En Arabia Saudita prohibirán el acceso a espacios públicos a personas no vacunadas contra coronavirus
Las muertes que evitaron las vacunas contra el Covid
Carlos Peez, ingeniero en electrónica (UBA) y experto en sistemas, nos acercó los cálculos para justificar cuantitativamente lo que el gráfico sugería cualitativamente.Población con una o dos dosis en Argentina:
— Santi Olszevicki (@SantiOlsze) July 23, 2021
· Mayores de 60: > 90%
· 50-59 años: 86%
· 40-49 años: 82%
· 30-39 años: 70%
· 18-29 años: 42% pic.twitter.com/kR9kqhl8mP
Las causas de la gran bajante del Paraná. Y cómo afecta a las ciudades y a la economía
Según este informe, apoyado en los modelos y las conclusiones de muchos investigadores, la deforestación y el uso intensivo del suelo han provocado que el gran río Paraná registre su caudal más bajo en medio siglo.
La falta de agua primero fue llamativa. Luego, preocupante. Lo que parecía una bajante más del gran río del Litoral argentino ya se ha convertido en algo histórico: el Paraná alcanzó, en 2021, sus más bajos niveles de agua del último medio siglo. Y el futuro es incierto. Para algunos científicos, esta puede ser la “nueva normalidad” del Paraná, cuyos períodos de caudales mínimos pueden ser cada vez más extremos como consecuencia de la crisis climática y los profundos cambios en el uso del suelo en la zona alta y media de su cuenca, lo que ayuda a acentuar la variabilidad de los patrones de lluvias y temperaturas en toda la región. El río Paraná, nacido en Brasil y criado en tierras paraguayas y argentinas, recorre casi 5.000 kilómetros hasta su desembocadura en el Río de la Plata, con un caudal promedio histórico de unos 16.000 metros cúbicos por segundo. Un gigante fluvial noqueado desde hace dos años por una bajante extrema pocas veces vista (tanto por lo prolongada como por lo pronunciada) que secó lagunas y riachos, y dejó al descubierto buena parte de su valle y planicie de inundación. Según un informe reciente de la Universidad Nacional de Rosario (UNR), el Delta medio del río tenía a mediados de 2021 una cobertura de agua de apenas 6%, contra un 40% en tiempos “normales”. Tan marcada es la bajante que, en mayo 2021, el gigante marrón sólo transportaba unos 7.000 metros cúbicos de agua por segundo, el caudal medio mensual de menor afluencia de los últimos 50 años y apenas el 51% de su promedio histórico para ese mes. Según el reporte hidrológico de junio de la represa Yacyretá, resultó ser el segundo valor de caudal medio mensual más bajo de los últimos 120 años, luego del registrado en mayo de 1914. Como trasfondo, aparece el cambio del uso del suelo como explicación principal para entender al menos en parte las razones por las cuáles el río muestra un comportamiento pocas veces visto o registrado: lo que antes era selva, monte, pantano o pastizal fue reconvertido en las dos últimas décadas en tierras aptas para el desarrollo agropecuario, de la mano de un proceso de deforestación intensificado que cambió, tal vez para siempre, la morfología del territorio. Según el Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE), Brasil ha perdido hasta el 8% (30 millones de hectáreas) de sus bosques y selvas de la Amazonía y el Pantanal en el primer tramo del siglo XXI. Paraguay muestra cifras drásticas: según el Global Forest Watch (GFW), perdió 6 millones de hectáreas en los últimos 20 años. En un lapso similar, la Argentina perdió el doble: unas 14 millones de hectáreas con epicentro en cuatro provincias (Salta, Formosa, Santiago del Estero y Chaco). El territorio primigenio del Paraná ya no es, ni será, lo que era; un escenario que abre interrogantes sobre la capacidad de recuperación y resiliencia del gran río.El futuro del río Paraná tenderá a los extremos: mayores crecidas y, aún más, mayores bajantesModelos para armar Inés Camilloni, doctora en Ciencias de la Atmósfera de la Universidad de Buenos Aires (UBA), trabaja en el armado de escenarios futuros tanto en términos climáticos como hidrológicos para la Cuenca del Plata, en un contexto marcado por el cambio climático. Para eso, con su equipo utilizan modelos que proyectan posibles escenarios futuros respecto de las lluvias y así “alimentan” modelizaciones sobre la hidrología de la Cuenca que les permite evaluar proyecciones sobre cambios de caudales. “Lo que vemos con estas proyecciones es que la Cuenca va hacia un clima más cálido, vemos que se incrementará la temperatura a medida que el siglo avance y que también habrá modificaciones en las precipitaciones”, señala la científica. El aumento promedio de las lluvias no ocurrirá de manera uniforme sobre toda la región bajo estudio. “No es algo que vaya a ser totalmente generalizado”, argumenta Camilloni, para agregar que lo que detectaron es “una tendencia hacia mayores precipitaciones más clara en la Cuenca media y alta del Paraná y parte de la Cuenca del río Uruguay”. Esto no se verifica, por el momento, para la zona ubicada aguas debajo de ese río a partir de la localidad de Salto ni tampoco en la sección de la Cuenca baja del Paraná desde la provincia de Entre Ríos hacia el sur, donde en cambio sí podrían aumentar las temperaturas promedio. “Es muy difícil saber qué le puede pasar a un río sin desarrollar un modelo hidrológico. En nuestras proyecciones, si las miramos en términos de caudal medio para los próximos 30 años, en general para el Paraná no aparece una variación significativa en el caudal medio”, sintetiza. Esta proyección cambia cuando lo que se evalúa no es el caudal medio, sino los mínimos y los máximos. Algo clave a la hora de hablar del Paraná, un largo camino fluvial de aguas marrones cuyo ADN está marcado por los pulsos de crecientes y bajantes. Es en ese margen de movimiento de las aguas que los efectos del cambio climático se sentirán, haciendo del Paraná un río de extremos. “Si analizamos los caudales mínimos y máximos, lo que encontramos es que los mínimos tenderían a ser más mínimos y los máximos, más máximos. En donde veremos los cambios será en los extremos, y no en el promedio”, dice Camilloni. Y detalla: “Los modelos nos muestran que el Paraná va hacia un régimen de mayor variabilidad con caudales mínimos que serán más mínimos. También afectará a las crecientes, pero esta variabilidad tiene que ver sobre todo con las bajantes, con mínimos que serán más extremos en un orden que estimamos entre un 10% y un 15% contra un 5% para los máximos”. Hacia una nueva “normalidad” hidrológica


El Grupo Werthein le compra DirecTV a la multinacional (estadounidense) AT&T
La ANMAT aprueba un nuevo tratamiento para el cáncer de hígado avanzado
La ANMAT (Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica) acaba de aprobar oficialmente un nuevo tratamiento para el cáncer de hígado avanzado.
