Los drones turcos con los que el ejército de Ucrania enfrenta el avance de las tropas rusas

El ataque de Rusia a Ucrania continúa y son habituales los bombardeos sobre cientos de ciudades ucranianas. Si bien las tropas rusas ya avanzaron hacia puntos importantes del país, incluyendo su capital Kiev, el ejército de Volodimir Zelenski está haciendo frente con diversas estrategias.

Una de ellas son los drones turcos Bayraktar TB2, los cuales provocan un daño considerable en las unidades del lado ruso.

Diseñados por la empresa Baykar, en Turquía, se trata de aeronaves no está tripuladas, armadas con misiles. Las unidades se están encargando de destruir el mapa logístico y los puntos de reunión del ejército que envió Vladimir Putin, obstruyendo así sus planes de ocupación. En cuanto a las características de los drones, operan con seis vehículos aéreos, tres terminales con datos e información en tierra, dos terminales de video remotas y dos estaciones de control. Cada dron tiene una capacidad de hasta 55 kilogramos. Además, se manejan con total autonomía durante las 24 horas del día. La primera vez que se vio uno de los ataques lanzados con el Bayraktar TB2 ante el ejército de Rusia fue el pasado domingo. Todo quedó registrado en un video que viralizó el Ministerio de Defensa de Ucrania. En el clip se puede ver cómo un dron destruyó completamente un sistema de misiles ruso. Además de la viralización de estos ataques, desde la cuenta oficial del Ministerio de Defensa en Facebook compartieron un aviso para toda la población de Kiev en el que piden que todas las personas que tengan un dron lo cedan para monitorear la ciudad: “¿Tenés un dron? ¡Dáselo a pilotos experimentados para que lo usen! // ¿Sabés conducir un dron? ¡Unite a la patrulla conjunta con las unidades 112 de la brigada separada de la ciudad de Kiev!  // Kiev es nuestro hogar, defenderlo es una tarea común #StopRussia ¡Vos y tu dron necesitan a Kiev en este momento feroz!”, escribieron el pasado 25 de febrero, ante el avance del ataque ruso. Por su parte, el jefe de la Fuerza Aérea de Ucrania, el teniente general Mykola Oleshchuk, aseguró que las primeras aeronaves enviadas lanzaron sus misiles en la región de Kersón y en una zona cerca a la ciudad de Malin. A través de un mensaje en Facebook, Oleshchuck llamó a los drones Bayraktar TB2 “dadores de vida”. Una de las filmaciones publicadas en las redes sociales muestra otra de las intervenciones de estos aparatos. En el video puede visualizarse el momento en el que sobrevuelan unos camiones blindados de las tropas rusas, cuando en cuestión de segundos proyectan dos misiles en contra de ellos, causando una enorme explosión.   Hasta el 2021 inclusive solo trece países habían comprado los drones armados de Baykar. Entre ellos estaban Qatar, Ucrania, Polonia, Azerbaiyán, Libia, Turkmenistán y Marruecos. Por su parte, el general retirado Güray Alpar, de las Fuerzas Armadas turcas, declaró que “los drones turcos se han utilizado con éxito en Siria, Libia y Karabaj, y funcionaron mucho mejor que un armamento pesado y caro”. Especificó que “un caza F-35 cuesta 120 millones de dólares; para este precio podés comprar 30 drones TB2″. Ante el éxito en aquellos países y la ayuda que propiciaron en las tropas ucranianas, las ventas de los drones tensionaron a Vladimir Putin y la relación que tiene con el presidente turco, Recep Tayyip Erdogan. El presidente de Rusia ya se había pronunciado al respecto con el mandatario. En diciembre del 2021, realizó una denuncia por la utilización de las aeronaves por parte de Kiev en Donbas. Las autoridades ucranianas dejaron claro que seguirán usándolos frente a la invasión. “Las Fuerzas Armadas de Ucrania continuarán aumentando las tácticas y métodos de uso de combate de Bayraktars para disuadir la agresión rusa y proteger los intereses de Ucrania”, expresaron en un comunicado que compartieron antes de la primera incursión de los misiles rusos en Kiev.

El gobierno lanzó un fideicomiso para moderar los aumentos en el precio del trigo.

0

Cuando el trigo se ubica en su máximo precio en 14 años por la guerra entre Rusia y Ucrania y los panaderos alertar que la bolsa de harina de 25 kilos subió de $1100 a $1700 en una semana, el Gobierno crea un fideicomiso para desacoplar los precios del trigo en el mercado interno.

Porque el debate por la contención de los precios de los alimentos en el mercado interno, como el pan y la carne, va a ser central durante todo el año, ante lo que sucede en el escenario internacional. El trigo alcanzó el miércoles los u$s 388 por tonelada en el mercado de Chicago, con una variación diaria de 20,85 dólares, un 5,66% en el contrato a marzo, el más operado actualmente. Y la harina aumentó 70% en 5 días en Argentina. «Ante la necesidad de proteger el mercado interno y el requerimiento de la industria de contar con una herramienta que permita generar certidumbre y eliminar la volatilidad de los precios de la harina y el trigo, el Gobierno Nacional acordó la creación de un fideicomiso que contempla volcar al mercado doméstico 800 mil toneladas de trigo», expresó el comunicado oficial. El secretario de Comercio Interior, Roberto Feletti, acompañado por el subsecretario de Políticas para el Mercado Interno, Antonio Mezmezian, y el subsecretario de Agricultura del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca, Delfo Buchaillot, acordaron junto a autoridades del sector del trigo y molinos, la implementación del fideicomiso. «Esta herramienta permite garantizar abastecimiento y precio de alimentos básicos como son los fideos secos y harina 000, y desacoplar precios para proteger el consumo de las argentinas y los argentinos en un contexto global de conflicto bélico, potencial escasez de productos e interrupción de la cadena de suministro, y con el precio internacional del trigo alto y sostenido». La reacción de las entidades que representan a los productores fue negativa. Los integrantes de la Mesa de Enlace rechazan la creación de un fideicomiso para el maíz, como el que ya se aplica con el girasol. Los dirigentes ruralistas consultados definen al fideicomiso como un fondo compensador. «Hay alguien que pone plata, otro que administra y, un tercero que recibe», dicen, pero sostienen que ellos no quieren ni colocar dinero, ni administrarlo, ni recibirlo. «Insertemos a nivel internacional la mayoría de producción que se puede y, del incremento del ingreso del Gobierno tanto por retenciones a buenos volúmenes de exportación, como por la mejora de precios internacionales, que va a ser del orden de u$s 2400 millones, se saque para quitarle impuestos como el IVA a ciertos productos», propone Carlos Achetoni, presidente de la Federación Agraria Argentina (FAA). Y agregó que con las retenciones del 12% y los tipos de cambio diferenciales, el trigo ya tiene un desacople respecto al precio internacional. En línea con Achetoni, el presidente de la Federación de Acopiadores, Fernando Rivara, detalló que el Gobierno debería «tomar una parte de esa cantidad de plata extra impensada hace seis meses para disminuir la incidencia en los alimentos, lo puede hacer de mil maneras distintas: sacándole el IVA a determinados productos, como no cobrándole el consumo de energía eléctrica a determinadas industrias». Para el presidente de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), Jorge Chemes, estas situaciones las paga el productor: «porque ese fideicomiso se transfiere a precio, que lo termina recibiendo el productor, el único eslabón que no puede transferir y ajustar ninguna de esas situaciones porque es el más vulnerable».

El INTA y la CNEA abren concursos para incorporar personal científico-tecnológico

0

Están abiertos los llamados entre el 2 de marzo y el 11 de abril para ocupar cargos vacantes en ambas instituciones.

En el marco del Plan de Fortalecimiento de los Recursos Humanos de Organismos de Ciencia y Tecnología pertenecientes a la Administración Pública Nacional, el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) abren el llamado para la cobertura de cargos de personal científico-tecnológico, entre los cuales se valorará especialmente a profesionales altamente calificados. Las inscripciones estarán abiertas entre el 2 de marzo y el 11 de abril de 2022. Las personas interesadas podrán conocer los cargos vacantes en la web del Plan. Para concursar, deberán registrarse, cargar sus antecedentes y aplicar a los puestos que sean de su interés en la plataforma SIGEVA-CICYT. El Plan coordina la apertura de concursos públicos para el ingreso de personal especializado a 16 organismos de ciencia y tecnología, los cuales se iniciarán en forma escalonada entre las fechas arriba mencionadas. Para recibir todas las novedades se pueden suscribir al mailing institucional del Plan. Concursos INTA: www.argentina.gob.ar/ciencia/planrhcyt/organismos/inta Concursos CNEA: www.argentina.gob.ar/ciencia/planrhcyt/organismos/cnea

El gobierno acordó con el equipo del FMI la refinanciación de la deuda. Se envía el proyecto al Congreso

0

El Gobierno argentino y las autoridades y equipo técnico del Fondo Monetario Internacional (FMI) llegaron a un acuerdo para refinanciar la deuda con ese organismo internacional de unos 45.000 millones de dólares. Los vencimientos previstos comenzarían desde el año 2026.

El Gobierno Nacional anunció que enviará hoy jueves al Congreso de la Nación un proyecto de ley para aprobar el Acuerdo para el Refinanciamiento de la Deuda entre la República Argentina y el Fondo Monetario Internacional”. Los anexos del proyecto incluyen los entendimientos y textos técnicos alcanzados para reemplazar el fallido programa Stand By acordado en 2018, por un nuevo programa de Facilidades Extendidas.

Parte de guerra: día séptimo de la invasión a Ucrania

0
El portal especializado Zona Militar ha publicado desde el inicio de la contienda informes de calidad profesional sobre lo que está ocurriendo en Ucrania. Ayer reproducimos uno algo más extenso, y hoy el más reciente. Como hemos venido advirtiendo, el poder militar es una parte fundamental de la política internacional. Aunque lo lamentemos: «La jornada ha registrado avances considerables para las fuerzas rusas en el frente sur, principalmente en aquellas zonas donde opera el vector de fuerzas rusas que salió desde la península de Crimea. Por el contrario, el movimiento de columnas rusas en el frente norte, aquel que se respalda en la frontera bielorrusa, se mantiene en espera en cuanto al asalto hacia la capital, Kiev. Sin embargo, se han reportado algunos asaltos hacia el sur, principalmente en las zonas contiguas al aeropuerto de Gostomel, que han representado bajas importantes para las fuerzas rusas. Las consideraciones que se pueden hacer sobre el día se posan sobre el continuo y devastador ataque sobre la ciudad de Karkov, que desde hace varias jornadas viene siendo presa del uso indiscriminado de artillería MLRS (Grad/Uragan), misiles tácticos y balísticos (no se ha confirmado si los usados corresponden al sistema Iskander K/M).

