicieron partículas metálicas o incluso de pintura, muy minúsculas, y que antes fueron satélite, o lanzador.

La Estación Espacial Internacional (ISS) desde hace años tiene blindajes tipo Whipple alrededor de sus habitáculos. Tratan de evitar que alguna tuerca traspase la ISS a 27.000 km/hora, mate a un tripulante, despresurice explosivamente sus habitáculos y mate por asfixia al resto de la gente. Muy oportuno lo de los blindajes: la ISS está recibiendo unos tres impactos cada 24 horas.

Ya son cotidianas y comunes las maniobras de esquive en órbita. Tratan de evitar choques apartando satélites con rumbo newtoniano de colisión. Lo hacen a soplidos de «thrusters» de posicionamiento, con lo que gastan al cuete sus combustibles. A medida que Starlink crece y crece y se derrama como un linfoma sobre los extramuros íntimos de nuestra planeta, la Low Earth Orbita, va a a empeorar exponencialmente el «síndrome de Kessler».

No es un pronóstico, es una descripción.

La formularon los geofísicos Donald Kessler y Burton Cour-Palais. ambos de la NASA en 1978. No es una culta elucubración: ya está sucediendo. Que países como el nuestro tengan uno o dos satélites bajos va a ser como bailar el tango en un polígono de tiro con ametralladora. Por gasto prematuro de propelentes o por chatarrazo, nuestros satélites van a durar menos que sus 5 años estimados. Su aseguramiento va a ser impagable (salvo para Musk y similares patologías).

Lanzar y operar satélites se va a volver carísimo y nos vamos a joder los ya jodidos: los países medianos con planes espaciales emergentes. 

A fecha de hoy, hay unos 11.700 satélites activos en órbita LEO, entre los 250 y 1000 km. de altura. De estos, 8100 son Starlinks, y el plan es que sean 42.000.

¿Y quien autorizó a Musk? La Federal Communications Commision de los USA. Con más o menos la misma autoridad con que la AFA (Asociación de Fútbol Argentina) podría desalojar la Casa Blanca para mudar allí sus oficinas.

Dicho todo esto, la Argentina necesita del SG-1, del 2, del 3, del 4, del 5 y el 6 para AYER-

LA VIOLINISTA EN EL TEJADO

La órbita geoestacionaria, o GEO, entre 36 y 120 veces más alta que la LEO (la baja), está contaminada de chatarra espacial y de «zombiesats», satélites activos y peligrosos a la deriva. Pero todavía no es ni por lejos el despelote industrial newtoniano y kessleriano con que Musk empieza a tacklear los programas espaciales de una decena de países como el nuestro.

Para intrusar en plan okupa un bien común de todos los países, como el espacio terrestre, no alcanza con ser el hombre más rico del mundo o un hijo de su madre, sino actuar como testaferro de las mayores fuerzas armadas del mundo. Adivine cuáles.

Lo que le queda a la Argentina, por ahora, es refugiarse arriba seguir con su música propia, onda «La violinista en el tejado». Esto es poner en la GEO sus activos de telecomunicaciones compatibles con una mediana latencia, civiles y militares, y también de observación de la Tierra, nuevamente civiles y militares.

Llenando de internet el interior, hay mucho desarrollo nacional posible, terrestre y espacial. Vamos camino de ser 50 millones de argentos poco conectados, y en el 8vo país de la Tierra, por superficie.

Se puede esperar sentados en un banquito que Telefónica, Telecom, Claro, Starlink y Clarín nos solucionen la pésima internet y su precio alevoso en nuestras ciudades chicas, o su total ausencia en la escuelas rurales y la población dispersa. Desde 1990 que no lo hacen. Pero hay que darles tiempo, je.

O podemos arreglarnos con ARSAT SA, varios GEOs hechos por INVAP y los monumentales 38.000 kilómetros de REFEFO (Red Federal de Fibra Óptica) de ARSAT. Si con esto le escupimos al asado a alguno, podemos. Somos los dueños de casa.

No es un plan B. Por puro tamaño, un plan B a veces se vuelve el plan A. No hay comunicación satelital comparable en velocidad, disponibilidad y ancho de banda con la fibra óptica.

Si los hoy dueños de la LEO nos quieren cobrar un ojo de la cara por internet y servicios IP, como Watsapp o Waze, tenemos los recursos técnicos para volverlos el chorizo del choripán.

Tales recursos son nuestros satélites GEO y la REFEFO. Los GEO (varios de ellos) nos resuelven el «broadcasting», la transmisión unidireccional. También la de doble vía, si uno se banca un segundo y medio de demora entre hacerle una pregunta a Google y tener respuesta.

Creo que tanto alumnos como profesores de los secundarios rurales de Susques, Abdón Castro y Catua, en la puna jujeña, se lo bancan. Pero hay que ponerles antenas decentes no bien recuperemos ARSAT (y el país).

Eso sí, como es difícil llegar a esos colegios con la REFEFO, la internet provista por el SG-1 y uno o dos de sus sucesores van a venir de perlas. La latencia no va a desaparecer, pero sí las colas en cada colegio para acceder a Internet: durante un tiempo, allí va a sobrar ancho de banda.

Tenemos las dos tapas del sanguchito. En lo personal, quiero usarlas para mantener cierta soberanía en telecomunicaciones. Y pisar los precios de las multis, que tanto nos… (elija Ud. el verbo, en AgendAR somos gente educada). Va de nuevo: tenemos las dos tapas del sánguche. «Pobrecito chorizo», como dijo alguna.

Lo tecnológico lo tenemos más o menos resuelto, porque ARSAT e INVAP estuvimos laburando en ello desde 2006 y 2015, antes de que Macri nos boleara las patas. Hacer esto es una decisión política, nada más.

Y nada menos.

Quien crea que esa decisión la quiere, o siquiera puede tomar Javier Milei, desayunó aguarrás y no merece ser lector nuestro. Pero tenemos cantidad de libros infantiles a su disposición.

Llame ya.

Daniel E. Arias

Desafío a las rutas nacionales: habilitan la circulación de bitrenes en todo el país

0

El Ministerio de Economía habilitó la circulación de los camiones con semirremolques articulados denominados “bitrenes” por todas las rutas nacionales, con la excepción de determinados tramos montañosos, con lo que se espera una importante reducción de costos logísticos al permitir el transporte de mercaderías con menos viajes y menos uso de combustible.

La habilitación se concretó mediante la resolución 1196/2025, publicada hoy en el Boletín Oficial, que cambia el concepto vigente desde 2018, cuando la resolución 884 del ex Ministerio de Transporte dispuso una restricciones al transporte de bitrenes, a los que se autorizaba circular por “tramos muy específicos, inconexos y que cubrían apenas un tercio del total de las rutas nacionales”, según lo señalado por el ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger.

“El cambio permite un ahorro significativo en los benditos costos de logística en nuestro país”, indicó en uno de sus habituales posteos en la red social X, en el que consideró que la restricción existente “no tiene lógica alguna”, a la que comparó con “un permiso para recordarle a un camionero con un camión de 5 metros de altura que no pase por debajo de un puente con una altura de 4 metros”.

