miércoles, 6 agosto, 2025 - 7:43 pm

Argentina donará un millón de vacunas AstraZeneca a Egipto

El Gobierno nacional oficializó la donación de un millón de dosis de vacunas contra el coronavirus producidas por la firma Astrazeneca a la República Árabe de Egipto, a través del Decreto 1/2022 publicado en el Boletín Oficial.

Se trata del fármaco ChAdOx1 nCov-19, también designado como AZD 1222 que serán entregadas a Egipto mediante un contrato de donación que tendrá al Ministerio de Salud que encabeza Carla Vizzotti como organismo ejecutor, según se consignó en los fundamentos de la norma. Además, se especifica que la donación se efectúa «en virtud de que «el 81,9 % de la población (argentina) cuenta con al menos una dosis de la vacuna contra la Covid-19 y el 67,9 % con el esquema completo de vacunación». Además recuerda que «la pandemia constituye un desafío global que exige una estrategia de solidaridad orientada al acceso equitativo de las vacunas destinadas a generar inmunidad contra la Covid-19″. En los considerados se remarca también que de acuerdo a lo informado por la Dirección de Control de Enfermedades Inmunoprevenibles, «el Ministerio de Salud cuenta con stock suficiente para efectuar la donación de un millón de dosis sin afectar los objetivos delineados en el «Plan Estratégico para la Vacunación». Asimismo se encomienda a la Cancillería «la ejecución de todas las acciones conducentes a la donación» y se exime «al Ministerio de Salud del pago de los derechos de exportación que gravan la exportación para consumo de la mercadería».

Por qué Gran Bretaña trajo armas nucleares a las Malvinas en 1982 – 1° parte

0
Chocolate por la noticia: se destapó por enésima vez que el Reino Unido mandó a la Task Force a la Guerra de Malvinas con bombas nucleares. Se sabe desde 1983, y desde entonces que los ministros de Su Graciosa Majestad explican al mundo –con toda intención de no ser creídos- que fue demasiado el apuro en juntar la flota en Ascensión y zarpar hacia las islas. No hubo tiempo de sacar esas molestas bombas de los fragatas antisubmarinas. Pero no pensaban usarlas, qué va. Sólo atinaron a mudarlas de las fragatas antisubmarinas a los dos portaaviones. Como núcleo de flota, las tendrían mejor defendidas contra los ataques de la aviación argentina. Era preferible a dejarlas en los más sacrificables barcos de escolta. No querían que una bomba expusiera al aire, dentro de un barco incendiado, su “primer” o espoleta de fisión de plutonio 239, o que algunas de estas armas quedaran regadas en el fondo del Atlántico Sur. Re-ecologistas, los Brits. Las bombas del caso eran termonucleares antisubmarinas tipo WE-177A, bastante viejas pero temibles. Con 272 kg, eran demasiado aparatosas como para volar bajo el ala de un caza liviano de ataque Harrier, pero se adaptaban joya para lanzarse con paracaídas desde los helicópteros navales Westland Wasp, Lynx y Wessex. La utilidad principal o secundaria, según el caso, de tales helicópteros era cazar submarinos. Como cazadores, tales helicópteros en realidad operan mejor en la cubierta amplia y relativamente estable de portaaviones de entre 18.000 y 20.000 toneladas, como los HMS Invincible y Hermes. Si hay que despegar de apuro para un ataque nuclear antisubmarino, mejor hacerlo desde el Invincible que desde la ínfima plataforma de popa de una fragata Type 21 de 3600 toneladas, cuantimás sacudida por los oleajes y ventoleras despiadadas de nuestro Atlántico Sur. Los Brits no estaban cuidando el ecosistema marino. Más bien, cuidaban sus portaaviones. Y se cuidaban de nuestros submarinos. La WE-177A era una bomba “sesentosa”, algo anticuada en 1982 por grandota. Tenía un punto a favor: la potencia se podía regular antes del lanzamiento, entre un mínimo de 0,5 kilotones y un máximo de 10 kilotones. Como referencia, la bomba de Hiroshima, el 6 de agosto de 1945, rindió 16 o 17 kilotones. En una explosión submarina, y máxime con poco fondo, los efectos mecánicos son enormes: la onda de choque la transmite el agua, que es 830 veces más densa que el aire, y además es inelástica o “incompresible”: un ariete. Incluso a potencia mínima, una vieja WE-177A aplasta instantáneamente cualquier estructura hueca de acero –como un sub- a centenares de metros del centro de la explosión.  

Una WE177A antisubmarina, modelo que muestra pedagógicamente sus interioridades en el Museo de Aviación de Boscombe Down.

La pregunta es qué tenía en la cabeza a Maggie Thatcher cuando se trajo esas armas hacia aquí. En sus planillas, las Malvinas eran improductivas, un gasto inútil: le interesaban menos aún que las unidades de superficie de la Royal Navy. Tan improductivas, en la visión de Thatcher, que según el historiador Federico Lorenz, dos años antes de la guerra, en 1980, había ofrecido secretamente el archipiélago entero con sus más de 200 islas, islotes y rocas al dictador argentino de turno, general Roberto Viola, con una fórmula de retrocesión medio rara: “Mire, quedan argentinas a sola firma, don Bob… pero (ejem) Ud. adquiere la soberanía plena tras garpar 99 años. Joya nunca taxi”. Viola no contestó. Doña Maggie sabía que con lo de las WE-177A estaba violando frontalmente un tratado redactado entre EEUU, Gran Bretaña, Francia y China con algo de ayuda soviética –probablemente en la traducción al castellano- para uso de aborígenes sud y centroamericanos, el de Tlatelolco, de 1967. Este declaraba nuestras tierras como libres de armas nucleares. Incluidas las de ellos, je. Como todo violador, Maggie tenía una excusa: los argentinos habíamos firmado Tlatelololco (puteando), pero sin ratificarlo. Si Lady Britannia, la que reina sobre los mares, nos tenía que soltar un cuetazo nuclear, lo teníamos bien merecido. Maggie se cuido de aclarar que le había insistido a sus almirantes de no entrar con esas armas a menos de 3 millas de las costas “de las Falklands”. Debían de abstenerse de llevarlas a aguas territoriales para ella inglesas, pero geográficamente sudamericanas (todavía no tenían vigencia las 200 millas). Y eso los Admirals lo hicieron de mil amores. Odiaban ponerse a tiro de las islas. Sólo una vez –el 25 de Mayo- arriesgaron los portaaviones muy dentro del radio de acción nuestros aviones, y les salió mal. El Hermes casi se come un par de misiles Exocet aquella tarde. Tras gran gasto de chaff y otras contramedidas, los misiles franceses reengancharon un blanco secundario y terminaron impactando en el igualmente grande pero más inofensivo STUFT Atlantic Conveyor. Era una pacífica conteinera, pero llena de carpas, equipos de purificación de agua, munición de todo tipo, combustible ídem y muchos helicópteros pesados. Se encendió como un fósforo. Esa hoguera naval, y la consiguiente la falta de helicópteros pesados, atrasaron entre 2 y 3 semanas el triunfo de la infantería británica. No todas las 31 bombas antisubmarinas que admite la “desclasificación” del Ministry of Defence (MoD) estaban en los portaaviones. 21 días antes del incendio del Atlantic Conveyor, otros 2 Exocet habían sido lanzados contra el destructor clase 42 HMS Sheffield, uno de los cuales pegó y lo incendió sin recuperación posible.

4 de mayo de 1982, evacuación del HMS Sheffield, que se fue al fondo 5 días más tarde y probablemente con armás nucleares a bordo

Es raro que el Sheffield siguiera a flote, 5 días después, cuando se hundió de pronto. Pero más raro aún es que los ingleses lo estuvieran arrastrando todo ese tiempo a la sirga. ¿Para llevarlo adónde y hacerle qué? Estaba irreversiblemente rostizado. Algo debía tener a bordo que no convenía dejar “in situ” en el fondo. Me resultaron cómicas las declaraciones del exvicecanciller británico, Sir Antony Acland, cuando se entera con alivio, ufff, de que en el Sheffield no había siquiera un simulador de una WE-177A. No fuera que lo usáramos para hacer bombas en serio por ingeniería inversa. Pero las bombas nucleares son artículos que nosotros, los argentinos atrasados, teníamos y tenemos la física y el know-how para haberlos desarrollado a principios de los ’60, de haber querido. Nos detuvo la decisión de evitarnos una carrera armamentista con Brasil, no el temor a Su Graciosa Majestad, Sir Tony. Iba a añadir: «Duerma sin frazada», pero viendo que Ud. se murió en 2021, mi jefe, Abel Fernández, prefirió un sobrio «Descanse en paz». Parte de aquella guerra se explica por la genial obstinación de Maggie Thatcher en no caerse de la palmera: no estaba en mínimos históricos de aprobación. Más bien en máximos de desaprobación: Liverpool y Londres se habían llenado de cosas tan poco británicas como piquetes y barricadas de nuevos desocupados pidiendo su cabeza. Y hablando de cabezas, los “Bobbies” se dedicaban a reventar a palos todas las que pudieran, de un modo absolutamente poco elegante. La Dama de Hierro no podía perder aquella guerra sin destruir no sólo su carrera, sino la primera chance seria del Partido Conservador, en la posguerra, de transformar a Inglaterra, antes país industrial en problemas, en lo que es hoy, un paraíso fiscal con vista a los pozos de gas del Mar del Norte. La Royal Navy tenía a la dama ferruginosa atravesada en el garguero, porque ésta, con sus cuentas de almacenero, quería vender las unidades de superficie y reducir la fuerza a sus submarinos de ataque y misilísticos. A esta chica la tendríamos que haber contratado nosotros. Pero los del Admiralty no son de arrearlos con la vaina: si hubieran objetado lo de las armas nucleares, habrían filtrado la cosa a los medios y se publicaba seguro. Si se callaron no fue sólo por patriotismo: suponían que tras triunfar en esta guerra la Royal Navy quedaría fuera de todo ajuste y sería reconstruida a estándares casi imperiales. Y en eso acertaron bastante. Pero temían a los submarinos argentinos. Sabían que teníamos sólo 3, ninguno nuclear, y que al menos uno no servía para nada de puro viejo. Los otros dos eran dos joyitas infernales alemanas y nuevas, y los Admirals a estas máquinas type 209 les tenían un razonable julepe. Sobre todo, por lo silenciosas y por su capacidad de disparar salvas de hasta 8 torpedos filoguiados, es decir teledirigidos, contra 3 blancos a la vez. El suficiente miedo como para que la Royal Navy se bancara el odio eterno de casi toda América Latina contra Inglaterra, y Whitehall, la cancillería, una crisis en su relación con los EEUU. Y EEUU se habría tenido que bancar la denuncia del Pacto de Tlatelolco de muchos de sus firmantes. Todo eso era casi seguro si la Task Force se veía obligada a eliminar sí o sí estos 3 submarinos usando alguna de sus bombas WE-177A. Los Admirals no contaban con el Almirantazgo argentino. Que los eliminó con una eficacia mucho mayor. Vamos a eso.

(Continuará mañana)

Daniel E. Arias

«La energía nuclear emite menos durante todo su ciclo de vida que cualquier tecnología renovable»

La producción automotriz creció un 69% en 2021; las exportaciones, un 88%

0

La fabricación nacional de vehículos alcanzó el año pasado las 434.753 unidades, un 69 por ciento más que en 2020, mientras que en el mismo período las exportaciones crecieron un 88 por ciento interanual, según informó la Asociación de Fábricas de Automotores (ADEFA).

“Son números auspiciosos, las automotrices son la nave insignia de la industria argentina”, aseguró el presidente Alberto Fernández, cuando ayer recibió en la Casa Rosada al presidente de Adefa, Martín Galdeano, a los titulares de las terminales automotrices que operan en el país y al secretario general de SMATA, Ricardo Pignanelli. Producción Con 18 días hábiles de actividad, las terminales produjeron un total de 39.849 unidades en diciembre, un volumen 14,3% menor al que se registró en noviembre y 32,1% superior a las 30.172 unidades de diciembre del año pasado. El desglose muestra que el mes pasado se produjeron 19.901 automóviles, lo que significó una caída de 5,1% contra noviembre, pero una suba interanual de 98,8%. Por el lado de los utilitarios la producción fue de 19.948, un 21,1% menos que en noviembre y un 1,1% menos que en el mismo mes de 2020. En el acumulado del año, el sector contabilizó 434.753 unidades producidas, lo que marcó el crecimiento de 69% en comparación con las 257.187 unidades de 2020. En el caso de los automóviles la producción escaló hasta las 184.106 unidades, con una mejora interanual de 98%, pero el crecimiento promedio del conjunto de las unidades terminó siendo menor porque los utilitarios treparon solo 52,7% interanual al alcanzar la cifra de 250.647 unidades producidas. Exportaciones El volumen de vehículos exportados en diciembre fue de 19.615 unidades, lo que mostró una caída de 39,7% en su comparación con noviembre, aunque al comparar el resultado con el mismo mes del 2020, el sector registró una mejora en los envíos de 14%. En el acumulado 2021, el sector exportó 259.287 vehículos de pasajeros y utilitarios, con lo que registró un crecimiento de 88% en comparación con el año anterior cuando se enviaron 137.891 unidades a diversos mercados. El desglose por tipo de vehículo muestra que se exportaron 91.965 automóviles, un 154,2% más que en 2020, y 167.322 utilitarios, un 64,5% más que un año atrás. Adefa destacó que el crecimiento sostenido de las exportaciones permitió que la industria automotriz cierre el año representando el 34,3% del total de las exportaciones de Manufactura de Origen Industrial (MOI) y el 71,7% del total MOI a Brasil. Al analizar el destino se las exportaciones, los envíos a Brasil lideran cómodamente con un 66,3% y muy por detrás se ubica Chile con un 6,6%, Perú con 5,4, Colombia con 5,1, México con un 2, Uruguay 1,3, Paraguay 1,3, Ecuador 0,9 y Venezuela 0,2%. Ventas a concesionarios Sobre ventas mayoristas, el informe de Adefa arrojó que en diciembre el sector automotor en su conjunto comercializó a la red de concesionarios 32.723 unidades, un 17,7% más respecto de las entregas de noviembre y 16,1% por debajo del volumen del mismo mes del año pasado. De esta forma, el acumulado del año arrojó que la venta mayorista (a la red comercial) fue de 334.389 unidades, es decir, un 6,9% más respecto del mismo período de 2020 en el que se comercializaron 312.789 vehículos. A lo largo de todo el año se vendieron 224.678 automóviles a las concesionarias, apenas un 0,6% más que en 2020, mientras que se colocaron 109.711 utilitarios, lo que representó una suba interanual de 22,8%. “A pesar del difícil contexto tanto global como regional, el sector logró liderar el crecimiento industrial en 2021 y también mejoró su comportamiento al comparar la actividad con los niveles pre-pandemia”, destaca Adefa en su informe mensual.

