Lerena: «El gobierno pone en stand-by la soberanía argentina»

Nos hemos referido en numerosas oportunidades a la ausencia argentina en la administración del Atlántico Sur, la pesca ilegal y, a la presencia del Reino Unido de Gran Bretaña en la estratégica área austral controlando el tránsito hacia el Pacífico, el Indico y su proyección a la Antártida. En esta oportunidad reseñaremos las decisiones políticas que está tomando el nuevo gobierno argentino respecto a la administración del troncal fluvial Paraná-Paraguay y el Río de la Plata, perdiendo el control de la principal vía comercial argentina y dificultando una comunicación directa y autónoma fluvial-marítima de Argentina.

Hagamos una pequeña síntesis previa. A instancias de Juan Manuel de Rosas el general Lucio Mansilla enfrentó a la escuadra anglo-francesa en la batalla de la Vuelta de Obligado el 20 de noviembre de 1845, quienes pretendían colonizar nuestro país relacionándose en forma directa con Corrientes, Entre Ríos, Santa Fe y Paraguay sin la intervención de Buenos Aires y desconociendo la autoridad de Rosas en las relaciones exteriores de la Confederación Argentina. Se trató de la ofensiva de una importante flota muy superior en cantidad y modernidad a las escasas naves argentinas. Los sucesivos combates que sucedieron a Obligado, como Quebracho, donde el invasor sufrió grandes pérdidas, hicieron desistir de este proceso colonizador, por lo que la gesta de Obligado fue muy importante para la consolidación nacional y un desaliento a aquellos adeptos de las “potencias civilizadoras”. Por tal razón, en 1974 se sancionó la Ley 20.770 declarando el 20 de noviembre, “Día de la Soberanía Nacional” que las actuales acciones desdibujan.

Mucha agua pasó bajo el puente, a punto de tener en 1952 una de las flotas mercantes más importantes y modernas del mundo, con un gran desarrollo de los astilleros nacionales, ambos destinados a fortalecer la industria, la navegación y el comercio. Se firmó en 1973 el Tratado del Río de la Plata, donde no solo se finalizaron los conflictos limítrofes con Uruguay, sino que se acordó una “Zona Común de Pesca” en un área de las Zonas Económicas Exclusivas de ambos países; un hito histórico suramericano de explotación y cuidado ambiental entre dos naciones vecinas y, entre otros hechos relevantes de protección regional -a instancias de Brasil- el establecimiento de la Zona de Paz y Cooperación del Atlántico Sur acordada por todos los países de África occidental y de América oriental consolidada en 1986 por la Res. 41/11 de las Naciones Unidas, que tiene entre otros objetivos, que “todos los Estados se abstengan de emprender cualquier actividad que pueda crear o agravar situaciones de tensión y de posible conflicto en la región”; por otra parte, en 1994 se promulgó la ley 24.385, donde la Argentina aprobó el Acuerdo de Transporte Fluvial en los ríos Paraguay-Paraná con las Repúblicas de Bolivia, Brasil, Paraguay y Uruguay; que tuvo por objeto la protección, cooperación, autonomía y mejora del comercio regional y, demostraba la vocación de resolver el desarrollo regional y el transporte entre los vecinos, sin injerencias extrañas.

Esta vía fluvial es un sistema natural de la Cuenca del Plata, con una extensión de 3.442 km navegables desde Puerto Cáceres (Brasil) hasta Nueva Palmira (Uruguay) y, 250 km más hasta el mar. En ella hay 73 puertos argentinos, de los cuales 23 están en Buenos Aires; 1 en Corrientes; 5 en el Chaco, 9 en Entre Ríos, 1 en Formosa, 1 en Misiones y 33 en Santa Fe y, navegan en ella, “unos 4.000 buques oceánicos de bandera extranjera que en 2020 transportaron 74 millones de toneladas de carga, lo que representa el 83% de los graneles sólidos y líquidos que exporta Argentina; además, de 19 millones de toneladas de carga de cabotaje. Cada año circulan también 146 mil contenedores, 750 mil vehículos y 320 mil pasajeros, por un valor FOB superior a los 70 mil millones de dólares” (Fabian Lugarini, 15/9/2020).

Los aires privatizadores y de atomización de la administración que vivió la Argentina dieron lugar a la sanción en 1992 de la Ley 24.093 de Actividades Portuarias y, redujeron en 1995 al Acuerdo de Transporte fluvial en un negocio multimillonario, otorgándose la concesión por diez años del mantenimiento de los citados ríos a cambio del cobro de peajes al consorcio Hidrovía SA formado por la empresa argentina AMEPA y la belga Jan De Nul, la que luego de negociaciones se prorrogó hasta abril del 2021.

En el año 2020 por Res. 307 se creó el Consejo Federal Hidrovía presidido por ministro de Transporte e integrado por varios funcionarios nacionales y las Provincias de Buenos Aires, Corrientes, Chaco, Entre Ríos, Formosa, Misiones y Santa Fe, además de distintas organizaciones invitadas; sin embargo, con el limitado fin de brindar asesoramiento; coordinar la política y recibir propuestas y, si bien, en este mismo año se anunció la constitución de Hidrovía Sociedad del Estado con el objeto de gestionar la vía navegable, en noviembre del mismo año el Poder Ejecutivo sancionó el Decreto 949/20, donde nuevamente se promovió una licitación pública nacional e internacional para concesionar el mantenimiento y el cobro de peaje como contraprestación, desvaneciendo toda idea de obtener un mayor protagónico federal de desarrollo regional y estratégico nacional, que promovían -en otros- el ex ministro de relaciones exteriores y senador Jorge Taina.

En 2021 se sancionó el Decreto 427/21; como producto de la presión de las provincias litoraleñas, los gremios afines y especialistas en la materia, dando lugar a un incipiente y precario proceso de nacionalización de la administración de la vía navegable troncal Paraná-Paraguay, donde se le otorgaba las tareas de mantenimiento de la señalización, dragado y control a la Administración General de Puertos; aunque, limitando su responsabilidad hasta quien resulte adjudicatario de la licitación pública autorizada por el Decreto 949/20. Hecho, que da lugar al dictado del Decreto 556/21 de creación del Ente Nacional de Control y Gestión de la vía Navegable, con el reducido objeto de cobrar un peaje.

En síntesis, la Argentina sigue sin administrar adecuadamente la vía Paraguay-Paraná.   

Por su parte, Uruguay ha controlado el tráfico de buques que ingresan al Río de la Plata desde el Virreinato y profundizado desde el Tratado del Río de la Plata, pese a que el 90% de las embarcaciones tienen como destino o provienen de puertos argentinos; motivo por el cual, resulta central el proyecto de construir el Canal de Navegación Magdalena que, además de los importantísimos efectos económicos, técnicos, operativos y laborales, a la par del desarrollo de la región noreste de la Provincia de Buenos Aires provocaría una mayor autonomía nacional argentina en la navegación y el comercio, por la integración de la navegación fluvial-marítima argentina sin la dependencia del canal de Montevideo. Es decir, un claro proyecto de soberanía nacional. Ello, dio lugar, a que en 2009 la Prefectura Naval Argentina presentara un proyecto de rectificación del canal principal de navegación, siendo finalmente la Subsecretaría de Puertos y Vías Navegables de la Nación quien dictó la Disposición 584/13 y, allanada la aprobación de Uruguay, en 2014, ya efectuados todos los estudios pertinentes, se elaboró el proyecto con el que se publicó oficialmente la licitación internacional que, finalmente quedó suspendida. El proyecto se reactivó en 2021 con la aprobación del informe final de la Audiencia Pública donde quedó aprobado el procedimiento ambiental exigido por la ley y en 2023 se anunció un nuevo llamado a licitación para la construcción del canal; licitación que quedó -por razones técnicas- postergada.

Las acciones postergadas para llevar adelante una política de soberanía nacional y de desarrollo regional relacionado a estas vías y canales estratégicos se desactivan con la llegada del nuevo gobierno.          

Por una parte, el 31 de enero pasado, la delegación argentina en la Comisión Administradora del Río de la Plata otorgó la aprobación al proyecto de profundización del canal de acceso al Puerto de Montevideo por parte de Uruguay, ahondando la dependencia argentina, sin que a la par, se hubiese avanzado en la construcción del canal de Magdalena para equilibrar esta decisión; mientras que, insólitamente, la Canciller Diana Mondino manifiesta -contrario a la opinión de todos los expertos argentinos- que la autorización “beneficiará a los usuarios de las vías navegables, reducirá costos logísticos e impulsará la competitividad de las exportaciones regionales” (SerIndustria, 31/1/2024); cuestión que Mempo Giardinelli (Página 12, 2/3/2024) entiende como una decisión “absurda, antinacional, abstrusa e inexplicable que deja en manos de compañías extranjeras todo el comercio exterior argentino transportado por el canal de Montevideo” y que, según la Fundación Interactiva para la Promoción de la Cultura del Agua (FIPCA) “la Argentina resignaría 7 mil millones de dólares por año por no construir el Canal Magdalena y seguir dependiendo del Puerto de Montevideo”. Una decisión, que a nuestro entender, trasciende la cuestión económica y operativa y atenta contra la soberanía nacional.

Ahora, la aprobación de la reforma al canal de Montevideo, cuyo puerto está concesionado por 80 años por un conjunto de multinacionales encabezadas por la empresa belga Katoen Naty y, donde se viene blanqueando el origen y la pesca ilegal, no solo tendrá consecuencias en el comercio de la vía Paraná-Paraguay, sino también facilitará la logística de buques chinos, taiwaneses, coreanos y españoles que realizan pesca ilegal, tienen tripulantes en situación de esclavitud en alta mar y buques que pescan ilegalmente en Malvinas, fortalecerá la posición China en el Atlántico Sur y, la británica en la parte meridional del Atlántico Sur; cuestiones en que la Cancillería argentina no tiene un plan de acuerdos, tanto con Uruguay como Chile, para revertir esta situación y, tampoco, con los Estados que pescan a distancia. A la luz de las declaraciones de la Canciller argentina estos acuerdos jamás se habrán de realizar. La soberanía argentina está entre las pautas del libre mercado y competencia.   

Complementariamente, el gobierno estaría licitando internacionalmente la administración del Paraná-Paraguay dejando en manos extrañas la administración de la vía fluvial, en lugar de una administración con intervención de las provincias del litoral, con el objeto de promover un desarrollo regional, a partir de la reducción de fletes y transporte de la producción de la zona, etc.

Y si algo falta, para perder la soberanía argentina, el gobernador del Chubut Nacho Torres convoca a realizar tareas de control a una patrulla de Estados Unidos en el mar territorial argentino (Escenario Mundial, vista 14/3/2024) y el reciente acuerdo en la vía fluvial Paraguay-Paraná, de convenir (8/3/2024) con el Ejército de Estados Unidos una colaboración conjunta donde se “involucra al ejército de Estados Unidos en la administración de la Hidrovía” (sic), según indica el Administrador General de Puertos Gastón Alejo Benvenuto; a pesar de que la Argentina tiene en la Armada Nacional; el Ejército Argentino; la Prefectura Naval y otras fuerzas de seguridad e, incluso, las fuerzas navales y de seguridad de los países intervinientes en el Acuerdo de hidrovía Paraguay-Paraná que, según el protocolo adicional sobre seguridad y navegación, tienen las capacidades técnicas y materiales suficientes para controlar las actividades en las aguas marítimas y fluviales de Argentina y los puertos correspondientes; aunque, sea frecuente, ver amarradas las OPV de la Armada y las patrullas de altura de la Prefectura en la Base Naval de Mar del Plata y otros puertos. Habría que preguntarse, si ello no se debe, a la posibilidad de que empresas del Estado Chino ganen la licitación de la troncal fluvial Paraguay-Paraná o a la construcción y administración de puertos del litoral patagónico por parte de éstas, como se ventila respecto al puerto de Río Grande, en la estratégica área marina austral bajo control del Reino Unido desde Malvinas.

Ambos actos contaron con la presencia del embajador de Estados Unidos en la Argentina Marc Stanley ¿Y la Cancillería Argentina? Ausente.

Esta intromisión de fuerzas extranjeras en aguas argentinas no es facultad del Poder Ejecutivo ni de una Provincia y, mucho menos, de una repartición de tercera categoría como la Administración General de Puertos y, debe, necesariamente, ser autorizada por el Congreso de la Nación, por las prescripciones establecidas en la Constitución Nacional, según el Artículo 75º incisos 10, 15, 16 (proveer a la seguridad de las fronteras), 27 y 28 (permitir la introducción de tropas Extranjeras en el territorio de la Nación) y, el Artículo 99º inciso 3.

Primero fue el DNU, después la Ley Ómnibus, ahora el control del mar argentino y los ríos argentinos con buques extranjeros sin autorización del Congreso. La soberanía en Stand-By.      

Dr. César Augusto Lerena

Experto en Atlántico Sur y Pesca, Ex Secretario de Estado, Presidente Centro de Estudios para la Pesca Latinoamericana (CESPEL), Presidente de la Fundación Agustina Lerena

Web: cesarlerena.com.ar

El Arsenal Naval Puerto Belgrano trabaja en el alistamiento de dos destructores de la Armada

Como parte del plan para la puesta a punto de unidades navales, el Arsenal Naval Puerto Belgrano continúa ejecutando los trabajos de mantenimiento en los destructores ARA “Sarandí” y ARA “La Argentina” de la Armada Argentina. Se espera que el alistamiento ambos buques se complete en el corto plazo, tanto por los requerimientos operativos de la Flota de Mar, como por la visita del portaaviones USS George Washington prevista para el mes de mayo.

Los diques de carena del Arsenal Naval Puerto Belgrano (ARPB) fueron visitados por el Comandante de Adiestramiento y Alistamiento de la Armada, Contraalmirante Juan Carlos Coré, junto al Comandante de la Flota de Mar, Contraalmirante Gustavo Fabián Lioi Pombo, a los fines de evaluar e interiorizarse sobre los avances en los trabajos de alistamiento.

Vale recordar que, en el marco de los esfuerzos que mantiene la Armada Argentina dirigidos a incrementar la cantidad de buques en servicio, durante el mes de diciembre de 2023 el Destructor ARA “La Argentina” (D-11) ingresó a dique en el ARPB para tareas de carenado y pintura de casco, junto al recorrido de válvulas de fondo del buque.

Pese a que no se ha informado oficialmente, es esperable que el ARA “Sarandí” D-13 reciba similares trabajos al “La Argentina”. Cabe destacar que el “Sarandí”, uno de los cuatro destructores MEKO 360H2 con los que cuenta la Flota de Mar, ha sido una de las unidades más activas en el transcurso del 2023, habiendo participando en el ejercicio bilateral “Fraterno” junto a la Marina de Brasil, y en el ejercicio de adiestramiento naval integrado “Miaplacidus III”.

El ARA “Sarandí” durante su participación en Miaplacidus III. Foto: Armada Argentina

La reciente visita de las autoridades de la Armada Argentina fue recibida por el Jefe de Mantenimiento y Arsenales (JEMA), y Jefe del ARPB, Comodoro de Marina Rodrigo Fabián Ataún, el cual brindó detalles de los trabajos que se están realizando en ambos destructores MEKO, además de embarcaciones de empresas privadas que hoy se encuentran en los diques.

Durante su recorrido por el ARPB, el Contraalmirante Coré destacó que “…uno vuelve a corroborar el compromiso que tiene el personal y el profesionalismo del ARPB. Es importante poner en valor esta capacidad única con la que contamos en la Base Naval…”.

Por su parte, el Comodoro de Marina Ataún señaló que “…el Arsenal Naval Puerto Belgrano, junto con el resto de los arsenales, son polos tecnológicos y de mantenimiento de alta tecnología y de complejidad absoluta. En este momento estamos realizando tareas en el destructor ARA ‘Sarandí’ y trabajando fuertemente con buques civiles de armadores que confían en las capacidades de este Arsenal y sus profesionales…”.

Hoy Argentina sufre 3 epidemias, trasmitidas por mosquitos. En Exactas estudian repelentes

0

Por estos días, la población de la Argentina está sufriendo, al mismo tiempo, tres brotes epidémicos: el dengue, la encefalomielitis equina del Oeste y la fiebre Chikungunya están provocando muertes. Las tres enfermedades son causadas por virus y son transmitidas por mosquitos. En este contexto, las autoridades sanitarias recomiendan tomar medidas preventivas. Entre ellas, el uso de repelentes de insectos es una de las indicaciones más conocidas.

Los repelentes comerciales que se utilizan actualmente, como el DEET y la Icaridina, son productos sintéticos volátiles. Es decir, son sustancias que se aplican sobre la piel y –como un perfume– “vuelan” por el aire. Si bien no está claro el mecanismo de acción de estos compuestos químicos, se cree que actuarían interfiriendo el sistema olfativo del animal. De esta manera, el bicho sería incapaz de percibir el olor de su fuente de alimento y, menos aún, de encontrar a su víctima. Pero, por tratarse de sustancias volátiles, los repelentes de insectos duran un tiempo limitado en la piel.