Esquema más flexible

La Secretaría de Transporte destacó que la medida, que parte del criterio de la “exclusión negativa”, adapta la normativa a “un esquema más simple y flexible, alineado con las necesidades de la logística actual”, con una reducción de “cargas administrativas que obstaculizan el proceso productivo del país”.

Además de la habilitación en general, se iguala el tratamiento administrativo para todas las categorías de bitrenes, eliminando los trámites adicionales requeridos para la categoría 3, que generaban demoras superiores a los 90 días.

Desde ahora, solo se restringirá la circulación en los tramos donde se verifiquen riesgos objetivos debidamente fundamentados. 

Al respecto, Sturzenegger explicó que esos casos en los que se requerirá permiso son los de “unas pocas curvas muy pronunciadas (son 55 curvas en rutas montañosas de Salta, Jujuy y Tucumán -y una en Chubut-)”, en las que obligarían a cortar el tránsito para acomodar el radio de giro. 

“En los tramos afectados por capacidad máxima de puentes bastará con que el peso bruto del vehículo no exceda la capacidad máxima de la estructura (como es hoy para cualquier camión y cualquier puente de Argentina), sin necesidad de permiso alguno”, agregó.

Qué son los bitrenes


Los bitrenes son vehículos de carga combinados, conformados por un camión tractor y dos remolques unidos mediante un plato de enganche, con una mayor capacidad de carga hasta un 75% mayor que la de un camión convencional.

Eso permite una reducción de los costos logísticos para industrias y empresas, mayor seguridad operativa debido a las características del vehículo, y la disminución de emisiones de carbono por viaje realizado, destacó Transporte en un comunicado.

La resolución unifica los criterios para todas las categorías de bitrenes y elimina los trámites adicionales que se exigían exclusivamente a la categoría 3 (con una longitud de hasta 30,25 metros y un peso total de 75 toneladas), los cuales para Transporte “ya no se justifican”.

El posteo de Sturzenegger

En su mensaje por redes sociales, Sturzenegger indicó que con la normativa anterior “un bitren de más de 25,5 metros que saliera de Buenos Aires no podía llegar a 13 de las 23 provincias, ¡ni haciendo todos los desvíos posibles!”, además de exigir “un permiso para circular -¡por camión!- que, en condiciones “normales”, demoraba meses en aprobarse”.

“La justificación de la restricción era que había rotondas o segmentos donde los bitrenes, por tamaño, no logran circular. Pero pensándolo un poco esto no tiene lógica alguna”, sostuvo el funcionario, que también argumentó que “hay calles angostas por las que un camión común no puede circular, puentes con capacidad máxima que es superada por camiones comunes, o alturas máximas que hay que observar, etc.; pero nada de eso lleva a la necesidad de exigir un permiso previo de circulación”.

Litio: un gigante minero chino se une a otro canadiense para un megadesarrollo en Salta

0

Luego de que el gobierno le rechazara un pedido para aplicar al RIGI, la minera china Ganfeng Lithium Group insistirá con otro proyecto. La compañía acaba de cerrar un acuerdo con la canadiense Lithium Argentina (ex Lithium Americas) para unificar tres proyectos de litio contiguos en la provincia de Salta para llevar adelante un megadesarrollo litífero y alcanzar una producción de 150.000 toneladas de carbonato equivalente (LCE) por año. En el primer semestre de 2026 presentarán la adhesión del proyecto al Régimen de Incentivos a las Grandes Inversiones (RIGI). “La nueva empresa conjunta se posiciona entre las operaciones de litio más grandes del mundo”, resalta el comunicado de las mineras difundido este martes.

La minera Ganfeng Lithium Group tiene sede en Xinyu, una ciudad ubicada en el este de China. Fue creada en 2000 y tiene operación en países de los cinco continentes. Es el mayor productor de litio de China, donde es proveedor de las fábricas de vehículos eléctricos de Tesla, BMW y Volkswagen y Hyundai, entre otras automotrices. A nivel mundial, Ganfeng Group se ubica en el tercer lugar en el sector del litio detrás de Río Tinto y SQM.

En la Argentina, Ganfeng tiene la mayoría accionaria de Cauchari-Olaroz, que produce litio desde 2023 en la provincia de Jujuy. Además, Ganfeng le compró a Pluspetrol Resources el proyecto Pozuelos-Pastos Grandes en 2022 por casi US$ 960 millones y lleva adelante otro proyecto de litio en Salta llamado Mariana, que está en producción y acaba de ser rechazado en el RIGI por el Ministerio de Economía.

Acuerdo

Las compañías anunciaron este martes que realizarán un Joint Venture en el que Ganfeng Lithium se quedará con el 67% y la minera canadiense con el 33% de la nueva empresa conjunta que desarrollará los proyectos Pozuelos–Pastos Grandes (propiedad de Ganfeng) más los desarrollos Pastos Grandes y Sal de la Puna, ambos de propiedad de Lithium Argentina. Combinarán el método de extracción directa de litio y la técnica de evaporación solar “para mejorar la escalabilidad y la eficiencia”, afirma el comunicado.

Las mineras tendrán listo el estudio de factibilidad antes de fin de año y, luego, presentarán el megaproyecto de litio al Régimen de Incentivos a las Grandes Inversiones (RIGI) en el primer semestre de 2026. Ganfeng y Lithium Argentina ya se unieron para desarrollar el proyecto de litio Cauchari-Olaroz en Jujuy (junto a la empresa provincial Jemse), que fue el segundo proyecto de litio en entrar en producción de los seis desarrollos operativos que hay en la actualidad en la Argentina.

El acuerdo incluye una línea de crédito de Ganfeng de US$ 130 millones a Lithium Argentina a seis años con un 2,5% de interés de SOFR (Tasa de Financiamiento Garantizado a un Día), subraya el comunicado. Como parte del acuerdo, Lithium Argentina acordó asignar hasta un 50% de la producción de la fase inicial (tendrá tres fases escalables) del megadesarrollo de litio a precio de mercado con un límite. Cada fase podrá alcanzar una producción máxima de 50.000 toneladas anuales.

Inversiones

La china Ganfeng le compró a Pluspetrol Resources el proyecto Pozuelos-Pastos Grandes en 2022 por casi US$ 1.000 millones y, desde entonces, invirtió US$ 200 millones adicionales para impulsar el desarrollo, incluyendo infraestructura, un campo de pozos de producción y un campamento de construcción con capacidad para más de 2.000 personas. Por su parte, la canadiense Lithium Argentina adquirió en 2022 el 65% del proyecto Pastos Grandes y Sal de la Puna en 2023.

En total, Ganfeng y Lithium Argentina invirtieron aproximadamente US$ 1.800 millones en los últimos tres años sumando costos de adquisición y el desarrollo inicial de los tres proyectos, que ahora lo desarrollarán de manera unificada.

