Neurología: ubican la zona del cerebro que impulsa el altruismo

0

El cerebro ha desconcertado a los neurólogos durante siglos y continúa siendo un enigma fascinante. A pesar de los avances en neurociencia, conocemos muy poco de este órgano. 

Recientemente, una investigación científica reveló una cuestión fundamental: ¿qué parte de nuestro cerebro nos impulsa a actuar con solidaridad y bondad? Este descubrimiento podría marcar un hito en la manera en que interactuamos con el mundo que nos rodea.

¿Cuál es la parte del cerebro que nos hace solidarios y buenas personas?

Un grupo de científicos de la Universidad de California llevó a cabo una investigación pionera que revela la génesis del altruismo en el cerebro. 

Este estudio realizado en ratones, proporciona una base física para comprender el comportamiento altruista, demostrando que no es meramente una idea abstracta, sino que tiene raíces neurobiológicas concretas.

Los ratones, al igual que los humanos, exhiben comportamientos sociales complejos y muestran una predisposición innata a ayudar a otros individuos de su especie en momentos de necesidad. Esta conducta altruista se observó en situaciones donde un ratón herido recibe ayuda de sus congéneres, quienes proporcionan saliva para aliviar su dolor.

Los investigadores descubrieron que esta respuesta altruista está asociada con la activación de una región específica del cerebro llamada córtex del cíngulo anterior, situada justo detrás del córtex prefrontal. Esta zona está relacionada con la toma de decisiones. 

Este hallazgo sugiere que la solidaridad en los ratones está arraigada en su neurobiología, siendo un comportamiento innato que no requiere aprendizaje.

Sin embargo, extrapolar estos resultados directamente a los seres humanos plantea desafíos debido a la complejidad del cerebro humano y la falta de comprensión completa sobre cómo se forman las decisiones altruistas.

 Aunque el estudio marca un paso significativo hacia la comprensión de cómo el cerebro responde a las necesidades de los demás y regula las acciones para enfrentarlas, el neurobiólogo Weizhe Hong, director del estudio, advierte que aún queda mucho por investigar.

A pesar de estas limitaciones, Hong sugiere que estos avances podrían eventualmente influir en comportamientos altruistas en la sociedad humana. Sin embargo, reconoce que el debate sobre si las personas nacen buenas o malas sigue siendo uno de los grandes enigmas de la neurociencia. 

La neurociencia nos recuerda que la moralidad humana es un fenómeno complejo. (Foto: archivo)

Investigación científica: ¿qué nos hace malos?

El reconocido doctor Adolf Tobeña, catedrático de Psiquiatría y autor del libro «Neurología de la maldad», nos alerta sobre una realidad inquietante: entre el 1 y el 1,5% de los niños argentinos podrían poseer una predisposición innata hacia el mal desde su nacimiento

Del mismo modo en que hemos descubierto la región cerebral asociada a la solidaridad y la bondad, se han identificado zonas del cerebro que funcionan de manera peculiar en individuos diagnosticados como psicópatas. 

Estudios demostraron que lesiones cerebrales en áreas específicas pueden alterar radicalmente el comportamiento altruista de las personas, llevándolas a adoptar actitudes más egoístas.

¿Qué factores externos nos vuelven buenas personas?

La investigación neurocientífica revela las bases biológicas del comportamiento humano, pero el desarrollo moral de una persona también está influenciado por factores externos

  • La influencia de la educación: los estudios demuestran que el tipo de educación recibida puede moldear las actitudes y valores de una persona. 
  • El rol de la familia: el ambiente familiar ejerce una influencia significativa en la formación moral de los individuos. Los valores inculcados por los padres y el modelo de comportamiento que observan en el hogar pueden tener un impacto duradero en la manera en que interactúan con los demás y enfrentan situaciones difíciles en la sociedad.
  • La importancia de la comunidad: además de la educación y la familia, el apoyo de la comunidad y la participación en actividades sociales pueden fomentar el desarrollo de valores como la solidaridad y la empatía. 

Brasil, Chile, Ecuador y Uruguay apoyan a Argentina en el juicio de la nacionalización de YPF

La Argentina suma apoyos en la apelación que lleva adelante para intentar revertir el fallo de la jueza Loretta Preska, que condenó al país a pagar más de US$16.000 millones a los fondos Burford y Eton Park por el trato desigual a los accionistas minoritarios al momento de expropiar YPF.

En las últimas horas, varios países de la región y referentes del derecho enviaron sus escritos a la corte de Apelaciones de Nueva York para respaldar el reclamo argentino. Chile, Ecuador, Brasil y Uruguay se presentaron como “amicus curiae” de la Argentina y apoyaron la apelación que el país lleva adelante.

Según repasó Sebastián Maril, analista de Latam Advisors y que sigue los pormenores del caso, también expresaron su respaldo el Colegio Público de la Abogacía de la Ciudad de Buenos Aires; un grupo de exjueces supremos de la Argentina, entre los que están Eugenio Zaffaroni y Antonio Boggiano; la Organización Federal de Estados Productores de Hidrocarburos (formada por 10 provincias argentinas); y un grupo de 16 abogados argentinos.

“Los demandantes no pueden responder a un amicus curiae. Lo que sí pueden hacer es presentar un amicus curiae de su parte. No descarto que venga alguno muy importante para refutar o pelear con los argumentos que presentaron quienes apoyan a la Argentina”, afirmó Maril.