El organismo autorizó el uso combinado de dos medicaciones que ya estaban autorizadas para otros tipos de tumores. Ahora, su combinación «representa la primera indicación» para estos cuadros (cánceres de hígado avanzados), para los que había limitadas opciones». «Esta es una enfermedad que tiende a diagnosticarse recién en estadios avanzados porque no suele dar síntomas y su tratamiento representa un desafío dado que, a diferencia de lo que sucede con otros tumores, contábamos con limitadas opciones, sobre todo para las etapas avanzadas», detalló Gabriel Aballay Soteras, hepatólogo y médico de la Unidad de Trasplante Hepático del Hospital Cosme Argerich. Desde el laboratorio Roche comunicaron que, de esta forma, la flamante aprobación mezcla una inmunoterapia -el atezolizumab- con un anticuerpo monoclonal -el bevacizumab- para tratar el carcinoma hepatocelular en estadios avanzados en aquellos pacientes que no hayan recibido tratamiento sistémico previo. Ambas medicaciones demostraron que, indicadas juntas, obtienen mejores resultados que todo lo disponible hasta el momento. De hecho, hasta ahora las opciones para las distintas etapas eran: la cirugía, la ablación por radiofrecuencia, el trasplante hepático, la quimioembolización transarterial (introducción de un catéter para restringir el suministro de sangre al tumor) y la quimioterapia. En esta senda, un estudio clínico comprobó que el 84.8% de quienes recibieron este tratamiento combinado seguía con vida a los seis meses y en el 54,5% de ellos el cáncer no había progresado durante ese periodo, resultados contundentes que superan todo lo demostrado hasta ahora por las alternativas terapéuticas previas. Se trata de una enfermedad que se origina cuando las células en el cuerpo empiezan a crecer en forma descontrolada. Esta patología comienza en las células del hígado, que es un órgano de forma aplanada ubicado en la parte superior derecha del vientre. Son poco frecuentes en las primeras etapas del cáncer hepático, aunque más adelante pueden incluir la pérdida de peso, el dolor de vientre, los vómitos y la piel de color amarillento. Si bien varía, pueden aplicarse la extracción de una parte del hígado, un trasplante, la quimioterapia y, en algunos casos, hasta la radioterapia. En todo el país se diagnostican más de 2.300 casos por año de cáncer hepático, una dolencia que deviene de la enfermedad hepática avanzada ocasionada por el hígado graso, la obesidad, la hepatitis virales y el alcoholismo.Alemania registra el mayor número de casos diarios de COVID-19 tras avance de la variante Delta
La canciller alemana, Angela Merkel, alertó sobre la «preocupante dinámica» que representa el aumento continuado y reciente de nuevas infecciones e instó a la población a vacunarse.
«Cada vacuna es un paso de regreso a la normalidad», dijo ayer jueves 22 la canciller durante la que será probablemente su última rueda de prensa, ya que el 26 de septiembre se celebran elecciones en Alemania y ella no es candidata. Merkel insistió en que el objetivo de las autoridades es evitar una sobrecarga del sistema sanitario alemán como consecuencia de un nuevo incremento de los contagios. La canciller alertó que el crecimiento de casos que registra Alemania en los últimos días es «exponencial» y pidió a la población que siga respetando las medidas de precaución, como el uso de mascarillas y el respeto de las distancias, para evitar que se disparen los contagios. «Una vacuna le protege a usted y a las personas a las que quiere», dijo la canciller, quien insistió en la importancia de la vacunación. La advertencia de Merkel llega después de que el Instituto Robert Koch de virología confirmara el continuado aumento de nuevos contagios , hasta los 12,2 casos semanales por cien mil habitantes. Además, se produce al día siguiente de la alerta del ministro de Sanidad, Jens Spahn, quien advirtió de que, si no se respetan las medidas de precaución, se puedan alcanzar aumentos exponenciales de hasta 800 casos por semana y por cien mil habitantes. Spahn dijo que ya en septiembre podrían alcanzarse ratios de 400 casos al ritmo de aumento constante que se ha registrado en los últimos días en todo el país, situación que ha comenzado a alimentar un debate sobre si será necesario volver a imponer restricciones a la vida pública, que se habían ido levantando en las últimas semanas.Online Casino Sister Sites What You Should Know
Online Casino Sister Sites – What You Should Know
A lot of people are starting to look for good online casino sites that have slot machines available for play. This is because slots can be fun to play. You do not always have to pay to play these games, although you will find that there are often promotions for people to play for free. If you want to find some online casino sites that have slot machines available for play, then you should look on the internet. You can usually find a listing of them by searching for the term «online casino», «free online casino» or «slots».

Some of the online casino sister sites will only offer the standard slot machines and roulette games, while others offer a combination of bingo and other bonus games. There are some casinos that have promotional codes associated with their site that will allow you to get more money off your initial deposit. The best way to find out if there are any promotional codes associated with a site is to search the internet for the name of the online casino and then include the word «discounts» in the search phrase. This will bring up all of the sites that offer discount coupons for their slot games. Once you find the sites that have the discount coupons, then you can see what they offer as well as how much of a discount you can get.
There are many people who are looking for ways to make their gambling hobby more fun and less of a job. Some of the ways that people have found to accomplish this are to go to one of the online casino sister sites and play the slots. These online casinos will offer you many people for playing on their slots that do not necessarily have a jackpot waiting for you. They are trying to make it fun for you.
Another reason why online casino sister sites are becoming so popular is because they are able to attract many different types of players to their site. There are many different types of players at these sites. There are many people who are looking to play games such as Blackjack and also Poker. You can even find players who are interested in playing other types of online casino games as well. Some of the other games that you will find at these sites include Craps and roulette. Everyone loves playing these games and when you are able to win a little money, it can really help you feel better about gambling your hard-earned money.
There are some players at these online casinos who are trying to win real money and become rich. These players are attracted by the fact that there are actually millions of people playing these games online. Although there are millions of people playing planet 7 sister casinos these games, the number of people who actually win money is very low. Because the odds are so low, there are a lot of people who are interested in trying to win some real money off of these online casinos.
If you have not heard about online casino sites before, you should consider checking out some of these sites. You may be able to find a great new way to spend your time and make a little money at the same time. You can find games you enjoy playing and these can become a new source of income for you. Even if you are not interested in gambling, you may still want to check out these online casino sister sites and what they have to offer you.
La industria de fuera del AMBA: Mar del Plata
ooooo
«El titular del Centro de Estudios para la Producción (CEP XXI) -del Ministerio de Desarrollo Productivo- Daniel Schteingart, junto a parte de su equipo -recorrió algunas pequeñas y medianas empresas (Pymes) del sector alimenticio, tecnológico e industrial de Mar del Plata y los astilleros Contessi y SPI. Algunas de sus declaraciones: “La diversificación productiva de Mar del Plata hizo que, pese a la elevada especialización en turismo, la pandemia impactará relativamente menos en esa ciudad que en otros destinos turísticos del país”, señaló Schteingart, quien destacó que Mar del Plata tiene hoy más puestos de trabajo industriales que antes de la pandemia. De acuerdo a un relevamiento del CEP XXI, Mar del Plata cuenta con una mayor densidad empresarial que otras ciudades (aproximadamente 26 empresas cada 1.000 personas, 57% por encima de la media nacional) y cuenta con un 24% más de empleados formales privados per cápita que la media nacional. En Mar del Plata operan 17.200 empresas privadas que emplean a 112.000 trabajadoras y trabajadores registrados en relación de dependencia (casi el 2% del empleo privado nacional). Además de ser uno de los principales polos turísticos del país, es el principal complejo pesquero del país, con alrededor de 7.000 empleos formales en esa actividad, lo que representa el 28% del sector a nivel nacional. También es uno de los principales centros navales del país, donde emplea a 1.200 puestos de manera directa, lo que concentra el 18% del empleo naval formal del país, se consignó en un informe de prensa emitido por el Ministerio de Desarrollo Productivo de la Nación.