Roberto Bellato

El fentanilo contaminado: la ANMAT lo sabía 2 meses antes

0

Entre el 28 de noviembre y el 12 de diciembre de 2024 la ANMAT, el organismo que tiene que controlar y fiscalizar los medicamentos, detectó graves irregularidades en Laboratorios Ramallo, que producía para la firma HLB Pharma, empresa detrás de la producción del fentanilo contaminado que ya generó 96 muertes. Pero, según el documento, recién el 10 de febrero de 2025, 2 meses después, le informó que no podía continuar con la producción de medicamentos. El fentanilo contaminado se produjo el 18 de diciembre de 2024, 6 días más tarde de esa inspección, y salió al mercado poco después. Todo pasó en la ventana entre que la ANMAT supo de las graves deficiencias en la seguridad de la empresa y prohibió que continuara su producción. ¿Se podrían haber evitado todas estas muertes?

“La empresa LABORATORIOS RAMALLO S.A. no podrá continuar con su actividad productiva hasta no dar cumplimiento a las deficiencias” dice el documento. Tiene fecha del 10 de febrero de 2025 y está dirigido a Carolina Ansaldi, la directora técnica de Laboratorios Ramallo. La carta lleva la firma de Gabriela Mantecon Fumado, directora del Instituto Nacional de Medicamentos (INAME) y de Nélida Bisio, titular de la ANMAT. Detalla que “durante el proceso de inspección fueron detectadas deficiencias significativas clasificadas como críticas y mayores en la Gestión del Sistema de Calidad Farmacéutico (Validación de procesos, documentación, entre otros), en Producción, en Recursos Humanos, en Depósitos, en Control de Calidad, entre otros. Los incumplimientos comprometen la calidad, seguridad y eficacia de los productos elaborados”.

¿Como es posible que, si la ANMAT sabía de las deficiencias en la seguridad de los medicamentos producidos por HLB Pharma y Laboratorias Ramallo, demorara 2 meses en informarle que tenía que cortar la producción? 

Las fechas son importantes porque los lotes de fentanilo contaminado se produjeron luego de esta inspección de la ANMAT y salieron a la venta en enero de 2025. La ANMAT recién les dijo a los laboratorios Ramallo y HLB Pharma que dejaran de producir el 10 de febrero, prohibió que produzcan el 24 de febrero, alertó sobre el uso del fentanilo de esas empresas el 8 de mayo e inhibió a las empresas el 13 de mayo. ¿Por qué no lo hizo de inmediato, el 12 de diciembre de 2024, cuando ya sabía de las deficiencias en la seguridad de estos labotatorios?.

No era la primera vez que estas firmas quedaban bajo el ojo de la autoridad regulatoria. El 13 de mayo, cuando finalmente la ANMAT inhibió a HLB Pharma y a laboratorio Ramallo, detalló un varias advertencias e informes que ya alertaban sobre incumplimientos en la elaboración de medicamentos por parte de estas empresas. La disposición publicada en el Boletín Oficial enumera “actas de fecha 06 de octubre de 2023, 07 de octubre de 2024 y 12 de noviembre de 2024” con irregularidades en medicamentos que van desde Paracetamol hasta Tramadol, una inspección en la que “se comprobó que se elaboró y liberó al mercado al menos sesenta y nueve (69) lotes de especialidades medicinales para la firma HLB PHARMA GROUP S.A. acondicionadas en ampollas de plástico, siendo envases primarios no autorizados por esta Administración Nacional” .También que la ANMAT ya había prohibido varios medicamentos de estas firmas.

¿Como siguió operando HLB Pharma junto a Laboratorios Ramallo con todas estas irregularidades ya detectadas?

Federico Sturzenegger, el ministro de Regulación a Favor de Algunas Empresas, dejó una pista. En una charla que tuvo con Lucas Morando, una suerte de 2da selección de Jonathan Viale, el ministro dijo: “Yo tengo una ANMAT. Me dice que va a cuidar los medicamentos. Pero falló. ¿Por qué falló? Porque este señor que tenía este laboratorio era amigo del poder. Entonces logró que el poder le permitiera hacer esto”. El lote se produjo en diciembre de 2024: gobernaba Javier Milei. La última inspección fue entre noviembre y diciembre de 2024: gobernaba Milei. Las muertes se produjeron en 2025: gobierna Milei. Si Ariel García Furfaro, dueño de los laboratorios y principal sospechoso, es amigo del poder y el poder le permitió vender un lote contaminado el camino conduce al gobierno que Sturzenegger integra.

El mismo Sturzenegger aportó una pista complementaria a la anterior. Repitió el mantra según el cuál cada uno puede cuidarse a sí mismo, que el Estado no protege a sus cuidadanos. Como, según Sturzenegger, el Estado falló frente al fentanilo contaminado, la conclusión es que cada individuos se puede cuidar a sí mismo. En este caso, según el ministro, consultando a su médico antes de tomar cualquier medicamento. El absurdo del pensamiento de Sturzenegger es evidente. Por un lado, porque los médicos no están capacitados ni tienen los medios para analizar la calidad de un medicamento, para eso están los laboraorios y las autoridades públicas de control. Por el otro, la idea de que cada uno se puede cuidar, que no precisa del Estado, implicaría por caso eliminar los semáforos. ¿Por qué el Estado nos va a decir cuando cruzar una calle? Cada uno sabe. Lo cierto es que no terminaría bien. Como no va a terminar bien el corrimiento del Estado de sus tareas de cuidado de la ciudadanía, desde ANMAT hasta al deterioro de rutas por la cancelación de la obra pública, desde la eliminación de los medicamentos gratuitos para los jubilados hasta el deterioro del hospital Garrahan. Son decisiones que van a costar vidas. Que matan. 

Podio negro

Los muertos por el fentanilo contaminado son, por ahora, 96. El por ahora no es menor: el número aumenta día a día a medida que la investigación que comanda el juez Ernesto Kreplak reconstruye la trazabilidad de las ampollas que salieron de los laboratorios HLB Pharma y Ramallo y fueron aplicadas a pacientes de todo el país, información que no está sistematizada y requiere un trabajo manual sobre historias clínicas en más de 200 hospitales.

La magnitud de esta tragedia la dan los números, pero el impacto es aún mayor si se los compara con otras: en la tragedia de Once fallecieron 52 personas; en el atentado a la AMIA fueron asesinadas 85; en la embajada de Israel 22; en el choque del colegio Ecos murieron 10; en la Puerta 12 fallecieron 71 hinchas de Boca asfixiados; en el accidente de LAPA murieron 70; en el incendio del boliche Kheyvis 17. Aún no se sabe si es el número completo de muertos por el fentanilo, ya que siguen apareciendo casos, pero el que hay hasta hoy solo es superado por los 194 muertos en el boliche Cromagnon y los más de 300 en los bombardeos a la Plaza de Mayo. El fentanilo contaminado ya ocupa este podio negro en la historia.