En el Laboratorio de Neuroetología de Insectos (LNI) de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA estudian desde hace algún tiempo a los insectos hematófagos, que son los bichos que se alimentan de sangre, como los mosquitos y las vinchucas. En particular, investigan el sistema gustativo de estos animales porque es el que utilizan para evaluar si pican o no pican a su víctima.

En este camino, una de las líneas de investigación del LNI está dirigida a encontrar sustancias que puedan actuar como repelentes gustativos, es decir, que espanten al insecto por su sabor y no por su olor.

“El sistema gustativo ha sido muy poco estudiado en los insectos en general. Y es un sistema fundamental, porque por el sentido del gusto un animal elige comer o no comer”, explica Romina Barrozo, investigadora del CONICET en el LNI. “Nosotros buscamos moléculas con acción repelente de origen natural, que no impacten sobre el medio ambiente, ni sobre la salud de las personas, de bajo costo y que puedan ser implementadas en la lucha contra los insectos vectores de enfermedades”, declara.

Hace poco más de un año, Barrozo y su equipo lograron un avance significativo en la búsqueda de un repelente para las vinchucas.

Ahora, dieron otro paso importante trabajando con el mosquito Aedes aegypti, transmisor del dengue, Zika, Chikungunya y fiebre amarilla.

Sabor amargo

A través de su sabor, un alimento nos informa si es nutritivo o si es peligroso para la salud. Por ejemplo, la sensación dulce en la boca indica la presencia de azúcares, que son importantes como fuente de energía. Por eso nos sentimos atraídos por ese sabor. Por el contrario, muchas sustancias amargas suelen ser tóxicas. Por eso, en general, el sistema gustativo provoca una sensación de rechazo hacia ese sabor.

Con el título Mosquitoes do not like bitter (A los mosquitos no les gusta el amargo) el grupo de investigación dirigido por Barrozo acaba de publicar un paper en el Journal of Chemical Ecology.

En ese trabajo científico, demuestran que dos sustancias naturales amargas –la quinina y la cafeína– actúan como repelentes gustativos para el mosquito Aedes aegypti: “Comprobamos que ambos compuestos son repelentes y que la quinina tiene un efecto mayor que la cafeína”, revela Barrozo. “Además, vimos que la acción de la quinina es dosis dependiente y que hay una concentración en la que produce el mayor efecto”, completa.

Para llegar a esa conclusión, utilizaron dos metodologías diferentes. Por un lado, usaron un alimentador artificial, que es un dispositivo con una membrana similar a la piel humana que tiene sangre en su interior. A esa membrana la “pintan” con la solución amarga y ven si los mosquitos se alimentan o no.

Por otro lado, usaron una técnica –aprobada y estandarizada por la Organización Mundial de la Salud– denominada arm in cage (brazo en la jaula) que, como su nombre lo indica, consiste en introducir la mano y el antebrazo en una jaula de vidrio llena de mosquitos. “En ambos casos comprobamos que los insectos tienen una respuesta aversiva y tienden a escapar inmediatamente”.

La investigadora explica que el sistema gustativo de estos insectos está disperso en varias partes del bicho: “Hay neuronas gustativas en las patas, en la probóscide, que son las piezas bucales con las que los mosquitos nos pican, y en las antenas”.

Según Barrozo, la ventaja de estos repelentes gustativos es que provocan una respuesta repulsiva inmediata: “Es un sistema muy estereotipado que toma decisiones binarias: comer o no comer. Son respuestas innatas y directas, casi sin procesamiento de información, por eso se alejan inmediatamente”.

Finalmente, la investigadora anuncia: “Empezamos por estos dos compuestos, pero ahora estamos probando un montón más. Ya hicimos estos ensayos con una batería de compuestos enorme y los resultados son muy promisorios”.

Los riesgos de una inteligencia artificial «políticamente correcta»

0

La computación, toda la computación, desde los primeros mastodontes valvulares de posguerra hasta tu teléfono celular, se han basado siempre en una ley de hierro: las máquinas hacían lo que nosotros les decíamos que hicieran.

¿Cómo les decíamos que hicieran algo? Por medio de los programas. En general, la idea del software es algo opaca, y no tengo intenciones de tergiversar la realidad diciendo que es una pavada. No lo es. Pero el concepto en sí es cristalino: una persona (usualmente, un equipo de personas) escribe las instrucciones (el código) para decirle a una computadora que funcione como un procesador de textoZoomWhatsApp, un jueguito o cualquier otra cosa.

Muchas instrucciones ya son estándar, así que se las coloca en bibliotecas que el programador convoca, normalmente desde el encabezado del programa, para no tener que volver a tipearlas. En C, que es el lenguaje que ha sido usado para más cosas durante más tiempo, se emplea el comando #include. Cualquier programa convencional deberá empezar con esta línea:

  • #Include <stdio.h>

La en el nombre es por header, y stdio viene de standard I/O. Sin entrar en detalles, funciones de entrada y salida de datos. Hay muchas bibliotecas para innumerables tareas, y esas bibliotecas puede crearlas el mismo programador para satisfacer sus necesidades. Incluso hay otras cosas automatizadas hoy, como el código para dibujar ventanas y botones, por citar una de muchas.

En todo caso, hasta el 30 de noviembre de 2022, teníamos una lógica clara y distinta: las máquinas hacían lo que nosotros queríamos. Sabíamos lo que la máquina hacía a cada momento (eso, al programar, puede seguirse paso por paso, y es un método muy usado para depurar errores), y el resultado debía ser siempre previsible. Previsible en el sentido de que no esperábamos que el código fuera creativo. Si un sistema violaba esta ley, las consecuencias solían ser catastróficas. Desde perder el documento en el que estábamos trabajando hasta un desastre en una planta industrial.

Bueno, eso se terminó. De todos los movimientos tectónicos que está causando la inteligencia artificial generativa, el más profundo, más riesgoso, de mayor alcance y a la vez más subrepticio e invisible es el cambio de paradigma computacional. Ahora las máquinas ya no hacen lo que les decimos. Hacen lo que quieren.

Cierto, técnicamente no quieren nada, porque carecen de consciencia y de deseo. Así que lo de arriba es más un buen titular que un reflejo completo de la verdad. Pero la verdad es un poco más escalofriante. Las redes neuronales de, por ejemplo, los modelos masivos de lenguaje (GPT, por caso), son tan complejas y vastas, que no podemos anticipar lo que va a salir del otro lado, una vez que les pedimos algo. Desde nuestro punto de vista, hacen lo que quieren y hemos perdido el control. Incluso el control fino, que en última instancia asistía al programador; es decir, el de mirar paso por paso lo que su programa hacía. Con miles de millones de parámetros y billones de tokens, más un poder de cómputo descomunal, sería necesaria una cantidad igual o mayor de cómputo para seguirles el paso. De hecho, en noviembre, OpenAI admitió que no sabe exactamente cómo funcionan los modelos masivos de lenguaje.

Así que por primera vez ocurre que estamos descansando parte de nuestras tareas en una caja negra a la que le pedimos algo, pero en lugar de aguardar un resultado previsible, simplemente aguardamos. Tendremos que acatar lo que sentencie la IA.

Puede no parecer tan grave, porque podemos volver a escribir otro prompt y ver si esta vez las cosas salen mejor. Pero, primero, hay que ver si el operador no se queda con lo primero que dice la IA, simplemente porque no tiene suficiente espíritu crítico para discrepar con la IA. Y, además, eso no cambia el hecho de que con otro prompt volveremos a esperar un resultado que no podemos prever, y por lo tanto estamos dando el primer paso para dejar cosas importantes en manos de la IA. De los algoritmos, como les gusta decir incluso a los que no tienen idea de lo que son los algoritmos.

Mente sin rostro

Pueden calificarme como un freak del control, pero las consecuencias no se hicieron esperar. Google tuvo ya varios tropiezos con sus modelos de IA generativa (lo mismo que Microsoft, cuando trató de usar IA en lugar de periodistas), y el más reciente fue tan grave que los obligó a cancelar la función que le permite a Gemini crear rostros humanos; Gemini es el sistema de IA, antes llamado Bard. ¿Qué había pasado?

Cuando se le pide que dibuje un niño (la escena es especialmente dramática adrede), Gemini se niega
Cuando se le pide que dibuje un niño (la escena es especialmente dramática adrede), Gemini se niegaAriel Torres

En un delirio de corrección política, Gemini originó “nazis étnicamente diversos”, para traducir literalmente la forma en que titularon los medios estadounidenses. Eso fue hace un poco más de 15 días. Gemini sigue con la función de crear rostros humanos cancelada. En una prueba que hice estos días, el sistema de Google se negó a crear personas, pero produjo caras de perros sin problema. Preferí no insistir.

Inversamente, acepta retratar perros
Inversamente, acepta retratar perrosAriel Torres

Solo para que lo tengamos en cuenta antes de cabalgar demasiado entusiasmados hacia un nuevo amanecer sintético: con una educación en crisis y tantas decisiones importantes en manos de la IA, ¿qué puede salir mal? Dicho todavía más simple: ¿estamos sembrando la suficiente cantidad de pensamiento crítico entre los más jóvenes para que no se limiten a acatar obedientemente lo que la IA sentencia? Si no es así (y en mi opinión no es así), entonces tenemos un problema muy grande allá adelante.

Nippon Steel quiere comprar U.S. Steel. Biden y Trump no la ven

La empresa china que construía las represas de Santa Cruz se va del país

La historia de las represas de Santa Cruz fue tortuosa. Se trata de la obra más importante que tiene China fuera de su territorio, presupuestada inicialmente en USD 4.700 millones. 

La obra arrancó en 2013 impulsada por Cristina Kirchner. Con el cambio de gobierno, Mauricio Macri la puso en pausa con enormes costos en intereses y punitorios. Durante el mandato de Alberto, volvió a operar a un ritmo lento, con el financiamiento mínimo para el sostenimiento del proyecto, mientras se negociaba la actualización de los contratos.

Ahora, el gobierno de Javier Milei tensó la situación hacia un punto del cual parece no haber retorno, con insultos directos a la potencia asiática y coqueteos con Taiwan. La administración libertaria por ignorancia o decisión pisó así un cable de alto voltaje geopolítico.

La respuesta tardó, pero llegó. La firma china Gezhouba que tiene a cargo la construcción de las dos represas de Santa Cruz abandonó el país, hartos de esperar que el gobierno de Milei firme los contratos necesarios para continuar con la obra.

La administración libertaria, por ignorancia o decisión, pisó un cable de alto voltaje geopolítico cuando coqueteó con Taiwan.

Gezhouba es socia de la UTE local, conformada por Eiling (Ex Electroingenieria) e Hidrocuyo. La salida de la firma china incluyó el regreso a su país de los ingenieros, operarios y directivos que estaban en el país. Este martes, el consorcio finalmente anunció la paralización total de la obra con el despido de 1800 trabajadores, con el lenguaje siempre protocolar y positivo de la diplomacia china.

Semanas atrás los representantes de las tres empresas mantuvieron una reunión con las autoridades de Enarsa, con un saldo amargo. La conclusión compartida es que el gobierno nacional canceló las conversaciones a primer nivel del Estado. La estrategia de los libertarios es frenar todos los avances en terceras líneas encargadas de dilatar los asuntos.

Según pudo reconstruir LPO a partir del relato de referentes políticos locales con fuertes lazos con el gigante asiático, la decisión es el primer paso de una serie de durísimas represalias que el gobierno de Xi Jinping no descarta ejecutar. 

El incumplimiento del contrato por la obra de las represas contiene una cláusula cruzada con el swap pendiente de pago y el proyecto de modernización del Belgrano Cargas, que también cuenta con financiamiento del gigante asiático. Se trata de créditos vínculados que podrían caerse. 

Si China decide ejecutar esos créditos el país podría enfrentar deudas por más de USD 30.000 milones de dólares (USD 18.000 del swap, USD 4700 de las represas represas y los costos punitorios que alcanzan también al Belgrano Cargas estimados en poco menos de USD 10.000 millones).  Para dimensionar, el número equivale al doble de lo que dice necesitar Luis Toto Caputo para dolarizar toda la economía. 

El posicionamiento geopolítico de Milei se agrava a los ojos de China ante la posibilidad que Donald Trump recupere la presidencia de Estados Unidos. Su alineamiento total con el republicano no es un tema menor para Xi Jinping.

China es el segundo socio comercial de la Argentina, muy pegadito a Brasil. El intercambio entre ambos países alcanzo los USD 13.000 millones en el 2023 y se distribuye de manera bastante federal. Las compras asiáticas representan -por ejemplo- el 45,4% de las exportaciones de Catamarca, el 22,1% de las de Entre Ríos y el 20% de las de La Pampa.

Si la tensión escala al cobro de las deudas se podría sumar la decisión de dejar de comprarle al país soja y carnes. De hecho, luego de los cruces con el gobierno de Milei, China decidió privilegiar al Brasil de Lula en la apertura de su mercado a los pollos.

Luciana Glezer

Comentario de AgendAR:

Esta nota de L. G. da pronóstico negativo. En un momento más optimista o menos pesimista, cuando llegaron las gigantescas turbinas en octubre pasado, publicamos esta investigación de Daniel E. Arias. Considera al dúo de represas santacruceñas «la obra de infraestructura y desarrollo regional más sensata y necesaria de la última década»

La represa Jorge Cepernic es la más chica del dúo hidroeléctrico Cepernic-Kirchner sobre el río Santa Cruz, y está situada corriente abajo de esta última. La noticia es que está por recibir la segunda de sus tres turbinas chinas la proxima semana. Desembarcaría el domingo 15 en Punta Quilla, proveniente de Shanghai. Con ello, el avance de esta obra llegará al 50%.

Es un turbinón importante: 5 días al menos para descargarlo y llevarlo 200 km. al lugar de emplazamiento. Pero blanco sobre negro, el represamiento, al menos parcial, del Santa Cruz empieza a ser un hecho, llueve, truene o brille el sol.

Entre tanto, la represa Néstor Kirchner, la mayor de ambas en capacidad instalada y situada corriente arriba de la Cepernic, está a espera de definiciones geológicas. Se está re-estudiando la resistencia de sus anclajes de pared en las barrancas del inmenso valle fluvial del Santa Cruz, cavado por un glaciar durante la última deglaciación, cuando ese río debe haber tenido el módulo del Paraná y el Uruguay sumados. Si esas viejas bardas son proclives a deslaves, habrá que fijarlas con mucha ingeniería.

Luego de construida la represa mayor, presumiblamente en 2028, ese valle se transformará en un embalse. Aguas abajo quedará el segundo embalse, el de la represa Cepernic, la primera en terminarse. Ambos embalses funcionarán en tándem de un modo bastante ingenioso que se explica luego.

El cronograma de obra para la Cepernic ahora queda así: instaladas sus tres turbinas tipo Kaplan, de 120 MWe la pieza, podría estar operativa en 2025. Tendrá una pared interesante, casi 2,5 km. de punta a punta y 41 metros de altura hasta el coronamiento. La potencia  total instalada aquí será de 360 MWe, el equivalente de la pequeña central nuclear de Atucha 1 de NA-SA en la provincia de Buenos Aires. Y esa pared estará 170 km. aguas arriba de la ciudad de Comandante Piedrabuena.

Si hubiera población a pie de represa, esto daría para iluminar a 1 millón de habitantes. Y si el próximo gobierno no interfiere la obra (spoiler alert, ya sucedió entre 2015 y 2019), la Cepernic debería estar entrando en línea en 2025.

La obra más grande del río, la Néstor Kirchner, tendrá más turbinas, esta vez de tipo Francis, más eficientes con saltos importantes de nivel. Las de la serán 5 y de mayor módulo, de 190 MWe cada una, con una capacidad sumada de 950 MWe.

La financiación de todas estas obras está asegurada desde 2014, y si todavía no están inauguradas y dando potencia, geología de orillas aparte, es por denominación de origen del crédito original, de U$ 4714 millones: viene del China Development Bank Corporation (CDB), Industrial and Commercial Bank of China (ICBC) y Bank of China Limited (BOC). En tiempos de Silvina Batakis como ministra de Hacienda, se amplió en U$ 300 millones más.

Este trío bancario no tiene obviamente problemas de chequera. Pero el State Department ve esta obra como un aumento de la influencia china sobre esta parte del planeta, y tiene razón, y no es problema nuestro.

Es una obra necesaria: falta potencia de base en la segunda provincia mayor de toda la Argentina, igual al Reino Unido por superficie (243.000 km2), pero tan primaria y falta de desarrollo industrial que su población entera (333.500 habitantes) cabe en el estadio de River Plate, si se amontonan como en el subte B y ocupan también el pasto. En el Reino Unido, en cambio, hay 67,5 millones de habitantes. Mirando el caso de las islas demasiado famosas, no les demos motivos para seguirse mudando aquí.