Así luce la góndola del aerogenerador NRGP 82 de 1,5 MW de potencia de NRG Patagonia, en la planta de QM Equipment en Mar del Plata. La instalación de los componentes mecánicos y eléctricos esta prácticamente terminada. Será montado en Cerro de la Gloria, en Castelli.? pic.twitter.com/xAHxDvREey
— Nicolás Deza (@NicolasDeza) July 21, 2021
La vacunación contra el covid en niños y adolescentes. Qué se sabe y qué no
¿Deben los niños mayores de doce años vacunarse contra el COVID-19?, se preguntan muchos padres actualmente en América Latina. Desde Alemania, reproducimos una entrevista al Dr. Felix Drexler, virólogo, profesor de la Clínica Universitaria Charité de Berlín.
Siguiendo las estrategias de Estados Unidos, Israel y algunos países europeos, cada vez más países en América Latina están empezando a vacunar contra el SARS-CoV-2 a los menores de 18 años. A Chile, Uruguay y República Dominicana se suma ahora Argentina, que planea inocular a jóvenes de 13 a 17 años en agosto. En EE.UU., los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC) recomiendan sin restricciones dicha vacunación para niños y adolescentes. Por su parte, la Organización Mundial de la Salud (OMS) aconseja la vacunación de los mayores de doce años, pero solo después de que otros grupos más vulnerables hayan sido inmunizados. En Alemania, en cambio, la Comisión Permanente de Vacunación (Stiko) recomienda la vacunación contra el COVID-19 para los menores de 12 a 17 años solo en condiciones muy específicas, como enfermedades graves.¿Qué vacunas contra el COVID-19 están aprobadas para niños y adolescentes?
Hasta el momento, los niños y adolescentes a partir de 12 años en EE.UU., Europa o Israel están siendo vacunados solo con el preparado de Pfizer/Biontech. En el caso de Europa, las otras tres vacunas autorizadas para su uso en adultos -Astrazeneca, Moderna y Johnson & Johnson- aún están siendo sometidas a estudios para aclarar si también son adecuadas para los menores. El Dr. Felix Drexler, de la Clínica Universitaria Charité de Berlín, resalta que en especial las vacunas de ARN mensajero, Pfizer/BioNTech y Moderna, han demostrado alta seguridad y eficacia al ser aplicadas en los menores de edad, pero también hay esperanzas depositadas en nuevas vacunas: «La de Novavax, por ejemplo, que se basa en la generación de proteínas, podría ser de mucha ventaja para el uso en niños. Además, su mantenimiento será mucho más fácil, teniendo en cuenta el contexto latinoamericano, porque se puede transportar a temperaturas de heladera”.¿Por qué todavía no se puede vacunar a los menores de doce años?
La investigación al respecto también está en curso. Mientras no haya resultados fiables sobre la eficacia y los efectos secundarios en dicho grupo etario, estos todavía no pueden ser vacunados. Por ahora, Pfizer/BioNTech y Moderna siguen realizando ensayos clínicos para ver cómo funcionan sus preparados en niños menores de 12 años. La farmacéutica Pfizer ha dicho que la vacuna para los niños más pequeños recién podría estar disponible a finales de año o a comienzos de 2022. «Estamos teniendo mucho cuidado para proteger a los más pequeños, por eso estamos esperando más estudios. Lo mejor sería que gran parte de los adultos estén vacunados para no tener que vacunar a los menores de edad. Pero para esto necesitaríamos tasas por encima del 85% de la población adulta, que no es el caso en ningún lugar. La principal razón para vacunar a los niños, después de saber que el SARS-CoV-2 les afecta menos, es para evitar que transmitan el virus a los ancianos no vacunados. Con esto no quiero minimizar las consecuencias por infección en los niños”, explica el Dr. Drexler.¿Qué riesgo existe con la vacuna contra el COVID-19 en los niños y adolescentes?
En Estados Unidos, actualmente, unos cuatro millones de niños y adolescentes ya han sido vacunados y no se han reportado mayores complicaciones. En Israel tampoco se habrían producido eventos adversos. Según el virólogo de la Charité, efectivamente, a corto plazo, todo parece bastante seguro, pero falta saber si hay efectos a largo plazo. «Lo bueno es que los datos actuales, que son muy recientes, indican que no hay ningún problema en la vacunación de los niños. Esto es muy positivo. De modo que no tenemos que preocuparnos mucho. Sin embargo, tenemos que seguir evaluando los tipos de vacuna”, asegura el Dr. Drexler.En EE.UU. se han observado casos de inflamación del músculo cardíaco (miocarditis) tras la vacunación. ¿Qué tan grande es este peligro?
Hasta fines de junio, se habían producido 300 casos de inflamación del músculo cardíaco en hombres jóvenes y adolescentes varones en Estados Unidos. Para entonces, el número total de personas vacunadas en ese grupo de la población ya había alcanzado los 20 millones. En otras palabras, el problema se ha observado tres veces entre 200.000 personas vacunadas, es decir, en el 0,0015% de los inoculados. Si bien, por un lado, todavía no está claro desde un punto de vista científico cuál es la relación entre la miocarditis y la vacunación, por otro lado, esta observación muestra cuánta atención se está prestando a la supervisión médica de los vacunados. En ese sentido, el experto alemán recuerda que, también en los adultos en general, este riesgo es muy bajo: «No hay que olvidar que el riesgo de una inflamación del músculo cardíaco también aparece por infección del propio virus. Además, siempre hay un costo-beneficio con una vacuna o cualquier medicamento”. ¿Cómo están manejando otros países la vacunación de niños y adolescentes? En Estados Unidos, los mayores de doce años pueden recibir sin ninguna restricción la vacuna de Pfizer/BioNTech. Muchos países de la UE, como Francia e Italia, hacen lo mismo. En España, la campaña de vacunación para niños y adolescentes debe comenzar dos semanas antes del próximo curso escolar. En Gran Bretaña, ya fuera de la UE, el gobierno quiere esperar los resultados de más estudios antes de recomendar masivamente el uso de Pfizer/Biontech en niños y adolescentes, a pesar que el preparado ya ha sido aprobado por la autoridad sanitaria del país para dicho grupo etario.¿Cuáles son los riesgos para los niños si no se vacunan?
Aparentemente, el riesgo a que se enfermen de gravedad por COVID-19 es bajo. Esto se podría deber, reitera Drexler, a que por lo general, «el sistema inmunológico de un niño está más apto para enfrentar nuevas infecciones, porque para un menor muchas infecciones ocurren por primera vez. Pero, repito, la infección también puede traer graves consecuencias en algunos niños”. Por otro lado, las interrogantes de los padres frente a las vacunas se deben también al hecho de que sus hijos puedan regresar a las escuelas después de un año y medio de pandemia. «Entiendo perfectamente las dudas de los padres. Por eso tenemos que enfatizar en que los padres y todos los adultos a su alrededor se vacunen para que las escuelas no vuelvan a cerrar”, insiste el Dr. Drexler, recalcando que, en las escuelas, millones de niños pobres en América Latina recibían la única comida buena del día.Científicos y empresas tecnológicas, colaborando para potenciar el cultivo de hortalizas
Con herramientas de bio y nanotecnología, un proyecto liderado por científicos del Instituto de Agrobiotecnología del Litoral, con sede en Santa Fe, aspira a crear una especie de “vacuna” que promueva cultivos adaptables al cambio climático y que puedan tolerar plagas sin necesidad de usar agroquímicos.
