Una central nuclear inexistente quiere matar al CAREM

Mientras China avanza en la puesta a punto de su reactor modular Linglong-1, Rusia pone sus fichas en los modelos naval y terrestre del RITM-200. Estos dos países estarían en condiciones de dominar un 40% del mercado de los SMR de aquí a 25 años, según un informe del New Nuclear Watch Institute (NNWI).

Poco a poco, los prototipos de SMR –sigla en inglés de small modular reactors– se convierten en modelos comerciales y van apareciendo los primeros clientes interesados en su adquisición. Dos países se perfilan como los más avanzados en la cadena de suministro de estos nuevos reactores: China y Rusia.

Un cambio en las reglas de juego de la industria nuclear

Los SMR son verdaderos “game changers”, es decir, su irrupción está en condiciones de modificar las reglas de juego del sector. Así lo señaló el titular de la Agencia de Energía Nuclear (NEA) de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), William D. Magwood, quien explicó que este tipo de reactores “demandará menos terreno para su instalación, tendrá una menor huella ambiental y consumirá menos agua, un factor clave para muchos países”.

El SMR chino, emplazado enEl SMR chino, emplazado en la provincia de Hainan, contará con una potencia instalada de 125 megavatios

Su formato modular implica el ensamblaje de los componentes en la fábrica y su posterior traslado al lugar donde se instalen estas nuevas centrales. De esa manera, se deberían bajar los tiempos y costos de construcción. Además, con la electricidad generada por el primer módulo se podría financiar la construcción de otros idénticos, en centrales multimódulo.

China y Rusia pican en punta con sus primeros SMR

En abril pasado, la Corporación Nuclear Nacional de China (CNNC) comunicó la puesta en marcha de la primera de las cuatro bombas principales del SMR ACP100, también conocido como “Linglong-1”. Se trata de un reactor de agua a presión, con una potencia instalada de 125 megavatios en el condado de Changjiang, provincia insular de Hainan, al sudeste del país.

La versión terrestre del pequeñoLa versión terrestre del pequeño reactor modular ruso RITM-200 tendrá una potencia de 190 megavatios y se instalará en la península de Yakutia, en Siberia

En su Plan Quinquenal 2021-2025, China se fijó poner en línea este primer SMR en 2017, y lo va a lograr. Además de la electricidad, señala la CNNC, el Linglong puede desalinizar agua de mar y suministrar vapor industrial.

El New Nuclear Watch Institute (NNWI) cree que el Linglong copará alrededor del 15 % del mercado global de los SMR  hacia el año 2050. Su gran potenciador comercial, cree el NNWI será la famosa Belt and Road Initiative, popularmente conocida como “Nueva Ruta de la Seda”, menos metafóricamente, financiación baratísima a los países que se sumen en todo el planeta. Se vislumbra un mundo chino con electricidad china.

El reactor RITM-200, con unaLa central «mini» Afrikantov RITM-200, de 175 megavatios, que dará potencia electromotriz a la nueva generación de rompehielos rusos

Mientras tanto, Rusia cuenta desde fines de 2019 con su primera central nuclear flotante, atracada por ahora en el puerto de Pevek, en el mar de Siberia Oriental. Esta gigantesca balsa autopropulsad, nombrada Akademik Lonosomov , carga con dos reactores modulares KLT-40, de 35 megavatios cada uno.

Afrikantov OKBM es una subsidiaria de Rosatom, conglomerado ruso de más de 200 empresas nuclares. Además de dar electricidad al distrito de Chukotka y calefacción a la ciudad de Pevek, estas dos centralitas son la piedra basal del “corredor transártico” o “Ruta Marítima del Norte”, que va del Pacífico al Atlántico por aguas que hace 30 años eran puro hielo 365 días por año.

Ese tramo gigantesco bloqueado por hielo desde hace 125 millones de años, hoy es mar azul y navegable durante la primavera, el verano y el otoño polar. Como alternativa a los canales de Suez Panamá, acorta los viajes a y desde el Mar de la China en 4500 y 5500 km. y elimina unos 14 días de anclaje en las áreas de espera.

Es curioso: desde el siglo XVIII los exploradores navales de Inglaterra y Estados Unidos estuvieron buscando el mítico Pasaje del Norte, y decenas dejaron la vida en esta empresa. Y al final, se formó solo y en 30 años por el recalentamiento planetario. Esa cosa que para los presidentes Milei y Trump no existe.

Rosatom también avanza con el RITM-200, otra centralita portátil de uranio enriquecido moderada y enfriada por agua. Tiene una potencia de 175 megavatios, como algunos de los portaaviones yanquis clase Nimitz. El RITM 200 dará propulsión y electricidad para navegación, hotelería, sensores y armamento de la nueva generación de rompehielos nucleares, un activo notablemente ausente en las flotas de guardacostas polares del Occidente.

Ya hay RITM 200 en versión terrestre en la península de Yakutia, con 190 megavatios eléctricos.Y se construyen seis unidades «mini» de 55 MWe cada una, a exportarse a Uzbekistán. Entre las 6 centralitas irán formando el complejo nuclear de Jizzakh, con un total agregado de 330 MWe. Habida cuenta de que la capacidad instala firme de ese país desértico y de clima brutal es de 17.111 MW, las razones y proporciones son las de la inauguración de Atucha 1, en 1974, en un país electrificado a petróleo.

Hacia 2050, las centrales SMR rusas podrían capturar el 18 % del mercado núcleoelétrico global.

A Estados Unidos le encantaría no perder el tren, pero…

Hasta ahora, el único modelo de SMR certificado por la Comisión Reguladora Nuclear de Estados Unidos, en mayo de este año, es el desarrollado por la NuScale Power Corporation. Es un reactor de agua presurizada de 4 y de 6 módulos relativamente independientes, cada uno con 77MWe, y el complejo en un solo edificio de contención inundado y enterrado. Eso es carísimo, pero las grandes obras públicas en EEUU nunca están exentas de ser atropelladas por un avión de línea. O dos.

La moderación y refrigeración de cada módulo del NuScale es de agua común, y circula únicamente por convección. Se parece un poco al modelo de demostración tecnológica de nuestro CAREM 32, que no tiene bombeo activo. Si no fuera por el respeto que tenemos por quienes nos copian la idea y se afanan la patente, incluso diríamos que el NuScale es copiado.

Pero no está mal como idea, como que desde 1984 fue nuestra, aunque en la dura realidad el demostrador tecnológico del NuScale no existe, eso a 14 años de fundada la empresa, que absorbió U$ 10 000 millones de plata federal a fondo perdido, y U$ 5 000 millones de inversores privados que querrían al menos recuperar el capital.

Forget the whole thing, como dicen en Idaho. Ni siquiera se cavaron los cimientos. NuScale apunta, como aliado principal, al mercado de los denominados “hiperescaladores”, que en castellano serían los gigantescos centros de datos de las empresas tecnológicas. Cada uno consume más electricidad en refrigeración que una ciudad grande. Producen criptomedas, inteligencia artificial y calor, en ese orden. ¿Quién puede vivir sin eso?

Otro actor estadounidense relevante es X-energy, con su modelo X-e 100, refrigerado por gas de alta temperatura, como las centrales inglesas y francesas anteriores a los años ’70. El diseño base apunta de 80 MWe instalados en cada módulo, y planta total de 4 módulos. En octubre de 2024, Amazon Web Services invirtió 500 millones de dólares en el X-energy para llegar a un complejo tetramodular en el frío, seco y desolado estado de Washington. Hay otro convenio de X-energy con la petroquímica Dow para que la Comisión Reguladora Nuclear dé luz verde para una planta X-energy en Seadrift (Texas).

Por ahora, todo papeles y power-points. NuScale llegó a tener 11 memorandos de intención de países europeos, por lo que valen. No mucho, porque NuScale quebró sin haber llegado a una excavación en Idaho, en un terreno donado por el gobierno federal. Éste es un Cadillac que no arranca ni con una batería de camión.

Un poco más retrasados entre los numerosos desarrolladores de SMR, se encuentran la joint venture Hitachi GE Vernova, con su proyecto BWRX-300, que ya cuenta con un proyecto aprobado que se construirá en la provincia de Ontario (Canadá); Rolls-Royce, que acaba de recibir el espaldarazo del gobierno británico al ganar la licitación para la construcción de los primeros SMR en el Reino Unido; y la francesa EDF, a través de su subsidiaria Nuward, con su reactor modular impulsado por Emmanuel Macron dentro del programa “France 2030”.

Mariano Roca

Opinión de AgendAR:

Es encantador que Mariano Roca no se acuerde del CAREM. En 1984 fue la primera propuesta argentina y mundial de un SMR. El en 1988 embajador Adolfo «Chinchín» Saracho estuvo a un tris de exportarlo a Turquía, y armó una joint-venture de INVAP, dueña del proyecto, con la Comisión de Energía Atómica Turca (TAEK).

La idea turca, aprobada por los 4 partidos políticos grandes y por los militares y los servicios secretos (el quinto y sexto partidos) era producirlo en masa en dos fábricas, una en Argentina y otra en la meseta de Anatolia, y exportarlo a unos 30 países de África, Medio Oriente y Asia, todos clientes industriales de Turquía.

P.

Aquel año de Nuestro Señor, 1998, este país todavía chúcaro, respondón, ortiva, sabatiano. chinchinesco y con ínfulas de independiente, seguía siendo el primero del mundo con un SMR a punto de construirse, sin turcos o con. Preferiblemente con, porque de nuestro lado del átomo éramos pura disolución y deudas. Pero del lado turco vi en persona cómo en el Parlamento los 4 partidos (y los milicos) levantaban, unánimes, la mano, para votar U$ 189 millones de partida inicial para un demostrador, a condición de que Argentina hiciera otro tanto.

En dólares actualizados a 2024, serían U$ 510 millones. Con la mitad, hoy se terminaría el CAREM.

Aquella noche histórica de 1998, con dos botellas de blanco Chankaia encima por gorra, y una tercera a cargo de mi entonces abstemia esposa Susana, le sugerí a Chinchín en el modesto comedor de la Embajada Argentina, la importación sin aranceles aduaneros de «diputados y senadores turcos fuera de la neblina». Sic.

Chinchín lo pensó profundamente. Por algo lo bautizaron Chinchín. Y yo estaba como poseído por los dioses, Dionisios a la cabeza. Es que el Chankaia se parece al los grandes blancos secos de Rumania, tierra de castillos con vampiros, y además libera el ello. Pero a mi yo residual no se le ocurría cómo lograr aquel «swap» de legisladores sin que el gobierno argentino (y otros gobiernos) se dieran cuenta.

ero en 1993 Menem, aconsejado por La Embajada o La Angurria, incumplió todos los términos acordados con el Ejecutivo de Turquía. Y tras frenar 5 años los cronogramas de inversión y obras del pacto entre estados, con la TAEK esperando sentada en un banquito que hicéramos algo, El falso turco Menem le pidió a los turcos en serio «un regalo para para la corona del 30% del precio del demostrador tecnológico construído», pero sin que la Argentina pusiera un gomán.

La coima entre coronas se inventó en las primeras ciudades estado en Anatolia hace 7000 años, para evitar guerras. Pero NUESTRO «Turco», como lo hizo llamar Chinchín en 1989 por los medios de Ánkara, ante la negativa de la TAEK por exceso de maltrato y de coima, rompió relaciones con la CNEA y por rebote, con INVAP. La delegación se volvió a su país, quizás más aliviada que ofendida.

Ya estaban casi seguros de que aquello se iba al carajo. Es que el canciller Guido Di Tella, con semejante apellido de taxi, no llevaba a cualquiera. Sólo a diplomáticos yanquis como el embajador Cheek, que era de San Lorenzo. Y este cuervo adoptivo que desgració «ad aeternum» el nombre de tan digno club, no quería saber nada de este negocio.

No es que EEUU tuviera una oferta competitiva. Todavía hoy, 26 años más tarde, no la tiene. Y no me vengan con el NuScale, que es un power-point.

ABRAN PASO A UN PETROLERO

En 1999, para abrir el paraguas por si la cancillería volvía con más lluvia, la CNEA contó por primera vez con una ley aprobada por mayoría absoluta en el Parlamento para construir nuestra primera unidad de este SMR, con una potencia instalada de 25 MWe. Habría sido muy parecido el demostrador tecnológico de 32 MW que vemos abandonado y juntando óxido, melancolía y polvo nuevamente, hoy vegetando y sin montajistas, junto a las Atuchas.

Pero si se hubiera empezado la obra antes, digamos en 1990, según planes. hoy podría, pese a tantas inevitables zancadillas diplomáticas y petroleras, estar en línea y reclutando inversores para un prototipo de 400 o 500 MWe, Hay para elegir: uno de 2 módulos y otro de 4. El primero es la versión «de flujo bombeado» de 100 MWe «, no es la oficial e histórica, y no cuenta aún con ningún licenciamiento de la Autoridad Regulatoria Nuclear.

El segundo CAREM posible es el histórico y oficial desde 1987, con 4 módulos de 125 MWe por unidad y con todas de flujo 100% convectivo, es decir pasivo, es decir con enfriamiento inevitable del núcleo. La idea la sigo creyendo buena, pero el tiempo y la práctica dirán. Como sea, si empezás antes el CAREM oficial o el otro, terminás antes, o antes te privatizan NA-SA para que no se pueda construir un pomo.

Con Demián Reidel como mandarín de la CNEA y de NA-SA, eso se viene.

Pero me estoy adelantando en off-side. El encargado de estropear el negocio en 2001 fue un petrolero radical, Jorge Lapeña. Quizás los jovencitos como yo lo recuerdan: fue el arquitecto del monumental año de apagones (1997-1998) que barrió con el gobierno de Alfonsín.

Con este currículum, Lapeña volatilizó el presupuesto (en pesos) alocado para el CAREM en tres sucesivos estudios de pre-factibilidad, todos inútiles, porque todos concluyeron sucesivamente en que Argentina podía vender el CAREM con razonable éxito en 30 países, incluso en instalación «stand alone», en lugar de a 4 módulos amontonados en un complejo núcleoeléctrico. Era más o menos lo mismo que habían estimado en 1998 2 años antes Chichín Saracho, INVAP y la TAEK.

La CNEA, con Aldo Ferrer y Dan Beninson, ya había hecho antonces sus estudios de factibilidad, que el Parlamento (el argentino, insólito) tomó por buenos. No se necesitaban 3 estudios más, pero don Jorge los pagó gustoso. Es que tiene una consultora en energía, y no le gusta que las consultoras . La pisada de pelota de Lapeña fue ilegal y deliberada. La ley MANDABA empezar la construcción.

Eran los tiempos de la inolvidable hiperinflación que terminó con De la Rúa en un helicóptero rumbo al olvido, y 40 muertos en Plaza de Mayo.

Lapeña se fumó en masturbaciones de consultoría el presupuesto votado para el primer SMR del mundo, hasta que perdió todo su valor. Cumplida la tarea, se volvió a su casa.

Usó un auto oficial, no le hizo falta helicóptero.

Así CAREM volvió a morir por segunda vez.

El gobierno de los Kirchner había perdido sus 3 primeros años en redescubrir el átomo (un griego se les adelantó 2500 por años). Pero finalmente logró esa tarea educativa la Dra. Norma Boero, nueva presidenta de la CNEA.

Norma fundó la Gerencia CAREM, el gobierno puso la plata y en 2006 se cavaron los cimiento del CAREM junto a las Atuchas. Se preveía terminar la obra en 2017, aunque se sabía que esta centralita de demostracíon tecnológica de 32 MWe iba a dar trabajo. La tecnología era muy nueva, y el diablo está en los detalles.

Se avanzó en el hormigonado de la obra civil, se empezaron a testear y fabricar los elementos metálicos del SSS (sistema de provisión de vapor de turbina), NA-SA puso mano, firmó arriba de un centenar de contratos con proveedores privados, mayormente metalúrgicos, y la obra dejó por fin de ser un pozo. Creció a una altura desde la cual se veía el puente Zárate-Brazo Largo, el enorme Paraná, sus caravanas interminables de chatas y barcos graneleros.

Se empezaba a vislumbrar un final de obra realista, más o menos en 2023 si el diablo no metía la cola.

Error: no fue el diablo, fue un gato. «Pasaron cosas», como maulló uno. Sí, exactamente, en 2015 sobrevino Macri.

La tercera muerte del CAREM estuvo a cargo de otro petrolero entre 2016 y 2021. Ofició de verdugo el primer Ministro de Energía de la Shell (pero no el último), el Ing. en petróleo Juan José Aranguren.

Mr. Shell redujo a la mitad TODO el presupuesto de TODA la CNEA con TODOS sus proyectos, CAREM a la cabeza, y el presidente Macri lo clavó en ese valor, y en pesos, todo mientras Sturzenegger y el Toto Caputo enterraban al país en recesión, inflación, deuda externa y fuga de capitales.

En 2018 Mr. Shell, contrito, decidió que el país estaba en default. Ajustó el nudo corredizo, pateó el banquito del condenado, y los proyectos nucleares empezaron a colgar, patalear u morirse.

Se fueron parando TODOs con larguísimos chirridos, como un tren que viene a media marcha y clava frenos, aunque la estación terminal está a la vista.

El gobierno de Alberto Fernández mató muchas cosas, entre ellas la voluntad del país en seguir siendo una especie de democracia. Pero no mató el CAREM. Venía fiambre y tieso, le faltaban sólo el cajón, el velorio y la carroza.

Es que al Tío Alberto se le había olvidado expulsar a las direcciones macristas de la CNEA y NA-SA. Nunca en la historia del conflicto humano, tantos le debieron tanta traición a tan pocos.

No obstante, en 2021, cuando la CNEA iba derecho viejo a la huelga general, el Tío Alberto y cierto peronismo residual redescubrieron por tercera vez el átomo. Y se nombró a nucleares sin prontuario en la CNEA y NA-SA, respectivamente a la Dra. Adriana Serquis y a Ing. José Luis Antúnez.

En su año y medio de presidencias, Serquis y Antúnez le enchufaron el cardioversor a NA-SA y la CNEA, así resucitaron de todo, y entre tantas bellas cosas, el CAREM. Serquis puso al frente del proyecto a la Dra. Sol Pedre, (a) «Levántate y anda», el CAREM resucitó un año y medio. Lo suficiente como para que a ambas expertas les cayera la ficha de que la nueva administración estatal de Pescarmona prefería, plácida, rascarse el higo y patinarse en canapés y vinos la plata necesaria para terminar el complejo recipiente de presión de este demostrador tecnológico.

Sol y Adriana se tragaron este canto rodado con muchos vasos de agua, y buscaron proveedor en España. La obra civil, delegada a Antúnez, salió de oxidarse y vegetar a un pique fulminante y CONUAR terminó un generador de testeo de un generador de vapor. Había 400 ingenieros, técnicos y operarios en la obra, trabajando como hormigas.

No se veía nada así en el «site» de las Atuchas desde que, en 2014, Antúnez completó Atucha 2, paralizada por radicales, menemistas aliancistas desde… ¿1983? Apa.

Pero dice el Martín Fierro: «Nunca faltan encontrones/cuando un pobre se divierte».

Fuera del caso del recipiente de presión y del testeo físico del generador de vapor, iba casi todo a todo, bueh, vapor. Pero en 2023 cundió Javier Milei y sobrevino Demián Reidel.

Como Gran Gauleiter Nuclear, o tal vez Zar, Reidel emitió un primer ukase: «el CAREM no sirve», y paró la obra. 400 ñatos a la calle, una gerencia disuelta, y decenas de contratos con proveedores, rotos. Ante la bronca unánime del ámbito nuclear, Reidel dijo que el CAREM no era vendible.