¿EEUU tal vez ofreció algún crédito igualmente blando y pagadero en electricidad, como China, para hacer ambas represas? No. Prefirió actuar como el perro del hortelano, al decir castizo: ni come él ni deja comer al amo. Nada hacer creer que cambiará de costumbres. «Old dogs don’t learn new tricks», como dicen en Avellaneda.

Pero éste el el último gran río argentino sin represar, y por muchas causas, es nuestro río más perfecto para represar, libre de todo problema que no sea diplomático. No hay población a desalojar en sus orillas: están enérgicamente deshabitadas en sus 385 km. de recorrido desde el desagüe del inmenso y profundo lago Argentino hasta el Atlántico.

¿Excepciones? Los campos de regadío de Pérez Companc y la ciudad de Comandante Piedrabuena en la barranca de la orilla izquierda, amén de Puerto Santa Cruz (5000 habitantes) en la derecha. A añadir, 500 habitantes más en el puerto de aguas profundas de Punta Quilla, donde empieza el mar. Y se acabó.

Todos esos compatriotas quedan aguas abajo de los lagos. No se inundarán. No hay que desalojar a nadie, más bien lo contrario: hay que poblar, o esa provincia la terminaremos perdiendo. Entre 1877 y 1878 Chile envió barcos de guerra aquí para campear en la zona. Cambió de idea cuando Buenos Aires mandó la flota de mar del Comodoro Py. Dado que no hubo tiros y para no desaprovechar el viaje, don Py fundó Puerto Santa Cruz.

Al año siguiente llegó Piedrabuena y fundó… bueno, Piedrabuena, 17 kilómetros aguas arriba. En 1881 y casi en vísperas de una guerra con Chile, se firmó un tratado de paz a ultimísimo momento, y se demarcaron límites. Pero no pasa año sin reclamos chilenos: Laguna del Desierto, los islotes atlánticos sobre el Beagle, los Hielos Continentales, desde hace dos años un considerable pedazo de Mar Argentino sobre el Estrecho de Drake, y la lista sigue y seguirá.

Por la letra del tratado de 1881, Argentina consideró siempre suyos territorios que luego jamás pobló. Por ocupación unilateral de los mismos por Chile, hubo varias situaciones de pre-guerra durante el siglo XX.

La última grave fue el 22 de diciembre de 1978. Los Airmacchi de la Armada Argentina, con las coheteras Zuni bajo las alas, estaban por salir a misilear la base naval de Punta Arenas, calentando turbinas en cabecera de pista de Ushuaia, cuando llegó contraorden. Que cortaran motor y se bajaran muchachos, Picton, Lennox y Nueva, los islotes sobre el Beagle, iban a fallo papal.

En esta parte de Santa Cruz sobran, desaprovechadas de modo suicida por la Argentina, tres cosas que faltan en casi todo el mundo: espacio, agua dulce y fuentes de potencia.

¿Qué más hace este río un activo a represar? Después del Paraná, el Uruguay y el Negro, es el cuarto río más caudaloso del país. Ambas orillas son argentinas, no hay ningún país vecino con el que negociar la obra, y la electricidad y obras de regadío son todas para nosotros, gran diferencia con Yacyretá y Salto Grande. No atraviesa varias provincias, lo que evita litigios como el que tiene históricamente la Pampa contra Mendoza por haberse quedado ésta con casi todo el caudal del Atuel. No hay sedimento que vaya a entarquinar los embalses o bloquear sus turbinas, porque el lago Argentino es frío, glaciario, profundísimo, casi abiótico, e intercepta limos y arcillas.

El agua fluye por él como por un caño, muy fría, pura y transparente a grado potable, con un majestuoso caudal promedio de 790 metros cúbicos por segundo anuales. La salida al mar, justamente por falta de sedimentos, es un estuario profundo y no un pequeño humedal a proteger como el de los otros (y pocos) ríos patagónicos argentinos.

Regulado su caudal no por uno sino por dos grandes lagos glaciarios (el Viedma, cauce arriba, desagua en el Argentino a través del río La Leona), controlados estos lagos a su vez por el derretimiento lento de los Hielos Continentales Patagónicos, el río Santa Cruz no depende linealmente de las lluvias en su alta cuenca. Y por ende tampoco de los cada vez más frecuentes y agudos ciclos Niño-Niña.

En esta última «superniña» que duró tres años, en 2021 y 2022 el fondo del Paraná se volvió un medanal caminable, como no sucedió jamás en tiempos históricos, y la represa de Yacyretá perdió hasta 2/3 de su producción eléctrica. En la Patagonia Norte, más dependientes de lluvias, los embalses de la cadena de 7 represas sobre las nacientes del Limay-Río Negro estuvieron en mínimos de nivel, y turbinando agua con cuentagotas.

Pero en su remoto ostracismo austral, el río Santa Cruz ni se enteró de la sequía. Siguió como siempre, rápido, transparente y con su profundidad de entre 6 y 15 metros. Es ver esa correntada y entender por qué el Perito Moreno tuvo que arrastrar sus botes desde la orilla y a la sirga para llegar a las nacientes y descubrir el lago Argentino. A remo eso no lo subís, salvo en kayak, y con unos brazos de patovica.

Las dos represas, coinciden los hidrólogos, no afectarán el régimen anual de crecida y estiaje del Santa Cruz, que de suyo es moderado en altibajos. Es el río perfecto, tan predecible como una central nuclear o térmica: puede funcionar a potencia nominal casi todo el año, y por ahora (tocamos madera) parece a salvo del cambio climático.

Contra la opinión de algunos amigos ecologistas, el embalsamiento del Santa Cruz no va a afectar al macá tobiano, bicho lindo y en declinación, si los hay. Pero el tobiano no es pájaro de este río sino de las lagunas de la Estepa Central Santacruceña, bastante lejos y al Norte.  Agarren el mapa, chicos: no muerde.

Y si quieren conservar la fauna endémica del río llegaron un siglo tarde. La actual es importada: la invasión de salmónidos «sembrados» en los lagos y ríos patagónicos es una obra de nuestros tatarabuelos, y estos voraces bichos del Pacífico Norte se comieron casi todo puyén, pejerrey, perca, madrecita y todo otro pececito criollo que hubo antes de aquel lejano entonces. Ese cambio es irreversible. Las represas no afectarán a los salmónidos, que son exóticos, ahora acriollados, poco migratorios y bastante indestructibles.

La única especie nativa en peligro debido a las represas es la lamprea, un pez parásito que se prende como una ventosa a los salmónidos (hoy, plato único) y se los va devorando vivos durante años. Salvadores de la biosfera: cambio lamprea por megavatios, regadío y trabajo industrial cuando quieran. Llame ya.

Este es un río bastante abiótico, como descubrió con asombro extenuado su primer visitante europeo, Charles Darwin. Este jovencito inglés -bueno, los marineros a sus órdenes- lucharon bravamente por remar a contracorriente, buscando un paso al Pacífico. Hasta que el Santa Cruz, no muy lejos del lago (no llegaron a verlo), les dio vuelta el bote en sus muchos remolinos.

El naturalista británico se volvió, estoico y como pudo, hasta la desembocadura, donde lo esperaba el bergantín HMS Beagle. Pero el 22 de abril de 1834, seguramente con la ropa mojada y mucha mala leche, escrachó al río con esta descripción.

«El país seguía siendo igual, y era sumamente. La similitud completa de la producción en toda la Patagonia es una de sus características más llamativas. Las llanuras uniformes de árida gravilla sostienen las mismas plantas enanas y cohibidas, y en los valles crecen los mismos arbustos espinosos. En todas partes vemos las mismas aves e insectos. Incluso las mismas orillas del río y de los arroyos que entran en él, apenas se animan con un tono más brillante de color verde. La maldición de la esterilidad cubre la tierra, y el agua que fluye sobre un lecho de guijarros participa de la misma maldición. Por lo tanto el número de aves acuáticas es muy escaso, porque no hay nada para mantener la vida en la corriente de este río estéril».

Nada cambió en el Santa Cruz desde que Darwin lo bendijo así, salvo la llegada de los salmónidos y la fundación de las ciudades de Comandante Piedrabuena en la orilla izquierda de su curso inferior, y la de Puerto Santa Cruz en su estuario.

Hoy también está Punta Quilla, 17 km. al Sur de Puerto Santa Cruz, donde termina el estuario. «Quilla» es el mejor puerto continental de la Patagonia Argentina, abrigado de ese viento que te saca el gel del pelo y también el pelo. Es apto para buques Panamax y tiene unos insólitos 26 metros de fondo. Fuera de los obvios poteros dizque españoles no es muy activo, dado que en el interior de Santa Cruz no hay población capaz de generar movimiento comercial.

El proyecto de las dos represas nació en 1970, con el gobierno militar de Marcelo Levingston y Aldo Ferrer como ministro de Economía.

Luego no pasó más nada hasta que el país sangró, se privatizó, endeudó, estalló, ardió, llegó un santacruceño adoptivo a presidente y se desempolvaron viejos planos, se hizo la licitación, pintaron los bancos chinos ofreciendo financiación y empezaron los estudios de suelos y primeros movimientos de tierra. En 2015, ahí ya había una obra.

Entre 2016 y 2019 el mejor ministro de Energía de la Shell, Juan Carlos Aranguren, auditó -es decir paralizó- las dos represas, y se tomó todo el tiempo del mundo para decidir que había que bajarle la potencia instalada total inicial, que era de 1830 MWe a los 1310 MWe. Según Aranguren, para no interferir el desagüe hacia el río del lago Argentino (hidrológicamente, eso no tiene sentido alguno), y para preservación de la fauna nativa (¿cuál?) en su desembocadura. Cuando un cacique petrolero se pone ecologista, hasta el santo desconfía.

Hubo más. A las represas el presidente Mauricio Macri las regresó a sus nombres topográficos y originales: Cóndor Cliff y Barrancosa. Fuera de ello, el expresidente se fue con los deberes hechos: las dos obras paradas, aunque sumando nombres. Luego al macrismo lo suplantó la pandemia con todo éxito. Con Fernández las cosas se pusieron nuevamente en marcha, aunque con su peculiar estilo inmóvil. La renegociación con los bancos chinos data recién de agosto de 2022.

La única buena noticia es que incluso con el bajón de potencia instalada impuesto por Aranguren (desde 1800 a 1310 MWe), se cree que la cosecha eléctrica anual seguirá inalterable, en los valores iniciales. Cuando estén ambas represas, Cepernic usará su embalse, mucho menor, para generar «punta», es decir el consumo eléctrico que en Argentina hace pico desde las 17:00 a las 23:00 horas, la electricidad que se vende más cara.

El resto del día, dejará que el embalse Kirchner, un monstruito de 250 km2 represado por una pared de 2 km. de largo y 73 metros de altura en el coronamiento, vaya rellenando el nivel perdido. En la casa de máquinas de esa pared habrá 5 turbinas Francis, más eficientes en grandes desniveles, con 950 MWe instalados.

El embalse Kirchner generará «base», es decir la provisión 24x7x365 que pide un país con consumo eléctrico ciudadano e industrial. La potencia de base se vende más barata, y es la que más falta en el país.

Se creía que «la base» eléctrica estaba bien anclada por Yacyretá, Salto Grande, las 7 represas del Comahue, las del Atuel y un centenar y medio más de obras menores que dan un 33% del consumo eléctrico nacional. Y supusimos que lo harían siempre, hasta que entendimos que todas ellas fueron construídas en base a las estadísticas climáticas de los primeras 7 décadas del siglo XX. Pero en el medio siglo que pasó, las lluvias promedio se volvieron una montaña rusa, y hay más sequías y son más frecuentes, más duraderas y peores.

Funcionando en tándem, la Kirchner dando base y la Cepernic dando punta, la cosecha energética anual estará en 5000 gigavatios/año, equivalentes a los de la Central Nuclear de Embalse, de 656 MWe, e igualmente firmes. Y Embalse ilumina a 2 de cada 4 cordobeses, en una provincia muy industrial.

Represas Patagonia es la unión transitoria de empresas (UTE) conformada por las empresas China Gezhouba Group Corporation, Eling Energía S.A. e Hidrocuyo, que tiene a su cargo la construcción de las dos represas hidroeléctricas, una cerca de El Calafate y la segunda a la altura de Comandante Luis Piedra Buena.

El avance de las obras permite en la actualidad la realización de tareas de hormigonado en zona de vertedero y casa de máquinas, a su vez también tareas de construcción de terraplén de cierre de presa en margen izquierda y margen derecha, en el caso de la represa Jorge Cepernic.

Sumando gente en la obra y subcontratistas, inspección y supervisión, hay unos 3000 trabajadores relacionados de forma directa al proyecto. Y estos generan otros 5.000 puestos indirectos de servicios y materiales de obra.

Habrá un hito fundamental durante 2024 con el desvío de río, lo que permitirá iniciar el llenado del lago de la represa Cepernic, en tanto para lo que resta de este 2023 se continuará con los trabajos de movimientos de suelo y de hormigonado masivo según las etapas simultáneas.

En cuanto al financiamiento de la obra, en junio, en el marco de la visita a China del ministro de Economía, Sergio Massa, junto con la secretaria de Energía, Flavia Royon, y el presidente de Energía Argentina, Agustín Gerez, se acordó la continuidad de lo desembolsos por una inversión total de US$ 5.000 millones.

Para entonces se trabajó en la nueva adenda de los acuerdos bilaterales para que se pudiera concretar un desembolso de US$ 524 millones antes del 15 de junio y otro importe similar para lo que resta del año. En diciembre, el mismo consorcio transfirió a la Argentina US$ 288 millones para restituir fondos del Tesoro por los avances de obras durante 2021 y 2022.

Y en enero de este año concretó otro desembolso por US$ 212, que se vienen utilizando para los pagos actuales del componente nacional de la obra

La empresa china Gezhouba Group está al frente de la UTE con el financiamiento del conjunto de bancos integrado por China Development Bank Corporation, Industrial and Commercial Bank of China Limited (ICBC) y Bank of China Limited.

El crédito se repaga con la generación de energía que producirán las centrales, es decir que el Contrato de Venta de Energía es el que reúne los fondos para afrontar el Crédito.

Es una generación anual importante en una provincia despoblada. ¿Venderle la electricidad a quién?, chirrían los muchos enemigos de este proyecto. No hay grandes consumidores a la vista. El enlace con el Sistema Argentino de Interconexión es la línea de alta tensión (500 kilovoltios) que se tiró hacia la Patagonia Sur en tiempo de De Vido, y llegar hasta Patagonia Norte, que está unida más sólidamente con la Región Centro, la de mayor consumo eléctrico.

Como parece inevitable en la geografía hidroeléctrica argentina, los sitios de producción y los de consumo nunca distan menos de 1000 km. Con líneas de alta tensión (LATs) tan largas, parte de la potencia generada se pierde como calor debido a la resistencia de los cables de aluminio, que además se incrementa en verano con el calor. Las LATs además son vulnerables a tornados y a incendios, especialmente en verano.

Queda en los gobiernos nacional y santacruceño crear proyectos industriales electrointensivos (acero, aluminio, vidrio, cobre, cemento) que radique población permanente y genere educación y empleo registrado y de calidad. Si son industrias de exportación, en Punta Quilla tendrán el probablemente mejor puerto del país para sacar su producción al mundo por AMBOS océanos. Espero llegar a verlo.

Una vez concluido el periodo de amortización estimado en un plazo de diez años, quedarán para el Estado Nacional dos instalaciones que ahorrarán millones de dólares/año por sustitución de máquinas térmicas, y ni te cuento de importaciones de gas y de combustibles líquidos. También espero llegar a verlo.

La pelota la tiene el próximo gobierno.

Daniel E. Arias

PS: Y el próximo gobierno, es decir el actual, fue fiel a su compromiso de exterminar la obra pública. El texto que Ud. acaba de leer lo escribí obviamente antes de las elecciones nacionales, con alguna incredulidad de que pudiera ganarlas Javier Milei. Pero mi ingenuidad es relativa: nunca pensé que Massa dejara avanzar demasiado esta obra, tan sensata y tan imprescindible. El artículo estaba pensado para enrostrárselo a él. DEA. 14/03/24.

Avances en el estudio del ARN y el tratamiento de dolencias cerebrales

0

Investigadores de la UBA y el CONICET, en conjunto con otras instituciones locales y extranjeras, estudian el funcionamiento de las ARNs circulares, moléculas que cumplen un rol relevante en la regulación de los genes. Los hallazgos permitirían avanzar en el desarrollo de vacunas y en tratamientos de enfermedades del sistema nervioso central, infecciosas y tumorales.