Comentario de AgendAR:

La industria automotriz argentina está aún lejos de las cifras alcanzadas en sus mejores años. ES que desde 2011, y en especial desde 2018, la economía argentina no atraviesa buenos años, por cierto. Por otro lado, la industria automotriz muestra que comparte la recuperación económica que empieza a verse, luego de la pandemia. Y sigue incorporando tecnología a sus productos. La inevitable transición energética es un desafío, y también un estímulo.

Una señal para el agro: un técnico de la Mesa de Enlace será el nuevo Secretario de Agricultura

0

Una nueva jugada en medio de la larga partida de ajedrez que viene disputando el Gobierno y los  productores rurales. Horas después de que la Mesa de Enlace confirmó que este sábado participará de la protesta del sector rural, el ministro de Agricultura, Julián Domínguez, nombró a un técnico de la Mesa de Enlace como secretario de Agricultura en reemplazo de Jorge Solmi.

Ayer se anunció que Matías Lestani, economista y director del Departamento Económico de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), asumirá hoy jueves como nuevo secretario de Agricultura de la Nación. Es la principal autoridad en el sector de agricultura, donde en este momento se están desarrollando las principales discusiones como la creación de un fideicomiso para reducir el precio del trigo y el maíz. Lo sorpresivo, es que CRA históricamente fue una de las más opositoras a muchas de las medidas del Ministerio de Agricultura, que según ha reiterado la entidad perjudican al campo. Lestani es ingeniero Agrónomo, con un Máster en Administración de Negocios. Formado previamente en la escuela secundaria agrotécnica de Alternancia CFR «El Tejado», productor agropecuario y actual Presidente de la Asociación Internacional de Movimientos Familiares Agropecuarios (AIMFR) una entidad internacional que vela por la educación agropecuaria y el desarrollo territorial en más de 40 países. Desde CRA remarcaron hace dos días que el sector necesita clarificar y dar previsibilidad en el futuro: «Es responsabilidad del Gobierno, lo que no nos puede pasar es volver a tener un año como el 2021, no sabíamos qué iba a pasar, no puede volver a suceder».

Aunque la industria automotriz se recupera, en 2021 por 1° vez se vendieron más motos que autos en Argentina

La División Motovehículos de la Asociación de Concesionarios de Automotores de la República Argentina (Acara) informó que en 2021 se patentaron 383.683 unidades, cifra que no solo representa un crecimiento del 44,6% respecto de 2020 (265.355 unidades), sino que supera al total de autos vendidos en Argentina, que cerró el año con un total de 381.777 unidades patentadas, entre las distintas categorías. Las razones para esto son múltiples y están relacionadas con cambios en los hábitos de consumo, disponibilidad (o falta de ella) de unidades y la crisis económica. Otro de los factores más destacados es la presencia de planes de financiación de hasta 30 meses. Hasta septiembre de 2021 el mercado de autos era mayor al de motos, inclusive este año se esperaba cerrar en torno de 450.000 unidades de cuatro ruedas, pero debido a distintos factores, como problemas de importación y de producción, por falta de divisas y autopartes respectivamente, la pulseada se inclinó hacia el otro lado de la tabla. Si bien la demanda de autos se ve favorecida por la brecha cambiaria, otro factor determinante tiene que ver con la suba de precios y de mantenimiento de los 0km, además de las demoras en entregas y sobrepecios. Finalmente, muchos usuarios urbanos estarían volcándose por las dos ruedas para facilitar el desplazamiento en las ciudades cuyo tránsito volvió a cargarse. En 2019, último año que califica como “normal” el número fue de 461.853 contra 327.414 para autos y motovehículos, respectivamente, con una brecha que solía ser del 30% entre ambos. El presidente de Acara, Ricardo Salomé comentó: “el sector de los motovehículos cierra un buen año de crecimiento en el que ha sido clave que hayamos logrado impulsar, desde Acara junto al Gobierno, el programa de financiación del Banco Nación, Mi Moto, que sigue funcionando muy bien, y nos hace creer que tampoco se detendrá en los próximos meses. La venta de motos se ha ido afianzando, producto de la necesidad de utilización de la moto como medio de transporte en cada vez más provincias y ciudades, en el caso de las unidades más chicas, pero también en las del segmento medio, porque la moto también se está usando para viajes y traslados de muchos kilómetros”. Top 5 Marcas Motos 2021 Honda Motomel Corven Gilera Zanella

«Explosión» de contagios. En Argentina, en EE.UU., en Europa. Primeras reflexiones

0

El ministerio de Salud de la Nación informó ayer martes 4 que en las últimas 24 horas se reportaron 81.210 contagios, el número más alto en toda la pandemia. La cifra de decesos se mantiene baja, muy baja en relación al número de contagios: en todo el país registraron 49 fallecidos por covid. Pero el dato más preocupante es que la positividad de los testeos llegó a 52%. Es decir, que en más de la mitad de las personas testeadas se registró la presencia del virus.

Este aumento «casi vertical» de los contagios detectados se registra también en Estados Unidos y en varios países europeos. Allí, se tiende a atribuir a la variante ómicrom, mucho más contagiosa. Sin duda, esa variante ya está presente entre nosotros… Una reflexión inquietante ha sido hecha en las redes sociales por la periodista Nora Bär: «Si se tiene en cuenta el subregistro por asintomáticos y los que no consultan ni se hacen el test, más de 80.000 casos notificados pueden significar entre 400.000 y 800.000 contagios reales en un día». Por nuestra parte, creemos que puede haber un sesgo «pro positividad»: tiende a testearse el que está preocupado por algún síntoma… Además, detectado en un día NO significa que se haya contagiado en estos días. Pero todo junto nos parece indicar que el virus está muy extendido en la población, con una gran mayoría entre los contagiados de asintomáticos. Si es así, puede atribuirse a la eficacia de las vacunas, y que el covid esta dejando de ser una pandemia para convertirse en otra enfermedad respiratoria endémica. Pero todavía es demasiado pronto para asegurarlo.

A. B. F.

El coronavirus, la ciencia y la información. Cómo distinguir verdades de mentiras

0

«¿A quién podemos considerar un experto creíble y a quién no? ¿Por qué los científicos cambian de opinión? En otras palabras, ¿cómo funciona en realidad la investigación científica? En esta nota de la agencia alemana Deustche Welle se explora el tema.

«La ciencia es un proceso en el que ella misma se cuestiona repetidamente y eso la lleva a corregirse una y otra vez», dice Ulrich Dirnagl, investigador del ictus (la interrupción súbita del flujo sanguíneo a una parte del cerebro) en la Charité de Berlín. También dirige el Centro QUEST en el Instituto de Salud de Berlín (BIH). Dirnagl y sus colegas son responsables de gestión de la calidad de la investigación biomédica en el BIH. Es decir investigan sobre investigación. Pero incluso si la labor investigativa solo es un proceso aproximado, esto no significa que todas las hipótesis u opiniones tengan el mismo peso. Por ejemplo: hace poco, alguien contó que «una amiga partera ha visto muchos abortos espontáneos después de la vacunación contra el coronavirus». Anécdotas de este tipo pueden causar en un primer momento estupefacción. ¡La mujer es partera, ella tiene que saberlo! Partera o no, una anécdota u observación de ese tipo puede ser, a lo sumo, el punto de partida para llevar a cabo una investigación más profunda. «Definitivamente se puede generar una hipótesis a partir de una anécdota», dice Dirnagl. «Sin embargo, esto debe verificarse en estudios controlados para poder establecer una conexión causal», añade. Por cierto, no se ha podido corroborar que exista una relación entre vacunación y el índice de abortos espontáneos, a pesar de las más de 8.700 millones de dosis de vacuna inoculadas en todo el mundo.
Durante la pandemia de coronvavirus se han evaluado y retirado muchos estudios con resultados falsos.

Durante la pandemia de coronvavirus se han evaluado y retirado muchos estudios con resultados falsos.

Escepticismo organizado y autocrítica

Por lo tanto, es muy posible que la observación de la partera haya sido fruto de un mecanismo humano, conocido como sesgo de confirmación. Este error de confirmación nos lleva a creer la información que confirma lo que ya estábamos asumiendo. Nadie es inmune a dicho proceso: «Lo único que ayuda contra esto es ser el propio abogado del diablo», dice el psicólogo social Roland Imhoff, quien investiga la mentalidad conspirativa en la Universidad de Maguncia. Se trata de adoptar conscientemente una posición que se oponga a la propia opinión. Dado que la ciencia es mucho más consciente de la posibilidad de que esté equivocada que la mayoría de los negacionistas, es muy probable que continúe investigando el tema de los abortos espontáneos. «El escepticismo organizado es una norma en la ciencia», explica Ulrich Dirnagl y añade que «sabiendo que podemos estar equivocados en nuestros resultados y conclusiones, los científicos somos fundamentalmente escépticos. También hacia nosotros mismos». Por esta razón, toda publicación científica debe enfrentarse a las críticas del sector especializado. La comunidad científica evalúa los resultados de la investigación con acritud. «El escepticismo organizado también implica que al final de los buenos estudios se muestren sus limitaciones «, dice Dirnagl, por ejemplo, mencionando que no se han podido tener en cuenta ciertos aspectos.

La ciencia tiene sus límites

La ciencia no trata de demostrar que algo es cierto. Suena extraño, pero es muy simple. «Es mucho más fácil tachar una hipótesis de falsa», dice Dirnagl. «La suposición de que los cisnes son blancos es válida hasta que se avistan los primeros cisnes negros», explica. Si el objetivo de la ciencia fuera verificar una hipótesis, es decir, probar que la suposición es cierta, entonces se tendría que mirar a todos los cisnes del mundo. Nunca se puede descartar la posibilidad de que al investigador se le haya escapado un cisne.
El virólogo alemán Christian Drosten

El virólogo Christian Drosten tiene buena fama en Alemania. Investiga desde hace mucho tiempo los coronavirus.

No todos los expertos son iguales

Nuestras posibilidades de imitar los experimentos y cálculos realizados en un estudio son limitadas. Al final, se trata de que haya confianza. Roland Imhoff probó esta confianza en expertos, junto con sus colegas Pia Lamberty y Olivier Klein, en un estudio: las personas que apenas se sentían atraídas por historias conspirativas confiaban en una hipótesis, sobre todo, si estaba respaldada por un científico. El contenido de la hipótesis era secundario. En Alemania, por ejemplo, hay mucha confianza en el virólogo Christian Drosten, porque estuvo involucrado en el descubrimiento del SARS-CoV-1 en 2003 y ha estado investigando los coronavirus desde entonces. También ha publicado mucho sobre el SARS-2. Las publicaciones de Christian Drosten también deben pasar por el escrutinio crítico de sus colegas. Solo entonces se le puede considerar un experto, precisamente porque sus hipótesis y publicaciones «resisten” a la evaluación de los expertos. Ulrich Dirnagl afirma que «alguien que proclama la verdad al cien por ciento no actúa científicamente en serio».

Margaret Thatcher envió 31 armas nucleares a las islas durante la Guerra de Malvinas

El gobierno de Gran Bretaña envió docenas de bombas de profundidad nucleares en los buques que desplegó durante la Guerra de Malvinas, en 1982, y “causó pánico entre los funcionarios en Londres”, según documentos desclasificados ayer en los Archivos Nacionales británicos.