Frente norte ucraniano

Ka-52 derribado en las afueras de Kiev .
La jornada muestra un descenso de actividad en torno a Kiev, brindando un cierto respiro al drama de militares y civiles que se encuentran en esa ciudad. Al día de ayer la Brigada de Asalto Aéreo 95 ucraniana había sido objeto de un importante fuego de artillería, lo mismo con las unidades 93 y la 14 de Infantería Mecanizada ucraniana. Estas dos ultimas, han podido hacer un avance importante hacia el norte, retomando el poblado de Makariv, que hasta el día de ayer había sido asaltado por tropas aerotransportadas rusas.
Desde este frente, durante la mañana, se ha reportado el vuelo de diversos helicópteros sobre el río Dnieper, sufriendo la VVS la perdida de al menos dos de ellos.
Hacia el este de la capital, las fuerzas rusas han podido avanzar hacia la ciudad de Barishyvka y Bobrovitsya, fomentando el movimiento de pinza sobre la capital. A razón de esto, fuerzas ucranianas han comenzado a volar puentes para dificultar el avance ruso.

Frente este

T-64 ucraniano en Volnovakha .
Como mencionamos, Karkov ha sido objeto de uno de los ejes principales del ataque ruso, con bombardeos de saturación y de precisión. Mientras la torre de TV en esta ciudad también era alcanzada por misiles rusos, las barriadas de la ciudad han recibido fuego por parte de sistemas MLRS. Ya por la noche de ayer se reportaba un movimiento helitransportado hacia el sur de la ciudad, con el objetivo de cercarla, aunque tal asalto no logro su acometido durante la jornada de hoy. Sin embargo, las ciudades de Balaklysha y Izyum, hacia el sur, se encuentran actualmente con tropas rusas, llevando a que las rutas de suministros de esta gran ciudad hacia el este del país se vean cortadas progresivamente. Este mismo eje de ataque parece ir coordinado con un vector desde el norte de la denominada República de Luhansk. Hacia tempranas horas se reportaron ataques en la ciudad de Severodonetsk, a algunas decenas de kilómetros del Izyum. Estos ataques observan la intención de las fuerzas rusas de formar otra bolsa que conecte los frentes del sur con aquellos del norte. Cercano a Luhanks, los poblados de Schastia y Krasna han sido tomados por fuerzas rebeldes, agrandando el control de estas fuerzas sobre las fronteras ruso-ucranianas.

Frente sur

Tropas rusas en el centro administrativo de Kamenka .
El frente sur es aquel que observa un mayor deterioro para las fuerzas ucranianas. Con la ciudad de Mariupol oficialmente sitiada, las fuerzas rusas ya han estructurado un puente terrestre que va desde Donetsk hasta Crimea. Esta ciudad es un centro logístico importante para Ucrania y representa que el Mar de Azov esté completamente bajo control ruso. Este cerco se ha visto tensado aun mas con el acontecer del día, ya que tanto fuerzas rusas como de la DNR, han avanzado por Sartana como tomado Stary Krim, a muy poca distancia del centro de la ciudad costera. En el oblast de Zaporiyia la marcha rusa tampoco ha cesado. El poblado de Vasylivka, a poco de la capital provincial, ya esta siendo contendido entre rusos y ucranianos. Si bien no esta oficializado, las tropas rusas ya se encuentran en la central atómica de Enerodar o en las afueras de la ciudad donde se encuentra la planta. Hay que tener en cuenta que Dniprovska, a menos de 5 km de la planta, ya ha reportado haber sido tomada. Por otro lado, en el eje que va hacia Odessa, se reportan combates todavia en la ciudad de Mikolaiv. En horas de la mañana un asalto helitransportado sembró tropas en las inmediaciones de la ciudad. Sin embargo, tras combates y un reporte oficial ucraniano, se mencionó que el ataque fue rechazado completamente. Otra acción que ha generado incertidumbre se dio en tempranas horas, cuando en el horizonte de Odessa se pudo observar la figura de una embarcación rusa echando humo. Tras conjeturas, la comunidad OSINT en internet mencionó que el humo puede haber sido tanto un ataque como la propia motorización de la embarcación rusa, tradicionalmente muy susceptibles a acompañar con humo su derrotero naval.

El frente en mapas

 

El fin de la globalización, y un mundo post dólar

El 31 de mayo de 2020, el Financial Times -el medio más antiguo y prestigioso de la globalización financiera- evaluó en este importante artículo qué podía pasar con la globalización y con su moneda, el dólar, en el futuro cercano. Bueno, hoy estamos en ese futuro cercano, y los procesos que se describían ahí han continuado desarrollándose. Ahora Rana Foroohar ha vuelto a escribir en el FT otra nota «China, Rusia, y la carrera a un mundo post dólar». La editora asociada del FT sigue viendo el mundo, naturalmente, desde el Atlántico Norte, y está muy influida por lo que está sucediendo en estos días. Por nuestra parte, agregamos algunas reflexiones al final de la nota. Este presente también tiene su futuro cercano, y, como dijo otro inglés, «el pasado es prólogo».

ooooo

«Ha terminado la globalización descontrolada. Ésa no es una afirmación polémica en este momento por razones obvias, desde la retracción posterior a la pandemia de Covid-19 de las complejas cadenas de suministro internacionales hasta la desvinculación de EEUU y China. Es difícil imaginar un regreso a la mentalidad neoliberal de la década de 1990, incluso si Joe Biden gana las elecciones presidenciales estadounidenses, o si la Unión Europea experimenta un momento de cohesión renovada en respuesta a la pandemia. Es más probable que el mundo se vuelva tripolar — o al menos bipolar — con una mayor regionalización del comercio, la migración e incluso los flujos de capital en el futuro. Hay todo tipo de razones para esto, algunas preocupantes (el aumento del nacionalismo) y otras benignas (un deseo de tener economías locales más resilientes e inclusivas). Eso plantea una pregunta que se ha considerado polémica: ¿Estamos entrando en un mundo post dólar? Puede parecer una pregunta fácil, dado que más del 60 por ciento de las reservas de divisas del mundo están en dólares, que también se utiliza para la gran mayoría del comercio mundial. El reciente estímulo a los mercados en dólares en el extranjero por parte de la Reserva Federal estadounidense, como respuesta a la crisis del coronavirus, le ha dado un nuevo impulso al dominio global del dólar. Como resultado, muchas personas repetirían el mantra de que, en esto, como en tantas otras cosas, “no se puede luchar contra la Reserva Federal”. El dominio del sistema bancario estadounidense y la liquidez del dólar, ambos respaldados por la Reserva Federal, le darán al dólar estadounidense una supremacía incuestionable en el sistema financiero global y los mercados de capitales de forma indefinida. Otros alegan que “no se puede reemplazar algo con nada”. Con esto quieren decir que a pesar de que a China, Rusia y otros países de mercados emergentes (así como a algunas naciones ricas como Alemania) les encantaría alejarse del dominio del dólar, no tienen alternativas reales. Este deseo es especialmente intenso en un mundo de finanzas que se utiliza cada vez más como un arma. Tengamos en cuenta las recientes medidas de Beijing y Washington para frenar la participación del sector privado en los mercados de capital de cada país. Sin embargo, el euro, que representa alrededor del 20 por ciento de las reservas mundiales, no puede compararse en términos de liquidez y todavía hay grandes interrogantes sobre el futuro de la eurozona. El mercado del oro es demasiado restringido, como lo demuestra el hecho de que ahora es prácticamente imposible comprar el metal físico. Pero están las estadísticas económicas, y luego está la política. Es revelador que China haya comprado mucho oro recientemente, a modo de cobertura contra el valor de sus participaciones en dólares. También está probando su propio régimen de moneda digital, el e-RMB, convirtiéndose en la primera nación soberana en lanzar una criptomoneda respaldada por el banco central. Se podría imaginar que sería fácil de implementarla en toda la órbita de la Iniciativa de Un Cinturón, Una Ruta de China, como una alternativa atractiva para los países y las empresas que deseen comerciar entre sí sin tener que utilizar dólares para cubrir el riesgo de tipo de cambio. Esto por sí solo no debería representar un reto a la supremacía del dólar, aunque fue suficiente para incitar al ex secretario del Tesoro de EEUU, Hank Paulson, un hombre que no hace comentarios a la ligera, a escribir un ensayo reciente sobre el futuro del dólar. Pero todo esto no está sucediendo en el vacío. El plan de la Comisión Europea de reforzar su presupuesto de recuperación para los rescates tras la pandemia de Covid-19 mediante la emisión de deuda que será reembolsada por impuestos de parte de toda la UE podría convertirse en la base de una verdadera unión fiscal y, en última instancia, un Estados Unidos de Europa. Si lo hace, entonces puedo imaginar que mucha más gente querría tener más euros. También puedo imaginar un continuo debilitamiento de las relaciones entre EEUU y Arabia Saudita, que a su vez podría socavar el dólar. Entre las muchas razones por las cuales los bancos centrales y los inversionistas mundiales tienen dólares estadounidenses, una de las más importantes es que el petróleo se cotiza en dólares. Las acciones continuas de Arabia Saudita para socavar el «fracking» estadounidense debilitaron las relaciones entre la administración del presidente estadounidense Donald Trump y Riad. Es poco probable que si el Sr. Biden, quien probablemente seguiría la postura pro-Irán de Barack Obama, llega a la presidencia, repare dichas relaciones. Incluso con los precios del petróleo tan bajos, el presidente de la Reserva Federal de Dallas, Robert Kaplan, dijo recientemente que la independencia energética sigue siendo “estratégicamente importante” para EEUU y que “en el futuro seguirá habiendo una producción sustancial de fracking en EEUU”. ¿Entonces quién llenará el vacío dejado por Arabia Saudita? Muy probablemente China, que querrá que el petróleo se cotice en renminbi. Un mundo desvinculado podría requerir menos dólares. Finalmente, hay dudas sobre la forma en que el respaldo no oficial de la Reserva Federal al gasto del gobierno estadounidense a raíz de la pandemia ha politizado la oferta monetaria. El asunto aquí no es realmente un riesgo de inflación al estilo de la República de Weimar, al menos no a corto plazo. Se trata más bien de confianza. Algunas personas dirán que el dólar es una moneda mundial y que su suerte realmente no depende de las percepciones de EEUU como tal. Ciertamente, los acontecimientos de los últimos años apoyarían esa opinión. Pero puede haber un límite para esa desconexión. EEUU puede salirse con la suya en muchos aspectos económicos, siempre y cuando siga siendo políticamente creíble, pero menos si no lo es. Como dijo recientemente el economista y capitalista de riesgo Bill Janeway: “La economía estadounidense tocó fondo en el invierno de 1932 a 1933 después de que [el presidente Herbert] Hoover perdió toda credibilidad por su respuesta a la Depresión y la confianza en los bancos desapareció junto con la confianza en el gobierno”. Podría ser que algún día, la confianza en el dólar y la confianza en EEUU converjan una vez más.»