Y recordó: “No hay un período de presentación para estos recursos, pero el 25 de marzo los demandantes tienen que enviar una respuesta a la apelación argentina. Así que no descarto que antes de esa fecha aparezcan los amicus curiae de Burford y compañía”.

No obstante, el especialista consideró que lo más probable es que no haya fallo de la Corte hasta septiembre u octubre de este año y remarcó que aproximadamente un 90% de las apelaciones dejan firme la sentencia de primera instancia.

El apoyo de los países de la región sobre el caso YPF

Los argumentos que los países de la región presentaron van en línea con los reclamos locales, que cuestionaban la competencia de la justicia estadounidense para resolver en un caso sobre una empresa que tenía operación en Argentina y entró en conflicto con el gobierno del país, bajo las leyes locales.

Sebastián Soler, ex subprocurador del Tesoro, publicó en su cuenta de X un extracto de la nota conjunta que remitieron Brasil y Uruguay a la justicia estadounidense. “Brasil y Uruguay están profundamente preocupados porque el Tribunal de Distrito aplicó mal doctrinas cruciales diseñadas para garantizar el respeto de las prerrogativas de los soberanos extranjeros y sus tribunales, proteger a los litigantes extranjeros de las cargas de litigar en los Estados Unidos y salvaguardar contra la aplicación incorrecta del derecho extranjero. Cada una de estas protecciones, importantes bajo cualquier circunstancia, es esencial cuando se presentan reclamaciones contra soberanos extranjeros”, dijeron.

Por su parte, Maril compartió en la misma red social una parte del escrito que presentaron Ecuador y Chile. Allí, argumentaron que “tienen un interés en este caso porque el fallo del Tribunal de Distrito, si se mantiene, interferirá con las expectativas de larga data de las naciones soberanas de que sus propios juzgados o tribunales serán el árbitro de las disputas corporativas que surjan bajo sus propias leyes relacionadas con sus propias sociedades residentes respecto de estatutos y principios jurídicos que son de dominio exclusivo de cada uno de los respectivos sistemas jurídicos de las Naciones Soberanas”.

Y añadieron que si no se modifica el fallo de Preska “amenaza con perturbar relaciones comerciales de larga data entre las naciones soberanas y sus residentes corporativos y los Estados Unidos”.

Cerraron los complejos hoteleros de Chapadmalal y de Embalse

Este lunes, quedaron cerradas al público las Unidades Turísticas de Chapadmalal y Embalse, algo que no había ocurrido nunca desde su fundación. 

En 1950, fueron construidos, ambos complejos, para impulsar y garantizar el turismo de los sectores populares, objetivo que fue cumplido a lo largo de los años.

En 2023, se hospedaron, de enero a diciembre, 118.000 personas que pagaron su estadía y transporte, algunos en contingentes de diversas instituciones del país y otros, inscriptos particularmente. 

El cierre pone en riesgo serio a más de 500 trabajadores directos (empleados del ministerio o de las concesionarias de servicios), más miles de empleos indirectos de las comunidades de Chapadmalal y de Embalse y del transporte.

Las localidades, una ubicada en la provincia de Buenos Aires y otra, en Córdoba sentirán en forma directa el impacto negativo del cese de las actividades. 
Las puertas de los míticos complejos turísticos se cerraron cuando  el secretario de la cartera a nivel nacional Daniel Scioli y la subsecretaria Yanina Martínez, se encuentran en Berlín.

La Ley Ómnibus, en todas sus mutaciones que sufrió con nombres y maquillajes y que actualmente está disfrazada de Pacto de Mayo pretende en uno de sus articulados borrar los principios rectores de la Ley de Turismo Nº 25.997, suprimiendo tanto la caracterización del turismo como “un derecho social y económico” de las personas como también la obligación del Estado Nacional de elaborar obras públicas turísticas, y liberar la actividad a los vaivenes del mercado.

Argentina ante la mayor epidemia de dengue desde 2009

0

La curva de casos de personas afectadas por el dengue, la infección viral que pueden transmitir hembras de mosquitos Aedes aegypti, se aceleró en diciembre pasado y la epidemia llevó a un número inédito de muertes en la Argentina en los meses de enero y las tres primeras semanas de febrero de 2024. Según el último boletín del Ministerio de Salud de la Nación, el dengue causó 37 fallecimientos durante esos dos últimos meses.

Desde que ocurrió la reemergencia del dengue en el país en 1998, los brotes epidémicos habían causado muertes a partir del mes de febrero y no habían llegado a esa cifra. Esas pérdidas tendrían relación con el adelantamiento del desarrollo del brote actual, y con la continuación de la circulación viral que hubo incluso durante el invierno pasado en la región Noreste. El año pasado ocurrió la peor epidemia de dengue en Argentina. Según informó el Ministerio en todo ese año se registraron 75 fallecimientos. Pero los casos habían empezado a aumentar recién a partir de febrero.

La situación se da en un contexto similar de aumento del dengue en otros países de América del Sur, como Colombia, Perú, y Brasil. En toda América se registraron 315 muertes por dengue según la Organización Panamericana de la Salud en 2024.

Respecto a la estrategia del Ministerio de Salud para hacer frente al brote de la infección, esta mañana, el vocero presidencial el vocero presidencial Manuel Adorni dijo que el Gobierno no contempla incluir en el Calendario Nacional de Vacunación la vacuna Qdenga contra el dengue, que fue aprobada por la ANMAT en abril del año pasado.