Los seres vivos tenemos cadenas de ADN que contienen el código genético de todas las características propias. Éste funciona como un manual de instrucciones de cómo replicar a un ser vivo y de cómo, a través del ARN mensajero, codificar las proteínas, que son cruciales para la estructura y funciones celulares. Pero también hay otros tipos de ADN y ARN no codificante, que hasta fue conocido como ADN basura, ya que no se le conocían funciones. Con el tiempo, se las empezó a estudiar con mayor profundidad y se comprendió mejor el mecanismo del ARN mensajero. Estos conocimientos fueron muy importantes durante la pandemia por COVID-19, ya que permitieron el desarrollo de vacunas.

Recientemente, científicos del CONICET centraron su investigación en moléculas no codificantes denominadas ARNs circulares, que tienen la particularidad de encontrarse mayormente en el cerebro de los animales, incluidos los humanos. También estudiaron la interacción entre los ARN circulares con los microARN, que son pequeñas cadenas de código que regulan la expresión de genes.

Los microARNs pueden pegarse a cadenas de ARN mensajero y así inhiben su traducción a proteínas y los degradan. Así como hay una función de micro ARN para silenciar la función de los ARNs mensajeros, también hay una función para silenciar los microARNs, que se llama TDMD (por target directed microARN degradation), y los investigadores pusieron el foco en esta última relación. Mediante experimentos en cultivos celulares, métodos de ingeniería genética y análisis bioinformáticos, los investigadores del CONICET descubrieron que múltiples ARNs circulares influyen en la estabilidad de diferentes microARNs.

Una particularidad es que los microARN y los ARNs circulares tienen la misma secuencia de código, es decir, son iguales en todo salvo en la disposición lineal o circular de ellos, y esto es lo que produce efectos sobre el TDMD. Entender sobre el funcionamiento de este tipo de mecanismos puede ser beneficioso para diseñar tratamientos nuevos en enfermedades como el cáncer, para el desarrollo de vacunas o para corregir alteraciones genéticas que ocurren en diversas enfermedades infecciosas o del sistema nervioso central.

Manuel de la Mata, doctor en Ciencias Biológicas e investigador del Instituto de Fisiología, Biología Molecular y Neurociencias (IFIBYNE) de UBA y CONICET, explicó: “Ya se sabía que estas moléculas circulares son más estables que sus contrapartes lineales. También se ha descubierto que a lo largo de la vida de un individuo se va acrecentando la cantidad de ARN circulares, sobre todo en las neuronas, y por eso se los ha asociado a enfermedades como el Parkinson. Todavía nos falta mucho pero nos parece importante avanzar por ese lado”.

De la Mata, que también es docente de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires (FCEyN), explicó que el proyecto tuvo financiamiento de la Agencia I+D+i a través de un PICT, también del Laboratorio de Damián Refojo del Instituto de Investigación en Biomedicina de Buenos Aires (IBioBA), dependiente del CONICET y vinculado a la Sociedad Max Planck de Alemania, que ya tenía antecedentes en la investigación sobre ARNs circulares. “Tuvimos dos colaboraciones con un grupo de Estados Unidos que nos ayudó con una técnica particular y un grupo suizo que ayudó con el análisis informático del trabajo. Con este investigador conseguimos ahora un nuevo financiamiento de Suiza, que, de hecho, fue quien pagó la publicación, y con este subsidio vamos a continuar nuestra investigación. El trabajo con otros grupos científicos es muy importante y también nos permite el acceso a equipamiento que nos resultaría muy caro y a insumos que no podríamos comprar”.

Federico Fuchs (izq.) y Jerónimo Lukin, primeros autores del trabajo publicado en Nucleic Acids Research. Foto: CONICET.

El próximo paso será seguir investigando los ARNs circulares –que también se los está estudiando para usarlos de biomarcadores de enfermedades como cáncer– tanto en el laboratorio como a partir de la experimentación en animales, a través de este consorcio de investigadores que se formó.

En el mundo también se está investigando el uso de ARNs circulares para fabricar vacunas ya que tienen la particularidad de ser muy estables y así podrían conseguir efectos más duraderos. Consultado sobre por qué es necesario que el Estado argentino financie este tipo de investigación básica, ante el escenario de desfinanciamiento de la ciencia y la tecnología del Gobierno de Milei, de la Mata respondió: “Un país que se boicotea y no es capaz de generar sus propias ideas difícilmente pueda generar innovaciones originales. De dónde vamos a sacar las ideas si no las vamos a generar nosotros. Toda innovación tiene una investigación básica de fondo”.

El trabajo se publicó en Nucleic Acids Research, una revista científica de acceso abierto con revisión por pares tradicional de la ciencia británica y con más de 50 años de existencia. Además de la Mata y Refojo, participaron del trabajo investigadores e investigadoras del IFIBYNE, del IBioBA, del Instituto de Investigaciones Biotecnológicas «Dr. Rodolfo A. Ugalde», IIB-UNSAM, IIBIO-CONICET, de la UNSAM, del Instituto Max Planck (Alemania), de la Escuela de Medicina Icahn en Mount Sinaí Estados Unidos), del Instituto para la Neurociencia, de la Universidad de Zürich (Suiza), del Instituto de Biología Celular de la Universidad de Berna y del Colegio de Medicina De Houston (Estados Unidos).

Matías Alonso  

UNCuyo y CONICET: Un sistema para proteger de terremotos a viviendas bajas

0

Especialistas del CONICET y de la Universidad Nacional de Cuyo desarrollaron un sistema novedoso para que las viviendas bajas resistan sismos y terremotos. La innovación se describe en la revista Engineering Structures. 

“Lo novedoso de nuestro desarrollo es que esta tecnología se puede aplicar no solo en viviendas bajas a edificar, sino también ya construidas en regiones con probabilidad de ocurrencia de eventos sísmicos o terremotos”, destaca Daniel Ambrosini, líder del proyecto e investigador del CONICET en el Instituto de Mecánica Estructural y Riesgo Sísmico (IMERIS) con sede en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Cuyo (UNCUYO).

En un sismo o en un terremoto, la frecuencia de vibración es una característica de cada vivienda, edificio, puente u otro tipo de construcción, que genera naturalmente que se mueva dicha estructura a una cantidad determinada de ciclos por segundo. Uno de los problemas más graves de los terremotos es cuando las frecuencias de vibración del suelo coinciden con la frecuencia de la estructura y este fenómeno, que se denomina resonancia, en muchos casos conduce al colapso de la estructura. El nuevo sistema “Amortiguadores Líquidos Sintonizados de alta frecuencia” (ALS-AF), desarrollado por los investigadores del CONICET y de la Universidad Nacional de Cuyo, consiste en la adaptación de un sistema de control de vibraciones (amortiguadores de líquido sintonizados o ALS según sus siglas) que se utiliza actualmente en edificios altos.

Los amortiguadores de masa sintonizados (AMS) compuestos por una masa sólida y un resorte, y los amortiguadores de líquido sintonizados (ALS) compuestos directamente con liquido dentro de un recipiente, en este caso agua, son dispositivos para controlar vibraciones de estructuras, los cuales son muy útiles, sobre todo en edificios ya construidos, donde es prácticamente inaplicable el aislamiento sísmico, una tecnología basada en aisladores, generalmente de goma, instalados en la base de edificaciones.

“El sistema que desarrollamos permite controlar vibraciones sísmicas en estructuras bajas utilizando ALS-AF que consiste en la transferencia de energía de la estructura principal (vivienda) a un sistema secundario (dispositivo). Son aparatos que funcionan en el lugar donde los desplazamientos producidos por el terremoto sean mayores, o sea en la parte más alta, ya sea techo o terraza”, explica Martín Domizio, también líder del proyecto e investigador del CONICET en el IMERIS.

Las viviendas bajas, en un sismo, tienen una frecuencia que es mucho más elevada que en edificios altos, por lo tanto los dispositivos ya existentes (ALS) para controlar estos episodios no pueden ser utilizados debido a que la frecuencia no se puede sintonizar. “El dispositivo tradicional, o sea ALS sería algo así como si se colocaran muchos recipientes pequeños de agua en la parte superior de una estructura, y en el momento del sismo cuando ésta empieza a vibrar, también lo hace el agua, por ende la energía se transfiere a estos recipientes y se elimina por fricción en las paredes del recipiente, y al estar sintonizado la estructura vibra mucho menos”, explicó Ambrosini quien es doctor en Ingeniería. Y agrega: “Lo original del nuevo dispositivo desarrollado (ALS-AF) es el agregado de una tapa metálica y resortes, especialmente diseñados, que fuerzan al líquido a vibrar a la frecuencia más alta, que se requiere en viviendas de baja altura”.

Se realizó un conjunto de ensayos experimentales de modelos a escala reducida sobre una mesa vibratoria que permite reproducir terremotos y otros tipos de movimientos. Los modelos fueron sometidos a 3 terremotos: Landers 1992, Mendoza 1985 y Northridge 1994. Los investigadores midieron aceleraciones absolutas y desplazamientos relativos y comprobaron que el sistema desarrollado pudo reducir ambos parámetros.

“Es muy importante destacar que en el mundo hay mucho desarrollo para estructuras de importancia, como edificios grandes, estructuras de embajadas, centrales nucleares, puentes, y otras construcciones, sin embargo, hay pocos desarrollos para estructuras bajas como viviendas”, destaca Domizio, también doctor en Ingeniería. Y resalta que hay muy pocas soluciones para viviendas ya construidas. Por el contrario, si la estructura es nueva, hay alternativas para protegerla de los terremotos, como es el caso del aislamiento sísmico. En Mendoza, esta tecnología se aplicó cuando se construyó el edificio del Instituto de Histología y Embriología de Mendoza (IHEM, CONICET -UNCuyo) y una residencia de la Facultad Regional Mendoza de la Universidad Tecnológica Nacional.

En relación con este nuevo desarrollo, Ambrosini señala que ya disponen de una patente conjunta CONICET/UNCUYO solicitada en la Argentina “por lo cual se podría hacer un desarrollo comercial del mismo, solo restaría una empresa adoptante. Actualmente estamos diseñando en esta misma línea un nuevo dispositivo que son los Amortiguadores de columnas de líquido sintonizado de alta frecuencia (ACLS-AF) también para construcciones bajas. Los AMS o ALS son recipientes rectangulares o esféricos, estos nuevos ACLS-AF serían recipientes en forma de ‘U’ donde nos encontramos con nuevos desafíos que aún estamos resolviendo con impresiones 3D para obtener los componentes de este aparato y a su vez poder hacerlo en serie”, concluye el experto.

Del proyecto también fue parte personal técnico del CONICET como el Bioingeniero Gabriel Houri quien participó no solamente en la preparación y construcción de los modelos, sino también con ideas para mejorar su funcionamiento.

Enfermedad Renal Crónica: afecta a 1 de cada 8 argentinos

0

Trabajadores y silenciosos, los riñones son los órganos que se encargan de filtrar toxinas y purificar al organismo. Cumplen una gran cantidad de tareas para conservarnos vivos y sanos: trabajan en sintonía con el corazón y las arterias para mantener estable la presión arterial, ayudan a producir glóbulos rojos y, por lo tanto, oxígeno, también intervienen en la producción de la vitamina D. Si los riñones fallan, se desregula el control de la presión, se genera anemia y una alteración de distintos metabolismos, entre estos, la relación calcio-fósforo, que afecta la salud de los huesos.

La mala noticia es que aproximadamente luego de los 50 años (aunque a veces ocurre antes), estos órganos comienzan un proceso de desgaste que puede ocasionar Enfermedad Renal Crónica (ERC), que en nuestro país afecta a 1 de cada 8 personas, cerca de 5 millones en total. De la otra mano, la buena noticia es que existen maneras de reducir su incidencia y demorar su progresión y, de esa forma, evitar la sustitución de la función renal (diálisis) o un trasplante de riñón. Según la Encuesta Nacional de Nutrición y Salud II (2019), el 12,7% de los mayores de 18 años padece algún grado de ERC.

El segundo jueves de marzo es la fecha fijada en todo el mundo como Día del Riñón, para concientizar sobre la importancia de cuidar la salud renal. Los peores “cómplices” de esta enfermedad son la hipertensión, la diabetes, la obesidad, la mala dieta (mucho procesado, mucha sal, mucha grasa), el cigarrillo y la falta de ejercicio, todos problemas muy frecuentes en la población argentina. Pero también colabora en el atraso del diagnóstico de la ERC el hecho de que no da síntomas y se diagnostica en forma tardía.

“La pobreza complica el acceso al monitoreo periódico de factores de riesgo y de análisis -afirma Carlos Alberto Bonanno, presidente saliente de la Sociedad Argentina de Nefrología (SAN).- Existen 5 estadíos, y a partir del estadío 3 ya hay un grado importante de afectación. El Ministerio de Salud determinó por resolución que en todos los laboratorios de análisis clínicos donde se solicita creatinina se informe el nivel de filtrado glomerular, que evalúa la función renal. Esta cifra se obtiene mediante una fórmula compuesta por creatinina en sangre, sexo, edad e índice de masa corporal y da un número porcentual. Cuando esta función desciende a menos del 60% aparece detallada en el informe. Luego, con otro análisis -la relación albúmina/creatinina en orina espontánea- se puede estadificar el problema. Eso nos ayudará a intervenir lo antes posible.”

“La falta de diagnóstico oportuno es un problema importante: en nuestro país, solo el 10% de quienes tienen ERC saben que la tienen -advierte Marina Papaginovic, quien próximamente asumirá la presidencia de la SAN-. Por eso uno de nuestros lemas es ‘hagamos visible lo invisible’, ya que cuando se presentan síntomas la persona puede haber perdido más del 70 u 80% de la función renal. La injuria renal puede causar anemia y descalcificación, que sumadas a la diabetes y la hipertensión hacen que el organismo tenga lesiones en diversas áreas. La mitad de las personas con diabetes desarrolla algún grado de daño renal y casi el 90% de quienes sufren ERC son hipertensos”.

Factores de riesgo y alarmas

Bonanno, que es Jefe de Nefrología del Hospital Santa Isabel de Hungría y el hospital Italiano, ambos de Mendoza, agrega que si bien existen condiciones inmodificables como la edad, el sexo, las malformaciones (generalmente detectadas durante la infancia) o la herencia, la mayoría de los factores de riesgo que conducen a la ERC son modificables y radican en cuidar la alimentación, el peso, la presión arterial, el colesterol, no fumar y realizar ejercicio. El nefrólogo llama también la atención sobre bebés nacidos con menos de 2.000 gramos (2 kg), ya que “en estos casos puede existir inmadurez en el desarrollo de los riñones para poder cumplir con sus funciones”.

Según la Organización Panamericana de la Salud (OPS), los signos y síntomas de la enfermedad renal crónica se desarrollan con el paso del tiempo y pueden incluir náuseas, vómitos, pérdida de apetito, fatiga y debilidad, problemas de sueño, cambios en la producción de orina, disminución de la agudeza mental, espasmos musculares y calambres, hinchazón de pies y tobillos y presión arterial alta.

“La hidratación es muy importante, pero no existe un volumen único recomendado de ingesta de líquidos igual para todos -dice Bonanno-. Esto depende de muchos otros factores, como la edad, la actividad que se realiza. Es fundamental que la orina sea siempre de color amarillo clarito, porque si es más oscuro se fuerza a riñón a concentrar orina.”

Marina Papaginovic, médica de planta de Nefrología del hospital Churruca Visca, afirma que al estadío de “insuficiencia renal” se llega cuando son necesarias la diálisis -que puede ser hemodiálisis o peritoneal, esta última de poco uso en nuestro medio- o bien trasplante renal de donante vivo o donante cadavérico.

“Pero hay pacientes muy añosos en quienes se hace un tratamiento conservador y seguimiento por un grupo multidisciplinario integrado por médicos nutricionistas, cardiólogos, diabetólogos, a lo que se suma la dieta y el soporte farmacológico -puntualiza la futura presidenta de la SAN-. Existen medicamentos que pueden ayudar a sostener la función renal en cada etapa del problema y también mantenerlo al límite cuando el paciente no desea pasar a diálisis.”

Por otra parte, la SAN, en articulación con el Ministerio de Salud y el Incucai, propuso en septiembre del año último la creación de Consultorios de Enfermedad Renal Avanzada (Cerca) y el Registro Nacional de Enfermedad Renal Crónica Avanzada (Rnerca) como un nuevo módulo del Sistema Nacional de Información de Procuración y Trasplante de la República Argentina (SINTRA). El Registro propuesto deberá incluir también a pacientes en estadíos 3 y 4 no solamente como ahora, cuando están incluidos solo los del estadío 5 (diálisis crónica y trasplantados). En la Argentina, según el Registro de Diálisis Crónica y Trasplante, más de 30.000 pacientes están en diálisis y existen aproximadamente 10.000 trasplantados de riñón.