Y no miente, lo que es infrecuente. Los demostradores tecnológicos no son para vender. Sirven para mostrar algo en marcha y ver qué se rompe y qué no, pero conviene rediseñar. Los prototipos se parecen un poco más al artículo terminado, aunque tampoco son el artículo terminado. Eso lo sabe cualquiera, menos un mesadinerista dedicado a bicicletas financieras en Goldman Sachs y luego en JP Morgan.

El ACR-300, además no existe ni en planos, pero lo que es tratar, trata. Tiene una patente pedida por Meitner Energy, empresa de fantasía de Delaware, ese estado donde hay 10 veces más empresas inventadas que habitantes. Y en cuanto a patentes, en EEUU, donde se pueden patentar el malambo, la Luna y el fa sistenido, no se le niega una y un vaso de agua a nadie.

Otra cosa sería licenciar el ACR-300. Eso llevaría, con toda la furia, de 10 a 15 años, salvo que Milei decapite por decreto la Autoridad Regulatoria Nuclear y ponga nulidades y timberos marca cañón, como don Demián. Doppo, por ahora el ACR-300 es un power-point cuya única finalidad es impedir la terminación de nuestro CAREM 32, que al menos es hormigón, fierros, 40 años de ensayo de componentes, decenas de licenciamientos de la ARN y 37 años de intentos de construcción, mayormente saboteados.

El nuestro (no el de Reidel) es el 4to SMR más avanzado del mundo en obra, autorizaciones regulatorias sobre componentes y sistemas, en seguridad operativa, en back-up de proveedores industriales, y en licencia social.

Acto seguido, Reidel decretó que de ahí en más el SMR argentino sería un sueño o pesadilla llamado ACR-300. Tiene el defecto de no existir, el resto seguramente deben ser virtudes.

¿Para qué serviría el ACR-300 de Reidel si existiera, aunque sea un poquito? Para minar criptomonedas y dar potencia a futuros data centers dedicados a hostear las operaciones de inteligencia artificial de Elon Musk, de Google y de Amazon.

Bueno, eso en un país donde faltan 14.000 MW instalados de potencia firme, y donde desde Bahía Blanca hasta Punta Vírgenes, casi no hay agua potable.

La aplicación principal e inmediata del CAREM iba a ser dar potencia para desalinizar agua potable en la Patagonia. La segunda iba a ser generar industrias. electrointensivas y reales (vidrio, acero, aluminio, cemento) en las ciudades puerto de la costa.

En suma, el ACR-300 es la central equivocada propuesta por el badulaque equivocado para fines equivocados en el sitio equivocado. Es lamentable y estúpido (pero inevitable) que el pasquín de La Embajada ponga como ejemplos de SMRs a NuScale de 650 MWe, copiado del CAREM y protagonista de una quiebra de U$ 1.500 millones. Yo habría puesto al CAREM en el lugar que le dio la Agencia Europea de Energía, el cuarto.

Es lógico que Infobae mencione las dos centralitas chinas que van por la puesta en marcha, fundamentalmente el Linglong de 175 MWe, de refrigeración convectiva y por ello bastante parecido al CAREM (no digamos una copia, pero sí un homenaje).

Nos conmueve la amplitud de Roca, cuando considera los Afrikantov RITM rusos, de los cuales un par ya están dando potencia en Siberia Oriental. Son básicamente PWRs «mini», como el del submarino nuclear estadounidense Nautilus, botado en 1957. Los Afrikantov no tienen las vanas pretensiones de seguridad inherente del CAREM, no es casualidad que ya haya 2 operativos en la Santa Madre Rusia.

En todos estos casos, los SMRs citados se fueron abriendo paso, porque todo sabotaje de petroleras o de embajadas hostiles habría merecido cárcel, o al menos una piadosa ejecución pública.

Pero si quiere una radiografía imparcial del CAREM, desde 2015 estuvo 4 años en obra, y 6 con obra parada.

Otro modo de ver las cosas es que lo detuvieron sucesivamente Alfonsín, Menem, De la Rúa, Macri y ahora Milei. Todas en contra. El milagro es que haya llegado a un casi 70% de grado de avance

Ya no es el único SMR del planeta. Pero sin duda, ha recibido las letales atenciones de cinco asesinos seriales nativos, sin contar embajadas.

Hemos inventado el bondi, el dulce de leche, las empanadas, el Mantecol y -esto sí que tiene mérito- los asesinados seriales.

Pero el CAREM siempre resucita. Es obstinado. La muerte le queda chica.

Lo genial es que haya llegado adonde está. Y más genial va a ser barrer con los circunstanciales cipayos y zapallos que envenenan el aire del Programa Nuclear Argentino con su respiración, y terminarlo.

Hay en planes una versión de cuatro módulos con bombas sumergidas. Suman 400 MWe.

Cuando se vayan Milei, Reidel y su circo, terminaremos el demostrador de 32 MWe, y vamos a poner un prototipo de 400 o 500″nega» a dar agua potable y trabajo industrial calificado en la costa patagónica. Y lo exportaremos a quien corno se nos dé la gana y ponga la tarasca.

De las pesadillas como la actual, se sale despertándose, compatriotas.

Daniel E. Arias

Argentina, en crisis en su cultivo clave: perdió 6500 productores de soja y se derrumbó el uso de semilla fiscalizada

0

La progresiva pérdida de competitividad que viene registrando el sector agrícola argentino se refleja con crudeza en el informe oficial de uso de cultivares de soja 2024/25 realizado por el Instituto Nacional de Semillas (Inase) en base a las declaraciones efectuadas por productores ante el Sistema de Información Simplificado Agrícola (SISA). Tal ves no es casual que el gobierno haya disuelto el INADE.

Para la campaña 2024/25 los productores declararon en el SISA el uso de 792 cultivares diferentes de soja. Las variedades más utilizadas –con una cobertura del 30,3% del área nacional– fueron Don Mario 46I20 IPRO, 60I62 RDF IPRO, DM 47E23 SE y Don Mario 46R18.

La variedad más antigua que integra el “top ten” es Nidera A 5009 RG, la cual fue inscripta en el Registro Nacional de Cultivares en 2007, mientras que la más recientes es DM 47E23 SE (2023).

En la última campaña se declararon 126 variedades IPRO (Intacta) que cubrieron una superficie sembrada de 6,12 millones de hectáreas (40,3% del total).

En 2024/25 se sembraron 78 cultivares con tecnología Enlist 3 (tolerante a glifosato, glufosinato de amonio y 2,4-D de ultra-baja volatilidad) en una superficie de 2,59 millones de hectáreas. El 81% del total del área sembrada con cultivares Enlist se corresponde a los grupos de madurez IV y V.

Por su parte, las variedades pertenecientes a la tecnología Conkesta (soja Bt con proteínas Cry 1F y Cry 1Ac) llegaron a 23 sobre un total de 735.020 hectáreas.

El uso de semilla fiscalizada de soja en 2024/25 fue estimado en 16,7% por el Inase. Si bien se trata de un nivel superior al de la campaña anterior, sigue sin poder superar la marca del 20% vigente hasta el ciclo 2021/22.

El promedio de antigüedad de las variedades empleadas en 2024/25 con propiedad vigente fue de 10 años, mientras que aquellas sin propiedad tiene un media de 24 años. En el ciclo anterior un 4,0% del área nacional se sembró con variedades de uso libre. El cultivar sin propiedad más sembrado fue Munasqa (2001) con una cobertura de 88.257 hectáreas.

Por otra parte, en 2024/25 se sembraron 104 cultivares de soja no transgénicos en una superficie de 232.794 hectáreas (1,5% del total nacional), la mayor parte de la cual corresponde a producciones destinadas a elaborar partidas de soja para alimentación humana.

Entre los principales cultivares de soja no transgénica sembrados en el ciclo pasado se destacan Don Mario 48 (del año 1997), K 6501 (2021), K 6501 (2018) y La Manuela 448 (2021), entre otros.

El análisis además permitió conocer que las variedades pertenecientes a los grupos de madurez IV representaron en la campaña pasada el 47,6% de la superficie sembrada de soja en el país, mientras que el grupo V cubrió el 23,9% del área y el VI el 12,6%.

En la campaña 2024/25 se registraron 54.055 empresas que sembraron soja versus 55.148 en 2023/24, 56.991 en 2022/23 y 60.619 en 2021/22, lo que implica que en apenas cuatro años se perdieron más de 6500 productores.

En 2024/25 se declararon 15,202 millones de hectáreas con soja, de las cuales el 31.0% correspondieron a siembras realizadas en la provincia de Buenos Aires, 26.6% en Córdoba , 17.8% en Santa Fe, 7.2% en Santiago del Estero y 6,5% en Entre Ríos, entre otras jurisdicciones.

El mapa de los nuevos aranceles de Trump. Y el caso Brasil

0

El presidente estadounidense, Donald Trump, lanzó el jueves por la noche una nueva ofensiva en su guerra comercial, al presentar un ambicioso plan que redefine las reglas del comercio global. La propuesta traza un mapa mundial de aranceles que oscilan entre el 10% y el 50%, que varía según si los países lograron o no cerrar un acuerdo comercial con su gobierno antes del 1° de agosto.

La medida afectará a las exportaciones de cerca de 200 países hacia Estados Unidos y comenzará a regir el próximo jueves.

El mapa de los aranceles de Trump

Las nuevas tasas incluyen un gravamen universal mínimo del 10% y entrarán en vigor el próximo jueves

El mapa de los aranceles de Trump
Fuente: NYT

El caso de Brasil

El presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva asiste a un encuentro con su homólogo chino, Xi Jinping, el martes 13 de mayo de 2025, en Pekín
El presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva asiste a un encuentro con su homólogo chino, Xi Jinping, el martes 13 de mayo de 2025, en PekínTingshu Wang – POOL Reuters

Brasil se convirtió en el país más afectado por los nuevos aranceles anunciados por Trump. El miércoles por la noche, el mandatario firmó una orden ejecutiva que impone un arancel base del 40% a todas las importaciones brasileñas, más un recargo adicional del 10% como “penalización especial”, lo que eleva el total al 50%. Sin embargo, algunas categorías fueron eximidas, entre ellas los aviones, el aluminio y los productos energéticos.

Desde la Casa Blanca señalaron que el recargo del 10% se aplica a los países considerados “hostiles o problemáticos” por motivos políticos o judiciales. En el caso de Brasil, Trump apunta directamente al presidente Luiz Inácio Lula da Silva, con quien mantiene una relación tensa. El republicano acusa al gobierno brasileño de perseguir a su aliado Jair Bolsonaro, procesado por intentar revertir su derrota en las elecciones de 2022. Trump enfrenta cargos similares en Estados Unidos desde 2023.

Aunque la administración republicana insiste en que los nuevos aranceles buscan corregir los déficits comerciales crónicos de Estados Unidos, el caso de Brasil contradice esa lógica: el país norteamericano mantiene un superávit comercial con Brasil, es decir, le vende más bienes y servicios de los que le compra.

Los más afectados

El líder de la minoría en el Senado norteamericano ofrece una conferencia de prensa en el Capitolio de Estados Unidos el 31 de julio de 2025, en Washington, DC
El líder de la minoría en el Senado norteamericano ofrece una conferencia de prensa en el Capitolio de Estados Unidos el 31 de julio de 2025, en Washington, DCCHIP SOMODEVILLA – GETTY IMAGES NORTH AMERICA

El grupo de países más golpeados por las nuevas medidas de Trump lo completan siete naciones, con aranceles que oscilan entre el 35% y el 41%. Serbia, Irak y Canadá enfrentan un gravamen del 35%, mientras que Siria encabeza la lista con un 41%Entre ellos destaca especialmente Suiza, que fue sorprendida con un arancel del 39%.

El nuevo impuesto —superior al 31% que originalmente había propuesto Washington y que las autoridades helvéticas ya habían calificado de “incomprensible”— representa un duro golpe para la pequeña nación alpina. Estados Unidos es el principal destino de exportación de productos emblemáticos suizos como relojes, joyas y chocolates, sectores que ahora enfrentan una fuerte amenaza a su competitividad.

Particularmente llamativo también es el caso de Canadá, que, pese a ser uno de los principales socios comerciales de Estados Unidos y mantener una relación estratégica histórica, fue incluido entre los países sancionados con un arancel del 35%. La medida no parece obedecer a razones económicas —Washington tiene con Canadá un intercambio equilibrado y altamente integrado—, sino a motivaciones políticas. Días antes del anuncio, el gobierno canadiense expresó su intención de reconocer oficialmente al Estado palestino, en línea con varios países europeos. Además, desde la Casa Blanca acusan a Ottawa de no hacer lo suficiente para frenar la producción y el tránsito de precursores químicos vinculados al fentanilo, una droga que alimenta la crisis de opioides en Estados Unidos.

Incertidumbre en México y China

Mientras tanto, todas las miradas están puestas en dos actores clave: México y China. Por su peso económico y su relación comercial con Estados Unidos, el desenlace de las conversaciones podría marcar el rumbo del nuevo orden comercial global que impulsa el republicano.

El jueves, tras mantener una conversación telefónica con su homóloga mexicana, Claudia Sheinbaum, Trump adoptó un tono inusualmente conciliador y concedió a México una prórroga de 90 días para cerrar un acuerdo bilateral. “Firmaremos dentro de ese plazo, o incluso antes”, prometió. Mientras tanto, el país vecino sigue enfrentando un arancel del 25% sobre la mayoría de sus exportaciones, salvo los productos contemplados en el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC). “Alcanzamos el mejor acuerdo posible si se compara con lo que recibieron otras naciones”, afirmó Sheinbaum en una rueda de prensa.

En contraste, el panorama con China —principal socio comercial de Estados Unidos y país con el mayor superávit bilateral— es mucho más incierto. Las conversaciones celebradas a principios de semana en Estocolmo no arrojaron resultados concretos, y Trump aún no ha definido si el próximo 12 de agosto prorrogará la entrada en vigor de los aranceles previstos para las exportaciones chinas. El resultado de esa negociación será determinante no solo para ambas economías, sino también para el equilibrio comercial global.

Otros perjudicados

Retratos del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y del primer ministro de India, Narendra Modi, en Mumbai, India, el viernes 1 de agosto de 2025
Retratos del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y del primer ministro de India, Narendra Modi, en Mumbai, India, el viernes 1 de agosto de 2025Rajanish Kakade – AP

Entre los países perjudicados por la nueva ola de aranceles anunciada por Trump también se encuentran varias economías emergentes y en desarrollo, que recibieron gravámenes de entre el 20% y el 30%. Taiwán y Bangladesh deberán enfrentar un arancel del 20%, mientras que Sudáfrica y Argelia quedaron en el extremo superior de este grupo, con una tasa del 30%.

La India, ubicada en este grupo con un arancel del 25%, vivió una oleada de protestas contra el primer ministro Narendra Modi por no haber logrado un acuerdo más favorable. El miércoles por la noche, Trump confirmó que las exportaciones indias quedarán plenamente gravadas, en parte como represalia por la decisión de Nueva Delhi de continuar comprando petróleo a Rusia, a pesar de las sanciones occidentales.

Sin haber salido ilesos, pero lejos de los castigos más severos, varios países lograron acuerdos bilaterales con Washington que les permitieron limitar el impacto de los nuevos aranceles. Este grupo, que enfrentará un gravamen moderado del 15%, está encabezado por Japón, Corea del Sur y la Unión Europea (UE). También lo integran algunos países de América Latina —como Ecuador, Costa Rica y Bolivia— y naciones africanas como Angola y Nigeria, que obtuvieron condiciones más ventajosas tras semanas de negociaciones.

Argentina, entre los menos afectados

Entre los países menos afectados por la nueva ola de aranceles figura la Argentina, que fue gravada con una tasa relativamente baja del 10 %. Aunque aún no hay un acuerdo formal cerrado, Buenos Aires mantiene negociaciones avanzadas con Washington con el objetivo de ampliar esa ventaja. Junto a la Argentina, otros países latinoamericanos como Colombia, Perú, Uruguay y Chile también quedaron en el grupo con menor impacto, debido a vínculos diplomáticos y acercamientos tempranos.

A nivel global, se mencionan países como Rusia, Irán y Corea del Norte entre aquellos que quedaron al margen de los gravámenes más severos. No obstante, esta exclusión no implica un acercamiento amistoso: el mes pasado Trump emitió una advertencia directa a Moscú, amenazando con imponer aranceles del 100 % si no aceptaba un alto el fuego en Ucrania en un plazo de 50 días, plazo que luego redujo a 10–12 días debido a la falta de avances.

70 años del Instituto Balseiro y el homenaje a uno de los primeros egresados

0

Luego de un puntilloso recorrido por lo que ha sido toda su carrera y antes de recibir la distinción de Doctor Honoris Causa, el público estalló en aplausos en el salón de actos del Instituto Balseiro. El estruendo era interminable y Abraham Kestelman se levantó de su silla en la primera fila para voltear y mirar a los asistentes a modo de agradecimiento, saludando con ambas manos. El estruendo fue aún mayor.

Este hombre de 94 años recibió un reconocimiento por su trayectoria como docente, investigador y referente en física experimental y energía nuclear durante la celebración por los 70 años del Instituto Balseiro. Demoró varios minutos en ingresar al salón porque constantemente era interceptado por colegas, directivos, alumnos, conocidos que lo abrazaban efusivamente.

Allá por 1958, Kestelman, conocido como «Abe», egresaba como físico del Instituto Balseiro en Bariloche y, sin imaginarlo, pasaba a ser parte de la historia de la institución al formar parte de la primera promoción.

Kestelman nació en un Frías, en Santiago del Estero, pero a los dos años, sus padres se radicaron en Catamarca donde hizo su escuela primaria. Su secundario, en cambio, lo realizó en el Instituto Técnico de Tucumán. En esa provincia, inició la carrera de ingeniería eléctrica, hasta que en mayo de 1955, unos carteles distribuidos por el edificio universitario le llamaron la atención: la Comisión Nacional de Energía Atómica (Cnea) ofrecía becas para estudiar física en Bariloche. La propuesta le resultó sumamente tentadora.

“Eran épocas difíciles. Uno tenía que estar afiliado al Partido Peronista. Yo como estudiante tenía las máximas notas, pero siempre pertenecí a la clase media humilde. Podría haber sido ayudante, pero para esto necesitaba afiliarme a la Confederación Universitaria, una rama estudiantil del peronismo. Y no lo hice. No podía pretender acceder a una ayudantía”, señaló. Cuando apareció el aviso de la Cnea, decidió dejar atrás la ingeniería eléctrica y emprender el camino de la física.

Era necesario tener los dos primeros años universitarios aprobados para ingresar al Balseiro. Era una incertidumbre absoluta porque era algo nuevo, pero el cuerpo de profesores era excelente”, resaltó.

Valoró que les daban “una beca única en el mundo. Era una beca mensual durante tres años que, en ese momento, era de 300 pesos. En esa época, Perón decía que ese monto era suficiente para vivir”, agregó.

Fue ovacionado en el salón de actos del Instituto Balseiro. Foto: Chino Leiva

Incluía dos pasajes por año al lugar de residencia de los alumnos, sumado a la estadía en el instituto con la única condición de una dedicación exclusiva al estudio. Kestelman recordó que cada habitación era compartida por dos estudiantes que, a su vez, tenían un baño propio.

“La física siempre me gustó, al igual que las matemáticas. Sin dudas, era una de las mejores becas a las que un estudiante podía acceder y aun hoy puede hacerlo. Creo que esto no existe a nivel mundial”, evaluó.

Cuando egresó la primera camada en junio de 1958, el gobierno tenía la intención de contar con profesionales formados en física. De modo que no bien egresaron de la carrera, ya contaban con un nombramiento en la Comisión Nacional de Energía Atómica. “Hoy esto no es tan fácil porque ya hay un plantel de Cnea”, recalcó.

Fue ovacionado en el salón de actos del Instituto Balseiro. Foto: Chino Leiva

En ese momento, el paso de Ronald Richter, el científico austríaco nacionalizado argentino, por la isla Huemul, en el Nahuel Huapi, era reciente. Fue conocido por el Proyecto Huemul que pretendía generar energía mediante fusión nuclear en la década de 1950, durante la primera presidencia de Juan Domingo Perón.