Reflexiones de AgendAR:

La editora asociada del FT escribe con lucidez, pero -como todos nosotros- tienden a darle más peso a los acontecimientos inmediatos. Hace dos años pesaba en ingleses y europeos en general el fastidio con Donald Trump, y la inclinaba a ser más escéptica sobre el dólar, y a imaginar posible un esquema tripolar en el comercio internacional. Hoy, el hierro se está mostrando más fuerte que el oro. En un lenguaje menos metafórico, los países europeos (y Gran Bretaña es geográficamente parte de Europa, aunque no esté en la UE), perciben que frente a una potencia hostil con un gran ejército y armas nucleares, les conviene contar con una potencia trasatlántica con esos mismos elementos. Entonces, ve que se avanza hacia un sistema financiero global bipolar. En realidad, dos sistemas, uno basado en el dólar, el otro en el renminbi. Hay bases para pensar así. Pero quien lo hace, está ignorando algunos hechos fundamentales. La globalización en la que estamos no es (sólo) una conspiración de banqueros siniestros reunidos en Londres o en Davos. Es una tendencia impulsada por la lógica de la producción de los artículos que miles de millones de personas compran o les gustaría comprar. Automóviles, celulares, zapatillas de competición, todas las manufacturas sofisticadas requieren materiales, insumos de todo el mundo. Y pueden ser conseguir con costos accesibles si se producen por centenares de millones. Es la lógica que convirtió a China en el taller del mundo en 30 años; en una etapa anterior había impulsado a Japón y otras economías del Este de Asia, y mucho antes a la Inglaterra de la Revolución Industrial. La otra tendencia en pugna con esa globalización descontrolada y triunfalista – ya herida de muerte en 2008- la reconoce la autora del artículo: el deseo de tener economías locales más resilientes e inclusivas. En un lenguaje más tradicional, el deseo de empleos dignos, de justicia social. Pensamos que una globalización dividida en dos no sería más justa ni más humana que una única globalización. Además, no está en el interés de la mayor parte de los actores de la economía global. En primer término, China, que no va a querer, por una excesiva solidaridad con Rusia, privarse del acceso al mercado europeo. Tampoco la India, con buenas relaciones con EE.UU. y con Rusia, que le sirven para equilibrar las buenas relaciones entre China y Pakistán. Y llegando a casa, ni a la Argentina ni a ninguno de los países de nuestra región le interesa tener que optar entre una «esfera del dólar» y otra «del «renminbi». En nuestro caso, los 5 principales compradores de nuestras exportaciones son, en ese orden, Brasil, China, EE.UU., India y Vietnam. Casi una lección de geopolítica aplicada. El mundo actual, es multipolar, por cierto, y es mejor que sea así, pero eso no lo hace automáticamente más justo. Nuestro desarrollo depende de nosotros, no de ninguna distribución del poder global en la que no somos protagonistas.

A. B. F.

Humedales: volvieron a presentar el proyecto de ley en la Cámara de Diputados

Un nuevo proyecto de Ley de Humedales fue presentado ayer miércoles en la Cámara de Diputados por el diputado Leonardo Grosso, integrante del Frente de Todos, con el respaldo de diversas organizaciones ambientalistas y otros legisladores nacionales.

Su intención es adaptar algunas prácticas de los agricultores, como la quema y la cosecha, a «pautas que sean respetuosas de las capacidades ecosistémicas» de esos sectores clave para la biodiversidad y el ambiente. Es el cuarto proyecto de ley que se presenta sobre el tema desde el 2011. El anterior había perdido estado parlamentario en diciembre último Detalles del proyecto Se trata de un proyecto que recibió dictamen en noviembre pasado en la Comisión de Recursos Naturales y Conservación del Ambiente Humano de la Cámara de Diputados -presidida hasta diciembre por Grosso-, donde se había logrado consensuar un texto basado en una decena de iniciativas. El dictamen propone, entre otras cuestiones, penalizar los incendios intencionales en estos territorios, regula la aplicación de sustancias contaminantes, productos químicos o residuos de cualquier origen, fumigaciones incluidas. La iniciativa también crea un Inventario Nacional de Humedales, que consiste en un mapa que daría cuenta de dónde están los humedales en Argentina, qué características tienen y qué función cumplen en cada lugar. Grosso sostuvo que «es un proyecto que tiene un gran consenso porque fue producto de mucho debate, cientos de organizaciones, científicos y empresarios aportaron sus ideas para construir el mejor proyecto de ley de protección de humedales». «Realizamos cuatro audiencias públicas en las cuales expusieron todos los sectores involucrados y, además, conformamos distintas mesas de trabajo entre los distintos actores interesados para que se logre un proyecto uniforme», recordó el legislador. En ocasión del Día Mundial de los Humedales, el 2 de febrero pasado, el ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Juan Cabandié, anunció la conformación de una mesa de trabajo para elaborar un nuevo proyecto de ley, «con diálogo y con una visión federal». La sanción de una norma que proteja y regule el uso de los humedales -que representan el 21% del territorio nacional- es reclamada además por distintas organizaciones de la sociedad civil, entre ellas Greenpeace, Amnistía Internacional, la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN), Eco House, entre otras. Más de 700.000 personas sumaron su firma a una petición lanzada en la plataforma de Change.org por un grupo de ONGs para reclamar al Congreso Nacional la urgente aprobación de una norma: «La Ley de Humedales es necesaria para conservarlos y planificar de manera responsable una producción que mantenga su integridad ecológica, su valor intrínseco y la continuidad de estos servicios ecosistémicos claves para garantizar la justicia socioambiental y la adaptación al cambio climático», según plantearon.

El 25% de los habitantes del Área Metropolitana Buenos Aires ya tuvo dengue

0
  • Un estudio nacional determinó que uno de cada cuatro habitantes del AMBA había sido infectado por dengue en el curso de su vida.
  • En Misiones, esa cifra sube al 30%, y alcanza a uno de cada cinco correntinos y santiagueños adultos.
  • En todo el país llega al 15%. El contacto previo con la enfermedad aumenta el riesgo de gravedad si hay reinfección.
.
Hasta que llegó la pandemia de coronavirus la preocupación central de la salud pública de Argentina era el avance del dengue. Ahora, tras dos años de SARS-CoV-2 y con la emergencia pandémica retrocediendo, otra vez los expertos alertan sobre la enfermedad transmitida por el mosquito Aedes aegypti.
.
Y con razón, ya que un grupo de científicos argentinos acaba de publicar los resultados del primer estudio epidemiológico con alcance nacional sobre la prevalencia del dengue en las zonas del país donde habita el vector de transmisión.
.
Los datos obtenidos son preocupantes y muestran que, en el AMBA, el 24,5% de las personas mayores de 18 años ya posee anticuerpos contra este virus y así se integran al grupo de personas que están en riesgo de contraer una forma de dengue grave, el hemorrágico, una complicación potencialmente mortal que amenaza especialmente a quienes ya sufrieron un brote de esta enfermedad.
.
“Todas las semanas se publican estadísticas de la cantidad de casos de dengue confirmados y de casos probables que se van registrando en el país. Pero hasta ahora no teníamos datos concretos de cómo es la seroprevalencia de esta infección a nivel general”, dijo Federico Di Lello, investigador adjunto del Conicet y docente de la cátedra de Virología en la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la UBA. Y agregó: “Solo contábamos con un par de estudios, de hace ya varios años, hechos sobre pocos casos en la ciudad de Posadas y otro realizado sobre modelos matemáticos. Pero ahora, tras un año de trabajo relevando muestras de sangre provenientes de todo el país, podemos decir con mayor certeza que el 14,1% de la población del norte y centro de Argentina estuvo en contacto con el virus del dengue”.
1 DE CADA 7 ARGENTINOS ESTUVO EN CONTACTO CON EL VIRUS DEL DENGUE
Según este investigador, que trabaja en el Instituto de Investigaciones en Bacteriología y Virología Molecular (IbaViM), “aunque la seroprevalencia nacional es cercana al 15%, también constatamos muchas diferencias regionales. Por ejemplo, en Misiones se eleva a casi el 30%; en Corrientes y Santiago del Estero supera el 20 %. Eso significa que en esas provincias una de cada cinco personas seguramente tuvo dengue. Son todos valores muy altos para lo que se solía estimar previamente”. Otro de los responsables de este estudio, Diego Flichman, investigador del Conicet y profesor de virología en la UBA, agregó que “nuestro estudio nos permitió determinar que el 24,5% de los habitantes del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), mayores de 18 años, posee anticuerpos específicos contra este virus. Por lo tanto, son personas que, de volver a infectarse con un serotipo diferente al original, corren un elevado riesgo de contraer dengue grave o hemorrágico, una complicación de la enfermedad que potencialmente es mortal”.

Analizaron muestras de todo el país

Para poder concretar este original trabajo epidemiológico, los investigadores analizaron 1.530 muestras aportadas por una docena de bancos de sangre de más de ochenta ciudades del centro y norte de Argentina. “Si bien puede tener algún margen de error, consideramos que es una colección representativa de la población adulta que vive en las regiones donde se encuentra presente el mosquito vector de la infección”, aclaró Di Lello. ¿Por qué es importante contar con estos datos? Porque los brotes de dengue vienen expandiéndose en forma periódica cada cuatro o cinco años. “Entre 1997 y 2008 solo se reportaron un total de 3.500 casos. Para 2009 subieron a 28 mil. En el brote de 2016 se reportaron 49 mil y en 2020 ya se registraron 57 mil casos confirmados”, recordó el investigador. Pero además también es clave para la salud pública determinar el porcentaje de gente que tuvo contacto con este virus. Por muchos años Argentina tuvo suerte: “En los países vecinos –como Brasil, Paraguay y Bolivia– cada año se constata la circulación de los cuatro serotipos diferentes de este virus. Y, por alguna razón, Argentina venía ‘zafando’ y registraba mayormente la prevalencia del dengue tipo 1”. Sin embargo en 2020 la suerte se acabó. “En el último brote se determinó que había una prevalencia importante del serotipo 4, que creció hasta el 20% de los casos”. Esta combinación de dos serotipos circulando en simultáneo se vuelve potencialmente una situación peligrosa para la salud porque los médicos saben que si una persona se infecta por primera vez por un serotipo de dengue tiene, apenas, una probabilidad baja de terminar internado con un “dengue grave”. “En los próximos dos o tres años el país tiene un alto riesgo de volver a experimentar un brote importante. Tenemos que aprovechar el tiempo para hacer prevención, desde fumigaciones hasta –sobre todo– educación y campañas de descacharrado para disminuir al máximo la presencia del mosquito”, advirtió Di Lello.