La investigación del juez Kreplak ya cuenta con 24 personas sospechosas. El listado lo lidera Ariel García Furfaro, dueño de los laboratorios, que horas atrás declaró que “si las ampollas están contaminadas, alguien puso las bacterias”. García Furfaro agregó: “Me encantaría que el juez investigue ahí el posible sabotaje”. Dijo también: “Quiero que las familias de la gente que fallecieron sepan que estoy, que me gustaría juntarme con ellos. Yo voy a estar”. Y aseguró: “Mis laboratorios son de los más inspeccionados por la ANMAT, que es la autoridad sanitaria”Parece cierto, tanto como que esas inspecciones no tuvieron ningún efecto hasta que se empezaron a contar muertos por decenas.

Si hubo sabotaje fue adentro de los laboratorios, ya que el juez Kreplak explicó que en las “muestras de museo” que están obligados a guardar de cada lote que sacan a la venta también estaba contaminado el fentanilo. Es decir, el fentanilo contaminado estaba adentro de las empresas de García Furfaro y desde allí llegó a todo el país. Pero esa hipótesis no parece sostenida por los antecedentes y por la información que brota día a día del expediente.

Antecedentes

En agosto de 2023 la ANMAT recibió un alerta del Instituto Médico Quirúrgico Garat de Concordia, Entre Ríos. La documentación, la firmó la doctora María Florencia Prieto y señala que detectaron reacciones adversas en un grupo de mujeres con cáncer de mama a las que se les aplicó un mismo medicamento. El medicamento era Dexametasona (un antiinflamatorio), la denuncia señala que detectó la bacteria Ralstonia y el proveedor era HLB Pharma. El laboratorio es el mismo que produjo el fentanilo contaminado, la bacteria es de la misma familia.

ANMAT recibió la denuncia y respondió el 20 de octubre de 2023. El documento, dice: “El Servicio de Laboratorio de Biológicos y Radiofármacos – Departamento de Laboratorio Nacional para el Estudio y Control de Biológicos realizó los ensayos de endotoxinas sobre las unidades remitidas por el notificador, concluyendo que se encuentra dentro de las especificaciones autorizadas por esta Administración. A su vez el servicio del Lab. Microbiologico del Laboratorio Nacional de Control evaluo la documentación correspondiente al control microbiologico del lote del producto en cuestion, resultando aceptable”. Es decir, ANMAT analizó las muestras enviadas y no encontró la bacteria denunciada. No consta en el documento si el organismo hizo, además, una visita HLB Pharma o le requirió una ampolla de su “muestra de museo”, aunque ante el resultado negativo del análisis de las ampollas que recibió una posibilidad es que se considerara que no era necesario. En 2024 la ANMAT detectó que Laboratorios Ramallo produjo medicamentos en ampollas plásticas, “siendo envases primarios no autorizados por esta Administración Nacional”. Uno de los medicamentos implicados era Dexametasona.

¿Significa que la ANMAT actuó mal en esa oportunidad? Difícil saberlo. Distintos expertos señalan que la respuesta fue correcta en términos de vigilancia sanitaria. Lo que sí se puede señalar es que coinciden en la denuncia el laboratorio HLB Pharma y una variante de la bacteria Ralstonia.

Tras la respuesta, la doctora Prieto y un grupo de investigadores publicaron un artículo donde dan cuenta de análisis sobre ampollas de Dexametasona aplicadas a 6 pacientes donde encontraron rastros de Ralstonia mannitolilytica, una variantes de la Ralstonia pickatii encontrada en al fentanilo contaminado. El artículo se publicó en la edición de agosto de 2024 de ASEI (Actualizaciones en Sida e infectología) que difunden la Fundación Huésped y la Sociedad Argentina de Infectología.

La existencia de esta denuncia no es concluyente pero deja una hipótesis para investigar ya que, vale repetir, involucra al mismo laboratorio HLB Pharma con una bacteria similar a la encontrada en el fentanilo contaminado.

El descubrimiento del fentanilo contaminado tuvo un derrotero similar al de ese caso de dexametasona en Entre Ríos. Según publicó Andrés Klipphan en Infobae, fue la microbióloga María Virgina González, Coordinadora de Microbiología del Hospital Italiano de La Plata, quien detectó un brote de infecciones bacterianas y encontró que se producía por ampollas de fentanilo contaminadas. Fue la punta del ovillo de este escándalo. El 2 de mayo pasado le comunicaron a la ANMAT el hallazgo. La respuesta llegó 3 días después. Y recién el 8 de mayo la ANMAT prohibió el fentanilo producido por HLB Pharma y Laboratorios Ramallo.

“Las ampollas de fentanilo las presupuestaba a 300 pesos y el resto a 600, 700, 900 pesos. Yo rompí el mercado, por eso me quieren borrar”, declaró García Furfaro. Coincide con algunos testimonios que señalan que tenía muchos enemigos entre los dueños de los laboratorios que, dijo una de las fuentes, “dejan chiquito a Al Capone”. Pero, aunque fuera cierta la hipótesis del sabotaje, hay dos elementos importantes: uno, esas advertencias de la ANMAT que, sin embargo, demoró la clausura de los laboratorios. La otra, que había fentanilo contaminado en las “muestras de museo”, es decir, que el propio laboratorio lo tendría que haber detectado antes de liberar el lote a la venta.

Laburo artesanal

Las muertes por fentanilo contaminado son, por ahora, 96. El por ahora, de nuevo, no es menor. El juez Kreplak, que está a cargo de la investigación, explicó que llegan a las víctimas “que los hospitales voluntariamente deciden informar”. El juez, en una entrevista con Infobae, detalló que “es un sistema voluntario donde el Estado no tiene la información suficiente para controlarlo de ninguna manera. Esta es la realidad con la que nosotros nos encontramos. No era información que tuviésemos disponible con anterioridad. La vamos obteniendo a partir de las medidas probatorias que se van llevando adelante. O sea que el hospital que quiere, que cree que tiene un caso que entra dentro de los criterios de casos que están en el reporte del Ministerio de Salud, lo denuncia y si no lo hace el Ministerio de Salud, ni ningún otro organismo público, tiene la capacidad de decirle ‘usted no lo hizo, usted no informó’ la supuesta muerte de un paciente asociado al fentanilo contaminado. Frente a eso, nosotros hicimos un trabajo de hormiga y rapidísimo por lo que implica ese trabajo”.

Kreplak también detalló: “Allanamos los laboratorios (por Ramallo y HLB Pharma), al inicio de la investigación, y a partir de ahí supimos cuáles eran las droguerías a las cuales les habían vendido. También las allanamos. Revisamos los remitos manualmente. Uno por uno. Pudimos obtener cuáles eran los hospitales a los cuales se les había vendido fentanilo de HLB Pharma de los lotes que se demostró estaban contaminados. Estamos hablando de casi 200 hospitales en todo el país. Fuimos a los 200 hospitales uno por uno y les preguntamos si efectivamente, tal como surgía de los remitos, ellos tenían determinada cantidad de ampollas de fentanilo del lote 31202, que es fundamentalmente el lote en cuestión”. El juez también solicitó a los hospitales que revisaran las historias clínicas de sus pacientes para ver a quienes se les aplicó fentanilo y si registraban las bacterias que causan las muertes. Nada está informatizado, así que fue todo manual.