La información que estuvo oculta durante casi 40 años fue revelada por el sitio Declassified UK, en un artículo escrito por el periodista de Seguridad y Defensa, Richard Norton Taylor. Traducimos su nota:

ooooo

«La revelación está contenida en un nuevo archivo publicado en los Archivos Nacionales. Marcado como “Atómico, alto secreto”, muestra que la presencia de las armas nucleares causó pánico entre los funcionarios en Londres cuando se dieron cuenta de los daños, tanto físicos como políticos, que podrían haber causado. El régimen militar en Argentina reclamó las islas Malvinas e invadió el 2 de abril de 1982. El gobierno del Reino Unido bajo Margaret Thatcher envió una fuerza de tareas naval al Atlántico Sur para retomar las islas. Un acta del Ministerio de Defensa, de fecha 6 de abril de 1982, se refirió a la «gran preocupación» de que algunas de las «bombas nucleares de profundidad» pudieran «perderse o dañarse y el hecho se hiciera público». El acta agregó: “Las repercusiones internacionales de tal incidente podrían ser muy dañinas”. «Las repercusiones internacionales de un incidente de este tipo podrían ser muy dañinas» Las bombas de profundidad nucleares se despliegan en barcos escolta de la Armada para atacar submarinos sumergidos. El funcionario no identificado que escribió el acta continuó: “El secretario de Estado [John Nott] deseará continuar con la práctica establecida desde hace mucho tiempo de negarse a comentar sobre la presencia o ausencia de armas nucleares del Reino Unido en un lugar determinado y en un momento determinado”. La existencia de las armas provocó una acalorada disputa entre el Ministerio de Defensa y el Ministerio de Relaciones Exteriores. Este último pidió al Ministerio de Defensa que «desactivara» las armas. La Marina se negó a hacerlo. El Ministerio de Defensa tomó nota de los principales argumentos a favor de mantener las armas a bordo. Declaró: «En caso de tensión u hostilidades entre nosotros y la Unión Soviética en forma simultánea con la Operación Corporate [el nombre en clave dado a la recuperación de las Malvinas], la capacidad militar de nuestros buques de guerra se reduciría drásticamente«. Un documento en el archivo dice que no hubo riesgo de una «explosión de tipo bomba atómica». Pero existía la amenaza de la «pérdida de material fisionable» si alguna de las armas resultaba dañada, lo que a bordo de las naves que llevaban estas bombas podría haber provocado hasta 50 «muertes adicionales» por cáncer. Incluso si no hubiera contaminación en caso de un arma nuclear dañada o hundida, los argentinos podrían hacerse con tecnología nuclear y “podríamos haber tenido que enfrentar una gran vergüenza en el campo de la no proliferación”, registró un funcionario del Ministerio de Defensa. Manteniendo el secreto La Marina rechazó un plan para descargar las armas que venían a bordo en la base británica en la isla Ascensión en el Océano Atlántico Sur. Dijo que esto retrasaría el paso del grupo de tareas a las Malvinas y que la operación perdería su secreto. En cambio, las armas fueron transferidas desde las fragatas y destructores a los portaaviones HMS Hermes y HMS Invincible, donde podrían estar mejor protegidas. El príncipe Andrew se desempeñó como piloto de helicóptero en el Invincible durante la guerra. A mediados de mayo de 1982, el Hermes tenía 18 armas nucleares a bordo y el Invencible 12, mientras que el buque auxiliar de la Royal Navy, el Regent, tenía una, según el archivo. Los barcos estaban dentro de la «zona de exclusión total» impuesta por Gran Bretaña alrededor de las Islas Malvinas, dicen los documentos. El archivo no dice si alguno de estos fueron bombas de control «inertes» (es decir libres de las esferas de plutonio 239 potenciada con tritio, un isótopo muy pesado del hidrógeno, los materiales que entra en fisión el primero y fusión el segundo al sufrir una compresión explosiva). Las bombas de control suelen ser utilizadas para monitorear el «deterioro de las armas (a lo largo del tiempo)», como lo expresó el académico Lawrence Freedman en su Historia Oficial de la Campaña de las Malvinas, publicada en 2005. (Normalmente, el deterioro se produce por la lenta depleción del stock de tritio, y se traduce como una pérdida progresiva de potencia termomecánica en el momento del estallido. El deterioro de los explosivos químicos usados para comprimir la esfera de plutonio raramente es significativo, pero sí lo es el de la electrónica usada para lograr una implosión coordinada a la millonésima de segundo que genere una onda de compresión perfectamente simétrica. Sin esa coordinación, una bomba de fisión potenciada, como las WE-177A que se trajo la Task Force a nuestras aguas, puede disipar su potencia en un «fizzle» termomecánicamente inofensivo, un episodio de fisión menor y de baja potencia, e incapaz de generar un segundo episodio secundario e inmediato de fusión termonuclear. Nota de AgendAR). Se utilizaron armas falsas de vigilancia y entrenamiento para testear las cargas de profundidad y ver cómo funcionarían. Eran idénticas a las armas activas, excepto que el material fisionable fue reemplazado por uranio empobrecido y sustancias inertes. Pero incluso la presencia de bombas inertes causó alarma en el Ministerio de Relaciones Exteriores. Su principal funcionario, Sir Antony Ackland, escribió a Sir Frank Cooper, su par en el Ministerio de Defensa: “Me alegré mucho de tener su confirmación de que el HMS Sheffield no llevaba una munición inerte cuando fue alcanzado”. El destructor se hundió el 10 de mayo de 1982 tras ser atacado por un misil argentino Exocet seis días antes. Zona libre de armas nucleares La Cancillería británica también se mostró preocupada por la presencia de armas nucleares por el Tratado de Tlatelolco de 1967. Esto estableció una zona libre de armas nucleares en América Latina y las aguas circundantes, incluidas las Malvinas. Aunque Gran Bretaña ha firmado y ratificado los protocolos del tratado, otros países, incluida la Argentina, no lo han hecho. Según Freedman, Margaret Thatcher insistió en que ningún barco con armas nucleares entraría en las aguas territoriales de tres millas alrededor de las Malvinas (según la legislación todavía vigente en 1982, el límite de las aguas territoriales), lo que habría constituido una «posible violación» del tratado de Tlatelolco. El Ministerio de Defensa admitió en 2003 que los barcos británicos de la fuerza de tareas llevaban armas nucleares y que un contenedor de las mismas había sido dañado. La cantidad de armas no se había revelado antes de que este documento fuera transferido a los Archivos Nacionales en Kew, al suroeste de Londres. Pero el Ministerio de Defensa o la Oficina del Gabinete han eliminado varios documentos del archivo. Incluyen una nota intrigante, fechada el 11 de abril de 1982, que comienza con «Los Jefes de Estado Mayor creen …» Lo que creían los jefes militares en ese momento no se nos permite saber.»

Comentario de AgendAR:

Más allá de los datos interesantes que presenta esta nota de Richard Norton Taylor, en AgendAR tendíamos a opinar que estas repetidas «revelaciones» sobre la existencia de armas nucleares en las naves británicas durante la Guerra de Malvinas cumplen con un objetivo tradicional de la guerra psicológica: convencer al adversario que uno está dispuesto a emplear en un futuro enfrentamiento todos los recursos disponibles. Que la Task Force se vino con bombas termonucleares se sabe y se discute públicamente desde 1983. Ahora, en un largo artículo que publicaremos mañana, Daniel Arias sostiene que los militares británicos pensaban que podían llegar a necesitar bombas nucleares de profundidad ante la amenaza de los submarinos argentinos. Nuestra fuerza submarina estaba en condiciones mucho peores de mantenimiento y homologación de armas que lo que suponían los británicos. Aún así, las posibilidades de infligir daño al enemigo del único submarino argentino que logró entrar en combate, el S-32 ARA San Luis, fueron reales. En cualquier caso, con el Atlántico Sur vuelto un paraíso de pesca ilegal, los submarinos son una herramienta de soberanía que debemos recuperar. No porque sirvan para controlar pesqueros piratas, para lo cual son tan útiles como un bate de baseball para la neurocirugía, y por lo mismo. Pero sí sirven para ir disminuyendo el sentido de perfecta impunidad militar y diplomática con que Londres permite que Port Stanley emita centenares de licencias pesqueras sobre aguas en disputa, y así pagar los gastos militares de «Falklands Fortress». A los pesqueros piratas se los controla con mejores y más naves de superficie en la Prefectura y la Armada, y a los jueces federales que habilitan el caos actual con su desidia, sustituyéndolos. Esos son asuntos internos nuestros. Otra cosa sucede con el Reino Unido (RU), que desde 1986 habilitó el actual descalabro pesquero. Por ahora, en una Argentina finalmente privada de su último submarino operativo, el ARA San Juan, el RU percibe una indefensión naval y geopolítica perfecta. Por eso decide lo que quiere, adónde quiere y cómo quiere, unilateralmente y sin negociar.

Para IATA, la cabina de los aviones son lugares de «muy bajo riesgo» de contagio de Covid

0
En relación a recientes comentarios relativos a los riesgos de Covid-19 durante los viajes en avión, la Asociación de Transporte Aéreo Internacional (IATA, en siglas en inglés) aclaró que aunque el Ómicron parece ser más transmisible que otras variantes en todos los entornos, la cabina del avión sigue siendo un entorno de muy bajo riesgo para la transmisión de Covid-19. Según el Dr. David Powell, asesor médico de IATA, los factores que contribuyen a mantener los riesgos de contagio muy bajos dentro de la cabina de un avión tienen relación con las características del diseño de la aeronave (dirección del flujo de aire, sistema de filtración del aire a través de filtros HEPA y renovación del aire cada pocos minutos), la orientación hacia adelante de los pasajeros mientras están sentados, uso adecuado de mascarillas y medidas sanitarias reforzadas. Además, la naturaleza controlada de la cabina de la aeronave en comparación con otros entornos cerrados agrega una medida adicional de protección. Las autoridades de salud pública no han sugerido nuevas medidas para los ambientes interiores como resultado de Ómicron; y las recomendaciones de IATA para los viajeros, incluido el uso correcto de mascarillas, no han cambiado y son aún más importantes.

Argentina se asocia con empresas de Japón y China para vender imágenes satelitales al mercado asiático

La empresa estatal argentina VENG ha firmado acuerdos con las empresas Restec de Japón y BSED de China para comercializar las imágenes generadas por la constelación satelital SAOCOM en el continente asiático. La iniciativa se suma a otros acuerdos entre VENG y otros proveedores de observación satelital de la Tierra, y está logrando que las imágenes de los satélites SAOCOM de la CONAE se vendan en todo el mundo.

Argentina y Japón son los únicos países, por ahora, con satélites-radar en banda L. A diferencia de los satélites ópticos, no necesitan de iluminación solar o de luz generada por objetos para obtener imágenes. Como todo satélite-radar. operan sin importar si abajo es de día o noche, y si brilla el sol o hay nubes de tormenta, o volcánicas, o humo de incendios. En el caso de los SAOCOM 1 y 2, estos iluminan la escena con microondas desde su altura orbital de 620 km. y recogen los rebotes en sus antenas. Esto lo hacen todos los satélites radar. Pero lo particular de los SAOCOM son las microondas en banda L: tienen una frecuencia de 1275 GHz, atraviesan cualquier obstáculo óptico en la atmósfera y penetran a través de la vegetación superficial y el suelo hasta encontrar agua. Su uso fundamental al principio fue agrícola: permiten determinar el contenido momentáneo de agua de las napas y calcular riesgos de encharcamiento, inundación o sequía, y hacer pronósticos sobre rendimiento de cosechas. Pero las imágenes de radar espacial en banda L encontraron inmediatamente otras aplicaciones ambientales. Como detectores de la presencia o ausencia de agua en el terreno, han servido para dar alertas de derrumbe o deslave de laderas, medir riesgo de incendios forestales y, al servir de altímetro y detectar variaciones ínfimas de altura en cerros, pronosticar erupciones volcánicas. Como altímetros de precisión, los radares L espaciales siguen sumando más aplicaciones: pueden detectar manchas de petróleo en el mar o los ríos, o las estelas de buques, e incluso en modo de alta resolución, los propios buques. Hoy un SAOCOM es una solución en busca de problemas. Y la Argentina tiene dos. El valor comercial e incluso geopolítico y estratégico del producto de los 3 satélites-radar en banda L que vuelan a fecha de hoy es enorme. Y sobre todo, por lo escaso. Inevitablemente, estp genera la pregunta de por qué hasta hoy estas naves sólo las tienen Argentina, con sus dos SAOCOM, y Japón, con su solitario Alos 2; países con flotas satelitales relativamente menores. La respuesta: requieren antenas y potencias eléctricas gigantes, y su construcción no sólo es muy compleja sino también muy cara. En criollo: ellos no la vieron, nosotros sí. La CONAE desgraciadamente hoy no tiene otros satélites en vuelo, salvo los SAOCOM 1A y 1B. La nomenclatura de los mismos muestra que hubo planes de tener una flota SAOCOM mayor, pero con presupuestos siempre acotados y frecuentemente recortados desde la fundación misma de la agencia, en 1990, ambos SAOCOM tuvieron tiempos de construcción larguísimos. ¿Cuánto de larguísimos? Alrededor de 20 años desde inicio de integración en las salas limpias de INVAP, Bariloche, a su puesta en plataforma de lanzamiento en EEUU. Con la plata necesaria, un desarrollo de este tipo habría salido adelante entre 5 y 10 años. Rápido no hubiera sido nunca: la ingeniería incluía el desafío de subir a órbita de 620 km. unas antenas de radar gigantescas, como jamás se habían construido otras. La imagen es elocuente. Pero en 20 años de puro apriete presupuestario, las baterías de níquel-cadmio en las que los SAOCOM acumulan potencia para generar imágenes pasaron de ser el último avance en almacenamiento de electricidad a tecnología obsoleta. Alrededor de 2010 las baterías de iones de litio ya eran «la posta», el nuevo paradigma no sólo en las aplicaciones espaciales o militares sino en la calle. En todo sentido: con estas baterías, Tesla ya iba camino de volverse la marca de autos eléctricos más valiosa de la historia. Las pesadas y poco eficientes baterías de níquel-cadmio con que vuela cada SAOCOM le permiten obtener unas 120 imágenes/día. Parece poco, salvo que se entienda que estos satélites se toman el trabajo de iluminar activamente el terreno con microondas, en lugar de recibir pasivamente luz solar reflejada. Gastan electricidad a espuertas, y la reponen con una placa fotovoltaica que, vista con ojos de hoy, es chica para satisfacer semejante demanda. Pero rediseñar ambas plataformas para mejores baterías, cuando aparecieron a fines de los ’90, habría implicado rehacer toda la arquitectura eléctrica de ambas naves y atrasado aún más su construcción.c El Alos 2 de la JAXA, la Agencia Espacial Japonesa, tiene baterías de litio y placas fotovoltaicas muy grandes, para manejar este cuello de botella que es la carga eléctrica disponible para la misión. También las tuvo el viejo Alos 1, lanzado en 2006, que sirvió para establecer, al menos en Japón, que el radar espacial en banda L era un asunto de necesidad y urgencia. Concretamente, el Alos 1 predijo un deslave en la montañosa isla de Honshu días antes de que sucediera, y con ello salvó la vida de los habitantes de una ciudad que quedó sepultada por el barro. Sin embargo, no fue todo coser y cantar con este aparato: en 2008, JAXA admitió que de 4300 imágenes obtenidas por el ALOS 1, sólo 52 tenían suficiente definición como para ser de utilidad cartográfica. Luego, la agencia resolvió el problema «por software»… hasta 2011, en que algún probable fragmento de basura espacial discapacitó al satélite. El cual no tardó en ser repuesto por su sucesor, visto que daba servicios insustituibles. Aquí las cosas fueron más lentas. Uno se pregunta cuántos ministros y/o secretarios de agricultura, ganadería y medio ambiente se enteraron de que los SAOCOM podían ser herramientas valiosas. Uno se pregunta si trataron de hablar con sus ministros de hacienda, jefes de gabinete o presidentes/as para acelerar este desarrollo. Son políticos y/o gente del agronegocio que supuestamente saben que en sus mercados la información sobre rendimientos de cosecha, sean propios o ajenos, es poder, y la que dan los SAOCOM es mucho más predictiva que los «índices verdes» generados por los centenares de cámaras ópticas en órbita. Las imágenes en banda L toman en cuenta el agua bajo las raíces de las plantas o su ausencia, dato que decenas de otros satélites ópticos ignoran. Tal vez algún ministro o secretario trató de dar una mano. Si lo hizo, no se notó. Tenemos una cantidad de políticos con título de abogado, otra menor con título de médico, y una mayoría importante cuya carrera se hizo con una mezcla de rosca partidaria y de negocios. Así las cosas, la escasa cultura científica y técnica de nuestra dirigencia le sale cara al país. Para hablar de plata, ese idioma que entiende cualquiera, los acuerdos de venta de la CONAE de este tipo de imágenes van generándole un mercado de nicho, y seguramente en unos años más, competencia. Es difícil que las potencias espaciales grandes (EEUU, Rusia, China, la India) permitan que Argentina y Japón tengan un momento monopólico muy largo de la banda L espacial. La buena noticia es que mientras dura, se le empieza a sacar partido. La empresa nacional VENG, cuyo accionista mayoritario es la CONAE (Comisión Nacional de Actividades Espaciales), firmó un acuerdo el pasado 11 de noviembre con Restec (Remote Sensing Technology Center of Japan), una empresa con base en Tokyo especializada hace 45 años en soluciones basadas en datos satelitales. De esta manera, Restec podrá ofrecer a sus clientes, tanto en Japón como del resto del mundo, las escenas provistas por los satélites argentinos SAOCOM 1A y 1B. Además de a Japón, los productos SAOCOM llegaron al mercado chino. A principios de septiembre de este año VENG firmó un acuerdo con BSED (Beijing Smart Earth Digital), una empresa establecida en 2012 con base en Beijing, para que pueda comercializar escenas SAOCOM en China. Estos acuerdos se suman a otros existentes con los que cuenta VENG y a otros nuevos que está actualmente negociando. De este modo, en un mundo donde las imágenes ópticas desde órbita baja ya son un lugar común, la CONAE va construyendo su marca con productos especiales que no tiene prácticamente nadie. Los satélites SAOCOM 1A y 1B, cuyas siglas significan “Satélites Argentinos de Observación con Microondas” de la CONAE, fueron lanzados al espacio desde Estados Unidos en los años 2018 y 2020, respectivamente. Viajaron a bordo de dos cohetes Falcon 9 de la empresa Space X que los inyectaron en órbita baja. Y ambos satélites poseen colosales antenas SAR (Radar de Apertura Sintética por sus siglas en inglés) que emiten y reciben haces de microondas en banda L. VENG es la empresa designada por la CONAE que, desde el 2020, comercializa los productos basados en información satelital generados por la constelación SAOCOM. Actualmente, Argentina es el único país de América que comercializa escenas satelitales en Banda L a través de un satélite propio.
Preparando para ser lanzado el SAOCOM 1-b
“Tanto los satélites argentinos SAOCOM 1A y 1B como el ALOS 2 de Japón, son los únicos tres actualmente operativos en el mundo que poseen, como instrumento científico, un radar de apertura sintética en Banda L. A pesar de que Japón contaba con esta tecnología, es una muy buena noticia que Restec haya decidido hacer esta alianza para ofrecer escenas SAOCOM en su país y en el mundo. Sin dudas, es un acuerdo que nos potencia a ambos como jugadores del mercado global de escenas satelitales”, explicó Adrián Unger, subgerente de Información Satelital de VENG. Respecto a la utilidad de las escenas que genera la constelación SAOCOM, Unger aclaró: “Gran parte de nuestras escenas son utilizadas para generar «stacks interferométricos». Son grupos de escenas tomadas a través del tiempo que, mediante una preselección hecha por VENG, sirven como materia prima para estudios interferométricos». Estos permiten detectar cambios en el terreno e infraestructura de pocos centímetros, útiles para medir deforestación, daños en infraestructura, dar alertas tempranas de aludes y deslaves, suministrar datos para la explotación minera y petrolera, y la lista sigue. Lo dicho, la banda L es una solución en busca de problemas.