En dengue en números

Hay también epidemias de dengue en Brasil, Perú y ColombiaHay también epidemias de dengue en Brasil, Perú y Colombia

Desde enero a la tercera semana de febrero de este año se notificaron 57.461 casos de dengue, lo que representa el 77% de los 74.555 casos registrados en la temporada hasta el momento. Vale aclarar que para los epidemiólogos la temporada se inició en la última semana de octubre del año pasado.

Los 57.461 casos reportados implica que hubo un 2153% superior a lo notificado para el mismo período en 2023, cuando se habían registrado 2.550.

Hasta la semana del 18 de febrero se habían registrado 9.273 infecciones, casi 9 veces lo registrado en la misma semana del año previo (que había sido 1034 casos).

Durante enero y febrero hubo cambios en las regiones donde el dengue impacta. Ocurrió una disminución paulatina de los casos en la región del Noreste, y un aumento en las regiones del Noroeste y del Centro.

En la actualidad 18 de las 24 jurisdicciones presentan circulación viral notificada en su territorio, incluyendo San Luis, Mendoza, La Pampa y San Juan.

Los casos de dengue en provincia de Buenos Aires

En Argentina los casos por dengue aumentaron en el Noreste en diciembre y luego siguieron subiendo en la región del Centro y el Noroeste (Ministerio de Salud Formosa)En Argentina los casos por dengue aumentaron en el Noreste en diciembre y luego siguieron subiendo en la región del Centro y el Noroeste (Ministerio de Salud Formosa)

En provincia de Buenos Aires, se notificaron 6.798 casos confirmados autóctonos en todas las regiones sanitarias. Los municipios con mayores tasas de incidencia son San Isidro, General San Martín, Quilmes, Avellaneda, Tres de Febrero, Hurlingham, Florencio Varela, Lanús y San Miguel, según el Ministerio de Salud bonaerense.

Desde octubre pasado hasta el 28 de febrero, murieron 11 personas en la provincia de Buenos Aires por dengue. Respecto a la distribución por edades de los casos fallecidos, 1 caso fue menor de edad, 7 casos entre 18 y 48 años y 3 casos mayores de 60 años.

Al tener en cuenta que hubo muchos casos graves de dengue, los epidemiólogos de la cartera de Salud bonaerense sugirieron en el boletín que publicaron que “la detección de casos con signos de alarma resulta de suma importancia para anticipar las formas graves de dengue”.

Los signos de alarma son los siguientes: sangrado de mucosas, dolor abdominal intenso y continuo, hepatomegalia, somnolencia o irritabilidad, hemoconcentración con plaquetas, vómitos persistentes y derrame seroso.

Hay temor por el riesgo de que el dengue afecte aún más en marzo porque los mosquitos que transmiten el virus podrían ser favorecidos por el aumento de lluvias (Getty)Hay temor por el riesgo de que el dengue afecte aún más en marzo porque los mosquitos que transmiten el virus podrían ser favorecidos por el aumento de lluvias (Getty)

Expertos en infectología y entomología ya han manifestado preocupación por la posibilidad de que los casos de dengue suban más en marzo y abril,al tener en cuenta el pronóstico climático trimestral que elaboró el Servicio Meteorológico Nacional (SMN).

De acuerdo con el Servicio Meteorológico Nacional, en marzo, abril y mayo podrían producirse niveles de lluvias normales o superiores a lo normal en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), el norte de la provincia de Buenos Aires, el este de Santa Fe, Chaco y Formosa, y en las provincias de Entre Ríos, Corrientes y Misiones.

Al tener en cuenta ese pronóstico, algunas regiones de la Argentina, como la del Noreste y el Centro, podrían entonces tener más lluvias y favorecer que haya más poblaciones de mosquitos.

“El año anterior fue el año en que mayor cantidad de casos de dengue hubo en la provincia [de Buenos Aires] y en el país. El año pasado a esta altura teníamos unos 40 casos; en este momento tenemos 7880 casos”, dijo el Ministro de Salud bonaerenseNicolás Kreplak, el miércoles pasado en una conferencia. “Esto es lo que estamos viviendo en esta epidemia que va a durar hasta que bajen las temperaturas. Todavía quedan varias semanas por delante”.

El biólogo Andrés Visintin, quien es profesor en la Cátedra de Entomología de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la Universidad Nacional de Córdoba e investigador del Conicet, afirmó: “Si vuelven las lluvias, podría favorecer la eclosión de huevos y que haya más mosquitos. Si hay circulación del virus en las comunidades -como ocurre este mes-, los mosquitos pueden infectarse y luego transmitirlo a más personas”.

El riesgo de que eso suceda tiene su explicación: “Las hembras de mosquitos Aedes aegypti pueden depositar los huevos en las paredes de recipientes artificiales, por encima del nivel del agua. Si no llueve, la lata se seca y los huevos quedan en latencia. En cambio, si llueve, el agua cubre los huevos y se produce la eclosión y nacen las larvas”, señaló Visintin, quien también es profesor de la Universidad Nacional de La Rioja.

En los próximos meses, si se producen más lluvias que lo normal y si hay más humedad, los sitios con huevos latentes se llenarían de agua y nacerían más mosquitos. La humedad ambiental favorece el desarrollo de los mosquitos adultos.