La vacuna, un recurso clave

Los investigadores destacan que los estudios que sirven para saber en detalle cuántas personas estuvieron en contacto con el dengue y con qué serotipo son especialmente importantes como insumo para que las autoridades de salud puedan tomar decisiones sobre, por ejemplo, la posibilidad de incorporar la vacuna. “Contra el dengue existe una vacuna preventiva que se aprobó en 2017 en nuestro país. Pero lo cierto es que no tiene una eficacia muy elevada contra los cuatro serotipos y puede aumentar el riesgo de sufrir un dengue grave en personas que no han estado expuestas al virus”, dijo el doctor Federico Di Lello. Para el experto, la vacunación es clave: “La decisión de hacer campañas de vacunación contra el dengue en forma masiva es delicada, especialmente en las regiones donde el vector está mejor controlado. Para evaluar esto en detalle es clave conocer a fondo el estado serológico de las poblaciones a lo largo del tiempo y analizar en profundidad el costo versus el beneficio de aplicar la vacuna”.
Enrique Garabetyan

Lula confirma que buscará nuevamente la presidencia de Brasil

El ex presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula Da Silva confirmó ayer miércoles durante una visita a México que volverá a competir por la presidencia de su país, en octubre próximo.

«Pensamos disputar las nuevas elecciones en Brasil», afirmó el ex mandatario brasileño durante su participación en la segunda Asamblea de Legisladores del partido Movimiento Regeneración Nacional (Morena), del presidente Andrés López Obrador, realizada en Ciudad de México. El líder del Partido de los Trabajadores (PT) despejó así la incógnita sobre su candidatura para convertirse por tercera vez en presidente del país latinoamericano. El símbolo de la izquierda latinoamericana afirmó ante legisladores de los partidos Morena, del Trabajo (PT) y Verde Ecologista de México (PVEM), que mantiene la energía de cuando comenzó en la vida política y consideró que América Latina necesita una nueva gobernanza, tal como según él, ha sucedido en México. Brasil se prepara para celebrar en octubre las elecciones presidenciales, en las que se espera que Lula y el actual presidente, Jair Bolsonaro, sean los principales contendientes. La intención de voto de Da Silva se fortaleció desde que recuperó sus derechos políticos en marzo del 2020, después de que un juez del Supremo Tribunal Federal brasileño anulara todas sus condenas y posibilitara su participación en la carrera por el poder.

Parte de guerra: día sexto de la invasión a Ucrania

0
El portal especializado Zona Militar ha publicado desde el inicio de la contienda informes de calidad profesional sobre lo que está ocurriendo en Ucrania. Reproducimos el más reciente, porque, como AgendAR ha venido advirtiendo, el poder militar es una parte fundamental de la política internacional. Aunque lo lamentemos:

«El sexto día de la guerra en Ucrania ha finalizado. La jornada ha sido testigo de imágenes que han conmocionado a la opinión pública internacional providentes de la ciudad de Járkov, en el este de Ucrania. Como venimos relatando desde el inicio del conflicto, la ciudad fronteriza viene siendo testigo de intensos combates. Desde la madrugada, Járkov viene siendo atacada desde diversos puntos, mientras los defensores ucranianos resisten los intentos rusos de penetrar en la ciudad.

A su vez, los últimos reportes indican que la primera gran ciudad ucraniana ha caído en control de las Fuerzas Armadas Rusas. Las informaciones recientes indican que las ciudades de Kherson, cuyo control estaba siendo disputado, ya se encuentra bajo control ruso. Kherson ubicada en el sur de Ucrania, posee una población de aproximadamente 300 mil habitantes. Mientras otra ciudad puede correr la misma suerte próximamente: Mariupol, principal puerto ucraniano en el Mar de Azov.

Mientras tanto en el día de ayer se informaba el posible avance de forma paralela a la frontera con Polonia, de una columna Bielorrusia con el probable fin de cortar las líneas de suministro ubicadas en el oeste de Ucrania provenientes de la Unión Europea. No obstante, el presidente de Bielorrusia, Lukashenko, afirmó que su país no se uniría con tropas en el terreno a la invasión de Ucrania.

 
Con la finalización de la primera reunión entre representantes rusos y ucranianos en el día de ayer, los mismo regresaron sin informar mayores novedades a la prensa. Al día de la fecha no se ha fijado cuando tendrá lugar la segunda cita entre ellos a los fines de buscar algún atisbo de fin de las hostilidades.

Situación Norte: Kiev

.
.
Si bien la situación sobre la capital no ha presentado grandes cambios, si se comienzan a reportar el aumento nuevamente de ataques y bombarderos contra puntos específicos de la ciudad. En el día, diversas imágenes y videos reportaron el ataque a la torre de telecomunicaciones, las más alta del mundo con 385 metros de altura.

Situación Este: Járkov, Sumy y Chernihiv

Járkov continúa siendo testigo de intensos combate en sus afueras, mientras las Fuerzas Armadas Rusas continúan aumentando el empleo de medios de artillería de cohetes y misiles contra objetivos dentro de la ciudad. El más impactante, producido a horas de la mañana argentina, se produjo con el ataque del que presumiblemente sea un misil balístico (sin confirmar). El impacto se produjo a pocos metros del edificio de la Administración del óblast en la ciudad.

Mientras los asaltos contra Járkov prosiguen, otras ciudades del este también están siendo rodeadas en el avance de las Fuerzas Armadas Rusas en este sector para cerca a la capital de Kiev desde el este. Las ciudades de Sumy y Chernihiv, testigos también de fuertes combates, podrían ser rodeadas en los próximos días; mientras aumentan los reportes de autoridades locales del aumento de la activad de la aviación de combate y artillería rusas en la zona.

Situación Sur y Donbás: Kherson y Mariupol

La situación en el sur de las Fuerzas Armadas Rusas provenientes de Crimea, a pesar de la ralentización reportada en jornadas previas, pareciera que retoma su avance. Los últimos reportes indican que la ciudad de Kherson ya se encuentra en poder rusos. A su vez, diversas imágenes y videos demostraban un cambio en las tácticas de las fuerzas rusas a diferencia de días anteriores. Los últimos videos indican que la infantería avanzaría primero a la cabeza, seguida de las columnas blindadas, a los fines de proteger y asegurar el avance de estas últimas.

Mientras tanto, con la toma de Volnovakha al norte, los reportes confirman que la ciudad de Mairupol se encuentra rodeada por las Fuerzas Armadas Rusas (note y oeste) y por las Fuerzas de las Repúblicas Separatistas del Donbás (este). Si bien las Fuerzas Ucranianas resisten en las afueras, es posible que aumente la actividad de la artillería rusa contra objetivos dentro de la ciudad. Se espera que la intensidad de los combates aumente, mientras la resistencia ucraniana en el último puerto clave sobre el Mar Azov se vuelve desesperada.

Reporte final

Mientras la situación de las Fuerzas Armadas Ucranianas se vuelve más precaria en diversos puntos del país, las Fuerzas Armadas Rusas han retomado el impulso inicial en su avance sobre diversas ciudades del este y sur de Ucrania. En sintonía con estas acciones, luego de días de estimaciones, sin mayores confirmaciones, las autoridades rusas han divulgado las cifras de bajas que han infringido a las fuerzas ucranias que hacen frente a su invasión (tomar estos datos con precaución y cautela).

Fuente @RYBAR

Además, se empieza ver cambios en las tácticas empleadas para el avance sobre ciudades, con el empleo de un mayor número de infantería para consolidar el avance de las columnas blindadas. Al igual, se reporta un aumento sostenido del empleo de la artillería de cohete y misiles, como es el caso de la ciudad de Járkov. No obstante, si bien los reportes indicaron otra situación, aún la Fuerzas Aérea Rusa no controla el espacio aéreo ucraniano; limitándose a ataque puntuales contra objetivos concretos.»

La escasez de chips, el cuello de botella de la industria tecnológica

¿Cuándo acabará la escasez de chips para los productos de alta tecnología? En el Congreso mundial de la telefonía móvil que se está realizando en Barcelona (Mobile World Congress), fabricantes y especialistas piden paciencia mientras la guerra en Ucrania dispara los temores de nuevas dificultades para un mercado ya bajo tensión.

(Quienes trabajan en la industria tecnológica saben de chips. Para los que no: un circuito integrado, llamado chip o microchip, es una estructura de material semiconductor, normalmente silicio, de algunos milímetros cuadrados de superficie). Problemas logísticos, agotamiento de stocks, fábricas saturadas… «La situación sigue siendo muy complicada para el sector, se necesitará paciencia», avisa Ariane Bucaille, especialista del mercado de los semiconductores en el gabinete Deloitte. La escasez de chips, derivada del auge de la demanda mundial de productos electrónicos y de las perturbaciones originadas por la crisis sanitaria en las cadenas de suministro, sacude desde hace un año a toda la economía mundial. La situación afectó de lleno a la industria del automóvil y al sector informático, muy dependientes de estos componentes electrónicos, pero también al mercado de los teléfonos inteligentes, aunque este último resiste mejor que otros sectores. Según el gabinete de análisis IDC, las ventas de teléfonos móviles retrocedieron un 3,2% en el cuarto trimestre, hasta los 363,1 millones de unidades. En China se desplomaron un 11% en el mismo periodo, según Counterpoint research. Esto no ha impedido que gigantes de la telefonía inteligente como Apple y Samsung consiguieran beneficios récord en 2021. La escasez, sin embargo, ha generado grandes atrasos en el lanzamiento de productos, oscureciendo las perspectivas del sector. Neón y paladio ¿Cuál será el efecto de la guerra en Ucrania sobre un mercado ya alterado? Para Marina Koytcheva, analista en CCS, es «poco probable» que el sector de los teléfonos inteligentes «no se vea afectado por el impacto de la crisis en Ucrania, teniendo en cuenta la importancia económica y geográfica de Rusia y Ucrania». Rusia es un importante proveedor de paladio, un metal raro omnipresente en la electrónica. Ucrania dispone de grandes reservas de neón, un gas indispensable para los láseres usados en la fabricación de semi-conductores. «Ucrania suministra hoy en día el 70% de la demanda mundial de neón», recuerda la oficina de estudios taiwanesa TrendForce. «Si se corta la provisión de estos materiales, habrá un impacto en la industria», que se traducirá en un «alza de los costes de producción», estima. Del lado de los fabricantes de chips, muy presentes en el Congreso mundial de la telefonía móvil de Barcelona (MWC), lanzan, sin embargo, mensajes tranquilizadores. «No anticipamos ningún impacto en nuestra cadena de aprovisionamiento», indicó el fabricante estadounidense Intel, que aseguró disponer de fuentes «diversificadas». «Usamos únicamente una pequeña cantidad de neón», explica un portavoz del proveedor holandés ASML, que dijo también que examinan fuentes alternativas de suministro. Un mensaje similar al que transmite la Asociación de la industria de semiconductores (Semiconductor Industry Association, SIA). «La industria de semiconductores tiene un abanico diverso de proveedores de materiales y gases clave, así que no pensamos que haya riesgos inmediatos de una interrupción de suministros», aseguró en un comunicado. ‘Tiempos difíciles‘ Sea cual sea el impacto de la crisis ucraniana, es poco probable que se regrese rápidamente a la normalidad. «Las necesidades de semiconductores son ahora muy elevadas (…) El mercado sigue desequilibrado», insiste Ariane Bucaille. Según el banco estadounidense JP Morgan, la escasez de semiconductores se extenderá durante todo el año 2022, mientras que para Deloitte, la situación no mejoraría hasta 2024, pese a los esfuerzos para aumentar las capacidades de producción. En los últimos meses, los gigantes del sector anunciaron miles de millones de inversiones en nuevas fábricas, como el taiwanés TSMC o el coreano Samsung Electronics, que inyectará 15.000 millones de euros en una cadena de producción en Texas. Pero estas medidas, que pretenden diversificar la producción de chips, «no darán frutos hasta de aquí a dos o tres años», al tratarse de «tecnologías complejas», que implican encontrar «una mano de obra extremadamente cualificada», subraya Ariane Bucaille. Parecer que comparten los propios fabricantes. «Son tiempos difíciles», con una «demanda sin precedentes», reconoció el director general de Intel, Pat Gelsinger, en una conferencia reciente. Una situación que debería continuar, según él, «hasta el año 2023, puede que más allá».