Richter fue un blef. Una pequeña estafa. No se hasta qué punto, él era consciente. El coronel González, un consejero de Perón, le había manifestado que si queríamos hacer algo seriamente con la energía atómica, había que empezar de cero”, especificó.

Por eso -agregó-, no querían exigir la afiliación al Partido Peronista a la mejores cabezas del área. La Cnea fue la única institución argentina donde alguien podía trabajar sin estar afiliado al peronismo”. Recordó que al subir al tren en Buenos Aires para emprender el viaje a Bariloche e iniciar así la carrera, junto a otros estudiantes se preguntaban «a dónde estaría la trampa». No había ninguna.

Al graduarse, este físico ingresó a la sede central de la Cnea en Buenos Aires a modo de “entrenamiento” durante un año. Al año siguiente, regresó al Centro Atómico Bariloche porque, según reconoció, “la ciudad cordillerana tiraba mucho”.

“¿Cómo vivió todos estos años presenciando el prestigio del instituto que hoy celebra 70 años de vida?”, se le consultó. “Por suerte, el instituto siempre estuvo presupuestariamente bajo el paraguas de la Cnea y de la Universidad Nacional de Cuyo. Es un gran orgullo”, consideró.

El legado de José Balseiro

Un primero de agosto de 1955, el Instituto Balseiro iniciaba el dictado de clases. “Fue el producto de la visión de desarrollo de país con la decisión de manejar la energía nuclear. Un joven físico cordobés formado en la Universidad Nacional de La Plata y en el Observatorio de Córdoba, José Antonio Balseiro, tuvo participación en las primeras etapas, auditando y asesorando a la Presidencia de la Nación en el desarrollo del Proyecto Huemul”, recordó Mariano Cantero, director del Instituto Balseiro.

Balseiro formó parte del grupo que propuso la creación de un instituto de física a fin de promover el desarrollo de las capacidades de la física en general y la física nuclear, en particular. Así nació un convenio entre la Universidad Nacional de Cuyo y la Comisión Nacional de Energía Atómica el 22 de abril de 1955 dando lugar al llamado Instituto de Física de Bariloche.

El Instituto Balseiro cumplió 7 décadas. Foto: Chino Leiva

Balseiro lo condujo desde un primer momento, pero murió muy joven en 1962. Por eso, el instituto adoptó su nombre.

El proyecto que arrancó con una licenciatura y un doctorado en Física, hoy, ofrece 15 carreras (cuatro de grado, como la Física, la Ingeniería Nuclear, la Ingeniería Mecánica, la Ingeniería en Telecomunicaciones y, carreras de posgrado con especializaciones en Física Médica Clínica, aplicaciones tecnológicas de la Energía Nuclear, maestría en Ingeniería, en Física Médica, en Física, doctorado en Física, Ingeniería Nuclear, Ingeniería y en investigación interdisciplinaria en Salud). Ofrece también una vasta oferta de diplomaturas en Medicina Nuclear, Radioterapia, Inteligencia Artificial, licencia de Datos y actividades de comunicación pública de la ciencia.

En estos 70 años, se han graduado más de 3.000 profesionales y Cantero consideró que “esto fue posible porque el instituto fue sostenido como una política de Estado. Mantener la ciencia, la tecnología y la educación fue un éxito para el país”, agregó.

La distinción de «Abe» y el Chat GPT

Colegas y alumnos enviaron saludos a Kestelman durante el acto. Destacaron que solía organizar las salidas de esquí al cerro Catedral con otros estudiantes del Instituto Balseiro. También los convocaba a encuentros de póker en su casa mientras su esposa agasajaba con locro a los alumnos. Un colega relató que, muchos años después, se enteró que «Abe» había puesto «dinero de su bolsillo» para que pudiera concretar un viaje al exterior para participar de una disertación.

«Cuando le comentamos a Abe la intención de distinguirlo, se me enojó y dijo que no lo merecía. Le pedí que me argumente por qué creía que no era así. Me mandó un mail y me decía que le había preguntado al Chat GPT por los argumentos. Yo le respondí que le había preguntado al Chat GPT si lo merecía y me había respondido que claramente sí«, comentó entre risas Mariano Cantero, director del Instituto Balseiro.

«Abe», Doctor Honoris Causa. Foto: Chino Leiva

Durante el acto, las autoridades entregaron a Kestelman una edición especial -y limitada por los 70 años- del whisky escocés elaborado por el físico Pablo Tognetti, otro egresado del Balseiro ya jubilado.

«Un Bernasconi» para el Balseiro

En la celebración por las siete décadas de la institución, se presentó una obra de José Balseiro del artista Pablo Bernasconi. «Más allá de la intención de la dirección para que retratara a este hacedor, la idea fue contrastar su presencia con todos estos años y lo que generó en las generaciones de estudiantes y profesionales que llegaron a partir de él«, destacó Bernasconi.

La obra es un lienzo montado en bastidor de un metro por 90 centímetros en técnica mixta. «Lo que generalmente hago con los retratos es una investigación de su historia, quienes lo acompañaron, qué pensaba. A partir de ahí, generé una serie de metáforas relacionadas con la ciencia -y sobre todo con la física y las reacciones nucleares de fisión nuclear-«, detalló.

También indagó entre sus documentos manuscritos en la Biblioteca del Balseiro: «Fue una joya encontrar los cuadernos de Balseiro, encontrarse con sus pensamientos en papel, poder fotografiarlos, escanearlos y utilizarlos luego en esta obra».

Agradeció haber sido convocado para participar «en un momento importante de esta universidad que tanto orgullo nos da a los argentinos«.

Lorena Roncarolo

Mes nuevo, aumentos nuevos. Y otras noticias de interés

0

Sube la medicina prepaga, telecomunicaciones y combustibles. También los servicios de luz, gas y agua. Se suman los bondis en CABA y conurbano.

El dólar sigue subiendo. Datos de despedidos en el Estado Nacional. Aumentos de agosto. Universidades nacionales no inician el cuatrimestre. Ciudadanía rápida para inversores. La corte italiana se pronuncia por la ciudadanía por descendencia en ese país. Hoy suben los aranceles de EE.UU. a Brasil. 

1. Disparada del dólar

El tipo de cambio oficial saltó ayer 55 pesos y cerró a 1.380, es decir, subió 13% en todo julio. Mientras tanto, el FMI aprobó la revisión del acuerdo con la Argentina y desembolsa otros dos mil millones de dólares. También le advirtió que hay que comprar divisas para reservas pero le modificó algunas metas. Fue un mes en que, a través de la suba de tasas y la intervención en el dólar futuro, el Ejecutivo buscó contener el tipo de cambio. 

Es cierto que el Ministerio de Economía ya había advertido que habría “volatilidad”. Igual de cierto es que, el 2 de julio, en una disertación, el ministro Luis Caputo dijo: “Si tenés pesos y el tipo de cambio flota, y vos sabés que está baratísimo, comprá. No te la pierdas, campeón”. 

Caputo fue ayer a Neura junto al presidente y a todo el equipo económico y dijo que el dólar sube por “el riesgo kuka”. El Gobierno también señala a algunos bancos. Según Javier Milei, “la traidora (por Victoria Villarruel) dio lugar a una sesión especial y eso habilitó una corrida”. 

2. Despidos en el Estado

Los últimos datos del INDEC dicen que la administración pública nacional, empresas y sociedades del Estado pasaron de una dotación, de mayo a junio, de 291.014 a 289.178 personas. 

¿Cuántos trabajadores menos tiene el Estado desde que llegó Javier Milei a la Presidencia? Según el cálculo del Gobierno, son cerca de 50 mil puestos de trabajo menos.

3. Agosto viene con aumentos 

Ya sabés: mes nuevo, aumentos nuevos. La cuota de medicina prepaga, telecomunicaciones y combustibles (aunque en ese caso es según la región) suben de precio este mes, en algunos casos por encima de la inflación. A eso, hay que sumar el transporte en el AMBA. 

En materia de luz, gas y agua, la Revisión Quinquenal de Tarifas establece incrementos en línea con la inflación, a menos que el Gobierno decida posponerlos. Las empresas de cable y telefonía aplicarán aumentos de hasta el 3%. En el caso de las prepagas, puede llegar a casi 2%.

El pasaje de los colectivos gestionados por Ciudad y PBA aumenta hoy 3,6% porque suma el último índice de inflación (1,6%) más 2%. La tarifa mínima de los colectivos porteños pasa de 488,70 a 506,29 pesos, mientras que los de la provincia van de 489,61 a 507,23 pesos. El subte va de 996 a 1032 pesos y el premetro, de 348,60 a 361,14 pesos.

4. Reclamos en la universidad 

Así como te vengo contando que docentes de escuelas de varias provincias no inician las clases después de las vacaciones de invierno por reclamos paritarios, algo similar ocurre ahora en las universidades nacionales.

Por ahora no sé trata de un reclamo sincronizado entre los docentes de todas las casas de estudios nacionales porque las fechas del receso fueron diferentes según la provincia, pero la protesta es la misma. 

La Asociación de Docentes de la Universidad Nacional de La Plata, por ejemplo, resolvió parar toda esta semana en la que debía iniciarse el segundo cuatrimestre. El panorama es parecido en Entre Ríos, Catamarca y Córdoba.

5. Con plata, te recibimos

El Gobierno estableció el procedimiento que deberán realizar los extranjeros que vengan a hacer inversiones en el país y quieran obtener la ciudadanía. Se puso en vigencia la figura del ciudadano por naturalización, creando un circuito administrativo que hace posible esa tramitación con requisitos mínimos.

El nuevo esquema habilita a personas extranjeras que hayan hecho una inversión relevante en el país (sin detalles de lo que significa) a acceder a la ciudadanía argentina, sin importar el tiempo de residencia previa, mientras que el trámite tradicional requiere de al menos dos años de estadía en el país.

6. Ciudadanía II

La Corte Constitucional de Italia confirmó la validez de la adquisición automática de ciudadanía por descendencia, tras la polémica generada por las restricciones que les puso el gobierno a los extranjeros.

Los tribunales de Bolonia, Roma, Milán y Florencia habían cuestionado la suficiencia del vínculo filial como base para otorgar ciudadanía, argumentando que podría generar desigualdades.

7. Aranceles a Brasil

Estados Unidos confirmó la implementación de un arancel adicional del 40% sobre los productos que procedan de Brasil, elevando el total arancelario al 50%, para «enfrentar las recientes políticas» del gobierno de Luiz Inácio Lula da Silva, en especial el procesamiento judicial «por motivos políticos» del expresidente brasileño, Jair Bolsonaro. Es la peor crisis bilateral entre ambos países. 

El presidente de Brasil rechazó la imposición de sanciones de Estados Unidos contra el juez Alexandre de Moraes, del Supremo Tribunal Federal, y calificó como «inaceptable la interferencia» estadounidense en la justicia brasileña. De Moraes está a cargo de los procesos judiciales contra Bolsonaro, como la causa por un complot golpista tras la derrota electoral en 2022. 

Ayer, de paso (?), Donald Trump se enojó con todos los países en las redes, pero hubo acuerdos con otros. La Argentina quedó entre los aranceles más baratos pero no logró trato especial en acero y aluminio. 

Florencia Halfon Laksman

Los obstáculos para el desarrollo argentino

Introducción

Argentina enfrenta crisis recurrentes, siendo estas de un tipo particular desde 1975, momento en que comienzan a ser desmanteladas, a partir de ahí en forma radical, las instituciones, poskeynesianas y de Estado De Bienestar, cuyo período más intenso se dio entre 1945 y 1955.

En esta nueva etapa, iniciada en 1975/1976, y que algún autor ha dado en llamar “posperonista”(*), el anterior ciclo económico de crisis recurrentes de balance de pagos, se ha visto negativamente “enriquecido” con otros componentes desestabilizadores. Endeudamiento externo inviable y además dilapidado, caída abrupta de la cultura tributaria, aceleración inflacionaria, decadencia tecnológica, fracaso de los intentos de concertar precios y salarios, debilitamiento del aparato estatal, dolarización parcial de la economía, con la consiguiente pérdida de control sobre las variables macro y microeconómicas.

Postulamos que el viejo ciclo de auge y crisis de la economía argentina, en razón de las debilidades de su Comercio Exterior de bienes y servicios, se ha transformado en un Ciclo de Mitigación (gobiernos nacional populares, a falta de mejor denominación) y Catástrofe (fin de las aventuras neoliberales.)  

En paralelo al deterioro de su economía política, la sociedad se ha visto debilitada por el avance de la pobreza, tanto estructural como extrema, su conversión en pobreza estructural extendida, el desbaratamiento de los vínculos comunitarios, la pérdida de confianza en la Política, pero también en la Justicia y en el servicio público en general.

Este debilitamiento contiene un detalle para nada menor. El ambiente educativo, a todos los niveles, que el orden Conservador había instituido de manera virtuosa y niveladora, fue paulatinamente sustituido por otro mixto, en el que la educación de excelencia gratuita es desfinanciada, en aras de una nueva y mayor desigualdad social inducida.

En el plano de las ideas, las visiones que de un modo u otro intentan pensar y actuar en pro del el Desarrollo y el Equilibrio Social, se ven arrastradas a un estéril debate con visiones mesiánicas y mágicas, formas deformadas del auténtico Liberalismo, llamadas ahora Libertarias.

Así las cosas, entendemos que los movimientos políticos que buscan reconstruir el tejido social y la Nación, al no lograr erradicar las Obstrucciones agregadas luego de 1975, incurren en una mera Mitigación que, al principio es solicitada por una sociedad angustiada, pero que luego es rechazada por insuficiente, dando paso a un Eterno Retorno de aquellos que prometen la felicidad mediante atajos facilistas. Y mediante el control de la Hegemonía Cultural.

Poner en cuestionamiento estas dificultades y quizás también insuficiencias de las visiones desarrollantes y desarrollistas, así como abogar por su corrección, es el objetivo de este trabajo. 

1 ¿Alcanza con diagnosticar?

El problema económico y socioeconómico argentino, y aun su agravamiento desde 1975, han sido objeto de numerosos diagnósticos, por parte del pensamiento económico que podríamos denominar heterodoxo (**), en general coincidentes y acertados.

Sin embargo, y creemos que esto es muy grave, en la práctica totalidad de dichos análisis se confunde el diagnóstico con la política a aplicar para su superación.

La crítica a los distintos y siempre fallidos intentos liberales y ultraliberales, parece ser vista como suficiente. El mensaje implícito es que, haciendo más o menos lo contrario, deviene la arcadia del Desarrollo, con algo o mucho de mejora de las condiciones sociales de la población.

Se ignora, en razón de una ya injustificada inercia, que las distintas experiencias ultraliberales han dejado, además de miseria creciente, un campo minado. Un campo minado que se subestima. Ganemos las elecciones y después veremos, se suele oir.

2. ¿Es responsable pensar con comodines mentales?

Las distintas versiones de las estrategias populares, tanto las más serenas como las más agitadas, parecen suponer siempre disponibles dos “abrelatas”, como en el viejo y mal chiste de economistas.

En primer lugar, primer gran comodín, creen factible sin más comentarios, la instauración de un Pacto Social, concertación o acuerdo que permitiría estabilizar la macroeconomía sin mayor costo.

En segundo lugar, segundo gran comodín, luego de destacar la necesidad de diversificar la “matriz productiva”, dan por sentado que existen los actores, públicos y privados, capaces de lograrlo.

Se razona como si no se hubiera intentado antes. 

Es cierto que los intentos pasados han sido muy superiores en sus logros, aun en su agotamiento, a las catástrofes dejadas por las intervenciones neoliberales. Por lo demás no del todo liberales, si las observamos con detenimiento.

Las experiencias populares estabilizaron en forma aceptable durante algún tiempo, no endeudaron irresponsablemente y aun desendeudaron, y mostraron en general más crecimiento.

Pero al cabo de algún tiempo se agotaron en cuanto a la Estabilización y no avanzaron hacia el Desarrollo y la disminución estructural de la pobreza. ¿Inconsistencias? ¿Sabotaje estructural? ¿Falta de creatividad?

3. ¿Qué hacer?

El interrogante que titula este numeral fue planteado y adquirió fama en un contexto revolucionario. 

Nuestro qué hacer, más allá de la diferencias ideológicas y temporales, se plantea en el marco de una democracia liberal. Lo cual puede ser una limitación o un hecho afortunado, tanto porque las revoluciones no están a la orden del día, como porque suelen degenerar en dictaduras.

Por tanto, quien presente un plan económico y aun socioeconómico para sacar a Argentina de la decadencia, debería demostrar que ha previsto cómo, sin utilizar los dos comodines descriptos y algunos otros menores, podría lograr los efectos regulatorios indispensables para que la política económica no se desmadre, por derecha o por izquierda, o por centro, lo que también puede ocurrir.

Los economistas sabemos cómo estabilizar, pero en el caso argentino, solo al salir de profundas recesiones o provocándolas expresamente. Y aun en ese caso, por un tiempo. Los partidarios de las concertaciones apelan a ejemplos exitosos en otros lugares. También en el problema del desarrollo, ilustran su argumento con sitios donde lo privado y lo estatal han mostrado excelencia. Israelíes, escandinavos, gaullistas, moncloístas son las apelaciones al uso. ¿Existen aquí, dadas nuestra estructuras, hábitos, historia y segmentación social, semejantes actores? Nuestra fuerte sensación es que no.

4. La Reacción.

Hasta 1975, cuando finaliza la Argentina todavía justicialista, la Nación y su Pueblo tenían enormes dificultades tanto económicas como sociales. Pero la Política Económica podía controlar las variables más importantes y el Estado promovía un lento pero sostenido Desarrollo. El Justicialismo, fue un movimiento político que había copiado para bien la experiencia del New Deal estadounidense y de las socialdemocracias europeas, y había creado un entorno de poder compartido entre Mercado, Sociedad y Estado. Otros habían contribuido antes, tanto algunos radicalismos como ciertas fases del primer conservadorismo.

El golpe de 1975 y su culminación en 1976, no era del todo sorpresivo. Ciertos actores de la estructura económica, ligados a la concentración y las finanzas exacerbadas, y a un horizonte aspiracional señorial, venían haciendo gimnasia desestabilizadora desde algún tiempo. La Revolución Libertadora no les había dado todo lo que esperaban. Lo lograron por sus propios medios.

Era un golpe de desestabilización paralelo a otros que se daban en el Continente. Perón creyó evitar el destino de Allende girando bruscamente a la derecha. No alcanzó.

Como conclusión, el avance neoliberal montado como jinete de la Desestabilización, ayudada por el mal clima creado en ocasiones por un mal entendido y mal aplicado keynesianismo en los gobiernos populares, vino a instaurar de ahí en más un estado de cosas donde, aunque partidos y movimientos populares llegaran al poder, sólo pudieran ejecutar Mitigación. Para ser, casi inmediatamente derrotados en las urnas cuando las clases medias y a veces también las populares, se hartaban de la Mitigación vista como clientelismo político.

5. Los Obstáculos que se suelen ignorar.

Esa Argentina del Capitalismo anárquico dura hasta hoy.

La caracterizan ciertas dolencias que se han hecho crónicas.

La Recaudación Tributaria es anémica y cuando no lo es, impacta sin equidad. Se ha impuesto el discurso de la baja del Gasto Público, cuando en realidad el déficit se explica mejor por la evasión y elusión tributaria. Hay formas de eliminarla. Si se duda en esto, no hay Estado.

El país tiene dos bases monetarias. Una en su propia moneda y otra en dólares. Sobre la segunda el Estado pareciera incapaz de actuar. En ocasiones ni se lo piensa.

De modo semejante a los EEUU, el país se ha desindustrializado y ha perdido trabajo registrado. 

Casi la mitad de la actividad económica es no registrada, lo que recibe el beneplácito de amplias e irresponsables mayorías

Hay en consecuencia, y en notoria diferencia con otros tiempos no tan lejanos, una cultura productiva difícil de encauzar.

Las políticas proteccionistas, las que todavía se sostienen por fuerza de necesidad, son por tiempo indefinido y el protegido no rinde cuentas del subsidio que se le otorgó, es decir no evoluciona hacia la competitividad. Si se retira el subsidio, es tragedia para los trabajadores involucrados, el empresario suele hacer  un provechoso concurso de acreedores. Tierra del Fuego es sólo un caso.

La Política Industrial que con razón se esboza por parte del pensamiento heterodoxo, parte de expandir inicialmente ciertos rubros vinculados a las ventajas comparativas extractivas y su valorización. Lo que no está mal. Sólo que hay que ir más allá porque las poblaciones crecen y necesitan empleos que no suelen ser suficientes con la actividad extractiva y sus derivaciones. La soja es un buen ejemplo. No nos sacó, pese a su amplia difusión, del subdesarrollo.

La identificación de brechas tecnológicas susceptibles de ser cerradas en forma eficaz, es indispensable. Pero la acción debe ser demostrable y monitoreada. 

El Endeudamiento Externo y parte del Interno será quizás, nuevamente defaulteado y/o licuado. El mundo financiero ya sabe cómo trasladar las pérdidas. Lo han hecho más de una vez. Pero cada shock sobre la confianza deja huellas indelebles en la cultura, como las que nos tienen atrapados.

Quien postule la superación de nuestros dilemas debería, además de no caer en el falso sentido común liberal, demostrar que prevé como hacer frente a estos problemas.

Esperar que el tipo de cambio por sí solo, o la tasa de interés o el control del gasto o la contención de precios regulados, actúen como panacea ante la inflación, como si estuviéramos en Suiza, sería equivalente a gestar una nueva recaída. La experiencia de Massa y Rubinstein está muy fresca, más allá de las difíciles circunstancias que enfrentaron.

Parte de estos dilemas requerirán soluciones muy especiales, por cuanto las regulaciones pasadas suelen no funcionar ya, pero otras regulaciones virtuosas son indispensables.

El control y direccionamiento del Crédito hacia la Producción y la Vivienda tendrá nuevas formas pero debe existir.

La regulación del Comercio Exterior no puede limitarse al mecanismo de las Retenciones. Las Juntas Reguladoras, instauradas ya en tiempos de los conservadores, no son sólo un instrumento de detracción de renta, deben ser también un instrumento de planificación. La demostración de que son indispensables en nuestro contexto, está dada por las sucesivas catástrofes liberales, que no logran estabilizar, con su debilitamiento, ni siquiera una sociedad cruel y disfuncional.

La Política de Ingresos debe adoptar formas nuevas no sujetas al sabotaje.

La Política Monetaria, en sus aspectos de Dinero, Crédito, Banca y Deuda debe salir de la inercia en la que se encuentra, aun cuando los heterodoxos no gobiernan.

La Política Tributaria es esencial para ese objetivo, pero lo es también para todos los demás. La Regularización de la economía informal es, con las herramientas actuales, no más difícil que antes como se cree. Es más fácil. Eso sí, requiere voluntad administrativa.

La Política Industrial debe asentarse en un permanente monitoreo sectorialista que permita acciones de desarrollo más o menos veloces. Si alguien cree que no es posible alguna sustitución de importaciones, capaz luego de exportar, es porque supone que China no existe.

Deberá existir asimismo una virtuosa promoción de agentes sociales cuya vocación e interés coincida con la superación de la decadencia. Sin excluir a nadie, es evidente también que no existe una burguesía nacional virtuosa, sin más. En numerosas ocasiones se intentó encontrar el Capitalismo Patriótico pero no se lo halló o peor aún, se convocó a landronzuelos.

En un país donde el empresariado tiene falsa conciencia y pocas virtudes evolutivas, habrá que constituir al sujeto Social del Desarrollo de manera heterodoxa, con mucha imaginación y adecuado control. Científicos, universitarios, militares, sindicatos, empresarios, hombres de la Justicia y la Comunicación Social, pueden integrar ese Sujeto, en formatos que no podemos profetizar del todo. Por sus frutos los conoceréis.

Pero por sobre todo un Estado Desarrollista y Desarrollante, lo que implica una revolución ética.

Es una tarea muy difícil, que comienza por el primer paso.

Lo que no se debe hacer es usar comodines ideológicos, filosóficos que describen la realidad y enuncian un Deber Ser, pero dejan un horrible vacío en el medio.

(*) Abel Fernández. AGENDAR. 

(**) Creemos que aceptar la denominación de “heterodoxia” no favorece al pensamiento que trata de mostrar las inconsistencias dramáticas del neoliberalismo y de las escuelas neoclásicas, para no hablar del fanatismo llamado escuela austríaca. En rigor el pensamiento económico que se defiende debiera ser llamado Clásico, o Clásico Poskeynesiano, por oposición a los Modelos Neoclásicos.  Para colmo de males, lo NEOclásico ha pasado a constituirse como “Ortodoxia”, cuando en rigor es lo contrario.  Es la oposición a la Economía de David Ricardo, Adam Smith Y John Maynard Keynes, aun si dejamos de lado a Karl Marx, con sus aciertos y errores. Es una derrota cultural del Progresismo bien entendido que aún perdura.

Amable López Martínez, economista

El Conicet lanzó una expedición en el fondo del Cañón de Mar del Plata, a 3.900 metros de profundidad

0

En colaboración con la fundación Schmidt Ocean, investigadores del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) llevan adelante la expedición Oasis Submarinos del Cañón de Mar del Plata: Talud Continental IV, que se transmite en un streaming en vivo que causó furor en redes por las especies que quedaron registradas. De esta manera, los usuarios pueden ver las profundidades del mar argentino y su biodiversidad.

“La misión cuenta con apoyo del consejo, financiamiento internacional, y representa un salto tecnológico y científico sin precedentes: es la primera vez que en aguas argentinas del Atlántico Sudoccidental se emplea el vehículo operado remotamente (ROV) SuBastian, capaz de capturar imágenes submarinas en ultra alta definición y recolectar muestras sin alterar el entorno. La travesía se desarrolla a bordo del buque de investigación Falkor (too), provisto con equipamiento oceanográfico de última generación”, expresaron desde el Conicet.

Los investigadores atraviesan las profundidades hasta los 3900 metros. Recorren el Cañón de Mar del Plata, que se encuentra a 300 kilómetros de la costa -en el límite entre las corrientes de Brasil (cálida) y Malvinas (fría)-, y donde se pueden observar especies marítimas que no suelen verse habitualmente.

Sobre la expedición, Daniel Lauretta, investigador del Conicet y jefe científico del recorrido, explicó: “Este grupo, que cuenta con la participación activa de becarios, técnicos y jóvenes investigadores, aborda la exploración de hábitats marinos vulnerables. También detecta los impactos humanos, que incluyen basura marina y microplásticos, la biodiversidad bentónica (invertebrados y peces), la reproducción y biogeografía de especies profundas, el ADN ambiental, el carbono azul y dinámica de sedimentos”.

Lauretta también dijo que apenas arrancó la expedición ya se encontraron con descubrimientos “increíbles”, como animales que nunca se habían registrado en esa zona, paisajes llamativos y comportamientos “que sorprenden hasta a los científicos más experimentados”.

Videos capturados por la expedición del Conicet
Videos capturados por la expedición del Conicet

“Poder contar con el ROV SuBastian es un lujo, porque nos permite ver en directo lo que ocurre a casi 4000 metros de profundidad, con un mínimo impacto sobre los organismos. Es como si tuviéramos un submarino con ojos súper sensibles que baja por nosotros y nos muestra todo con lujo de detalles”, explicó y añadió: “Que cualquier persona pueda conectarse desde su casa y ver en vivo lo que estamos viendo nosotros es una oportunidad única. De repente, la ciencia deja de ser algo lejano o inaccesible, y se vuelve parte del día a día. Además, nos obliga a explicar lo que hacemos de forma clara, sin vueltas, para que cualquiera lo pueda entender y disfrutar. Es una forma de abrir las puertas del barco, del laboratorio y del fondo del mar, todo al mismo tiempo”.

La campaña tiene tanto éxito que, según datos de Real Time Rating, la transmisión en streaming del Conicet fue la más vista durante la medianoche del miércoles, con 18.600 usuario en línea. Le siguieron Telefé (17.800), Vorterix (1400) y Urbana Play (788).

“Entre otras acciones destacadas, el equipo espera generar modelos 3D de especies emblemáticas y producir material educativo para escuelas, museos y clubes de ciencia“, añadieron además desde el Conicet.

Otras expediciones

Esta campaña es una continuación de las expediciones Talud Continental I, II y III, realizadas a bordo del Buque Oceanográfico Puerto Deseado del Conicet en 2012 y 2013, que permitieron describir decenas de nuevas especies. Asimismo reflejaron una diversidad inesperada en corales de aguas frías, moluscos, equinodermos, ascidias, crustáceos, peces de profundidad y sus parásitos.

“Todo allá abajo es extremo: la presión es altísima, hace mucho frío, y no hay luz. Pero además de los desafíos técnicos para llegar, grabar y tomar muestras, hay otro más grande todavía: entender lo que vemos. A veces encontramos organismos que nadie había visto antes o interacciones que no sabemos cómo explicar. Es como estar explorando otro planeta, pero debajo del agua. Y lo más emocionante es que en cada inmersión hay algo nuevo por descubrir”, comentaron desde el Conicet.

Ayer fue un día frenético para Trump y sus aranceles: hoy empezarían a regir… algunos

0

Postergó nuevamente su aplicación a México. Sus comentarios amenazantes en las redes sociales estuvieron dedicados a Canadá, aparentemente por su decisión de reconocer al Estado Palestino

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, intensificó su guerra comercial con Canadá a horas de la fecha límite del 1 de agosto para un acuerdo arancelario, diciendo que sería “muy difícil” llegar a un acuerdo con Canadá después de que dio su apoyo al Estado palestino. Mientras tanto, el mandatario volvió a posponer el periodo de negociación con su otro vecino, México, y decenas de otros países siguen atentos a los anuncios que se esperan para esta noche.

Trump se disponía a imponer un arancel del 35% a todos los productos canadienses no cubiertos por el acuerdo comercial entre Estados Unidos, México y Canadá si los dos países no llegan a un acuerdo antes de la fecha límite.

“¡Guau! Canadá acaba de anunciar que apoya la creación de un Estado palestino. Eso nos dificultará mucho llegar a un acuerdo comercial con ellos”, dijo Trump en Truth Social.

El primer ministro canadiense, Mark Carney, afirmó previamente que las negociaciones arancelarias con Washington habían sido constructivas, pero que las conversaciones podrían no concluir antes de la fecha límite. Añadió que las conversaciones entre ambos países se encontraban en una fase intensa, pero que era improbable que se alcanzara un acuerdo que eliminara todos los aranceles estadounidenses.

Canadá es el segundo socio comercial más importante de Estados Unidos después de México y el mayor comprador de exportaciones estadounidenses. El año pasado, compró 349.400 millones de dólares en productos estadounidenses y exportó 412.700 millones de dólares a este país, según datos de la Oficina del Censo de Estados Unidos.

Canadá también es el principal proveedor de acero y aluminio de Estados Unidos, y enfrenta aranceles tanto sobre los metales como sobre las exportaciones de vehículos.

El mes pasado, el gobierno de Carney descartó un impuesto a los servicios digitales planificado dirigido a empresas tecnológicas estadounidenses después de que Trump cancelara abruptamente las negociaciones comerciales diciendo que el impuesto era un “ataque flagrante”.

En paralelo, Trump anunció este jueves que mantendrá durante 90 días los aranceles actuales a los productos mexicanos para negociar un “acuerdo comercial dentro de ese plazo”, tras hablar por teléfono con su homóloga, Claudia Sheinbaum.

“Hemos acordado extender, por 90 días, exactamente el mismo acuerdo que tuvimos durante el corto periodo anterior”, en virtud del cual, México “seguirá pagando un arancel del 25% al fentanilo, un arancel del 25% a los automóviles y un arancel del 50% al acero, el aluminio y el cobre”, escribió Trump en su plataforma Truth Social.

México “acordó eliminar de inmediato sus numerosas barreras comerciales no arancelarias, que eran muchas”, añadió sin precisarlas.

Mientras tanto, los países que todavía no sellaron un acuerdo comercial o no recibieron una carta arancelaria del gobierno Trump tendrán noticias de Estados Unidos sobre los términos del comercio al final del día, dijo la Casa Blanca el jueves.

“El equipo de comercio ha estado trabajando sin descanso para tratar de estar en correspondencia con tantos países como sea posible, pero si aún no han escuchado de nosotros, lo harán en forma de una carta o un decreto para la medianoche de hoy”, dijo la portavoz de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, a periodistas en la Casa Blanca.

Reconocimiento de Palestina

Carney siguió los pasos de Francia y Gran Bretaña al decir el miércoles que su país planea reconocer al Estado de Palestina en una reunión de las Naciones Unidas en septiembre.

El premier afirmó que la medida es necesaria para preservar la esperanza de una solución de dos Estados para el conflicto israelo-palestino, un objetivo canadiense de larga data que “se está erosionando ante nuestros ojos”, dijo en rueda de prensa.

“Canadá tiene la intención de reconocer el Estado de Palestina en el 80° periodo de sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas en septiembre de 2025″, señaló el premier.

Al anunciar la decisión, Carney habló de la realidad sobre el terreno, incluida la hambruna en Gaza.

“Canadá condena el hecho de que el gobierno israelí haya permitido que se produzca una catástrofe en Gaza”, afirmó.

La intención de Canadá “se basa en el compromiso de la Autoridad Palestina con reformas muy necesarias”, declaró Carney, en referencia a la organización liderada por el presidente Mahmud Abás que gobierna partes de Cisjordania.

Carney también afirmó que se basaba en la promesa de Abás de “celebrar elecciones generales en 2026 en las que Hamas no pueda participar, y de desmilitarizar el Estado palestino”.

Israel y Estados Unidos, el aliado más cercano de Israel, rechazaron los comentarios de Carney.

“Reconocer un Estado palestino en ausencia de un gobierno responsable, instituciones funcionales o un liderazgo benévolo, recompensa y legitima la monstruosa barbarie de Hamas el 7 de octubre de 2023”, afirmó la embajada israelí en Ottawa en un comunicado.

En cambio, el presidente de la Autoridad Palestina elogió el jueves la decisión de Canadá.

En una llamada telefónica con Carney, Abás “saludó la posición histórica de Canadá de reconocer al Estado palestino, lo cual reforzará la paz, la estabilidad y la seguridad en la región”, informó la agencia palestina de noticias Wafa.

“Esta posición valiente se da en un momento histórico y crítico para salvar la solución de los dos Estados”, agregó

Arias comenta «El poder militar argentino» de De Vedia

0

El 15 de este mes de julio reproducimos un artículo de Mariano de Vedia «El poder militar actual de Argentina: fantasía y realidad» Hoy, Daniel Arias contesta:

Estamos en un 50% de acuerdo con La Nación. En autodefensa, estamos entre La Pampa y la vía. Ese diagnóstico común con pelucones de paladar negro nos preocupa. ¿Nos estaremos volviendo viejos? ¿U olvidadizos?

Lo que nos da un poco de tranquilidad es que no nos alineamos con la OTAN, porque todavía recordamos la de Malvinas. Eso ya es mucho.

Lo otro que certifica nuestro desesperado optimismo respecto de nuestro estado cognitivo es que desde 2018 venimos incordiando nunca con juntar nuestros científicos y tecnólogos para volver a fabricar armas argentinas en la Argentina en un nuevo complejo militar-industrial. Tuvimos uno y era bueno, hasta 1982. La derrota de Malvinas terminó con él. Alegría y festejos en Whitehall y en el eficio Truman.

Para saber qué queremos como rearme, sugieron abrir algunos links. El siguiente, un somero análisis de por qué, cuando, cómo y a beneficio de quién fracasaron los proyectos aeronuticos del viejo IAME, nos representa. Por favor, apriete este botón.

Si se tienta, tenemos más historias de la historia del Pulqui 2. Ahí les van: primera parte, segunda, tercera, la cuarta ya la vio, y va la quinta: the end. Se pueden en cuaquier orden. Explica cómo desde 1945 partimos de ser 15 millones fuimos de argentinos razonablemente defendidos, por una alineación infrecuente de educación pública y desarrollo de una industria local de armas, a los actuales 46 millones de idiotas encerrados y perdidos en un país gigantesco en extensión y recursos, sin aviación.

Somos un país sin estado. Es decir, sin marina, sin ejército, con una aviación virtual, munición para dos horas de combate terrestre, y no muy lejos de perder provincias enteras. Particularmente la Patagonia Austral, y nuestra tajada de Antártida, con su lugar más valioso: la Península.

El mar, ya lo perdimos. Tenemos alguna ideas de cómo ir recuperándola con paciencia y sin misilazos. y también cómo seguir perdiéndolo. Eso último tal vez la interese más. Ahi les va.

Si ya leyó nuestras monsergas ¿se entiende por qué miramos las cosas desde un agujerito muy distinto de casi todos? No somos cúpulas militares compradoras, no somos antimilitares aunque sí antimilitaristas, somos industrialistas y creemos en nuestras capacidades tecnológica. Todavía las tenemos.

Tampoco somos mamertos patrioteros de escritorio, que nunca olieron la pólvora, que se levantan con un viva la patria, y a los que en materia de ideas, no les entran las balas. Y la Patria nos importa, como que vivimos en ella, no de ella.

LA DESDICHADA E INCREÍBLE HISTORIA DE UNA CÁNDIDA FÁBRICA Y DE SU AERONÁUTICA DESALMADA

Esto sucedió en la Fábrica Militar de Aviones, que ya cumple 98 años y cambió demasiado de nombres cuando perdió su propósito. Era equipar a la Fuerza Aérea Argentina con aviones buenos y propios.

El Pulqui II, quizás la obra maestra de esa planta, fue uno de los tres mejores cazas de los años ’50, superior al Sabre F-86 de los modelos A, B, C y D. Para ser neutrales, también habría sido una pesadilla sudaca para el MiG-15 soviético. ¿Por qué? Porque su relación potencia/peso duplicaba la del caza estadounidense, y superaba en un 20% la del ruso. Ergo, subía como un barrilete en ascensor.

La trepada, techo, alcance operativo y armamento del Pulqui II fueron los mejores de su tiempo. Y sin embargo, no era un interceptor de bombarderos. Era, casi por accidente, el primer caza multifunción del mundo, apto para escolta, ataque a tierra y mar, y patrulla. En vuelo «ferry» con ala limpia, el 4to modelo del Pulqui llegó a 3000 km. de alcance lineal,, su trepada, y techo eran mayores que la de los interceptores soviéticos y estadounidenses,TODOS ELLOS, y su armamento era más preciso en tiro largo, y más letal.

Diseñado por Argentina y para Argentina, en un país que en 1948 adolecía de aeródromos precarios, carente hasta de rutas asfaltadas e incluso de fabricación de aluminio o turbinas, el Pulqui 2 podía operar desde pistas de tierra y pasto. Eso le queda enérgicamente prohibido al Sabre y el MiG. Los cuatro cañones de 20 mm. en proa del Pulqui 2 agrupaban los corchos mucho que el combo demasiado desparejo de un Nudelman Suranov, un monstruo antitanque de 37 mm subido a la marchanta a un avioncito sensacional, y dos de Nudelman Richter 23 mm del MiG, bastante más sensatos. Y los del Pulqui cargaban más munición.

Los tiros de armas tan disímiles como las del MiG 15 golpeaban como un ariete y dos mazas. Sin embargo la trayectoria de las del 37 mm. divergían mucho en la vertical de las de 23 mm. La bala de 37, más lenta y pesada, se caía a corta distancia mientras las otras volaban al menos un kilómetro y medio en línea recta antes de ceder ante la gravedad. En tiro por deflexión, inevitable en «dogfight» a distancia visual, uno no le apunta al blanco sino al sitio donde cree que este va a atravesar. Ergo, el cañón de 37 no le pegaba a nada que no fuera un galpón volador, preferiblemente aterrizado.

El del MiG 15 era un combo de armas diseñado exclusivamente para hacer pedazos un enorme bombardero estadounidense B-29. Pero para trenzarse con otros cazas se quedaba corto de cañones chicos de largo alcance, y peor aún, tenía una mira atrasada 20 años. Era un interceptor puro, no una escolta o un animal viable de superioridad aérea.

Por el contrario, en términos de artillería, el Sabre F-86, con sus 6 metras calibre .50, era casi irrelevante. Ese mismo armamento y en igual cantidad, en el P-51 Mustang había sido bastante efectivo contra los cazas pistoneros alemanes.

Definitivamente, las leyes de combate aérro de la Segunda Guerra ya no regían en los tiempos del jet. Un Sabre necesitaba varias ráfagas de un segundo de duración, a 100 tiros por ráfaga, y a distancias no mayores de 600 metros, para bajar un MiG 15. Cosa insólita porque la construcción del MiG era muy liviana (3200 kg. de peso vacío). Una cascarita muy peligrosa, por zigzagueante.

El MiG tenía las mismas ventajas y desventajas comparativas que el viejo Zero japonés: agilísimo, fragilísímo.

Bastaban unos pocos tiros calibre .50 que pegaran en la raíz de las alas, donde están los tanques de combustible, para volverlo una nube llameante. Eso sucedía en mílésimas de segundo, porque para ahorrar peso, los tanques no eran autosellantes.

Sin embargo acertarle era difícil, como ponerle el cascabel al gato. Su tamaño reducido, agilidad, trepada y bajo peso (3600 kg. vacío) lo volvían un blanco elusivo, incluso de ver. El punto fuerte de este MiG era pegarse a la cola de un Sabre y hacerlo estallar como un petardo. Se podía hacer con una sola bala de 37 mm diseñada para bajar bombarderos bestias, de 32 toneladas de peso vacío, como el B-29. Sin embargo, se necesitaba que el píloto (ruso o chino, jamás norcoreano) fuera un maestro para agrupar los tiros en un Sabre, aunque éste era más pesado (5050 kilos), ergo, menos culebreante y ágil por su considerable peso vacío (5050 kg).

Las superioridad del Pulqui 2 sobre estos dos íconos de la Guerra de Corea es teórica. Sale de especificaciones. No pudo demostrarse jamás en la práctica. Podría haber sucedido, sin embargo.

Por alguna causa, en 1951 Perón se negó a venderle la fabricación bajo licencia a Lockheed. Así las cosas, en Corea Lockheed concurrió con su miserable Shooting Star como caza diurno, alimento balanceado para MiGs. Nada permitía adivinar que desde los ’90 Lockheed Martin se transformaría en la principal fábrica de defensa de los EEUU. Menos aún, que en 1991 Carlos Menem le entregara a la firma yanqui y con un moñito nuestra vieja Fábrica Militar de Aviones, para su canibalización.

Cuarenta años antes, el mundo entero estaba un poco fascinado por el insólito caza argentino. En una palabra, era PICANTE.

El príncipe consorte de Países Bajos era don Bemhard von Lippe-Biesterfeld, elegante «dealer» de armas de origen «No preguntes», ser un poco aficionado a quedarse con vueltos, a pedir coimas, a hacer negocios puercos y coso, le pidió a Perón un show de capacidades del Pulqui 2. Perón aceptó y nombró a Kurt Tank como showman aéreo. Era un pilotazo, y éste avión suyo, un hijo de la vejez. No se entrega.

Cuantimás, Tank odiaba al príncipe consorte holandés, por consorte con suerte (no pun intended) para el braguetazo monárquico con la reina Juliana, y por traidor a su Alemania natal. Había nacido en Jena y su título lo hacía príncipe del río Lippe y la aldea de Biesterfeld, donde fue a nacer este cristiano, caserío que juna nadie, pero está irremediablemente en SüdbrookmerlandDistrito de AurichBaja Sajonia. Eso es medio cerca de Hamburgo. Menos holandés y más aleman, no se consigue.

Tank obedeció muy a su modo. Despegó desde el Instituto Aerotécnico, llegó en una rugiente hora a Aeroparque, allí se mandó varios números acrobáticos y pasadas de ametrallamiento sobre

Tank obedeció muy a su modo. Despegó desde el Instituto Aerotécnico, llegó en una rugiente hora a Aeroparque, allí se mandó varios números acrobáticos y pasadas de ametrallamiento sobre don Bernhard Leopold Friedrich Eberhard Julius Kurt Karl Gottfried Peter Prinz zur Lippe-Biesterfeld, y se volvió a Córdoba sin aterrizar ni saludar. Le debe haber arrancado uno o dos de sus catorce nombres de pila. A todo esto, Perón, que conocía perfectamente a Tank, impertérrito, quizás puteando, quizás divertidísimo. Andá a saber. Perón era tan escondedor que ni él sabía qué estaba pensando.

Tank se volvió a Córdoba sin aterrizar ni saludar a Su Alteza Serenísima. Perón, impertérrito, quizás puteando, quizás divertidísimo.

Tomar nota técnica: Tank aterrizó el avión diseñado por Tank y equipo de 60 krauts en el Aerotécnico a las dos horas de haber despegado. Al tocar tierra, había viajado unos 1600 km. a un promedio de 1000 km/hora, incluídas las repetidas pasadas para despeinar el engominado Bernhard. Debe haber cortado clavos lo que duró el show. Nadie le habia dicho que ese Pulqui venía sin balas.

Y ése era el segundo Pulqui, «de poca autonomía», según Wikipedia. El Pulqui 4, ya con 3000 km. de autonomía, podría haberle asustado otra vez al principito saliendo desde Trelew y volviendo sin repostar. Poca autonomía tu abuela, señora Wikipedia.

Por algo en 1951 se vinieron discretamente hasta estas pampas dos delegaciones aeronáuticas con ánimo de compra y chequera: Pakistán, estado nuevecito y casi sin fuerza aérea, pero debutante de una guerra con la India que sigue desde 1948. El otro aspirante a Pulqios era Egitp, estado viejo pero sin un buen jet para luchar contra otro nuevecito, Israel. El pedido de los egipcios fue, según antecedentes, piramidal. ¿Qué cantidad de unidades querían, el effendi Air Marshall? Bueno, todas la que pudiera fabricar Argentina. Sic.

Bernhard etc, etc, etc. etc. Biesterfeld, fiel a su crianza en el Butantán de las monarquías europeas, quiso que la Argentina le vendiera la tecnología y la fabricación local a Fokker, fabricante top en la Europa del Norte hasta la preguerra. Todo bajo la debida licencia de la Fuerza Aérea Argentina, y con una turbina Rolls Royce inglesa, igualmente armada en Holanda bajo licencia británica.

No eran condiciones extraordinarias. Pero la planta de Fokker había sido destruida al ras por los alemanes, y parte de sus ingenieros había muerto. Perón olfateó, como tal vez lo hizo con Lockheed, que el Biesterfeld nos iba a joder de algún modo con la letra chica para romper las restricciones de reventa, y mandó a su Alteza Serenisima a cultivar tulipanes en Noordoostpolder. Pero con onda.

En suma, el Pulqui 2 se perfilaba en el mundo rico y pobre como un proyecto «Tier 1» hecho ad-hoc para países industrialmente devastados (Holanda lo era) u obligados a luchar a distancias enormes. Para el caso, desde El Cairo a Tel Aviv hay 450 km. en línea recta. Un Sabre o un MiG sólo llegarían con tanques subalares, pero sin bombas, y con pocos minutos de combustible para enfrentar oposic on.

Uno supone que Perón, que no era tonto, y entre otras cosas porque Tank había sido alto groupie de Hitler, no quería pintar a la Argentina como cobeligerante en una guerra contra Israel. En Washington DC se habrían hecho una fiesta.

En suma, el Pulqui 2 no era bueno por diseñado por Tank o por construido por la Argentina. Era bueno por diseñado PARA la Argentina, y con la insistencia de tábano ultrajado de 3 jovencísimos ingenieros aeronáuticos argentinos. Fueron Norberto Morchio, Enrique Cardeilhac y Humberto Ricciardi. Los 60 Krauts venidos de la Focke Wulf los ninguneaban por poco arios y por no hablar alemán. Pero este trío le impuso al Pulqui 2 un tren de aterrizaje descomunalmente robusto, adaptado a un país sin pistas, o a una guerra en que las pistas están bombardeadas, pero hay que operar igual.

Tank no pudo no estar de acuerdo.

¿Y QUÉ HAY DE LA LOCKHEED?

Cedido a la Lockheed y bajo un nombre de fantasía para disimular su origen sudaca y alemán tirando a nazi, el Pulqui podría haber bajado MiGs a lo pavote. Para ello, tenía 4 Oerlikon de 20 mm en proa: en un segundo, esta batería antiaérea aerotransportada disparaba 67 balas explosivas, de penetración e incendiarias a 820 metros por segundo. Y tales balas, imbuídas de su velocidad, volaban recto y destruían cualquier estructura aeronáutica a 2 o 3 kilómetros. Con que pegarara un par en la cabina, los tanques de querosene, la turbina o el empenaje del alevoso enemigo, era muñeco al suelo y gran hoguera.

Perón habrá pensado: «La Lockheed es una fábrica menor, perp eson yanquis, les gusta patentar hasta la boleadora, exportan a lo pavote y van a violar las restricciones de venta a terceros. Ése es un país de abogados, y estos cosos van a exigir que el contrato se firme bajo ley estadounidense en caso de litigio».

Es una suposición mía, pero en los hechos, los yanquis se volvieron a California con las manos inexplicablemente vacías y la chequera sin estrenar.

No estamos haciendo flamear la bandera y cantando el himno al Pulqui y La Marchita. Explicamos las cosas en términos técnicos y comerciales, y lo que es suposición, lo preavisamos.

El Pulqui 2 podría haber enfrentado de igual a igual a los dos íconos de la Guerra de Corea. En ventas, podría haber tenido un breve momento monopólico, póngale entre 1948 y 1953. Habría sido suficiente para mejorar la imagen de comercio exterior del país. Por alguna causa, uno gana peso diplomático cuando puede vender el garrote más duro del mundo. Vendiendo trigo y carne uno alimenta a humanos, a ingleses. Y vendiendo soja, alimenta no a humnos chinos: sólo a sus chanchos.

Pero vendiendo fierros picantes, uno se vuelve mejor negociador y le pregunta a la Su Majestad, doña o don Windsor, cuánto tiempo necesitaría para cedernos voluntariamente las Malvinas. Pero por las buenas, y sin quemar pólvora.

Alguno se vio venir este escenario y, desde otro continente, le bajó el pulgar al Pulqui 2. En 1956, el programa se canceló.

No diremos nombres pero fue el Comodoro Heriberto Ahrens. Tampoco diremos qué gobierno hizo aquella chanchada, pero fue el del Almirante Rojas y el general Pedro Eugenio Aramburu. Tampoco especularemos sobre el «cui bono» de la ut supra mentada traición a la Patria, aunque fueron los EEUU e Inglaterra. Nunca añadiremos que operaron tras bambalinas para defender su mercado de un arribista sudaca, sin papeles pero con mejores fierros. Los tuvimos al menos hasta la primera mitad de 1953.

Cuando unos criollos dieron la orden de comprar 100 Sabres a Canadair en lugar de 100 Pulquis al Instituto Aerotécnico, estaban haciendo una genuflexión muy profiláctica de obediencia debida, felletiocum, a un par de embajadadores.

Sin embargo la culpa no es del chancho, sino de quien le da de comer. Si el Instituto Aerotécnico hubiera concentrado sus recursos desde 1945 en el proyecto Pulqui, y en otro menos fachero pero mucho más vendible (el transporte y bombardero Huanquero). Era más fabricable, no habría causado terror en el mundo militar del Atlántico Norte, no estaba lastrado por restricciones comerciales (los motores El Indio eran patentes argentinas) y le habría dado volumen económico a cualquier acuerdo paquete.

Esto habría hecho olas no sólo en las fuerzas aéreas del Tercer Mundo, sino empresas aerocomerciales de todas partes. Sin embargo, para llegar a esa concentración de láser, el brigadier Juan de San Martín debería haber degollado en la cuna 7 u 8 otros proyectos bellísmos, que Ud. encontrará en los links. Y San Martín no lo hizo, porque no era un Herodes o un Henry Ford. Era un mecenas renacentista que cultivaba un jardincito de formidables ingenieros locos europeos que se habían quedado sin país, y a todos ellos había que darles sol, agua y nutrientes para evitar que regresaran a Francia, Alemania, Italia y Polonia.

Perón. por su parte, también tenía su corazoncito de adolescente romántico en todos aquellos aviones prodigiosos que iban naciendo en Córdoba. Amaba incluso al patito feo entre todos, el «Naranjero» de Reimar Horten. Fue diseñado únicamente para traer naranjas desde Salta, Tucuman y Corrientes a la capital, antes de que pudriera la cosecha. La naranjada Bilz y la Hesperidina iban a volverse carísimas, pero el país era rico. Lo destruyeron y quemaron los propios aviadores.

Obviamente, ni don Juan de San Martín ni Perón pudieron capear el bajonazo de ingresos federales desatado por el Plan Marshall, que sacó de un codazo a la Argentina del mercado europeo de alimentos. Toda la fábrica se fue frenando, y su cerebroteca se dispersó. Tomá mate, argento, volvé a la tristeza del tango-canción. Milonga, firulete y «la fiesta y la inocencia del coraje» (siempre cito a Borges) es para gringos rubios.

En suma, Ahrens y La Libertadora la tuvieron demasido fácil. Nosotros, mientras entraban divisas, fuimos demasiado ambiciosos y dispersos. Y el que pretende arrastrar al catre a todas las percantas del bailongo generalmente termina volviendo a casa solari, silbando bajito, fumando el pucho de la derrota.

DE RANAS Y DE PAVOS, TENEMOS EL SARTÉN LLENO

Esas cosas las hemos dicho hasta el coma por agotamiento. De la historia del Pulqui II, nunca nos creímos la fábula fácil de peronchos buenos y gorilas malos. Preferimos miradas divergentes, como la de Alejandro Artopoulos, analista de ecosistemas industriales.

Yo mezclo la imparcialidad de Artopoulos con mi propio millaje de periodista científico, otrora piloto (muy malo), y con décadas de trotar aeródromos y hablar con pilotos en serio, civiles y militares en general canosos, escépticos y fogueados, algunos de ellos veteranos de Malvinas, otros dedicados al ensayo en vuelo de aviones que la Fuerza Aérea no pensó ni piensa fabricar en absoluto. Me refiero a Pucarás y Pampas, que no se construyen por malos, sino por bastante buenos.

Últimamente está pasando con la última esperanza de la FAdeA, el entrenador primario militar y civil IA-100 Malvina. Es muy hermoso, es barato para su nivel de equipamiento en aviónica (U$ 1,2 millones la unidad). Sucesivamente lo abortó Macri, Fernández se olvidó de construirlo, la Fuerza Aérea lo detesta y Milei lo cajoneó para privatizar o cerrar fábrica, lo que le manden en el cielo.

VOLVIENDO AL TEMA

Por eso a AgendAR declara cretinadas las opiniones de La Nación, y las de de Vedia en especial, sobre el Gran Desarme Argentino. Son lamentos de verdugo mientras ahorca al preso. No se cura de desarme a la Fuerza Aérea Argentina comprando chatarra a Dinamarca. Tampoco barcos a Francia o a Israel. Tampoco se curó jamás cuando nuestras vacas gordas, comprando fierros nuevos llave en mano, con cero fabricación local.

Se curaría desarrollando y fabricando sistemas de armas y de sensores argentinos, e invitando a socios como Sudáfrica, Brasil o Indonesia o Turquía a asociarse y compartir tecnologías, costos, fabricación de partes, mercados y utilidades de venta. Hablo de drones más que de sistemas tripulados. Son más costo efectivos. Mire el Mar Negro. Desde que Ucrania salió a escena con sus drones navales y antibarco, lleva hundidas 22 naves rusas, y el resto no sale de puerto, pero además es atacada en puerto.

¿Es buen negocio fabricar drones? Ningún país se ha empobrecido vendiendo armas, pero mire, chamigo, comprándolas lo que uno compra son agachadas diplomáticas.

El tren de fabricantes lo venimos perdiendo desde 1956 porque, salvo por excepciones raras, las cúpulas militares, empresariales y políticas del país están en manos de cholulos incultos, tan renuentes a ocuparse de nuestra industria de defensa como la revista Hola.

De Vedia es un ejemplo, muy conectado con gorras de su mismo palo. Es su repetidora.

Lógico, los militares o dirigentes industriales retobados a la coima son echados de sus puestos con cargos fraguados. Eso le sucedió a los 17 brigadieres condecorados por el Congreso como héroes de Malvinas. Fueron acusados de narcotráfico de cocaína en 2005 mediante una opereta de prensa muy bien armada, en la que participaron La Nación y el grupo Clarín, con dirección de obra de nuestros servicios y la CIA.

Tenía hasta un nombre marketinero: el escándalo de las narcovalijas. ¿Qué lobbista acuñó ese título? Un aplauso. Pero 17 inocentes con medallas y ganas de «Compre Nacional» atravesaron la noche de la difamación, y de causas penales ante los corsarios de los Poderes Judicial y Legislativo, que los habían condecorado como héroes de guerra. Fueron echados sin honores o jubilaciones esa fuerza por la cual se jugaron la vida en combate. Por supuesto, no hubo condenas porque la causa estaba fraguada. No se necesitaban: el objetivo era pringar a estos jefes, y asustar a los cagones.

No sé si asustables por pavos o por ranas, o por ambas cosas. «De ranas como vos, tengo el sartén lleno», leí en 1965 en la puerta trasera de un camión en Miramar, y se me pegó.

Estos brigadieres, con Carlos Rohde a la cabeza, además de barcos hundidos de la Royal Navy, tienen en su haber una militancia tercnológica que arranca en los años ’70. Lucharon para que la Argentina desarrollara sus propios radares. Algo que no gusta demasiado a demasiados. Si nuestra Fuerza Aérea ve en la oscuridad y a 400 kilómetros, en caso de podrida, los ingleses pierden aviones y barcos. A los comodoros más cómodos (pun intended), porque pierden otros objetos voladores: cometas.

Lo mismo le ha pasado a dirigentes proteccionistas del empresariado nacional, mayormente metalúrgicos, electromecánicos y electrónicos, los abastecedores inevitables de las cadenas de provisión de armamento, cuando fabricábamos armamento. Por oponerse al deguello de la industria argentina de don José Martínez de Hoz, los de directivos de la CGE fueron perseguidos por justicia, y esa central patronal terminó clausurada en 1976.

Sucedió ante el silencio de popes y caciques de la UIA, mayormente exportadores de cascotes de mineral, de petróleo, de gas, de soja y otras variantes de la naturaleza cruda. También se admiten en ese templo de la manufactura, la UIA, a multis que añaden a granos y porotos esa torre de valor agregado. Viene de transformar harina y azúcar en galletitas, o millones de toneladas de soja en aceite. Tiemblan Mark Zukerberg y la Raytheon.

A esos cristianos no les pasó ni pasará nunca nada. Y no es que desde los puertos privados del Gran Rosario se exporte poca frula, bajo la mirada benevolente de la Bolsa de Comercio local. Son, como argentinos de bien. ¿Acaso no dirigen el país? Carlos Pellegrini, el larguísimo y bigotudo fundador de la UIA en 1887 tenía posiblemente otra visión de la industria..