Con apoyo del Estado y empresas de base biotecnológica un equipo interdisciplinario de científicos puso en marcha un proyecto que apunta a proteger a los cultivos de hortalizas frente a patógenos y al cambio climático. Es uno de los 147 proyectos seleccionados para financiación en la reciente convocatoria “Ciencia y Tecnología contra el Hambre”, del Ministerio de Ciencia. “Apuntamos al desarrollo de tecnologías verdes que promuevan estrategias de una agricultura adaptable al cambio climático que reemplace el uso de agroquímicos que ponen en riesgo el ambiente y a la salud de los propios cultivos, de los consumidores, de los trabajadores rurales y de las poblaciones aledañas”, destacó el biotecnólogo Federico Ariel, director del Laboratorio de Epigenética y ARNs No Codificantes del Instituto de Agrobiotecnología del Litoral (IAL), con sede en la ciudad de Santa Fe y dependiente del CONICET y de la Universidad Nacional del Litoral (UNL). El grupo de Ariel lleva años realizando estudios con macromoléculas biológicas llamadas “ARNs no codificantes”, algunos de los cuales son capaces de activar o inhibir genes de las plantas para que fabriquen moléculas bioactivas que las vuelvan resistentes a patógenos (bacterias, hongos, virus e insectos) y también a cambios bruscos de temperatura (heladas o golpes de calor). “Buscamos aclimatar a las plantas a los cambios bruscos de temperatura asociados al cambio climático gracias al uso de ARNs que desencadenen respuestas de adaptación. El uso de esta tecnología, que se aplica por ‘spray’ (aerosol), también puede dotar a las plantas la habilidad de resistir heladas, escasez de agua y otras adversidades, así como también activar un sistema de defensa al apagar genes de patógenos que causan plagas y generan importantes pérdidas de producción”, puntualizó Ariel. El científico agregó que también van a explorar el uso de esa tecnología para el desarrollo de bioinoculantes que promuevan la interacción de la planta con bacterias, hongos y otros microorganismos benéficos o “simbióticos” que mejoren la producción agrícola. Estudios publicados en revistas científicas y revisados por pares han demostrado que la aplicación de ARNs no codificantes exógenos han logrado que plantas de tomate resistan al hongo Botrytis cinerea, el patógeno responsable de la “podredumbre gris”, una enfermedad de más de 200 especies vegetales que causa pérdidas millonarias. La tecnología propuesta es semejante a una “vacuna”: mediante un “spray” se le muestra a la planta una porción del genoma del patógeno, para que desarrolle defensas específicas. Un estudio, liderado por Ariel y equipo, comprobó que si plantas de tomate eran expuestas a un aumento gradual de temperatura hasta los 45 grados sufría cambios epigenéticos que la volvían resistente a golpes de calor repentinos. “Determinamos qué ARNs no codificantes se expresaron en esas plantas. Nuestra propuesta consiste en utilizar esos ARNs para preparar a la planta antes del cambio brusco de temperatura”, destacó. Y agregó que cabe imaginar que “en el futuro los productores puedan aplicar esta tecnología en base al pronóstico del tiempo vinculados a heladas o golpes de calor dependiendo de la latitud”. El ARN no codificante es frágil y se degrada fácilmente por acción de enzimas. Para solucionar este problema, del proyecto participan especialistas en nanotecnología que desarrollarán nanopartículas que también servirán para la distribución de ARNs en plantas, las cuales modularán su liberación de forma controlada con el propósito de prolongar la duración de su efecto. En esta parte del proyecto participan los grupos de Vera Álvarez, del Instituto en Ciencia y Tecnología de Materiales (INTEMA), que depende de la Universidad Nacional de Mar del Plata y del CONICET; y de Darío Falcone, del Instituto para el Desarrollo Agroindustrial y de la Salud (IDAS), que depende de la Universidad Nacional de Río Cuarto y del CONICET. En esta línea también aportará la empresa de base tecnológica NANOTICA Agro. “Si conocemos el genoma de los patógenos, podemos desarrollar un producto contra genes específicos que no estén presentes en insectos beneficiosos para las plantas para no afectarlos. La identificación y desarrollo de ARNs no codificantes también tendría en cuenta que no tengan la capacidad de afectar genes de la flora y fauna circundante y de humanos. Esto garantizaría su inocuidad”, destacó Ariel. Para realizar un buen control y asegurarse de que la tecnología basada en ARNs sea inocua, del proyecto participan especialistas en bioinformática que definirán que no tengan un efecto perjudicial en genes de las plantas y de los mamíferos. En esta línea trabajarán los grupos de Georgina Stegmayer, del Instituto de Investigación en Señales, Sistemas e Inteligencia Computacional, sinc(i), en la Ciudad de Santa Fe, que depende de la Universidad Nacional del Litoral (UNL) y del CONICET; y el de Gabriela Merino, del Instituto de Investigación y Desarrollo en Bioingeniería y Bioinformática (IBB), que depende de la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER) y del CONICET. “En una primera etapa desarrollaremos aerosoles compuestos de ARNs recubiertos con nanopartículas inocuas, altamente específicas y amigables con el ambiente y haremos experimentos de laboratorio. Una vez superada esta fase, realizaremos estudios de campo controlados para determinar su seguridad y eficacia”, señaló el científico santafesino, quien hizo su posdoctorado en el Instituto de Ciencias de las Plantas Paris-Saclay (IPS2), en Francia, y volvió a Argentina como científico repatriado a comienzos de 2016 para montar su propio laboratorio. “Nos motiva colaborar con innovaciones que solucionen problemáticas vinculadas con el ambiente y necesidades alimentarias de nuestra población y de otras partes del mundo. El apoyo de actores del sector público y privado a los diferentes grupos de investigación que participan de este proyecto preparan el terreno para lograr buenos resultados”.Los incendios en Córdoba. Información satelital de CONAE: entre 1987 y 2018 ardió 58% de las sierras
Este video resume el trabajo del Instituto Gulich de la CONAE y la Universidad Nacional de Córdoba: en sólo tres décadas se quemó prácticamente el 58% de la geografía serrana de la provincia. En total, durante el período analizado se documentaron más de 9.000 focos, que comprometen 1,6 millones de hectáreas. La base completa estará disponible en los próximos meses. En el Instituto Gulich se realizan desarrollos innovativos utilizando la herramienta satelital, que aporta información crucial para gestión de riesgo de incendios, planes preventivos y de rehabilitación para los espacios degradados.Uso de información espacial para incendios: En el Instituto Gulich de CONAE y UNC, un grupo de investigación trabaja en un banco de datos de los incendios que afectaron las sierras de la provincia de Córdoba entre 1987 y 2018.
— CONAE (@CONAE_Oficial) July 21, 2021
Ver nota de @unciencia ent.co/plqaDHFjQK ? pic.twitter.com/tHtmo9ipJP
WIN Argentina: Energía nuclear y crisis climática. Video
Las profesionales expondrán sobre qué es el cambio climático, cuál es el rol de la industria nuclear como parte de la solución y del impulso que están dando distintas organizaciones nucleares para la participación de la COP 26 (la conferencia de la ONU sobre el Cambio Climático), que se llevará a cabo en el mes de noviembre.WEBINAR ENERGÍA NUCLEAR Y CRISIS CLIMÁTICA ??⚛??