Según el Ministerio de Salud de la Nación de Argentina las recomendaciones son:

  • Eliminar todos los recipientes en desuso que puedan acumular agua (como latas, botellas, neumáticos).
  • Si los recipientes no pueden eliminarse porque se usan de modo frecuente, debe evitarse el acceso del mosquito a su interior. Para eso se recomienda: tapar tanques, aljibes y/o cisternas; dar vuelta baldes, palanganas, tambores, etc.; vaciar y cepillar frecuentemente objetos que puedan acumular agua y poner al resguardo bajo techo recipientes (por ejemplo, botellas retornables).
  • Cambiar el agua de bebederos de animales, colectores de desagües de aire acondicionado o lluvia, dentro y fuera de la casa, cada 3 días. Se deben frotar las paredes de los recipientes con una esponja o cepillo para desprender los huevos del mosquito que puedan estar adheridos.
  • Rellenar los floreros y portamacetas con arena húmeda.
  • Mantener los patios y jardines limpios, ordenados y desmalezados.
  • Limpiar canaletas y desagües de lluvia de los techos.
  • Verter agua hirviendo en las rejillas y colocar tela mosquitera.

DNU, ajuste y motosierra: 81 días hasta el 25 de Mayo

En medio del ajuste, la recesión y el congelamiento del dólar, los superávits gemelos del Gobierno podrían perder vigencia. También podría quedar de lado, el DNU 70/2023, quizás la única herramienta vigente que tiene el Ejecutivo para transformar la licuadora en motosierra, como le pidió el FMI a Javier Milei. Este es el diagnóstico que tiene en claro el ministro Luis Caputo. Con ese prisma habrá que analizar lo que ocurra en los próximos días.

El dato fundamental es que mientras Milei comenzaba a vapulear a los legisladores y a toda la casta política en su discurso de apertura de sesiones ordinarias, los números de recaudación que solapadamente daba a conocer mostraban que los impuestos vinculados con la actividad registraron en febrero una caída del 19% real.

La recaudación de Recursos Tributarios se desplomó en términos reales por un magro desempeño del impuesto a las ganancias y el IVA que son los dos pilares del sistema.

Matba Rofex descuenta en los contratos a futuro un deslizamiento de 7,5% en marzo y 14% en abril. Si bien no considera un salto significativo, prevé una corrección atractiva.

Fue obvio entonces que en el toma-y-daca que planteó Milei en el Congreso, la “invitación” a los gobernadores para avanzar en un acuerdo fiscal a cambio de alivio presupuestario obedeció a los nubarrones que se ciernen sobre la economía y el riesgo a que las fuerzas políticas en el Congreso frenen su DNU 70/2023, acaso la única llave para reconfigurar la estructura del gasto público e imponer las nuevas reglas con las que ha comenzado a manejarse la economía.

Ello, sumado a un dilema ya anunciado en esta columna: en esos mismos 75 días hasta el 25 de Mayo, el Gobierno intentará bajar la inflación pero, a la vez, deberá establecer un tipo de cambio real que resulte atractivo para que los exportadores liquiden el maíz y la soja.

Esa tormenta plantea una pregunta: ¿es sostenible el ajuste en las cuentas públicas vía licuación? ¿Qué ocurrirá cuando la caída en la recaudación obligue a nuevas podas del gasto? ¿Qué dificultades puede traerle al Gobierno la eliminación del DNU vigente? Con el Pacto de Mayo, ¿el presidente Milei intenta construir un atajo político para atravesar el período más difícil del ajuste?

FMI, dólar y ajuste

El planteo se revela más importante toda vez que el propio Gobierno viene de agitar que «la lucha contra el déficit fiscal es la madre de todas las batallas». Es por ahí donde la Casa Rosada y el Palacio de Hacienda quieren que se los siga. No por nada, el globo de ensayo que es el Pacto de Mayo propuesto por el presidente pareciera condensar gran parte de su quintaesencia en esas cuestiones.

Por un lado, equilibrio fiscal y reducir el gasto público a nada menos que un 25% del PBI; por otro, una reforma tributaria para bajar la presión impositiva y otra reforma, laboral, para hacer el resto del ajuste. También propone discutir la coparticipación (punto más conflictivo); una reforma previsional (jubilación privada) y la apertura al comercio internacional, entre otras propuestas.

Las dudas también se filtran por ese lado. Si la economía va camino a una recesión brutal y las reformas del Gobierno por ahora sólo apuntan a utilizar más la licuadora que la motosierra, ¿qué tipo de superávit podrá ofrecer en el futuro? ¿Cómo administrar un Estado que será desfinanciado pero cuya estructura persistirá?

El pedido de Georgieva y Yellen

El FMI se dio cuenta rápido. Pidió mayor apoyo institucional a las reformas en marcha. Se lo exigió al Gobierno. También Janet Yellen, la secretaria del Tesoro. Sugirió, a la vez, un cambio de estructura para obtener el superávit: más consistencia social y menos discrecionalidad.

Es el origen del Pacto de Mayo. El Gobierno busca que las provincias lo “ayuden” a recortar el gasto, mientras los sube a una mesa de diálogo con la zanahoria de la Coparticipación y la amenaza del freno a las transferencias directas. Una mesa de diálogo con las provincias que ponga a salvo el DNU.