Acuerdos previos

VENG firmó en diciembre de 2020 un acuerdo con la empresa italiana e-GEOS, propiedad de la Agencia Espacial Italiana (20%) y la empresa Telespazio (80%). A partir de ese acuerdo, E-GEOS potenció su oferta de productos satelitales en todo el mundo, dado que previamente ya comercializaba los productos generados por los cuatro satélites italianos Cosmo-SkyMed cuya tecnología radar es en Banda X. Así, desde la firma de ese acuerdo, puede combinar ambas tecnologías para responder a las necesidades de sus clientes. Estos cuatro satélites junto a los dos satélites SAOCOM conforman el Sistema Ítalo-Argentino de Satélites para la Gestión de Emergencias (SIASGE), creado por la CONAE y la Agencia Espacial Italiana (ASI). El acuerdo es bastante beneficioso para la ASI: construir radares espaciales en una banda de alta frecuencia, como la X, no requiere de las proezas de generación, manejo y uso de la electricidad a bordo que la banda L, ni de antenas del tamaño de una cancha de squash.

¿Qué es VENG?

VENG es una empresa de servicios y desarrollos tecnológicos de alto valor agregado, con especialidad en la actividad espacial. Con más de 14 años de experiencia, y una nómina actual de 450 colaboradores, VENG participa en proyectos estratégicos del Plan Espacial Nacional Argentino, como el desarrollo de prototipos de vehículos lanzadores para el acceso al espacio y la integración y ensayos de componentes satelitales. Cuando VENG llegue, a través de algunos prototipos, a un lanzador definitivo, el Tronador II, la CONAE dejará de «hacer dedo» o de pagar a terceros por puesta en órbita. Tendrá su propia escalera al cielo, y podrá alquilarla a otros. Este lanzador no aspira a grandes cargas ni grandes alturas: hasta 200 kg. y 1000 km. de altura. Pero tener esta capacidad en el país no será un hecho banal en lo tecnológico, comercial o estratégico. Por otra parte, VENG se dedica a la operación de dos estaciones terrenas en el país, en las provincias de Córdoba y Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, y sus respectivos centros de control de misiones satelitales. VENG tiene la representación mundial exclusiva de los productos de la misión SAOCOM, y está constituida como sociedad anónima con participación estatal mayoritaria a través de la CONAE.

Daniel E. Arias

Imagen SAOCOM LID de la ciudad de Tokio

La Cámara de la Industria Argentina del Software anuncia 400.000 nuevos empleos antes del 2030

0

La industria del software y de servicios informáticos proyecta crear 400.000 nuevos empleos en los próximos ocho años y sumar US$10.000 millones a las exportaciones que el sector realiza en la actualidad, con el sostenimiento del marco regulatorio que generó la Ley de Economía del Conocimiento.

En la última reunión del año de esta industria, las autoridades de CESSI Argentina presentaron el proyecto «Software as a Future 2030 (SaaF2030)«, que comprende a todos los actores de la comunidad relacionados con la formación y el empleo en la industria IT. De esta forma, el plan incluye tanto a las empresas de esta industria como a compañías de otras actividades que requieren de soluciones informáticas, instituciones educativas y al Estado en sus tres niveles; Nación, provincias y municipios. «Los diversos modelos de negocio de la industria se encuentran en constante crecimiento y presentan una activa demanda de perfiles profesionales acordes» explicó el titular de la Cámara de la Industria Argentina del Software de Argentina (Cessi), Sergio Candelo. Agregó que «las restricciones de crecimiento pasan casi exclusivamente por la capacidad de recursos humanos» y por eso se hace necesario «postular un desarrollo de formación para la empleabilidad en la industria del software, que es casi el equivalente a desarrollar un programa de crecimiento del sector». Entre los principales objetivos del proyecto está la generación de más de 400.000 nuevos empleos a nivel país, por encima de 122.000 puestos existentes a fines de 2021, con un promedio de remuneración que hoy duplica la media del empleo registrado privado en Argentina, indicaron desde la cámara. Precisaron que sobre 6 millones de personas empleadas en el sector privado, la meta de 400.000 para 2030 «representaría un 15% de incremento de puestos de trabajo de todo el empleo privado». Si se cumple esta proyección la «industria del software se convertiría en el segundo sector con más empleo del país«, dijo Candelo. A su vez la previsión es generar «más de US$ 20.000 millones de producción bruta anual al año 2031, por sobre el PBI actual de la industria en Argentina, medido en U$ 5.000 millones en el 2021». «La industria se convertirá así en la segunda industria más importante del país, en generación de riqueza», subrayaron desde la Cessi. También proyectan generar exportaciones por más de U$ 10.000 millones anuales incrementales en ese período, que se sumarían a los US$6.000 millones existentes en la actualidad, lo que elevaría al sector del actual cuarto puesto al segundo lugar en el ranking de generadores de divisas. El proyecto tiene como bases sólidas la Ley de Economía del Conocimiento, que otorga beneficios impositivos al sector, y los resultados de los planes de capacitación en programación que se articularon entre el Gobierno nacional, a través del Ministerio de Desarrollo Productivo, y la Cessi. Entre ellos se encuentran el plan Argentina Programa, en el que se inscribieron 700.000 personas, un plan de especialización que incluye cursos de programación de siete meses de duración y una última etapa de monitoreo con empresas del sector. «La industria IT venció el primer gran desafío que es el de generar interés e incentivos para que jóvenes y adultos deseen trabajar en ella, y se desarrolló a partir de que todo un ecosistema se sienta protagonista de este cambio», sostuvo el vicepresidente de Cessi a cargo del SaaF, Blas Briceño. También destacó que al cierre de 2021, de las empresas que solicitaron la inscripción en el régimen de promoción de la Economía del Conocimiento, «más de 2.000 iniciaron el tramite y 310 ya tienen los beneficios». También subrayó la creación de 64 nodos productivos de esta nueva industria instalados en las 23 provincias argentinas y que «no solo se verificó un crecimiento sostenido del empleo, sino que creció más por fuera del eje tradicional de Buenos Aires-Córdoba- Rosario» La economía del conocimiento y «en especial el vertical de tecnología» es uno de los sectores que se espera tenga una demanda activa de trabajadores en 2022, «producto de la aceleración de los procesos de transformación digital que gran parte de las compañías», según los resultados del último reporte de la consultora Randstad.

El Instituto Argentino de Petróleo y Gas se pronuncia sobre las exploraciones en mar abierto

El I.A.P.G. hizo conocer ayer, lunes 3, la siguiente declaración en las redes sociales: El 30/12/2021 se aprobaron los permisos para realizar estudios del subsuelo en tres áreas del Mar Argentino, debido a la posibilidad de hallar gas y petróleo. Como instituto técnico dedicado a los hidrocarburos y a la energía en general creemos necesarias algunas aclaraciones: Lo primero, es que se trata de una iniciativa del Estado Nacional y no de empresas extranjeras que vienen a “saquear” un recurso local. Es el propio Estado el interesado en el desarrollo del recurso e invita al sector privado a participar, como ocurre en la mayoría de los países. Entre las compañías concesionarias, hay de capitales extranjeros, pero también de capitales locales, como YPF; de capitales estatales y también privados y mixtos. Todas operarán bajo las mismas condiciones. Pero, además, esto no es nada nuevo. La Argentina busca hidrocarburos en su mar desde hace más de 90 años. Desde entonces, se han perforado 187 pozos en el lecho marino y se han producido algunos hallazgos de interés, sin incidentes ambientales significativos. Por ejemplo, desde hace décadas existe producción de gas en pozos marinos de la Cuenca Austral (Tierra del Fuego y sur de Santa Cruz). Y, de hecho, el 17% del gas que producimos en el país (y que se relaciona con tu consumo) viene hoy de 36 pozos operativos en el mar. Esto es muy importante, porque más de la mitad de la energía que consume la Argentina es gas natural. Incluso en tu casa, la calefacción y la cocina utilizan este insumo, que es, por lejos, el más limpio de los combustibles fósiles. El 70% de la electricidad también se produce con gas. Durante el más de medio siglo de búsqueda en lecho del Mar Argentino se ha utilizado la “sísmica” como técnica exploratoria. Sólo entre 2017 y 2020 se registraron unos 120.000 km de sísmica en el Mar Argentino, pero la técnica se usa en nuestro mar desde fines de los 50. En las costas bonaerenses, por caso, se han registrado desde 1960 unos 50.000 km de sísmica y se perforaron 18 pozos; el último en 1997, algunos de ellos relativamente cercanos a la costa. ¿Ocurrió algún desastre ecológico? La respuesta es un rotundo NO. Por ejemplo, las poblaciones de ballenas no han dejado de crecer en los últimos 50 años. Y hay que decir que se salvaron de una casi segura extinción, cuando las ciudades comenzaron a iluminarse con querosene (derivado del petróleo), en lugar de aceite de ballena. La actividad pesquera enfrenta problemas propios relacionados con la presión sobre el recurso. Nada tiene que ver la actividad hidrocarburífera. Países que son potencias pesqueras, como Noruega, tienen desarrollos intensivos de gas y petróleo en el mar. Entonces, ¿cuál es la diferencia con lo que se acaba de aprobar y genera tantas inquietudes? Por empezar, por primera vez el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible participa en la aprobación de los estudios de impacto ambiental. Esto incluye la realización de una audiencia pública, que se llevó a cabo a mediados de 2021 con la participación de cientos de personas. Segundo: existe una embestida sin precedentes en contra de los hidrocarburos, que hoy representan la mitad del consumo mundial de energía. No es cierto que en el corto plazo puedan ser reemplazados con energías renovables. Y la demanda energética va en aumento. Hoy no existe prácticamente ningún país en el mundo cuya matriz energética no tenga un mínimo de 70% de combustibles fósiles. Más aún, si hablamos de países industrializados. Y casi todos queman carbón mineral, el más contaminante de los combustibles fósiles. Países muy populosos y en desarrollo, en especial en Asia, basarán este crecimiento en el carbón mineral. Los hidrocarburos, con su menor nivel de emisiones (muy especialmente, el gas natural) tienen un rol importante que cumplir allí. La creencia de que las llamadas “energías limpias” son la solución al problema es un mito, divulgado en forma irresponsable. Estas fuentes son valiosos complementos, pero con serias limitantes técnicas e impactos ambientales de los que no se habla. El primero es la intermitencia. No hay forma de garantizar aún el abastecimiento solo a base de energías renovables. Y esto supone un límite concreto a su abastecimiento a gran escala. No hay un solo ejemplo en el mundo de un país “renovable” en su matriz primaria. El Sol y el viento contienen energía renovable. Pero los paneles solares y los aerogeneradores no lo son. Por ejemplo, requieren la intensificación de actividades extractivistas y no renovables, como la minería. Y dado que básicamente se genera electricidad, sería necesaria la electrificación de todos los servicios (transporte, calefacción, cocina) y la construcción de grandes redes de transporte y distribución (basadas en el cobre, que no es renovable). ¿Quién financiaría esa costosísima transición? Nunca se dice ¿Vas a cambiar tu calefón por uno eléctrico? ¿Tiene sentido en Argentina, que emite apenas el 0.6% de los gases de efecto invernadero y más de la mitad de su población hoy se encuentra bajo la línea de pobreza? Una novedad: será la primera vez que las operaciones se hagan en aguas profundas y ultraprofundas; es decir, se llevarán a cabo en zonas muy alejadas de la costa, a cientos de kilómetros, en donde el mar puede alcanzar profundidades de hasta 4000 metros. Decir que las operaciones se harán en las costas bonaerenses es relativo y hasta tendencioso. El punto más cercano a Mar del Plata, de hecho, son 307 kilómetros, tan lejos de la localidad balnearia como Brandsen, por ejemplo. Nadie en Mar del Plata verá plataformas ni petróleo. Las operaciones implican tecnología de punta, controles, protocolos, estudios de impacto ambiental, y más controles. Cientos de plataformas en todos los mares del mundo generan el 30% del petróleo a nivel mundial. Los incidentes son cada vez menos y de menor importancia. Hablar de bombardeos acústicos, del fin de la vida en el Mar Argentino y de “100% de posibilidades de derrames” es pseudociencia, y solo demuestra el escaso nivel técnico científico y la irresponsabilidad de quienes difunden este tipo de información.