— Women in Nuclear ARG (@WiNargentinas) July 19, 2021
Las invitamos a participar al seminario que van a estar realizando Verónica Garea, vicepresidenta de WiN Argentina y Julieta Romero este miércoles a las 16 hs. pic.twitter.com/sVrfOSS8yz
Video completo del webinar que Women in Nuclear (WIN) Argentina llevo a cabo este miércoles 21 a las 16 hs.
Brasil baja aranceles para los autos europeos. Se cuestiona el proyecto industrialista del Mercosur
El Ministerio de Relaciones Exteriores de Brasil anunció ayer que llegó a un acuerdo con la Unión Europea para bajar los impuestos que pagan los autos europeos que se venden en ese país. La medida comenzará a regir a partir del 1° de enero de 2022. La Cancillería brasileña también mencionó a la Argentina, Uruguay y Paraguay como parte de ese acuerdo, pero los gobiernos de esos tres países aún no realizaron anuncios oficiales.
Para comprender los alcances de esta medida, es necesario tener claro que la industria automotriz argentina -incluyendo el sector de autopartes- está intímamente integrada con la brasileña. En la práctica, ellos y nosotros somos nuestros princiales clientes mutuos. Por eso sorprende el silencio de las autoridades argentinas. Esperemoes que ellos no estén también sorprendidos… Los autos fabricados en Argentina, Brasil y Uruguay no pagan aranceles aduaneros cuando se intercambian entre esos países. Lo mismo ocurre para el cupo de vehículos acordado para el intercambio por el bloque del Mercosur con México y Colombia. El resto de los autos importados en la región tributan el 35% de arancel aduanero, con la sola excepción de los cupos para vehículos de energías alternativas. Así funciona el acuerdo automotor del Mercosur, que en este 2021 cumplió 30 años de historia. Eso fue al menos hasta hoy. Resulta también llamativo que en Brasil tampoco hasta ahora hubo una repercusión mediática adecuada a un paso que cambia las reglas de juego de la industria automotriz en la región. Los comentarios están en el orden de «Carros europeus devem ficar mais baratos com redução de impostos». Es posible que esto se deba a que, según lo anunciado por la cancillería brasileña, los cupos de importación anuales fijados al comienzo son pequeños, en relación a las cantidades que se fabrican en ambos países. Pero esos cupos se mantendrían sólo durante 8 años. Un plazo muy breve para una reconversión industria de esta magnitud.Esto es lo informado hasta ahora por Itamaraty, la cancillería brasileña:
Habrá una reducción de los impuestos que pagan los autos fabricados en Europa. El acuerdo con la Unión Europea comenzará a regir a partir de enero de 2022 y tendrá beneficios específicos para autos nafteros y diesel. * Autos nafteros: A partir del 1° de enero de 2022, los autos de pasajeros europeos con motores nafteros pagarán un 17.5% de arancel aduanero en lugar del 35% habitual. Habrá un cupo anual de 32 mil unidades que compartirán con los vehículos diesel. La medida alcanzará a los “autos con motor naftero de cualquier cilindrada y hasta un máximo de seis pasajeros”. También a los “autos con motores de más de 3.0 litros de cilindrada y con capacidad para más de seis pasajeros”. * Autos diesel: A partir del 1° de enero de 2022, los autos de pasajeros europeos con motores diesel pagarán un 17.5% de arancel aduanero en lugar del 35% habitual. Habrá un cupo anual de 32 mil unidades que compartirán con los vehículos nafteros. La medida alcanzará a los “autos con motor diesel de cilindrada mayor a 2.5 litros”, sin límite de capacidad de pasajeros. * Otros vehículos: El cupo de 32 mil unidades anuales se aplicará durante siete años. A partir del octavo año, el cupo será libre y el arancel aduanero se reducirá a 0%. En el caso de los vehículos que no se encuadren en las categorías mencionadas, la exención impositiva se aplicará de manera gradual y se definirá año por año, de modo que el fin de los aranceles para todos los grupos se aplique de manera simultánea al completar el octavo año. * Otros orígenes: Los autos procedentes de otros países o regiones (como Estados Unidos, Japón, Corea del Sur o China) seguirán tributando el 35% de arancel aduanero. El anuncio de Itamaraty también habla de un cupo de importación de vehículos europeos con 17.5% de arancel aduanero para Argentina (15.500 unidades anuales), Uruguay (1.750) y Paraguay (750).Billonarios en el espacio – ¿Megalómanos, conquistadores de una nueva frontera, o ambas cosas?
Jeff Bezos, el hombre más rico del planeta, concretó ayer martes 20 de julio su sueño de tripular su propia nave espacial y el mundo tuvo un pequeño adelanto de lo que podría convertirse en la nueva diversión de multimillonarios: flotar algunos minutos mirando la Tierra desde lo alto.
Sucedió exactamente 62 años después del descenso de la 1° misión tripulada a la Luna, el Apolo 11. Durante poco más de diez minutos, el empresario estadounidense y los otros tres tripulantes -su hermano Mark, Wally Funk, una astronauta calificada por la NASA en los ’60 y aviadora militar, hoy de 82 años, y un joven de 18-, cruzaron la línea Kármán a 100 kilómetros de altura, una frontera imaginaria que separa la atmósfera terrestre y el espacio exterior, a bordo de una nave reutilizable, la New Shepard. Más de dos décadas después de haber creado Blue Origin, la empresa con la que promete realizar granjas espaciales para millones de personas, Jeff Bezos, CEO y dueño de Amazon viajó al espacio, en otro paso para consolidar la todavía muy incipiente industria del turismo espacial.
Construcción y automotrices los dos motores de la industria: en junio creció 8,2% medido contra 2019
Un documental sobre la histórica bajante del Río Paraná
La Universidad Nacional de Rosario presentó Bajo Río, un documental sobre la bajante extrema del Paraná.
La realización, en menos de 12 minutos, muestra las consecuencias de la bajante histórica: los cambios en la vegetación, la modificación del comportamiento de la fauna y la migración forzada de algunas especies, la alteración de los ciclos reproductivos de los peces, presión sobre los sistemas de captación de agua dulce para consumo humano, la dificultad para la navegación y la extrema vulnerabilidad ante acciones humanas.Las reservas del Central superaron los u$s 43 mil millones; el dólar «blue», clandestino, llegó a $ 182
Las reservas brutas internacionales del Banco Central superaron los u$s 43.000 millones por primera vez en casi un año.