Los gobernadores ya han avisado que no habrá colaboración para empujar la ley ómnibus. De todas formas, el Gobierno compra tiempo para mantener el DNU vigente. Hay que recordar que el DNU de Milei deroga numerosas leyes para garantizar abastecimiento de alimentos, da de baja regulaciones estatales, habilita la privatización de empresas públicas, flexibiliza las operaciones en dólares y, aunque por ahora en suspenso, flexibiliza el mercado laboral.

También se derogan leyes que favorecían la promoción industrial en zonas desfavorecidas, impedían la privatización de empresas públicas o regulaban el comercio exterior, entre otras.

Los gobernadores de la región anunciarán en Puerto Madryn una Agencia de Desarrollo Patagónico

0

Tras los cruces con el Gobierno por el reparto de la coparticipación, los gobernadores patagónicos que se darán cita el próximo jueves 7 en una cumbre en Puerto Madryn, se alistan para dar a conocer un anuncio que excede, por mucho, una mera señal política de unidad.

El evento será el punto de partida para plantear una agenda de desarrollo y crecimiento propia, pero con un fuerte gesto de autonomía que se plasmará con la creación de una Agencia de Desarrollo Patagónico, enfocada en la explotación y el aprovechamiento de recursos, especialmente los referidos a hidrocarburos, energía, pesca y minería, entre otros.

La iniciativa, que ya cuenta con el aval de los mandatarios Ignacio Torres (Chubut), Sergio Ziliotto (La Pampa), Rolando Figueroa (Neuquén), Alberto Weretilneck (Río Negro), Claudio Vidal (Santa Cruz) y Gustavo Melella (Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur), incluye la creación de una empresa que será la que intervenga en la representación de los intereses de la región.

En las últimas horas, los gobernadores mantuvieron a estudio las alternativas que permite la Constitución Nacional y avanzaron en el andamiaje legal para estructurar el proyecto que significará, en los hechos, una regionalización de los Estados provinciales, con facultades delegadas por las Legislaturas de cada uno de los distritos, y con la revitalización del Parlamento Patagónico como órgano de discusión regional, hoy con una función testimonial. Objetivo: corregir las asimetrías y la concreción de una unidad que supere orígenes partidarios y se proponga una defensa mancomunada de los intereses provinciales. De aquí al jueves, se ultiman detalles técnicos porque los políticos ya están acordados.

El anuncio tendrá otro meta mensaje: todos los gobernadores del sur están abiertos al diálogo con el gobierno de Javier Milei pero para la concreción de un verdadero pacto federal, que sea vinculante, el impulso debe provenir de las propias provincias y no llegar como una imposición centralista, algo que se empezó a ver con recelo sobre el decálogo propuesto para el Pacto de Mayo. También este acuerdo patagónico le gana de mano cronológicamente.

La irrupción de este formato tendrá incidencia en los mercados donde opere lo que sube la expectativa que tendrá el anuncio de los gobernadores, esta semana.

Denuncia penal ante Comodoro Py

Varias ONG impulsarán una denuncia penal por la embestida que sufrieron en las redes sociales los mandatarios que tuvieron disidencias con la Casa Rosada.

Varias ONG impulsarán una denuncia penal por la embestida que sufrieron en las redes sociales los mandatarios que tuvieron disidencias con la Casa Rosada.

Pero existe otro plano simultáneo que dejó la saga de contrapuntos entre Milei y los gobernadores que, pese a haberse aplacado en la superficie, continuará sus repercusiones, pero ahora en los tribunales. Varias ONG impulsarán una denuncia penal respecto a la embestida que sufrieron en las redes sociales los mandatarios que tuvieron disidencias con la Casa Rosada.

Mediante un cruce de información se detectó que la campaña de trolls habría tenido puntos en común y se habría logrado identificar a la persona que los articuló. Es por eso que los tribunales federales de Comodoro Py recibirán una presentación, pero también un pedido de investigación para que quede al descubierto la trazabilidad del financiamiento que habrían tenido esas embestidas, cuyos fondos podrían haber provenido de un esquema de gastos reservados. Es uno de los motivos por los que se radicarán las actuaciones en Capital Federal, donde tiene asiento la Agencia Federal de Inteligencia (AFI).

Pero no solo preocuparon las amenazas vertidas sobre varios de los protagonistas de los cruces, lo que ya de por sí constituye un delito, como se denunciará. También existen puntos de contacto con el episodio que ocurrió con la cantante Lali Espósito y existe sospecha acerca de los costos (en dólares) que se requieren para sostener en las redes este tipo de campañas negativas que además suman componentes discriminatorios, homofóbicos y con fuerte contenido violento, al que pueden acceder menores de edad. No es para descartar que detrás de las ONG se sumen los referentes políticos aludidos para intentar desentrañar quién organizó la movida y quién facilitó la orden y los recursos para que se lleve a cabo.

Puede ser el inicio de un escándalo con derivaciones insospechadas.

Un ciclón extratropical causa olas de hasta 5 metros en Mar del Plata y puntos de la costa atlántica

0

De acuerdo al último reporte del Servicio de Hidrografía Naval (SHN), entre esta madrugada y hasta el martes podrían llegar grandes olas, de entre 2,5 metros y hasta 5 metros, a Mar del Plata y otras ciudades balnearias bonaerenses. Además, se prevén ráfagas de viento de hasta 60 km/hora para esa zona. Este fenómeno se debe a que se formó, mar adentro, un ciclón extratropical que avanza de manera paralela a la costa argentina.