La vacuna Pfizer contra el covid es menos efectiva en niños entre 5 y 11 años

0

Dos dosis de la vacuna de Pfizer y BioNTech contra el Covid-19 protegieron contra la enfermedad grave por la variante Ómicron a niños de entre 5 y 11 años. Pero la capacidad de inmunización se perdió rápidamente en buena parte de este grupo etario, según un estudio realizado por investigadores del estado de Nueva York, EEUU.

La eficacia de la vacuna contra la infección entre esos niños se redujo al 12% a fines de enero desde el 68% a mediados de diciembre en comparación con menores que no se vacunaron, según el estudio, que aún no ha sido revisado por pares. Para los menores de 12 a 17 años, la protección de la vacuna contra la infección cayó al 51% a fines de enero desde el 66% a mediados de diciembre. «Estos resultados resaltan la necesidad de estudiar dosis alternativas de vacunas para niños y la importancia de la protección desde varios aspectos, incluido el uso de barbijos, a fin de prevenir el contagio y la transmisión», dijeron los investigadores. La vacuna tuvo una eficacia de alrededor del 48% para evitar la hospitalización entre el grupo etario más joven y de 73% entre los adolescentes. La cifra es inferior a la efectividad del 100% y el 85%, respectivamente, contra la hospitalización para los dos grupos etarios que se encontró a mediados de diciembre. El Dr. Paul Offit, experto en enfermedades infecciosas pediátricas del Children’s Hospital of Philadelphia, cuestionó si los datos eran lo suficientemente sólidos como para decir que la eficacia de la vacuna había disminuido significativamente, en especial respecto al desarrollo de síntomas graves. «No sorprende que la protección contra las enfermedades leves disminuya», dijo Offit. Y agregó: «Sabemos que la variante Ómicron es algo evasiva a la protección contra enfermedad leve. El objetivo de la vacuna es impedir síntomas graves, a fin de mantener a los niños fuera del hospital«. Offit dijo que la cantidad de hospitalizaciones era demasiado baja para sacar conclusiones claras y que había poca información sobre porqué los niños fueron internados. Señaló que la protección contra infecciones previas entre los no vacunados también podría sesgar los números. «La infección natural puede proteger contra enfermedades graves», sostuvo. Los niños más pequeños reciben una dosis más baja -de 10 microgramos- de la vacuna que los niños de 12 a 17 años, quienes reciben la misma dosis de 30 microgramos que los adultos y son elegibles para una tercera vacuna de refuerzo. Pfizer está estudiando una serie de tres dosis de la vacuna en la población pediátrica y señaló que las investigaciones en adultos sugieren que «las personas vacunadas con tres dosis contra el Covid-19 pueden tener un mayor grado de protección».

El cambio climático es peor de lo previsto, según el nuevo informe de las Naciones Unidas

Los efectos del calentamiento ya están obligando a las personas a abandonar sus hogares, además de matar árboles y especies animales. Los expertos afirman que aún podemos adaptarnos, pero con sacrificios inevitables.

El cambio climático está causando mayores impactos de lo esperado a temperaturas más bajas de lo previsto, alterando los sistemas naturales y afectando a la vida de miles de millones de personas en todo el mundo, según el último informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) de las Naciones Unidas. El nuevo informe señala que las sequías y las olas de calor están acabando con los árboles y los corales; la subida del nivel del mar está obligando a los habitantes de las zonas vulnerables a abandonar sus hogares; y las condiciones extremas pueden estar aumentando la probabilidad de conflictos violentos. Si el calentamiento no se detiene pronto, y continúa, hasta la mitad de las especies que viven en la tierra podrían extinguirse, la malnutrición en algunas partes del mundo probablemente se generalizará, y los fenómenos meteorológicos extremos serán cada vez más frecuentes. Los pobres, los muy jóvenes y los muy ancianos, las minorías étnicas y los pueblos indígenas son los que más riesgo corren. Y aunque existen medidas para limitar el impacto del cambio climático, el único paso verdaderamente significativo es reducir las emisiones de gases de efecto invernadero lo antes posible. Según Kelly Levin, del Fondo Bezos para la Tierra, una fundación que financia los esfuerzos para combatir el cambio climático, el informe «muestra claramente lo mucho que necesitamos cambiar de rumbo, porque el retraso en la acción corre el riesgo de desencadenar impactos tan catastróficos que harán que nuestro mundo se vuelva lentamente irreconocible». El informe, Cambio climático 2022: impactos, adaptación y vulnerabilidad, se publicó este lunes tras la aprobación de 195 gobiernos. Tiene 3675 páginas. Estas son sus principales conclusiones: Muchos impactos del cambio climático son peores de lo que se pensaba Hasta la fecha, las emisiones de gases de efecto invernadero han provocado un aumento medio de la temperatura mundial de 1,1 grados centígrados. Según Camille Parmesan, del Instituto Marino de la Universidad de Plymouth (Reino Unido), coautora del Resumen para responsables de políticas de 35 páginas, «una de las conclusiones más sorprendentes de nuestro informe es que estamos viendo impactos adversos mucho más extendidos y mucho más negativos de lo esperado» a ese nivel de aumento de la temperatura. Añade que es especialmente preocupante que esta cantidad relativamente pequeña de calentamiento haya sido suficiente para empezar a derretir el permafrost, secar las turberas y dañar los bosques con brotes de plagas de insectos e incendios forestales. El informe también señala que el cambio climático ya está afectando a la agricultura, la silvicultura, la pesca y la acuicultura, incluso en Estados Unidos. «En toda Norteamérica, el cambio climático ha reducido la productividad agrícola desde 1961», afirma Rachel Bezner-Kerr, de la Facultad de Agricultura y Ciencias de la Vida de la Universidad de Cornell (Estados Unidos), que también es coautora del resumen oficial. Además, los científicos pueden relacionar cada vez más los fenómenos meteorológicos extremos directamente con el cambio climático. De hecho, según Michael Mann, director del Centro de Ciencias del Sistema Terrestre de la Universidad Estatal de Pensilvania y autor de The New Climate War: The Fight to Take Back Our Planet (La nueva guerra del clima: la lucha por recuperar nuestro planeta), los modelos actuales siguen «subestimando el impacto que el cambio climático está teniendo ya en los fenómenos meteorológicos extremos persistentes y subestimando el empeoramiento de estos impactos con un calentamiento adicional». El informe concluye que el aumento de las olas de calor, las sequías y las inundaciones «ya están superando los umbrales de tolerancia de las plantas y los animales, provocando mortalidades masivas en especies como los árboles y los corales. Estos fenómenos meteorológicos extremos están ocurriendo simultáneamente, causando impactos en cascada que son cada vez más difíciles de gestionar.» La necesidad de actuar es urgente El reconocimiento de que los impactos climáticos ya se están sintiendo aumenta la urgencia de limitar un mayor calentamiento. Según el informe, hasta el 14 por ciento de las especies terrestres se enfrentarán a un «riesgo muy alto de extinción» con niveles de calentamiento global de 1,5ºC; esta cifra aumenta hasta el 18 por ciento con 2ºC, y hasta el 48 por ciento con 5ºC (Si las naciones del mundo cumplen sus actuales promesas de reducir las emisiones, según un reciente análisis, el calentamiento se mantendrá por debajo de los 2,5ºC). Con un calentamiento de 2°C o más, los riesgos para la seguridad alimentaria de los seres humanos fruto del cambio climático serán más graves, provocando deficiencias de nutrientes y malnutrición, especialmente en el África subsahariana, el sur de Asia, América Central y del Sur, y los pequeños estados insulares. Además, a medida que las temperaturas sigan subiendo, es probable que los impactos y riesgos del cambio climático sean «cada vez más complejos y difíciles de gestionar», con múltiples peligros (desde sequías e incendios forestales hasta la subida del nivel del mar y las inundaciones) que se produzcan simultáneamente. Por ello, el objetivo del Acuerdo de París es limitar el calentamiento a «bastante menos de 2 grados, y preferiblemente 1,5 grados» de calentamiento. Sin embargo, incluso muchos de los países comprometidos con los 1,5 grados esperan que la temperatura media mundial aumente primero por encima de ese nivel antes de descender, un proceso conocido como rebasamiento. Con los graves impactos que ya se están sintiendo, este enfoque puede ser peligroso. «Debido a todos estos cambios que ya se han puesto en marcha, estamos concluyendo que con el rebasamiento… tenemos un mayor riesgo de impactos irreversibles, como la extinción de especies, y también que algunos de estos procesos que ya estamos viendo tener lugar, serán cada vez más difíciles de revertir», afirma Parmesan. «Yo diría que tenemos que intentar limitar el calentamiento a 1,5°C con el menor rebasamiento posible, idealmente con un rebasamiento cero», dice Mann. «Pero lo que tenemos que hacer es bastante sencillo: tenemos que reducir las emisiones de carbono lo más rápidamente posible».
«Debido a todos estos cambios que ya se han puesto en marcha, estamos concluyendo que con el rebasamiento… tenemos un mayor riesgo de impactos irreversibles, como la extinción de especies, y también que algunos de estos procesos que ya estamos viendo tener lugar, serán cada vez más difíciles de revertir»
El cambio climático afecta más a unos que a otros «El cambio climático nos afecta a todos, pero no nos afecta a todos por igual», explica Katharine Hayhoe, científica jefe de The Nature Conservancy. «Los que ya viven por debajo del umbral de la pobreza, los muy jóvenes y los muy ancianos, las minorías étnicas y los pueblos indígenas: se trata de poblaciones desproporcionadamente afectadas por los impactos climáticos. Y en muchos casos, también son los que menos han contribuido al problema. Por eso el cambio climático es profundamente injusto». El informe señala que la vulnerabilidad al cambio climático es mayor en los lugares y entre las poblaciones que tienen menos resistencia al cambio extremo: por ejemplo, las afectadas por la pobreza y los conflictos violentos. Aunque hasta ahora hay pocas pruebas de que el cambio climático cause directamente los conflictos, puede aumentar el riesgo de que se produzcan al exacerbar los problemas sociales, económicos y medioambientales. Entre 2010 y 2020, las muertes humanas por inundaciones, sequías y tormentas fueron 15 veces mayores en las regiones altamente vulnerables, en comparación con las regiones de muy baja vulnerabilidad. La inseguridad alimentaria y la malnutrición relacionadas con las inundaciones y las sequías han aumentado en África y en América Central y del Sur. Los extremos climáticos y meteorológicos están provocando cada vez más desplazamientos de población en algunas regiones; los pequeños estados insulares amenazados por la subida de los mares se ven afectados de forma desproporcionada. La pérdida de los servicios de los ecosistemas tiene efectos especialmente graves para quienes dependen directamente de ellos para satisfacer sus necesidades básicas, incluidos los pueblos indígenas. Podemos adaptarnos; la naturaleza es la clave A medida que aumentan las temperaturas, los seres humanos tienen que adaptarse. Una de las principales conclusiones del informe, según Parmesan, es que esa adaptación «depende más de los ecosistemas naturales de lo que habíamos visto en informes anteriores. Ahora hay más pruebas de esa dependencia». El riesgo de inundación a lo largo de los ríos puede reducirse restaurando los humedales y otros hábitats naturales en las llanuras de inundación, o devolviendo los ríos a su curso natural. La conservación de los manglares protege las costas de las tormentas y la erosión. Al reducir la sobrepesca, las áreas marinas protegidas proporcionan resistencia contra el cambio climático. Las ciudades pueden refrescarse con parques y estanques y reverdecer las calles y los tejados. Los agricultores pueden aumentar tanto su resistencia al clima como sus rendimientos mejorando la salud del suelo. La adaptación que se centra en el mantenimiento de los sistemas naturales también ayuda a evitar la «mala adaptación», según el informe. Por ejemplo, regar los campos con agua subterránea puede proporcionar un alivio inmediato de la sequía, pero si las sequías se vuelven más frecuentes o duraderas, la capa freática puede acabar desapareciendo. Del mismo modo, los diques pueden proteger las zonas costeras a corto plazo, pero su construcción puede destruir ecosistemas costeros como los arrecifes de coral, que a su vez contribuyen a la protección de la costa. «La peor adaptación posible», afirma Mann, sería «poner demasiadas esperanzas en la adaptación y no las suficientes en la de la mitigación», es decir, adaptarse a los impactos del cambio climático sin tomar las medidas adecuadas para eliminar las emisiones de gases de efecto invernadero que lo provocan. En cierto sentido, continúa, «el informe es un resumen de lo que ya sabemos: el peligroso cambio climático está ya sobre nosotros, y es simplemente una cuestión de lo mal que estamos dispuestos a dejar que se ponga».