Es consecuencia de las constantes compras de dólares que viene realizando el Central, en el marco de ingresos récord por exportaciones y restricciones oficiales que limitan la demanda de moneda estadounidense. A principios de junio, el BCRA endureció las reglas sobre las empresas que acceden a dólares en mercados alternativos y controlará sus resultados para buscar nuevas alternativas si fueran necesarias. El BCRA adquirió unos u$s 1000 millones en lo que va del mes. Más del 60% los cuales los compró en las últimas siete ruedas. La semana pasada, debutaron los nuevos controles. Por un lado, la CNV redujo el volumen que se puede operar de CCL en el segmento paridad precio tiempo (PPT, la pantalla en la que interviene el sector público) a 50.000 nominales para los bonos bajo ley local y el mismo monto para los de legislación extranjera. También bajó de tres a dos días el parking (período de tenencia mínima de los títulos) para la operatoria de cable iniciada con pesos y fijo un plazo idéntico para el canje de MEP por CCL. Por otro, el BCRA restringió la posibilidad de que accedan al tipo de cambio oficial las firmas controladas por un holding que haya comprado dólares financieros. Al mismo tiempo, el dólar blue volvió a subir con fuerza este martes, al trepar otros $ 2 hasta alcanzar los $ 182 para la venta, su nuevo máximo de 2021. Así, la brecha con el tipo de cambio oficial quedó en alrededor de un 90%. El paralelo transitó una jornada volátil en el mercado negro, con pocas referencias uniformes de precios, que oscilaron entre $ 181 y $ 185, para cerrar al final del día en torno a los $ 182, en la mayoría de las «cuevas». Los montos que se mueven en el mercado clandestino son insignificantes, comparados a las importaciones y exportaciones que se mueven por el mercado oficial; aún comparados con los movimientos financieros como el «contado con liqui» u otros. Pero su impacto psicológico es grande. Para muchos, el precio del «blue» pasa a ser el valor «real» del dólar en pesos.El caza JF-17: la oferta de China para modernizar la Fuerza Aérea Argentina
Desde que a principios de mayo una comitiva de la China National Aero-Technology Import & Export Corporation (CATIC) visitó Argentina para avanzar en el ofrecimiento de los aviones JF-17, los observadores de temas militantes en el mundo, y en especial en la región, están siguiendo de cerca el tema.
El portal especializado Zona Militar publicó hace una semana este análisis del embajador de Timor Oriental, Loro Horta, que es también especialista en la Universidad Tecnológica Nanyang de Singapur. Consideramos de interés reproducirlo. Como decía el poeta escocés Burns «Si algún Poder nos diera el don, de vernos a nosotros como otros nos ven…». Además, nos da ocasión de dar la opinión de AgendAR sobre el asunto. «Este acuerdo podría suponer un cambio significativo para Argentina y para el mercado de armas en Sudamérica. Según los informes, los dos gobiernos discutieron la posibilidad de vender a Argentina aviones de combate JF-17 chino-pakistaníes. Si el acuerdo sigue adelante, será el avión de combate más avanzado ofrecido por China a la región y podría allanar el camino para futuros acuerdos de armas con otros países sudamericanos. No es la primera vez que se anuncia un importante acuerdo armamentístico entre China y Argentina. En 2015, los dos países firmaron un acuerdo para la compra de varios sistemas de armas por parte de Argentina. Estimado en 1.000 millones de dólares, el acuerdo incluía buques de guerra, vehículos blindados y aviones de combate. Aquel mismo año, el ministro de Defensa argentino, Agustín Rossi, anunció que el JF-17 estaba entre los artículos que se comprarían a China. Estos acuerdos se firmaron durante la presidencia de Cristina Fernández de Kirchner (2008-2015), la dirigente peronista y de izquierda que estableció estrechos vínculos con China. La elección del presidente de derecha Mauricio Macri en diciembre de 2015 llevó a la cancelación de estos proyectos. Pero desde 2019, con el regreso de un gobierno peronista y con Kirchner como vicepresidenta, se están resucitando estos acuerdos armamentísticos. Las crisis financieras de Argentina y la falta de divisas con las que adquirir costosos sistemas de armamento han sido durante mucho tiempo un obstáculo para que China vendiera equipos de defensa a Argentina. Sin embargo, han surgido varios factores que aumentan las probabilidades de éxito de las empresas armamentísticas chinas. La Fuerza Aérea Argentina ha llegado a un punto crítico en su inventario de aviones de combate. Durante décadas, el avión interceptor Dassault Mirage III, de fabricación francesa, fue la columna vertebral de la fuerza de cazas argentina. En 2015, debido al envejecimiento de las aeronaves y a las limitaciones presupuestarias, la Fuerza Aérea Argentina se vio obligada a retirar esos aviones de combate. Desde hace seis años, Argentina no posee cazas interceptores, a pesar de que los países vecinos, Brasil y Chile, los poseen. Argentina ha intentado comprar nuevos aviones a varias naciones occidentales, pero el gobierno del Reino Unido mantiene un embargo de armas efectivo sobre el país desde la Guerra de las Malvinas de 1982. El Reino Unido es especialmente sensible a las adquisiciones de aviones de combate, recordando que la mayoría de las bajas británicas en la Guerra de las Malvinas fueron infligidas por la Fuerza Aérea Argentina. En 2015, Argentina intentó adquirir cazas suecos JAS 39 Gripen, pero Suecia se echó atrás en la venta debido a la presión de Londres. Corea del Sur también retiró su oferta de vender a Argentina aviones de combate debido a la presión del Reino Unido. Incluso el hecho de que el asiento eyectable del JF-17 sea construido por una empresa británica ha sido un punto de controversia. No sólo los mercados de armas occidentales están muy restringidos en Buenos Aires, sino que Argentina sigue al borde de la quiebra. Los cazas chinos son más baratos que los occidentales. Además, China ofrece modalidades de pago flexibles y períodos de buena voluntad, en los que los receptores no están obligados a pagar durante varios años o pueden hacerlo a plazos. Con Venezuela, fuentes estadounidenses afirman que China vendió armas en condiciones generosas a cambio de petróleo a bajo precio. El hecho de que China esté dispuesta a producir conjuntamente el JF-17 y a compartir su tecnología con Argentina endulza aún más el acuerdo. Argentina prefiere desde hace tiempo los acuerdos que permiten la transferencia de tecnología en un esfuerzo por fortalecer su industria de defensa. Ambas naciones también están negociando la concesión de licencias para que Argentina produzca helicópteros y vehículos blindados chinos. Aunque algunos políticos argentinos y algunos sectores del ejército se han opuesto a una estrecha cooperación militar con China, no han presentado ninguna alternativa. Todas las ramas del ejército argentino, no sólo la fuerza aérea, necesitan urgentemente una modernización. Si el acuerdo sigue adelante, el proyecto JF-17 podría sentar las bases para la aparición de China como un importante proveedor de armas en una región antes dominada por Estados Unidos. Pero la estrategia de flexibilidad financiera de Pekín con Argentina va más allá de las armas. Argentina es el segundo país más grande de América Latina y miembro del G20. Su extenso y poco poblado territorio es rico en recursos naturales. En marzo, los medios de comunicación argentinos, citando fuentes de la oficina del Presidente, informaron de que China y Argentina estaban negociando 15 proyectos de infraestructura por valor de 30.000 millones de dólares. Las empresas chinas han invertido unos 15.000 millones de dólares en el sector petrolero del país. Argentina es también una importante fuente de exportaciones agrícolas (incluida la soja) a China. Los beneficios a corto plazo de la venta de armas no son la principal prioridad de Pekín. Los beneficios políticos y económicos a largo plazo son los principales motores de la estrategia de Pekín en Argentina. A pesar de sus muchos problemas, Argentina es un país regional importante. Pekín lo reconoce y se compromete a consolidar su presencia en Argentina en un momento en que el país necesita desesperadamente ayuda.»Observaciones de AgendAR:
El Dr. Loro Horta observa correctamente que el JF-17 es el caza multirrol supersónico monomotor más accesible de cuantos puede comprar Argentina sin que el Reino Unido logre bloquear la venta. Su único componente esencial británico, el asiento eyector Martin Baker, es reemplazable por similares chinos y rusos. Pero fundamentalmente la aviónica, el motor y el armamento adjunto son chinos y rusos. Su Graciosa Majestad seguramente tiene modos, medios e incluso multimedios que intentarán bloquear la operación, pero por primera vez en la historia juegan con la cancha inclinada en contra. Hay que descartar «de oficio» la chatarra que EEUU nos está tratando de vender, también un poco de oficio, sin esperanzas y más por las apariencias. Son F-18 Hornet y/o F-16 sin motor, destripados de aviónica y con las células gastadas por miles de horas de vuelo. Están en el cementerio aeronáutico de Davis Monthan en Tucson, Arizona. Aunque nos los ofrezcan a precio de regalo, «reconstruidos a nuevo» (es un decir) y con un moño, no nos sirven. Máxime con la costumbre yanqui de vender el avión sin más armas que un cañón de 20 mm. Y con la costumbre anexa de dejarte sin repuestos al más mínimo entredicho de cancillerías. Y con la costumbre anexa a esta última de encajarte aviónica de código cerrado: esta evita simultáneamente el auto-mantenimiento y te obliga a contratarlo en origen, pero además hace que el avión no pueda siquiera volar si la misión va contra algún enemigo que no figure en la lista oficial de enemigos autorizada por los EEUU. Está llena la dirigencia política y militar de la Argentina de viudas de la OTAN que quieren esto: aviones para intervenir en las guerritas de los EEUU y/o para desfile aéreo, y jubilarse con alguna atención de la Lockheed para el comprador. ¿Otra vez sopa? Ya tomamos demasiada. Horta, de todos modos, nos pinta más desesperados por el JF-17 de lo que realmente estamos. La posible fabricación nacional del caza que, al parecer, ofrece CATIC es un asunto de conveniencia recíproca, no únicamente argentina. Quisiera recordarle a don Loro (¿podemos llamarlo así?) que hemos tenido tiempos mejores, pero somos fabricantes aeronáuticos desde 1927, y no todo lo que fabricamos era ajeno y/o malo. Por el contrario, algunas veces era demasiado bueno, como el Pulqui II, que aquí fue abortado en su momento de madurez técnica cuando Timor Oriental todavía era una colonia portuguesa, y no de las más prósperas, y la ciudad-estado que refrenda la titulación académica de don Loro era una base naval británica. Lo dicho: cascoteados, pero fabricantes. Este aparato, el JF-17, tiene otros clientes que ya compraron algunos aparatos (Nigeria y Myanmar) y una larga lista de otras fuerzas aéreas de medianos o escasos recursos muy interesadas. Los pedidos pueden superar rápidamente la escueta capacidad de fabricación de PAC (Pakistani Aeronautical Complex), que además tiene que satisfacer a su propia fuerza aérea, cuya demanda es la de un país en una guerra de baja intensidad con la India. Pakistán tiene una flota considerable de JF-17 de bloques anteriores al III. Éste último, por velocidad y aviónica es muy superior a las versiones anteriores, realmente, otro avión. PAC debe dedicar mucha de su capacidad a actualizar al standar III sus aparatos anteriores. Realmente, los pakistaníes tienen un caza magnífico y un cuello de botella en la fábrica. Les envidio ese problema, pero sigue siendo un problema. Que no sea también el nuestro. En suma, que a China y a Pakistán les CONVIENE que fabriquemos parte del avión aquí, si pretenden: a) mostrar que pueden equipar a otros clientes sudamericanos sin largas listas de espera, b) darles servicios de posventa que no estén en las antípodas. La Fábrica Argentina de Aviones (FAdeA) de Córdoba, en ese sentido, puede ser ese punto de apoyo sin el cual Sudamérica (y máxime con los EEUU defendiendo su quintita aeronáutica con uñas y dientes), será un hueso imposible de roer para chinos y pakistaníes. En el ajedrez geopolítico que se va configurando, si el cierre de la actual FAdeA fue un objetivo de las embajadas de EEUU y el Reino Unido desde 1982, hoy las presiones contra esa planta cordobesa se volverán enormes. Ignoro cómo blindarla políticamente, salvo con órdenes de trabajo. Brasil, único país de la región comparativamente con mayor capacidad de fabricación aeronáutica (bueno, muchísimo mayor) se asoció a SAAB para hacer en EMBRAER el espléndido monomotor Gripen, aunque por ahora les cuesta U$ 120 millones por pieza. Difícilmente China y Pakistán busquen un acuerdo de fabricación del JF-17 en Brasil. Chile, con capacidades locales en industria aeronáutica muy inferiores a las argentinas, es un coto aeronáutico de la OTAN: ahí le echan flit a toda compra «no ortodoxa», es decir que no venga del Atlántico Norte. Por ahora esto supone para nuestro vecino un futuro lleno de cazas F-16 de distintos bloques, con algunos componentes no intercambiables, y por ende difíciles de mantener volando. Impresionan por la cantidad (46), pero 36 son de 2da mano y tienen esa limitación. Venezuela ahora ha comprado 24 cazas rusos Sukhoi 30 doble turbina, y Perú tiene algunos MiG29 que a veces logran seguir volando. Todos son buenos aparatos, pero la hora de vuelo con dos motores de a lo sumo 2000 horas de duración se vuelve muy cara, y los talleres quedan lejos… Lo mismo pasa con la duración de la célula: rara vez llega a las 4000 horas, y eso si no se anduvo practicando acrobacia con armamento, tanques de combustible y otras cargas subalares. Los rusos (y también los chinos) fabrican sus aviones para la guerra, no para desfile, de modo que no se esmeran en hacerlos durar 6000 horas, según las costumbres OTAN: creen que eso, si se arma una podrida en serio, es tirar plata que podría emplearse mejor fabricando aeronaves de reposición. Y no es un criterio tan estúpido. En 1973, cuando la guerra de Iom Kippur, Israel perdió entre 102 y 128 jets de combate en 19 días. Terminó la guerra con una fuerza aérea rehecha de aviones nuevos, traídos en puente aéreo desde los EEUU. La letalidad del armamento tierra aire y aire-aire se ha vuelto tan brutal que los cazas multirrol rara vez duran más de 20 horas en operaciones, cuando se trata de guerras simétricas entre estados-nación que ponen toda la carne al asador. Y las expectativas de supervivencia del material (y de los pilotos) bajan aún más cuando hay muchas operaciones de ataque a superficie. Lo cual trae a cuento otro problema más: los pakistaníes, tras muchas décadas de modesto autoabastecimiento en el negocio aeronáutico, con el JF17 Block III de pronto se volvieron un intempestivo oferente «World Class». Pero tanto ellos como los chinos y los rusos no sólo ofrecen