Costos elevados

Además de todos los sinsabores que genera, la ERC también causa un importante costo. Una investigación local reveló que los costos directos de la atención de esta enfermedad en la Argentina ascendieron en 2022 a USD 2.150 millones de dólares. El estudio fue presentado en noviembre último durante la conferencia europea de la Sociedad Profesional de Investigación de Resultados y Economía de la Salud (Ispor).

Natalia Jorgensen, economista especializada en salud, directora de la consultora SOUL y vicepresidenta del Instituto de Política, Economía y Gestión en Salud (Ipegsa), que encabezó la investigación, indica que el grueso del gasto global se acumula en el diagnóstico y atención de los estadíos 3 y 4 (62%), y el estadío 5 (27%), que corresponde a diálisis y trasplante. En cuanto al paciente considerado en forma individual, atender un caso en estadío 5 es 20 veces superior al costo por caso de tratamiento en los estadíos 3 y 4.

El mismo trabajo de investigación determinó que la tasa de mortalidad por ERC es mayor en la Argentina que en el resto de los países de América del Sur, a excepción de Paraguay. Más de 5800 pacientes en diálisis mueren anualmente en el país. El estudio detectó además importantes desigualdades en el acceso tanto a la tecnología médica como a los medicamentos para los pacientes con ERC según la cobertura con que cuenten. Los diagnósticos tardíos y la falta de atención oportuna se exacerbaron durante la pandemia y pospandemia.

“Existe una brecha de prestación muy significativa en los estadíos más tempranos de la enfermedad -afirma Natalia Jorgensen-. El mejor pronóstico de calidad de vida y sobrevida de los pacientes diagnosticados precozmente en relación con los diagnosticados tardíamente da lugar a preguntarse sobre la necesidad de implementar estrategias sanitarias dirigidas hacia la detección precoz y el tratamiento temprano, para abordar en forma integral una enfermedad que avanza lenta y silenciosamente.”

Gabriela Navarra

La constructora BTU presentó una oferta competitiva para la reversion del gasoducto Norte

La empresa estatal Energía Argentina (Enarsa) realizó la apertura de las ofertas para los renglones 1 y 2 de la licitación para las obras de reversión del Gasoducto Norte, un proyecto clave para que el gas de Vaca Muerta pueda llegar a las provincias del centro y norte del país. La constructora BTU, dirigida por Carlos Mundin, presentó las ofertas más competitivas y ahora quedó como principal candidata para adjudicarse ambos renglones frente a las alternativas de la Unión Transitoria conformada por Techint y Sacde y la ofrecida por Pumpco Inc., la firma del dueño del Inter Miami, el club de fútbol donde juega Lionel Messi.

La apertura de los sobres la realizó el presidente de Enarsa, Juan Carlos Doncel Jones. El renglón 1 es para construir un ducto de 22 de los 122 kilómetros (Km) de caños de 36 pulgadas de diámetro que conformarán el gasoducto La Carlota-Tío Pujio. El renglón 2 está compuesto por el tendido de dos loops (ampliaciones) paralelos al Gasoducto Norte de 62 km de extensión, con cañerías de 30 pulgadas de diámetro. En este último renglón BTU presentó una nota con un descuento muy agresivo del 40%, que la posiciona como la empresa mejor ubicada para recibir la adjudicación.

Es un hecho que la reversión del Gasoducto Norte, una obra complementaria al Gasoducto Presidente Néstor Kirchner (GPNK), que reemplazará el gas importado de Bolivia, no estará lista para el invierno, como estaba previsto en el esquema original. El recambio presidencial demoró los planes y ahora se cree que podría estar lista -al menos- para septiembre. BTU construyó el último tramo de los cuatro tramos que se necesitaron para la construcción del GPNK, que tuvo una extensión de 133 km de cañerías desde La Pampa hasta la localidad bonaerense de Salliqueló en Buenos Aires.

Ofertas

Para el renglón 1, BTU, una compañía creada en 1982 que se dedica principalmente a la construcción de gasoductos e instalaciones de transporte y tratamiento de gas natural, presentó una oferta de $ 74.300.060.345 (un total de 112.809.543.210 pesos que se le aplica una nota descuento de 34,4%). Por su parte, Techint-Sacde ofertaron $ 86.768.676.676 (unos $90.904.847.225 de pesos con una nota descuento de 4,5%). La presentación menos competitiva del ítem 1 fue de Pumpco con $ 88.291.645.043 (98.101.839.380 pesos con 10% de descuento).

En el renglón 2, BTU presentó una oferta de $ 83.541.084.138, que surge de una oferta total de 139.235.140.230 de pesos, a la que se le aplica una nota descuento de 40%. UTE de Techint-Sacde, liderada por los empresarios Paolo Rocca y Marcelo Mindlin respectivamente, ofertaron $ 138.221.646.699 (un total de 148.753.386.460 pesos con descuento de 7%). En tanto, para el renglón 2 Pumpco ofertó $ 133.823.364.790 (148.692.627.545 pesos con 10% de descuento).

El proyecto se completa con otros 100 km del Gasoducto de Integración Federal, que ya está en construcción, y la reversión de 4 plantas compresoras, ubicadas dos en Córdoba y las otras dos en Santiago del Estero y Salta.

La reversión del Gasoducto Norte permitirá llevar el gas de Vaca Muerta a hogares e industrias de Córdoba, Tucumán, La Rioja, Catamarca, Santiago del Estero, Salta y Jujuy, y el desarrollo a escala de nuevas actividades industriales, especialmente la minería de litio.

Desde hoy: el BCRA aprobó un nuevo dólar «importador»

El Banco Central (BCRA) dio el paso que faltaba para oficializar el nuevo dólar importador diferencial con que intenta ponerle un techo a los precios de alimentos, bebidas y productos de limpieza, cuidado e higiene personal.

Su directorio resolvió hoy, mediante la Circular CAMEX 1-1008, que las importaciones oficializadas a partir de mañana que correspondan a bienes que incluyó en una canasta básica de consumo (definida por las 2936 posiciones arancelarias detalladas según la Nomenclatura Común del Mercosur) podrán ser pagadas con dólares obtenidos del mercado oficial a los 30 días de su ingreso efectivo al país.

Se trata de productos que, hasta aquí, estaban incluidos en la norma general que supone realizar esas cancelaciones en cuatro pagos consecutivos mensuales correspondientes al 25% del total, es decir, a los 30, 60, 90 y 120 días de plazo.

El esquema, complementado por la suspensión dispuesta por el Gobierno por 120 días al cobro de la percepción de IVA adicional e impuesto a las ganancias a las importaciones de estos productos, busca alentar las compras en el exterior de los productos de la canasta básica cuyo precio en el mercado local sea muy superior al precio internacional en un intento por evitar los que desde el Ministerio de Economía consideran “abusos”.

“A muchas empresas les pasó que pricearon sus productos esperando un escenario catástrofe que no se materializó. Hoy tienen precios de lista muy altos que la gente no convalida mayormente, y que ya han empezado a bajarlos, pero vía promociones, del tipo 60% de descuento en la segunda unidad o hasta 2×1”, señaló días atrás el ministro de Economía, Luis Caputo, tras mantener a comienzos de la semana una reunión con representantes de las cadenas de supermercados para abordar la situación de los precios de la canasta básica.

Según el documento, 33 ítems fueron incluidos: carnes, pescados, lácteos, frutas, verduras, hortalizas, legumbres, aceites, cervezas, bebidas sin alcohol, máquinas de espuma de afeitar, papel higiénico, pastas dentales y medicamentos de venta al por menor, entre otros.

El Gobierno anuncia una política de desregulación de rutas aéreas y en tierra. Comentario de AgendAR

En el mundo del transporte, el tablero de luces de alerta está encendido, al menos en dos de los más importantes para el traslado de pasajeros por la Argentina. Los ómnibus de larga distancia y el mercado aerocomercial están en el umbral de empezar a transcurrir un nuevo tiempo. ¿Cómo sería? Desregulado, sin necesidad de pasar por burocráticos escritorios a pedir autorizaciones o presentar decenas de trámites que entorpecen la competencia. Los principales cambios para el mercado aerocomercial pasan por la eliminación de las autorizaciones para entregar una ruta. Cualquier línea aérea local puede volar hacia donde quiera.

En cuanto a los ómnibus de larga distancia, el que tenga capacidad de transporte y cumpla con los requisitos de seguridad, por ejemplo, puede poner servicios donde considere apropiado. Se podría resumir en que habrá mucha más libertad en los cielos y en las rutas. La duda, como siempre, es cómo reaccionará el mercado y si este sistema no podría generar una enorme concentración en grupos empresarios grandes, además de una eventual falta de conexión con algunos destinos.

Pasados ocho días de publicado, tal como establece la ley, el decreto que firmó el Presidente quedó vigente. Existe, claro, un capítulo que está cuestionado por la Justicia del Trabajo y que tiene que ver con toda la normativa laboral. El resto, rige.

En aquella norma había un profundo cambio en la legislación aerocomercial. Desde hace unas semanas, un grupo de abogados de compañías de seguros, asesores de ese mercado y funcionarios se reúnen en una comisión que trata de darle forma a la reglamentación necesaria para que aquella norma empiece a tener operatividad. Las conversaciones suelen ser remotas, pero también se vieron las caras alguna vez en las oficinas del Ministerio de Transporte que maneja el cordobés Franco Mogetta.

Hay algunos temas avanzados; otros que, para el sector, son disruptivos. Sobre esos no hay tanto consenso y se ha instalado una discusión. El acuerdo ya existe para avanzar definitivamente en la eliminación total de las audiencias públicas como requisito para que las empresas aéreas soliciten rutas.

Luego, en la presidencia de Mauricio Macri se convocó a otra en 2016 y se entregaron todas las rutas que pidieron las empresas que llegaron, como Flybondi o Norwegian, luego comprada por Jetsmart.
Luego, en la presidencia de Mauricio Macri se convocó a otra en 2016 y se entregaron todas las rutas que pidieron las empresas que llegaron, como Flybondi o Norwegian, luego comprada por Jetsmart.JETSMART – JETSMART

Esa instancia es aún necesaria y debe ser convocada por el Gobierno. Durante el kirchnerismo hubo una en 2005 y luego nunca más, ni en los dos períodos de Cristina Kirchner ni en el cuarto mandato, encabezado por Alberto Fernández. Luego, en la presidencia de Mauricio Macri se convocó a otra en 2016 y se entregaron todas las rutas que pidieron las empresas que llegaron, como Flybondi Norwegian, luego comprada por Jetsmart. Desde entonces, nunca más se hizo.

Ahora, cuentan quienes trabajan en la desregulación, se digitalizarán los trámites y, mientras la empresa cumpla con los requisitos que se le exigen a una línea aérea, puede volar donde quiera.

Ahora bien, entre esos requisitos hay uno que divide aguas. Se trata de mantener la exigencia a las compañías que hacen vuelos internos de tener tripulación argentina y aviones matriculados en el país. Es decir, una compañía según las leyes locales.

Pero nada está escrito ni terminado. No son pocos los que consideran que cerca de Milei quieren desregular todos los cielos argentinos. Es decir, que cualquier empresa pueda venir con tripulación y avión extranjero y servir una ruta interna. Semejante apertura tiene varios críticos, incluso dentro de la propia comisión que trabaja en la regulación del DNU. Ese punto está por verse y los grandes aperturistas no son tan optimistas.

El caso de los ómnibus

Otra de las iniciativas que toma cuerpo es la desregulación para los ómnibus de larga distancia. La idea del Gobierno es que cualquier empresa registrada pueda ir donde quiera, sin restricciones y sin tener que tramitar ningún permiso.

Actualmente, la explotación de las rutas se hace mediante un permiso precario, ya que jamás se modernizó esa normativa. La base del sistema es que hay rutas principales, por ejemplo, entre dos ciudades, y el Estado, mediante regulaciones, impone que ese ómnibus tenga algunos servicios que ingresen a los pueblos que están en el trayecto. Esa norma es la que genera conectividad, aunque no es la más festejada por los transportistas porque no es tan rentable como los tramos de una cabecera a la otra.

Este esquema que impone el Estado se basa en la regularidad y habitualidad, haya o no pasajeros, sea temporada alta o baja, igual se tiene que cumplir. En el sector consideran que, más allá de la competencia que se podría dar entre empresas por destinos más rentables, es probable que empiece una etapa de desconexión entre algunas ciudades. En el Gobierno no le temen a ese supuesto; dicen que sólo se regulará y que aparecerán algunos más pequeños que hagan negocios con esos tramos más cortos.

Otro de los temas a mirar de cerca es la regulación laboral que tienen las distintas modalidades de transportistas de larga distancia. Por ejemplo, las combis o los servicios de turismo, los que organizan viajes para recitales o tours de compras, tienen convenios colectivos mucho más baratos que los de larga distancia. Por lo tanto, no son pocos los que le reclaman igualar a todos, y después sí, abrir la competencia. Suena lógico, que todos compitan con las mismas condiciones.

Como ejemplo vale un caso: un colectivo de larga distancia tiene que contar con dos choferes para ir de Buenos Aires a La Plata mientras que una combi viaja con uno solo. Solamente ese detalle podría sacar de la ruta a otro que tenga diferente convenio colectivo. Pero más allá de algunas consultas a las cámaras y a los transportistas, el Gobierno avanzará con la desregulación de los colectivos y los aviones. Solo falta calibrar qué tanto se abrirá la actividad.

Diego Cabot

Comentario de AgendAR:

Nada ha hecho tanto en la Argentina a favor de la concentración demográfica como la liberalización del transporte, Diego Cabot.

Pongamos el caso de Puerto Deseado, en el norte de Santa Cruz. Es una de las pocas ciudades patagónicas costeras que podría vivir del turismo finolis, pero en tiempos de Carlos Menem perdió su conexión con Buenos Aires por aire. Antes de Menem, Deseado tenía 8000 habitantes y tres vuelos semanales de LADE con los biturbohélice Fokker F-27.

Desde Aeroparque, era un viaje de tren lechero, parando en todas las ciudades de la costa (Baires, La Plata, Mar del Plata, San Antonio Oeste, Trelew, Comodoro Rivadavia, Deseado… y que seguía así, a saltos, hasta Río Grande y Ushuaia. Buenos Aires-Deseado tomaba 5 horas. Bang, viene Menem y cierra LADE.

No es que el riojano la tuviera contra los deseadenses. Simplemente que Iberia, nueva dueña de los cielos argentinos por su compra de Aerolíneas con plata de Aerolíneas, no iba a tolerar que la Fuerza Aérea Argentina siguiera conectando pueblos patagónicos costeros o cordilleranos mediante LADE. Es una actividad de bajo tránsito de pasajeros civiles, llamada también «fomento», y sirvió no tanto para poblar la Patagonia, sino para impedir al menos su total desploblamiento. Hoy, en los 740.000 km2 de esta ecorregión, hay al menos tantos habitantes como en los 325,7 km2 del partido bonaerense de La Matanza.

De modo que la FAA durante 80 años se tomó su trabajo de fomento muy en serio. A ningún país se le ocurriría dejar no sólo sin ferrocarril, sino además con sólo dos rutas nacionales asfaltadas, y de yapa sin conexión aérea a esta región. Justo la que provee el 80% de los combustibles fósiles del país y el 37% de su energía hidroeléctrica. Una animalada, ¿no? Sería como regalarla. Menem lo hizo.

La única firma privada que trató de tomar la posta de LADE fue el Banco Almafuerte, que compró dos de los Fokker F-27 de la FAA y siguió el servicio un año y medio, hasta que Iberia salió del trance. Estaba distraída con temas mayores.

Obviamente los bancos no se meten en cosas que pierdan plata, y el Almafuerte iba a más, como que fue el precursor del hoy bastante concurrido Banco Patagonia. En 1992 Deseado tenía 2000 habitantes más que cuando se quedó sin avión, es decir llegó a 10.000, y en 2007 ya estaba en 20.000. Es que vivía de la pesca, y la flota española le estaba haciendo a nuestras pesquerías lo que la aerolínea española de bandera a la que lo había sido de nuestra nación: cobrando por robarla.

Ojo, dicho en defensa de Iberia: ¿Cómo no iba a estar en trance? Chorerarse y/o canibalizar la considerable flota de Jumbos intercontinentales y de Boeing 737 para cabotaje que tenía Aerolíneas exige concentración. Vale para el resto de los activos valiosos de Aerolíneas, como los simuladores de vuelo y las oficinas internacionales. Y revender o revolear todo esto exige plata: no puede salir en los medios. Y los grandes multimedios argentos cobran caro el silencio. «Silence is golden», como cantaba Frank Sinatra.

Reducir Aerolíneas a una cáscara sin que nadie chillara y luego revenderla a un segundo carancho ibérico más chico (Marsans), para que éste puliera bien los huesitos, requiere concentración. Pero en cuanto Iberia se avivó de que el Banco Almafuerte le iba aceptablemente y barruntaba adquirir algunos Fokker más para ir creciendo sobre la vieja huella de destinos de LADE, entró en acción.