Otro dato que confirmó el juez Kreplak las bacterias que causaron las muertes están presentes en los cultivos de las “muestras de museo”, una cantidad de dosis que los laboratorios están obligados a guardar una vez que ponen un producto en la calle. Esto significa que la contaminación se produjo adentro de HBL Pharma, ya que sino las “muestras de museo” no tendrían las bacterias que se detectaron en los pacientes infectados en los hospitales que compraron ese fentanilo contaminado.

Del propóleo al fentanilo

“Es la peor intoxicación del siglo” tituló Clarín en tapa el 20 de agosto de 1992. Hacía días que la noticia principal eran las muertes provocadas por un jarabe de propóleo elaborado por el Laboratorio Huilen. Hubo 25 muertos entre Capital y La Plata porque el jarabe contenía dietilenglicol, un líquido tóxico que se usa como solvente o anticoagulante en la industria. Al inicio todo apuntó hacia Mabel Aparicio y de Emilio Castro, socia gerente y director técnico del laboratorio Huilen, respectivamente. Años después la investigación judicial determinó que se trató de un sabotaje y fueron sobreseídos.

Ese fue el contexto del decreto 1490 que, con la firma de Carlos Menem y su ministro de Salud Julio Aráoz, creó la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología (ANMAT). Las regulaciones sobre medicamentos, alimentos e incluso cosmética que tanto molestan a Sturzenegger son el objetivo central de aquel decreto firmado por Menem. En los fundamentos se aclaraba que las acciones para cuidar a la población “configuran un campo de acción muy específico, caracterizado por un elevado nivel de complejidad y diversidad, tanto técnico como científico” por lo que, al contrario de lo que postula Sturzenegger, nadie se puede cuidar solo. Necesita del Estado.

Comenzó como un pequeño organismo pero con el tiempo la ANMAT creció y en 2009 fue reconocida como Autoridad Regulatoria de Referencia en Medicamentos por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS). Comparte esa distinción con las agencias sanitarias de Brasil (ANVISA), Cuba (CECMED), Colombia (INVIMA), México (COFEPRIS), Canadá (HealthCanada), Estados Unidos (FDA) y Chile (ISP). En 2016, la ANMAT fue reevaluada y mantuvo su estatus de Autoridad Regulatoria de Referencia en Medicamentos y Productos Biológicos de la Región. 

¿Qué pasó entonces para que un organismo creado para cuidar a la ciudadanía quede envuelta en las muertes por fentanilo? Varias fuentes señalaron que la ANMAT corrió la misma suerte que casi todos los organismos del Estado Nacional: pasó la motosierra. Despidos, falta de personal, sueldos que perdieron más de 20 puntos frente a la inflación, vaciamiento. Incluso indicaron que ANMAT redujo las inspecciones presenciales y las reemplazó en algunos casos por inspecciones virtuales, por zoom. ¿Cómo puede controlar un laboratorio por zoom?

Ari Lijalad

Estudiantes de una escuela técnica crean adaptadores para personas con problemas motrices

0

En un aula de la Escuela Técnica Nº32 General José de San Martín, en el barrio porteño de Chacarita, la ingeniería y la solidaridad se imprimen en 3D. A partir de una iniciativa pedagógica, alumnos de la especialidad Mecánica aplicaron sus conocimientos para diseñar y fabricar dispositivos adaptados a las necesidades de personas con artritis, reuma u otras afecciones que dificultan el movimiento.

El proyecto lleva el nombre de Adaptadores para Personas con Enfermedades Reumáticas (APER). Nació en 2024 como una respuesta concreta a situaciones personales cercanas: un estudiante cuyo padre padece una enfermedad reumática y un docente con un familiar en circunstancias similares. Ambos compartieron con el grupo las dificultades que enfrentan estas personas en actividades cotidianas.

“Ellos nos contaron de las dificultades que tienen sus familiares para ejecutar actividades cotidianas. Para la gran mayoría, no suponen un problema, pero para ellos son un desafío. La simple ejecución de abrir botellas, por ejemplo, resulta frustrante y obstaculiza el desarrollo de actividades”, explicó Jonatan Gordillo, uno de los profesores a cargo de la iniciativa.

A partir de esos testimonios, el grupo decidió enfocar su trabajo en esa problemática. El objetivo fue desarrollar herramientas de uso diario que permitan a los usuarios realizar tareas básicas como abrir puertas, destapar envases o sostener cubiertos con mayor facilidad y menor esfuerzo físico.

“Apuntamos al diseño de dispositivos que se adapten y ayuden a las personas que tienen este problema locomotor, así como también sean fáciles de fabricar y de modificar de acuerdo con cada necesidad que tendrán los futuros usuarios”, señaló Gordillo.

Un prototipo de adaptador impreso en 3D para facilitar el uso de cerraduras
Un prototipo de adaptador impreso en 3D para facilitar el uso de cerradurasCortesía de la Escuela Técnica Nº 32 General José de San Martín,

Los alumnos participaron de todas las etapas del proceso: investigación, diseño, modelado digital y fabricación. Utilizaron tecnología de impresión 3D y recurrieron a pruebas con personas cercanas a los casos reales para validar la eficacia de los prototipos.

Asesoramiento especializado

El carácter colaborativo y multidisciplinario fue determinante en el desarrollo del proyecto APER. Desde su concepción, los estudiantes contaron con el asesoramiento de profesionales de la salud, quienes les indicaron qué tipos de adaptadores podían contribuir de manera concreta a mejorar la calidad de vida de los futuros usuarios.

“Una de nuestras compañeras tiene un familiar que trabaja en la Cruz Roja. Gracias a ella logramos contactar a un médico que nos orientó desde el principio”, relató David Coria, alumno de sexto año de Mecánica.

A ese vínculo inicial se sumó el trabajo conjunto con una escuela de educación especial, con la que establecieron un valioso intercambio. Los estudiantes no solo recibieron sugerencias técnicas para mejorar los diseños, sino que también visitaron esa institución. Allí, el aprendizaje fue tan humano como profesional.

“Ese contacto nos permitió conocer y entender cómo las personas con reuma o dificultades motrices llevan adelante su vida cotidiana. Pudimos hablar con ellas, empatizar, ver su realidad. Así surgieron ideas para ayudarlas, para facilitarles acciones que para nosotros son mecánicas, pero que para ellas implican un desafío muy grande”, explicó Coria.

Cada dispositivo entregado fue acompañado por una encuesta de satisfacción, que incluyó un apartado abierto para observaciones. La retroalimentación fue fundamental para mejorar los adaptadores.