SOBRE LOS INFORMES DEL IPCC

El informe refleja las conclusiones del Grupo de Trabajo II del IPCC, uno de los tres grupos de este tipo que publican conclusiones actualizadas aproximadamente cada ocho años. Chris Field, de la Universidad de Stanford, que fue copresidente del grupo de 2008 a 2015, explica que abarca un «amplio portafolio» que aborda «cómo el cambio climático interactúa con las personas, las economías y el medio ambiente». El informe abarca 3675 páginas y detalla el impacto del cambio climático en las regiones continentales y polares, los ecosistemas terrestres y marinos, la alimentación y la salud. También explora la intersección entre el calentamiento global y la pobreza, y examina las vías para un desarrollo lo más resistente posible al cambio climático y sus impactos. Va precedido de un «Resumen para responsables de políticas» de 35 páginas que, según Field, «se aprueba minuciosamente, frase a frase, por consenso». Ese proceso significa que los informes del IPCC son criticados a veces por estar minimizados, pero Field sostiene que da al informe una fuerza que los estudios individuales no pueden igualar, en el sentido de que «todos los países del mundo están de acuerdo en que cada frase del resumen para responsables de políticas es una descripción exacta de la literatura técnica subyacente».

El 3° satélite de ARSAT, el SG1, lo hará INVAP con sus socios turcos

0

Representantes de Turkish Aerospace Industries, empresa asociada con Invap, se reunieron con directivos de la compañía estatal Arsat.

El nuevo satélite de la empresa estatal Arsat será construido por su par rionegrina Invap en conjunto con su nuevo socio internacional, Turkish Aerospace Industries (TAI). La novedad se dio a conocer luego de que una misión de la compañía turca recorriera las instalaciones de su par argentina en Benavídez, provincia de Buenos Aires. Turkish Aerospace es socia de Invap en un joint venture llamado Gsatcom, dedicado al diseño de “small geo”, satélites geoestacionarios pequeños de propulsión eléctrica. Precisamente, a diferencia del Arsat-1 y el Arsat-1, este SG-1 (por las siglas de Segunda Generación) no llevará combustible líquido en su carga (representó casi dos tercios de su masa) sino que tendrá propulsión eléctrica, tanto para alcanzar su órbita final una vez separado del cohete lanzador como para realizar las correcciones durante su vida útil, que se estima será de 15 años. “Nuestro tercer satélite estará basado en la nueva plataforma que desarrolla la empresa Gsatcom, que incorpora las principales tendencias tecnológicas mundiales de la industria espacial para telecomunicaciones, entre otras, la propulsión eléctrica completa, tanto para la elevación del satélite desde la órbita de transferencia hasta la órbita geoestacionaria, como para su mantenimiento en la ubicación desde donde realiza su operación”, dijo la empresa nacional en un escueto comunicado. La empresa turca se maneja con mucho sigilo en el mundo aeroespacial. A diferencia de Invap, Turkish Aerospace tiene una pata en la industria de la guerra. De hecho acaba de comprar la mayor impresora 3D por haz de electrones del mundo para imprimir partes para su futuro avión de combate de quinta generación TF-X. Además, Invap es una compañía que pertenece al Estado de la provincia de Río Negro y Turkish Aerospace es controlada por las Fuerzas Armadas y el Ministerio de Defensa de Turquía. Arsat comunicó que “la capacidad disponible en SG1 permitirá brindar banda ancha satelital confiable y de alta calidad a más de 200 mil hogares en la Argentina y países limítrofes a precios accesibles. Además, con este satélite se podrá ampliar las redes actuales 4G, de los operadores de comunicaciones móviles en zonas rurales de baja densidad de población”. Fuentes de Invap en Bariloche, donde la empresa tiene su sede central, confirmaron que el joint venture con los turcos será la herramienta con la que se construirá el nuevo satélite argentino. El actual proyecto superó hace más de un mes el “cierre de la revisión de los requerimientos del satélite” (SRR CO por las siglas del inglés satellite requirements reviews close out), lo que dio paso a una segunda etapa del diseño del satélite, que requiere de una inversión total es de 253 millones de dólares.

El presidente Alberto Fernández abrió las sesiones del Congreso. Resumen de su discurso

0
  • El presidente Alberto Fernández dió el tradicional discurso de los presidentes en la apertura de sesiones ordinarias.

  • En su discurso, el Presidente admitió que la inflación es la principal preocupación del Gobierno. Dijo que sigue la negociación por el acuerdo final con el FMI y cuestionó la deuda tomada por el gobierno de Macri. También rechazó la invasión de Rusia a Ucrania y llamó al diálogo.

  • Señaló que esta primera mitad de su mandato estuvo marcada por la pandemia de coronavirus. Aseguró que el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional -que espera enviar en los próximos días al Congreso- no implicará una reforma previsional ni tampoco cambios en materia laboral. También afirmó que no habrá tarifazos.

Este es un resumen de los los proyectos de ley que el Poder Ejecutivo anunció que enviará al Congreso durante este año 2022: Proyecto de Ley de Empleo Joven El mandatario indicó que el «empleo formal se viene recuperando mes a mes desde fines de 2020» y que la «la tasa de desocupación fue del 8,2 % en el tercer trimestre de 2021, la menor en más de tres años». También explicó que «en 2021, alrededor de unas 175 mil personas lograron incorporarse al empleo asalariado registrado en empresas privadas». En este contexto anunció el envío al Congreso de un Proyecto de Ley de Empleo Joven. «Sabemos que los jóvenes están entre los sectores más afectados por la pandemia». La iniciativa ayudará a «convertir los planes sociales en empleo formal recurriendo a la formación en oficios, capacitación y fomento de la terminalidad educativa; mediante la registración de la economía popular; y a través de 340 bancos de maquinarias y herramientas». Plan Argentino de Ciencia y Tecnología 2030 Fernández anunció que en los próximos días enviará al Congreso nacional el proyecto de Ley del Plan Argentino de Ciencia y Tecnología 2030 que fue «debatido y concertado con los actores de la comunidad científica, universitaria y productiva del país». «Estoy convencido que en educación como en ciencia, los argentinos y argentinas debemos avanzar hacia políticas de Estado». «Uno de los grandes objetivos del presente año será iniciar un enorme proceso de federalización de la ciencia. Agregar valor, fortalecer las cadenas productivas con modernas tecnologías allí donde está la producción primaria permitirá abrir numerosas fuentes laborales». Proyecto de ley para modificar los servicios de inteligencia «En los próximos días enviaré un proyecto de Ley que permita consolidar el trabajo hecho en estos años en materia de inteligencia. Es indispensable que el Congreso acompañe este camino». «Necesitamos contar con organismos de inteligencia que permitan producir información estratégica de calidad que contribuya a tomar decisiones y a proteger (no a espiar) al conjunto de la población frente a los riesgos y desafíos de un mundo cada vez más dinámico», analizó, luego de sostener que «en la Argentina de hoy no hay espionaje político», «no se intervienen teléfonos sin causa judicial» y «cada uno piensa y dice lo que se le da la gana». Estándares básicos de comportamiento de las fuerzas de seguridad «La Argentina tiene la obligación ética de prevenir y erradicar la violencia institucional. Enviaré un proyecto de Ley que establezca estándares básicos de comportamiento de las fuerzas de seguridad en todo el territorio argentino». «Queremos un país respetuoso de todos y todas. De todas las diversidades y de todas las diferencias. Por eso, reforzaremos el trabajo para garantizar los derechos constitucionales garantizados a los pueblos originarios». Proyecto de Ley para proteger los derechos de las personas con discapacidad El Presidente llamó durante su discurso a «avanzar en reducir las desigualdades que genera la discapacidad, para proteger los derechos de más de 4 millones de argentinos y argentinas». Anunció el envío a Congreso un Proyecto de Ley para proteger los derechos de las personas con discapacidad, «para tener una Argentina justa e inclusiva» , tras recoger las sugerencias de todos los sectores y para que «el marco normativo sobre discapacidad sea fruto de nuestra democracia». Sistema integral de cuidados con perspectiva de género «Todas y todos necesitamos ser cuidados en algún momento de nuestras vidas. En la primera infancia y en la ancianidad. También en circunstancias de enfermedad o de necesidades especiales. La desigual distribución del trabajo de cuidado es el corazón de las desigualdades entre los géneros». Señaló que la iniciativa que enviará al Congreso «permitirá crear más de 200.000 puestos de trabajo para quienes cuidan a más de 1 millón de personas que necesitan de esos cuidadas«. Además, anunció la construcción de 326 nuevos espacios de Primera Infancia, la finalización de otras 200 obras de mejora edilicia para 50 mil niños y niñas de hasta 4 años de edad y la construcción de una Red de 30 Centros Territoriales de Políticas de Género y Diversidad en todas las provincias. Régimen de licencias parentales igualitarias «Argentina es uno de los países latinoamericanos más retrasados en regímenes de licencias parentales», dijo Fernández al anunciar el envío al Congreso de un proyecto de ley para lograr en nuestro país un régimen de licencias parentales igualitarias. «Ampliaremos días por maternidad, paternidad y adopción e incluiremos a trabajadores monotributistas y autónomos sin generar mayores erogaciones a los empleadores». Ley de Nano-biotecnología El Presidente explicó que el objetivo será extender y superar a la actual ley de Biotecnología moderna. Ley de Hidrógeno Según el mandatario este proyecto buscará estimular y reglamentar el desarrollo «de esta actividad que es presente y es futuro, y donde Argentina aspira a presentarse en un lugar de liderazgo mundial». Ley del Sistema Nacional de Calidad El Poder Ejecutivo buscará con esta iniciativa «dotar a nuestra producción de mayor autonomía, control y desarrollo que permita evitar los frecuentes casos en que Argentina no puede exportar productos de clase mundial». Además, Alberto Fernández pidió al Congreso avanzar en la agenda legislativa propuesta en 2021 y mencionó los siguientes proyectos, aún sin aprobación.
  • El desarrollo del cannabis para uso medicinal y cáñamo industrial. La ley de inversiones automotrices. La Ley de electromovilidad. La Ley agro bio industrial. La Ley de Compre Argentino. La Ley de desarrollo hidrocarburífero.