El ciclón es, como se lo conoce comúnmente, un sistema de baja presión que provoca modificaciones en el oleaje porque perturba el agua. Y se lo denomina extratropical porque está fuera de las zonas tropicales. Cindy Fernández, del Servicio Meteorológico Nacional (SMN), informó que por la tarde del domingo este fenómeno climático se encontraba a la altura de Comodoro Rivadavia, a más de 2000 kilómetros de la costa, de acuerdo a los reportes de Hidrografía.

El movimiento de las olas (también llamado oleaje) que se propaga fuera de la zona donde se generó y puede llegar a lugares muy alejados es llamado mar de fondo. Los registros oficiales indican que mar adentro este ciclón puede generar olas de entre cinco y hasta nueve metros de alturaYa cerca de la costa argentina, en las próximas horas el fenómeno podría repercutir con olas de entre 2,5 y cinco metros, explicó la especialista del SMN. “Va a haber olas con valores por encima de lo normal debido a este sistema de baja presión”, agregó.

“En estas situaciones suelen producirse daños en los paradores o construcciones cercanas al mar, como también hay más erosión costera. Por eso se habla de potenciales daños”, explicó el meteorólogo Mauricio Saldívar.

En principio, el ciclón estaría avanzando en sentido noreste y se espera que entre el lunes y martes sea el momento en que más cerca se encuentre de la costa argentina, a unos 1500 kilómetros de la ciudad de Viedma. “Así y todo, por ahora no hay alerta meteorológica para Mar del Plata. Por ahora tenemos una baja chance de lluvias mientras se esperan ráfagas de viento de entre 40 y 60 km/hora para las próximas horas”, indicó Fernández desde el SMN.

Este sistema que afecta al océano Atlántico continuará su lento movimiento con dirección noreste hacia el inicio de la semana, mostrando una leve disminución de su presión central, pero un gradiente de viento muy significativo, asociado a intensidades de viento de temporal muy fuerte (más de 90 km/h) en alta mar. El mar de fondo, en tanto, producirá un oleaje importante para la costa entre la noche de este domingo y el lunes.

El diario marplatense La Capital indicó que las autoridades municipales de General Pueyrredón “ya cuentan con el informe” que hace referencia a los fuertes vientos que podrían azotar la ciudad este lunes y aseguraron que Defensa Civil está alerta sobre las consecuencias que pueda haber en los paseos costeros bajos. Desde el Consorcio Portuario se encontraban trabajando junto a Prefectura Naval Argentina (PNA) para que ver qué medidas de precaución tomar.

“Este fenómeno va a persistir hasta el martes a la madrugada. Una marea normal no supera los 1,5 metros. Vamos a emitir alertas. A las 14 de este lunes va a haber un pico de marea en Mar del Plata”, dijo a TN el Suboficial Principal Roberto Díaz, quien estimó que el ciclón podría afectar este lunes también a las localidades balnearias de Santa Teresita, San Clemente del Tuyú e incluso San Bernardo. Como si fuera poco, el sistema de baja presión puede traer consecuencias para la zona ribereña: San Fernando, Quilmes y la costa del Río de La Plata, agregó.

Dragan el puerto de La Plata hasta 10 metros para recibir buques grandes

Recientemente fueron adjudicadas las obras de dragado en el canal de acceso al puerto de La Plata, capital de la provincia de Buenos Aires, para llevar la profundidad de este canal a 32 pies (10 metros). Esta importante decisión pone en valor la capacidad de la terminal TecPlata para recibir buques grandes y de gran calado, tipos de embarcaciones que las compañías navieras utilizan cada vez con mayor frecuencia en el comercio marítimo internacional.

“TecPlata es la única terminal en Buenos Aires con sus muelles preparados para alcanzar de forma inmediata esa profundidad”, sostuvo Juan Pablo Trujillo, CEO de TecPlata. La compañía es propiedad del Grupo ICTSI, uno de los consorcios portuarios más grandes del mundo.

Esto, no obstante, es solo la primera etapa de un ambicioso plan de expansión de la empresa. “Este es un paso muy importante para dotar a la terminal de una mayor competitividad y mejorar las condiciones del servicio para todos los clientes de la región. Sin embargo, es solo un primer paso en nuestro objetivo de llevar el canal de acceso a los 14 metros de profundidad para que la Argentina cuente a la brevedad con un puerto en condiciones de competir de igual a igual con Montevideo, que se encamina a alcanzar esos valores en su profundidad de acceso”, agregó al respecto Trujillo.

La empresa belga Jan de Nul ha sido la adjudicataria de la obra de dragado del canal de acceso, tras ganar el proceso licitatorio. Esta iniciativa tendrá un fuerte impacto en el desarrollo comercial ya que posibilitará la navegación de barcos de hasta 330 metros de largo y aproximadamente 50 metros de manga.

Este avance consolida a TecPlata como una terminal portuaria de vanguardia en el área de Buenos Aires. A ello se suman ventajas adicionales ya que la terminal se distingue por su modernidad y tecnología de punta.

En el año del dragón la dirigencia china debatirá en 2 sesiones el rumbo a seguir

Las sesiones simultáneas del máximo órgano legislativo y del órgano consultivo más importante de China que se realizan esta semana expresarán el resultado de debates que atraviesan toda la sociedad y el Estado. Sus resoluciones, por ende, indicarán la dirección que el pueblo chino y sus líderes piensan seguir. De ellas depende buena parte de la economía mundial, el comercio, las finanzas y la relación entre las monedas de las principales potencias. En definitiva, se constituirán en la brújula de la paz mundial.