No era una cartera potencial despreciable la de Almafuerte. Podía diversificarse de su traza inicial Atlántica al interior patagónico. Y podía elegir a voluntad adónde llegar: San Antonio Oeste, Santa Rosa, Viedma, Neuquén, Río Senguer, San Martín de los Andes, El Bolsón, Calafate, El Maitén, Puerto Madryn, Rawson, San Julián, General Roca, Gregores, Perito Moreno, Río Gallegos, Río Turbio, Río Grande, Río Mayo, Trelew, Zapala, y siguen las firmas.

Todas esas ciudades tenían aeropuertos construidos, equipados por la Fuerza Aérea… y desiertos, salvo para actividades de aeroclub. Habrían recibido a Almafuerte con bombos y platillos. ¿Y qué tal si Almafuerte se terminaba volviendo un sustituto privado de LADE, y de yapa, floreciente? No daba para que le fuera mal. Y es que para sorpresa de los argentinos, sin más mérito que haberse vuelto un país regalado si se tienen dólares, la Patagonia se había transformado en una meca mundial del ecoturismo.

Alguien en Iberia estudió la situación y llamó a Presidencia. Lograr que Menem le prohibiera a Almafuerte operar desde Aeroparque tomó eso, un tubazo.

Como el esquema de vuelos de LADE, heredado por Almafuerte, era «Hub & Spoke», radios que salen desde un eje que centraliza todo y es Baires, bastó con ese tubazo para que la aerolínea sustituta se quedara sin eje, perdiera casi todos sus pasajeros, y cerrara operaciones. La pista de 2200 metros con torre de control y hangares de Puerto Deseado volvió a estar sólo animada por el viento, y a veces por el Piper PA-11 y el Cherokee de José Luis, el ocasional piloto del lugar para emergencias, un experto.

Pero a todo esto Deseado ya tenía 20.000 habitantes, casi todos venidos del NOA, casi todos colgados económicamente del puerto y de la pesca, negocios dominados por la flota roja española. Que según usos y costumbres no dejaba un mango en el lugar salvo sueldos en las cámaras de frío. Dejaba otras cosas: deudas de logística impagas, una prostitución rumbosa, un tráfico de falopa que te la cuento, contrabando de lo que quieras y cantidad de basura plástica flotante arrojada por sobre la borda por los marineros, generalmente semiesclavos filipinos y malasios. Todo ese plástico mata a los cormoranes o ahoga a lobos marinos. Todo ello mientras los frecuentes lavados de sentinas en puerto (ilegales, desde ya) empetrolaban a los pingüinos. Una pinturita.

La ciudad, que alguna vez supo ser linda, es una precaria nota de gris en medio de un paisaje de grandeza contundente y sobria: la Ría, zona protegida (no mucho) por Santa Cruz. La Ría es un dedo de mar que se hunde 50 kilómetros tierra adentro. No hay nada semejante en todo el resto de la costa Atlántica. Y la ría ostenta un show de fauna que deja chico al de Madryn.

Hay más cantidad y variedad de pájaros y mamíferos marinos, desde pingüinos magallánicos hasta petreles gigantes, y desde lobos de un pelo hasta toninas overas, que parecen orcas en miniatura. Pero a diferencia de Madryn, los bichos no están sitios remotos de una península lejana, como la de Valdés sino enfrente mismo de la ciudad, en orilla sur, y también en la norte, en los suburbios occidentales de la ciudad.

Que semejante paisaje carezca de turismo internacional es otro crimen de la desregulación aérea de Menem. Y que la juventud de Deseado esté tan al cuete en el mundo, en lugar de poder trabajar paseando en lancha o 4×4 a chinos platudos, es una consecuencia indirecta pero inevitable. ¿Trabajar en las pesqueras? Pagan mal y las condiciones son físicamente brutales. Los pibes de clase media y con una secundaria terminada se piantan al norte a velocidad warp, algunos a la Reina del Plata, otros a Córdoba. Los que terminan estudios universitarios allí no regresan, salvo los muy ricos. La ciudad se ha llenado de pibes pobres.

Es maravilloso el efecto del transporte desregulado sobre la demografía. ¿De qué apertura estará hablando Diego Cabot? Te pone en manos de piratas monopólicos. Y condena a centenares de ciudades chicas de las provincias a la bancarrota social, y a las megalópolis argentas a ser ingobernables por sobrepobladas.

En tiempos de Néstor Kirchner se le dijo a la Fuerza Aérea que restableciera los servicios patagónicos de LADE, pero la flota estaba para atrás. Los viejos y confiables Fokker F-27 y los mucho más rápidos birreactores F-28 ya no querían lola. No se conseguían repuestos. Deseado, y el «tren lechero» de la costa, que aterrizaba tres veces por semana en todas las ciudades-puerto, perdió su vieja previsibilidad. La FAA destinó a ese circuito algunos viejos biturbohélice Twin Otter canadienses, menos cargueros, irrompibles como un adoquín, pero no mucho más veloces que un adoquín. Hasta tienen tren de aterrizaje fijo.

Y los Twin Otter ahora venían a Deseado cuando podían o querían, a lo sumo un par de veces por semana, con día y hora a averiguar si uno vivía llamando a LADE tres o cuatro veces por día, aprovechando esa telefonía excelente que nos dio Telefónica, también española, ups.

Si veías pasar a 2000 o 3000 metros el avión de LADE que estabas esperando en pista, agua y ajo, viajero. Los pilotos habían decidido que con semejante viento, idéntico al de todos los días, no valía la pena aterrizar. Tu opción era llegar por tierra a Comodoro Rivadavia y tratar de embocar un asiento libre a Baires, cosa difícil porque Aerolíneas, reestatizada de apuro tras su segundo y concienzudo vaciamiento por Marsans, estaba sólo empezando a reequiparse con los Embraer 147. Los vuelos salían o llegaban a Comodoro, ciudad petrolera, repletos de banda a banda.

Como sucedió con demasiadas otras cosas, el kirchnerismo resucitó sólo algunos de los muertos de Menem, y algunos de esos algunos resucitados no resucitaron mucho.

Por eso este sencillo pero emotivo comentario de AgendAR sirve para que nuestros lectores sepan que todo lo que escribe Diego Cabot en La Nación es el mismo verso del Dr. Joe, de Menem y de Macri. La liberación (o entrega) de cielos a aerolíneas extranjeras fue terrible para cantidad de ciudades en todas las ecorregiones del país, pero en ninguna fue tan dañina como en la Patagonia. Aerolíneas quedó en rentabilidad mínima a fuerza de que FlyBondi, Valujet, LAPA y caranchos al uso invadieran libremente sus horarios y sus rutas, a veces con aviones precarios pero baratitos, en un intento evidente de quebrarla. Cosa que no lograron, ignoro la causa.

Lo que sí lograron los períodos de «cielos abiertos» de Menem y de Macri es generar momentos de peligro aeronáutico novedosos, por los notables ahorros en materia de seguridad. El 31 de agosto de 1999, el vuelo 3142 de Lapa se comió la pista de despegue entera sin despegar, rompió la valla que separa Aeroparque de la ciudad, traspuso la Avenida Costanera llevándose de arrastrón un auto que circulaba, y explotó en llamas contra una planta reguladora de gas.

Los sobrevivientes al impacto se achicharraron vivos: 65 muertos. Amén del estado técnico de una turbina, que atrasó cuatro puestos la salida en la cola de despegue, la causa del accidente fue que en la cabina había ambiente de partuza y joda, y ni el capitán ni su segundo se dieron cuenta de que estaban despegando sin flaps. La pista de Aeroparque no es generosa por longitud, un Boeing 737-200 bien cargadito no logra salir sin flaps bajados al taco: aumentan la sustentación alar. Y cualquier piloto privado de aeroclub sabe que el 70% de los accidentes aéreos sucede en despegue o en aterrizaje. Es cuando se requiere de total concentración y apego a normas, y máxime despegando de noche. En su búsqueda de bajar costos de personal, el dueño de LAPA exageró.

No fue el peor accidente de la aviación comercial argentina durante los «cielos abiertos» de Menem. Todavía lo encabeza el vuelo 2553 de Austral, el 10 de octubre de 1997, que mató a 74 personas entre pasajeros y tripulación. El avión era un McDonnell Douglas DC 9-32, y Austral, otrora estatal, venía en manos de Iberia, que luego la derivó su gestión al Instituto Nacional de Industria… sí, de España.

El avión se estampó en tierra tras una picada supersónica en Fray Bentos, Uruguay. Las alas se habían desprendido porque el copiloto, con visibilidad nula por tormenta, creyó que volaba mucho más lentamente de lo que lo estaba haciendo, y extendió los slats. Estos son otro sistema alar de hipersustentación, pero en el borde de ataque de las alas, no en el de fuga como los flaps. El tubo Pitot, velocímetro principal de todo avión, estaba congelado. Como en el caso de LAPA, dos años posterior, lo asombroso es cómo ahorran en capacitación de pilotos y copilotos las líneas improvisadas y las otros estados. Son las que brotan de la nada o acuden a carroñear toda vez que algún paladín del libre mercado degüella a Aerolíneas, y se corre la bola de que nuestro país está de joda en materia de regulación aeronáutica.

En el segundo período de «cielos libres», FlyBondi -línea del presidente Mauricio Macri- tenía aviones tan viejos y con turbinas tan revenidas que uno se hizo célebre por no poder despegar con los pasajeros y su equipaje. Los pasajeros fueron en un vuelo, en otro posterior llegaron las valijas. Los motores no daban para más. Otro FlyBondi golpeó la pista con el cono de cola en un despegue malogrado, que pudo haber sido un desastre. El mismísimo vuelo inaugural tuvo una falla de motores y debió volver a pista a los 10 minutos del despegue.

El 7 de Marzo de 2018 un Boeing 737 de Flybondi que venía en recta final de aterrizaje casi choca en el aire con un avión escuela de la Fuerza Aérea de los que operan desde Morón. Nuevamente, esto parece haber sido una cuestión de ahorro en capacitación, y falta de radar «in situ»: el piloto de Flybondi había confundido Palomar con Morón, y fue el radarista de Ezeiza el que le informó de su error cuando ya venía sacando el tren de aterrizaje. El Flybondi entró a zigzaguear a ras de las casas tratando de embocar el cono de aproximación de Palomar, y en esas andanzas casi embiste al avión militar.

FlyBondi no mató a nadie sólo por falta de tiempo, porque si no te mataban los aviones o los pilotos lo hacía la pista, y eso incluye a los vecinos. El aeropuerto desde el que operaban Flybondi y SmartJet, El Palomar, carecía de radar y de ILS (un radiofaro para aterrizar de noche o con niebla), no tenía «grooving» (surcos de escurrimiento) en pista para evitar charcos de lluvia, y su escueta longitud de 2110 metros tiene escuelas ubicadas en cada cabecera.

Trate de imaginarse qué sucede con los chicos de una de esas escuelas si algún «aeronabo» al comando de un Boeing 737 «low cost» repite la hazaña de despegue sin flaps del piloto de LAPA en Aeroparque, el 31 de agosto de 1999. O la del Flybondi desorientado, que anduvo rascando tejados en zigzag desde Morón a Palomar el 7 de marzo de 2018.

¿Y qué decir del transporte terrestre? Como me da por los pueblos chicos, elijo Huanguelén, en el suroeste del pastizal bonaerense. Supo ser agroindustrial y rumboso, con su enorme fábrica de aceites, que quebró no bien el ministro José Martínez de Hoz cerró el ramal ferroviario. Eso detuvo en seco el crecimiento demográfico de un pueblo agropecuario que produce cantidad de maíz, soja, girasol, trigo y carne bovina. Pero esos renglones no producen mucha ocupación ni bien paga, y además el aislamiento no permite agregar valor a nada. Huanguelén tiene que vender naturaleza cruda. Las vacas se van vivas y en camión jaula.

La juventud también, pero en bondi. Derecho de cabeza a los cinturones de villas del conurbano porteño, a ver qué pinta que permita vivir.

Y hasta irse en bondi resulta difícil. Desde que la desrregulación llegó al transporte por ómnibus, con Menem, ésta no se fue nunca. Las empresas que todavía se dignaban a parar en Huanguelén para que bajen tres y suban cuatro, destinaban a ese tipo de recorrido pautado sus peores catraminas, carrindangas, cachilas y batatas. Las unidades más nuevas y limpitas son las que enlazan ciudades grandes, como la que para en Coronel Suárez, 80 kilómetros al norte de Huanguelén, para un bajen quince y suban veinte… A Huanguelén no llega micro alguno desde 2022, tiempos de Massa, tiempos de la desrregulación precoz y por izquierda.

Y estamos hablando de la llanura bonaerense. La ecorregión más productiva y rica del país. Y la más fácil de conectar por tierra. Es una mesa de billar, y así de verde. Salvo las sierras de Tandil y Ventana, no hay montañas ni grandes ríos a trasponer.

Con tanto pibe al cuete en la vida y sin un mango, a la cada vez más aislada Huanguelén llegó muy tardía pero inevitablemente la falopa. Y con ella, los dos primeros asesinatos en robo en más de medio siglo. Eso en una ciudad de 5000 habitanes ya medio viejos, donde nadie tranca la puerta de calle ni cierra el auto, todo el mundo conoce a todo el mundo, y sólo de tanto en tanto alguien mataba a otro alguien, y en ese caso se trataba de un asunto pasional.

¿Resucitar el ferrocarril? ¿Aprovechar los silos construidos en los años ’40? ¿Reabrir la fábrica de aceite? ¿Con los gobiernos que venimos eligiendo? Olvidate.

Repita este escenario las veces que quiera, lector/a. Lo que nos espera es más de lo que ya vimos, Diego Cabot, no hay que ser historiador para saberlo. Basta leer los diarios. Incluso el suyo.

Dicho sea de paso: me encanta que no haya dios ni diablo que me puedan hacer escribir por guita semejantes gansadas.

Daniel E. Arias

YPF avanza con su plan de desprenderse de «áreas convencionales»

0

YPF avanza en su programa ‘4 x 4’, por el que apunta a cuadruplicar el valor de la compañía en los próximos 4 años. Ese objetivo fue reiterado la semana pasada, al momento de presentar los resultados del año 2023, instancia en la que reiteró el objetivo de desprenderse de más de 50 bloques convencionales, que representan el 60% de la producción de petróleo convencional y el 40% de la producción de gas convencional, pero menos del 1% del EBITDA (ganancias antes del pago de impuestos y depreciación de activos) de la compañía.

“De esta forma -dijo la compañía días atrás-, YPF busca racionalizar significativamente sus costos operativos, reduciendo un 50% el lifting cost en los próximos 2 años y redirigir alrededor de 800 millones de dólares de inversiones al desarrollo de Vaca Muerta”.

YPF subió la inversión, redujo ganancias y ‘blanqueó’ la pérdida de valor de las áreas maduras

En la presentación del balance del año pasado, además, la compañía reconoció que los activos maduros depreciaron a la compañía en alrededor de casi 1.300 millones de dólares, al reconocer que esos bloques habían sido sobrevaluados en ejercicios anteriores, para justificar la inversión de la compañía  

El secretario general de Petroleros Chubut comunicó cuáles serán las próximas etapas del proceso, durante un plenario de delegados. Apuntó que se conservarán los puestos de trabajo, por lo que coincidió con dichos de la compañía en relación a que no habrá despidos. Y confió en que hay varios interesados en quedarse con la explotación de las áreas.  

Un gobernador patagónico quiere impulsar una ley nacional para regular las inversiones petroleras

“YPF se va a quedar en Chubut con Manantiales Behr, es lo único positivo -dijo Jorge Avila, en comunicación con ADNSUR-; pero va a privatizar Campamento Central,  Restinga, Escalante y Bella Vista, por lo que queda un núcleo de trabajadores, que son entre 1.500 y 2.000, que son los que sobrarían por el lapso de 3 a 4 meses, hasta que venga la nueva operadora”.

Durante ese lapso, el dirigente confirmó que los trabajadores cobrarán el 80% del salario. “Por decir un ejemplo, si alguien de Perforación o Producción cobra un millón de pesos, va a cobrar 800.000 en esos meses. Lo único que se le va a descontar es la obra social, pero nosotros no vamos a cobrar la cuota sindical hasta que el trabajador vuelva a tener su fuente laboral”, advirtió.

Avila reconoció que esto genera incertidumbre en la gente, pero aseguró que “lo que no podemos hacer es perder el empleo y nosotros lo vamos a defender de la mejor manera posible”.

Aseguró que esto surgió tras reunirse con Horacio Marín, por lo que el también diputado nacional estimó que la decisión de la compañía y la parada temporal de los campos comenzará el 1 de abril, considerando que ya hay equipos que comenzaron a detenerse.