Las diez misiones espaciales más importantes de 2022

0

Además de la llegada de las vacunas contra el coronavirus y el surgimiento de nuevas variantes que incrementaron los contagios, el año 2021 será recordado como uno de los más prósperos en misiones espaciales que continuarán y se ampliarán en este 2022.

Hace una semana el poderoso telescopio espacial James Webb (JWST) fue lanzado para observar a partir de este año los orígenes del universo, las estrellas y galaxias más lejanas y los exoplanetas potencialmente habitables. Y el rover Perseverance seguirá investigando en el planeta rojo indicios de vida pasada y realizará experimentos junto a su fiel acompañante, el primer helicóptero en el espacio: Ingenuity. Además de esas dos importantes misiones espaciales que prometen más aventuras, otras nuevas prometen incrementar nuestro asombro y conocimiento. Un resumen de las principales 10 misiones espaciales en este 2022. 1 Misión Artemis-1 a la Luna Planificada para 2021, pero retrasada varias veces, Artemis-1 es una misión de prueba de vuelo sin tripulación durante la cual la nave espacial Orion de la NASA, el Modelo de Servicio Europeo (ESM) y el Sistema de Lanzamiento Espacial (SLS), el más poderoso cohete en el mundo, volará en 2022 a la Luna. Se espera que el despegue se realice en marzo próximo, pero seguramente surgirán nuevos retrasos dado que se trata de un cohete no probado aún y con muchos pasos previos a ajustar. La misión consistirá en el lanzamiento del nuevo cohete SLS que orbitará la Tierra y luego viajará a la Luna con Orión y al ESM para entrar en una órbita elíptica de nuestro satélite natural que los verá llegar a 100 kilómetros sobre su superficie. Este viaje será un precursor de la misión tripulada Artemis-3 que aterrizará en la Luna en 2025. El nuevo administrador de la NASA, Bill Nelson, debió corregir el calendario armado por su antecesor: “La misión Artemis debía llevar en 2024 por primera vez en casi 50 años a astronautas estadounidenses, incluida la primera mujer, a la Luna. Ahora, este alunizaje tendrá lugar como muy pronto en 2025″. El objetivo de la misión es llevar a cuatro astronautas en la nave espacial “Orion” a la órbita lunar, desde donde dos de ellos harán un trasbordo a un vehículo espacial de SpaceX para realizar el último trayecto para alunizar. Además, se pretende crear una especie de estación espacial en la Luna que sirva de base para un vuelo tripulado a Marte, pero sólo en un futuro lejano. 2-Misión privada a la Estación Espacial Internacional Después del éxito de la misión Inspiration-4 en 2021, la compañía privada de vuelos espaciales Axiom firmó un contrato con SpaceX, la empresa privada espacial cuyo CEO es el multimillonario emprendedor Elon Musk, para lanzar 4 misiones tripuladas a la Estación Espacial Internacional (ISS, por sus siglas en inglés). Las 4 misiones utilizarán los cohetes Falcon 9 de SpaceX y la nave espacial Crew Dragon. El primer Ax-1 se lanzará el 21 de febrero y se extenderá hasta 3 de marzo de 2022. Verá al ex astronauta de la NASA Michael Lopez-Alegria llevar a tres turistas espaciales en una misión de ocho días a la ISS. La siguiente misión, Ax-2 hará que otra ex astronauta de la NASA, Peggy Whitson, haga lo mismo en el otoño de 2022. La NASA ha apostado en los últimos años cada vez más a sus socios comerciales y quiere fortalecer aún más ese tipo de cooperación en 2022. Por eso planificó con la firma SpaceX varios proyectos, entre ellos nuevos viajes tripulados y no tripulados a la estación espacial internacional (ISS). Además, se ideó con la compañía Axiom Space la primera misión privada de astronautas a la estación espacial, donde la estrella de Hollywood Tom Cruise tiene pensado también rodar allí una película. 3-Estrellarse contra un asteroide Varias son las películas de ciencia ficción que lo imaginaron en sus guiones y lo plasmaron en la pantalla grande. Pero hoy la ciencia se prepara para hacerlo realidad: impactar un asteroide para desviar su curso. Si bien aquí no hay una amenaza latente de choque contra la Tierra, ni un reloj con cuenta regresiva que mida el tiempo que le queda a los seres humanos antes de ser aniquilados, los científicos de la NASA desean probar la última tecnología disponible para desviar un objeto potencialmente peligroso con dirección directa hacia nosotros. Si todo sale tal como lo planea la NASA, en octubre de 2022, DART impactará en la pequeña luna asteroide Dimorphos, que orbita a un compañero más grande, Didymos, en un sistema de asteroides binarios para cambiar su período orbital. Ambos están situados a unos 11 millones de kilómetros de la Tierra. Al ser relativamente pequeños ambos asteroides, los telescopios ópticos terrestres los ven como un único punto de luz que fluctúa en brillo. El intervalo de esas fluctuaciones cambiará después del impacto de DART. La idea es que mediante la creación de un “Desviación cinética” en Dimorphos se cambiará ligeramente la trayectoria de ambos objetos. Esto es importante para planificar un potencial asteroides peligroso en dirección a la Tierra en un futuro. 4-Una nueva nave orbital Después de varios vuelos secretos, el novedoso transbordador Dream Chaser (‘Cazador de Sueños’), fabricado por la compañía Sierra Nevada Corporation (SNC), está listo para su presentación en sociedad. A simple vista parece un mini transbordador espacial, tal como los legendarios Columbia o Discovery. Pero la pequeña nave de 9 metros de largo tiene otras funciones que los legendarios “taxis espaciales”, que reinaron durante 30 años en el espacio. A partir de marzo, este vehículo despegará sobre el cohete Vulcan Centaur y realizará una serie de vuelos automáticos y no tripulados de prueba programados a la ISS para proporcionar la entrega de carga y el regreso de experimentos científicos en virtud de un contrato de Servicio de reabastecimiento comercial 2 (CRS2) con la NASA. Con una longitud de nueve metros y un peso de 9 mil kilos, este vehículo será capaz de servir de transporte para llevar hasta seis pasajeros a la Estación Espacial Internacional y después volver solo en vuelo suborbital. Este transbordador espacial reutilizable será el primero en llegar a órbita y estacionar en la ISS desde que el transbordador espacial Atlantis lo hiciera hace más de una década. Asimismo, Sierra Space ha explicado que su avión espacial es capaz de aterrizar en cualquier pista de aeropuerto estándar de 3.048 metros, mientras que el transbordador espacial original necesitaba 305 metros adicionales extra para casos de emergencia. El Dream Chaser no tiene la capacidad de carga del transbordador original, que podía transportar hasta 29 toneladas. Sin embargo, gracias a su módulo de acompañamiento no reutilizable Shooting Star, el nuevo avión espacial puede transportar 5 toneladas y media de material presurizado y sin presurizar a la ISS, una cantidad casi similar a las 6 toneladas que lleva la cápsula reutilizable Dragon de SpaceX. 5-La cápsula Starliner por fin volará Boeing y ULA, la firma propietaria del cohete Atlas V, han tenido un 2021 para el olvido con las varias suspensiones del lanzamiento de la cápsula Starliner a la Estación Espacial Internacional. Hasta debieron en agosto desacoplar la cápsula de la punta del cohete y abortar el despegue por fallas graves encontradas que ponían en riesgo la misión no tripulada. El problema fue ubicado en 13 válvulas del total de 64 que tiene el sistema de propulsión, las cuales permanecieron cerradas cuando debían estar abiertas, un “significativo” inconveniente que propició la suspensión del vuelo. En diciembre de 2019 una primera misión de prueba con la nave Starliner despegó con éxito pero fracasó luego en su intento de llegar a la estación espacial debido a problemas con el software. La cápsula tuvo que aterrizar de emergencia en Nuevo México. Se espera que en mayo realice un vuelo de prueba a la ISS con una carga útil y en septiembre por fin Starliner lleve astronautas a bordo. 6-La nave Juno explora Europa Desde 2016, año de su arribo a Júpiter, la nave espacial Juno está recopilando datos sobre el origen del mayor planeta del sistema solar, en el que podrían caber más de 1300 Tierras. Entre sus últimos hallazgos se encuentran fotos del interior del anillo del planeta, un mapa de su campo magnético, detalles de su atmósfera y una banda sonora de los viajes de la nave alrededor de una de sus lunas. En octubre último, Juno tuvo un encuentro distante con la luna de Júpiter llamada Europa. Pero en febrero próximo la nave espacial de 1.1 mil millones de dólares tendrá una vista única del satélite de Júpiter desde a una distancia de aproximadamente 47,000 km, seguido a fines de septiembre de 2022 por un primer plano desde solo 355 kilómetros sobre la superficie de Europa. Juno, que la NASA lanzó en 2011 y comenzó a orbitar Júpiter en julio de 2016, es la octava nave espacial que visita Júpiter, y la primera que sondea por debajo de la gruesa cubierta de gas del planeta gigante. Ha luchado contra las temperaturas extremas y la peligrosa radiación de Júpiter para estudiar sus polos norte y sur, avanzando a pesar de la falta de luz solar en sus paneles solares. 7-La misión Juice, camino a Júpiter Hablando del mayor planeta del Sistema Solar, una nueva misión espacial lo tendrá otra vez como protagonista. O mejor dicho a sus lunas. La misión JUpiter ICy moons Explorer (JUICE) de la Agencia Espacial Europea (ESA) está programada para lanzarse en junio y llegar al Sistema Joviano en 2029. Luego, se necesitarán tres años y medio para examinar las lunas Ganímedes, Europa y Calisto. Imágenes tomadas por misiones espaciales anteriores han revelado que Io, Europa, Ganímides y Calisto son muy distintas entre sí; Io, de naturaleza volcánica, tiene el menor contenido de agua de todos los cuerpos del sistema solar. En cambio, Europa, Ganímedes y Calisto parecen albergar océanos líquidos subterráneos y condiciones favorables para el desarrollo de la vida. JUICE se insertará orbitalmente con Júpiter en enero de 2030, donde comenzará a realizar estudios a través de sobrevuelos en Calisto, Europa, y el propio Júpiter. En septiembre de 2032 se espera que la transferencia orbital hacia Ganímedes esté completa; JUICE sobrevolará y estudiará esta luna hasta el final de la misión nominal, en junio de 2033. 8-Europa y Rusia envían un rover a Marte Después de los retrasos relacionados con COVID-19 antes de su lanzamiento programado en 2020, la Agencia Espacial Europea (ESA) y Roscosmos tienen la intención de enviar su misión conjunta ExoMars este año. La ventana de lanzamiento de 12 días se abrirá el 20 de septiembre de 2022 con el rover Rosalind Franklin programado para aterrizar en Marte el 10 de junio de 2023. La NASA no es la única agencia espacial que tiene intenciones de investigar Marte, y tal parece que la ESA y Rusia no solo esperan hacer competencia a Perseverance sino intentar ganar en la carrera por analizar el suelo del planeta vecino. El pasado 6 de septiembre, el rover Perseverance de la NASA, que actualmente se encuentra explorando Marte, logró un hito histórico para los viajes espaciales al recolectar una muestra (‘Montdenier’) de la roca Rochette, mediante la perforación de 7 centímetros del suelo marciano. En medio de su investigación realizada en el cráter Jezero, el robot perforó una parte de esta zona para recoger un trozo de roca no más grueso que un pedazo de grafito de un lápiz. Los ingenieros de la nave Franklin aseguran que ésta podrá perforar hasta 1,7 metros de profundidad en el planeta rojo, después de los experimentos realizados en la Tierra. 9-Nuevo cohete de Jeff Bezos La compañía espacial privada Blue Origin de Jeff Bezos se está abriendo un nicho como la opción de turismo espacial para quienes pueden afrontar un viaje suborbital de más de 25 millones de dólares de costo, en el ya probado y exitoso cohete New Shepard. Pero para 2022 el dueño de Amazon tiene previsto lanzar un nuevo cohete llamado New Glenn de clase orbital en septiembre próximo. Esta misión, posibilitará encaminar el Proyecto Kuiper de Amazon para lanzar más de 3000 satélites que orbiten la Tierra. Mucho antes de eso, a principios de 2022, Blue Origin entregará el primero de sus motores de vuelo BE-4 para el lanzamiento inaugural del nuevo cohete Vulcan de United Launch Alliance. 10- La NASA explora un asteroide de ‘cuatrillones de dólares’ En 2021, la misión Psyche obtuvo la autorización para avanzar a lo que la NASA llama Fase D de su ciclo de vida, la fase final de operaciones antes de su lanzamiento programado en agosto de 2022. La NASA quiere obtener un primer plano de uno de los asteroides más intrigantes y posiblemente uno de los más valiosos que conocemos, Psyche 16. En agosto de 2022, la NASA enviará una nave espacial en un cohete Falcon Heavy de SpaceX en una misión espacial robótica de clase Discovery de bajo costo para averiguar si realmente está hecha de hierro, níquel y oro. El orbitador llegará a Psyche 16 en enero de 2026 para comenzar al menos 21 meses en el mapeo de la órbita y estudiar las propiedades del asteroide. El objetivo de Psyche es un intrigante asteroide rico en metales del mismo nombre (se calcula que su valor asciende a varias veces el de la economía global), que orbita alrededor del Sol en el cinturón de asteroides principal entre Marte y Júpiter. Los científicos piensan que, a diferencia de los asteroides rocosos o helados, Psyche 16 es principalmente hierro, oro y níquel y podría ser el corazón de un planeta primitivo que perdió sus capas externas. Explorar el asteroide Psyche 16 (de 226 kilómetros de ancho) podría brindar información valiosa sobre cómo se formaron la Tierra y otros planetas. Los metales preciosos de los que está compuesto el asteroide Psyche tendría un valor comercial en nuestro planeta de aproximadamente 10.000 cuatrillones de dólares, una cifra exorbitante teniendo en cuenta que toda la economía global, según la revista Forbes, es de unos 74 trillones de dólares; y según Visual Capitalist unos 88 trillones de dólares. Bonus Track China, la potencia espacial emergente, planea concretar en 2022 varios de sus ambiciosos planes. La máxima prioridad estará puesta en la finalización de la estación espacial “Tiangong” (Palacio celestial), cuya construcción debería concluir para fines del nuevo año. El módulo central “Tianhe” (Armonía celestial) fue lanzado al espacio en abril. En él vive y trabaja actualmente una tripulación integrada por tres astronautas. China aún debe lanzar al espacio otros dos módulos de la estación, al tiempo que planifica nuevas misiones de carga y vuelos tripulados. Lo más destacado del programa espacial chino fue hasta ahora el alunizaje en 2019 de un rover en la cara oculta de la Luna. Ningún otro país había logrado esta maniobra antes. En 2021, los chinos también llevaron su primer rover a Marte. Las ambiciones espaciales del Gobierno chino no solo están vinculadas con el prestigio nacional, sino también con el liderazgo tecnológico mundial que le quiere disputar a Estados Unidos. En tanto, están previstas a mediano plazo más misiones al satélite de la Tierra y al planeta rojo.