Este lunes 4 de marzo comienza la sesión anual de la Conferencia Consultiva Política del Pueblo Chino (CCPPC), el máximo órgano deliberativo y asesor de la República Popular, y el martes 5 se inaugura la 2ª sesión anual de la 14ª Asamblea Popular Nacional (APN), la máxima legislatura unicameral del Estado. Ambas tienen sus reuniones plenarias durante una semana en marzo de cada año. De la primera surgen las propuestas y de la segunda las leyes y el control del gobierno.

El sistema constitucional de China se caracteriza por la cooperación multipartidista y la consulta política bajo el liderazgo del Partido Comunista de China (PCCh). La Constitución de la República Popular estipula que todos los poderes del Estado pertenecen al pueblo y que los órganos con los que éste ejerce su poder son la Asamblea Popular Nacional y las asambleas populares locales a todos los niveles. La Asamblea Popular Nacional es la máxima autoridad del Estado y legislatura suprema. Los responsables de administración, supervisión, juicio y fiscalía se eligen por la Asamblea, rinden cuentas ante ella y aceptan su supervisión.

La Conferencia Consultiva Política del Pueblo Chino, por su parte, es una organización de frente unido, el máximo órgano consultivo de China y no forma parte del poder legislativo. Está compuesta por delegados de diversas organizaciones y partidos políticos (además del PCCh, en China están legalizados otros cuatro partidos), así como miembros independientes, especialmente de las confesiones y orientaciones religiosas y de las minorías nacionales y étnicas. La proporción de la representación de los diferentes participantes está determinada por convenciones establecidas y es negociada entre las partes, pero respetando el liderazgo del Partido Comunista. La democracia consultiva es una forma con características únicas, complementaria de las asambleas legislativas, para dar voz a todos los sectores de la sociedad, no importa cuál sea su poder.

A diferencia del sistema liberal occidental de tres poderes que se controlan y balancean mutuamente (al menos en la teoría), el sistema chino se basa en las asambleas locales, regionales, provinciales y nacional que, escalonadamente, van eligiendo sus representantes para el nivel superior. Si bien en la Constitución está establecido el rol rector del Partido Comunista, en las asambleas participan representantes de todos los sectores del pueblo chino y en el propio partido, de casi 100 millones de miembros, se distinguen varias corrientes políticas e ideológicas bajo el manto del marxismo-pensamiento de Xi Jinping. No se puede hablar, por consiguiente, de totalitarismo ni de autocracia.

O sea que el órgano legislativo es el resultado de un proceso permanente de debate y decisión que, a su vez, es complementado por la pluralidad de opiniones representada en la Conferencia Consultiva y en sus correlatos inferiores. De este consenso nacional emana la fuerza de las resoluciones de las Dos Sesiones. En la sesión de apertura de la APN el nuevo primer ministro Li Qiang presentará el martes 5 su primer informe de gobierno en el que anunciará el objetivo de crecimiento del gobierno chino, la proyección del déficit y la dirección general de las políticas económica, social y exterior para 2024.

El jueves pasado la Oficina Nacional de Estadísticas (NBS, por su nombre en inglés) publicó su comunicado habitual antes de las Dos Sesiones sobre el desarrollo económico y social del país en 2023, en el que constata que la economía china mantuvo su recuperación postpandemia creciendo un 5,2% interanual, situándose por encima del objetivo oficial de crecimiento de alrededor del 5%. Por su parte, el PIB per cápita aumentó el año pasado un 5,4% respecto al año anterior.

“El informe de trabajo del gobierno coordinará el desarrollo y la seguridad, la reforma estructural por el lado de la oferta y la insuficiente demanda efectiva, las tareas estratégicas de la modernización china y la reforma y apertura para promover un desarrollo de alta calidad de la economía”, declaró a Global Times Yu Miaojie, diputado de la APN y presidente de la Universidad de Liaoning. Yu afirmó que se espera que la tasa de crecimiento del PIB de China alcance en 2024 entre el 5,3% y el 5,4%. Además del objetivo de crecimiento del PIB, Yu también espera que el ratio déficit/PIB se fije para 2024 en 3%.

Por su parte, Zhu Hongyi, miembro del Comité Nacional de la CCPPC y fundador y presidente de 360 Security Technology, afirmó que otro de los principales focos de atención será el desarrollo de nuevas fuerzas productivas, para que la innovación científica y tecnológica impulse la productividad. Sin embargo, la transformación de la economía se ve limitada por los impedimentos norteamericanos al suministro de insumos esenciales (por ej. semiconductores) y sus sanciones con claro sesgo proteccionista. El creciente desacoplamiento de los países occidentales respecto de la economía china ejerce una fuerte presión, para que la potencia asiática busque reducir sus costos de producción. Ese factor coyuntural incide, empero, agravando el efecto de otro de más largo alcance: la disminución y envejecimiento de la población.

Las estadísticas de los recién nacidos en los últimos cuarenta años muestran que la tasa de natalidad de China ha ido disminuyendo desde que alcanzó su máximo en 1987. En la actualidad, cada jubilado chino se mantiene con las cotizaciones de menos de cinco trabajadores. La proporción es la mitad de la que existía hace dos décadas y tiende a ser de 3 a 1 en 2030 y de 2 a 1 en 2050. Demógrafos y economistas han advertido que el actual sistema de pensiones es insostenible y debe reformarse. Una de las alternativas en consideración es el alza de la edad de jubilación, pero no sería suficiente para compensar el descenso demográfico.