YA HAY EQUIPOS PARADOS

“Esto fue un informe que se le dio a los delegados -aclaró el secretario general-, para que empiecen a hablar con los trabajadores y a partir del lunes, quien les habla va a recorrer todas las empresas y todos los lugares de trabajo, para ir a plantear lo que se dijo en esta reunión”.

Detalló que actualmente hay equipos parados. “AESA tiene un equipo abajo y bajarían otro perforador, van a ser dos. Esta empresa también va a perder 2 pulling y Venver otros 2, que están trabajando en estas áreas, pero como están en venta, quedarían en espera. Es lo que va a pasar en otras empresas, como Montajes Industriales, TIP, NCD, otras que van a perder algunos trabajadores, no a todos, pero algunos van a perder. Por eso estamos negociando la jubilación, los retiros voluntarios para el que se quiera ir y también por los sueldos para gente que le falta un año para jubilarse, que, si tienen los 30 años de servicios, podrían cobrarlos, más los 13 sueldos más el año de aporte que les daría YPF para jubilarse”.

Reiteró que la fecha de la parada sería a partir del primer día del próximo mes. “Lo conversé con el presidente de YPF y estamos de acuerdo en que sea a partir de esa fecha, porque el trabajador ya está parado y si seguimos así, no van a cobrar nada”.En ese marco, reiteró que el acuerdo «es mantener los puestos de trabajo y que mientras dura este proceso, los trabajadores sigan cobran du salario y les seguirán haciendo los aportes correspondientes, para después no tener problemas de jubilación y otras cosas que pasan con estos procesos».

“HAY MUCHAS EMPRESAS INTERESADAS, PERO QUEREMOS QUE LAS PYMES TAMBIÉN PARTICIPEN”

En relación a las áreas, el dirigente confió que hay varias empresas interesadas en quedarse con la operación.

“Te puedo nombrar a PECOM y a varias empresas que vuelven al grupo, hay también empresas de afuera, Tecnicagua de Mendoza, pero también nosotros estamos peleando para que haya pymes de la región que quieran invertir y quedarse con un área de la cuenca, si tienen toda la maquinaria. Decime qué pyme no tienen la maquinaria para encarar un proyecto de este tipo, si encima la inversión se paga sola con el área, no tendrían que poner plata”, opinó.

Carlos Omar, el histórico locutor de Comodoro que con 87 años sigue vigente y deja una huella en la radiofonía patagónica

“A nosotros nos conviene que vengan empresas serias, con la decisión de invertir y dar trabajo, porque de todas maneras, si yo no hago esto. esta decisión ya está tomada por YPF.  Entonces, ¿qué tengo que hacer? -se preguntó-. Buscar la mejor salida para que la gente conserve el empleo. Ojalá logremos reubicarla y no tengamos ningún tipo de problema”.

EMEPA y una empresa danesa a cargo del dragado del Puerto de Buenos Aires.

Lo que parecía imposible hasta hace unos meses sucedió. Compañía Sud Americana de Dragados, perteneciente al Grupo Jan De Nul, que ganaba cuanta licitación por obra de dragado se llevaba a cabo en Argentina y la región, fue derrotada y por una gran diferencia.

En la licitación Pública 07- 2023 llevada a cabo por la Administración General de Puertos (AGP) para el dragado de adecuación y mantenimiento de los Canales Huergo y Brown hasta el kilómetro 12., conocido como Canal Norte de acceso a Puerto Buenos Aires, la firma belga quedó en última posición.

Con esa cifra, quedó muy por encima del joint conformado por la danesa Rohde Nilsen A/S Sucursal Argentina y la argentina Emepa que ofertó u$s 29.749.850,30 y se alzará con la licitación.

En el medio quedaron la compañía nacional Dragados Argentinos (DASA) con u$s 29.940.727,84, y Servimagnus junto a la estatal china CCCC Shanghai Dredging, con u$s 33.172.631,61.

Antecedentes

La historia de esta obra es por demás compleja. Durante 15 años estuvo en manos de la cuestionada empresa china Shanghái Dredging siempre en unión con Servimagnus.

La mega empresa estatal Communications Construction Company (CCCC), al que pertenece Shanghái Dredging, es el brazo ejecutor del Partido Comunista Chino en el mundo.

La dragadora es conocida por sus escándalos de corrupción, su historial de irregularidades y sus múltiples trabajos fallidos.

En esta región, una grave falla de Shanghái Dredging puso en alerta a argentinos y uruguayos.

En 2016, la Comisión Administradora del Río de la Plata (CARP) compuesta por representantes de Argentina y Uruguay, rescindió por incumplimiento el contrato que la ligaba con Shanghái Dredging para el mantenimiento de los Canales a Marín García.

Cuando la firma china se hizo cargo de la obra en noviembre de 2015 los canales tenían un calado promedio de 30 pies con la obligación de llevarlos a 34 pies. Ocho meses después del inicio de las tareas, las condiciones no habían mejorado, incluso podía decirse que los canales estaban en peor situación.

La draga Hang Jun 3001, que utilizó Shanghái Dredging en los canales a Martín García.

Como la propuesta inicial del grupo chino, minimizaba los metros cúbicos a remover, el equipo técnico aportado no tenía la producción diaria adecuada para el requerimiento. El pliego preveía una segunda draga que jamás llegó a entrar en producción porque se encontraba trabajando justamente en el mantenimiento del Canal Norte de acceso a Buenos Aires y allí continuó.

En 2019, cuando llegó el turno de la nueva licitación del Canal Norte, los pésimos antecedentes de Shanghái Dredging chocaron con la por entonces sólida y estratégica conducción de Jan De Nul. Es así como la firma belga obtuvo la concesión la que mantuvo hasta la fecha.

El triunfo de Rohde Nilsen, que viene de nacionalizar dos de sus dragas, sumado a la experiencia de Emepa, que formó parte de Hidrovía SA durante 27 años y que hoy detenta la señalización de la Vía Navegable Troncal del Paraná, consolida a este consorcio en la Argentina.

A Jan De Nul, solo le queda añorar a aquella conducción que ganaba todas las licitaciones y que hoy ya no está.

Santa Cruz: despiden a 1.800 trabajadores por falta de fondos para las represas

Unos 1.800 trabajadores involucrados en la construcción de las represas patagónicas Jorge Cepernic y Néstor Kirchner fueron despedidos por la falta de fondos para continuar la megaobra en Santa Cruz, que contaba con financiamiento externo.

Según pudo saber Energy Report, los telegramas de despidos comenzaron a llegar en los últimos días a los empleados de la UTE constructora, ya que el Gobierno nacional no avanzó con la firma de la XII Adenda al contrato original, que permitiría la inyección de unos u$s520 millones al proyecto. «El próximo mes ya no habrá más fondos, nada de nada», alertaron fuentes vinculadas a la hidroeléctrica.

La ola de despidos ya fue notificada al sindicato de la construcción Uocra santacruceño, que se espera anuncie medidas de fuerza en breve. También generó preocupación en la gobernación del ex gremialista petrolera Claudio Vidal, que conoce de primera mano la situación de las represas, y ya lamentó las desvinculaciones, porque que casi 80% de los empleados son de su provincia.

Ya se había alertado por la suspensión obligada de unos 2.800 empleados con sueldos al 80%, luego que el Gobierno nacional (el Ministerio de Economía) no solicitó los nuevos desembolsos a los bancos chinos que llevan adelante la financiación. Pero tampoco se hicieron giros con recursos propios del Tesoro para sostener la actividad en el Sur, como se hizo durante la gestión anterior.

Al momento de la parálisis inicial en noviembre pasado, el nivel de avance de la represa Jorge Cepernic es del 45%, mientras que la Néstor Kirchner va por el 20%. Entre las dos centrales, sumarán una potencia instalada de 1.310 MW.

El crédito total chino es por u$s4.714 millones, con cinco años y medio de gracia a partir del inicio de la construcción a cargo de la Unión Transitoria de Empresas (UTE), compuesta por las nacionales Eling Energía e Hidrocuyo y la empresa China Gezhouba Group Corporation (CGGC), y 15 años para el pago del capital y los intereses.

La obra lleva invertidos unos u$s1.850 millones y para esta nueva etapa se esperaban unos u$s520 millones comprometidos con anterioridad al recomabio de autoridades de diciembre pasado. Las fuentes ratifican el interés de las empresas constructoras por el megaproyecto, que aportará un casi 12% de hidroenergía extra en el país, y apelan a continuar y finalizar la obra. Pero sin fondos es imposible, admiten.

Para la continuidad de las obras en las represas patagónicas es clave la firma de la Adenda XII, que actualice los montos por inflación y reconozca gastos operativos extras durante la pandemia. Los nuevos directivos de Enarsa no egfimieron opinión en contra del proyecto y resaltaron la importancia de contar con generación limpia de energía, pero exigen tiempo para analizar los términos del nuevo acuerdo. «Nunca hubo un mensaje de que las represas no las queremos», afirman los que conocen en detalle la trabas burocráticas. Las dudas giran en torno a las implicancias legales de la firma. Hasta el momento, los desembolsos para sostener las actividades en las represas provenían de China, pero la falta de un nuevo marco legal que despeje incertidumbres a futuro cerró las compuertas de dólares.

A través de un comunicado de prensa, la UTE Represas Patagonia confirmó que se «prescinde momentáneamente de parte del personal vniculado al proyecto» por la falta de fondos y exhortó a las autoridades a resolver los procesos contractuales pendientes.

«El Estado nacional está cumplimentando las condiciones subsecuentes de la enmienda del crédito necesarias para la continuidad de los desembolsos. Resuletas estas situaciones, podrá comenzar a recuperar los puestos de trabajo, sumar nuevos y aumentar las actividades, acorde al programa de trabajo consensuado por las partes», indicaron.

«Seguimos trabajando en comunicación con Enarsa y en comunicación con los gremios que agrupan a los trabajadores para resolver las dificultades, y recuperar de forma paulatina el ritmo de las actividades. Entre todos vamos a alcanzar el objetivo común de concretar una obra tan importante para el futuro energético del país», concluyeron.

Avistan en Entre Ríos pumas Yaguarundi en riesgo de extinción

Victoria Regner, fotógrafa de La Paz, logró capturar con su lente fotográfico tres ejemplares de Puma Yaguarundí, una especie que está en riesgo de extinción. El encuentro se dio en un camino rural de Colonia Máximo Castro, en el departamento La Paz. Según contó, se trató de «una mamá y dos cachorros».

«Mamá y dos cachorros intentan cruzar un caminito rural. Ven el auto y se quedan quietos mirando. Uno de los pequeños vuelve al escondite, la madre y el otro cruzan. Observamos a distancia, sin molestar. A los minutos mamá y hermano van a buscar al rezagado. Cruzan juntos los tres», relató la fotógrafa a través de sus redes sociales.

Además, agregó que «el yaguarundí es el felino americano más diferente del resto; por su coloración uniforme sólo recuerda al puma pero es mucho menor. Su forma alargada con cabeza pequeña y patas cortas han contribuido a que, en algunas regiones de Argentina, se lo conozca como ‘gato hurón’. Mide unos 43 a 83 cm de largo (cabeza y cuerpo) más unos 28 a 60 cm de cola. Su altura es de unos 33 cm en promedio y su peso va de los 3 a 9 kg».

Señaló que esta especie de puma «se caracteriza por presentar el cuerpo alargado, la cabeza achatada, orejas pequeñas y redondeadas y cola larga. El pelaje es corto y uniforme sin manchas».

El método Bukele

Hasta ahora, El Salvador ha sido conocido en el extranjero principalmente por la guerra civil y las pandillas brutales. Durante los últimos años no ha exportado mucho más que migrantes. Pero ahora se está llevando a cabo un experimento político que podría darle al país un “poder blando” en el mundo que nunca antes había tenido.

El experimento lo ha iniciado el Presidente Nayib Bukele utilizando lo que se denomina bukelismo. Aunque se le conoce como un “-ismo”, no es una ideología política: más bien es un método político. Se ha vuelto muy popular en su país, y políticos de otros países están tratando de copiarlo. De hecho, este método puede llegar a ser más importante para comprender la política latinoamericana que el tradicional eje derecha-izquierda. Y, quizás, también pueda llegar a generar influencia fuera de América Latina.

El método es simple y, a la vez, técnicamente avanzado. No se trata de visiones de desarrollo social con objetivos, principios y planes. El principio rector es retener y fortalecer el poder del Presidente Nayib Bukele y su círculo íntimo asegurando en todo momento mantener su fuerte popularidad.

El bukelismo incorpora estrategias de populistas autoritarios latinoamericanos desde Hugo Chávez hasta Jair Bolsonaro, y tiene rasgos de Donald Trump, Vladímir Putin, Xi Jinping y Rodrigo Duterte. Al mismo tiempo, el bukelismo ha desarrollado estrategias de comunicación mucho más sofisticadas y ha llevado a la política al mundo de los medios virtuales más allá que cualquier otro. Allí, la tropa de “nayibeliebers” (inspirados en los “beliebers” de Justin Bieber) son alimentados con mensajes finamente pulidos que describen un Bukele genial, juvenil, moderno, humorístico y relajado que atrae a una población joven. De estos, muchos tienen un pie en Estados Unidos y otro, en El Salvador.

Desde la guerra civil, el promedio anual de asesinatos en El Salvador ha sido de alrededor de 4.000. Sin embargo, el año pasado hubo 496 asesinatos y la tendencia continúa a la baja. Los casos de extorsión se han reducido entre un 70% y un 90% (dependiendo de la zona) y la gente vuelve a salir a la calle, los niños y jóvenes juegan al fútbol, resurgen pequeños negocios y el centro de la ciudad ha cobrado vida. Los salvadoreños agradecen a Bukele su nueva paz y libertad.

¿Cómo lo ha logrado? El método se puede describir en cuatro puntos que van mucho más allá de combatir el crimen.

En primer lugar, se ha centralizado el poder. Bukele ha tomado el control tanto de la Asamblea Nacional como del Poder Judicial rompiendo las reglas y asegurando un mayor apoyo en las elecciones parciales. Ni ministros ni alcaldes del partido Nuevas Ideas, de Bukele, pueden tener diálogo directo con empresarios u otros actores políticos. Todo depende de él y sus tres hermanos. Se ignoran los presupuestos y se aprueban, cada vez más, leyes que otorgan al presidente el control directo sobre los gastos, y se ignoran las convenciones internacionales y los derechos humanos. De esta manera, el presidente se ha asegurado una libertad de acción casi total.

En segundo lugar, se ha monopolizado el poder. Cualquiera que desafíe el poder de Bukele corre el riesgo de ser blanco de campañas de desprestigio que lleva a cabo un ejército de asesores de comunicación y troles. Y, en lugar de contratar a empleados de El Salvador, ha contratado a “mercenarios políticos” venezolanos. En 2024, Bukele buscará la reelección, a pesar de que está prohibido por la Constitución y más del 90% de los salvadoreños dice que votarán por él.

En tercer lugar, cualquier organización social puede ser atacada. Las ONG son denominadas a menudo por el gobierno como “fachadas para la intervención extranjera”. Estas medidas no son nuevas, pero lo que hace especial al bukelismo es el cuarto elemento: la gestión basada en el monitoreo de la opinión.

Pandilleros esperan ser llevados a sus celdas luego de que fueran trasladados al Centro de Confinamiento de Terroristas en Tecoluca, El Salvador. Foto: Reuters

El bukelismo gobierna por popularidad a través de la monitorización constante de las opiniones de los salvadoreños, tanto de los que viven en El Salvador como de los que viven en Estados Unidos, y que tienen derecho a voto. La estrategia de comunicación se ajusta continuamente en función de las tendencias en las redes sociales y las encuestas de opinión. Asegurar el apoyo y mejorar la imagen de El Salvador en el extranjero son los objetivos centrales.

Bukele introdujo el bitcoin como medio de pago obligatorio en el año 2021 y esto debe entenderse como parte de esa construcción de imagen. El bitcoin tiene dos funciones centrales para el bukelismo. Primero, le ha dado a El Salvador una nueva imagen entre los entusiastas de las criptomonedas y la tecnología, lo cual ha puesto al país en el mapa, y el turismo ha comenzado a recuperarse tras años de declive. En segundo lugar, el bitcoin le da al propio Bukele, al gobierno y a los que delinquen una forma de mover dinero fuera del control institucional. El bitcoin se ha convertido en el mecanismo favorito de lavado de dinero, pero también se utiliza para que los migrantes envíen plata a casa desde Estados Unidos, aunque no se aplica a las empresas locales. Por lo tanto, el bitcoin, si bien no funciona realmente como un medio de pago, tampoco genera razones para que las personas se opongan.

Con una popularidad creciente y el control sobre todas las instituciones, Bukele pudo lanzar el año pasado una gran ofensiva contra las pandillas. Esto ocurrió después de que se matara a 87 personas en un fin de semana de marzo, lo que rompió con lo que probablemente era un pacto con Bukele. A partir de entonces se impuso el estado de emergencia.