Avanza el Polo Logístico Antártico en Ushuaia

El 18 de julio del año pasado publicamos El Polo Logístico Antártico en Ushuaia ya es una Directiva de Política de Defensa Nacional. Una vieja aspiración de militares preocupados por el Mar Argentino y con «corazón antártico» había sido anunciada por el Presidente de la Nación en el encuentro anual de camaradería de las Fuerzas Armadas “Se avanzará en la construcción del Polo Logístico Antártico en la ciudad de Ushuaia, aprovechando su estratégica ubicación geográfica para abastecer a las bases antárticas nacionales de forma rápida y eficiente”, dijo Alberto Fernández, junto al entonces ministro de Defensa, Agustín Rossi. El actual ministro, Jorge Taiana, ha seguido impulsando el proyecto, y en estos días los periodistas Martín Dinatale y Natasha Niebieskikwiat han vuelto sobre el tema. Reproducimos la crónica de Dinatale y agregamos algunos comentarios de AgendAR. Pero, ante todo, nos alegramos que aún en las actuales dificultades económicas, siga avanzando. Dijimos otras veces que la Antártida puede y debe ser la frontera donde se despliegan y desarrollan las capacidades argentinas.

ooooo

«Se trata de uno de los proyectos militares más ambiciosos de los últimos años de la Argentina y contempla una visión geopolítica estratégica a futuro: el gobierno ya cerró los detalles y el financiamiento del polo logístico de abastecimiento a la Antártida que se instalará en Ushuaia desde el año que viene. El ministro de Defensa, Jorge Taiana, acaba de crear la Unidad de Seguimiento de la Base de Ushuaia y pudimos acceder a los detalles que prevé esta iniciativa impulsada por el presidente Alberto Fernández. «Será una estación de abastecimiento logístico desde Tierra del Fuego que junto con la base de Petrel en la Antártida se convertirá en un centro estratégico para ratificar la presencia de Argentina en el Atlántico Sur», expresó el ministro Taiana a un grupo de funcionarios del Ministerio de Defensa al exponer los detalles de este proyecto. El Polo Logístico de Ushuaia tendrá un costo global de 14.000 millones de pesos y la novedad más relevante es que no se hará con financiamiento externo. Es decir, que el gobierno desterró de plano la idea de que China u otro Estado sustente las obras de esta base de abastecimiento para buques militares o privados que van a la Antártida. En diciembre Taiana explicó a los funcionarios encargados del tema que «la Argentina no puede quedar atada a un Estado extranjero en el desarrollo de una base militar con proyecciones estratégicas a futuro porque pesará el cuestionamiento de unos y otros que no queremos». El ministro de Defensa busca un equilibrio diplomático entre los planteos de Estados Unidos y los ofrecimientos de China o Rusia en el Atlántico Sur. El ministro de Defensa también dialogó con el gobernador de Tierra del Fuego, Gustavo Melella, quien en un momento estaba entusiasmado con la recepción de fondos de China para la instalación del Polo Logístico en la base de la Armada en Ushuaia. Y en esa conversación Taiana planteó tajantemente que no habrá financiamiento de China ni de otro país en este proyecto clave para la defensa argentina. Parte de estas partidas presupuestarias para la construcción del Polo Logístico saldrán del Fondo para la Defensa, (FONDEF) que fue creado por ley y que está compuesto por el 0,5% de los ingresos corrientes previstos en el Presupuesto Anual del Sector Público Nacional. Para el ejercicio 2021 fueron $ 34 mil millones. Además, según explicaron allegados al ministro Taiana, en los años venideros este porcentaje escalonará a 0,65% de los ingresos corrientes previstos en el Presupuesto Anual del Sector Público Nacional para el año 2022, hasta alcanzar el 0,8% para el año 2023, manteniéndose este último porcentaje para los sucesivos ejercicios presupuestarios. El Polo Logístico de Ushuaia estará emplazado en la actual base de la Armada y contará con un mulle de 150 metros para que buques militares o cruceros turísticos de privados puedan abastecerse allí antes de recalar en la Antártida.
Así la Argentina busca competir con la base de Punta Arenas de Chile y con los abastecimientos que tiene Gran Bretaña en Malvinas como puerta de entrada a la Antártida.
En los documentos de trabajo de la Unidad de Seguimiento de la base de Ushuaia está contemplado el inicio de las obras en marzo y la posibilidad de que a fines del año que viene ya empiecen a operar los buques que quieran abastecerse allí antes de ir a la Antártida.
Base antártica Petrel de la Armada Argentina
Se prevé que la mayor parte del personal será de la Armada y que habrá una pequeña dotación del Ejército en el Polo Logístico. La gobernación de Tierra del Fuego tendrá un apoyo externo pero no forma parte de este centro de operaciones del Ministerio de Defensa. En los planes de Taiana, el Polo Logístico de Ushuaia se complementará con la reconstrucción de la base militar de Petrel emplazada en la Antártida para que haya una suerte de conexión entre el continente y el Polo Sur

Observaciones de AgendAR:

Ante todo, corresponde señalar que el gobernador de Tierra del Fuego, Gustavo Melella, desmintió en forma terminante las expresiones que se le atribuyen en la nota de Dinatale. El gobernador afirmó: «Un Polo Logístico Antártico, es una garantía de integración e integridad provincial, entre Antártida y el resto de Tierra del Fuego, ampliando además nuestra matriz productiva con la creación de empleo sostenible y lo que es más importante desarticulando el continuo avance colonial británico en nuestras Islas del Atlántico Sur». «Los fueguinos y fueguinas sabemos perfectamente del valor geopolítico del territorio que habitamos, no necesitamos lecciones al respecto, y mucho menos de operaciones que pongan en nuestra boca palabras que jamás fueron pronunciadas y que tampoco se identifican con nuestra mirada estratégica». «Es real que distintos países, representando todo el abanico ideológico posible, se han mostrado interesados en participar en el desarrollo y administración del mismo, pero una vez más, es absolutamente falso, la defensa del supuesto interés que se me pretende atribuir para apalancar la participación de un Estado extranjero en el proyecto, como así también y con una gravedad superior, inventando una diálogo específico sobre el tema con el Sr. Ministro de Defensa, cosa que jamás sucedió». Ahora, en lo que hace al interés de algunos países en participar en el proyecto, y la preocupación de otros para que no lo hagan, ya lo habíamos indicado en nuestra nota de julio 2021: «Pocas horas después que el presidente Fernández hiciera el anuncio, el diario La Nación daba la noticia y agregaba un párrafo: «Prevenciones en Estados Unidos Los resquemores de EE.UU. –reflejados en gestos y señales- se fundamentan en las dudas que genera el posible financiamiento de la construcción de la base y las manos que tendrán a su cargo, finalmente, el manejo operativo. Inicialmente, Rusia había mostrado interés en participar del proyecto. Al visitar la Argentina en abril pasado, el jefe del Comando Sur de Estados Unidos, almirante Greg Faller, pidió viajar a Ushuaia para conocer in situ el probable destino de la base logística y dejó trascender su preocupación por la posible intervención de China en el proyecto.» Frente a esta preocupación geopolítica del Comando Sur, tenemos que señalar algo que está en las primeras materias de Economía: el dinero es fungible. Un billete de 100 dólares, por ejemplo, es exactamente igual a cualquier otro, venga de donde venga.

Avanzando, por caminos que se unen, hacia el Sur

Es válido proceder con prudencia geopolítica, para no complicar a nuestro país en la nueva Guerra Fría. Por eso, evitar la financiación extranjera de un proyecto encabezado por el Ministerio de Defensa y las Fuerzas Armadas es atinado. Pero no debemos pensar en todo este desarrollo como algo que debe financiar exclusivamente el Estado. Vale seguir en esto el ejemplo de Chile, que también apuesta a una mayor presencia naval, con el respaldo de una base logística en Punta Arenas. El país trasandino financia sus planes antárticos con el turismo, el cobro de los servicios de logística que realizan sus Fuerzas Armadas, y así consigue recursos para la reinversión en infraestructura. Tierra del Fuego es un sitio donde la infraestructura turística, la militar y la científica se potencian entre sí. Todo lo que se invierte en uno de esos rubros hace crecer a los otros dos.

El astillero Tandanor reequipará la corbeta ARA Parker para especializarla en patrullaje «anti-pesca» ilegal

Tandanor recibió la corbeta Meko 140 ARA Parker para realizarle un mantenimiento mayor como parte de lo que será un cambio de su misión principal. En los últimos años la Armada está concentrando sus medios en el patrullaje marítimo, especialmente en la milla 200, para evitar la pesca ilegal.

La ilegalidad en materia pesquera genera grandes pérdidas económicas entre US$ 2000 y 5000 millones por año. Según el ex subsecretario de pesca, César Llerena, sumando valor agregado potencial perdido a la materia prima robada o no declarada, son al menos U$ 14.000 millones. Para este cambio de misión, la ARA Parker debería eliminar sus lanzadores de misiles antibuque e instalar una grúa y dos botes semirrígidos para interceptar y abordar embarcaciones en falta. El espacio de almacenamiento de los misiles también sería convertido en alojamiento para tripulación. El cambio de misión, al que se sumarían otras corbetas, es equivalente a dejar de cumplir tareas de guerra para cumplir tareas de policía en el agua, algo considerado más urgente en el Mar Argentino. Los trabajos también incluyen la modernización de los sistemas electrónicos y el recambio de todos los sistemas de este buque, que tocó el agua por primera vez en 1984 y fue entregado a la Armada en 1990. Fue construido por el Astillero Río Santiago en Ensenada y es un diseño del astillero alemán Blöhm und Voss. En su momento, las seis corbetas Meko 140 compradas en los ’70 para construcción local bajo licencia fueron lo más moderno de la Flota de Mar: su arquitectura modular permite actualizar cada parte o sistema del buque en forma independiente del resto. Sin embargo, esa capacidad no fue aprovechada en los 30 años que estuvo en servicio y como nave de guerra, se puede decir que la Parker ha quedado totalmente desactualizada frente a barcos de igual porte. Actualmente está fuera de servicio porque sus motores principales no funcionan. El ingeniero Miguel Ángel Tudino, presidente de Tandanor, habló sobre los detalles del proyecto y el estado actual de trabajos en el astillero. -La corbeta ARA Parker ya se encuentra en el astillero. ¿Qué trabajos le van a realizar? -No solo la Parker, sino también la corbeta Meko 140 ARA Rosales también va a ingresar a Tandanor. Por supuesto, la intervención en la Parker va a ser más importante. La de la Rosales es un poco menor pero la intervención va a ser sobre las dos. En la Parker vamos a comenzar un proyecto integral con la calderería de la embarcación y el casco. Luego, en una segunda etapa, empezaremos con la parte de recorrido de generadores, motores principales y línea de eje. También vamos a revisar todo el equipamiento. -¿Hay planes de cambiar los motores, que tenían problemas de funcionamiento? -Eso va a surgir del estudio a fondo que realicemos con el buque ya en seco. Justamente, vamos a retirarlo del agua en estos días. Estamos esperando tener calado para poder ingresarlo. Ahí vamos a hacer una revisión completa y veremos si corresponde y es oportuno realizarlo por la vida útil que pensamos que vaya a tener de aquí en adelante, que va a ser importante. Es un buque de mucha importancia para la Armada y lo vamos a sugerir si fuera necesario. -¿Los cambios tienen que ver con que se va a cambiar la misión del buque, que será de patrulla antes que de corbeta de guerra? -Al parecer, la nueva visión del patrullaje está enfocada hacía esa dirección, así lo manifestaron con la decisión tomada oportunamente de comprar cuatro buques a Francia que han comenzado a llegar. El Gobierno está haciendo frente a esos pagos a través del FONDEF, porque si bien se encargaron en el Gobierno anterior los desembolsos los está realizando íntegramente este Gobierno para que lleguen desde el astillero francés Naval Group. -¿Se le sacaría armamento a la corbeta para darle otros usos a esos espacios? -Nosotros no trabajamos sobre la cuestión del armamento todavía. Estamos con una idea de comenzar a construir buques de guerra y para eso nos estamos integrando con Perú para poder trabajar sobre algunos aspectos. Sí puede ser un desarrollo interesante a futuro para que seamos astillero de la Armada Argentina y tengamos un potencial de servicios que permita enfocar y encarar estos proyectos desde aquí. -¿Cuánto tiempo de trabajo piensan que va a demandar la Parker para que esté operativa otra vez? -Nosotros tenemos previsto, por lo menos, dos años de trabajo. En mayo o junio tendremos el proyecto integral terminado, y ahí vamos a poder informar mucho más claramente y con más precisión todos los trabajos que acordemos realizar con la Armada. Hoy el ARA Canal de Beagle está saliendo del astillero con sus grúas operativas. Hace más de 12 años que no tenía su capacidad de carga completa y va a salir trabajando con 38 toneladas totalmente recuperadas. El buque ha sido modernizado y hoy es una herramienta fundamental para la campaña antártica y para mantener la comunicación con Ushuaia. -¿Habrá contratistas externos en el proyecto Parker? -Sí, la idea es armar una cadena de proveedores, una integración con proveedores locales. Está la idea de desarrollar proveedores que tiene el Ministerio de Producción y nosotros estamos enfocados en eso. Por ejemplo, estamos trabajando con tres proveedores en la lancha de instrucción que está construyendo el astillero Río Santiago. Nosotros aportamos un proveedor que está trabajando en la parte electrónica de comandos, Redimec, de Tandil, que nació en la Armada en la base naval Puerto Belgrano y se especializó en cuestiones de aeronáutica y naval. También hay una empresa que se llama ST Group que está trabajando en la electrónica de la grúa que estamos reparando. Después hay una empresa de la parte hidráulica, Acron. Hay varias más que tienen mucha capacidad técnica y los queremos involucrar en el proyecto del buque polar que estamos comenzado en estos días. -¿Qué tan importante es el FONDEF para Tandanor? -Creo que el FONDEF es importante para las Fuerzas Armadas, para las tres, y para el Ministerio de Defensa, porque puede generar políticas de planificación, que es algo que nunca se había podido tener. Para Tandanor, FADEA y Fabricaciones Militares es una oportunidad de tener un presupuesto previsto para proyectar con una planificación plurianual. Uno así puede pensar en nuevos proyectos, como desarrollar una serie de remolcadores que la Armada no tenía… y está pagando una fortuna por alquilar remolcadores todo el tiempo. El FONDEF nos permitió planificar en tres o cuatro años la construcción de 12 remolcadores, y eso antes no lo podíamos hacer. -Se anunció el financiamiento para el buque polar. ¿Qué significa eso para Tandanor? -Tandanor se recibió de astillero poniendo nuevamente en funcionamiento al ARA Irizar. Algunos se preguntan si Tandanor puede hacer un buque polar y yo simplemente respondería con la historia. La historia dice que llegó un buque destruido y Tandanor lo puso nuevamente a navegar. De esa forma sentimos que tenemos todo el potencial para poder encarar un proyecto de este tipo. Estamos cerrando con (el astillero finlandés) Aker el proyecto ejecutivo, de la ingeniería básica y ahora salió el anuncio de los fondos para realizar esto. Lo más interesante es que el proyecto no va a ser sólo la consultoría de Aker, sino que se lo va a hacer con un grupo de profesionales argentinos en las partes eléctrica y electrónica, y también habrá cinco universidades que se van a sumar al equipo técnico: el ITBA, la UBA, la UTN, la UNQ y la UNDEF. -¿Qué otros proyectos están encarando en el astillero? -Volvimos a recuperar la capacidad de trabajar en aluminio por una emergencia que tiene el Ministerio de Ambiente y estamos construyendo lanchas para el patrullaje de incendios en las islas. Licitaron tres veces y se les cayó la licitación así que aceptamos el desafío de proveer cinco lanchas para eso. Son unas lanchas tipo Tracker de siete metros de eslora, con motor fuera de borda, bastante simples pero muy prácticas que van a permitir un patrullaje fluvial de las islas. No tienen ningún equipamiento de lucha contra incendios porque son lanchas chicas pero sí van a poder dar un alerta rápido y después se acercarán con los elementos que deban utilizarse. Hoy está viniendo la gente de Ambiente para recorrer los trabajos. También, de urgencia, le estamos construyendo al ARA Irizar y el ARA Canal de Beagle un pontón de aluminio que va a permitir ponerle un contenedor arriba y llevarlo a las bases, algo que resulta complicado en la Antártida. Es un pontón autopropulsado con dos motores fuera de borda y nos animamos a construirlo en aluminio… ahora hay que llegar (a la campaña de abastecimiento antártico de verano) y nos quedan pocos días, pero vamos a trabajar sábados y domingos si es necesario. Es bastante simple la ingeniería y un gran proyecto de un ingeniero de la empresa. Ayer dimos vuelta el casco (en estas embarcaciones se las empieza a construir boca abajo y una vez terminadas se dan vuelta). Así que hoy empezamos a trabajar muy fuerte en esto. (Por Matías Alonso / Agencia TSS). Nota de AgendAR: La decisión de sacar a algunas Meko 140 de su rol inicial de combate para volverlas patrulleras tiene una doble lógica. Las corbetas misilísticas son naves rápidas que han tomado el rol de las viejas lanchas torpederas: atacar y fugarse. El torpedo dio paso al misil guiado, el Exocet MM40 en el caso de marras. Por otra parte, tienen un rol extra anti-submarino, dado por el hangar para un helicóptero liviano en la popa. Pero hoy la capacidad de una Meko 140 argentina sin actualizaciones para un enfrentamiento entre estados mide en números negativos, dada su obsolescencia en misiles, electrónica y sensores. Con una remotorización, estas naves que en su mejor momento superaban los 30 nudos pueden ganarle una carrera hasta la milla 201 a cualquier pesquero pirata, naves que raramente llegan a 18 nudos cuando nuevas. Y como la Parker perderá los misiles pero probablemente mantendrá algunas de sus armas de tubo, es difícil que los capitanes pesqueros quieran abrirse paso hasta la 201 con la maniobra de fuga que practican habitualmente contra los guardacostas de la Prefectura Naval Argentina (PNA): la embestida. Un cañón de 76 mm. y al menos uno más de 40 mm. imponen más respeto que unos fusiles FAL y una ametralladora .50. Pero como dijimos, en esta conversión hay una doble lógica. Y sale de que las patrulleras compradas a Francia en 2017 son barcos lentos (21 nudos a toda máquina) y sub-artillados (un cañón de 30 mm) incluso para su función complementaria de la misión principal de la PNA: interceptar y abordar pesqueros piratas, y traérselos escoltados a la costa para comparecer ante la Justificia Federal. Los medios parecen encantados con esta compra, dado el aspecto «moderno» de estas naves de Naval Group. AgendAR la ha criticado fuertemente: son cuatro peludos de regalo, desde lo técnico a lo industrial y diplomático. En este último renglón, el contrato directo firmado por los presidentes Macri y Macron hundió el plan de equipar a todo el Cono Sur con un diseño común de patrullera, la OPV-80 del astillero alemán Fassmer, asunto consensuado con Chile, Uruguay, Brasil y Perú. La estandarización regional de partes, componentes, respuestos, equipamiento y procedimientos de reparación de las Fassmer habría bajado el precio de construcción y asegurado muchos años de servicio de estos barcos en las cinco marinas de guerra. Por otra parte, en números fríos, Macri prefirió pagarle a Francia U$ 328 millones por 4 patrulleras “llave en mano”, en lugar de construir 5 unidades nuevas en los Astilleros Río Santiago, con el agravante de que la primera en entregarse a la Argentina, «L’Androit», llegó con 7 años de uso en la Marina Francesa. Se recibió en el inventario naval, con el nombre de ARA Bouchard, y gran celebración de periodistas que no diferencian una patrullera de un gomón. Es decir, el ex presidente Macri y su ex ministro Aguad evitaron pagarle al estado argentino un total de U$ 250 millones por 5 naves nuevas, y prefirieron darle U$ 78 millones más a Francia por sólo 4 unidades, todas menos modulares y polivalentes que las Fassmer. Con lo que a futuro se asegura con Francia una dependencia en materia de respuestos y componentes que de otro modo se habría repartido entre los talleres navales de la región. El otro problema es que el exministro de Defensa, Oscar Aguad y su presidente Macri también prefirieron sacrificar 1200 puestos de trabajo calificado en el inmenso astillero de Ensenada, Astilleros Río Santiago, que desde 2016 está nuevamente a punto de cerrar. Pero la buena noticia (al menos para Francia) fue que con esta firma en Francia se aseguraron 2000 puestos en Naval Group, astillero oficial francés que revistó hasta hace poco con el nombre DNCS. Lo dicho: bienvenida la Robinson a su nuevo rol, que es el de amargarle el día a los alrededor de 600 capitanes de barcos piratas que merodean y saquean con impunidad nuestro millón de km2 de Zona Económica Exclusiva. Por velocidad y armamento, puede hacer cosas que le serían muy difíciles a las 4 patrulleras francesas y los barcos de la PNA.

Los gráficos que definen como está Argentina hoy ante la variante ómicrom, ante la pandemia

0

Los datos sobre la evolución del Covid 19 en el país, difundidos por los científicos argentinos Santiago Olszevicki y Jorge Aliaga muestran el crecimiento vertiginoso de los contagios, atribuibles tanto a la variante Delta como a la Ómicrom. Pero también que la vacunación masiva ha disminuido a niveles muy bajos las internaciones y los decesos por el covid, a pesar del aumento de casos.

Santiago Olszevicki es un bioquímico de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y analista de datos que desde el inicio de la pandemia viene ofreciendo en sus redes sociales información relevante sobre la evolución del Covid-19 en la Argentina y el mundo. En su último posteo de Twitter antes de fin de año, difundió tres cuadros que muestran la relación entre la empinada suba de casos en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, de la mano de las variantes Delta y Ómicron, y la evolución de las internaciones en terapia intensiva y los pacientes que se ven obligados a recurrir a un respirador. Para el análisis, compara los número actuales con los que mostró el pico de la ola anterior de coronavirus. «Las estadísticas de CABA marcan muchísimos casos, tantos que la ola anterior parece casi una meseta –señala Olszevicki–. Pero los datos que importan post-vacuna son otros: las camas de terapia intensiva y los pacientes con respirador en ellas están lejísimos de los valores que vimos antes
Otro cuadro difundido por el ex decano de Ciencias Exactas, Jorge Aliaga, permite incorporar a la comparación otro de los datos actualmente relevantes, las muertes que se produjeron a lo largo del período, lo que permite completar el panorama.

El efecto de las vacunas

Como dejan claro los cuadros anteriores, hay una gran diferencia entre las olas anteriores y la actual. Por ello el Ministerio de Salud cambió los parámetros para definir las medidas sanitarias de los referidos a la cantidad de contagios a los indicadores de la situación del Sistema Sanitario. La gran diferencia es la masiva aplicación de vacunas, que en Argentina llegó al 85,3% de la población con al menos una dosis, el 73% con dos y el 10,7% con el refuerzo de una tercera, números que colocan al país entre los mejor inmunizados del mundo.

Entró en vigor el RCEP, el mayor acuerdo comercial del mundo, en la región Asia-Pacífico

Este 1° de enero entró en vigencia la Asociación Económica Integral Regional (RCEP, por sus siglas en inglés), un tratado de libre comercio que busca incrementar en 42.000 millones de dólares el intercambio en un área que reúne a la segunda economía más poderosa del mundo, la de China, más 14 otros países que suman casi un tercio de la población mundial y el 30% del producto interno bruto global.

El RCEP es considerado el tratado de libre comercio más grande del mundo.

En una primera etapa, el RCEP se activó en Australia, Brunéi, Camboya, China, Japón, Laos, Nueva Zelanda, Tailandia, Singapur y Vietnam, y el 1 de febrero lo hará en Corea del Sur. Aún se espera la ratificación de Malasia y Filipinas, y el ministro jefe de Economía de Indonesia, Airlangga Hartarto, aseguró el viernes que cree que su país ratificará la adhesión en 2022. Myanmar ya lo aprobó, pero el bloque aún debe dar el visto bueno para la entrada de la nación, cuyo gobierno fue derrocado por un golpe militar. Brilla por su ausencia Estados Unidos, en un tratado que es considerado como un trampolín para China para seguir consolidando su economía en los próximos años y décadas, así como una palanca para fortalecer su zona de influencia tras la crisis creada por la pandemia. Resumen de las características del RCEP: El tratado prevé reducción de aranceles en aquellos productos manufacturados con al menos 40% de partes procedentes de la región del RCEP, que en este momento representan el 65% de los bienes que se intercambian entre los países firmantes. Se espera que luego de 20 años de vigencia del convenio, esa proporción llegue al 90% de los productos. La reducción de ingresos a los estados por concepto de aranceles no debería afectar la prestación de servicios públicos como salud o gasto social, que por lo general se financian con impuestos directos, como el de la renta.
El Primer Ministro y el Ministro de Comercio de Vietnam realizan un intercambio virtual con sus pares chinos en una imagen de archivo que corresponde a la firma del RCEP. Expertos han advertido que las ventajas que el tratado da a China son desproporcionadas, 15 de noviembre de 2020
El Primer Ministro y el Ministro de Comercio de Vietnam realizan un intercambio virtual con sus pares chinos en una imagen de archivo que corresponde a la firma del RCEP. .
El RCEP también agiliza procedimientos comerciales, contempla derechos de propiedad intelectual y contratación pública, y comprende áreas que crecieron particularmente durante la pandemia como el comercio electrónico. Durante los dos años que han pasado desde que surgió el Covid-19, los países de la región han visto contraerse su economía y capacidad de producción. En 2020 esa reducción fue del 1,5% y de acuerdo con previsiones del Banco de Desarrollo Asiático el año que terminó debieron recuperarse en un 7%, pero se espera una nueva desaceleración del 5,3% en 2022. Millones de empleos se han perdido, y eso ha redundado en un menor volumen de manufactura y embarque que está afectando las cadenas de suministro a nivel mundial. Verse involucrados en el tratado de libre comercio más grande del planeta representará un impulso para paliar los efectos de la pandemia. Cuestionamientos al acuerdo: El RCEP también tiene sus críticos y detractores, que encuentran lagunas importantes y ventajas desproporcionadas para la mayor economía del área, la de China. De hecho, India decidió no plegarse al acuerdo ante el temor de que las importaciones chinas arrasaran con sus mercados. El RCEP reduce barreras en el intercambio de bienes agrícolas, terminados y componentes, que constituyen la mayor parte de las exportaciones de los países del bloque, pero ofrece pocas indicaciones sobre el comercio de servicios o sobre la operación de compañías en economías distintas a las de sus países de origen. Tampoco tiene previsiones particularmente exigentes en materia de derechos laborales o impacto medioambiental, aspectos fundamentales en cualquier tratado que se firme con la Unión Europea y otros países occidentales. Por ejemplo, la Asociación Transpacífica, pacto con muchos de los mismos países -a excepción de China-, comprende aspectos para reforzar estándares de derecho del trabajo y el derecho ambiental, entre otros. Según señalan algunos diarios económicos, organizaciones de campesinos temen también que el tratado comporte una pérdida de tierras a pequeños propietarios a favor de grandes empresas. En la última década, 9,6 millones de hectáreas de estos terrenos han pasado a grandes multinacionales como la surcoreana Daewoo, la compañía de Singapur Wilmar, o la china Beidahuang, de acuerdo a la ONG Grain. El equilibrio es otro de los aspectos donde los analistas ven grietas. Un informe de la Conferencia de Naciones Unidas sobre el Comercio y el Desarrollo elaborado en marzo advierte que el RCEP beneficiará la balanza comercial de países altamente desarrollados, como Japón, pero no la de otros con economías menos poderosas como Camboya. En medio de estos claroscuros, los firmantes ven en el tratado una oportunidad de luchar contra la pobreza, abrirse a nuevos mercados y ampliar las fuentes de importación de partes, lo que fortalecerá la competitividad del sector de la manufactura, como aseguró el secretario de Comercio de Filipinas, Ramón López, al recomendar al Congreso la aprobación de la adhesión.

ooooo

Sugerimos la lectura del análisis geopolítico de Gabriel E. Merino (UNLP-CONICET), y unas observaciones de AgendAR que publicamos hace algo más de un año, el 26/12/2020.

Chubut y Mendoza ante las explotaciones mineras: el mismo error, la misma lluvia

El autor de esta columna de opinión es Rodolfo Tarraubella, presidente de Fundación EcoConciencia y director ejecutivo de CIFAL Argentina. Reproducimos el contenido porque creemos que está en lo cierto. «La provincia de Chubut repite los mismos errores que cometió Mendoza el 30 de diciembre de 2019 cuando derogó la ley 7.722 para permitir la producción minera, sin haber hecho un trabajo territorial previo. Se sucedieron entonces en la provincia reclamos y protestas que llegaron a sumar 50.000 personas en una marcha que reclamaban la derogación de la ley. Finalmente, el gobernador Rodolfo Suárez, decidió solicitar a la legislatura dar marcha atrás con la norma. Recordando a Gabriel García Márquez en “Crónica de una muerte anunciada”, donde a Santiago Nasar se le anuncia que va a ser asesinado a las 7 de la mañana y la gente del pueblo, a las 6 a.m. ya lo daba por muerto; en este caso, en Chubut, cuando se hizo la norma, ya se sabía todo lo que iba a ocurrir: que iba a haber revueltas, protestas, movilizaciones, y que finalmente se iba a dar marcha atrás. Sin que los acontecimientos de la 7.722 en Mendoza hayan dejado aprendizaje alguno. Y ocurrió lo anunciado… Casi en un calco de la experiencia anterior, y como jugando a las escondidas, la legislatura de Chubut emitió una norma habilitando la zonificación minera, sin realizar un trabajo territorial profundo, tanto de información como emocional (el mismo error de Mendoza). Hay que entender, que sin trabajar previamente la empatía emocional, la gente no va a buscar la verdad, sino que se va a proteger en sus creencias. ¿Y la verdad? De eso no se habla. No estamos diciendo que deba llevarse a cabo el proyecto minero Navidad (uno de los yacimientos de plata más importantes del mundo), estamos diciendo, que antes de tomar una decisión en base a las creencias o a las emociones, una disposición que conlleva al futuro de la provincia y que impacta fuertemente también en la Nación, debe decidirse en función de razones y verdades científicas, y no de emociones. No debemos solamente preguntarnos sobre Minería Sí o Minería No, debemos preguntarnos ¿Minería?… ¿Cómo?

Tampoco el plebiscito que anuncia el gobernador es solución

El plebiscito es jabón, jabón para lavarse las manos ante tamaño error. Nadie se ha preguntado sobre el proyecto minero ¿De dónde se va a obtener el agua? ¿Qué tecnología se va a utilizar en el proceso de extracción? ¿Qué tipo de dique de colas se va a utilizar? ¿Qué tecnología para eficiencia en el uso de agua se tomará? ¿Qué compromisos climáticos asumirá la minera? ¿Qué compromisos con la inclusión social, de género, de pueblos originarios se han impuesto para la selección de personal? ¿Qué compromisos para el Desarrollo local Sustentable? ¿Cuál será el impacto positivo del proyecto? Estos son varios de los múltiples interrogantes que deben trabajarse antes de avanzar con una decisión. ¿Qué va a votar la gente en un plebiscito? Otra vez en base a sus creencias, sino existe un trabajo territorial de información y gestión de la emoción profunda. Porque la gente se manifiesta por la emoción. Porque es más heroico, es más cool, porque la verdad queda opacada por la tribu. Y la tribu es más importante que la verdad. Y porque el relato se traga a la verdad. ¿Y la verdad? Yace escondida, aguardando a que pregunten por ella

La Comisión Europea reconoce la energía nuclear como «verde». Pero Alemania cierra tres centrales

La energía nuclear ha vivido en Europa, en el último día de 2021, un apagón parcial en Berlín y un renacer en Bruselas. Alemania, que antes de 2011 tenía 18 centrales nucleares activas, cerró a la madrugada 3 de sus 6 últimas, como parte del plan aprobado para clausurar toda la producción nucleoeléctrica antes de finales de 2022. Pero, también al filo de la medianoche, la Comisión Europea puso en circulación su propuesta para modificar la clasificación de las energías verdes, a efectos de las inversiones, incluyendo en ellas la energía nuclear y el gas natural. El proyecto legal de Bruselas otorga el reconocimiento de verde a las centrales nucleares que ya están en marcha y a las que se construyan al menos hasta 2045. Las plantas de generación de electricidad con gas también gozarán del mismo reconocimiento al menos hasta 2030. La propuesta, previsiblemente polémica, enmendará la llamada taxonomía o clasificación de las actividades del sector energético que se consideran sostenibles ambientalmente. Nuclear y gas son clasificadas en la segunda categoría de la taxonomía, es decir, entre las que son bajas en emisiones de carbono y para las que de momento no hay una alternativa disponible. La clasificación europea, pionera en el mundo, establece los criterios que debe cumplir una fuente de energía para ser considerada como verde, con el objetivo de orientar la inversión financiera hacia esos proyectos. Esa financiación será vital para descarbonizar la producción energética y cumplir el objetivo de reducir a cero las emisiones en 2050, fijado en el Pacto Verde de la UE. Bruselas calcula que el consumo energético supone el 75% de las emisiones de gases con efecto invernadero en territorio de la comunidad. La Comisión aprobó en abril de 2021 el primer acto delegado sobre la base del reglamento de la taxonomía, y en ese texto se dejó fuera a la energía nuclear y al gas. A lo largo del año pasado se desató una agria batalla entre los países partidarios de incluir a la energía nuclear en la taxonomía, liderados por Francia, y los que abogaban por incorporar el gas, con Alemania al frente. La propuesta de la Comisión busca un compromiso entre los dos bandos al incorporar ambas fuentes de energía, pero debilita la coherencia de una taxonomía que aspiraba a convertirse en un referente mundial. El malestar en el seno del Ejecutivo comunitario es de tal magnitud que la presidenta del organismo, Ursula von der Leyen, asumió la tutela del proyecto. Sin embargo, no logró aprobarlo el año pasado como estaba previsto. Von der Leyen solo ha podido lanzar su propuesta en la última noche del año, únicamente para someterla a consultas e intentar aprobarla —si no hay una revuelta en contra— a mediados de enero. Desde ese momento, el proyecto pasaría a deliberación por parte del Consejo (en el que se sientan los 27 gobiernos), donde será aprobada salvo que una mayoría calificada de los Estados se pronuncie en contra. La presidenta de la Comisión ha buscado contentar tanto a los partidarios de la nuclear como a los del gas, lo que podría neutralizar la resistencia y facilitar la aprobación de la nueva clasificación. La partida, de momento, no parece ganada. El vicecanciller y ministro alemán de Economía y Protección del clima, el ecologista Robert Habeck, se ha apresurado ayer a expresar su disgusto con la propuesta de la Comisión. “Etiquetar la energía nuclear como sostenible es un error con esta tecnología de alto riesgo”, ha señalado el vicecandiller del gobierno de coalición liderado por los socialistas. Habeck también ve “cuestionable” la inclusión del gas en la taxonomía. Y defiende que la apuesta para la transición energética debe centrarse en “construir la infraestructura necesaria e impulsar la producción de hidrógeno”. En cambio, el comisario europeo de Mercado Interior, el francés Thierry Breton, declaraba en una reciente entrevista: “Cualquiera que diga que podemos conseguir cumplir los objetivos del Pacto Verde para 2050 sin energía nuclear, no está viendo la verdad porque las cifras están aquí”. Breton se abre a conceder similar reconocimiento al gas, para conseguir el visto bueno de Alemania. “Estoy empujando, en la discusión de la Comisión, para tener esta clasificación que englobará tanto la nuclear como el gas”. Efectivamente, el proyecto para enmendar la taxonomía reconoce a la energía nuclear y al gas como fuentes de generación de electricidad bajas en emisiones de carbono y para las que no hay una alternativa ni tecnológica ni económicamente viable. El proyecto legal señala que “al proporcionar una fuente estable de suministro de energía, la energía nuclear facilita el despliegue de fuentes renovables intermitentes y no daña su desarrollo”. El texto fija los criterios técnicos que deberán cumplir las centrales nucleares para ser aceptadas como verdes. Y dado el largo plazo con que se gestiona la inversión en ese sector, se ofrece la etiqueta de verde a las centrales cuyo permiso de construcción se expida antes de 2045. En el caso del gas, la etiqueta verde se concederá a las plantas en funcionamiento que emitan menos de 100 gramos de dióxido de carbono (CO₂) por kilovatio hora. El umbral es mayor (270 gramos de CO₂ por kWh) para las de nueva construcción, pero siempre supeditada a que la producción no pueda cubrirse con fuentes renovables y que la planta se utilice para sustituir otra fuente de generación con mayor nivel de emisiones.

Observaciones de AgendAR:

Es necesario tener presente que este debate se refiere a las inversiones que la Unión Europea canalizará en el futuro para la transición energética. En cuanto a los países, 13 de los 27 Estados miembros tienen centrales nucleares en operación, y las cerrarán, mantendrán o aumentarán de acuerdo a sus necesidades de energía limpia. En estos días, Finlandia enciende una nueva central nuclear en su territorio: el reactor nuclear Olkiluto 3, que se conectará a la red eléctrica finlandesa a finales de este mes de enero. Producirá aproximadamente el 14 % de la electricidad del país y tiene una potencia de 1.650 MW. Finlandia tiene actualmente cuatro reactores nucleares operativos, que en 2020 generaron casi el 34 % de la electricidad que consume. En cuanto a Francia, no hay dudas de su posición. Ya hace un año que Emmanuel Macron afirmó “Nuestro futuro económico e industrial depende de la energía nuclear”. En dirección opuesta se manifiestan Alemania, España y Portugal, a los cuales se une Bélgica: ha anunciado que prevé apagar sus 7 reactores nucleares de manera escalonada. Pero deja una puerta abierta: la opción de utilizar, en un futuro y si es necesario, energía nuclear de nueva generación, la cual va a empezar a investigar. Puede resumirse esta «lucha por el alma de Europa», para emplear una expresión usada en otro contexto, señalando que, los países bastante prósperos para importar su energía de otras fuentes -como Alemania, que obtiene parte de su electricidad del gas de Rusia, de las centrales de carbón de Polonia y de las nucleares francesas- pueden escuchar los reclamos de la parte de su población que le tiene miedo a los peligros del «átomo». Los riesgos son reales y las precauciones son necesarias, pero también es imprescindible debatirlas y comunicarlas bien. En Europa, al menos, el espacio que tenían en los partidos de izquierda los reclamos sociales tienden a ser ocupados por las preocupaciones ambientales. Y por eso la relativa justicia social que supo tener Europa Occidental hasta los ’90 se quedó sin campeones, pero ese enroque de consignas también sucedió para mal del ambiente. Al menos si tomamos como vara la rampa de emisión de carbono de Alemania desde que decidió cerrar sus centrales nucleares.