Hoy, 1° de marzo a las 12 hs. el presidente Alberto Fernández abre las sesiones del Congreso Nacional

0

El presidente Alberto Fernández dará el tradicional discurso de los presidentes en la apertura de sesiones ordinarias. De acuerdo a lo que desde su equipo se adelantó al periodismo, el de este año que, considera, será el parteaguas de su gobierno y un mensaje «cargado de futuro» luego de la pandemia.

En la Casa Rosada esperaban llegar a este momento con un nuevo acuerdo con el FMI cerrado, pero hasta ahora no se logró. No se descarta que el entendimiento con el organismo pueda ingresar a la Cámara de Diputados este martes mismo, aunque no está confirmado. Si bien primó el hermetismo sobre el contenido del discurso, se sabe que Fernández anunciará «nuevos planes de crecimiento», y la tan mentada reforma judicial, entre otras cuestiones. También hay expectativas puestas en la imagen de unidad que resultará de la jornada: al lado del Presidente se sentarán la vicepresidenta, Cristina Fernández de Kirchner, y el presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Massa, tres referentes del Frente de Todos que no se muestran juntos hace meses. El proceso de elaboración del discurso fue intenso: desde hace varias semanas todos los ministerios enviaron propuestas y documentos que eran centralizados por el secretario general de Presidencia, Julio Vitobello, que a su vez procesaba la información y la enviaba al asesor presidencial Alejandro Grimson, que estructuró el discurso. Desde hace varios días, el Presidente lo trabaja de forma personal y fue agregando modificaciones. En medio de ese proceso se desató el conflicto entre Rusia y Ucrania, asunto al que el Presidente seguramente dedicará algunas palabras por las consecuencias que puede tener el conflicto en nuestro país y luego de las definiciones que la vicepresidenta difundió el domingo. Otro de los temas que el jefe de Estado no podrá omitir, y que preocupan a la población, es la inflación. La expectativa es que el discurso Fernández haga un repaso del trabajo de cada ministerio durante estos dos años de gestión y que, a la vez, anuncie proyectos específicos de cada cartera, como el de las licencias compartidas de maternidad y paternidad para los trabajadores que tienen hijos, promovido por la ministra de las Mujeres, Géneros y Diversidad, Elizabeth Gómez Alcorta, o la iniciativa que impulsa la ministra de Salud, Carla Vizzotti, vinculada a cuidar la salud mental de niños y  adolescentes luego de la pandemia. También se espera que el tema del medioambiente sea central y que Fernández hable de un proyecto a largo plazo en materia de cambio climático, de aquí a 30 años, en el que está trabajando el ministerio que conduce Juan Cabandié, al igual que en el nuevo proyecto de humedales. Distintos ministros, entre los que se encuentran el de Desarrollo Social, Juan Zabaleta; el de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas; el de Obras Públicas, Gabriel Katopodis, y el jefe de Gabinete, Juan Manzur, entre otros, subieron la tarde del lunes una publicación en sus redes anunciando el discurso del mandatario, con un fragmento de lo que dijo en la apertura de sesiones de 2021: «En la unidad y la solidaridad están las claves para construir una Argentina que despliegue todo su potencial económico, social, ambiental, científico y cultural». Más tarde también compartió el mensaje el titular del Ministerio del Interior, Eduardo de Pedro.

¿Después de la pandemia, la endemia? Como será la «nueva normalidad»

0
Las pandemias, como las guerras, terminan alguna vez. Aquí Enrique Garabetyan se pregunta cómo sigue: Mientras el planeta encara el comienzo de su III año DP (Después de la Pandemia) los expertos locales, y también globales, exponen sus opiniones sobre donde estamos y -sobre todo- cómo seguimos. Proliferan los debates en revistas científicas y en reuniones académicas buscando responder preguntas varias: ¿volvemos a la vieja normalidad? ¿retomamos la vida pre2019? ¿imponer nuevas normas sociales fijas, con barbijo para todos y cumpleaños al aire libre?¿Programar una visita al vacunatorio cada cuatro meses para recibir un refuerzo y tener el pase sanitario al día? Las respuestas, claro, es que aún hay pocas respuestas claras, mucha incertidumbre y ausencia de evidencia. Aunque si hay algunas ideas que se perfilan para instalarse en forma permanente. El primer punto que dispara la caída de casos de la tercera ola es ¿pasó la pandemia y entramos en la endemia del SARS-CoV-2? ¿Se empareja con otras infecciones virales a las que no atendemos demasiado? En este punto las opiniones están divididas: en su última conferencia de prensa, brindada el 1 de febrero, Tedros Ghebreyesus, director de la Organización Mundial de la Salud (OMS) recalcó que «tras dos años de la pandemia estamos otra vez ante un preocupante aumento de los fallecimientos pero en algunos países apareció una narrativa que afirma que esto ya pasó. Eso está muy lejos de la realidad y sería prematuro declarar victoria porque el coronavirus sigue evolucionando y siendo peligroso«. Y mientras muchos países occidentales comienzan a levantar las restricciones que todavia perduran, un artículo publicado en Science da cuenta de muchos científicos y políticos «están afirmando que ya es hora de aprender a «vivir con la enfermedad» y que se considere que el coronavirus es endémico, que permanecerá entre nosotros y que tomará una forma patológica similar a la que vemos con la gripe». El artículo cita a una destacada epidemióloga, Jodie Guest, que recuerda que «en EE.UU, aun estamos teniendo cerca de 2.000 muertes diarias: creo que aún es prematuro asumir el fin de la pandemia y dejar atrás recomendaciones como el uso de barbijo en espacios cerrados». Claro que parte de esta discusión se sostiene porque no todos los países del planeta padecen del mismo estadío frente al virus. ¿Estamos ante el fin de la pandemia? le preguntaron al doctor Gonzalo Pérez Marc, jefe de Investigación y Docencia en el Departamento Materno-Infantil del Hospital Argerich y uno de los máximos investigadores en vacunas de Argentina. «Creo que ahora estamos en un punto de inflexión y tenemos que dejar atrás el concepto de pandemia que desarrollamos en el 2020, con el aislamiento como opción central y la sensación de que estábamos en permanente riesgo de vida. O pudiendo contagiar a todos los que nos rodeaban en la incertidumbre sobre qué nos puede pasar». Pérez Marc sugiere que el mensaje de la OMS sobre que aun estamos lejos del final se explica -en parte- porque «ellos ponderan la situación global. Y es cierto que muchos países de bajos ingresos afrontan una situación muy diferente de lo que vemos en naciones de ingresos medios y altos donde hemos tenido un acceso amplio a vacunas y cuidados médicos de calidad». Pero, según este experto, al menos en los países de Occidente la pandemia original ya ha terminado gracias a los esfuerzos para desarrollar vacunas, el uso de barbijos y la ventilación. Otro grupo de profesionales propone un paso a paso más lento. «Considero que todavía es un poco prematuro declarar que la pandemia terminó porque lo que vemos actualmente no se parece para nada a una «endemia», dijo el investigador del Conicet y especialista en bioinformática Rodrigo Quiroga. Y detalló que «vamos a alcanzar una situación más controlada cuando dejen de surgir nuevas variantes y las que aparezcan no evadan nuestra respuesta inmune o no sean más transmisibles que la anterior. Pero, por el momento, hasta la llegada de Omicrón no estamos observando nada de eso». En resumen, su visión es más bien precautoria y recuerda que «en otras olas ya se vaticinó el final de la pandemia y se equivocaron. Los pronósticos optimistas pueden volver a fallar».
Los pronósticos optimistas pueden volver a fallar
Algo intermedio piensa el ministro de CABA Fernán Quirós que, en sus últimas conferencias de prensa propone no etiquetar este momento y pensarlo más bien como una «transición». «Veremos aumentos y caídas significativas de contagios pero seguramente sin tener muchos casos de gravedad. Claro que el panorama podría cambiar si surge una nueva variante más letal o si se desarrollan nuevas versiones de vacunas más eficaces a la hora de prevenir contagios y disminuir la circulación viral».