“Instructivo de uso”

Una de esas sugerencias derivó en una mejora concreta: “Una de las mejoras consistió en que se realizara un instructivo de uso para que el público pudiera entender cómo utilizarlo”, señaló el profesor Gordillo.

Para los estudiantes, estas devoluciones fueron clave. “Cuando nos llegaron las respuestas de estas encuestas las analizamos y rediseñamos los dispositivos. En el abridor de botellas, por ejemplo, hicimos menos dientes, pero más grandes. Eso nos permitió lograr un mejor agarre, abrir con menos fuerza y sin que se resbale”, detalló Coria uno de los alumnos involucrados.

Camila Mansilla, alumna de sexto año y también integrante del equipo, añadió: “Para recolectar las devoluciones, enviamos encuestas junto con los dispositivos. Cuando teníamos cinco o seis respuestas, las analizábamos para ver si había patrones comunes. En varios casos, nos dijeron que era confuso el modo de uso, así que eso nos llevó a crear un abridor que funcionara en ambos sentidos y que fuera cómodo de agarrar”.

Algunas de las piezas de adaptadores impresos en 3D, diseñadas por los estudiantes de la escuela técnica del barrio porteño de Chacarita
Algunas de las piezas de adaptadores impresos en 3D, diseñadas por los estudiantes de la escuela técnica del barrio porteño de ChacaritaCortesía de la Escuela Técnica Nº 32 General José de San Martín, ubicada en el barrio de Chacarita,

Después de exhibir su iniciativa en la Feria de Educación, Ciencias, Arte y Tecnología organizada por el Ministerio de Educación de la Ciudad de Buenos Aires, los estudiantes de la Escuela Técnica Nº32 se encontraron con nuevas posibilidades de desarrollo para el proyecto APER.

En la feria nos pasó algo que nos abrió la cabeza. Justo enfrente de nuestro stand había un grupo de estudiantes de escuelas especiales que presentaban un proyecto sobre alimentación. Observamos que utilizaban un dispositivo similar al nuestro, pero importado y con un costo mucho más alto”, contó Martín Célico, otro profesor responsable de la iniciativa.

A partir de esa coincidencia, los alumnos y los profesores del proyecto APER entendieron que no tenían que limitarse a personas con enfermedades reumáticas, sino que podía ser útil también para quienes tienen movilidad reducida.

Esa impresión inicial fue confirmada por el jurado evaluador de la feria que les sugirió ampliar el público destinatario de los dispositivos. “Nos alentaron a pensar en estudiantes de educación especial como potenciales beneficiarios de lo que estábamos desarrollando”, señaló Gordillo.

Frente a este escenario, el equipo ya proyecta los próximos pasos. Entre ellos, avanzar con el proceso de patentamiento de los diseños, con el objetivo de evitar su comercialización por parte de terceros.

El objetivo es generar una retroalimentación que permita un círculo virtuoso entre escuelas y usuarios. Nosotros podríamos capacitarlos y capacitar a otras escuelas técnicas, especialmente aquellas que cuenten con impresoras 3D, para que puedan replicar la producción”, comentó Célico.

Producción a bajo costo

Además, evalúan implementar un bono contribución destinado a financiar la compra de materiales e insumos. “En estas últimas semanas estuvimos pensando en implementar un bono solidario, a través de la cooperadora. ¿Por qué? Porque todos los insumos, como el PLA (ácido poliláctico) que viene en rollos de un kilo, es el plástico que necesitamos para fabricar los adaptadores. La idea es sostener una producción a muy bajo costo, mucho menor al del mercado”, precisó el docente.

La próxima meta es la participación en la instancia jurisdiccional de la Feria de Ciencias. Si el proyecto es seleccionado, podrá avanzar a la etapa nacional. “Esa instancia es más limitada, porque dentro de cada jurisdicción solo algunos trabajos pasan”, señalo Célico.

Más allá del reconocimiento, la experiencia dejó una huella profunda en los estudiantes. “Aunque el proyecto todavía no está 100% terminado, ver a personas utilizando nuestros dispositivos nos llena de orgullo. Ver el impacto social que está adquiriendo y la satisfacción de la gente nos impulsa a querer mejorar cada día», afirmó Mansilla la futura ingeniera.

Coria, su colega de clase, completó esa sensación con una reflexión: “La idea fundamental siempre fue ayudar a personas con reuma. Si además podemos ayudar a otras, mucho mejor. Me hace sentir muy orgulloso de mí y de mis compañeros por todo los avances que tuvimos. El hecho ver que a una persona sí le sirvió y está agradecida con nosotros, me da mucha alegría y una satisfacción personal”.

Sarah Mota

4 mil trabajadores petroleros despedidos o en riesgo en Santa Cruz, tras el retiro de YPF

0

“Hemos perdido 1800 puestos de trabajo jerárquicos”, reconoció el lunes José Lludgar, Secretario General del Sindicato de Petroleros Jerárquicos de Santa Cruz. El dato es alarmante porque los directivos representan una pequeña porción dentro del conjunto de los empleados de la industria hidrocarburífera. De hecho, se estima que como mínimo unos 4000 petroleros se quedaron sin trabajo en la provincia patagónica en lo que va del año.

La salida de YPF

Los despidos son consecuencia de la decisión de YPF de abandonar la provincia luego de ocho décadas para concentrarse en la producción no convencional en Vaca Muerta. La petrolera controlada por el Estado Nacional revirtió diez áreas a la provincia, la cual ahora está avanzando con el proceso destinado a licitar esos bloques.  

Como parte del acuerdo que selló su salida, la petrolera acordó poner a disposición seis equipos durante los próximos dos años, y cuatro durante los dos años siguientes, para llevar adelante las tareas de cierre de pozos y sanear así los pasivos ambientales. “Valoren esto, nosotros lo tenemos que valorar y por sobre todas las cosas lo tiene que valorar la gente que integra este equipo. Esto no vino de la nada. Esto se está haciendo únicamente aquí en Santa Cruz haciendo la disposición final de un pozo”, remarcó Lludgar, dejando en claro que los equipos que aportó YPF fueron producto de la negociación de la que participaron los gremios.

“Estamos muy contentos de estar acá, dándole inicio a este equipo, la verdad es que ha costado muchísimo para que esto se pueda dar. YPF se ha ido de todos los yacimientos maduros del país y en el único lugar del yacimiento del país y en el único lugar donde hoy está invirtiendo en reparar las cuestiones mediambientales y finalizar el cierre de los pozos que ya no están operativos es en Santa Cruz. Eso es generación de empleo para muchos de los compañeros que en los últimos meses han perdido sus puestos de trabajo”, sostuvo Güenchenen, en línea con Lludgar.