Sin límites al poder de la policía y el Ejército, comenzó una campaña de arrestos masivos que el mundo apenas ha visto. Desde marzo de 2023 han sido detenidas 64.700 personas y el número de reclusos en las cárceles ha aumentado a casi 100.000 personas. El Salvador tiene ahora el mayor número de presos por cada 100.000 habitantes del mundo y, recientemente, Bukele inauguró la nueva cárcel gigante del país que tiene una capacidad para 40.000 personas.

El lado oscuro es que muchos inocentes han sido arrestados. Se ha convertido en una práctica común en los barrios pobres el que los hombres, particularmente los jóvenes, sean encarcelados a pesar de no haber estado afiliados a las pandillas. Si bien Bukele ha indultado hasta el momento a 3.745 inocentes condenados, el número de presos sin derechos ni oportunidades de comunicarse con sus familiares es mucho mayor.

Personas caminan junto a un grafiti que representa al Presidente de El Salvador, Nayib Bukele, en Soyapango, El Salvador, el 25 de enero de 2023. Foto: Reuters

De momento, la mayoría de los salvadoreños aceptan el argumento de que los encarcelamientos irregulares son un “daño colateral”. No obstante, algunos se preguntan cuánto tiempo podrán mantener encarcelado al 2% de la población. La economía va mal y la pobreza se está incrementando. Aun así, la popularidad de Bukele parece seguir creciendo. Su partido ya ha establecido oficinas en Guatemala y Honduras, y en la región están apareciendo políticos interesados en su estrategia. La pregunta es si la estrategia se puede reproducir.

El Salvador tiene algunas condiciones particulares que han permitido que fuera controlado tan rápido por el bukelismo. Es un país pequeño que estaba amenazado por bandas jerárquicas con las que se podía negociar y cuyos miembros podían identificarse con relativa facilidad, debido a los tatuajes y la vestimenta. Las remesas desde EE.UU., que representan alrededor del 25% de la economía y dan aire a los más pobres, reduce los impactos de los acontecimientos a diferencia de lo que sucede en otros países.

Pero el factor más importante para que El Salvador se convirtiera en un país de “nayibeliebers” era un pueblo inseguro y agotado que había perdido la fe en los políticos y las instituciones, y que usaba mucho las redes sociales. Desafortunadamente, El Salvador tiene mucho en común con demasiados países, por lo que el bukelismo puede convertirse rápidamente en un artículo de exportación al que debemos estar atentos.

Benedicte Bull

La Dra. Benedicte Bull es cientista política. Profesora titular del Centro para el Desarrollo y Medio Ambiente de la Universidad de Oslo. Presidenta del consejo directivo del Instituto Nórdico de Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Estocolmo.

América Latina, el continente más desigual. Y el caso argentino, medio siglo de deterioro social

El gráfico responde con 10 casos a la pregunta: ¿cómo se distribuye el crecimiento en América Latina, famosa entre los economistas por ser socialmente más desigual que África y Asia?

Para ello, el proyecto distribuciones.info, liderado por los doctores en economía Mauricio de Rosa (Universidad de la República), Ignacio Flores (Universidad de New York)- y Marc Morgan (Universidad de Ginebra), habilita la descarga libre de datos sobre la distribución del ingreso, los impuestos y las transferencias en América Latina, basado en evidencia generada en investigaciones recientes.

Agradecemos al diario montevideano La Diaria por este estudio, basado en datos de esa página web.

La información se divide en tres grupos. El primero refiere a la denominada predistribución del ingreso, que refleja los ingresos generados por los mercados antes de la intervención fiscal. 

El segundo se centra en la distribución del ingreso monetaria, que considera el pago de impuestos y el cobro de prestaciones sociales. 

Por último, el tercer conjunto de datos refiere a la distribución del ingreso disponible, donde se imputan también las transferencias sociales en especie, principalmente referidas al gasto público en salud y educación.

Los autores advierten poquísima redistribución monetaria en la mayoría de los países analizados. Incluso luego de deducir impuestos y sumar prestaciones sociales, es enorme en Perú y México. En el resto de los 10 países comparados, las transferencias monetarias no contrarrestan el efecto regresivo de los impuestos al consumo. Ejemplos argentinos de tapa de manual, el IVA, o Ganancias aplicado a sueldos. 

Es en el ingreso disponible donde se observa una baja relevante de la desigualdad en algunos países de la región. Esto se debe a la relativamente buena focalización del gasto en educación y salud entre los estratos de ingresos más bajos.

En el gráfico se recogen dos indicadores relevantes para medir la desigualdad de ingresos: la participación en el ingreso disponible del 50% más pobre, comparada con la del 10% más rico.

Países como México, Colombia, Perú o Brasil presentan niveles extremos de desigualdad, con ingresos muy concentrados en la cola alta de la distribución. En estos países, el 10% de la población concentra más de la mitad del ingreso disponible anual. En el extremo inferior de la distribución, el 50% de la población concentra entre un 10% y un 15% del ingreso disponible anual.

Por el contrario, en los países menos desiguales de la región, entre los que se encuentra Uruguay, el 10% más rico de la población concentra cerca del 40% del ingreso disponible anual, mientras que el 50% más pobre como mucho se apropia del 20%.

La Argentina es un caso aparte. En los ’50 y ’60, y casi sin desocupación, los sueldos del trabajo registrado llegaron a ser el 51% del ingreso, y el efecto igualizador se potenciaba con hospitales públicos, sistemas de salud sindical y educación pública en todos los niveles. 

La Argentina no sólo fue el país más igualitario de la región. También el más educado, industrial, sano y próspero.

El retroceso de ingresos de asalariados y de desocupados desde 1974 y especialmente en la última década, así como el abandono de los sistemas de salud y educación pública, lograron algo insólito. Transformaron a la Argentina en un país más desigual que Ecuador y que el Salvador. Y que Uruguay. 

Daniel E. Arias

La reversión del gasoducto Norte no estará lista para el invierno. Peligra el abastecimiento de gas

La estatal Enarsa aprobó el sábado las propuestas técnicas de las tres empresas constructoras —la UTE Techint-Sacde; BTU y la norteamericana Pumpco— que se disputan la adjudicación del renglón 1 de la licitación para revertir el Gasoducto Norte, una obra de infraestructura clave para abastecer de gas natural a las provincias del norte del país, en especial a Córdoba, Tucumán y Salta. Los sobres con las ofertas económicas se abrirán esta semana y allí se conocerá quién se quedará con el proyecto. La finalización del proceso licitatorio, sin embargo, está lejos de ser un bálsamo para las necesidades energéticas que enfrentará la Argentina durante 2024.

A raíz de las demoras en el concurso derivadas del recambio presidencial —en un primer momento, la administración de Javier Milei era de la idea de cancelar la compulsa porque está enmarcada bajo el paraguas de la Ley de Obra Pública—, es un hecho que, incluso con viento a favor, la reversión del Gasoducto Norte no estará lista para el invierno, como estaba pensada originalmente para terminar con la dependencia del gas boliviano. De hecho, el pliego confeccionado por Enarsa prevé la fecha del Apto para Funcionar (APF) del nuevo gasoducto La Carlota-Tío Pujio recién para el 30 de agosto. Por eso, lo más probable es que la obra esté finalizada recién en septiembre, hacia el final de la temporada invernal.

Eso quiere decir que el gobierno deberá buscar alternativas para asegurar el suministro de gas para el norte del país durante los meses de frío, cuando se dispara el consumo residencial. El presidente de Enarsa, Juan Carlos Doncel Jones, y otros funcionarios del Ejecutivo, como Fernando Solanet, que trabaja como subsecretario de Gas Natural aunque no está formalmente nombrado, y Carlos Casares, interventor del Ente Regulador del Gas (Enargas), ya están abocados a esa tarea, aún sin resultados concretos.

Reversión tardía

Enarsa concursó la reversión del Gasoducto Norte en cuatro renglones (mini licitaciones), cada una de las cuales incluía una serie de obras. El proceso se complicó por los problemas registrados con el renglón 1, dado que todas las ofertas recibidas superaron el presupuesto máximo autorizado por el pliego licitatorio, todavía durante la gestión de Alberto Fernández.

La nueva administración de Javier Milei exploró opciones para intentar reflotar la adjudicación de ese renglón, pero finalmente decidió relicitarlo por un pedido explícito de la Corporación Andina de Fomento (CAF), que financia buena parte del proyecto con un crédito de US$ 540 millones y se negó a avalar la adjudicación directa del renglón 1, que contempla el tendido de 22 de los 122 Km de caños de 36 pulgadas de diámetro que conformarán el gasoducto La Carlota-Tío Pujio. Los restantes 100 Km de ese nuevo caño troncal del sistema de transporte de gas serán construidos por la UTE entre Techint y Sacde, que se adjudicaron los renglones 2 y 3 de la licitación de Enarsa.

La imposibilidad de contar en tiempo y forma con el gasoducto La Carlota-Tío Pujio inhabilita la opción transitoria presentada por Transportadora de Gas del Norte (TGN), que propuso revertir de forma manual dos plantas compresoras para incrementar un 50% la capacidad de transporte de gas desde la cuenca Neuquina hacia el norte del país. En concreto, la alternativa ideada por TGN permitía enviar 15 millones de metros cúbicos diarios (MMm3/día) de gas desde Neuquén hasta Salta, pero la solución precisaba como condición necesaria que el gasoducto La Carlota-Tío Pujio esté operativo para los meses de frío; algo que finalmente no será posible.  

Alternativas

El gobierno deberá buscar ahora alternativas para asegurar el suministro de gas en las provincias del norte mediante la importación de gas desde Bolivia o Chile. En total, precisa conseguir entre 4 y 6 MMm3/día más de gas de lo que estaba previsto. La primera alternativa requiere de una negociación tripartita con YPFB, la petrolera estatal del país del Altiplano, y Petrobras. Concretamente, la Argentina deberá lograr que la petrolera brasileña libere parte del gas que tiene contratado desde Bolivia —Petrobras tiene prioridad por sobre Enarsa— para que YPFB envíe ese volumen hacia la Argentina.

No es iniciativa sencilla, de hecho, el año pasado la ex secretaria de Energía, Flavia Royón, tuvo serios inconvenientes para encauzar esa gestión. Bolivia sufre por la declinación estructural de sus yacimientos convencionales por lo que no está en condiciones de asegurar el envío de 4 MMm3/día de gas hacia Salta, la cantidad mínima que requiere la Argentina para planificar el abastecimiento energético en la región norte del país.

La otra alternativa que tiene en carpeta Enarsa es importar gas desde Chile a través del Gasoducto Norandino, pero para avanzar necesita que grandes industrias de Chile —fundamentalmente algunas mineras— liberen capacidad de transporte que tienen contratada en firme para que el Gas Natural Licuado (GNL) procesado en la terminal Mejillones termine en nuestro país. En cualquier caso, para los funcionarios argentinos los meses que vienen serán de intensas y complejas negociaciones con autoridades de Boivia, Brasil y Chile.

La Argentina NO produce alimentos para 400 millones. Y hay déficit en verduras

0

Durante los últimos 10 años, diferentes presidentes y dirigentes -sin distinguir partidos políticos- han afirmado que nuestro país produce alimentos para 400 millones de personas, un equivalente aproximado a unas 9 veces la población actual de la Argentina. 

Tanto Mauricio Macri (Cambiemos) como Alberto Fernández (Frente de Todos) y, más recientemente, Javier Milei (La Libertad Avanza), han repetido esta frase en sus discursos, aunque la cifra se basa únicamente en una estimación.

Ahora, un informe del Centro de Estudios sobre Políticas y Economía de la Alimentación (CEPEA) analiza este mito y busca responder a la pregunta: ¿A cuántas personas realmente alimenta nuestro sistema productivo?

Producción destinada al consumo animal

“Una pregunta muy habitual es: ¿de dónde surge la famosa cifra de los 400 millones? En realidad, siempre fue interpretada de una manera sesgada. Siempre planteamos que los 400 millones en realidad no representan alimentos que conformen una dieta sino que es la mera traducción de la producción a las calorías”, explicó a Chequeado Sergio Britos, director de CEPEA.

La producción anual de alimentos vegetales en la Argentina es de casi 4 toneladas anuales por habitante y la de alimentos de origen animal, de unos 400 kilos anuales por habitante, según los últimos datos de las Hojas de Balance de Alimentos, una herramienta desarrollada por la FAO que muestra la disponibilidad de alimentos a nivel nacional.

Entre sus múltiples destinos, explica el informe de CEPEA, parte de los alimentos producidos se exportan (la mayoría, con escasa transformación o valor agregado), otra parte se destina a usos no alimentarios (por ejemplo, biocombustibles o insumos de otras industrias), hay pérdidas y otra parte termina conformando la disponibilidad para el consumo humano en la forma en que llegan a nuestra mesa. ¿Cuánto? Casi 400 kilos anuales por habitante de alimentos vegetales y unos 300 kilos anuales por habitante de origen animal.

“Cuando estas cantidades de productos se transforman a energía (kilocalorías -kcal-) resulta que la producción total de alimentos equivale al requerimiento calórico medio (diario) de algo más de 650 millones de personas: unas ‘14 Argentinas’ (aquellos 400 millones hoy son 650 millones). El mismo cálculo aplicado a las exportaciones da como resultado un poco más de ‘5 Argentinas’: exportamos el equivalente en requerimiento de kcal de unos 240 millones de personas”, destaca el estudio. 

Las exportaciones de los alimentos producidos se concentran muy especialmente en las cadenas de maíz y soja (tres cuartas partes del total). Es clave recordar que al menos 2 terceras partes de las exportaciones de soja (en forma de harina) y de maíz no se destinan en forma directa al consumo humano sino a alimentos para el engorde (en otros países) de pescado, pollo, cerdo o vacas.

“En este hecho descansa buena parte de la falacia: producimos alimentos para exportarlos con destino al consumo animal. Y de aquí se deriva una primera conclusión: Argentina no produce alimentos para 650 millones de personas: lo que produce (y también exporta) son calorías, fuertemente concentradas en alimentos de 2 cadenas (maíz y soja), pero con una diferencia muy significativa al concepto de una dieta saludable”, concluye el análisis.

¿Cuántas personas pueden alimentarse saludablemente con lo que produce el campo argentino?

Para responder esta pregunta, el informe de CEPEA parte de las Guías Alimentarias para la Población Argentina (GAPA) y de trabajos propios sobre propuestas alimentarias saludables y sostenibles. Los resultados se presentarán en el seminario gratuito “Alimentación saludable y sostenible en la Argentina”, organizado por la Universidad Católica Argentina (UCA).

Así, se establecieron las recomendaciones de diferentes segmentos de la dieta: por un lado, verduras, frutas, legumbres y frutos secos, lácteos y pescado (alimentos con consumos deficitarios en muy amplios segmentos de la población) y por otro, la de cereales y papa y carnes rojas y pollo (con consumos ampliamente superiores a las recomendaciones).

Al comparar la producción de cada segmento de la dieta con las necesidades del conjunto de la población argentina, se llega a la segunda conclusión del informe: la suma de todos los alimentos producidos anualmente solo cubre las recomendaciones de una alimentación saludable -en sus principales alimentos deficitarios- de apenas un poco más de media argentina (27 millones de personas).

Los alimentos más deficitarios en la mesa de los argentinos (legumbres, frutos secos, verduras y frutas) son -cuando se los analiza conjuntamente- los más limitados en la relación producción/recomendación saludable. Sin embargo, cuando se desagrega cada uno de ellos, las verduras son las más comprometidas (la producción actual sólo cubre la recomendación de 15,5 millones de personas).

Por el lado de los alimentos de origen animal, el abastecimiento de pescado se encuentra en el límite de la recomendación de consumo. Mientras que en lácteos hay una situación deficitaria, ya que la producción (descontando el uso en la elaboración de manteca) alcanzaría para cubrir la recomendación de 37,5 millones de personas.

En el extremo opuesto, 3 grupos de alimentos que en todos los estudios dietarios resultan ser los excesos más característicos -en un contexto de país que tiene altas prevalencias de pobreza y sobrepeso- coinciden en rasgos productivos más que prominentes. Nuestro país produce cereales y otros alimentos feculentos para 1,1 billón de personas, carnes para 185 millones y azúcar para 135 millones. 

“Nuestro sistema alimentario -más allá de que tiene todas las potencialidades y la competitividad que le reconocemos- tiene algunas limitaciones en términos de una alimentación saludable y sostenible. Nuestro sistema productivo alimentario reproduce lo que uno después observa cuando realiza encuestas en las personas y encuentra los patrones alimentarios. Lo que producimos de forma deficiente, es lo que luego encontramos deficientes en la dieta de los argentinos y al revés”, concluyó Britos.