Cambios permanentes

Más allá del fin de la pandemia y el regreso a la nueva normalidad hay algunos aprendizajes de estos dos años que ya muestran altas probabilidades de quedar de forma permanente en nuestras costumbres cotidianas. «Hay medidas que sabemos efectivas para prevenir los contagios de los virus en general y no solo del SARS-CoV-2. Por ejemplo -si bien durante el 2020 se habló mucho de la higiene y luego se mostró que no era la principal forma de contagio- lo cierto es que sabemos bien que el correcto lavado de manos es una forma de prevención muy efectiva para muchas patologías respiratorias contagiosas», detalló Pérez Marc. «Mantener ese hábito será fundamental». Por otra parte este experto cree que el uso permanente de barbijo en el ámbito sanitario y en algunos espacios de riesgo es algo que llegó para quedarse. «Mirado en forma retrospectiva no entendemos cómo no habíamos adoptado esa precaución en hospitales y centros de atención médica hace ya tiempo, incluso antes de la pandemia. También deberíamos considerar hacer un uso extendido del mismo en algunos espacios cerrados como el transporte público o en ciertos momentos de circulación viral alta, incluso en las escuelas. Finalmente, tendríamos que sostener en el tiempo la idea de no juntarnos social o laboralmente en grupo con otras personas cuando tenemos síntomas de una infección». Para Quiroga, «ahora es el momento de empezar a planificar a largo plazo como enfrentaremos situaciones similares futuras, diseñar un «Plan» claro que -ante la eventualidad de la aparición de nueva variante con ciertas métricas de contagios o mortalidad- establezca que tipo de medidas tomaremos y cuándo». Según su visión «es cierto que en este momento, en muchas naciones, las restricciones no tienen sentido como una primera medida preventiva. Pero no podemos dejar de considerar que sea una opción eventual a la que podamos recurrir si aparece una ola muy importante que se nos va de las manos».

Enrique Garabetyan

Vuelven a subir los precios de trigo, maíz y soja. También suben los minerales

El trigo registró su mejor ganancia en un día de la década y la soja trepó más de 3%. El maíz subió más de 5,7%. Esto sucede en medio de la preocupación por los suministros de Rusia, el principal exportador mundial de trigo.

Los granos subieron ayer -día laborable en el mercado de Chicago- en manera general, lo que devolvió a la soja por encima de los u$s 600 la tonelada y al trigo hasta los u$s 340 con un alza superior al 10% respecto del cierre del viernes, impulsados por el conflicto ruso-ucraniano que continuó apuntalando los precios.
.
Los precios de la soja terminaron la rueda de Chicago con fuertes subas, en medio de las compras generalizadas por parte de los grandes fondos de inversión por las consecuencias de corto y de largo plazo de la guerra entre Rusia y Ucrania, desde donde se mantiene paralizado el comercio.
Para los contratos de marzo, la cotización de soja se incrementó 3,39% (u$s 19,84) para cerrar a u$s 604,16, para los de mayo ascendió 3,29% (u$s 27,28) para finalizar a 601,40 dólares, mientras que para julio sumó 2,74% (u$s 19,20) para culminar a u$s 593,96.También ganó con fuerza el aceite 79,14 dólares para la posición mayo, que cerró en 1598,76 dólares, en tanto que para la harina las mejoras fueron más modestas 3,97 dólares para el contrato mayo, que quedó en 491,96 dólares, por efecto de las lluvias en la Argentina, según el informe de Granar.
.
Así, para los contratos de marzo, la cotización de maíz se incrementó 5,76% (u$s 14,96) para cerrar a u$s 274,60, para los de mayo ascendió 5,33% (u$s13,78) para finalizar a 271,94 dólares, mientras que para julio sumó 5,12% (u$s 12,99) para culminar a u$s 266,52.
.
En la misma línea, los precios del trigo terminaron la rueda con fuertes subas en Chicago hasta los u$s 343,18 la tonelada para mayo mientras que la cotización de julio tocó los u$s 336,93, donde recuperaron lo perdido en la rueda del viernes, y también hubo importantes subas en el mercado europeo, donde las posiciones marzo y mayo del cereal sumaron 31,50 y 25,75 euros por tonelada.
.
«Existe el temor de que la guerra no termine rápidamente y que los envíos de exportación de trigo, cereales y semillas oleaginosas de Ucrania sufran interrupciones durante un período más largo de lo esperado inicialmente», dijo un operador europeo.
.
«También se está evaluando el impacto de las sanciones a Rusia. Los importadores tendrán que cambiar a otro lugar en un momento de suministros globales bastante ajustados».Operadores dijeron quela mayoría de los puertos ucranianos y rusos del Mar Negro y del Mar de Azov permanecieron cerrados el lunes, aunque el gran terminal de exportación de granos de Rusia, Novorossiysk, está operativo.En el mercado de metales, el temor a las interrupciones de la oferta también hizo que los precios del aluminio en la Bolsa de Metales de Londres alcanzaran su máximo histórico y que el níquel subiera. Rusia produce alrededor del 6% del aluminio mundial y representa aproximadamente el 7% del suministro mundial de níquel en las minas. El aluminio de la Bolsa de Metales de Londres alcanzó un máximo histórico de 3.525 dólares la tonelada y el níquel subía un 1% hasta 24.615 dólares la tonelada, tras subir un 3% en la sesión.

Argentina condenó la invasión a Ucrania en el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas

El gobierno argentino endureció ayer lunes su posición frente a la invasión de Rusia a Ucrania, al exponer en el Consejo de Derechos Humanos de la ONU, del que este año ejerce la presidencia.

La Argentina reitera a la Federación de Rusia que cese inmediatamente en el uso de la fuerza y condena la invasión a Ucrania así como las operaciones militares en su territorio”, dijo el canciller Santiago Cafiero ayer, al cumplirse el quinto día del inicio de la ofensiva.

El canciller repudió la irrupción en territorio ucraniano de las tropas enviadas rusas, al insistir con que «no es legítimo recurrir al uso de la fuerza y violar la integridad territorial de otro Estado como forma de resolver un conflicto».

La guerra hizo subir el precio del GNL más del 50% en el mundo. Un problema para Argentina ¿un desafío?

  • El mercado europeo del gas reaccionó de inmediato a la guerra en Ucrania. Los futuros de gas a un mes en Europa treparon 60% el mismo jueves que Putin lanzó la ofensiva. En Asia los precios inmediatos («spot») subieron un 50% después de eso.

  • El gobierno argentino mantiene controlados los precios del gas: dispuso subas de sólo un 20% en las facturas residenciales de gas y 15% para las pymes, menos de lo que pediría el FMI para reducir los subsidios.

  • Pero la empresa pública IEASA debe importar gas en el invierno. Esto le crea un problema muy serio al gobierno, si la situación se prolonga, porque las divisas que entren por la suba de precios de las exportaciones agrarias se irán por las importaciones de combustible. La pregunta clave es ¿se prolongará lo bastante para justificar que el Estado e inversores construyan la infraestructura de gasoductos y plantas de licuefacción que se necesitan para aprovechar la riqueza potencial, y temporaria, de Vaca Muerta?

Reproducimos la nota en que Nicolás Deza informa para EconoJournal sobre la coyuntura: «El escenario tan temido como anunciado se materializó. Rusia atacó a Ucrania en la jornada del jueves. Los ataques tuvieron una repercusión inmediata en los mercados energéticos. En el mercado europeo del gas los contratos de futuro treparon más de 60% en la jornada. Es una mala noticia para Argentina: la fuerte suba de precios puede complicar la estrategia de IEASA para importar gas en el invierno. En el Dutch TTF, punto de comercio virtual de gas de referencia en Europa, los contratos de futuro para entrega en el mes de marzo están cotizando hasta un 60% más en la jornada. Los precios saltaron a € 144/MWh. Esto equivale a un precio de U$S 46 por Mmbtu, precio que no se veía desde diciembre en el mercado europeo. Por otra parte, el precio del barril Brent rompió finalmente la barrera de los 100 dólares y esta cotizando en 103 dólares por barril, un aumento de 7%. El WTI trepa 6,9% hasta los 97 dólares por barril. En el caso del gas, los precios europeos no están reflejando los fundamentos de mercado sino que están reaccionando a los acontecimientos políticos. Con independencia de los ataques, Rusia no esta reduciendo los flujos de gas a través de los gasoductos que pasan por territorio ucraniano. GasTSO de Ucrania confirmó que no se registraron hasta el momento inconvenientes con la infraestructura de gas. Rusia tampoco redujo los envíos a través del gasoducto Nordstream 1 con Alemania y de otros ductos. El presidente de Rusia, Vladimir Putin, dijo el martes que Rusia garantiza el cumplimiento de los contratos de entrega en firme y la provisión de LNG.
Las buenas temperaturas en el invierno y el arribo masivo de cargamentos de GNL desde mediados de diciembre ayudaron a moderar la demanda y los precios del gas. Estos factores también ayudaron a reducir el ritmo de retiro de gas de las unidades europeas de almacenamiento. De hecho, Europa podría finalizar el invierno con aceptables niveles de gas en almacenamiento, un escenario contrario a lo previsto al comenzar el invierno. El mercado europeo esta relativamente bien abastecido, pero los precios están reaccionando a la incertidumbre política de las últimas horas.

Problemas para IEASA

Para IEASA, la compañía estatal que importa el LNG en Argentina, la disparada de los precios complica la estrategia de la compañía de cara al invierno. La pregunta fundamental es si esta escalada de precios es coyuntural y se desarmará en los próximos días o marca el inicio de un nuevo escenario de precios. IEASA suele realizar durante la segunda quincena de febrero una primera licitación para asegurarse una base importante de los cargamentos que requerirá durante el invierno en la terminal de Escobar y garantizar la disponibilidad en caso de que ocurra una mayor demanda de gas durante el otoño por bajas temperaturas. Este año sorprendió con la licitación de un solo barco a fines de enero para sondear precios. La oferta ganadora fue la de Vitol, con un precio de US$ 27 por Mmbtu. La compañía estatal esperaba que los precios se moderasen un poco más con el final del invierno europeo, en función también de la delicada situación con las reservas líquidas en el BCRA. Pero el fuerte incremento de los precios en el mercado spot europeo este jueves altera esa previsión y puede complicar la estrategia de la compañía si los precios no se ajustan a la baja en los próximos días.

Incertidumbre y amenaza de sanciones

Con los ataques ya consumados, los mercados ahora esperan por las definiciones políticas en Washington y las capitales europeas. La aplicación de sanciones económicas duras sobre Rusia puede alterar el panorama energético internacional y afectar aún más a los precios. Entre 30% y 40% del gas que se consume en Europa proviene de Rusia, principalmente a través de los gasoductos. La decisión del canciller de Alemania de suspender la certificación del gasoducto Nordstream 2 con Rusia generó un primer repunte en los precios europeos del gas en la jornada del martes. El vicepresidente del Consejo de Seguridad de Rusia, Dmitry Medvedev, criticó al canciller y amenazó con que los europeos “pagarán muy pronto el gas a 2000 euros los mil metros cúbicos”. Con este nivel de incertidumbre, en los mercados gana terreno la perspectiva de una mayor demanda de GNL en los próximos meses. Williams, una de las principales empresas de procesamiento y transporte de gas natural en Estados Unidos, señaló que la dependencia europea del GNL estadounidense crecerá aún más si Nordstream 2 no entra en operación comercial. «La dependencia de Europa del GNL importado de EE. UU. continúa creciendo y crecerá aún más rápido… si las sanciones retrasan las entregas de Nord Stream 2», dijo el CEO de la empresa, Alan Armstrong, durante una call con accionistas el martes pasado.»