Escenario incierto

Más allá de las tareas de remediación, la expectativa de los gremios está puesta en las empresas que van a reemplazar a YPF. EconoJournal informó a fines del mes pasado que las compañías que están en carrera son Patagonia Resources, Roch, Clear Petroleum, Quintana EyP, Brest y Azruge S.A. No obstante, lo que viene no será fácil. YPF se fue porque perdía plata en esas áreas y con un barril de crudo apenas por encima de los 60 dólares es difícil que la situación cambie de manera significativa. Mientras tanto, los trabajadores despedidos esperan en sus casas y viven de la indemnización que cobraron. La gran pregunta es qué pasará cuando esas indemnizaciones se acaben si la industria no se reactiva.

Fernando Krakowiak

Estabilización no es desarrollo

0

Después de 14 años con un PBI sin crecer, queda claro que con una macro estable no alcanza. ¿Cómo juega la intervención estatal en los casos de éxito?.

Estabilizar, crecer y desarrollarse son tres conceptos que suenan parecidos, pero que en realidad implican cosas distintas. Resulta necesario explicarlas para entender dónde estamos parados y los desafíos que quedan por delante.

Arranquemos por los primeros dos, que suelen confundirse entre sí por la obvia razón de que una economía desequilibrada –como la argentina– no puede crecer de manera sostenida. La principal característica que muestra una economía desequilibrada es una inflación muy elevada, digamos –por poner un número– del 50% anual. Esto, por lo general, viene también asociado con devaluaciones recurrentes de su tipo de cambio. La combinación de estos dos elementos lleva a que la producción (el PBI) no aumente, como explicamos acá.

El crecimiento, por su parte, se define como el aumento sostenido –por varios años– de la producción, con lo cual, queda claro por qué una economía desequilibrada no puede crecer. Además, recordemos que el aumento de la producción conlleva una expansión de los ingresos que genera la economía. Dicho de otra manera, no hay posibilidad de mejorar la calidad de vida de la población si una economía no crece.

Crecimiento vs. estancamiento

Como ya advertimos muchas veces, el gran drama de la economía argentina es que el PBI está estancando en el mismo nivel desde hace 14 años y eso explica en buena medida la caída de los salarios, las jubilaciones, la falta de empleo, el aumento de la pobreza y la informalidad, etc. O sea, sin estabilidad no hay crecimiento y sin crecimiento no hay posibilidad de que mejore la calidad de vida de la población.

Pero lo opuesto no siempre es cierto. El equilibrio económico no asegura el crecimiento. Por ejemplo, Austria o Canadá en los últimos 10 años aumentaron su PBI per cápita a razón de un 0,2% promedio anual, lo cual es prácticamente nulo. La Convertibilidad es otro caso emblemático que sirve a la perfección para reflejar que la estabilización es expansiva (el PBI creció muy fuerte en los primeros años), pero la estabilidad por sí sola no alcanza (en los años siguientes la economía se estancó y se incrementaron de manera muy significativa el desempleo y la pobreza).

La cuestión del desarrollo

El punto es que la estabilidad económica no es el único determinante para impulsar el crecimiento, y menos para hacerlo a la velocidad que necesita una economía con más del 30% de su población por debajo de la línea de la pobreza.

Ahí es donde aparece el desarrollo, un concepto bastante amplio que podríamos resumirlo en la transformación de la estructura social y productiva para lograr que ese crecimiento sea lo más elevado y sostenido en el tiempo. A grandes rasgos, los principales componentes que identifica la literatura académica como los centrales para el desarrollo son, además de la estabilidad económica, la diversificación y la sofisticación productiva (pasar de sectores primarios a actividades de mayor valor agregado), la mejora en educación y salud (que llevan al incremento de la productividad laboral), la inversión en tecnología e infraestructura, instituciones sólidas y estables en el tiempo, entre otros.

Con estabilidad no alcanza

Dicho de otra manera, con una economía estable no alcanza. Pongamos otro ejemplo. Paraguay fue el país de la región que más creció en los últimos años (excluyendo a Guyana, país de tan solo 830.000 habitantes que tuvo un crecimiento fenomenal explicado por el descubrimiento de pozos petrolíferos). Entre 2012 y 2022 aumentó su PBI per cápita 19% (una tasa anual del 1,7%), lo que llevó a que la pobreza se redujera unos 12 puntos porcentuales. Si extrapolamos de manera lineal (simplemente como ejercicio hipotético) el caso más exitoso de crecimiento de la región de los últimos años a la Argentina nos deja un sabor a poco: creciendo a esa tasa por 10 años la pobreza igual seguiría siendo de alrededor del 20%.

¿Dónde estamos parados?

Todo lo anterior sirve para entender la situación actual y los desafíos que tiene por delante. El gobierno ni bien asumió aplicó un programa bastante clásico de estabilización que implicó una devaluación del tipo de cambio, combinado con un ajuste fiscal y monetario. Respecto de las críticas, acá me parece importante marcar que la objeción puede –y en mi opinión debe– centrarse en cómo se hizo el ajuste, pero era impostergable, dada la situación crítica en la que se encontraba la macroeconomía durante el último año del gobierno del Frente de Todos (la analizamos en detalle, acá). Sumado a eso, la evidencia empírica muestra que los (pocos) planes de estabilización exitosos fueron los que lograron equilibrar el frente fiscal y el externo.

En relación con los resultados, si bien el gobierno logró rápidamente el equilibrio fiscal y la baja de la inflación, todavía nos encontramos lejos de poder afirmar que estamos en presencia de una economía estabilizada (no existe un indicador que lo confirme, pero a ojo podríamos decir que deberíamos ver que la inflación mensual se mantenga en torno al 1% como mínimo por un año).

Si eso se lograra, y se mantuviera en el tiempo, seguramente alcanzaría para retomar el crecimiento. Al examinar los últimos 10 años, vemos que todos los países de la región mostraron un aumento sostenido del PBI (con la excepción de Argentina y Venezuela, las únicas dos economías con inflación elevada). El tema es que la tasa a la que crecieron estos países no parece suficiente, como ya mostramos con el caso de Paraguay, el de mayor crecimiento.

La gran falencia del modelo

Y acá es dónde veo la mayor falencia de este modelo económico, porque básicamente no plantea ningún tipo de estrategia de desarrollo a mediano plazo. Ojo, esto es algo coherente desde una visión libertaria, dado que por definición no hay estrategia de desarrollo. Es el propio mercado –a través de las preferencias de los consumidores– el que determina cuáles son los sectores que van a tener un mejor desempeño y cuáles no. Esto implica rechazar de manera contundente cualquier tipo de política industrial para impulsar determinados sectores.

El propio presidente lo dejó en claro en un artículo que publicó a fines de mayo titulado Tiempo para el crecimiento, donde sostuvo que “el mero hecho de alcanzar el equilibrio fiscal en la línea financiera nos permitiría crecer por más de una década al 4% en términos per cápita”. Habría que ver cómo calculó esa proyección y el razonamiento detrás, pero como mínimo para algo difícil de lograr. Solo 14 de los 188 países (el 7%) crecieron a una tasa del 4% promedio en los últimos 11 años.

Más adelante, agregó: “Aquellos países que son más libres crecen el doble que los reprimidos y ello hace que el producto per cápita de los países libres sea doce veces más altos (sic) que el de los países que son reprimidos. No sólo eso, sino que, además, los países libres tienen 25 veces menos de pobres en el formato standard y 50 veces menos en el formato extremo respecto de los países reprimidos, al tiempo que la vida promedio es un 25% más larga. En definitiva, no hay motivos para no abrazar las ideas de la Libertad, salvo que usted tenga algún tipo de obstrucción mental y/o espiritual o viva del saqueo estatal”.

La intervención estatal

Dejando de lado, nuevamente, los cálculos, acá me parece que hay dos cuestiones importantes para remarcar. La primera es que, según el propio índice de libertad económica, 6 de los 10 países que integran el top 10 presentan un tamaño de Estado y de presión tributaria elevados (Suiza, Luxemburgo, Australia, Dinamarca, Noruega y Países Bajos). Pero, para mí lo más importante es que ninguno de esos países (ni del resto de los que lidera este índice) se desarrollaron sin la intervención del Estado. 

La evidencia histórica y la literatura muestran que el Estado fue clave en casi todos los casos de éxito a través de políticas selectivas para impulsar determinados sectores productivos, la inversión en educación, salud, infraestructura y políticas de conocimiento, entre otras medidas. Incluso en los casos más “liberales”, como el de Hong Kong, Suiza o Irlanda, el Estado fue necesario para crear y proteger los derechos de la propiedad.

En resumen, si el gobierno lograra estabilizar la economía sería un gran paso, pero con eso no alcanza. Mal que le pese a Milei es necesario complementar eso con políticas públicas, si no va a ser muy difícil que la economía argentina crezca al 4% por más de una década como plantea el presidente. La evidencia internacional muestra que ningún país alcanzó altos niveles de ingreso y bienestar duraderos sin un Estado que planifique, coordine y ejecute políticas de largo plazo junto al sector privado. Creer que la estabilidad por sí sola alcanza para generar una década de crecimiento fuerte es ignorar la experiencia comparada y la historia argentina. 

Juan Manuel Telechea

Biocombustibles para aviones: en el sur santafesino, la 1ra. planta en todo el Hemisferio Sur

0

Este 8 de abosto se conoció una noticia que generó impacto en el mundoagrícola nacional: YPF y la empresa santafesina Essential Energy anunciaron una inversión de 400 millones de dólares para poner en funcionamiento la primera planta de biorrefinación del hemisferio sur, que estará ubicada en San Lorenzo y producirá combustibles sostenibles para la aviación (SAF) y gasoil sintético (HVO).

El proyecto, denominado Santa Fe Bio, generará un movimiento económico y productivo de alto impacto para el sur de la provincia. Lo que supone este desarrollo es poner en marcha una vieja refinería de la localidad en desuso, y usará como materia prima para estos combustibles restos orgánicos y granos obtenidos de las cosechas de camelina, colza y carinata.

Estos cultivos “nuevos” comenzaron a aparecer hace pocos años en el escenario agrícola, ya que proponen una alternativa a la generación de combustibles de origen fósil. Las aerolíneas deberán comenzar a incrementar el uso de estos biocombustibles, y eso abre un nuevo espacio para que la agricultura encuentre allí un nicho industrial.

Hasta ahora, lo que faltaba era un desarrollo industrial para darle destino a esos granos, y obtener el requerido combustible aeronáutico. En tres años, según explica Federico Pucciariello, CEO de Essential Energy, entrará en funciones la primera biorefinería del hemisferio sur: “Hace muchos años que estábamos atrás de este proyecto. No fue para nada fácil, pero encontramos en el gobernador y su gobierno gente que respira Santa Fe, y en Horacio Marín, presidente de YPF, una mirada disruptiva que entendió el camino y el primer paso hacia la modernización de nuestra petrolera estatal”.

La planta operará con tecnología de biorrefinación, que permite obtener combustibles idénticos a los fósiles pero a partir de materias primas renovables, como aceites derivados de granos oleaginosos o residuos industriales: grasas animales, aceite reciclado usado, oleína, glicerina o ácidos grasos. El producto final podrá utilizarse al 100% en turbinas de avión, sin limitaciones técnicas.

La obra demandará unos tres años de construcción y empleará alrededor de mil personas en distintas etapas, para luego sostener entre 200 y 250 puestos de trabajo directos en la operación de la refinería, según el empresario. Además, su funcionamiento generará un efecto multiplicador en la cadena de proveedores, servicios, transporte y logística del sur de Santa Fe, donde ya existe una base industrial y agroindustrial sólida.

Pucciariello, en diálogo con Puesteros, en Radio San Genaro, detalló que el foco estará puesto en aprovechar los residuos que hoy produce la región: “Nos pusimos el escenario más difícil: esta planta está mirada cien por ciento a productos de desecho para Europa. Hoy Argentina exporta 450 mil toneladas de residuos a refinadoras europeas, y nosotros vamos a captar gran parte de ese volumen. El potencial de residuos en Argentina ronda los dos millones de toneladas, sobre todo cebos. Estamos en la cuenca con la mayor cantidad de frigoríficos y plantas de crushing del mundo, es como estar sentado sobre un pozo petrolero en Arabia Saudita”.

La ubicación en San Lorenzo es estratégica. Se encuentra en el corazón de un polo agroindustrial que concentra el mayor complejo portuario exportador de granos y subproductos del país, además de industrias aceiteras y frigoríficos que generan la materia prima para este tipo de combustibles. El proyecto también podría estimular la producción local de cultivos como carinata o camelina, que no compiten con la soja y que ofrecen mayor rendimiento de aceite por hectárea, reduciendo el impacto ambiental.

Pucciariello considera que el desarrollo posicionará a la provincia y al país en un mercado en crecimiento: “Argentina entra a las grandes ligas de elaboradores de biocombustibles, para dos mercados que todavía no han entrado y van a entrar en 2030: la aviación y la navegación”.

La planta tendrá como producción principal el SAF (combustible sostenible para aviación), con destino prioritario a los aeropuertos de San Pablo, Río de Janeiro y Buenos Aires, que conforman el principal triángulo aeronáutico del Cono Sur. También producirá gasoil sintético (HVO), un combustible de segunda aplicación para el sector naviero, especialmente demandado en puertos europeos.

Sobre el escenario que se abre para estos cultivos, el empresario cree: “Empieza a ser incipiente la producción de estos cultivos de cobertura. No compiten con la soja y tienen más aceite, lo que reduce el impacto en CO₂. También podría haber desarrollos en soja para aumentar la producción de aceite y mejorar su ecuación de carbono”.

Desde el punto de vista estratégico, el proyecto permitirá a Argentina posicionarse en dos mercados clave que en los próximos años deberán adoptar combustibles sostenibles: la aviación y la navegación. “Entra a las grandes ligas de elaboradores de biocombustibles. Esto nos permite evitar que el día de mañana la legislación europea o los mercados proteccionistas nos descuenten precio por emisiones de carbono en frontera”, subrayó.

Diego Mañas