La contracara del envejecimiento de la población es el aumento de los costos para la crianza de niños. Según ha informado recientemente el YuWa Population Research Institute, con sede en Beijing, el costo medio de criar a un hijo en China es el segundo más alto del mundo.

La Asamblea Popular Nacional y la Conferencia Consultiva Política se reúnen este año en un momento en que China continúa avanzando hacia el objetivo de llegar al segundo centenario construyendo “un país socialista moderno próspero, fuerte, democrático, culturalmente avanzado y armonioso”. En la primera etapa, de 2020 a 2035, el país se propone colocar los cimientos de una sociedad “moderadamente próspera” y en otros 15 años más espera alcanzar la “modernización socialista”. Si no quiere apartarse del plan compartido por toda la sociedad, entonces, el liderazgo chino sólo puede encarar las necesarias reformas en la economía y en la sociedad incrementando el ritmo y mejorando el perfil del desarrollo del país.

Durante 2023 China sufrió sucesivamente lluvias torrenciales, mortales deslizamientos de tierra, extrañas tormentas de granizo y una serie de tifones que se sumaron a las consecuencias aún no superadas del terremoto en Sichuan en septiembre de 2022. Las pérdidas ocasionadas por estos fenómenos se estiman en más de 42 mil millones de dólares.

El segundo gran frente de problemas lo plantea el sector inmobiliario. Después de superar en 2021 el colapso del coloso Evergrande, este sector fuertemente endeudado se está reestructurando, pero depende mucho de la expansión del mercado interno, para evitar nuevas quiebras.

Entre tanto, la tasa promedio de desempleo urbano se situó en China en el 5,2 por ciento en 2023, es decir, 0,4 puntos menos que en 2022. Sin embargo, el desempleo juvenil se mantiene excesivamente alto, alrededor del 20%. Esta falta de trabajo decente a temprana edad afecta las perspectivas laborales futuras y disminuye la capacidad de ahorro a lo largo del ciclo vital. Además, el crecimiento de la renta de los hogares está estancado, mientras aumentan los elevados costos de los servicios sociales y públicos, sobre todo en la atención sanitaria. El vínculo entre el desempleo juvenil y la exclusión social podría generar sentimientos de marginalización y aumentar los grados de violencia y las adicciones, constituyéndose así en una preocupación central del liderazgo.

A estos factores negativos se suma el crecimiento de la desigualdad, ya que el 1% de la población controla más riqueza que el 50%. Se trata de una tasa similar a la de EE.UU., pero inaceptable para el pueblo china.

Ante las dificultades que plantea el crecimiento de la economía china y el tenso contexto internacional, el PCCh no tiene la alternativa de ajustar reduciendo el nivel de ingresos de la población. Está obligado, por lo tanto, a buscar nuevas sendas de crecimiento hacia adentro y hacia afuera. Para desarrollar el mercado interno, aumentar el bienestar de la población y asegurar una mejor distribución de la riqueza, el liderazgo de Xi Jinping impulsa, entonces, el desarrollo de las energías limpias, la conectividad, las nuevas tecnologías, el desendeudamiento de las familias y el equilibrio regional. Al promover la radicación de más y mejores inversiones extranjeras, mientras expande la cooperación Sur-Sur, los acuerdos de libre comercio con distintos países y puja por mantener abiertos los canales con los países occidentales, la República Popular trata de expandir su comercio exterior y el flujo de capitales.

China es ya la segunda potencia mundial y la primera por poder adquisitivo del salario. En la última década y media ha sido el motor principal del crecimiento económico del mundo, aportando el 35% del crecimiento del PIB nominal mundial, mientras que Estados Unidos ha contribuido en un 27%. En 2022 la economía china representó casi el 19% del PIB mundial según paridad de poder adquisitivo (PPA). Por consiguiente, las decisiones que adopte la Asamblea Popular Nacional esta semana afectarán el desarrollo de toda la economía mundial.

Ningún país y ninguna economía puede prosperar duraderamente a costas del resto del mundo. No puede haber globalización sin una reducción sustancial de los desequilibrios entre los países y las regiones, entre los pueblos y dentro de ellos así como entre el ser humano y la Naturaleza. En la cultura tradicional de China el dragón es el portador del bienestar. Las Dos Sesiones que se celebran en China durante esta semana indicarán si el resto del mundo también se beneficiará del Año del Dragón o marchará hacia un desorden catastrófico.

Eduardo J. Vior
analista internacional

INDEC: en Argentina el PBI per cápita no crece desde hace 12 años

El dato pasó desapercibido. En medio de la crisis de la economía real mientras el sistema cambiario ve desplomarse al dólar, las batallas múltiples y todo terreno de Javier Milei, las negociaciones con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y, en definitiva, la mirada obligatoriamente puesta en lo que vendrá; pocos se detuvieron a analizar la información publicada por el INDEC  la semana anterior. Algo explicable, dado que se trataba de información sobre el pasado; una cuestión que en estos tiempos poco interesa. Sin embargo, se confirmó una realidad que los analistas descartaban que sucedería.

En 2023 la economía cayó 4,5%, con una baja de 0,4% en diciembre contra noviembre. