YPF anuncia que en noviembre se inicia con el oleoducto Vaca Muerta-Río Negro

0

En noviembre comenzarán las actividades preliminares para la construcción del oleoducto Vaca Muerta Sur, que cuando esté concluido en su totalidad, contará con una terminal de exportación en la zona de Punta Colorada, cerca de Sierra Grande. El presidente de YPF, Horacio Marín, reveló que la movilización activa de equipos está programada para enero de 2025, marcando un avance significativo en el proyecto.

El nuevo tramo del oleoducto, que se extenderá 437 kilómetros desde Allen hasta Sierra Grande, tendrá un costo estimado de 2.500 millones de dólares.

Este desarrollo incluirá no solo el oleoducto, sino también la construcción de depósitos y dos monoboyas para facilitar el transporte de crudo. Este tramo complementa el oleoducto ya en construcción, que conecta el yacimiento de Loma Campana en Neuquén con Allen, sumando una extensión total de 567 kilómetros.

La capacidad de transporte del oleoducto alcanzará aproximadamente 800.000 barriles diarios, con un 75% de esta capacidad ya asegurada mediante compromisos de transporte por parte de operadores privados, incluso antes de la finalización del proyecto.

Marín también señaló que YPF está en negociaciones avanzadas con la empresa estadounidense Energy Transfer, que se encargará de la administración del oleoducto. Además, se espera que en las próximas semanas se formalicen los acuerdos para el transporte de los primeros 500.000 barriles diarios hacia Sierra Grande.

Para resolver el problema del cuello de botella en la evacuación de petróleo, YPF utilizará dos monoboyas ubicadas a 7 kilómetros de la costa, lo que permitirá la carga de buques petroleros con capacidad de hasta 2 millones de barriles (VLCC). Esto posibilitará la exportación de hasta 2 millones de barriles diarios, reduciendo significativamente las actuales limitaciones en la exportación.

Una «Niña» con pocas lluvias amenaza la cosecha en la Zona Núcleo

0

Se avecina una campaña agrícola cargada de incertidumbre debido a las condiciones climáticas. En este escenario, el agroclimatólogo Eduardo Sierra expresó que la situación climática para los próximos meses “viene un poco complicada” debido a la formación de una suerte de “área de sequía” semipermanente en el límite entre Córdoba, Santa Fe, La Pampa y Buenos Aires. “No va a ser lo que se dijo al principio, que iba a haber una Niña destructiva, pero tampoco será una campaña óptima, como algunos están diciendo ahora”, explicó el experto.

Sierra detalló que “esta zona central del país no recibe humedad” y esto mantiene una sequía. Esto mientras que las áreas periféricas de la región agrícola podrían tener mejores condiciones. Indicó que “agosto está trayendo lluvias muy desparejas” con precipitaciones que se concentran en el norte agrícola y la costa, dejando seco el núcleo central de la Argentina.

El agroclimatólogo explicó las razones de estas bajas precipitaciones en el Informe de Perspectivas Agroclimáticas Estacional publicado por la Bolsa de Cereales de Buenos Aires. Recordó que “durante el otoño de este año, un temprano y vigoroso enfriamiento del Pacífico Ecuatorial generó la impresión de que se estaba ante la proximidad de un episodio de La Niña de grandes proporciones”. Sin embargo, aclaró que “los vientos polares se encuentran activados sobre su nivel normal”, lo que ha provocado un enfriamiento significativo en el litoral Pacífico y Atlántico del Cono Sur, con temporales de nieve en ciertas zonas, descensos térmicos y escasas precipitaciones en áreas agrícolas.

Precipitación relativa en porcentaje durante el invierno
Precipitación relativa en porcentaje durante el inviernoBCBA

El experto destacó que, aunque el evento en el océano Pacífico ecuatorial pueda ser débil, “al sumarse los efectos de los vientos polares su acción combinada da lugar a la persistencia de grandes extensiones con precipitaciones inferiores a lo normal a lo largo de toda la temporada 2024/2025″.

Por eso señaló que el invierno continuará mostrando condiciones rigurosas, con lluvias por debajo de lo normal en la mayor parte del área agrícola del Cono Sur. Solo algunas zonas, como el sudoeste del Paraguay, el NOA, el oeste y el centro de Cuyo, el extremo occidental de la región pampeana y el norte de la Patagonia, recibirán aportes hídricos normales o superiores a lo normal.

Para la primavera Sierra prevé un “panorama muy desuniforme”, con precipitaciones normales a superiores a lo normal en gran parte del Cono Sur, pero con focos secos de amplias dimensiones, especialmente en el centro de la región pampeana. Este foco seco tendrá su epicentro en el límite común entre Córdoba, Santa Fe, La Pampa y Buenos Aires, y las zonas aledañas.

Precipitación relativa para la primavera
Precipitación relativa para la primaveraBCBA

Anticipó que el verano traerá “un agujero negro de falta de lluvias en el centro del país”. Si bien los vientos polares se retirarán hacia el sur, el episodio frío alcanzará su mayor desarrollo, convirtiéndose en un Neutral Frío o una Niña débil.

Durante este periodo, “la mayor parte de Paraguay, Brasil, el NOA, la región del Chaco, el noroeste de la región pampeana, el este de Buenos Aires y la mayor parte del Uruguay recibirán precipitaciones normales a superiores a lo normal”. Sin embargo, “gran parte del interior de la Argentina recibirá aportes bajo la media”, afectando principalmente al límite común entre Córdoba, Santa Fe, La Pampa y Buenos Aires.

En tanto, aunque la intensidad del calor estival será moderado, se producirán “focos de calor intenso, especialmente sobre el trópico y las áreas del interior de Argentina donde fallen las lluvias”.

Finalmente, para el comienzo del otoño de 2025 Sierra pronosticó el retorno de los vientos polares, lo que podría acentuar el foco seco en la región central argentina. Aunque no se percibe el riesgo de heladas tempranas otoñales, es prematuro para asegurarlo con certeza. “Los planteos productivos para la campaña agrícola 2024/2025 deben hacerse con mucho realismo y prudencia”, según Sierra, dadas las condiciones climáticas adversas previstas.

Precipitación relativa para abril-mayo
Precipitación relativa para abril-mayoBCBA

“Estamos entrando en una etapa de clima más riguroso, probablemente como resultado del cambio climático”, apuntó el experto en agroclimatología.

Pilar Vazquez

El gobierno de Mendoza cedería, sin cargo, sus acciones en IMPSA a la firma de EEUU interesada

0

En medio del proceso de traspaso del 80% de acciones que tiene el Estado (Nación y Mendoza) en IMPSA, la noticia causó un gran revuelo. Es que la Provincia necesitaba el aval de la Legislatura para vender su cuota, pero el propio Gobierno adelantó la novedad: no habrá venta, sino una cesión o transferencia sin cargo a la norteamericana ARC Energy, única interesada en quedarse con el control de la multinacional mendocina que se aferra a esa decisión.

Tras la confirmación que realizó el propio ministro de Hacienda, Víctor Fayad, hubo silencio de radio al respecto. Sin embargo, para la conducción del grupo que se postula como el próximo socio mayoritario de IMPSA no fue una sorpresa.

Cabe recordar que ARC viene de pedir una prórroga de un mes para formalizar su oferta, que vence el 15 de setiembre. El motivo: una millonaria deuda bajo análisis dilató el proceso contable de «due diligence» (revisión de pasivos/activos antes de una venta), que sigue abierto.

Lo concreto es que a la propuesta del potencial dueño de IMPSA de inyectar u$d 30 millones se contrapone un pasivo que lo multiplica casi por 20.

Y mientras ARC lo hace valer en la negociación con el Gobierno nacional y provincial, asegura avances en la reestructuración con los acreedores. En su mayoría bancos privados nacionales (Galicia, Nación), extranjeros (el Bndes brasilero) y también organismos multilaterales de crédito como el Banco Mundial y BID.

Más allá de la prórroga, desde ARC ya no hablan de oferta por las acciones. Y optan por la palabra «capitalización», que en cierto modo sincroniza con los dichos del ministro Fayad.

La deuda de IMPSA y el traspaso de acciones

El concepto, más amplio ahora, incluye una inyección de fondos (para deudas y capital de trabajo), y no necesariamente la compra de acciones.

Por algo así lo había dejado entrever el secretario de Desarrollo Productivo de la Nación, Juan Pazos, en julio. Fue al anunciar la firma del acuerdo inicial con ARC junto al gobernador Alfredo Cornejo.

«La capitalización busca darle un impulso a IMPSA. Estamos asumiendo una deuda de u$d 572 millones por reestructurar, con lo cual es natural que sea así», admiten en el seno de la compañía aspirante al control de IMPSA, al justificar que los u$d 30 millones se volcarán sobre todo a capital de trabajo.

El objetivo prometido es lograr una mayor expansión comercial justamente en EEUU.

¿Qué queda por delante para formalizar la salida del Estado y la «reprivatización» de IMPSA?

Mientras en Mendoza el Gobierno deberá esperar el aval de la Legislatura para firmar la cesión de acciones, ARC Energy va por su carril.

Antes del 15 de setiembre, plazo final para presentar su propuesta, deberá cumplimentar dos pasos.

El primero: completar el dilatado due dilligence: es «la foto» final de cómo está IMPSA hoy como compañía: desde lo laboral hasta contratos pendientes, cada proyecto en ejecución y los que están en análisis. El objetivo reconocido por el grupo yanqui es saber cuáles serán las prioridades al día 1, cuando le toque asumir la conducción si la operación finalmente se cierra.

¿Qué pasará con los trabajadores? Aunque en el acta acuerdo firmado con el Gobierno no hay una cláusula que la obligue a asegurar estabilidad, por ahora desde ARC incluyen al personal como «parte de la capitalización de la compañía, lo que implica nuevos proyectos para mantenerla operativamente activa». Esto es, más trabajo.

Privatización de las centrales hidroeléctricas: ¿Para què y para quién?

0

Encubierto en el escándalo de la violencia de género del ex presidente Alberto Fernández, pasó casi desapercibido para la mayoría de los medios el decreto que dispone la privatización de cuatro centrales hidroeléctricas.

Argentina produce aproximadamente 150TWh al año, con centrales como Chocón (a privatizar) que produce 3TWh, y valores similares Alicurá y Piedra del Águila, algo menor Cerros Colorados, que serán privatizadas.

¿Cuál es la novedad respecto de otras enajenaciones anteriores?

Que ahora es apetecida por nuevos actores, no presentes en las concesiones de hace 30 años. La demanda mundial de energía por parte de los monstruos informáticos para mantener las bases de datos (nube) es creciente, con una proyección de hace unos años (antes de lanzarse la IA al mercado) de que se llevarían el 20% del consumo mundial (ver www.nature.com/articles/d41586-018-06610-y How to stop data centres from gobbling up the world’s electricity y los gráficos copiados al pié).

Esto explica la desesperación por buscar lugares donde instalar los “data centers” con abundante energía barata (o gratis) y agua para refrigeración. ¡Qué mejor oportunidad que “comprar” centrales hidroeléctricas ya construidas! Microsoft y Google cada una ya consumen 25TWh al año, distribuido a lo ancho del mundo. La locación es además extraordinaria: pocas lluvias, cielos despejados para comunicación satelital. Estas centrales son un extraordinario regalo que probablemente Milei les ofreció a cambio tan solo de unas palmaditas que le permitan sentirse parte (algún otro pidió quizás algo más). ¿No explica esto el interés con que lo han recibido? Y el negocio es tan redondo que con vendernos una parte de la producción recuperarán rápidamente la inversión e incluso además tendrán ganancias. ¿Quién va a controlar en la licitación que el comprador esté obligado a entregar la energía producida al sistema interconectado? ¿Acaso no vamos a festejar los argentinos, alentados por una caterva mediática, que los “líderes tecnológicos” del mundo hayan elegido a nuestro país para instalarse?

El efecto: unos pocos dólares para pagar alguna cuota de la deuda creciente y cortes de suministro eléctrico por falta de producción entregada al sistema.

Nota al pié: Atucha ya anunció que postergó la parada de mantenimiento porque se sabe que el año que viene nos quedamos sin suficiente provisión (y le echarán la culpa a la falta de inversión del gobierno saliente).

Oscar E. Martínez

El futuro de la industria del software y la IA en Argentina

0

La industria del software argentino debate por estos días cómo encarar los próximos años, luego de 20 años de crecimiento y en un contexto en el que cada vez más países de la región y del mundo buscan un lugar de peso dentro del sector y de la economía del conocimiento. La Argentina, que en 2011 estuvo en el puesto 25 del ránking global de exportadores de software, cayó al 36 en 2021. Su crecimiento fue menor al que experimentaron otros países de similares características, incluidos varios de América latina.

De ahí que hoy se plantee la discusión sobre cómo encarar la próxima etapa de crecimiento, sobre la base de tener en cuenta diversos factores: que en 2029 finalizará el régimen de promoción que permitió que la industria del software se desarrollara, que la competencia de países que exportan -que se ubica en torno a los 10.000 millones de dólares- es cada vez más fuerte, y que la macroeconomía de la Argentina no ayuda, entre otras cosas.

¿Qué hacer, en definitiva, con un sector que pasó de tener 26.000 puestos de trabajo en 2003 a 140.000 en 2023, de exportar 150 millones de dólares a 2.500 millones de dólares y de lograr ventas por 350.000 millones de pesos argentinos 1.200 billones de pesos argentinos en el mismo período?. Estos datos surgieron del reporte titulado Anatomía de la industria del software, realizado por Fund.ar, una organización dedicada al estudio, la investigación y el diseño de políticas públicas con foco en el desarrollo sustentable de la Argentina.

Aún cuando estas curvas se mantuvieron en ascenso constante en el lapso analizado, hubo un punto de inflexión a partir de 2017 cuando se produjo un aumento en la brecha de las tasas de crecimiento. Mientras las exportaciones en el mundo crecieron un 13,9 por ciento, la Argentina lo hizo sólo a un 4,4 por ciento. Antes, entre 2011 y 2017 esa brecha había sido mucho menor: el país exportaba con un alza de 5,4 por ciento anual mientras el mundo lo hacía en torno al 7,3 por ciento.

Liderazgo que se fue perdiendo

¿Qué pasó? El informe de Fund.ar, que lleva la firma de Tomás Bril Mascarenhas, Jimena Rubio, Ezequiel Tacsir,  Nicolás Sidicaro y Marino Stampella, dio cuenta de cómo se comportaron los distintos países en este período. El grupo de los más grandes exportadores de software, es decir, aquellos que venden por encima de los 10.000 millones de dólares anuales recibió a ocho nuevos integrantes, como Israel, Singapur, Francia, Finlandia, Bélgica, España, Canadá y Polonia.

En el segundo pelotón, que exporta entre los 3.000 millones y por debajo de los 10.000 millones de dólares, donde se encuentra la Argentina, ingresaron 12 nuevos países, cuatro de América latina y ocho de Europa del Este. “Argentina perdió participación entre el grupo de países intermedios comparables y descendió del 4° al 13° lugar entre 2011 y 2021”, explicaron.

En 2011, la Argentina exportaba por 1.536 millones de dólares y tenía una participación del 8,6 por ciento entre los países comparables dedicados a la misma actividad. En 2021, pese a haber llegado a casi los 2.000 millones de dólares en exportación, su participación se contrajo al 2,9 por ciento.

Países como Polonia pasaron en este período de vender al exterior 1.931 millones de dólares a superar la barrera de los 10.000 millones de dólares. Entre los de América latina, Costa Rica avanzó de 563,1 millones de dólares a 1.345 millones de dólares; Brasil de 216 millones de dólares a 2.707 millones de dólares: y Uruguay, de 179,1 millones de dólares a 1.086,6 millones de dólares. Como se ve, los crecimientos de los países latinos fueron mucho más significativos, sin olvidar que de alguna manera cada uno de ellos definió alguna política en esa dirección.

El reporte de Fund.ar también dio cuenta cómo fue la evolución del sector del software argentino. Hubo una primera generación que se dedicó al desarrollo a medida para telecomunicaciones y banca, una segunda que continuó con ese objetivo aunque con foco en la exportación, y una tercera generación, la actual, más orientada al diseño de productos para los mercados verticales, como agro, clima, finanzas, logística y datos. Mientras en la primera los proyectos surgieron de capitales propios las siguientes contaron con el aporte de fondos de capital de riesgo.

Polonia en el horizonte

Aquí es donde aparece una primera pregunta de la industria. ¿Por qué no aspirar a exportar software por 10.000 millones de dólares como lo hace Polonia cuando hay talento? Respuesta que, luego, permitirá ir un poco más profundo para plantear cómo seguir y de la mano de qué variables.

En este punto, el informe, que se presentó junto a diversos referentes de la industria local, planteó la necesidad de trabajar en cuatro ejes, e ir más allá de la promoción que apalancó al sector hasta ahora (y que sólo fue aprovechado por el 11 por ciento del total de las empresas de software del país): financiamiento, internacionalización, vínculo con el entramado productivo, y formación y capacitación.

Aunque el reporte priorizó la necesidad de financiamiento para la profundización del desarrollo del sector hacia adelante –necesidad insatisfecha para cualquier sector productivo de este país– referentes de la industria presentes durante la exhibición del documento advirtieron sobre la urgencia por trabajar más fuertemente en la educación, comenzando por los niveles iniciales. Se recordó que el talento argentino fue clave en el desarrollo del sector en estos años y que urge actualizar el sistema para poder seguir apalancando a la industria con calidad. Recomendaron, por ello, poner en primer lugar la formación porque de ella dependerá su vínculo con el entramado productivo y la mejora en el nivel de exportaciones.

La discusión no se limitará a la presentación de este trabajo, por supuesto. El informe, compuesto por cuatro documentos que pueden leerse desde aquí, servirá para profundizar la discusión y definir mejores políticas para el desarrollo del software. En el caso de la Argentina, su promoción finalizará en 2029, año en el que se supone la tecnología 5G será la dominante, además de la responsable de una mayor producción de datos, insumo básico de la inteligencia artificial. Lo que se debata y defina de cara a ese futuro será gravitante también para su desarrollo y el del país.

FAdeA concretó otro envío de componentes a Brasil para los aviones Embraer C-390 Millenium

0

Mientras Embraer registra nuevos pedidos y avanza con la entrega de aeronaves, desde la Fabrica Argentina de Aviones Brigadier San Martin (FAdeA) confirmaron el envio de nuevos componentes a Brasil para la fabricación de aeronaves C-390 Millenium. Así se desprende de una publicación del pasado 9 de agosto de la fabricada cordobesa en sus redes sociales.

Desde el año 2011 FAdeA participa del Programa KC-390 de la Fuerza Aérea Brasileña en asociación con Embraer para la fabricación puertas del tren de aterrizaje delantero, puerta delantera derecha, rampa de acceso trasero, y cono de cola.

En lo que respecto a este nuevo envió, desde FAdeA indicaron que: “Concretamos una nueva entrega en el programa C-390 Millenium de Embraer, en este caso fue una Puerta de Carga para equipar el avión de serie 017”. Es preciso destacar que esta nueva entrega de componentes se suma a otra realizada durante el pasado de mes de julio, donde fueron enviados:

• Cono de Cola para el avión de serie 016.

• Puerta de Tren de Nariz para el avión de serie 017.

• Lower Rack para el avión de serie 018.

De cara a los próximos meses, con la confirmación de nuevos ordenes de compra por parte de Austria y los Países Bajos, desde Embraer se aseguran de que la producción continuará a buen ritmo, mientras se registra la producción de nuevos ejemplares para la Fuerza Aérea de Brasil, como las entregas de ejemplares para las Fuerzas Aérea de Portugal y Hungría. Esto asegura que FAdeA continuará participando del programa de aeronaves con un creciente pedido de componentes para la fabricación de nuevos aviones de transporte táctico.

EE.UU. y la U.E. tienen un gran pasado nuclear. China e India, un gran futuro. ¿Argentina?

La «transición energética» -expresión inventada en la UE- no es un eufemismo. Es un verso.

Si la idea de la transición es un abandono ordenado pero rápido de los combustibles fósiles en electricidad y transporte, Norteamérica y la UE pifiaron el puerto de llegada. Las fuentes térmicas fósiles dan potencia firme. No pueden reemplazarse por fuentes intermitentes (como el sol en desiertos). Tampoco pueden hacerlo con fuentes intermitentes e impredecibles (como el viento). Los países y empresas, sin importar su complejidad industrial, funcionan a electricidad de base, firme, despachable a demanda, sin baches.

Por eso la «transición energética» en Europa y los EEUU es un verso. EEUU está dejando el carbón, la UE lo quema cada vez más. Pero ambas regiones del planeta son crecientemente dependientes de hidrocarburos líquidos y gas. Y es que 40 años de apagón nuclear y sobreequipamiento en intermitentes no les permiten hacer otra cosa.

En términos de impacto climático, están corriendo en círculos. Mientras chillan: «¡¡Transición, transición!!».

El gráfico de abajo (mírelo ahora, después sigue leyendo, si quiere) compara la potencia nuclear ya en línea: es la base de las torres de refrigeración. La construcción en curso, la planificada en firme y las extensiones de vida de centrales viejas, la parte superior de las torres. Se nota al toque que los únicos países comprometidos con mucha construcción nuclear son Rusia, China, la India y Turquía.

Paradójicamente, esos tres hoy son países con huellas de carbono muy grandes en proporción a su PBI. Pero ven venirse un mundo en que sus exportaciones van a ser penalizadas con impuestos al carbono emitido.

No hablo de impuestos decididos o consensuados por las Naciones Unidas. Eso sería pedirle peras al olmo. Si los árboles fueran juzgables por su índole, un olmo muy jodido, que no da ni sombra.

El Consejo de Seguridad Permanente está formado por 5 emisores graves de carbono, ya sea porque queman carbón, petróleo o gas en forma doméstica, o porque lo importan masivamente, o por todo lo anterior y porque además exportan estos combustibles.

Desde el Consejo pueden vetar toda moción de la Asamblea al respecto. Por ahora, y entre bambalinas, lo que logran es que los idiotas de la Asamblea no hablemos siquiera del tema.

Sin embargo lo que no pueden evitar es que se les rebele el chiquitaje y el medianaje. Hay alrededor de 34 países afectados con severidad por el aumento del nivel del mar, por la ferocidad y número creciente de huracanes y ciclones, por las alternancias cada vez más catastróficas de ciclos de lluvias y de sequías, y por las olas de calor letal en las ciudades.

Hablo de países donde ya hay cantidad de gente mudándose de región dentro de su país, o directamente de país, refugiados cllimáticos, con o sin plata. Los hay en China, la India, Pakistán, México, Brasil, Holanda, España, Turquía, y sigue la lista. El clima es una fuerza impersonal, pero no totalmente exenta de justicia: algunos de los peores ofensores climáticos son también los más agraviados, como EEUU, China, el Reino Unido y Holanda. Otros, en cambio, son víctimas perfectas, como Bangladesh.

Son algunos de todos esos países los que van a imponer tarifas aduaneras defensivas por su cuenta. Tal vez logren alguna coordinación regional o extrarregional. Lo cierto es que están obligados a mandar al demonio a la Organización Mundial del Comercio y a las Naciones Unidas, porque esos organismos están dominados por las petroleras.

Mientras no se puede acumular potencia intermitente en cantidades masivas, en dispositivos de bajo costo y con fácil y rápida liberación según la curva de demanda eléctrica, la «transición energética» seguirá siendo un verso. Promesas, hay muchas. Baratas y probadas, ninguna. Si hay futuro energético para nuestra especie, por ahora es nuclear.

Lo que establece bien el gráfico es una taxonomía: en Norteamérica y la UE hay países con un gran pasado nuclear, pero sin futuro. En Eurasia el futuro nuclear es imparable.

Y está la Argentina, ese país inclasificable.

Nuevamente, sugiero que interrumpa unos segundos esta lectura y mire el cuadro.

¿Ya volvió? Habrá visto entonces que China tiene 58 GW nucleares instalados, pero va por 118 más antes de 2050 y está tratando de vender en otros países su central Hualong-1 de 1120 MW. Esos «actos de contrición» a futuro la pueden salvar de más de un tarifazo aduanal entre sus compradores más seguros. Y hablo de los países con rampa demográfica positiva de África.

La energía nuclear también pueden salvar al gobierno del PCCH de una rebelión más interna: la de sus propios habitantes urbanos. En las megalópolis chinas (y tienen decenas) la contaminación aérea secundaria a la combustión de carbón está costando más de 400.000 muertes prematuras por año. Se sabe que son más: hablo de las admitidas en la década anterior.

Estados Unidos es la contrapartida perfecta: siguen siendo, aunque en declive, el país de mayor capacidad nuclear instalada, y el dotado del mayor número de centrales (96). Pero éstas son en promedio muy viejas, ya de alrededor de 50 años: necesitan extensiones de vida, y sin embargo no hay muchas extensiones pedidas a la Nuclear Regulatory Commission (NRC).

Libradas al «laissez faire» total por el gobierno federal y los estaduales, las fabricantes y distribuidoras de electricidad, llamadas «utilities», son las que deciden sus inversiones electrógenas. Lo hacen por precio y se han autoconvencido de que lo barato es un combo de centrales de gas y parques eólicos y solares.

Es una convicción con algún fundamento. Como el antinuclearismo causó el cierre de la mayor parte de las empresas estadounidenses de ingeniería y montaje nuclear, los tipos no logran construir o reconstruir nada bueno por falta de recursos humanos.

Desde el siglo pasado cerraron 10 centrales. La única construcción nueva digna de mención en los últimos 40 años son las unidades 3 y 4 del complejo Vogtle, en Georgia. Sólo que por falta de proveedores y de ingenieros, técnicos y obreros especializados y calificados, estas centrales tardaron el triple de lo previsto en terminarse, y costaron el cuádruple. Vogtle 4 recién acaba de entrar en línea.

¿Causa concreta de los sobrecostos? Los atrasos. ¿Causa concreta de los atrasos? Chapuzas, esa palabra tan española para denominar trabajo inexperto y malo.

Tal o cual componente critico no llega a tiempo al obraje: decenas de operaciones ulteriores se suspenden. Y eso sucede una y otra vez, porque la cadena de empresas proveedoras de los años ´70 se fundió, o se dedicó a otras cosas. Cada soldadura de precisión con aleaciones especiales de zirconio o níquel luego no pasa la inspección y debe rehacerse, hasta tres veces. Se va atrasando irremediablemente todo el cronograma de obra. Hay que romper contratos, renegociar contratos, echar contratados, llenarse de abogados, cargar a hombros los intereses, y los intereses de los intereses…

Con las idas y vueltas de Vogtle, Westinghouse, la empresa que inventó las centrales de uranio enriquecido y agua común presurizada, las PWR, quebró. Lo cual es bastante inaudito. Porque además, probablemente su última PWR es la mejor del mundo, en su tipo.

¿Se entiende por qué las utilities en EEUU abjuran del átomo, y hace 40 años que se pasan en masa hacia la eólica y el gas? Un parque eólico de 100 MWe se construye en dos o tres años, en tiempo y forma. Lo mismo una central de gas de 200 o 300 MWe. Es cierto que a los 20 años tenés que tirar el parque eólico a la basura y comprarte otro, y a los 25 años, otro tanto para la central a gas de ciclos combinados. En cambio, una central nuclear con extensiones de vida podría durar casi un siglo.

Con esa notable miopía solipsista yanqui, agravada por la profesión, los economistas concluyen en que la energía nuclear es comparativamente muy cara. Son geniales, esos tipos. Les importa un comino que los coreanos le estén entregando centrales nucleares de 1400 MW a los Emiratos, y construidas en 4 años y medio. Se creen el ombligo del mundo. Y sí, alguna vez lo fueron.

El ridículo es mayor de lo creíble, lector/a. Estas dos grandes centrales que en EEUU estuvieron alrededor de 15 años en obra, responden al modelo AP-1000 de Westinghouse. Muchos expertos, incluso argentinos, dicen que ésa es la PWR perfecta: pese a la considerable potencia de 1250 MWe cada unidad, estas máquinas logran que una parte importante del enfriamiento del núcleo sea convectiva, es decir garantizada no por mecanismos de ingenieros, sino por leyes de la naturaleza, más irrompibles. En caso de detención por accidente de todas las bombas, esa circulación casi inevitable alarga mucho el tiempo de seguridad en que los combustibles se refrigeran sin intervención humana.

Esta joyita yanqui, cuya construcción viene fracasando en casa propia (y aquí viene lo ridículo) fue comprada por China por transferencia de tecnología. Y con el siguiente resultado: desde 2019 hay 12 plantas AP-1000 en «el Reino del Medio» operativas o en construcción: 2 funcionando sin problemas en Sanmen, 2 más en Haiyang y el resto en obra. La cantidad y calidad de proveedores y trabajadores expertos ya hace que se terminen no en 6 años sino en 5.

Es más, los chinos logran precios de terminación de obra inferiores a los presupuestados, por ahorro de intereses al acortarse la obra. Y no es que sean magos, los coreanos acortaron el tiempo de obra aún más. Lógico, tienen una empresa pública, KEPCO, que viene sumando «expertise» nuclear en materia de centrales desde hace décadas, y una tercera parte de la demanda eléctrica nacional es nuclear.

Aislada del continente por Corea del Norte, Corea del Sur no puede no ser nuclear. Es más, no puede evitar serlo cada vez más: en términos funcionales, es una isla eléctrica de industrias intensivas, pero sin gas ni petróleo. La enorme industria pesada coreana es partidaria total de la energía eólica, es decir le gusta la idea de fabricar y exportar molinos. Pero desde comienzos de siglo es una exportadora nuclear de primera línea, y prefiere que la red eléctrica en casa esté libre de inestabilidades de frecuencia y voltaje.

Después de una seguidilla de escándalos entre KEPCO y sus proveedoras, el país tuvo un presidente fervorosamente antinuclear entre 2017 y 2022. Se llama Moon Jae-in, y logró abortar el programa de construcción nueva y extensiones de vida. Sin embargo, la sociedad coreana, por fuerza, es poco tolerante con la imbecilidad. Además, la élite industrial y académica tienen a la vista lo que le está pasando a Alemania con el precio de la electricidad y la huella de carbono, como consecuencia del cierre de sus plantas nucleares.

Alemania se ha vuelto el contraejemplo mundial perfecto de qué no hacer. Creo que fueron los inventores del verso de la «transición energética», o «Energiewende». A su modo, están dando un servicio al resto del mundo.

En 2022 Moon Jae-in perdió las elecciones por goleada. Ese mismo año KEPCO tuvo ganancias netas de U$ 55.650 millones. Parte de la empresa es propiedad de la Caja de Jubilaciones. Digamos que a don Moon Jae-in no se lo extraña. Los jubilados, menos que menos.

China todavía no tiene una tradición exportadora nuclear, como Corea. Sin embargo, vienen creciendo en forma imparable, porque estuvieron formando RRHH nucleares desde los ’70. Es obvio que si no meten gravemente la pata en su campaña de ventas, le van a pasar por encima a la UE y a Norteamérica (incluido Canadá) como con topadora.

China, más experta que los propios yanquis en construir centrales yanquis, de todos modos no las podría exportar.

Los AP-1000 tienen restricciones comerciales. Así las cosas, a las AP-1000 China las simplificó en diseño, les aumentó la potencia, y hoy tiene modelos nacionales por patentamiento: los CAP-1000 y 1400, de la empresa State Nuclear Power Technology Corporation (SNPTC). En las escalas yanquis de modernidad siempre se le pone alguna «generación» a cualquier producto complejo, lo que es más un invento de marketineros que una realidad de ingenieros.

En ese marco mental, los AP-1000 por su combo de seguridad pasiva y activa vendrían a ser de 3ra generación plus. A no olvidarse del plus.

No obstante, la figurita elegida por el gobierno para exportar, por ahora, sigue siendo el Hualong-1. Un vistazo preliminar confirma que viene de France. Efectivamente, es un derivado muy nacionalizado de las centrales de tres circuitos de refrigeración y 2da generación que hicieron de Francia el país más adelantado del mundo en energía nuclear entre 1973 y los años ’90. Oh, la belle France!

En La Década Maldita (los ’90), Electricité de France (EDF) se privatizó con el nombre de Aréva. Por el mismo acto, Francia, con un 81% de electricidad nuclear en su red y el precio eléctrico a consumidor final más bajo de Europa, se dijo a sí misma que la energía nuclear era cara e insegura. Cosas de economistas anti-estado. Sí, son lo peor. Ninguna nación tiene el monopolio de la idiotez, como se ve.

Súbitamente aterrada de sus 64 centrales, Francia dejó de mantenerlas y se entregó con exuberancia gálica al gas ruso, las granjas eólicas… y los tarifazos. Cuando Madame la République se quiso acordar, la mitad de las centrales habían sido cerradas por el ente regulador por oxidadas, el precio del kilovatio hora a los hogares se había multiplicado diez veces en una década, y el pueblo salió a la calle con chalecos amarillos a pedir la cabeza del presidente Macron, por sus tarifazos.

No obstante, dado que el viejo maquinón EDF de 900 MWe todavía hoy es el reactor más construido y probado en el mundo y tiene un record de seguridad sensacional desde los ’80, los chinos quisieron negociar y aprender con Aréva. ¿Quién mejor, y quién más regalado?

Aprenden rápido, los del Reino del Medio. El Hualong-1 es de tercera generación sin el «plus», y es una síntesis de los diseños de otras dos firmas nucleares, siempre estatales; la China National Nuclear Corporation (CNNC) y el de China General Nuclear (CGN). Cada una de estas firmas trabajó con la francesa Aréva y cada una desarrolló buenas centrales. Pero ambas, para el gusto chino, adolecían de demasiados sistemas y componentes de propiedad intelectual francesa.

El Partido Comunista Chino permite la competencia interna de sus empresas estatales hasta que resulta estúpida, o pro-francesa en este caso.

Ordenó a CGN y CNNC que unificaran y «chinificaran» sus diseños. Los acuerdos entre CNNC y CGN se hicieron a puertas cerradas y con uso de kung-fu estilo shaolin, tai-chi, pa-kwua-chang, algo wing-chun y otras técnicas dialécticas para CEOs tomadas del coaching ontológico. Cuando por fin se reabrieron las puertas, los sobrevivientes presentaron la Hualong-1. Es la nave insignia oficial y fue construida al toque en China por CGN con las unidades Fangchenggang 3 y 4, seguidas por Fuqing 5 y 6 (a cargo de CNNC).

Y el camarada Xi Jing-ping vio que era buena. Y dijo «Hágase la exportación».

La ACP-1000 que SPNTSC estaba construyendo en la costa de Karachi, Pakistán, ahora se rebautizó Hualong-1, nombre que significa «Dragón Chino», por si a alguno no le quedó claro que es un proyecto «de bandera». La Hualong-1 propiamente dicha, llamada así desde el principio, la que se iba a construir en Argentina en algún «siting» de provincias costeras dos años tras el arranque de Atucha III CANDU en la provincia de Buenos Aires, ésa iba a cargo de CNCC.

Eso no sucedió nunca debido a instrucciones que el gobierno de los EEUU suministró a los gobiernos sucesivos de Mauricio Macri, Alberto Fernández y Javier Milei.

Me interesa contraponer el caso de la India con el de Argentina.

En los ´70, ambos países tenían los programas de centrales nucleares más dinámicos e independientes del Tercer Mundo. Eran los países típicos para los cuales AECL, la Atomic Energy Commission of Canada, desarrolló un raro modelo de central de tubos de presión horizontales, sin recipiente de presión. Tienen la virtud de quemar uranio natural, cuya desganada y lerda reactividad se «polentea» sumergiéndolo en un flujo de agua pesada. Líquido raro en la naturaleza, y muy caro y complejo de purificar.

Se construyeron decenas de CANDU en 7 países, y todavía hoy constituyen el 11% de la capacidad mundial instalada. Las CANDU no sólo hacen independientes a sus dueños de la mafia internacional del uranio enriquecido, sino que desde 1962 a la fecha de hoy son el único tipo de planta nucleoeléctrica que no ha tenido accidentes INES por encima del grado 3. Generalmente ese accidente INES 3 es una rotura de algún caño, con pérdida de refrigerante (el agua pesada es cara), pero sin consecuencias de irradiación del personal de planta, ni mucho menos del exterior de la planta.

No se puede decir lo mismo de las PWR y BWR de uranio enriquecido. Protagonizaron los accidentes de Three Mile Island, 1979 (un INES 5), y de Fukushima, 2011 (un INES 7 difícil de superar).

El lado peor de las PWR y BWR no es tanto técnico como geopolítico: si no tenés enriquecimiento local de uranio y dependés del suministro externo, los dueños de la pelota mundial te pueden hacer boicot de entregas y dejarte en apagón.

En suma, los «peros» a las centrales de uranio enriquecido son, insisto, más políticos que técnicos, si uno valora un poco la soberanía de su propio país. Objeciones puramente técnicas a las plantas de uranio enriquecido, se me ocurren cinco o seis, y eso antes de haber desayunado, pero en general son también más geopolíticas que técnicas.

Sin embargo, la presión de los EEUU sobre los clientes prospectivos de AECL y sobre los medios y la cancillería canadiense terminaron con que los canadienses se hicieran antinucleares y abandonaran la construcción de su propia máquina, de su propia tecnología, y que la dejaran de exportar.

AECL quebró, tras haber construido 49 centrales en 7 países, entre ellas Embalse, en Córdoba, nuestra mejor planta eléctrica sin discusión, con mayor factor de disponibilidad que el mismísimo río Paraná. Las CANDU son plantas que por seguridad y disponibilidad siempre estuvieron entre las mejores del mundo por lejos. Lo dicho, nadie tiene el monopolio de la estupidez y tirotearse los propios pies es una costumbre mundialmente muy distribuida. Podemos dar clase, aquí.

Ahora, en pleno segundo renacimiento nuclear en Occidente, Canadá se da cuenta de que en toda nuestra parte del mundo faltan 100.000 ingenieros nucleares, gente que en las últimas 4 décadas se dedicó a estudiar otras cosas para no tener que emigrar o morirse de hambre. En conclusión, Canadá todavía tiene 18 centrales CANDU que le dan 15 GWe instalados, pero por limitaciones de suministro y RRHH, están más bien dedicados a hacerles extensión de vida que a construcción nueva.

Sólo preveen la construcción de 2 GWe, lo cual es nada. Y sus vecinos al sur ya están haciendo todo lo posible porque se construyan con tecnología de General Electric, uranio enriquecido. Hace décadas que vienen tratando de hacerlos olvidar de la tecnología CANDU, y con todo éxito. Es bastante lamentable.

Haberse transformado industrial y diplomáticamente de colonia inglesa en colonia yanqui no ayuda. Por algo los canadienses vienen aquí a garronear agua pesada. Tenemos la mayor fábrica del mundo en Arroyito, Neuquén, con 180 toneladas por año (cuando la reabramos, Macri la cerró en 2017, y sus dos continuadores no quieren reabrirla).

Los canadienses supieron tener unas quince veces más capacidad de producción de agua pesada que nosotros… pero desmantelaron sus fábricas a fines de siglo. El ruido antinuclear que les llegaba del sur los disuadió de la energía atómitca. Ruido proveniente del país donde Westinghouse diseña la mejor PWR del mundo y luego quiebra porque sus contratistas no logran terminarla en tiempo y forma. Dándole bola a esos maestros, Canadá rifó casi todas sus cadenas de provisión y sus carreras de ingeniería nuclear.

La adopción del pensamiento del que te tiene secuestrado es un asunto policial frecuente, cuando hay toma de rehenes. Se llama técnicamente «Síndrome de Estocolmo». La simpatía del secuestrado por el pensamiento y las decisiones del secuestrador eliminan tu sensación de peligro, no tu peligro. Supongo que los canadienses están tratando de salir de ese círculo de ideas circulares.

Más sucinto, el Dr. Franco Varotto, fundador de INVAP y de la CONAE, a nuestros dirigentes políticos, diplomáticos y económicos son síndrome de Estocolmo los llama «colonizados mentales». Aquí son muchos más y mucho peores que en Canadá.

La India no tiene este problema, lo que no significa que no tenga problemas. En cualquier momento Mumbai derrota a Beijing como capital mundial del smog, por cómo le pega la India al carbón.

Pero de la plantita CANDU de 225 MWe que compraron a Canadá en 1963, los indios han desarrollado una cantidad de centrales mayores, con la de 700 MWe como nuevo standard. La marca india es NPCIL, es decir estatal y nacional. Tienen 24 máquinas en línea, de diversos modelos, potencias y añadas pero salvo dos soviéticas, todas de tecnología nacional y sin ataduras de propiedad intelectual con Canadá. En total suman 8,1 GWe, y antes de 2032 el gobierno de Narendra Modi quiere añadir 18 gigavatios instalados nuevos, NPCIL tipo CANDU, por 13,8 GWe.

El Reino Unido fue una capital del diseño nucleoeléctrico hasta tiempos de la premiere Margaret Thatcher, quien decidió hacer de su país un emirato gasífero con elecciones, y de Londres un paraíso fiscal dedicado a la timba financiera mundial. Las centrales viejas inglesas (todas lo son) jamás habrían sido autorizadas en nuestro país. No tienen siquiera edificios de contención gruesos y estancos, a prueba de explosiones internas de vapor. Tienen meros galpones.

Décadas de timba financiera y exportación de gas dejaron al Reino Unido sin industrias transformadoras y lleno de pobres. Ahora les tocó cerrar sus viejas centrales nucleares refrigeradas a gas, demasiado inseguras como para que se autorice su extensión de vida. Apa, Su Graciosa Majestad, dueña de tanto campo gasífero (sobreexplotado) en el Mar del Norte, de pronto se da cuenta de que puede quedarse sin electricidad de base. 80.000 ollas populares se las banca cualquier Tory, ¿pero a oscuras?

Con tanto factor de penetración de renovables los de la Rubia Albión suponen que van a tener problemas de frecuencia o voltaje con la red eléctrica, demasiado dependiente de gas que ya empieza a escasear, y de viento que hay a veces sí y a veces no. Ergo, se quieren renuclearizar a escape. Las ganas…

Lo van a tener que hacer con centrales extranjeras del consorcio europeo EPR, dirigido más bien por Francia, que tardan décadas en terminarse por los obvios problemas de desindustrialización a pie de obra, y de evaporación de los viejos y excelentes RRHH franceses en el área. A los súbditos de su Graciosa Majestad les queda la opción de comprar centrales CGN y Hualong-1 chinas de reemplazo, y llave en mano rabioso, sin participación de la industria inglesa.

Pero en vista de las tensiones de preguerra en el Estrecho de Taiwan, ahora es difícil que EEUU vaya a permitirlo.

Lo único nuclear y en funcionamiento con marca inglesa son los motores de la flota de submarinos de Inglaterra, todos PWR muy chicos, todos Rolls Royce. Esa misma empresa está siempre diseñando otros PWR que bautizó como SMR (Small Nuclear Reactors), porque en Occidente ahora hay que ser pronuclear, pero no mucho. Onda que lo políticamente correcto son sólo las centrales chicas.

A China le interesó la idea de las centrales compactas modulares, y construyó dos con tecnologías muy divergentes entre sí y de la línea PWR. Con el CAREM en construcción, somos el tercer país del mundo en hacer un SMR mientras EEUU habla de hacer muchos y distintos SMRs.

Nosotros no hablamos tanto y le damos al hormigón reforzado. Pero, se sabe, somos constructores intermitentes. Como pasó con Atucha II, toda vez que gobiernan neoliberales crudos, la obra del CAREM se abandona. Por presiones adiviná de qué país.

Rusia piensa casi duplicar su capacidad nuclear instalada. Es obvio que deberán hacerlo, si quieren seguir exportando gas y petróleo tan a lo bestia como hoy. Las centrales rusas VVER probaron ser excelentes desde los ´70. Dan electricidad de base y los rusos, con necesidades eléctricas gigantes debido al clima, no piensan hacer el error francés, o alemán, de sustituir plantas nucleoeléctricas con molinos de viento. A menos que inventen cómo fabricar viento.

ROSATOM es la mayor exportadora de centrales nucleares del mundo. Vender este tipo de máquinas puede abrirle camino mundial a otras manufacturas rusas complejas. La chapa de país nuclear tal vez le sirva a futuro a Rusia para esquivarle a las tarifas aduaneras anti-carbono. En cuanto a energía solar, es fama que a veces brilla el sol en territorio ruso, al menos en Crimea. Pero no mucho.

Lo cierto es que hoy ROSATOM parece destinado a ser el Number One mundial durante también la próxima década, para poca alegría de China, que va a tener que competir contra Corea y Rusia. EEUU dice que quiere participar en esa carrera. Sí, entiendo, yo también quiero correr las 24 horas de Le Mans, pero no tengo un sport prototipo ni sabría manejarlo.

Una de las causas por las cuales EEUU está fuera del ring es que hoy importa de Rusia una cuarta parte del combustible nuclear enriquecido de sus 94 centrales. Si Putin se enojara en serio con los EEUU, podría dejarlo en apagón.

Mirando entonces en los gráficos de abajo la situación mundial, es obvio que no existen las transiciones energéticas según las fabularon los europeos. Hay dos situaciones mundiales bien distintas: la de ese Occidente del que nos jactamos de tener carnet, y la de Eurasia Oriental, punto.

Allí en Oriente no hay un renacimiento de la electricidad nuclear, ni primero ni segundo. Es que pese a Chernobyl y a Fukushima, no hubo una muerte de la energía nuclear. Hay demasiada población, demasiada demanda de potencia, pocos recursos naturales y poco tiempo para pavadas.

Por tercera vez, le pido interrumpa la lectura de mi apasionante prosa y mire los gráficos de abajo. ¿No estamos faltando, allí?

Mire, sin la intervención de una larga lista de chorros y vendepatrias que alguien deberá hacer alguna vez, deberíamos figurar con 20 o 30 GWe en línea, 20 más en construcción, y como una molestia importante en los planes de exportación de centrales de los rusos. Deberíamos tener tantos gigavatios nucleares instalados como la India. Deberíamos ser socios nucleares mayoritarios de Brasil. Hasta 1982, íbamos en esa dirección.

Los canadienses, que hoy quieren hacerle resucitación cardiopulmonar a su otrora majestuoso programa nuclear, nos tendrían que estar comprando el 40 o 50% de los componentes de sus centrales. Y se los estaríamos vendiendo «de taquito», porque la CANDU Argentina tipo, de 700 MWe como las NPCIL de la India, esa máquina que el Ing. José Luis Antúnez llama «Proyecto Nacional», la habríamos diseñado con los mismos caños y componentes tubulares con que se hacen todas las centrales de uranio natural del planeta, incluidas las NPCIL de la India, las CANDU de China, Corea y Rumania, y nuestra Embalse.

La central que imagina Antúnez es algo más potente que la de Córdoba, con un edificio de contención distinto, seguramente más alto y robusto, y partes y componentes intercambiables con todo el resto del ecosistema nuclear CANDU del mundo.

En cambio seguimos con las centrales que estaban en construcción en 1981. Seguimos también con el CAREM, que este gobierno TAMBIÉN decidió no terminar. Y contando…

A finales de 2023, la capacidad mundial de energía nuclear era de 396 gigavatios (GW). Otros 299 GW están en desarrollo o anunciados. Medidos según la necesidad de electricidad limpia de carbono, y teniendo en cuenta el desastre climático generalizado en que ya nos hemos metido, 299 GW es un poco «too little and too late», como dicen los gringos.

El gráfico que se ve abajo da el panorama visual de los países que están (o dicen estar) a la vanguardia de esta capacidad. Los datos son del Global Energy Monitor.

¿Puedo considerar a EEUU y Francia los dos mayores fracasos de Occidente? Sí, pero hay que incluir a Alemania y Canadá como contendientes cercanos. El lector dirá.

En EEUU, la decisión de poner carbón, gas, eólica, solar o nuclear siempre fue asunto de privados. También fue cosa de privados el diseño y construcción. Impresionante, la construcción, entre los ’50 y fines de los ’70. En cambio el programa de centrales nucleares francés, el más exitoso del mundo durante el siglo pasado, fue todo obra del estado. Murió cuando se privatizó. El chino y el coreano son estatales.

¿Alguna conclusión de todo esto? Mejor tenerla, porque nuestra empresa de diseño, construcción y operación nuclear, NA-SA, acaba de caer en manos de mesadineristas. No es imposible que traten de hacer guita la empresa, para fugarla. Legalmente la tienen difícil, ¿pero cuándo la ley ha detenido a un cacique de la City?

Los dos programas de centrales más exitosos del mundo, según crecimiento y exportaciones, hoy son el chino y el ruso. También, absolutamente estatales. Apoyados por miles de empresas privadas en las cadenas de suministro, por supuesto. Ahí es donde se produce la mayor cantidad de empleo calificado.

Como resumió muy bien Jorge Sabato: la nuclear es una industria industrializante.

Si Argentina hubiera continuado el rumbo nuclear que tuvo entre 1950 y 1982, hoy tendría decenas de miles de proveedores metalúrgicos, metalmecánicos, electromecánicos y electrónicos «de calidad nuclear». Y éste sería un país muy industrial, muy educado, bastante distinto de la distopía económica, social y política en la que nos metimos.

No quería irme sin esa observación.

Daniel E. Arias

Capacidad nuclear actual por países

En la actualidad, EE.UU. posee la mayor capacidad de energía nuclear, con un total de 102 GW en 94 reactores. Las centrales nucleares están repartidas por todo el país, con 28 estados que albergan al menos un reactor.

Francia (64 GW) y China (58 GW) tienen la segunda y tercera mayor capacidad nuclear, respectivamente. Los otros países que figuran entre los cinco primeros son Rusia (29 GW) y Corea del Sur (27 GW).

Capacidad nuclear prevista por país

Teniendo en cuenta las centrales en construcción, preconstrucción o anunciadas, la capacidad nuclear mundial aumentará a 695 GW. Esto representa un aumento de más del 75%.

El mayor aumento de la capacidad prevista procederá de China, que añadirá 118 GW. Esto representa un aumento del 204% con respecto a los niveles actuales. Por su parte, India añadirá 32 GW, lo que representa un aumento del 420% de su capacidad total.

Rusia (+21 GW), Reino Unido (+15 GW), Turquía (+15 GW) y Francia (+12 GW) también prevén aumentos relativamente importantes de su capacidad nuclear. Por el contrario, Estados Unidos (+7 GW) sólo prevé un aumento del 7%.

Si India ya no será un gran exportador de cereales, los precios subirán, más termprano que tarde

0

Si bien el mercado internacional de cereales está atravesando una fase bajista, los fundamentos estructurales de largo plazo continúan sumando factores alcistas.

El papel de la India como proveedor clave de cereales en el mercado asiático se está evaporando a partir de un crecimiento sostenido de la demanda interna en la nación más poblada del mundo con 1450 millones de habitantes.

“Se estima que desde el ciclo comercial 2020/21 al 2023/24 las exportaciones de maíz indias disminuirán un 86%, las de arroz un 20% y las de trigo un 90%”, señala un informe del Departamento de agricultura de EE.UU. (USDA).

La política gubernamental de promoción del bioetanol y la creciente demanda de maíz por parte del sector avícola, junto con las restricciones para exportar trigo y ciertos tipos de arroz, contribuyeron a modificar la matriz del negocio cerealero en ese país.

El mayor cambio en el comercio de cereales de la India es el del maíz. “En 2023/24 India va camino de perder su posición como exportador neto por primera vez en este siglo. Un aumento en la demanda interna, principalmente del sector avícola, junto con una política interna que incentiva el uso del cereal para la producción de bioetanol, han hecho que el país deba comenzar a importar maíz”, señala el informe.

Además, la disminución del precio interanual del maíz ha hecho que las exportaciones indias sean menos competitivas e incentivaron las compras externas del cereal.

Por primera vez desde 2019/20, India ha importado maíz extranjero de Ucrania y Birmania, países en los cuales el cultivo de maíz no transgénico cumple con las restricciones de importación de ese cereal de India. Además, en junio pasado India anunció importaciones de maíz de 500.000 toneladas en el marco de un arancel preferencial del 15% para asegurar el abastecimiento del producto.

“Se espera que la demanda interna se mantenga fuerte durante 2024/25 ante un consumo firme tanto forrajero como energético”, remarca el informe. El azúcar, la principal materia prima de la India para el bioetanol, enfrentó restricciones gubernamentales ante una caída sistemática de la producción. “India intentará cumplir con el corte objetivo de su ‘Programa de Mezcla de Etanol con Petróleo’  y aún no ha indicado cuándo se levantarán las restricciones para el azúcar en el etanol”, añadió.

Otro capítulo corresponde al trigo. A partir de 2022 el gobierno de India comenzó a intervenir las exportaciones y el mercado interno del cereal y desde entonces la participación del país como exportador del producto se diluyó.

“Ante el escaso crecimiento de las existencias de trigo, los molineros de India han solicitado una exención del arancel de importación de trigo (40%) para permitir las importaciones”, apunta el documento del USDA.

Por último, la decisión del gobierno de India de prohibir las exportaciones de algunos tipos de arroz (aunque con un número considerable de exenciones) y aplicar impuestos a la exportación a otros ha perturbado el mercado mundial del cereal.

“Cuando la India implementó la prohibición, los precios del arroz se dispararon antes de finalmente disminuir a medida que los competidores aumentaron las exportaciones”, recordó el USDA.

“La prohibición de las exportaciones regulares de arroz blanco sigue vigente, lo que impulsa a los importadores a recurrir a otros proveedores como Vietnam y Tailandia”, añadió.

Nuevas dificultades en la recuperación de los Super Etendard

0

Mientras prosiguen los esfuerzos por recuperar la disponibilidad de medios aeronavales, la Armada Argentina continúa impulsando el proyecto de recuperación de los cazas Super Etendard/Super Etendard Modernise, mientras que se prepara para la recepción del primero de los cuatro (4) P-3C/N Orión adquiridos al la Real Fuerza Aérea del Noruega a finales del año pasado para devolver la capacidad de vigilancia marítima de largo alcance al Comando de Aviación Naval (COAN).

En caso de los Super Etendard/SEM de la 2da Escuadrilla Aeronaval de Ataque, fuentes cercanas a Zona Militar indican que los trabajos a efectuarse a cargo de la compañía MBA S.A. correspondientes a la evaluación y análisis del sistema de asiento eyectable se encontrarían bajo la lupa, en marco de un contexto sensible producto del impacto causado por la perdida del A-4AR Fightinghawk de la Fuerza Aérea Argentina en la V Brigada Aérea de Villa Reyndolds, Pcia. de San Luis, el cual arrebató trágicamente la vida de su piloto, Capitán Mauro Testa La Rosa.

Cabe destacar que los trabajos encargados a MBA S.A. forman parte del proyecto para la evaluación del asiento eyector, siendo confirmado con el envió de dos asientos Martin Baker a bordo de un Beechcraft B-200 del COAN hacia Rio Cuarto (Pcia. de Córdoba), donde la empresa tiene sus instalaciones. Por otra parte, la Armada realizó las gestiones correspondientes para el envio a Francia de dos sistemas de oxigeno para una recorrida general, siendo uno de los sistemas mas importantes para la integridad del piloto durante el vuelo.

Durante la entrevista realizada a mediados del mes pasado al Jefe del Estado Mayor General de la Armada, Contralmirante Allievi, la máxima autoridad naval se refirió en particular al tema de los asientos eyectores afirmando que “Estamos negociando, con la empresa MBA que está en Córdoba, para que ellos analicen que ese asiento eyector y que ese paracaídas cumpla las condiciones.”

Por otra parte, en relación al conjunto de cartuchos pirotécnicos del sistema de asiento eyectable, Allievi señaló que “El tema de los cartuchos del asiento eyector, CITEDEF, nos dio un informe que dice que esos cartuchos están en condiciones. Ese es el paso en el cortísimo plazo. Hoy la Armada está analizando que hacemos con los Super Etendard, los once, y que hacemos con los Super Etendard Modernisé, los cinco.”

Dado el impacto causado por la pérdida del A-4AR y su piloto, la recuperación de los SUE/SEM encuentran un nuevo desafío por delante, cobrando relevancia su antigüedad, su falta de operatividad desde al menos una década (en caso de los SUE, ya que los SEM desde su arribo desde Francia en 2019 nunca efectuaron vuelos), sumado a la falta de disponibilidad de algunos elementos críticos, y el hecho que en caso volver al servicio serían los únicos aviones operativos en el mundo, espera de las conclusiones de la investigación de la Dirección General de Aeronavegabilidad Militar Conjunta del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas sin dudas tienen su impacto para el COAN.

A la espera de los P-3C/N Orión

Tras haberse efectuado los primeros pagos por la adquisición de cuatro (4) P-3C/N Orión, el COAN prosigue las gestiones para su recorrida y puesta en servicio de cara al vuelo ferry que permitan a la primera unidad operar en suelo argentino. Según fuentes consultadas, en los próximos días un avión Beechcraft B-200 trasladará a la Base de Punta Indio, o bien a la Iera Brigada Aérea del Palomar los elementos de supervivencia que serán de dotación del primer P-3C Orión argentino, los cuales serán trasladados a los EE.UU. a bordo de un C-130 Hércules de la FAA.

Orion P-3N, Hjalmar Riiser-Larsen, del 333 squadron.

Dentro de los elementos de seguridad se encuentran balsas salvavidas, elementos fundamentales considerando el extenso plan de vuelo desde Florida (EE.UU.) hasta la Republica Argentina, sumado a otros equipos auxiliares de supervivencia que actualmente los aviones no poseen, y si se encuentran en dotación del COAN.

Cabe destacar que los trabajos en los P-3C/N recobraron impulso una vez solucionado el inconveniente surgido con la operatividad del radar AN/APS-137(V)5, el cual no había sido incluido en el contrato original. A este sistema deben asociarse los equipos EO/IR AN/AAS-36 Infrared Detecting Set (IRDS), el sistema de alerta de aproximación de misiles AN/AAR-47, medidas de apoyo electrónico AN/ALR-66, detector de anomalías magnéticas AN/ASQ-81, sistema de procesamiento y visualización acústica AN/USQ-78, así como la capacidad de lanzar y operar sonoboyas. 

Los libertarios, a las órdenes de Santiago Caputo, desembarcan en Nucleoeléctrica

0

El gobierno de Javier Milei concretará la semana próxima un nuevo cambio de autoridades en el directorio de Nucleoeléctrica Argentina (NA-SA), la compañía que opera las centrales nucleares. Santiago Caputo, principal asesor y hombre de máxima confianza del Presidente, tomará el control del área nuclear a través de la designación de Alberto Lamagna como nuevo presidente de NA-SA en reemplazo del titular actual y funcionario de línea, Luis Fasanella, que seguirá en la empresa.

La novedad de las últimas horas pasa por el perfil del Directorio de la empresa encargada de operar las centrales atómicas que confeccionó Caputo, con una notoria falta de cuadros técnicos conocedores de la empresa y el sector nuclear en general.

La Secretaría de Energía convocó para el próximo miércoles 28 de agosto a una asamblea de accionistas tanto en Nucleoeléctrica como en Dioxitek, la empresa estatal que provee el dióxido de uranio para el combustible nuclear. Según indicaron a este medio fuentes públicos y privadas, Lamagna será designado como nuevo presidente de NA-SA, mientras que Fasanella, que había llegado al cargode la mano del ex jefe de Gabinete Nicolás Posse, seguirá como vicepresidente en reemplazo de Julián Gadano, un histórico del sector y el principal técnico en el área nuclear que integraba el gobierno de Javier Milei.

Mario Levy, director de Generación Eléctrica de la Secretaría de Energía, que ingresó al Estado durante la gestión de Alberto Fernández y hoy responde al secretario de Energía Eduardo Rodriguez Chirillo, continuará en el Directorio. Pero lo llamativo pasa por la elección de los dos nombres restantes para completar el máximo órgano de control de la empresa nuclear estatal. Uno de ellos sería Emiliano Giana, hermano de Guido Giana, un ex dirigente del PRO en la provincia de Buenos Aires que mutó a las filas libertarias y hoy es una persona de confianza de Diego Chaher, quien está al frente de una Unidad Ejecutora de Empresas e integra el círculo de confianza de Caputo.

Guido Giana, que cobró notoriedad mediática y política en 2020 durante el conflicto por la usurpación y posterior desalojo de un importante predio en Guernica —precisamente por ser dueño, junto con su familia, de esas tierras en el sur de la provincia de Buenos Aires— fue candidato a intendente en Presidente Perón por el PRO en 2015 y luego fue funcionario del PAMI durante los cuatro años del mandato de Mauricio Macri. Luego de la presidencia de Macri recaló como director de Administración y Finanzas del Sanatorio Güemes, propiedad de Mario Lugones, padre de Ramiro, consejero y amigo del asesor presidencial, con quien trabó una relación de amistad.

La quinta silla en el Directorio de NA-SA la ocuparía Jeremías Coppola, un joven licenciado en Finanzas de la Universidad de San Andrés que se enfocó en el negocio de trading de criptomonedas, según se desprende de su perfil en LinkedIn. Ni Giana ni Coppola cuentan con una experiencia previa vinculada al sector nuclear, por lo que cuatro de los cinco directores de Nucleoeléctrica darán sus primeros pasos en la industria atómica a partir de su designación como miembros del organismo de conducción de la mayor compañía nuclear de la Argentina.

Por el lado de Dioxitek, Fabián Moreira sería el nuevo presidente, Ernesto Kirchuk será el vicepresidente y el directorio lo completarán Mariano Flamini, Santiago Caseaux Alsina (actual director tanto en Nucleoeléctrica como en Dioxitek) y Pablo Zapata (actual director en Dioxitek representando a la provincia de Mendoza).

Sorpresa

Fuentes cercanas a Nucleoeléctrica y a la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) manifestaron perplejidad y preocupación por el perfil del directorio confeccionado por el gobierno debido a la ausencia de técnicos conocedores de la empresa operadora de las centrales nucleares. De hecho, la CNEA no tuvo participación alguna en la confección del directorio vigente ni del nuevo, pese a tener la potestad para designar a uno de los directores por ser accionista.

El nuevo directorio representa el perfil que Caputo busca imprimir en los directorios de las empresas estatales con el objetivo de acelerar su privatización. Lamagna llegará al cargo promovido por Chaher, que tiene el mandato de acelerar la privatización o concesión de las empresas que son propiedad del Estado.

En esa clave, Lamagna, un doctor en física con un sinuoso recorrido por la política que incluye al Frente para la Victoria, el PRO y el Frente de Todos, le habría prometido a Chaher avanzar con la privatización de la generadora estatal en el próximo semestre. Si bien en el plano profesional tuvo una extensa carrera en la CNEA, nunca trabajó en NA-SA.

El cambio del Directorio de NA-SA se inscribe en un contexto signado por la necesidad de tomar decisiones sobre el proyecto de extensión de vida de Atucha I. La central nuclear debería parar el 29 de septiembre para comenzar con las obras que llevarán dos años de trabajo para extender su vida operativa por dos décadas más. Pero el gobierno evalúa la factibilidad de postergar el proyecto para tener a la central operativa en el verano.

——————————————————————————————————————————————————-

Nota de AgendAR: Mal podría ser un técnico en el área atómica el sociólogo Julián Gadano, exsubsecretario de Energía Nuclear de Macri. Es sociólogo. Pero no cualquier sociólogo.

En mayo de 2017 se negó a reabrir la Planta Industrial de Agua Pesada, de Arroyito, Neuquén, que acababa de ponerse «a nuevo» para dotar de este insumo esencial a nuestras plantas nucleares, todas de uranio natural. Desde entonces, Argentina, máximo productor mundial a la fecha, se volvió importador.

En junio de 2017, Gadano comunicó desde Beijing a los rionegrinos que tendrían una central nuclear china Hualong-1 de 1120 MW, sin comerla ni beberla ni consultas públicas no ofrecimiento de industrias electrointensivas a pie de planta. El sociólogo logró que la población urbana de toda la provincia saliera a la calle a oponerse, y así dejó sin «siting» esta obra hasta las elecciones de 2019. Desde entonces, así continúa. Cerrada y deteriorándose.

Mucho más importante que lo anterior pero ligado, en mayo de 2018 Gadano abandonó Atucha III CANDU, o «Proyecto Nacional», la cuarta central nuclear argentina, una CANDU básicamente nacional y de 700 MWe a construirse junto a las Atuchas I y II a orillas del Paraná de las Palmas. Pero Gadano no se limitó a matar dos centrales en el huevo y el autoabastecimiento local en agua pesada. Su lista de hazañas continúa.

Como operador del ministro de Energía Juan C. Aranguren, hombre de la Shell, aceptó que todo el Programa Nuclear Argentino cayera en el tótem estatal al rango de una subsecretaría, un rango sub-municipal, a cambio de presidirlo. Con ello aceptó sin chistar que el presupuesto nuclear de 2016 se fijara a la mitad del de 2015 y quedara congelado ahí en pesos. Con esto se llevó puestas además la terminación de dos obras estratégicas: el reactor RA-10 de Ezeiza y el prototipo de la central nuclear compacta CAREM, en el predio de las Atuchas.

No creemos que haya en el sociólogo ninguna animadversión antinuclear. Sean manifiestas o encubiertas, jamás lo acusaríamos de ser un hombre de convicciones. Toda su gestión sólo transmitió órdenes, subido mágicamente encima del mayor, mejor y más exitoso elenco de expertos nucleares del hemisferio sur.

Suponemos que su nombramiento fue un modo calabrés de mostrar el desprecio de un cierto ingeniero por el sector científico-tecnológico nacional más ligado a la producción. «It’s nothing personal, it’s strictly business», como dice Mike Corleone en El Padrino, 1972, para explicar una ejecución. Gadano siempre hizo lo que querían Aranguren y cierta embajada.

Lo que sucede hoy en NA-SA, dirigida por bicicleteros de la City, es más de lo mismo. En dosis letal.

La «viruela del mono»: emergencia global y casos en Argentina. ¿Qué se hace?

0

La Organización Mundial de la Salud (OMS) acaba de catalogar los brotes de viruela símica (mpox) en la República Democrática del Congo y otras regiones de África como una emergencia sanitaria global. Se confirmaron casos en niños y adultos en más de una docena de naciones, y una nueva variante del virus se está propagando. En la Argentina, según el Boletín Epidemiológico Nacional, hasta el 4 de agosto de este año se detectaron cinco casos de viruela de mono, de los cuales ninguno fue fatal. Tres fueron casos importados y los otros dos permanecen en estudio.

La viruela del simio, una infección zoonótica que es endémica en buena parte del continente africano, despertó cierto nivel de alarma a nivel mundial por la aparición de casos en Portugal, Reino Unido y Estados Unidos, entre otros países, sin que hubiera contacto entre el primer caso importado y los otros infectados.

A principios de esta semana, los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de África informaron que los brotes de viruela símica representan una emergencia de salud pública, con más de 500 muertes registradas, e instaron a la comunidad internacional a ayudar a frenar la propagación del virus. “Esto es algo que debería preocuparnos a todos… La posibilidad de una mayor propagación en África y a nivel global es muy alarmante”, expresó ayer Tedros Adhanom Ghebreyesus, director general de la OMS.

Según informó el Ministerio de Salud de la Nación a este medio, de los cinco pacientes confirmados en el país uno corresponde a la provincia de Buenos Aires; dos, a la Capital; uno, a Santa Fe, y otro, a Río Negro. Del total, cuatro son varones.

Se consultó a expertos locales para entender de qué se trata esta enfermedad, cómo se transmite y qué grado de letalidad tiene. Los especialistas destacaron que se puede transmitir entre humanos o de algún otro mamífero hacia el humano. Agregaron que el índice de letalidad de la enfermedad varía según la variante: la más virulenta alcanza una mortalidad del 10%. También resaltaron que no hay un tratamiento específico para la viruela de simio.

El contagio

Leda Guzzi, miembro de la Sociedad Argentina de Infectología (SADI), explica que el virus que la provoca pertenece a una familia cuyo miembro más conocido es el de la viruela. “La viruela se erradicó en 1980, pero desde esa fecha hasta la actualidad hubo brotes en monos en países fuera de África. Por ejemplo, en Texas, Estado Unidos, hubo un brote por unos animales que habían ingresado desde África; esos animales contagiaron al perro y el perro, a los humanos. La transmisión puede suceder de animal a humano o puede ser interhumana. Es persona a persona a través del contacto directo con lesiones o con elementos contaminados como ropa, gasas o apósitos. También por gotas al hablar y por vía sexual, si bien hay alguna controversia acerca de la vía sexual”, indica la experta.

Los síntomas más comunes, añade Guzzi, son la fiebre y el malestar general, que aparecen más o menos dos semanas después del contacto con el virus. “A eso se le suma la aparición de lesiones con aspecto de pústulas que surgen en la zona de la boca, los genitales, el ano, y también pueden afectar manos y eventualmente las plantas de los pies. Todo ello es acompañado de la inflamación de los ganglios, en general en relación a las zonas donde aparecen las lesiones. El cuadro suele durar de dos a cuatro semanas y, en general, se resuelve espontáneamente”, detalla Guzzi.

El problema es que, en algunas personas, sobre todo en pacientes con inmunosupresión severa con niveles bajos de defensas, la infección puede ser severa. También tiene mayor severidad en niños pequeños y puede ocasionalmente ser mortal. “Más o menos se estima una mortalidad del 10% en niños con la última variante reportada en África y del 5% en adultos”, resalta la infectóloga.

“La viruela símica es típica de África. Este tipo de virus, que es un orthopoxvirus, está relacionado con los simios u otros mamíferos, como el que surgió de las vacas del norte de Inglaterra. A partir de ese virus, se hizo la vacuna de la viruela”, explica Enrique Casanueva Martínez, infectólogo y asesor del Servicio de Infectología Pediátrica del Hospital Austral.

¿Hay tratamientos disponibles?

“Que yo conozca, para la viruela símica no hay vacunas. Pongo en duda si podría funcionar la vacuna clásica contra la viruela, porque el genoma podría ser diferente. El paciente tiene que pasar la enfermedad, no hay muchos tratamientos. Sucede lo mismo que con la varicela. Hay que hacer hincapié en los cuidados necesarios cuando uno viaja a lugares como África. Debemos intentar evitar el contacto con animales silvestres”, destaca Casanueva.

“No hay un tratamiento específico, sino un tratamiento de sostén. La vacuna que se considera efectiva es la de la viruela tradicional, que ya no se encuentra en circulación en el mundo. Pero se podría lograr vacunar en caso de que eso fuera necesario. Hay un tratamiento que se aprobó en 2022 con un antiviral que se llama tecovirimat, pero su uso solo está recomendado en pacientes muy frágiles con inmunosupresión severa”, argumenta Guzzi.

“Hay vacunas específicas en Estados Unidos, Canadá y Europa para viruela símica, pero nosotros no las tenemos disponibles en la Argentina. Los que somos lo suficientemente viejos como para tener vacuna contra la viruela, tenemos un 30% a un 40% de inmunidad cruzada. Pero las personas jóvenes que son las más expuestas, porque esto está asociado en general a la actividad sexual no protegida y múltiples parejas sexuales, en general es población no vacunada, salvo que se hubieran vacunado en el exterior”, advierte la infectóloga Elena Obieta.

Alejandro Horvat

Trayectoria del proyecto para recuperar los sueldos en las universidades

0

La Cámara de Diputados aprobó el proyecto de ley de Financiamiento Universitario, que busca recuperar los salarios de quienes trabajan en las universidades y que fueron aumentados de manera unilateral por el Gobierno muy por debajo de la inflación acumulada, con lo que muchos quedaron por debajo de la línea de pobreza.

El proyecto de Ley de Financiamiento Universitario, impulsado por la diputada Danya Tavela (UCR), fue aprobado por la Cámara de Diputados y ahora se espera que tenga un resultado favorable en la de Senadores. La iniciativa busca darle recomponer salarios que no tuvieron discusión paritaria, atrasados con respecto a la inflación acumulada en el año y que en muchos casos quedaron por debajo de la línea de pobreza.
Tavela, exsecretaria de Políticas Universitaria durante el gobierno del presidente Mauricio Macri y exvicerrectora de la Universidad del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires (UNNOBA), presentó el proyecto que contó con firmas de diputados de la UCR y de Hacemos Coalición Federal.
La iniciativa legislativa, que debía tratarse el martes 14 a las 4 de la tarde, terminó siendo discutido entre las 5 y las 7:30 de la mañana del día siguiente y contó con tres dictámenes: uno de diputados de La Libertad Avanza (LLA) y del PRO que lo vaciaban de contenido, otro de Unión por la Patria que agregaba también la actualización del Fondo Nacional de Incentivo Docente, y el de la UCR, que finalmente fue el aprobado.

«Después de la marcha que se realizó se dio paso a esta situación, en la que nos vemos en emergencia por los salarios docentes», dijo Tavela.

Tavela, que es la autora del proyecto, dijo: “Es el Congreso de la Nación es el que establece el presupuesto para las Universidades Nacionales pero, como Massa y Milei acordaron no presentar un presupuesto para esta año, entonces no hubo presupuesto y se trabaja con el de 2023, y con las ambiciones electorales del Gobierno. Hasta abril no hubo ninguna actualización de gastos de funcionamiento y, después de la marcha que se realizó se dio paso a esta situación, en la que nos vemos en emergencia por los salarios docentes. Por eso, la Ley de Financiamiento Universitario resuelve, solo para este año, por lo que no se hizo por la Ley de Presupuesto”.
Hoy, la mitad de los docentes y no docentes cobran un salario menor a la línea de pobreza y el salario inicial de un docente es de 200.000 pesos, por lo que el Consejo Interuniversitario Nacional ha pedido a todas las universidades que declaren la emergencia salarial. En estos ocho meses de gestión, el Gobierno de Javier Milei estuvo dando aumentos de forma unilateral sin ser aprobados por paritarias con los sindicatos. Los primeros aumentos de sueldo habían sido acordados por el gobierno anterior y fueron de 6% en diciembre y 10% en febrero. Posteriormente, el actual Gobierno impuso aumentos de forma unilateral de un 12% en marzo, 9% en mayo y 7,5 % en julio, con lo que las compensaciones quedaron lejos del 134% de inflación acumulada. Para el mes de agosto se impuso un aumento del 3% y para septiembre del 2%, cuando se espera que la inflación casi duplique esos números. El proyecto de ley aprobado por Diputados considera, en su artículo 6, que la actualización podrá no ser por el índice de inflación si hay paritarias aprobadas por ambas partes y no de forma unilateral.
El proyecto fue aprobado con 147 votos a favor y 77 en contra. La mayor objeción desde el oficialismo fue planteada por la diputada del PRO Daiana Fernández Molero debido a que no se explicitaba de donde saldrían los fondos para el financiamiento.

En tanto, el artículo 7 fue rechazado. En él se establecía que la asignación de recursos a cada universidad se haría en función de la cantidad de alumnos, tipo y cantidad de carreras, hospitales, escuelas y actividad científica a cargo. La diputada Tavela consideraba que la iniciativa era una forma de transparentar el reparto entre universidades y le dijo a TSS: “El artículo 7 se cayó porque UxP y LLA votaron en conjunto para que haya discrecionalidad a la hora de asignar los presupuestos universitarios y que no haya criterios objetivos. Me molesta mucho porque no podés decir que sos el cambio y no votar eso, y no podés decir que apoyás a la educación pública y no votar eso”.
La diputada Blanca Inés Osuna (Unión por la Patria) argumentó durante el debate que este tipo de asignaciones presupuestarias basadas en la cantidad de alumnos perjudican a las universidades nuevas del interior que no forman parte del corredor de Buenos Aires, Rosario y Córdoba, y a las carreras nuevas.

El proyecto tenía apoyo de varios bloques de la UCR, Coalición Cívica, Hacemos Coalición Federal, Unión por la Patria y el FIT, pero solo contó con firmas de los primeros tres. Consultada sobre esto, Tavela dijo: “No hacía falta tener firmas de diputados del peronismo en el proyecto porque en la otra cámara, si el peronismo no consigue los votos para su dictamen, puede aprobar el nuestro. A veces, sumar firmas de otros espacios hace que se desvirtúe el proyecto y se pierda la centralidad de lo que se está dicutiendo”.

«Hubiéramos querido tener el acompañamiento del radicalismo para tratar el incentivo docente (FONID)», dijo Yasky.

Por su parte, el diputado Hugo Yasky (Unión por la Patria) dijo: “Nosotros vamos a apoyar el proyecto porque la crisis universitaria se explica porque el 90% del presupuesto lo insumen los salarios y eso no ha sido actualizado. Hubiéramos querido tener el acompañamiento del radicalismo para tratar el incentivo docente (FONID), que sería un 15% de la erogación de salarios de las provincias, es una cifra muy grande, pero vamos a apoyar a pesar de hacerlo sin la posibilidad de tratar esto”.
El proyecto tiene amplias posibilidades de ser aprobado también en la Cámara de Senadores y luego deberá enfrentar la posibilidad de ser vetado por el presidente Milei, quien ha expresado en muchas oportunidades que vetará todos los proyectos que considere que van en contra del equilibrio fiscal o cualquier erogación no decicida por él mismo. “Creo que si el Ejecutivo lo veta le va a poner una lápida al ciclo universitario este año. No creo que lleguen a tanto. Ahora tienen una oportunidad, porque lo vota el Congreso, de tener una salida. Si hay un veto creo que el Gobierno sabe que abre las puertas a una gran reacción de los sectores populares que ya se manifestaron a principios de este año”, expresó Yasky. Tavela, por su parte, dijo: “No sé qué puede pasar con el veto presidencial, no puedo anticipar las conductas de nadie y mucho menos de la figura presidencial. No puedo legislar pensando en qué va a hacer el presidente”.

Matías Alonso

El boom de las exportaciones de petróleo desde Vaca Muerta

0

El importante crecimiento de la producción del shale neuquino y el anuncio de grandes inversiones como la planta de Gas Natural Licuado (GNL) en Punta Colorada en la provincia de Río Negro, abren una gran expectativa en cuanto a futuras exportaciones de hidrocarburos.

En ese sentido se espera que los mercados externos continúen ganando relevancia a medida que la producción y la infraestructura para su transporte sigan creciendo, ya abastecidos los mercados locales.

Durante los primeros seis meses de 2024, de las 21 empresas que realizaron exportaciones de petróleo al mercado externo desde la provincia, YPF encabeza ese ranking con el 21%, seguida por Vista Energy con el 15% y Shell se ubica con el 14%.

Los datos oficiales indican que durante primer semestre de este año se exportaron 22,4 millones de barriles de petróleo, un 57% más en comparación con 2023. Las exportaciones hacia Chile, a través del oleoducto transandino (Otasa), representaron más del 40% del total.

Este aumento no solo absorbió el incremento en la producción, sino también los volúmenes liberados por una menor demanda local. Las exportaciones generaron 1.719 millones de dólares, con un precio promedio de 76,8 dólares por barril, lo que equivale a 723 millones de dólares más que en el mismo período del año anterior.

Estas cifras van de la mano con un notable aumento de la producción de hidrocarburos en la provincia de Neuquén que entre enero y junio alcanzó los 388.000 barriles de petróleo por día y de 93,94 millones de metros cúbicos diarios de gas natural, lo que significa incrementos del 20% y el 11%, respectivamente, en comparación con el mismo período del año anterior.

En total, las exportaciones de petróleo y gas en la provincia en el primer semestre de 2024 alcanzaron los U$S 1.960 millones, 635 millones más que en 2023, proyectando excelentes expectativas a futuro.

Para la cuenca Neuquina, – según las previsiones de E&E- se prevé que la producción se expande a una tasa acumulativa del 1,2% mensual, en línea con la variación de la producción verificada entre el primer semestre de 2024 y el primer semestre de 2023.

Se contempla una capacidad de exportación a través del gasoducto Transandino de 80.000 barriles por día (bpd)  hasta el mes de diciembre de 2024; y en enero de 2025 se amplía a 95.000 bpd.

Por su parte, se contempla un incremento en la capacidad de transporte de OLDELVAL en diciembre de 2024, alcanzando los 377.000 bpd mientras que a partir de marzo 2025 se considera una capacidad de 540.000 bpd.

Para la cuenca del Golfo San Jorge se considera una tasa de declino interanual de la producción del 4,6%, mientras que para las cuencas Austral y NOA un declino interanual del 9,0%, en ambos casos, en línea con lo registrado durante el primer semestre de 2024 con relación al mismo período de 2023.

Para cada cuenca se considera que se mantienen constantes los volúmenes destinados al mercado interno del último año (estimados a partir de la diferencia entre la producción y las exportaciones). De este modo, las exportaciones de crudo a nivel país promediarían los 183.000 bpd  en 2024 y los 236.000 bpd  en 2025.

A nivel país- de acuerdo con los datos de la consultora- durante el primer semestre de 2024 las exportaciones de petróleo se ubicaron en el valor más elevado desde el año 2005.El volumen exportado alcanzó los 168.000 bpd, un 157% por encima del promedio verificado durante los 10 años previos.

Educación: la crisis de la escuela secundaria en Argentina

0

En la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo (FADU) de la Universidad de Buenos Aires (UBA) un profesor se sorprendió pocos meses atrás con la interrupción de una alumna de cuarto año, que levantó la mano para preguntarle qué era un estereotipo. Semanas antes, otros estudiantes le habían consultado el significado de la palabra “redundante” y de la expresión “es un lugar común”.

La profesora universitaria María Bosch dice enfrentarse a diario con dudas similares y errores de ortografía que considera graves. En la última fecha de finales, corrigió un examen que tenía una respuesta de diez líneas sin ningún tipo de signo de puntuación: ”¡Ni siquiera un punto!”. Poco antes, en la misma universidad privada con sede en San Isidro, una de sus alumnas de Comunicación Social dio una presentación sobre la Guerra de Malvinas refiriéndose a los excombatientes como “los exconvictos de Malvinas”, sin distinguir la diferencia entre ambos términos.

Los ejemplos, de lo más variados, son tema de conversación entre las cátedras. Reflejan, según autoridades, docentes y directivos consultados, un fenómeno que se volvió cada vez más visible en las universidades argentinas: el deficiente nivel académico con el que los estudiantes ingresan al nivel superior. El problema es también, según admiten autoridades educativas en reuniones reservadas, uno de los principales reclamos que realizaron este año los rectores universitarios.

En los últimos años los docentes detectan, además de un nivel académico bajo, un manejo del lenguaje más acotado, así como problemas de concentración, de atención y de tolerancia a la frustración. En medio de este panorama, algunas universidades comenzaron a pensar y diseñar cambios en el dictado de las materias y en las estructuras de sus carreras, sumada la implementación de cursos niveladores.

“Hay una clara percepción entre los docentes de que los alumnos que ingresan a la universidad, en su gran mayoría, no cuentan con los conocimientos básicos de matemática y tienen una baja performance en lectocomprensión, lo que dificulta su inserción exitosa en el nivel superior”, afirma Paula Iglesias, responsable de Soporte a la Gestión Educativa de la Universidad Argentina de la Empresa (UADE).

Iglesias destaca que, según docentes de esta casa de estudios, el mayor déficit se da en el ámbito de la lectoescritura. “Hoy, a diferencia de procesos educativos recientes, el docente relata que el alumno no comprende los textos, las consignas, las rúbricas de examen”, detalla a este diario.

Nivel en caída

Los docentes consultados coinciden en que el nivel de los estudiantes viene en caída desde hace, al menos, dos décadas y en que el fenómeno se acentuó con la pandemia. “La pandemia lo único que hizo fue desnudar el problema. Hoy ya es indisimulable, incluso entre los estudiantes que hicieron primario y secundario en muy buenos colegios privados. El primer año de universidad pasó a ser como una continuación del secundario”, sostiene Bosch.

Deficiencias similares, en diferentes áreas, se observan entre los estudiantes de la Facultad de Ingeniería de la UBA, apunta Xavier Pérez, secretario de coordinación general y docente de Análisis Matemático y Álgebra del Ciclo Básico Común (CBC). “Hay un descenso general de ciertas capacidades, sobre todo en ciencias duras, problemas en manejos matemáticos muy elementales. Repasamos cosas que deberían traer del secundario”, sentencia.

"Hay problemas en manejos matemáticos muy elementales", señalan en la Facultad de Ingeniería de la UBA
«Hay problemas en manejos matemáticos muy elementales», señalan en la Facultad de Ingeniería de la UBAAlejandro Guyot

Atribuye los problemas que se evidencian en el aula a diferentes factores, entre los que resalta cuestiones vinculadas a la situación económica del país, que hace que los estudiantes se aboquen menos durante las carreras universitarias por carencias en sus hogares y también, especialmente en los últimos años, al uso problemático de las redes sociales.

“Con el exceso de uso de redes sociales, pareciera que los estudiantes están sobreestimulados. Se acostumbran a estímulos muy cortos y fuertes, y eso se traslada a la clase, a la falta de capacidad de mantener la atención. Hoy a los docentes, en general, les cuesta más retener la atención de los estudiantes en una clase larga de temáticas complejas”, afirma Pérez.

El uso problemático de redes sociales no solo afecta la capacidad de atención y concentración de los estudiantes, como demostraron numerosos estudios internacionales: la presencia misma de los dispositivos móviles afecta el funcionamiento de la clase. “Uno tiene que trabajar mucho para tratar de hacer que la clase sea interesante para el estudiante, porque si no les resulta interesante, muy rápidamente, al tener en su mano el teléfono, están en otro lado”, suma el secretario de coordinación general.

Al mismo tiempo, así como psicólogos e investigadores remarcan el vínculo entre el uso excesivo de redes sociales y la baja en la tolerancia a la frustración entre los jóvenes, los docentes afirman ver ese efecto en clase. “Les cuesta mucho sostener algo. Eso me impactó mucho este año. Aparecía mucha frustración a la hora de no poder resolver algo a la primera. La secuencia era: ‘Estoy frustrado, no puedo, no me está saliendo, entonces lo abandono’. Los períodos de investigación siempre requieren un grado de incertidumbre y frustración. Pero lo que veo es muy poca capacidad para soportar ese proceso”, describe el docente de FADU consultado, quien prefirió resguardar su identidad.

Choque cultural entre escuela y universidad

El especialista en educación universitaria Marcelo Rabossi, docente de la Universidad Torcuato Di Tella (UTDT) e investigador visitante en la State University of New York, suma otro causante, que considera primordial: la laxitud del secundario y su incompatibilidad con el nivel de exigencia de los estudios superiores.

“Lo que ocurre en la universidad está vinculado fuertemente con lo que ocurre en la escuela. Aumentó mucho la terminalidad en el secundario, pero eso ocurrió a expensas, en parte, de la calidad educativa. En el nivel secundario ha habido una cierta laxitud en cuanto a aprobar a los alumnos sin tener las competencias necesarias para para hacerlo”, explica el docente e investigador.

Es por ello, sigue, que se acentuó la diferencia cultural entre la escuela y la universidad. “Hace unas dos décadas que se ve que la escuela, en general, tiende a apiadarse del alumno. El objetivo detrás es que los chicos estén en la escuela y no en la calle. La universidad, en cambio, no se apiada: si el alumno no rinde, no rinde y lo termina expulsando. Este choque cultural es muy fuerte, y hace que la universidad termine siendo relativamente agresiva para el alumno que no llega con las competencias adecuadas para poder transitar la vida universitaria de manera exitosa. Cuatro de cada diez ingresantes no completan el primer año. Cuando controlás el dato por nivel socioeconómico, ves que los que más abandonan pertenecen a los sectores más postergados, con menor capital cultural”, advierte.

A nivel nacional, el 72% de los estudiantes secundarios no alcanza el nivel mínimo en matemática, mientras que en lectura el 54,5% de los alumnos también tienen un bajo desempeño, según se detectó en las últimas pruebas PISA
A nivel nacional, el 72% de los estudiantes secundarios no alcanza el nivel mínimo en matemática, mientras que en lectura el 54,5% de los alumnos también tienen un bajo desempeño, según se detectó en las últimas pruebas PISAArchivo

En los últimos diez años, según datos a los que tuvo acceso LN Data a partir de un pedido de acceso a la información pública al Ministerio de Capital Humano de la Nación, mientras los ingresos a las universidades aumentaron desde 2010 a 2022 un 70,14%, la cantidad total de egresados aumentó solo un 47,55%. En 2022, último año registrado, hubo a nivel nacional 763.345 ingresos universitarios y 162.504 egresos.

En tanto, los datos del nivel medio preocupan a los especialistas. A nivel nacional, el 72% de los estudiantes secundarios no alcanza el nivel mínimo en matemática, mientras que en lectura el 54,5% de los alumnos también tienen un bajo desempeño, según se detectó en las últimas pruebas del Programa para la Evaluación Internacional de Estudiantes (PISA, por sus siglas en inglés), que impulsa la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), realizadas en 2022.

Los resultados, publicados a fines de 2023, muestran que el país no presenta cambios significativos entre los puntajes previos y posteriores a la pandemia. En 2018 se notificaron resultados similares a los de 2022, según el análisis de los datos de las pruebas PISA realizado por el Observatorio Argentinos por la Educación.

De los 81 países y economías que participaron de las evaluaciones, según el informe del Observatorio, la Argentina quedó en el puesto 66 en matemática, en el 58 en lectura y en el 60 en ciencias. Estos resultados marcan la desventaja argentina respecto del rendimiento académico de otros países de la región como Chile, Uruguay, Costa Rica, México, Perú y Colombia, que lo superaron en las tres categorías.

Medidas

En este contexto, hay universidades privadas y públicas que comenzaron a ofrecer cursos de nivelación para los alumnos ingresantes y también talleres de adaptación a la vida universitaria de apoyo para materias clave, como matemática y escritura.

En el caso de la UADE, además de un curso de ingreso que tiene entre sus objetivos evaluar las habilidades y aptitudes de los estudiantes pero también nivelar sus conocimientos, la Oficina de Alumnos ofrece talleres para que los estudiantes “puedan transitar sus primeros pasos en la universidad de manera acompañada”, informa Iglesias.

Dentro de la Facultad de Ingeniería, en tanto, se contemplan proyectos para acortar las carreras y también su carga horaria. Pérez subraya que la iniciativa no tiene que ver exclusivamente con la situación actual, sino especialmente con intentar enmendar un problema histórico de este centro de estudios: el alto nivel de deserción.

En tanto, los docentes consultados también afirman estar adaptando sus clases para lograr acompañar mejor a los alumnos. Pablo Voyer, docente adjunto a cargo de la carrera de Diseño Industrial de la UBA, describe estos cambios como “un desafío interesante”. Al contrario que el resto de los docentes consultados, interpreta de manera positiva la situación actual de los estudiantes universitarios.

“Doy clases desde el ‘93. Es verdad que los estudiantes hoy son distintos: son más pragmáticos y desafiantes a la autoridad. El rigor no es una forma que hoy funcione con los chicos. El ‘Hay que hacerlo porque hay que hacerlo’ no está más. Se preguntan ‘¿Y esto para qué me sirve?’. Agarran y te escanean. Quieren ver si vas a ser una referencia para ellos o no. Si sos referencia, son buenísimos. Si vas en piloto automático y solo les bajás contenido, no te dan bola”, considera el docente, que da clases en una materia de quinto año.

“Algunos docentes comentan que los alumnos están cada vez más vagos, pero yo no creo que sea así. Creo que hoy tienen otros criterios para buscar el estímulo del estudio y que los profesores muchas veces no están a la altura. Vos tenés que encontrar la forma de legitimar lo que estás enseñando. Cuando vos transmitís con convicción, los chicos reaccionan”, argumenta Voyer.

Sin embargo, admite que hoy sus estudiantes tienen dificultad para la exposición oral y, a la vez, le temen. “Veo que hay más estudiantes que si se enteran de que el examen final es oral, entran en pánico. Eso yo antes no lo encontraba nunca en los estudiantes de la UBA”, concluye.

Con la colaboración de Nicole Reiman

María Nöllmann

Preocupado por el suministro de energía en el verano, el gobierno evalúa postergar el cierre de Atucha I para extender su vida útil

0

El gobierno comenzó una carrera contrarreloj para procurar toda la potencia que sea posible tener disponible para el verano. Las proyecciones de pico de demanda de energía para el verano elaboradas por Cammesa generan preocupación en la Secretaría de Energía. En un intento por evitar un escenario de cortes de luz por falta de energía, Cammesa esta conversando con Nucleoeléctrica Argentina (NA-SA) la posibilidad de postergar el proyecto de extensión de vida de la central nuclear Atucha I, que debería dejar de operar a fines de septiembre de este año. Para eso, deberá gestionar la pronta expiración de la licencia de operación de Atucha I, para lo cual precisará del aval del organismo regulador del sector nuclear.

En un informe elaborado en junio, Cammesa advirtió que el total de energía producida en el parque local de generación, sumadas a las importaciones de electricidad desde países vecinos, no alcanzaría para abastecer al pico de demanda que se registrará en el verano. El consumo de energía podría llegar a los 30.700 MW, es decir, más de 1.000 MW por encima que el récord histórico registrado en febrero de este año.

El faltante de potencia evaluado por Cammesa incluye la salida de servicio de Atucha I desde fines de septiembre para comenzar con el proyecto de extensión de su vida útil, que demandará dos años. Pero el gobierno ahora evalúa que el proyecto sea aplazado para luego del verano y así disponer de los 362 MW de la central nuclear para reforzar el sistema, según distintas fuentes oficiales.

«Se esta evaluando con NASA la eventual postergación de la salida por extensión de vida útil por unos meses para reforzar la disponibilidad de potencia en el verano, como parte de acciones contingentes en base a la evaluación de riesgos realizada. Se requiere acuerdo de la Autoridad Regulatoria Nuclear por tema licencia y coordinación a cargo de NASA», señaló una fuente dentro de Cammesa en estricto off.

Para proceder en esa dirección, Cammesa o la Secretaría de Energía debería elevar una notificación formal a la Autoridad Regulatoria Nuclear (ARN), el organismo que regula el sector nuclear.

Factibilidad

Allegados de Nucleoeléctrica consultadas por este medio señalaron dos factores a considerar respecto a Atucha I: el combustible disponible dentro del reactor y el vencimiento de la licencia de operación. Ambos factores están directamente vinculados con el comienzo del proyecto de extensión de vida, pautado para el mes que viene y programado desde hace mucho tiempo.

Las fuentes observaron que el combustible alcanza para dos o tres meses de operación, por lo que Atucha I debería salir de servicio lo antes posible para ser reactivada en diciembre. «El combustible que hay (en el reactor) esta justo planificado para el momento que tenga que parar, por lo cual no es loco (sic) que la quieran parar ahora y que le demos continuidad en verano, pero no sabemos bien qué va a pasar», explicó una de las fuentes.

Un tema más sensible es relativo a la licencia de operación de Atucha I. «NASA técnicamente podría operar en el verano suspendiendo ahora, pero no es una decisión que pueda tomar NASA porque la licencia vence el 29 de septiembre y NASA no le puede pedir eso a la ARN, se tiene que resolver desde arriba (NdR: por instrucción de la Secretaría) e igual es complicado«, explicó otra de las fuentes.

El comienzo del proyecto está programado para septiembre. La obra implicará una salida de servicio de la central nuclear por dos años para realizar las tareas que permitirán extender su vida operativa por otras dos décadas. El proyecto lleva mucho más de una década en planificación y fue técnicamente aprobado por la ARN.

La licencia original de operación de Atucha I es por 32 años de «operación a plena potencia», una métrica que no equivale a años calendarios. Esa licencia venció en 2018, pero en 2014 la ARN otorgó una licencia de operación más allá de su vida original de diseño por diez años calendarios. Esta licencia expirará el 29 de septiembre. «NASA no le va a pedir a la ARN extender la licencia, es imposible eso», concluyó de forma tajante una de las fuentes consultadas.

Nicolás Deza

La internacionalización de la Antártida: un escenario de grave riesgo para Argentina

0

Con el trasfondo idílico del Volcán y el Lago Villarrica, del 19 al 23 de agosto próximos se celebrará en Pucón, Araucanía, la reunión del Comité Científico para la Investigación sobre la Antártida (SCAR, por su nombre en inglés). Con más de 1.400 participantes, será la mayor conferencia científica que se haya realizado hasta ahora sobre el continente austral. Su preocupación central será el cambio climático, pero también se tratarán los brotes de gripe aviar registrados allí, el tratamiento de los residuos humanos, los microplásticos y la disminución del krill. Todos temas científicos que pronto serán presa de la competencia hegemónica entre el bloque occidental y el euroasiático. Nuestro país deberá estar atento, particularmente, a las demandas para poner al continente polar bajo un régimen internacional de gobierno y desconocer los reclamos de soberanía registrados al firmarse el Tratado Antártico en 1959, dado que detrás de la supuesta internacionalización se esconde la ambición hegemónica de las potencias anglosajonas y sus aliados.

“Ciencia antártica: encrucijada para una nueva esperanza”, es el título de la conferencia internacional que se realizará entre el 19 y el 23 de agosto en Pucón. Se realizarán charlas, exposición de pósters, conferencias magistrales, simposios y workshops, en 50 áreas del conocimiento. La última década ha sido la más cálida en la Antártida desde el comienzo de la medición instrumental y durante los últimos cuatro años la reducción de su hielo marino ha alcanzado cifras récord. Las especies intolerantes al cambio se repliegan hacia el interior del continente, mientras que las que lo toleran comienzan a competir con especies invasoras llegadas desde otras latitudes.

Además de los impactos del cambio climático, la gripe aviar, los microplásticos y el krill, la reunión también se centrará en las áreas marinas protegidas y las políticas que estimulen la participación femenina y de jóvenes en la ciencia antártica.

La reunión científica de Pucón es la continuación de la 46ª Reunión Consultiva del Tratado Antártico (ATCM-46, por su nombre en inglés) y la 26ª del Comité para la Protección del Medio Ambiente (CEP-26, por su nombre en inglés), que se celebraron en Kochi, estado de Kerala (India), del 20 al 30 de mayo pasados. Si bien la firma del Tratado Antártico en 1959, en plena Guerra Fría fue una demostración del poder que puede tener la diplomacia aun en los momentos más difíciles de la política internacional, desde hace unos veinte años la competencia entre las grandes potencias se fue agudizando también en la Antártida.

El ATCM se caracteriza por la particularidad de que en sus reuniones las decisiones sólo se adoptan por consenso. Si bien este principio hace mucho más lento el proceso resolutivo, garantiza, en cambio, que las resoluciones adoptadas sean acatadas por todos los miembros. El principio de consensualidad ha sido especialmente práctico, para proteger los derechos soberanos de Argentina. De hecho, entre los países miembros del Tratado Antártico hay una mayoría de aliados de Estados Unidos y Gran Bretaña. En muchas ocasiones sólo nos apoyaban Rusia, China, Sudáfrica y Brasil. En esta relación de fuerzas adversa el principio de consensualidad ha sido el principal salvavidas de la soberanía argentina.

En el marco del Tratado Antártico el continente austral se administra a través de reuniones consultivas (bianuales hasta 1991, anuales desde entonces). Originariamente vigente por 50 años, el Tratado fue prorrogado por el Protocolo de Protección Ambiental hasta 2048. Podría ser terminado antes por acuerdo unánime de los miembros, pero eso es altamente improbable. A partir de 2048, en tanto, para modificarlo o abolirlo bastará con que un miembro lo solicite y obtenga los votos de la mayoría de los firmantes.

El Tratado dispone que el área antártica sólo debe usarse con fines pacíficos, pero permite el uso de personal y equipo militar en apoyo de actividades científicas. Incluye, además, bajo la jurisdicción del Tratado todas las tierras y las barreras de hielo al sur de los 60°00′ de latitud Sur, pero no el alta mar al sur de ese paralelo. También faculta a los Estados a inspeccionar cualquier área y cualquier instalación en el continente. El Tratado, finalmente, quedó abierto a la adhesión de cualquier Estado miembro de las Naciones Unidas. De hecho, a los doce signatarios originarios se sumaron a lo largo de los años 44 países más, hasta llegar a los actuales 56 signatarios. Además del Tratado se han incorporado a la normativa antártica 170 recomendaciones adoptadas en las reuniones consultivas y ratificadas por los Estados miembros, así como el Protocolo sobre Protección Ambiental en vigencia desde el 14 de enero de 1998.

El Tratado Antártico considera dos clases de miembros: los consultivos o plenos, con voz, voto y veto, y los miembros no consultivos, o adherentes, que cuentan solo con derecho a voz. La Secretaría del Tratado tiene sede en Buenos Aires. Siete de los Estados miembros del Tratado Antártico (Argentina, Australia, Chile, Francia, Noruega, Nueva Zelanda y Reino Unido) mantienen reclamaciones de soberanía sobre sectores del territorio antártico que durante la vigencia del tratado las mismas están “congeladas”, no pueden ser ampliadas o modificadas ni se permiten nuevas. Australia, Nueva Zelanda, el Reino Unido, Noruega y Francia se reconocen mutuamente sus reclamaciones antárticas. Argentina y Chile también se reconocen mutuamente derechos antárticos. Sin embargo, el autodenominado “Territorio Antártico Británico” (BAT, por su nombre en inglés) se yuxtapone con el sector argentino y con el chileno e incluye las islas Shetland y Orkney del Sur. Rusia (antes la URSS) y Estados Unidos hicieron en el Tratado reserva de su posterior derecho a presentar reclamaciones de soberanía, pero todavía no efectivizaron el reclamo.

Gran Bretaña tiene en el continente seis bases, tres permanentes y tres temporarias. Estados Unidos, en tanto, tiene tres bases permanentes y dos estivales en la Antártida Oriental. A pesar de que está prohibido por el Tratado, éste es el único país que tiene instalaciones militares en una base (McMurdo). También China tiene cinco bases en ese continente.

Por su parte, el Sector Antártico Argentino comprende el territorio entre los meridianos 25° y 74° de longitud Oeste al sur del paralelo de 60° de latitud Sur. Forma parte de la Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur (Ley 23.775) y tiene una superficie de 1.461.597 km², de los cuales 965.314 km² corresponden a tierra firme.

Dentro del Sector Antártico Argentino, nuestro país administra trece bases o estaciones, de las cuales seis son permanentes (operativas todo el año) y el resto, temporarias (operativas sólo en verano). De este modo, Argentina es el país con más presencia en el Continente Antártico. Nuestro país tiene presencia permanente en la Antártida desde 1904 y desde 1927 hizo constar internacionalmente su afirmación de soberanía sobre el territorio del actual Sector Antártico. En 1940 se creó la Comisión Nacional del Antártico, hoy Dirección, encargada de coordinar la actividad nacional en ese continente, islas adyacentes y aguas territoriales. También desde 1940 Argentina y Chile se reconocieron mutuamente sus aspiraciones de soberanía superpuestas y se comprometieron a resolverlas pacíficamente.

El avance de la ocupación pacífica de la Antártida por Argentina es una política de Estado que se ha venido desarrollando a lo largo de las décadas. Esta continuidad ha convertido a nuestro país en la principal potencia antártica. La línea principal de esta ocupación es la investigación en ciencias duras sobre la geografía, la geología, el clima y el medio ambiente antártico y cubre un amplio espectro disciplinario.

Sin embargo, desde el inicio de la presencia argentina en la Antártida nuestros derechos fueron impugnados por Inglaterra, llegándose en varias ocasiones al borde de enfrentamientos militares (1903, 1943 y 1952/53). Además, el avance del turismo y de la pesca comercial (ésta, gracias al calentamiento de las aguas superficiales), junto con el cambio climático, acrecientan el interés económico en la región. El turismo todavía no ha sido regulado y su creciente masificación plantea problemas de todo tipo: legales, sanitarios, fiscales y medioambientales.

El Tratado Antártico rige sobre las tierras y hielos continentales, pero no sobre los mares circunantárticos. Si se considera el clima relativamente más benigno del norte de la Antártida Argentina, puede entenderse la codicia de las grandes flotas pesqueras, especialmente la española, por las riquezas de las aguas antárticas.

El cambio climático está modificando aceleradamente el escenario geopolítico: Como señaló recientemente Marcelo Brignoni en Tektónikos, “los espacios marítimos de la Antártida están adquiriendo un nuevo valor estratégico, al punto de que las propias corporaciones privadas transnacionales están proyectando la explotación comercial del continente. De esta forma, se potencia la militarización de estos espacios de cara a la revisión del Tratado Antártico en 2041 y del Protocolo al Tratado Antártico sobre Protección del Medio Ambiente en 2048”.

Y más adelante añade: “en los últimos años tanto Washington como Londres han señalado su ‘preocupación’ sobre presuntas actividades de China y sobre todo de Rusia en la supuesta exploración y explotación de los recursos naturales antárticos, a lo que han ‘contestado’ con la construcción de nuevas bases antárticas y actualmente, con la construcción de una quinta base británica, igualando el número de bases estadounidenses, a las que deben sumarse los asentamientos australianos, que juntos representan al AUKUS en la Antártida”

“El AUKUS (Australia-United Kingdom-United States), explica el autor, se presentó como la Alianza Estratégica Militar complementaria de la OTAN (Organización del Tratado del Atlántico Norte) por parte centralmente del Reino Unido de Gran Bretaña y Estados Unidos con Australia de invitado. Se anunció públicamente el 15 de septiembre de 2021 para la región del Océano Indo-Pacífico, aunque su pretensión incluye además el Atlántico Sur.”

“La probable incorporación de Nueva Zelanda en un corto plazo posibilitaría a esta alianza geopolítica militar reclamar soberanía en más de la mitad del territorio antártico. De hecho, con una creciente cantidad de rompehielos y de submarinos nucleares, AUKUS se plantea controlar los accesos a la Antártida”.

Cuando AUKUS fue firmado en 2021, se lo presentó como un pacto para la defensa del Indo-Pacífico, sugiriendo que se trataba de una alianza antichina. Para ello, ya entonces fue invitado a sumarse Japón. Sin embargo, los países firmantes ya forman parte del pacto “Cinco Ojos” (Five Eyes) para el intercambio de inteligencia con Canadá y Nueva Zelanda, que EE.UU., Australia y Japón ya participan con India en el pacto Quad (Quadrilateral Security Dialogue), firmado también en 2021 y que EE.UU., Australia y Nueva Zelanda participan desde la década de 1950 en la alianza ANZUS. Si fuera sólo para la defensa del Indo-Pacífico, entonces, AUKUS sería superfluo.

En realidad, AUKUS adquiere sentido si se invierte el mapa: China se está expandiendo hacia la Antártida y ya tiene allí cinco bases: una en la Antártida Occidental (en las Islas Shetland del Sur) y cuatro en la Antártida Oriental. Si, efectivamente, EE.UU., Gran Bretaña y Australia se aliaron para contener a China, es, principalmente, para hacerlo en la Antártida y los mares circundantes. Si a ellos se une Noruega (otro miembro de la OTAN), la alianza suma reclamos de soberanía sobre 80% del continente.

¿Qué ofrece Gran Bretaña a esta coalición? El Reino Unido desde su ‘Collar de Perlas’ atlántico (Islas de Ascensión, Santa Helena y Tristán de Acuña) junto a la ocupación ilegal de Malvinas, proyecta su poder en tres continentes (África, América del Sur y Antártida), estableciendo además sobre cuatro océanos (Atlántico, Pacífico, Indico y Antártico) un control aéreo y marítimo. Esto se expresa en una militarización de toda la región desde la base instalada a partir de 1982 en Monte Agradable, Islas Malvinas. A las posesiones atlánticas debe añadirse el llamado Territorio Británico del Océano Índico (BIOT, por su nombre en inglés) del que dependen las islas y grupos de islas de Diego García, Tres Hermanos, Egmont, Nelson, Peros Banhos, Águila, Islas Salomón y Peligrosa. Aunque en las islas no hay población civil permanente, habitualmente están estacionados allí unos 4.000 militares y civiles estadounidenses contratados y británicos. El territorio tiene una superficie total de 60 km2.

Es decir que, mediante las dos cadenas de islas bajo su dominio (en el Atlántico y en el Índico), a pesar de su menguado poder y de sus magras capacidades navales, Gran Bretaña ofrece a AUKUS el control sobre una porción importante del Océano Antártico. A su vez, la incorporación de nuevos aliados al control de la Antártida permite a Estados Unidos compensar la baja de recursos destinados a las zonas polares en los últimos veinte años.

Puede concluirse que China, Rusia y Argentina están amenazados en el continente antártico por el mismo competidor: la OTAN del sur o AUKUS. Aunque estas dos potencias no han presentado reclamos territoriales sobre la Antártida, en la medida en que AUKUS busca tomar el control sobre el Océano Antártico, amenaza la navegación en todos los mares australes y, por lo tanto, la libertad de navegación y comercio.
En este contexto estratégico los reclamos por la internacionalización de la Antártida deben entenderse como la manifestación de EE.UU., Gran Bretaña y sus aliados de su voluntad de controlar hegemónicamente el continente austral. Por el contrario, sólo el reconocimiento de los reclamos de soberanía bajo las normas de la ONU puede asegurar que el Continente Antártico continúe siendo un bien común de la humanidad.

Para Argentina su sector antártico es una continuidad geoeconómica natural y su internacionalización traería consigo la pérdida de control sobre el Atlántico Sur y sobre los pasos interoceánicos. No tenemos alternativa: Argentina será antártica o no será.

Eduardo J. Vior
analista internacional

Los astronautas atrapados en la nave espacial Starliner, de Boeing, no podrán volver antes de 2025

0

La NASA informó un duro pronóstico para los dos astronautas que se encuentran varados en el espacio hace ya más de dos meses, luego de las complicaciones mecánicas que se produjeron en la nave Starliner y de acuerdo a los primeros trascendidos, el escenario no es para nada alentador, ya que su regreso a la Tierra podría lograrse en 2025, sin una fecha definida. 

Según comunicó la agencia espacial estadounidense, la astronave presentó una fuga de de helio en la cápsula, un cierre fallido en las válvulas propulsoras y, por último, un apagón abrupto en cinco propulsores de maniobras.

Los ingenieros de la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio, Butch Willmore y Suni Williams, pende de un hilo, ya que las averías encontradas son mucho más graves de lo esperado. 

Por su parte, el ejecutivo de la agencia espacial estadounidense, Scott Hubbard, sostuvo que “los astronautas están un poco estancados aunque ciertamente no varados” y precisó que “están a salvo a bordo de la estación espacial con muchos suministros y trabajo por hacer”.

La NASA estudia ahora que puedan regresar a la Tierra en una nave espacial construida por SpaceX, la empresa espacial del multimillonario emprendedor Elon Musk. También está la opción de hacerlo en una cápsula rusa Suyoz, que está ubicada en la Estación Espacial Internacional por cualquier emergencia. 

La compañía multinacional norteamericana sufrió un duro revés tras la problemática que se encuentran los cosmonautas atrapados en el espacio, ya que aspiraba a posicionarse como la principal competencia de la empresa encabezada propiedad del magnate sudafricano. 

Astronautas varados en el espacio
Astronave Starliner

Las autoridades de Boeing expresaron que quieren tomarse más tiempo para comprender la causa raíz de los problemas surgidos y aseguraron: “No vamos a fijar una fecha específica hasta que completemos esas pruebas, observemos el árbol de fallas y luego entendamos el camino a seguir”, comunicó el gerente del programa de tripulación comercial de la NASA, Steve Stich.

YPF: Marín «El 1ª proyecto RIGI será el oleoducto Vaca Muerta-Sur». Comentario de AgendAR

0

En las últimas semanas cobró visibilidad el proyecto que tiene YPF en carpeta junto con Petronas para instalar una planta de gas natural licuado (GNL) en el puerto Punta Colorada, en Río Negro. Sin embargo, previamente, la petrolera con control estatal tiene otro proyecto más concreto en marcha. Se trata de la construcción de las instalaciones para exportar petróleo desde esa provincia, que comenzará a hacerse realidad con la construcción de un nuevo oleoducto que conecte Vaca Muerta con la localidad rionegrina de Sierra Grande.

Esta iniciativa nació bajo la gestión del presidente anterior de YPF, Pablo González, y continúa actualmente bajo la dirección de Horacio Marín, quien el viernes pasado dio detalles del proyecto en una conferencia con inversores.

En mayo, YPF comenzó la construcción de los primeros 130 kilómetros del oleoducto Vaca Muerta Sur, que implicó una inversión de US$200 millones. El primer tramo se extiende entre las localidades de Añelo, en Neuquén, y Allen, en Río Negro, donde se conectará con el sistema de Oldelval, que es la empresa que opera el único ducto que transporta el petróleo hasta Bahía Blanca, donde hoy salen las exportaciones del no convencional. Este oleoducto no alcanza actualmente para transportar toda la producción de Vaca Muerta, por lo cual hay empresas que transportan el petróleo en camiones hasta Bahía Blanca, a un costo promedio de US$10 el barril.

En los próximos meses, YPF adjudicará la construcción del tramo del oleoducto que conectará Allen con Punta Colorada. Tendrá una longitud de 440 km, implicará una inversión de US$2500 millones y permitirá transportar en la segunda mitad de 2026 alrededor de 180.000 barriles diarios. El plan implica instalar a lo largo de los próximos años nuevas plantas de bombeo para incrementar la capacidad de transporte a 500.000 barriles diarios para 2027 y a 700.000 para 2028.

YPF Vaca Muerta Sur oleducto
YPF Vaca Muerta Sur oleducto

“Este proyecto es un cambio de juego para YPF y la Argentina: aumentará significativamente la capacidad de exportación y desbloqueará el cuello de botella de los recursos de la formación de Vaca Muerta”, dijo Marín en una presentación en inglés con inversores.

“El VMOS [por Vaca Muerta south oil pipelineserá una infraestructura dedicada exclusivamente a la exportación y su terminal offshore estará ubicada en el puerto de aguas profundas, que permitirá la llegada de los buques grandes llamados VLCC [Very Large Crude Carrier], que transportan alrededor de 2 millones de barrilesAdemás de bajar las tarifas, este barco abrirá nuevas oportunidades de mercados internacionales para todas los productores argentinos, como el mercado asiático”, explicó el presidente y CEO de YPF.

A los valores actuales del barril de petróleo, de US$80, la cotización Brent que se toma de referencia en la Argentina, cada buque VLCC exportado implicaría ingreso de divisas por US$160 millones al país.

La petrolera está liderando el desarrollo del proyecto como el principal transportador, pero al mismo tiempo comenzó la negociación para crear un consorcio de exportación con los otros productores locales de Vaca Muerta. Cada empresa “reservará” su capacidad de transporte e ingresará como accionista del oleoducto.

Según detalló Marín, ya recibieron ofertas para cubrir alrededor de dos tercios de la capacidad de transporte total y son optimistas en concluir este proceso antes de octubre. Las empresas que adquieran más del 10% de la capacidad tendrán un lugar en la mesa de directorio del consorcio.

“Desde el punto de vista técnico, ya hemos completado la ingeniería de diseño básica para el oleoducto y estamos progresando en la revisión de diseño del sistema de transporte terminal. Simultáneamente, aseguramos todos los permisos de aprobación gubernamental y permisos ambientales”, dijo.

El CEO de YPF también confirmó que ingresarán en el régimen de incentivo a grandes inversiones (RIGI) con este proyecto cuando sea completamente regulado.

El puerto Punta Colorada, por la profundidad de sus aguas, permite la llegada de buques VLCC (Very Large Crude Carrier), que transportan alrededor de 2 millones de barriles; los de Bahía Blanca transportan hasta 500.000 barriles
El puerto Punta Colorada, por la profundidad de sus aguas, permite la llegada de buques VLCC (Very Large Crude Carrier), que transportan alrededor de 2 millones de barriles; los de Bahía Blanca transportan hasta 500.000 barrilesTommy Chia SG – Shutterstock

Al mismo tiempo, YPF también está exportando de manera regular petróleo a Chile. “Continuamos con nuestro enfoque de acelerar la evacuación hacia el Pacífico. Durante el segundo trimestre del año, incrementamos la exportación de petróleo a Chile a 29.000 barriles por día a través del oleoducto Transatlántico, alcanzando una ganancia excepcional de casi US$220 millones. Esto representa el 11% de nuestra producción total de petróleo”, dijo Marín.

En junio, el país produjo 676.000 barriles de petróleo por día, lo que significa un aumento de 6,1% con relación al mismo mes del año pasado, según datos de la consultora Energía y Economía (EyE). Este crecimiento se explicó enteramente gracias a la producción de Vaca Muerta, que se expandió 28,6% y produjo 373.600 barriles diarios, y compensó la caída de 12,8% de la producción convencional de otras cuencas. Del total, la Argentina exporta alrededor de 150.000 barriles diarios hoy en día.

Precios internos de la nafta

Los precios de venta del petróleo fueron claves para que YPF muestre una mejora en su resultado financiero del segundo trimestre. Además de aumentar 20% las exportaciones del petróleo no convencional con relación al año pasado, la empresa con control estatal aumentó el precio en surtidor de los combustibles y redujo la diferencia con el valor de paridad de importación a 3%.

“Los ingresos de YPF crecieron un 13%, principalmente gracias a una recuperación en los precios del combustible, pero parcialmente afectados por una caída de 6% en la demanda”, admitieron en YPF.

“Si baja el precio internacional del petróleo, seré el primero en reducir el valor del combustible. Pero también si el precio aumenta mucho, aumentaré los precios. Estamos trabajando para que sea un mercado libre y decidir según la demanda, la oferta y la competencia”, concluyó Marín.

Sofía Diamante

Comentario de AgendAR:

Hay dos cosas que no se arreglan con un caño desde Vaca Muerta a Punta Colorada. La primera es la falta de plantas de refino en toda la Patagonia, situación que con esta propuesta de Marín sigue intacta. La nafta y el gasoil que se usan en la Patagonia hoy deben bajar en camión hasta las estaciones de servicio de la estepa y la cordillera patagónicas desde las refinerías de Mendoza y la Pampa Húmeda, tras haber subido hasta allí como crudo, en el caso pampeano, generalmente en barco.

Este viaje de ida y vuelta entre regiones es carísimo, deja pueblos enteros sin combustible días y semanas «porque no llegó el camión de YPF». Eso, en la ecorregión petrolífera argentina por excelencia.

Peor aún, esto hace de la Patagonia una especie de emirato frío, que exporta a otras ecorregiones (y ahora al mundo) sin siquiera el corto valor agregado local que supone el refino, y poder vender al menos naftas, gasoil, aceites lubricantes y producir localmente el alquitrán para pavimentar las rutas. Exportar combustibles sin valor agregado es exportar trabajo. Como si aquí sobrara.

Algunas de las insuficiencias de nuestro modelo, tan primario, le empiojan terriblemente la vida a los patagónicos, pero también al país. Cuando en alguna de las dos rutas nacionales asfaltadas de esta zona, básicamente la 3 y la 40, hay un camión tanque subiendo lentamente una cuesta, detrás se forma una caravana de automovilistas desesperados por pasar.

Nada fácil, porque las rutas son de dos carriles, mano y contramano, y siempre de frente hay camiones. Los que cargan equipo petrolero más que rodar, navegan, por velocidad y tamaño. Los tortazos frontales y las salidas de ruta para evitarlo son frecuentes. Todo esto es malo para el habitante, peor aún para el turista, pero si se piensa en el país… ¿cuánta combustible gastamos al cuete en mover combustible? ¿O no se puede generar localmente?

Los trenes, te los debo.

Si, ya sé, a esas patotas neoliberales que colonizan YPF de forma recidivante desde el siglo pasado, la idea de refinar para el mercado interno lea hace ruido. Supongo que la de exportar productos refinados lea hace mucho más ruido. Y es que pagar empleo local y lidiar con sindicatos les hace un ruido incluso peor.

Una cosa que no se remedia con el entusiasmo marinero de Marín es la enorme amplitud mareológica del Golfo de San Matías. La mínima entre pleamar y bajamar anda en los 3,60 metros, y la máxima, en los 7,50 metros.

En el puerto pesquero de San Antonio Oeste, en el fondo occidental del Golfo, los barcos deben ser patachones, de gran manga, para quedar apoyados en la desaforada pampa de barro gris que forma el fondo durante la bajamar, y sin tumbarse de lado. Barco que se tumba, se inunda cuando vuelve la pleamar, y vuelve con la velocidad de un pequeño tsunami, dos veces por día.