material menos durable que el estándar OTAN, sino que por lo mismo, no son países a los que se pueda comprar armamento de segunda mano. Pero para comprarles a estos fabricantes aviones nuevos, todos ellos -salvo China- tienen un cuello de botella bastante peliagudo a la hora de la fabricación. Les está costando un poco el auto-equipamiento. No es falta de recursos humanos ni de talento industrial: sólo de plata. Todo lo cual lleva a esto: lo que se compre a estos oferentes novedosos debe incluir el máximo posible de fabricación argentina. No por quitarle el pan de la boca a los esforzados trabajadores aeronáuticos pakistaníes, chinos o rusos, sino porque en Sudamérica nadie tiene ganas de esperar una década para tener 12 cazas. O peor aún, estar sacándole las telarañas a una flota de cazas todavía con bastantes horas de vuelo por cumplir, pero en tierra por falta de servicio de posventas, o porque éste servicio queda en otro hemisferio. Es el caso de los MiG29 peruanos. Vuelvo al artículo del Sr. Hora: insisto, no estamos condenados al JF-17 sólo porque nos ofrezcan integrar aquí algunos componentes de la célula. No queremos pagar por el derecho de pintarlo: aunque venimos haciendo lo imposible por demostrar lo contrario desde 1956, somos fabricantes. Podemos negociar de otro modo. Los últimos datos de precios son que listo para el vuelo pero pelado de toda arma salvo el cañón de 23 mm., cada JF-17 anda en U$ 35 millones, que se va a U$ 50 millones con 2 misiles de infrarrojo de corto alcance y 2 más radáricos de mediano alcance. No creo que podamos pagar esos precios, y un avión sin misiles antiaéreos y antibuque, y sin bombas inteligentes, nos resulta tan útil como un rottweiler desdentado. Máxime si hay que añadir a la cuenta lo que seguramente querrán recargar pakistaníes y rusos por la transferencia de tecnología. No es una oferta conveniente para nadie, porque deja a nuestro país y a la región sin un servicio de posventas creíble, y que tengamos ese servicio va a favor de PAC y de CATIC. Pero si PAC y CATIC nos dejan fabricar en Argentina y bajo licencia la turbina, eso es algo que la Argentina puede redestinar a la aviación militar del futuro: los drones. Y una propuesta así da para sentarse a conversar. Hasta la semana pasada, era lo mismo que probablemente le estamos diciendo a los oferentes rusos, cuya oferta nos resultaba impagable por definición. Los rusos ofrecían únicamente cazas bimotores: el doble de turbinas a mantener… y lo poco que duran, además. No nos sirven. Esta semana los rusos mostraron el Checkmate, o Jaque Mate, un 5ta generación stealth monomotor. Lo que se vio tiene toda la pinta de una maqueta estática, aunque acompañada de un videoclip aparentemente destinado a pasar la gorra entre posibles socios que pongan plata para desarrollar un modelo final. Es el modo en que Sukhoi terminó de pulir su fantástico caza Su-57, pero nada en lo que podamos engancharnos sin estudiar mejor las condiciones de entrega. El cuello de botella de fabricación de los rusos es terrible: en 2011 anunciaron que dotaban a la aeronáutica rusa de una flota de 80 Su-57, y este año la fábrica logró entregar… el segundo. Asociada a este desarrollo, la Hindustan Aeronautics Ltd. de la India se bajó, harta de esperar, y se puso a comprar aviones occidentales. Al menos uno de los países aludidos por el clip, los Emiratos Árabes, sin ingeniería aeronáutica propia, podría bancarse la espera a cambio de un aprendizaje en fabricación. Dudo que esto sea para nosotros, salvo que incluya construcción de turbinas en Argentina. El JF-17 es una combinación rara de rasgos de diseño de 4ta y de 5ta generación, lo que se ha llamado un generación 4,5, o 4 +. No es «stealth», dispersor de la radiación de radar. Pero por ser pequeño, de sección frontal reducida, con un radomo de materiales compuestos por nariz y por tener los compresores de turbina bien escondidos dentro del fuselaje, no es fácil detectarlo. El JF-17 Block III tiene un excelente radar AESA capaz de seguir múltiples blancos a distancias de casi 200 km, lo que con misiles radáricos de largo alcance es un combo tremendo. Inevitablemente, tanto si lo compramos como si no, en Argentina terminaremos desarrollando algo parecido a ese AESA por ingeniería inversa: somos buenos fabricantes de radares gracias a INVAP. Si CATIC y PAC nos hacen una oferta más decente en precio y prestaciones de armamento antiaéreo y antibuque, y se dignan en considerar la fabricación local de la turbina W-13 Taishan en su última versión, todo es conversable. Esa turbina quema mejor, y por ello tiene más alcance y produce menos humo. Esto es importante: en un «dogfight», una pelea acrobática, la estela de humo delata visualmente la ubicación del caza, que el tamaño minúsculo del JF-17 y su esbeltez casi de misil disimulan bien. Sería un error creer que el JF-17 es la única opción china: hay otro caza chino monomotor más caro pero de mayores capacidades, el J-10, con una célula distinta: tiene ala delta y canard, y su origen se remonta a Israel Aeronautical Industries y a los años ’80. El J-10 en origen fue el caza Lavi, cuya fabricación fue bloqueada por EEUU y Lockheed: era bastante superior al entonces novedoso F-16 de Lockheed, con el cual el Lavi hubiera competido en franca ventaja. Hubo una bronca tremenda por parte de Israel, y en el gabinete los ministros se agarraron a piñas (literal) por este tema de la cancelación. Producida ésta, ni corto ni perezoso, Israel le vendió vengativamente el diseño del Lavi a China, que lo desarrolló a fondo. Ambos aviones por fuera siguen siendo casi idénticos. El JF-17 tiene prestaciones únicas en aviónica y armamento porque hereda los del J-10 C. Puesta la Argentina a elegir entre ambos, el J-10 C es una mejor máquina, probablemente más veloz, duradera y con mayor capacidad de carga de munición, aunque también más cara. Esto no hay suficientes maneras de repetirlo: aunque las ofertas de Rusia en el aquí y ahora sean todas de bimotores, si incluyen la fabricación local de las turbinas, todo cambia. Algunos quieren cazas capaces de combatir hoy mismo. En AgendAR preferimos poder fabricar motores y ser disuasivos durante décadas. Lo que no podemos es enterrar tanta plata en la compra de cazas supersónicos que le costarán presupuesto a las cosas que querríamos exportar: son el caza de entrenamiento avanzado argentino Pampa III block II, si alguna vez logramos conseguimos acopiar componentes para fabricar 12 por año, y a futuro, el entrenador primario IA-100. Y eso porque entre un avión y una fábrica de aviones, elegimos la fábrica. Entre otras cosas, porque aparte de trabajo calificado y exportaciones, nos dará más aviones. Más aún, tampoco podemos cajonear el proyecto más interesante y ambicioso al que se refirió el brigadier Xavier Isaac: comprar jets de transporte civil, transformarlos en AWACS (aviones de vigilancia y control aeronáutico) o en aviones tanqueros; es decir en multiplicadores de capacidades de combate de cualquier flota. Porque esos proyectos también son de exportación, y ya tenemos dos décadas diseñando radares y detectores ópticos, incluso espaciales. Más importante aún, la compra del futuro caza supersónico de Argentina no puede dejar sin fondos el desarrollo de los drones de INVAP. Tenemos urgencias en el aquí y el ahora, pero la robótica es el verdadero futuro de la aviación militar. Y como se acaba de refrendar en la reciente guerra entre Azerbaiyán y Armenia, el futuro llegó hace rato.Daniel E. Arias