¿Sabe don de Vedia que la Argentina ya no produce siquiera su fusil de combate, fabricado aquí desde 1947? Fue estandarizado en las tres fuerzas desde 1958. Los produjo el Ejercito en la Matheu de Rosario fábrica fundada en 1926 hasta que la cerró Menem en 1996. ¿Por que aquel presidente no lo iba a hacer, a un año de haber hecho volar por el aire la fábrica de cañones y munición de Embalse? ¿Por que no darle lo suyo a cada quién? Hay que tratar con igualdad a todas las provincias. Eso es federalismo.

NI EL FAL, MIRÁ

En 2007, el FAL argentino dejó de fabricarse definitivamente en el país. Por fin, fuiste, FAL.

Desde 2001 la excusa del Ministerio de Defensa de Fernando de la Rúa para dejarlo en la banquina había sido «modernizar» nuestras armas chicas. Tal vez los Kirchner compraron ese pescado podrido por poca nariz. Andá a saber. Según el verso vigente, nos equiparíamos con el FARA, un rifle de lo más nacional (??) pero copiado de la copia del rifle israelí Galil, copiado a su vez del RK 62 finlandés, copiado a su vez del viejo AK-47 soviético.

Se fabricaron 100 FARAS, un montón. Como para equipar a dos comisarías. No eran malos, pero andaban en casi 5 kilos con munición, lo mismo que el FAL, tan criticado por pesado y reculón.

Los FARA (esto es lo principal) usaban la munición standard de la OTAN actual, la 5,56 mm., que la Argentina (¡ups!) no produce, cruz diablo. ¿Por qué? Porque se emperró en seguir fabricando la 7,62 mm. Esta munición es más larga, más gruesa, más pesada y más potente. Por ello fue el standard OTAN hasta los años ’60 y la adoptaron 90 países. Pero en aquella década a los EEUU se les cantó cambiar al cartucho 5,56 y forzar al los dóciles de la OTAN, a a lo mismo.

Unos 80 países «libres» (haceme reir) debieron destruir su armamento anterior, y para así poder comparar los M16 y las carabinas M4 estadounidenses. Hocicaron casi todos, unánimes. ¿Cuándo no? Sólo se ortivaron los franceses. ¿Cuándo no?

Los chicos de la OTAN deben ser «interoperables»: si un inglés le pide munición a un yanqui o a un chileno para liberar Santa Cruz de ocupantes ilegales argentinos, las armas de los tres deben ser de igual calibre. Estoy apuradísimo por que nuestros fusiles todos disparen la misma cosa que los de la OTAN, y nos volvamos todos lo mismo, volvamos todos lo mismo, escolares de guardapolvo blanco siguiendo a la maestra, pollitos lindos piando a coro mientras corren tras Mamá. la Gallina Turuleca.

Encantador.

De modo que así, en los ’90, nos quedamos sin fusiles, sin municiones y de paso sin colimbas. Sucedióp cuando mataron a golpes al soldado Omar Carrasco, en el batallon de artillería 161, Zapala, Neuquén. Menem, justiciero, abolió el servicio militar, en lugar de garantizar la salud física y mental de los soldaditos y castigar a los cuadros que habían encubierto el asesinato casi un mes.

Simultláneamente, el gobierno Ignoro si el Pinguino se dio cuenta de la gansada que estaba reabriendo con voluntad (pero sin poner una rupia) los talleres de submarinos de Puerto Nuevo, cerrados por Menem en 1993 para levantar su propio Puerto Madero. Kirchner era una luz para la rosca política, pero de armas no entendió jamás un comino ni le importó entender . Y por eso quizás lastró a Fabricaciones Militares de nabos caros. Los ingleses, que sí entienden, muertos de risa.

Ahora que Milei fusiló el FONDEF por fin, tal vez nos volvamos interoperables para manguear legalmente munición 5,56 a chilenos y Brits.Es el mejor modo de defender la Patagonia de chilenos y Brits. Pidamos precio. Los chilenos nos aman, y la OTAN siempre nos trató bien. Como en 1982.

EL BREVE RENACIMIENTO FIERRERO ARGENTINO

En agosto de 2023, el Ministro de Defensa Jorge Taiana reabrió la fábrica Domingo Matheu, se olvidó por fin del FARA y el país volvió a fabricar municiones 7,62 para los centenares de miles de FAL recauchutados dispersos en cuarteles, bases, apostaderos y comisarías de todo el país.

Esto se hizo con plata disponible (primera vez que pintó un mango en 40 años.) Salió de un fondo supuestamente más intocable que Elliot Ness, que en 2023 llegó juntar U$ 500 millones/año. Lo habían votado habian votado las dos cámaras del congreso por aclamación, por unanimidad, sin abstenciones. el Congreso, a dos cámaras y por unanimidad, sin abstenciones. Se llamó FONDEF, y fue creado por el predecesor de Taiana en el MinDef, Jorge (a) «El Chivo» Rossi. Dos tipos raros, ambos. «Buenos vasallos si ovieran buen señor», como se dijo del Cid.

De movida nomás, y dado que la industria estatal es, (y así lo afirma La Nación), inherentemente corrupta e improductiva, la Matheu entregó municiones de alto calibre para el mortero de 120 mm; de artillería de 105 mm para cañones OTO Melara; y de cohetes de 105 mm SLAM Pampero para las Fuerzas Armadas. Adjuntó millones de balas 7,62 y 9 mm. No perdían el tiempo en la Matheu. La Nación y Clarín, cero bola, estaban distraídos.

Afortunadamente, ahora sobrevino (o cundió ) Javier Milei y volteó de un decretazo el FONDEF, decreto mata ley. ¿Por qué el Congreso no habrá chillado? La fábrica Matheu es enorme, verde y arbolada, buena para armar un barrio cerrado y zamparle shoppings paquetes, todo a tiro de Rosario. Todavía no sucedió, pero no es imposible que la Patria Inmobiliaria esté de acuerdo.

¿Quién quiere una fábrica de armas y municiones cerca de Rosario? ¿Y si explota? ¿Si hace PUM y lanza granadas a centenares de metros en torno? ¿No sucedió acaso en agosto 1995, con la Fabrica de Municiones de Embalse, Córdoba? También era de FM. Cerremos FM.

Pero Menem hizo volar Embalse (sólo la fábrica, no la central nuclear). La cadena de explosiones mató a 7 personas, hirió a más de 300, destruyó la mitad de la ciudad y dejó a sus sobrevivientes en eterno post-trauma.

En 2014 el Tribunal Oral Federal de Córdoba Nº 2 dictó sentencia sobre el caso, y condenó a cuatro altos funcionarios de FM, todos ellos nombrados por Menem, a penas a de trece y diez años en cafúa por estrago doloso (intencional) agravado por la muerte de personas.[2]​ El tribunal concluyó también «por unanimidad y con plena certeza» (sic) que el móvil de la explosión fue el encubrimiento del contrabando de armas a Ecuador y Croacia realizado entre 1991 y 1995. Ah, bueno. Y… sí.

No fue traición a la patria, ni asesinato doloso. Estos cosos no merecían cadena perpetua, aunque los 7 asesinados cumplen muerte perpetua desde 1995, y los 300 heridos, discapacidad, pérdida familar o trauma psíquico perpetuos. ¿Quién los mandó a vivir o trabajar en un sitio tan peligroso?

​Menem siguióp libre porque era senador nacional, ergo intocable. El Senado es acogedor si uno tiene un pasado como el de Don Carlos Saúl. Hoy. para proteger a la reabierta Domingo Matheu de robos de armas y de munición por los florecientes narcos de Rosario, el presidente Javier Milei, trascartón de cancelar el FONDEF, decretó esta planta fundada a fabrica en 1924, como Zona Militar.

¿Cuándo no lo fue?

LAS FUERZAS DESARMADAS ARGENTINAS.

Estas cosas las debió haber pintado don Arturo Jauretche, pero se nos murió, y nosotros no tenemos esa pluma genial. Nos sobra rencor y nos falta ironía.

Pero si quiere ver cómo pensamos las cosas nosotros, y cómo no piensan los tilingos que celebran las importaciones de chatarra OTAN Israelí cara, lea AgendAR, compatriota. Se va a enterar o va a recordar cosas sépticas que eluden las asépticas revistas argentinas del palo militar, cultoras de la Lockheed, de IMI y de Tadirán.

Aquí somos industrialistas ingenuos y fierreros, casi de alpargatas llevar.

Creemos en el rearme argentino como opcion menos piojosa que perder la Patagonia o llenarla de bases aeronavales yanquis (es lo mismo), Por ahora, parecemos de esa plácida demencia senil en lo histórico, lo criminal y lo geopolítico, típica de los multimedios, y tan patente el el senador de la Nación don Carlos Saúl, en sus últimos días.

Daniel E. Arias

Libro de pases: los CEOs de multinacionales que vuelven. Y los que se van

0

En espejo al comportamiento de la actividad económica, los movimientos de ejecutivos de empresas en Argentina se mueven de forma heterogénea. Gerentes y CEOs de sectores considerados estratégicos en el marco del programa económico de Javier Milei, que previamente emigraron del país para ocupar puestos en el exterior, ahora quieren volver. Mientras que aquellos pertenecientes a rubros que sufren más la recesión están pensando en alternativas, en otros destinos.

Un 60% de los ejecutivos que viven en el exterior considera la posibilidad de repatriarse, indicó un estudio de High Flow, una consultora especializada en reclutamiento corporativo. De ese total, un 25% ya está buscando la forma de regresar en el corto plazo y el otro 35% prevé hacerlo en el mediano plazo, pero está esperando que se acomoden ciertas condiciones o que pasen las elecciones de octubre para tomar la decisión final.

¿Cuáles son los sectores que generan optimismo?

La gran mayoría de los directivos que están en el grupo de los optimistas tienen su pericia en actividades como el oil & gas, minería, servicios financieros, e-commerce y grandes importadoras. Todos sectores que vienen de un año y medio de recuperación o crecimiento, favorecidos por un modelo económico que privilegió un dólar barato, la suba de costos en dólares y estrategias de mercado con altos rendimientos.

Según el último Estimador de la Actividad Económica (EMAE) del Indec, la categoría de intermediación financiera creció un 25,8% en el último año y la explotación de minas y canteras un 4,7%. Las exportaciones de petróleo y gas tuvieron un superávit en el primer semestre de 2025 de más de USD 2.300 millones y, en el total de la balanza comercial, las importaciones ganan terreno con un salto del 35,9%. En el caso del courier, el aumento es del 303%, tal como adelantó este medio.

Salarios más competitivos y un granito de arena

Mauro L’Estrange, CEO y fundador de High Flow, explicó que esos directores ejecutivos y gerentes interesados en volver a habitar su tierra natal ven un abanico de factores que van desde lo salarial hasta la intención de “contribuir en esta nueva ola de ‘sacar el país adelante’”. “En términos salariales, en 2023 la brecha con países como México y Brasil era de 212%, ahora esa diferencia se acortó a 50%”, señaló en diálogo con CNN Radio.

Los sueldos de un junior en Argentina van de los $8.000.000 a los $12.000.000; mientras que un profesional con mayor seniority puede aspirar a $15.000.000 o $20.000.000; y los CEOs tienen la posibilidad de superar ese último monto. “Son sueldos mucho más competitivos que los de años atrás”, advirtió el consultor.

Los sectores pesimistas expulsan a directivos

En cambio, gerentes y ejecutivos de compañías vinculadas al consumo masivo, la industria metalúrgica, textiles, entre otros rubros, viven el efecto contrario. “Firmas multinacionales tienen un gran pasivo en Argentina relacionado a regalías, ganancias y dividendos a los que no pueden dar salida o mejorarlos, por lo que las extranjeras prefieren irse del país, limpiar sus balances globales antes que sostener esos pasivos”, explicó a PERFIL un ejecutivo de un gigante industrial local.

Otro dirigente de una firma alimenticia planteó que “muchos directivos con seniority están mapeando lo que pasa a nivel internacional, ven la apertura comercial y el levantamiento de barreras proteccionistas en el mundo y entienden que su expertise en consumo, por ejemplo, va a ser más rentable en otras partes”.

Por ejemplo, es el caso de Antonio Mosteiro, quien estaba al frente de Clorox, que después de que la empresa terminara su salida del país, en 2024 pasó a ser CEO de la chilena Softys. Fuentes del mundo corporativo señalaron el caso de Procter & Gamble que, luego de ser vendida a la fueguina Newsan, algunos de los ejecutivos que estaban en la estructura que absorbió la fábrica de Rubén Chernajovsky aún buscan el pase. Las mismas voces pusieron el foco en Carrefour y Makro, un hipermercado y un mayorista que están buscando comprador en Argentina y sus directivos un pasaje con posibilidades de migrar al exterior.

En contraposición a las cifras de los sectores que están viviendo una buena performance en el escenario económico actual, en el consumo masivo las cifras son de caída sostenida. Un informe de la consultora Scentia mostró que en junio los supermercados volvieron a sufrir una caída significativa de 6,4% y acumularon una merma de 5,6% en el semestre. Según la encuesta de la Unión Industrial Argentina (UIA), prendas de vestir, cuero y calzado cayó un 5,4% en el acumulado 2024, creció un 8,3% respecto a ese año, pero también se contrajo un 7,7% en relación a 2023. En el caso de insumos industriales la suba es del 2,3%, del 0,8%, y una merma del 14,7%, respectivamente.

Eugenia Muzio

Ranking de la industria láctea: una empresa canadiense superó a La Serenísima en el top

0

El Observatorio de la Cadena Láctea Argentina (OCLA) publicó su informe actualizado con el ranking de industrias lácteas correspondiente al período 2024/2025, donde se detalla la distribución del procesamiento de leche en el país.

El relevamiento dejó un dato clave: la consolidación de Saputo Argentina S.A. como líder del sector, con un volumen diario de 3,5 millones de litros de leche. En segundo lugar, se posiciona Mastellone Hnos. S.A. (La Serenísima), con 3,3 millones de litros, mientras que Savencia Fromage & Dairy Argentina S.A. (Milkaut) completa el podio, con 1,6 millones de litros diarios.

El ranking continúa con Punta del Agua S.A., que procesa 1,3 millones de litros diarios, seguida por Adecoagro, con 0,93 millones de litros. En sexto lugar, se ubica Noal S.A., con 0,90 millones de litros diarios.

Saputo, compañía de origen canadiense, produce, comercializa y distribuye en Argentina y en el mercado internacional una gran variedad de quesos, manteca y crema, así como también ingredientes lácteos incluidos leche en polvo, caseína y proteína de suero; todo esto bajo las marcas La Paulina, Ricrem y Molfino.

En conjunto, las cinco principales empresas concentran el 36% del volumen total de leche industrializada en Argentina, una cifra muy inferior a la concentración que se observa en otros países lecheros, donde las cinco mayores compañías suelen superar el 80% de participación.

El informe del OCLA señala que la empresa líder en Argentina recibe apenas el 11,6% del total de leche producida, mientras que en los principales países lecheros del mundo esa participación oscila entre el 25% y el 90%. A mediados de los años 90, la principal empresa argentina procesaba el 23% de la leche y el Top 5 superaba el 55%.

Ranking de empresas lácteas de la Argentina

Además, se detalla que dentro de las 20 principales industrias, algo más del 40% de la producción está en manos de empresas multinacionales. Sobre el total de la leche producida en Argentina, aproximadamente el 30% es procesado por compañías de capital extranjero.

El informe también pone en evidencia el retroceso del cooperativismo industrial. En la actualidad, las cooperativas representan menos del 5% del volumen total procesado, muy lejos del 33% que ostentaban en 1994, llegando incluso a 35% en algunos años de esa década. Por contraste, en los principales países lecheros, cerca del 50% de la leche es gestionada por cooperativas.

En Argentina, si bien las cooperativas mantienen cierto peso como prestadoras de servicios en la producción primaria, su participación industrial es marginal.

En cuanto a la producción, el OCLA informó que durante el primer semestre de 2025 la producción nacional de leche cruda creció un 11,4% respecto al mismo período del año anterior. Se estima que el volumen anual superará los 11.190 millones de litros, lo que representa un incremento del 5,72% en comparación con 2024.

En el período analizado, la producción total de Argentina fue de 11.112,1 millones de litros, lo que implicó un incremento del 4,2% respecto al ciclo previo, con un aumento diario promedio del 4,4% considerando los días de cada período.

Sancor y Verónica, dos casos que reflejan la crisis

Según OCLA, las empresas más grandes crecieron por debajo del promedio nacional, mientras que las medianas se ubicaron dentro o algo por encima de ese promedio, y las más pequeñas fueron las que más aumentaron su participación.

El informe remarca que, desde comienzos de los años 2000, se observa un cambio en la titularidad de las empresas, con una mayor presencia de grupos multinacionales, aunque sin registrarse una concentración marcada como ocurre en otros mercados lecheros.

El ranking también exhibe la ausencia de SanCor, la histórica cooperativa que supo liderar la industria. Desde la firma explicaron que no participaron del relevamiento por encontrarse en proceso de convocatoria de acreedores y reestructuración operativa, lo que afecta sus volúmenes habituales de procesamiento y no permite comparaciones válidas con otros períodos.

Por otro lado, la santafesina Verónica atraviesa una profunda crisis y podría abandonar el grupo de las diez principales empresas del sector. Actualmente, ostenta cerca del 2% de la participación en la industrialización de leche, pero su continuidad está comprometida por la falta de procesamiento.

Diego Ruso Mañas

Quequén, un puerto clave en el Atlántico. Y el debate político sobre su futuro

0

Popularizada como balnearia, la ciudad bonaerense de Quequén es a la vez atractiva por sus playas y por ser un puerto marítimo de excepción sobre la costa atlántica argentina.

Ubicada en el sur de la Provincia de Buenos Aires, está separada de la también balçaria ciudad de Necochea por el río Quequén Grande y diríase que montada a unos 15 metros sobre el nivel del mar, lo que es una ubicación estratégica de cara al Océano Atlántico.

Con alrededor de 15.000 habitantes, Quequén debe su fama al turismo y a sus ancestros Puelches, pero sobre todo al hecho de ser acaso el más extraordinario puerto exportador cerealero de la República Argentina.

Fundada en 1584 por la primera expedición al sur del Río Salado, que comandó el segundo fundador de la Ciudad de Buenos Aires, Don Juan de Garay, siempre se describieron esas tierras como fértiles y maravillosas, por lo menos desde el derrotero del primer explorador y cartógrafo de esa región, el jesuita Cardiel que hacia 1748, e impresionado por las barrancas del Quequén, coincidió con Thomas Falkner, misionero inglés de la Compañía de Jesús que recorría la región y fue el primero en señalar la importancia de construir allí un puerto.

Desde entonces devino lugar común aseverar que la terminal portuaria de la ciudad de Quequén es la mejor del país. La operatoria allí es considerada una “perla” de la costa Atlántica desde que fue concesionada hace unos 30 años y cuyo contrato se venció hace 2. Pero la Provincia, por decisión del gobernador Axel Kiciloff, postergó esa concesión con buen tino ya dos veces y en lo que fue una medida muy valorada porque la Terminal Quequén no es todo el Puerto, ya que con Necochea forman dos riberas. Y es en su ribera exportadora, la que está sobre el lado de Quequén, donde ahora se venció la concesión desde la que se exporta un 37% del total de lo que comercia ese puerto al exterior.

Junto con dos terminales más, una que pertenece a ACA (Asociación de Cooperativas Argentinas) y la otra a COFCO, empresa agroindustrial de capitales chinos, entre las tres exportan unas 7.500.000 toneladas anuales, o sea entre un 7 y un 8% del total de la exportación granaria del país.

En cuanto a la Terminal Quequén –que no es lo mismo que el puerto– ocupa las instalaciones que eran de la Junta Nacional de Granos privatizada en tiempos de Menem y es una sociedad integrada por exportadoras. «Y En ese panorama –explica Miguel Bayón, referente muy respetado por su tenacidad en la defensa de esta terminal– la Provincia de Buenos Aires lo que ha hecho hasta ahora es postergar la licitación, objetivo producto de nuestras luchas con las que hemos logrado demorarlas por dos años. Que fue lo que no sucedió en el Puerto de Bahía Blanca, donde cuando hace tres años también venció esa concesión, se la renovaron a Cargill hasta el año 2041, en un caso muy similar y en instalaciones que eran de la Junta Nacional de Granos».

En la actualidad la lucha sigue siendo dura, y muchos reconocen el buen juicio del gobernador Kicillof al extender la concesión esas dos veces. Claro que, coinciden otros informantes, la provincia lo que ha hecho hasta ahora es diferir el asunto por dos años, que son valiosos pero no suficientes, porque la suficiencia se dará sólo cuando nuestra lucha termine con el buen final que aspiramos».

Como sea, es un clamor creciente en la ciudadanía local reclamar que se preserve la virtud de este puerto y por ello son incontables los reclamos para que nunca más vuelva a ser concesionado. Porque la Terminal Quequén además está considerada uno de los mejores puertos bonaerenses y de la Argentina toda.

Como en otros casos similares, lo verdaderamente conflictivo de este tipo de decisiones pasa por quienes se oponen a la imperativa reafirmación de Soberanía, que ha sido el factor históricamente más descuidado por casi todos los gobiernos de las últimas décadas. De hecho, la desaprensión y mal manejo de casi todas las administraciones oficiales ha sido un fácil atractivo para concesiones privadas que durante 30 años recibieron ingresos por muchos millones de dólares pero con pérdida absoluta de la Soberanía Argentina.

De ahí que, como legítima dueña de las instalaciones portuarias, la Provincia parece ahora decidida a abrir un proceso de recuperación de las instalaciones con el objeto de que –según diversas estimaciones– sólo con el manejo operacional se obtengan millones de dólares anuales para la Provincia. Se estaría incluso considerando abrir una oficina u organismo para comercializar exportaciones que se estima dejarían ganancias por otros 250 millones de dólares anuales netos. O sea, unos 7.500 millones en 30 años, si se extendiera la concesión.

Así las cosas, lo cierto es que más allá de seguir concesionando a monopolios privados, la recuperación del Puerto de Quequén es de extraordinaria importancia y oportunidad para que la Provincia recupere las instalaciones e inicie la comercialización autónoma sin pagar indemnizaciones, lo que en las actuales circunstancias es obviamente importantísimo. Y es que durante 30 años los resultados de la concesión hasta hoy vigente han sido muy beneficiosos para las compañías exportadoras, pero no para los pequeños productores de Quequén, Necochea y la Provincia en general. Los resultados han sido extraordinarios, pero solamente para las grandes exportadoras.

Por cierto, hace varias semanas fue creada, en la ciudad de La Plata, la Comisión Asesora Canal Magdalena con el objeto de articular la puesta en funcionamiento de dicho Canal con la recuperación de la Terminal Quequén para la Provincia. Ideas ambas que a mediano plazo podrían perfeccionarse con la creación de una primera Plataforma Offshore, en línea con el Canal para futuros beneficios económicos y afirmación de la soberanía nacional.

El puerto de Quequén tiene hoy unos 50 pies de profundidad, lo que lo convierte en uno de los más importantes de la Argentina. De hecho, es el único puerto de estas características en toda la costa bonaerense. Por eso mismo es tan importante en términos económicos, y también por eso es imperativo que no se entregue. El gobernador parece saberlo a cabalidad.

Y es que, como se viene consolidando la idea, y con muy buen tino, es cada vez más potente el acompañamiento a la decisión de Kicilloff, quien no sólo postergó la licitación dos veces consecutivas sino que lo hizo en base a una convicción clara e incontrastable: la provincia de Buenos Aires es real, legal y legítimamente la dueña de las instalaciones portuarias.

La recuperación de las mismas permitiría a la provincia, solo con el manejo de las operaciones, obtener beneficios por millones de dólares que de lo contrario pasarían a manos privadas claramente antinacionales durante otros 30 años. Lo que significaría perder muchísimos millones de dólares, con la consiguiente pérdida de soberanía. La complejidad de la cuestión está a la vista. La solución también.

Luego de 30 años se puede comprobar que los resultados sólo han sido beneficiosos para las exportadoras y siempre en detrimento de los pequeños productores, la región necochense y la provincia toda.

Los resultados no han sido beneficiosos en forma pareja ni para los productores ni para la provincia; los únicos grandes beneficiados –guste o no que se diga pero está a la vista– han sido los consorcios exportadores. Ya es hora de dar vuelta la taba.

Mempo Giardinelli

Soledad y aislamiento en la vida moderna: aumentan riesgo de enfermedad y acortan la vida

0

En todo el mundo, una amenaza invisible está aumentando el riesgo de enfermedad, acortando vidas y deshilachando el tejido de nuestras comunidades. La desconexión social –cuando una persona carece de suficiente contacto social, no se siente apoyada en sus relaciones actuales o experimenta conexiones negativas o tensas– es un peligro cada vez más grave, pero a menudo ignorado para la salud y el bienestar. Existen varias formas de desconexión social, como la soledad y el aislamiento social.

En la actualidad, casi una de cada seis personas en el mundo afirma sentirse sola. Entre los adolescentes y los adultos jóvenes, así como entre las personas que viven en países de renta baja, la tasa es aún mayor. Pero la soledad y el aislamiento social no son solo estados emocionales: pueden ser letales. Entre 2014 y 2019, la soledad se asoció con más de 871.000 muertes anuales, lo que equivale a 100 muertes por hora. Ahora tenemos pruebas irrefutables de que la salud social, nuestra capacidad para formar y mantener conexiones humanas significativas, es tan esencial para nuestro bienestar como la salud física y mental. Sin embargo, los sistemas sanitarios y los responsables políticos la han ignorado durante demasiado tiempo.

El informe de la Comisión de la OMS sobre Conexión Social llega un mes después de que la Asamblea Mundial de la Salud adoptara la primera resolución sobre conexión social. El informe marca un punto de inflexión para esta grave amenaza sanitaria mundial y pone de relieve la necesidad de un liderazgo y una acción decisivos. El documento de la comisión traza un camino claro con estrategias basadas en pruebas para invertir esta lacra, y reforzar los vínculos que permiten prosperar a las personas y las sociedades.

Los seres humanos estamos programados para la conexión. Desde nuestra más tierna infancia, las relaciones moldean nuestro cerebro, nuestras emociones y nuestras posibilidades de llevar una vida sana. Por el contrario, la desconexión, ya sea por soledad o por aislamiento social, puede tener efectos devastadores: aumenta el riesgo de cardiopatías, accidentes cerebrovasculares, depresión, ansiedad, demencia y muerte prematura. También puede dar lugar a un bajo rendimiento escolar y laboral, y cuesta a las economías y sociedades miles de millones al año.

Pero la buena noticia es que existen soluciones. El informe de la comisión expone intervenciones que funcionan, desde políticas nacionales y programas comunitarios hasta campañas y estrategias de apoyo individual. Destaca una serie de ejemplos de éxito: el apoyo entre iguales a las personas mayores con bajos ingresos en Sudáfrica; la “prescripción social” de actividades para los adultos mayores en la República de Corea, como la narración musical, la jardinería y los grupos de autoayuda; la integración de la conexión social en una política de desarrollo más amplia en Yibuti; su incorporación como parte de las políticas de envejecimiento en Albania y en la política de salud mental en España; el establecimiento de estrategias nacionales específicas en países como Dinamarca, Alemania, Japón, Finlandia, Países Bajos y Suecia; y campañas para fomentar pequeños actos de bondad en Australia, Gran Bretaña y Estados Unidos.

Un llamamiento a todos los países

Hacemos un llamamiento a todos los países para que den prioridad a la conexión social.

No se trata solo de la salud y el bienestar personales. También es una piedra angular de la prosperidad económica, la resiliencia nacional y la cohesión social. Las sociedades que fomentan la confianza y la conexión son más innovadoras, más seguras y más capaces de responder a las crisis. La pandemia de Covid-19 puso de manifiesto esta verdad. Cuando los cierres forzaron la separación física, la necesidad humana de conexión se hizo inconfundible y también los costos de su ausencia.

Vivek Murthy, exdirector de salud pública de Estados Unidos
Vivek Murthy, exdirector de salud pública de Estados Unidos

La comisión de la OMS propone una hoja de ruta mundial basada en cinco pilares fundamentales: políticas, investigación, intervenciones, medición y compromiso.

Las acciones claves que pide son desarrollar políticas nacionales que integren la conexión social en las agendas sanitaria, educativa y laboral; invertir en investigación para comprender mejor lo que funciona; ampliar las intervenciones culturalmente relevantes y rentables; recopilar mejores datos para hacer un seguimiento del problema y medir los progresos; y crear un movimiento mundial para cambiar las actitudes y reducir el estigma.

Es fundamental que este movimiento incluya las voces de quienes han sufrido el dolor de la soledad y el aislamiento social para que sepan cómo son las soluciones reales.

Como líderes, no podemos permitirnos permanecer pasivos. Cada día que nos retrasamos es un día más de potencial perdido, sufrimiento innecesario y muertes evitables. Pero si actuamos con valentía, colaboración y compasión, y a gran escala, podemos construir sociedades más sanas, más conectadas y más resilientes.

La salud social no es un lujo. Es una necesidad humana. Y ahora, más que nunca, debe ser una prioridad política.

Tedros Adhanom Ghebreyesus, Chido Mpemba y Vivek Murthy

ACINDAR frena el 85% de su planta en Santa Fe y suspende a más de 500 trabajadores

0

La empresa siderúrgica Acindar frenó la producción en el 85% de su planta en Villa Constitución, Santa Fe, y suspendió a más de 500 trabajadores durante más de una semana. La medida estuvo a cargo del grupo ArcelorMittal, que, a su vez, planea implementar la detención de actividades en otras cuatro fábricas de la Argentina debido a la crisis económica que atraviesa.

Según informó el medio local La Capital, las causas de la paralización son la caída del consumo interno y el aumento de la importación de acero, principalmente desde China. Si bien la suspensión de actividades ya estaba prevista, la empresa fue más allá implementando la medida en sectores enteros.

Durante todo 2024 y el primer semestre de 2025, Acindar operó alrededor del 50% de su capacidad, lo que generó también notables caídas en su producción: el año pasado cerró con 600 mil toneladas, después de alcanzar las 1,2 millones en 2023. La reducción se produjo a raíz de la contracción de dos sectores clave para la demanda de acero: la industria -que bajó un 12,4%- y la construcción -en un 19,5%-.

En diálogo con Radio UNR, Pablo González Piparra, secretario general de UOM Villa Constitución sostuvo: “Esto responde a la caída de la producción y las ventas. La empresa aplica suspensiones a compañeros y esperamos que esto cambie, porque se vienen tiempos difíciles y pronto pueden llegar los despidos”.

Por su parte, la empresa recibió el respaldo de algunos funcionarios opositores al gobierno nacional, como la diputada Florencia Carignano, que expresó en sus redes sociales: “No es noticia, porque a los gobiernos de Javier Milei y Maximiliano Pullaro no les conviene que se sepa, pero Acindar está paralizada desde el 26 de julio al 4 de agosto, y esto implica que hay 500 trabajadores suspendidos. Tiene un excedente mensual entre 15.000 y 20.000 toneladas de acero y eso que está funcionando con un solo horno. Discutan boludeces y digan que la pobreza bajó, pero está todo paralizado en este país. No hay consumo. Y no te lo cuenta nadie por que no quieren que se sepa. Esto pasa en Villa Constitución, provincia de Santa Fe, donde el intendente jugó en la última elección para Pullaro, el radical con peluca y rodilleras que le vota todo a Milei. Hay manera de frenar esto. En octubre no tiene que ingresar un solo diputado de ellos al Congreso”. A su vez, desde la UOM de Villa Constitución replicaron el mensaje.

Meses atrás, Acindar también paralizó la producción en cuatro plantas en la Argentina por la caída de las ventas de entre 35% y 40%, tal como informó Diario UNO de Santa Fe. En esa ocasión, la empresa le otorgó a sus trabajadores vacaciones y francos compensatorios atrasados. “Tenemos en claro que lo principal en este momento es generar un diagnóstico de la situación, el cual nos lleva, en el corto plazo, a tratar de ajustar los niveles de producción a este nuevo nivel de actividad, y eso implica, que vamos a estar parando todas las instalaciones en marzo. Las fechas se están por terminar de cerrar, pero a partir del 18 vamos a hacer una parada en todas las instalaciones”, dijo Facundo Velasco, director de Relaciones Institucionales del grupo.

ArcelorMittal Acindar posee cinco plantas en el país: Villa ConstituciónRosarioSan NicolásLa Tablada y Villa Mercedes, mientras que opera bajo un esquema de “producción intermitente”, una estrategia que consiste en buscar un equilibrio entre la actividad y la baja demanda. En noviembre de 2023, la empresa tenía 1230 empleados propios, los cuales bajaron, hasta el día de hoy, a 930, tras retiros voluntarios y cortes de contratos.

Pese al entusiasmo que se vió en la Rural, en el agro están cayendo empresas líderes

0

La postal del agro argentino está lejos del relato de una potencia en ascenso. Aunque las exportaciones de granos aportan divisas vitales para la economía, el núcleo empresarial del ecosistema agrícola, particularmente las compañías de insumos, tecnología y servicios, atraviesa una profunda crisis estructural, que combina márgenes cada vez más ajustados, caída del financiamiento, sobreendeudamiento y cambios en el modelo productivo.

A la cabeza de este derrumbe se encuentra Los Grobo, uno de los mayores grupos agroindustriales del país, que en febrero solicitó su concurso preventivo de acreedores con una deuda superior a u$s200 millones. La empresa, que había diversificado operaciones en acopio, producción y venta de insumos, reconoció pérdidas acumuladas por $36.619 millones y una caída del 12% en sus ingresos medidos en dólares. Su controlada Agrofina, especializada en agroquímicos, también pidió concurso y su casa matriz avanza con un Procedimiento Preventivo de Crisis (PPC) para obtener alivios laborales.

Surcos, otra insumera de peso, enfrenta un frente aún más complejo. A la par de su convocatoria, acumula más de $1.000 millones en deudas con casi 600 acreedores y está bajo investigación penal por presunta estafa financiera, luego de colocar ON por u$s100 millones apenas semanas antes de declararse en default. La denuncia presentada por la CNV a la Justicia de Santa Fe alerta sobre posibles ocultamientos de información clave durante la emisión de deuda, que habría engañado a inversores sobre la solvencia real de la compañía

Bajo presión del mercado

El estrés financiero no es exclusivo de firmas tradicionales. También afecta a empresas tecnológicas de alto perfil como Bioceres y su controlada Rizobacter, líderes en el desarrollo de semillas y bioinsumos. A comienzos de julio, la calificadora FIX rebajó la nota de Rizobacter de A+(arg) a A(arg) y colocó su deuda en vigilancia negativa, advirtiendo sobre una estructura de capital muy tensionada.

La compañía muestra un nivel de deuda cercano a u$s194 millones, con un apalancamiento neto de 7,1x y un margen EBITDA de solo 10,6%, lejos del promedio del 23% que ostentaba hasta hace pocos años. Esta fragilidad se acentuó luego del default de Bioceres SA, un vehículo local escindido del holding global Bioceres Crop Solutions (BIOX), que dejó impago un vencimiento por u$s5,3 millones en pagarés bursátiles. Si bien BIOX no tiene responsabilidad directa sobre ese default, el hecho repercutió en el acceso al crédito del grupo.

Para contener la crisis, la firma logró en febrero un préstamo de u$s17 millones del Rabobank, pero enfrenta restricciones para nuevos fondeos si no logra estabilizar sus indicadores financieros. FIX advirtió que una recuperación dependerá de que la compañía eleve su EBITDA por encima del 20% y reduzca su ratio deuda/EBITDA a niveles más sostenibles.

El estrés financiero no es exclusivo de firmas tradicionales. También afecta a empresas tecnológicas de alto perfil como Bioceres.

El estrés financiero no es exclusivo de firmas tradicionales. También afecta a empresas tecnológicas de alto perfil como Bioceres.

Pymes, cambio de modelo y feroz competencia

En paralelo, empresas medianas del interior también empiezan a ceder bajo presión. Uno de los casos más relevantes fue el Campo de Avanzada, una Pyme entrerriana dedicada a la producción agrícola y al transporte de granos, que ingresó en concurso preventivo y declaró el default de una Obligación Negociable PyME por $7,5 millones. El vencimiento finalmente fue cubierto por la SGR Garantizar, que actuó como avalista, pero dejó en evidencia la fragilidad del mercado de capitales agropecuario.

El trasfondo común en todos estos casos es un cambio drástico en el paradigma productivo. El auge del “modelo financiero” con insumos en canje, siembras apalancadas y financiamiento barato quedó atrás. Hoy prima un esquema defensivo y conservador, con productores que ajustan dosis, compran menos insumos, alquilan menos hectáreas y postergan inversiones. En un contexto de precios internacionales deprimidos, presión fiscal y alto costo local, las compañías proveedoras son las primeras en pagar el precio.

A eso se suma el impacto acumulado de tres campañas con sequía y la irrupción de plagas como la chicharrita del maíz, que alteraron los rindes y generaron incumplimientos. El mapa que deja la crisis es claro: menos empleados, más deuda, default, reestructuraciones, concursos y ajustes incluso en empresas que hasta hace poco eran consideradas modelos de innovación o eficiencia. La ola expansiva ya está en marcha y no distingue tamaños ni rubros. En el agro argentino, la rentabilidad se achica y el riesgo crece.

Otras firmas en problemas

En este marco tan complejo para el sector productivo, otros casos del entramado industrial local reflejan diferentes etapas de deterioro. Vicentin, la agroexportadora que estuvo en el centro del escándalo económico más grande del sector en la última década, se encamina al traspaso definitivo de su control en el marco del cram down, lo que pondría fin a uno de los concursos más polémicos de la historia argentina. El proceso, que comenzó a fines de 2019 con una cesación de pagos de u$s1.500 millones, está a punto de concluir con la entrada de nuevos accionistas luego del fracaso del acuerdo preventivo original.

En paralelo, SanCor continúa inmersa su concurso de acreedores, con avances lentos y sin una salida clara en el horizonte. La cooperativa láctea, que supo liderar el mercado, sobrevive gracias a contratos de elaboración fasón, mientras acumula conflictos laborales y apenas logra sostener una parte de su estructura productiva.

Por último, Lácteos Verónica, una histórica pyme santafesina, presentó recientemente un Procedimiento Preventivo de Crisis ante el Ministerio de Trabajo para aplicar despidos, aduciendo una fuerte caída del consumo y acumulación de deuda. Aunque mantiene cierta actividad enfrenta tensiones gremiales y atrasos en los pagos, en un contexto de demanda interna deprimida.

Un cambio estructural

Lo cierto es que el colapso simultáneo de firmas emblemáticas, el retroceso de inversiones y el ajuste operativo son síntomas de un cambio más profundo. El modelo que durante años combinó expansión, innovación y acceso a financiamiento barato entró en crisis. Las empresas de alimentos enfrentan la caída del consumo interno, mientras que las compañías del agro ajustan su estructura frente a precios internacionales que están lejos de los máximos históricos.

La transformación es estructural: el sector dejó atrás el “boom de insumos” y se mueve hacia un esquema de supervivencia, con menos escala, menor riesgo y más incertidumbre. Todo esto impacta de lleno en el entramado productivo del interior del país, donde la agroindustria es motor de empleo, crédito y actividad. La reconfiguración del agro argentino ya está en marcha, y los costos comienzan a sentirse mucho más allá del campo.

Yanina Otero

La UBA creará un centro de producción de anticuerpos para la investigación médica

0

Los anticuerpos son esenciales para la salud, vitales para detección y seguimiento de enfermedades, y fundamentales para la investigación médica. La UBA los fabricará para suplir su demanda interna, y tener la posibilidad de venderlos a otras instituciones académicas e incluso a empresas privadas.

Esenciales para la salud y la ciencia, los anticuerpos son moléculas que nuestro cuerpo produce para identificar y neutralizar amenazas. De esta habilidad se valen las vacunas, análisis y tests de enfermedades, y casi toda la investigación científica en salud. Son importados, costosos, y difíciles de conseguir en la situación que está atravesando la ciencia argentina.

Es por ello que en la Universidad de Buenos Aires se ha iniciado un proyecto para crear un Centro de Producción de Anticuerpos que cubra las demandas internas de la Universidad, como así la posible venta a otras instituciones. Es uno de los proyectos PIDAE de la UBA, que buscan cubrir líneas de investigación en áreas estratégicas para el desarrollo del país, y que responden a necesidades concretas tanto de la Universidad, como de la sociedad.

“Buscamos que este proyecto pudiese beneficiar a la mayor cantidad de grupos de investigación de la facultad y de la universidad, así como a cualquiera que pueda utilizar la tecnología de los anticuerpos”, contó Martín Monte, profesor e investigador de la UBA y CONICET, y director del proyecto.

Monte es el director técnico del proyecto que está siendo llevado adelante por grupos de investigación del Departamento de Química Biológica y el Departamento de Fisiología, Biología Molecular y Celular de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA.

Centinelas y buscadores

Los anticuerpos son moléculas que produce el sistema inmune para defender al organismo de invasores como virus y bacterias. Son como llaves maestras para cerraduras específicas, llamadas antígenos, que se encuentran en la superficie de los invasores. Al unirse, los anticuerpos marcan a los invasores para que otras células del sistema inmune los destruyan.

Pero los anticuerpos no solo son importantes dentro del cuerpo humano. Son vitales tanto en la medicina como en la investigación científica en salud. Muchas pruebas de diagnóstico se basan en anticuerpos que reconocen marcadores específicos de la enfermedad en cuestión, como por ejemplo en cáncer. Se usan en investigación principalmente para encontrar una proteína específica en una mezcla compleja de miles de otras proteínas, lo que les permite a los científicos luego estudiarlas en detalle. Esto sirve para desarrollar nuevos tratamientos, terapias y métodos de diagnóstico de casi cualquier enfermedad.

“Los anticuerpos son una herramienta fundamental en la investigación científica. Si bien son comercializados por muchas empresas, son importados y costosos. Un único tubito puede llegar a costar de 500 a 800 dólares. Por eso diversos grupos de investigación de la facultad están aportando su experiencia y conocimiento para poder generar esos anticuerpos a un precio competitivo”, explicó Monte.

Fabricar centinelas buscadores

Existen diversas formas de producir anticuerpos. La más tradicional consiste en inyectar un antígeno en un animal, como un conejo o un ratón. El animal produce anticuerpos en respuesta, que luego se pueden recolectar de su sangre.

Sin embargo, existen tecnologías más modernas para producirlos, como los anticuerpos monoclonales, descubiertos por el premio Nobel de la UBA César Milstein. Estos anticuerpos se producen a partir de células llamadas hibridomas, que al ser casi inmortales pueden generar grandes cantidades de un anticuerpo específico. También existen tecnologías más recientes que utilizan ingeniería genética para desarrollar anticuerpos en células o incluso in vitro. Todas esas técnicas ya son utilizadas por los equipos que se han unido para este proyecto, y la idea es potenciarlas para centralizar todo en un Centro de Producción de Anticuerpos.

Un centro clave para la salud

La Facultad de Exactas ya creó un proyecto similar, que funciona desde hace 5 años, que es el Centro de Producción y Purificación de Proteínas.

“Estamos uniendo fuerzas entre los grupos de investigación de nuestros departamentos para establecer este centro de producción cuyo objetivo es el de producir anticuerpos de uso común a un costo más bajo, lo que beneficiará a muchos laboratorios de investigación de nuestra universidad y, potencialmente, a otras instituciones académicas e incluso empresas privadas”, explicó Monte.

“Este esfuerzo no solo ayudará a reducir los costos y mejorar el acceso a los anticuerpos, sino que también brindará oportunidades para la capacitación de estudiantes y la investigación en nuevas tecnologías de producción de anticuerpos”, concluyó el investigador.

Qatar amenaza a Europa con no venderle GNL si no flexibiliza su nueva directiva ambiental

0

Uno de los principales países exportadores de GNL del mundo advirtió a Europa que dejará de venderle gas natural licuado si no flexibiliza una nueva directiva en materia ambiental. Se trata de Qatar, el segundo país suministrador de GNL a Europa luego de Estados Unidos, que rechaza la obligatoriedad de notificar o medir las emisiones de nivel 3.

En una carta dirigida al gobierno de Bélgica fechada el 21 de mayo, el ministro de Energía de Qatar, Saad al-Kaabi, informó que el país reaccionará contra la directiva de diligencia debida en materia de sostenibilidad corporativa (CSDDD por sus siglas en inglés) de la Unión Europea. La carta fue reportada primero por el medio alemán Welt am Sonntag y vista también por la agencia Reuters.

La amenaza qatarí

La Comisión Europea viene tomando nota de los rechazos tanto a esta directiva como de otras medidas de proteccionismo verde, por lo que en febrero propuso cambios importantes. Sin embargo, la carta del ministro qatarí deja en claro que los cambios propuestos no son suficientes y explicita la amenaza de redirigir los cargamentos de GNL a otros mercados.

«En pocas palabras, si no se realizan más cambios en el CSDDD, el Estado de Qatar y QatarEnergy no tendrán más remedio que considerar seriamente mercados alternativos fuera de la UE para nuestro GNL y otros productos, que ofrecen un entorno comercial más estable y favorable», dice la carta.

Un requisito de la directiva que Qatar rechaza de plano es que las empresas deben contar con un plan de transición al cambio climático alineado con la prevención de un calentamiento global superior a 1,5°C, el objetivo del Acuerdo de París.

«Ni el Estado de Qatar ni QatarEnergy tienen planes para lograr cero emisiones netas en un futuro próximo», afirma la carta.

Directiva ambiental europea

La CSDDD fue aprobada por la UE a medidados de 2024 y deberá ser integrada a la legislación nacional de cada uno de los Estados miembros de la unión. Su objetivo es introducir requisitos obligatorios de diligencia debida medioambiental y en materia de derechos humanos para las grandes empresas de la UE y de fuera de la unión que operen dentro de esta.

Específicamente, la directiva alcanzará a todas las empresas fuera de la Unión Europea que generen un «volumen de negocios neto en la Unión» de cómo mínimo 450 millones de euros por año fiscal. Las empresas podrían recibir multas de hasta el 5% de sus ingresos anuales globales si no abordan sus impactos sobre los derechos humanos o el medio ambiente.

Entre los requisitos que establece figura la medición y/o notificación de las emisiones de alcance 3, una categoría de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) originadas en operaciones comerciales por fuentes que no son propiedad directa de una organización o no están bajo su control.

El tema es seguido de cerca también entre las empresas interesadas en exportar GNL argentino al viejo continente. «Lo que esta en discusión es que esa obligación se la van a poner a los importadores, que en general son las terminales de regasificación que están allá», señaló un directivo de una operadora involucrada en un proyecto de GNL en la Argentina consultado por este tema a comienzos a año.

Nicolás Deza

Recursos energéticos y exportaciones, un enfoque federal

0

Los recursos hidrocarburíferos posicionan al país como un actor relevante en el mapa energético global. Vaca Muerta posee reservas técnicamente recuperables suficientes para abastecer la demanda local y regional durante décadas, con costos de producción altamente competitivos. Actualmente se explota apenas el 10% de su potencial. Según proyecciones del sector, al 50% de su capacidad podría generar exportaciones superiores a los 33 mil millones de dólares anuales durante medio siglo. A esto se suman las expectativas de revitalización de la producción convencional en Chubut y Santa Cruz, y la exploración off-shore en el litoral marítimo bonaerense.

En el plano de las energías renovables, Argentina tiene algunos de los mejores recursos eólicos y solares del mundo. La Patagonia tiene los mejores vientos on-shore del planeta, con factores de capacidad que alcanzan el 60% frente al 25-45% promedio mundial. Ya aporta más del 70% de toda la generación renovable no convencional del país. Su mayor potencial es la capacidad para producir hidrógeno verde, que podría generar más de 60.000 puestos de trabajo en la región; mientras que en el Noroeste y Cuyo existe una radiación solar que está entre las mejores del mundo, y que aporta a una generación solar que ya representa más del 16% de la generación renovable no convencional en Argentina.

La matriz agroganadera del país también habilita un gran potencial bioenergético: los recursos biomásicos y la materia orgánica disponibles en la Pampa Húmeda, el Litoral, el NEA y el NOA permiten impulsar proyectos bioenergéticos eficientes con alto potencial regional, con una producción que ya supera el 4,8% de la generación renovable no convencional. 

Además, el país cuenta con tres centrales nucleares operativas en Buenos Aires y Córdoba, y con un polo de desarrollo tecnológico de energía nuclear en Río Negro a través de INVAP. A esto se suma un desarrollo histórico del potencial hidroeléctrico, aún con márgenes de crecimiento.

Estos recursos no son solo una ventaja comparativa: son un activo estratégico nacional. Son clave para construir soberanía energética, reducir la vulnerabilidad frente a shocks externos como aumentos en los precios del petróleo o interrupciones en el suministro global de gas natural, y garantizar el acceso a la energía para hogares, industrias y economías regionales. También permiten dotar de mayor competitividad a la economía nacional y generar exportaciones de energía que contribuyan al ingreso de divisas.

Argentina en el contexto internacional 

Hasta ahora, la competitividad energética argentina estuvo sustentada principalmente en los precios. Sin embargo, en el nuevo escenario internacional, no alcanzará con tener energía barata: también será fundamental su huella de carbono. La capacidad de ofrecer energía limpia y trazable será una ventaja para atraer inversiones industriales e intensivas en energía, que enfrentan crecientes exigencias ambientales por parte de sus mercados de destino.

En este contexto, Argentina enfrenta desafíos pendientes. La infraestructura de transmisión eléctrica en alta tensión no se ha ampliado en la última década, lo que impide mejorar el suministro en muchas zonas y limita la incorporación de nueva generación renovable. La infraestructura de gas natural aún no permite cubrir la demanda nacional en los picos de invierno, a pesar de contar con reservas suficientes en Vaca Muerta para más de dos siglos de consumo local. En zonas urbanas de todo el país, cientos de miles de hogares aún deben recurrir a garrafas, mientras que el sistema eléctrico muestra vulnerabilidades cada verano.

Además, el proceso de transición energética que atraviesa el mundo impone nuevos desafíos. Esta transición, que excede las decisiones locales, avanza con ritmos y reglas que cambian constantemente. La política energética nacional y provincial debe comprender estos cambios, identificar oportunidades y riesgos, y evitar abordajes estáticos o lineales. 

Uno de los riesgos más importantes es el surgimiento de barreras comerciales verdes: aranceles o exigencias ambientales que podrían restar competitividad a productos argentinos si no se logra demostrar una huella de carbono reducida. Esto no se limita al origen de la energía: también incluye la logística interna, el transporte al puerto y el envío marítimo internacional.

Hacia un pacto federal energético

El potencial energético ofrece a Argentina la oportunidad de fortalecer su pacto federal. Las provincias pueden encontrar en los recursos energéticos un impulso para el desarrollo, ya que acceder a la energía de forma barata y segura puede transformarse en una oportunidad para hacer más eficientes las producciones locales. 

En ese marco, resulta imprescindible diseñar una estrategia energética federal de largo plazo, que articule acciones entre todos los niveles del Estado y los actores del sistema. Esta estrategia debe contemplar la planificación de infraestructura, la actualización del marco regulatorio y legislativo, la política exterior y comercial, y el posicionamiento internacional del país. 

Es necesario un planeamiento indicativo, federal y flexible, que brinde a cada jurisdicción un horizonte claro, pero que habilite trayectorias diversas para alcanzarlo, según sus capacidades y prioridades. Una hoja de ruta consensuada, que combine distintos grados de participación del Estado y el mercado, puede dar mayor previsibilidad a todos los actores: generadores, distribuidores, industrias, proveedores de tecnología, provincias, municipios, transportistas.

El desarrollo energético, por su naturaleza, exige horizontes largos de acción. Montar una central, tender una línea de transmisión o desplegar una red de gas lleva años. Recuperar esas inversiones, décadas. Por eso es tan importante ordenar las prioridades, visibilizar los beneficios sociales, económicos y ambientales de las obras, y generar información técnica y confiable para facilitar el acceso al financiamiento.

En este sentido las provincias trabajan con el Consejo Federal de Inversiones (CFI) en el diseño de planes estratégicos y en programas específicos destinados a brindar asistencia técnica y financiera a sectores productivos. En el marco del Programa Federal de Gestión Energética, se avanza en la promoción de las energías renovables y en la optimización del consumo energético de las empresas. Para ello, se capacita a profesionales locales que realizan asistencias técnicas, que incluyen un diagnóstico y un plan de acción. En línea con este trabajo, 21 provincias ya utilizan herramientas de financiamiento verde del CFI, que busca financiar a PyMEs de todo el país para dar impulso a proyectos de eficiencia en el uso de recursos naturales y energéticos.  

El potencial está. Las necesidades también. Es necesario avanzar en una estrategia que contemple los recursos que se pueden aprovechar hoy y aquellos con un gran potencial en el futuro cercano. Desarrollar una herramienta de planificación y gestión para la priorización de obras de corto, mediano y largo plazo. Especialmente en lo referido a infraestructura de transporte y distribución de energía, que representa uno de los mayores desafíos del desarrollo energético del país. No sólo para impulsar lo que existe, sino para sentar las bases para lo que viene: un mundo que demandará más energía accesible, segura y soberana.

Guillermo Bormioli

¿Es China el mejor aliado del gobierno de Javier Milei?

0

(Reproducimos este intrigante planteo de la columna de ayer domingo en Perfil de Carlos Burgueño)

«China se convirtió en este tiempo de presidencia de Javier Milei en el mejor aliado que podrían tener estos tiempos libertarios. Sin requerir nada a cambio, el régimen de Xi Jimping aceptó todas las condicionalidades pedidas por Argentina, al punto de renegociar en julio del año pasado el swap de monedas con Argentina, extendiéndolo hasta julio de 2026, y liberando al país del pago de unos US$ 6 mil millones.
Y en el marco de este acuerdo, mantuvo china la posibilidad de comercializar de manera bilateral entre pesos y yuanes, saltando la necesidad de los importadores y exportadores de las dos orillas de demandar dólares.

Esto quiere decir que, por ejemplo, el incremento de 200% en las compras on line de productos chinos de manera directa vía courrier (una de las vedettes de la apertura comercial libertaria) o la importación de automóviles (otro de los hits del momento); no le cuestan dólares al país ni hacen transpirar las reservas del Banco Central. Un ítem que todos los días es mirado por los mercados. Y por el Fondo Monetario Internacional (FMI).

Donde, by the way, también China jugó muy a favor del país, defendiendo en abril de este año la posición de Javier Milei en los debates del Board del organismo para la aprobación del acuerdo de Facilidades Extendidas, en sesiones donde Argentina era un puching ball criticado por Estados como Holanda, Gran Bretaña y Japón.

Esta defensa llegó a oídos de los funcionarios argentinos, quienes agradecieron formalmente la filípica apologética del país. Curiosamente, en ese ámbito, los dos mayores defensores de la Argentina fueron China y Estados Unidos. Casi en partes iguales.

Pero el paso bilateral más importante se dio hace diez días. El Gobierno reactivó el proyecto de la construcción de la represa Cepernic Kirchner en Santa Cruz, la obra más importante que China tiene en el país, y que se encontraba suspendido desde marzo de 2024. El motivo de la paralización de las obras no fue antichino. Ni mucho menos. La razón de no continuar con el proyecto fue el fin temporal de cualquier idea que pareciera obra pública, sin importar capitales ni ideologías. Se recuerda que el gobierno de Javier Milei tomó este capítulo como parte de su triunvirato para lograr el superávit fiscal, junto con el ajuste a jubilados y pensionados y la motosierra en el Estado nacional.

En el caso de la represa, se trataba además del mayor proyecto de infraestructura en construcción viviente en el país, con lo que la suspensión provocó una consecuencia similar a la magnitud de la obra. Sin embargo, no hubo una sola protesta desde China, teniendo en cuenta que el responsable vencedor de la licitación para levantar el megaproyecto era la china Gezhouba. Este silencio diplomático chino tuvo su recompensa. Y a diferencia de otros proyectos de obra pública suspendidos (básicamente todos), la represa se reactivó hace diez días y en pocos meses continuará su levantamiento.

Argentina solo puso una condición, que fue aceptada sin mayores problemas desde el lado chino: no poner un solo dólar desde la Administración Pública Nacional. La totalidad de la inversión deberá ser responsabilidad del propio gobierno chino, sin importar la modalidad de la llegada de esos fondos.»

Una empresa china firmó acuerdo estratégico de exploración minera con el gobierno riojano

0

El gobernador de La Rioja, Ricardo Quintela, avanza con el acuerdo de cooperación con la empresa china Hainan Trailblazer New Material Technology Co. Ltd., para realizar exploración minera en la provincia.

Según informó la gobernación, el objetivo es posicionar a La Rioja como un actor clave en el desarrollo de la minería sostenible y la transición energética.

El acuerdo destaca el potencial geológico del país, especialmente en minerales críticos como litio, oro, cobre, estaño y níquel, esenciales para las industrias del futuro.

Hainan es una empresa especializada en nuevos materiales y tecnologías limpias, que en China posee una innovadora tecnología de extracción de litio mediante vibración electromagnética. Esta técnica promete mayor eficiencia y menor impacto ambiental.

El convenio -suscripto en mayo pasado- establece una agenda de trabajo conjunta para avanzar en tareas de exploración minera en territorio riojano, con énfasis en el aprovechamiento eficiente de los recursos naturales y el respeto por el ambiente.

La novedad es la llegada al país del vicepresidente de Trailblazer New Material Technology, Yue Qiongguo, quien fue recibido por Quintela en la capital riojana. «Durante esta visita, avanzamos en aspectos técnicos y legales para conformar una sociedad, y firmamos un convenio marco de cooperación que une a China, a través de esta empresa, con Argentina, a través de La Rioja», resaltó el mandatario provincial.

«Queremos generar oportunidades reales de inversión, trabajo y crecimiento para nuestra gente, apostando al desarrollo cuidado del ambiente», agregó.

La alianza entre La Rioja y China abre las puertas a la transferencia de tecnología, acceso a financiamiento internacional y la posibilidad de ingresar a nuevos mercados globales.

Como parte de las conversaciones, se resaltó el potencial del reciclaje de baterías y residuos industriales como una vía estratégica para reducir el impacto ambiental y fomentar un modelo de economía circular.

Con este acuerdo, La Rioja busca posicionarse como una provincia líder en el desarrollo de energías limpias y minería sustentable, apostando a un modelo productivo que genere valor agregado, empleo local y oportunidades de desarrollo con visión de futuro.

Tras la firma del acuerdo, desde la gobernación resaltaron que la cooperación entre La Rioja y China se enmarca en el fortalecimiento de las relaciones bilaterales entre Argentina y China, que han generado condiciones propicias para el desembarco de inversiones extranjeras y la cooperación entre empresas públicas y privadas de ambos países.