En el puerto exportador fruta y hortalizas del Alto Valle, San Antonio Este, los mercantes transoceánicos de tipo «reefer» (para cargas refrigeradas) amarran a muelles flotantes. Estos muelles son de hormigón casetonado: flotan como buques, suben y bajan con las mareas, amarrados con grandes anillos de acero a enormes columnas de hormigón clavadas en el fondo. De otro modo, las corrientes de marea y los vientos los sacarían a altamar.

Punta Colorada es el tercer puerto de este golfo, y está en su costa más alejada de mar abierto, la occidental, bastante rectilínea. Hay dos playas codiciadas por el turismo en este lugar del Golfo: Las Grutas y Arenas Doradas. Un puerto petrolero genera constantes derrames incluso en operación normal, sin mediar accidentes, y las corrientes predominantes en el Golfo, motorizadas en un 80% por las mareas, son giratorias: hay un giro central ciclónico, es decir de sentido circulatorio horario, con forma de «ocho», y varios giros más pequeños, ciclónicos y anticiclónicos, abrazando la zona de playas, y todo este raro patrón varía con la época del año.

Pero lo que queda en claro de la lectura de la bibliografía oceanográfica es que un derrame en el Golfo no se disipará fácilmente en aguas abiertas. La boca del Golfo es grandota, de 64 km., pero está lejos. Uno se pregunta la lógica de que la provincia decida la probable ruina de ambas playas porque TECHINT, hoy bajo capa de YPF, se ha emperrado en poner su puerto allí.

Probablemente don Marín sabe que si trata de poner su puerto en San Antonio Oeste, que al menos tiene una ciudad para trabajadores estables, infraestructura y agua potable, la industria pesquera artesanal, particularmente la de pulpos y mariscos costeros, le dará toda la guerra del mundo, y un poco más. Por supuesto, con el poder del estado provincial y del nacional TECHINT, hoy llamada YPF, les puede pasar por encima a las empresitas locales.

Pero si todavía existe periodismo en Argentina, se hará una fiesta con este caso de David y Goliath.

Una costa tan recta no tiene abrigo alguno del viento, que puede ser bastante salvaje. Es cuestión de proporciones: el Golfo de San Matías en sí está muy rodeado de tierra seca por Norte, Oeste y Sur, pero es enorme (casi 20.000 km2). Y este tramo de costa en particular, la Oeste, está muy expuesto a vientos. Punta Colorada no es un «puerto de abrigo». Eso es algo casi inexistente en la Patagonia.

En Punta Colorada, la franja intermareal (la que se ubica entre la línea de mareas máximas y la de mínimas), está jalonada de restingas rocosas, surcos de roca excavados y rastrillados por los arroyitos que forma la bajamar en las pozas de marea. Es una morfología de costa muy típica de toda nuestra Paragonia. Las restingas interceptan en ángulo recto la línea de la playa, y bajan más allá de la intermareal, a profundidades de hasta 15 o 20 metros. Son perfectamente visibles desde un avión, dada la transparencia del agua.

La transparencia actual, para ser preciso. Con un puerto petrolero en zona, olvídate, cariño.

En este sitio, el más desolado de la costa del Golfo, hay un muelle gigantesco de vigas de acero entretejidas. Se adentra 1,5 km. en el mar, buscando aguas más profundas. En su extremo, hay dos cabezales de descarga, hechos para llenar las bodegas de dos barcos a la vez con pellets de hierro, el producto final de la extinta empresa estatal HIPASAM. Fue construido en los ’70, y usado por las dos sucesivas empresas que trataron de operar la mina de Sierra Grande. Esta tiene casi 80 km. de grandes galerías y es la más profunda del país: 500 metros de profundidad desde la superficie. Todo en esta parte del país es tirando a enorme.

¿Se usará este muelle, una vez reparado, para exportar crudo? Ignoro si es técnicamente posible salvarlo (está muy oxidado) y si se lo puede adaptar a transportar líquidos por caños, en lugar de pellets de hierro por cinta transportadora. Quizás sea factible. Pero lo que me parece puro verso es que desde esta costa y en este golfo puedan operar tanqueros VLCC.

Miden 330 metros de eslora, 55 de manga, calan 28 metros, cargan con 320.000 toneladas de peso muerto. Pese a esas dimensiones colosales, tienen un solo y más bien pequeño timón y una única hélice, para bajar costos de construcción, de modo que maniobran pésimo. Incluso yendo a poca máquina, tardan hasta 15 minutos en detenerse, y «la frenada» dura hasta 8 kilómetros. Son una combinación muy mala de angurria corporativa y principio de inercia. Pueden operar en muy pocos puertos, por ende.

Protagonizan accidentes épicos en que emporcan costas y destruyen industrias locales durante décadas, especialmente la pesca costera y el turismo. La seguidilla bajó un poco cuando más de 170 países le hicieron firmar a la International Maritime Organization, agencia de la ONU, el doble casco obligatorio. Pero si el lector le pide su opinión sobre la IMO y la ONU a los pescadores gallegos del Cap Finisterre, en decenas de pueblitos le contarán que perdieron su empresa, o el trabajo, porque en 2002 el tanquero Prestige se hundió 50 km. mar adentro, y aún a 3800 metros de profundidad siguó empetrolando la costa durante años. Y ojo, que no era de los grandes.

No quiera imaginarse siquiera, lector, un accidente así en un golfo de sólo 180 metros de profundidad, cerrado por tres lados, y con un intercambio de agua bastante limitado con el mar abierto. Y si el petróleo derramado logra salir del Golfo y la Corriente de Río de Janeiro lo lleva hacia el sur, ahí nomás está Punta Valdés, con su show de animales marinos costeros, y la mayor recaudación turística de la Patagonia. Si yo fuera guardafaunas en Punta Norte, u hotelero en Puerto Madryn, estaría con los pelos de punta.

Un tanquero normalito, un Coastal Tanker de apenas 50.000 toneladas de peso muerto, cala 16 metros. En el muelle actual de Punta Colorada en bajamar hay 12 metros de agua: un Coastal sorprendido por la bajamar quedaría varado, el casco, doble y todo, probablemente se partiría por el peso de la carga sobre la quilla, y a sumar las fuerzas incontrolables del oleaje. No haría falta una tempestad, sólo un atraso de 6 horas en la partida.

Los límites, para quienes los entienden, los da la geografía. Para quienes los entienden, subrayo.

Supongo que Marín piensa hacer un muelle nuevo y más largo. Si quiere llegar con él a una profundidad de 40 metros en bajamar, así se da el gustazo de traer barcos VLCC, tendrá que ser una obra titánica, así TECHINT gana mucha plata. Pero ¿sabe qué, Marín? Con la mía, no.

O como hoy reúne las fuerzas de una multinacional con sede en Luxemburgo y la petrolera del estado, con el poder inmenso que tiene hoy por poroteo electoral, tal vez Marín esté pensando en rehacer el Golfo, detener la Luna y así prohibir la bajamar, y de paso frenar el viento. Los petroleros piensan todo a lo grande, ya se sabe, y pueden todo. Y como en Punta Colorada no hay agua dulce, cosa que un puerto con población residente necesita, también Marín logre hacer llover sobre la zona.

La Patria, en tal caso, agradecida.

Pero mientras Marín no haga llover, lo sensato es que el oleoducto acceda al mar desde Bahía Blanca, puerto mediocre y barroso si lo hay, pero abrigado, con mareas discretas, desde el cual operan tanqueros de hasta 60.000 toneladas desde hace décadas, y por ahora sin accidentes.

Daniel E. Arias

El INTA desarrolló una variedad de lechuga, de casi el doble de peso

0

Se trata de una variedad de lechuga crespa, cuya característica más sobresaliente es que, en la misma superficie productiva, se lograron plantas de casi el doble de peso.

La lechuga es la tercera hortaliza de hoja más consumida en todo el mundo y también en la Argentina. Por esto, un equipo de especialistas del Instituto de Agrobiotecnología y Biología Molecular (IABIMO) del INTA, desde hace 15 años se enfoca en la mejora del cultivo. Ahora, gracias a la edición génica mejoraron la variedad de lechuga crespa Grand rapids y obtuvieron una planta con mayor cantidad de hojas y floración retrasada, lo que impacta en el peso y, además, permite extender la época de comercialización de la hortaliza.  

“Logramos apagar un gen que interviene en el desarrollo de la planta y evaluamos numerosos ejemplares hasta encontrar la que presentaba las características que buscábamos, es decir, plantas más grandes y con floración retrasada”, explicó Valeria Beracochea –investigadora del IABIMO del INTA– quien indicó que la bautizaron como lechuga Cisne porque “en el invernáculo, se veían hermosas, sobresalían notoriamente y se diferenciaban a simple vista de las otras plantas”. 

Gabriela Soto –directora del Laboratorio de Ingeniería Genética de Leguminosas del IGEAF-IABIMO– señaló que “además, demostramos que podemos apagar, de forma específica y precisa, un único gen. Con el dominio de esta tecnología podremos mejorar otras especies vegetales”. 

Esta planta y sus descendientes se evaluaron durante tres generaciones en invernadero y en un sistema hidropónico presentando las mismas características. Actualmente y siempre bajo la órbita del INTA, con la quinta generación de estas plantas se están realizando ensayos a campo como etapa final necesaria para analizar su productividad y la respuesta frente a variaciones climáticas y la presencia de posibles patógenos o insectos.  

“Como último paso y con los resultados que se obtengan de esta evaluación a campo, se podrá realizar la inscripción de esta nueva variedad en el Instituto Nacional de la Semilla (INASE) para poder avanzar hacia su comercialización”, indicó la especialista del INTA. 

La nueva lechuga Cisne representa un progreso significativo para la horticultura nacional debido a que permitirá a los productores comercializarlas en menos tiempo y con el mismo peso que la variedad convencional, lo que representa una ganancia directa para los horticultores.  

Este desarrollo podría ser utilizado tanto por PyMEs como por productores familiares y se podrá manejar bajo diferentes sistemas de producción: a campo o en invernadero, en la agricultura orgánica o también en sistemas hidropónicos. 

“Esta planta y su descendencia fue evaluada durante tres generaciones en invernadero y en un sistema hidropónico mostrando siempre las mismas características”, expresó Beracochea quien destacó la relevancia de este trabajo debido a que desde 1991 el INTA no registra una nueva variedad de lechuga. 

En este sentido, Marisa López Bilbao –directora del grupo de mejoramiento de Asteráceas del IABIMO– aclaró que, aunque se han desarrollado variedades de lechuga a nivel nacional e internacional con diversos grados de tolerancia a estreses bióticos, como algunas enfermedades, “hasta el momento no se han podido producir cultivares de lechuga con rendimientos considerablemente mayores, por eso la importancia de este trabajo”. 

Un tribunal de EE.UU. sentenció que Google es un monopolio ¿Ahora qué sigue?

0

En medio de esa sentencia de 286 páginas dictada después de casi cuatro años de procedimientos judiciales y miles de terabytes de evidencia, hay tres palabras que lo ocupan todo: “Google es monopolista”, escribió el juez federal norteamericano Amit Mehta, y agregó que la empresa “actuaba como tal”. Su fallo, firmado el 5 de agosto, podría desencadenar grandes cambios en el megamillonario mercado de las búsquedas por internet, pero también en todo el resto del sector tecnológico.

Google tramita alrededor del 90% de las búsquedas por internet que hacen los norteamericanos, incluidas las realizadas desde el celular: esos son los cimientos del mayor negocio publicitario del mundo. En parte, la gente usa Google porque hace bien las búsquedas, pero también porque suele ser el motor de búsqueda “por default” de sus teléfonos y computadoras. Y Google mantiene esa posición pagándoles colosales sumas de dinero a los fabricantes de celulares y desarrolladores de navegadores para seguir siendo su motor de búsqueda predeterminado: durante el juicio se supo que en 2021 esos pagos ascendieron a la friolera de 26.000 millones de dólares.

Los adversarios de Google, respaldados por el Departamento de Justicia norteamericano, venían denunciando desde hace años que a través de esos acuerdos la empresa tenía un control absoluto de las búsquedas online: hacían casi imposible que los competidores tuvieran llegada a nuevos usuarios —¿por qué migrar a otro motor de búsqueda si ya aparece directamente la barra de Google en la pantalla de inicio?—, y también blindaban a Google en su trinchera de dominio, ya que sus algoritmos mejoraban minuto a minuto gracias al imparable flujo de millones de búsquedas al día. Según la sentencia del juez Mehta, esos acuerdos son efectivamente violatorios de la ley antimonopolio.

El desenlace de la causa representa una victoria en la larga cruzada de los organismos reguladores de Estados Unidos contra las gigantes tecnológicas. El Departamento de Justicia, que también ha demandado a Apple, tiene otra causa abierta contra Google por su negocio publicitario y que llegará a instancia de juicio en marzo del año que viene. La Comisión Federal de Comercio, otro organismos de defensa de la competencia, ha presentado demandas contra Meta y Amazon. Los juristas expertos en el tema celebraron la victoria del Departamento de Justicia sobre Google como el fallo judicial más importante en materia de regulación tecnológica desde 2001, cuando Microsoft fue condenada por prácticas monopólicas.

A los mercados pareció importarles bastante menos: tras conocerse la noticias, las acciones de Alphabet, la empresa matriz de Google, cayeron apenas un 2%. Los inversores tiene en reservarse su opinión, porque todavía hay dos cosas importantes en el aire. Primero, Google va a apelar y la apelación puede demorar años. Segundo, el tribunal todavía tiene que proponer las correcciones para solucionar el problema que ha identificado. Muchos analistas consideran improbable que el juez proponga una gran receta estructural, como ordenar la separación de Android, el sistema operativo de Google, del resto de la empresa. Otra posible corrección sería obligar a Google ha compartir sus datos de búsqueda con sus competidores, para ayudarlos a entrenar sus propios algoritmos. Pero esa opción también es dudosa, porque además de alentar temores sobre la privacidad de los datos —desde entonces, ya no sería una, sino muchas las empresas que conocerán nuestro historial de búsquedas—, también entraña la necesidad de controles y monitoreos permanentes, algo que la Justicia siempre intenta evitar.

Lo más probable es que a Google no le permitan seguir pagando para ser el motor de búsqueda predeterminado en plataformas como el iPhone. En su lugar, los usuarios tendrían la posibilidad de elegir entre distintos buscadores, algo similar a lo que ya ocurre en la Unión Europea, donde en 2018 la Justicia le ordenó a Google que ofreciera a los usuarios la posibilidad de elegir su motor de búsqueda predeterminado en los teléfonos con sistema operativo Android (hace poco, Apple se vio obligada a hacer lo mismo con el navegador de sus iPhone). Hasta ahora, cuando se enfrentan a esas opciones, los usuarios parecen optar mayoritariamente por lo que ya conocen: según el sitio de noticias Search Engine Land, para el año 2021 la participación de Google en el total de búsquedas en la UE no se había modificado.

Si Google se viera obligado a poner fin a los acuerdos en cuestión, el gran perdedor inmediato podría ser Apple, que recibe unos 20.000 millones de dólares al año para que Google sea el motor de búsqueda predeterminado del iPhone, cifra que se reveló durante el juicio. Ese monto equivale al 18% de las ganancias operativas de Apple del año pasado, o sea que prohibir esas acuerdos la privaría de una gran proporción de sus ingresos. De todos modos, la mayoría de los usuarios de todos modos tal vez sigan con Google. Sin embargo, a largo plazo la más perjudicada podría ser Google. Hasta ahora Apple tenía pocos incentivos comerciales para lanzar su propio motor de búsqueda, porque tal como lo señaló el juez Mehta en su sentencia, de haberlo hecho, habría perdido esa ganancia que Google le regala todos los años. Si se prohibiera ese cómodo acuerdo, Apple tendría muchos mejores motivos para desarrollar su propio negocio de búsquedas en iPhone, sumado a los ingresos publicitarios que le reportaría. En los últimos años, Apple empezó a desarrollar su negocio publicitario en torno a su tienda de aplicaciones, y los analistas de medios de comunicación anticipan que muy pronto veremos anuncios publicitarios en Apple TV+, el servicio de streaming de la compañía. Un nuevo motor de búsqueda propio sería una incorporación muy atractiva.

En julio pasado, OpenAI, la empresa creadora de ChatGPT, lanzó SearchGPT, su propio motor de búsqueda impulsado por IA
En julio pasado, OpenAI, la empresa creadora de ChatGPT, lanzó SearchGPT, su propio motor de búsqueda impulsado por IAShutterstock – Shutterstock

Además, cuando les presenten la opción de reconsiderar su motor de búsqueda predeterminado, los usuarios también podrían sentir curiosidad y probar los nuevos formatos impulsados por inteligencia artificial (IA). Los motores que utilizan esa tecnología, como Perplexity, aseguran que sus resultados de búsqueda son mejores que los de Google. Y el 25 de julio, OpenAI, creador de ChatGPT, lanzó SearchGPT, su propio motor de búsqueda impulsado por IA.

Apple también está apostando fuertemente por alternativas impulsadas por inteligencia artificial. Siri, su asistente de voz, hasta ahora es poco más que un cronómetro cómodo de usar, pero en los próximos meses le inyectarán una nueva versión impulsada por inteligencia artificial, diseñada para ayudar directamente a los usuarios con el tipo de respuestas que antes habrían que tenido que rastrear en Internet. Como vemos, con el tiempo podrían aparecer formas novedosas de acceder a la información global capaces de generar disrupciones de tal magnitud en el negocio de Google que los detractores de las corporaciones no son capaces de imaginar.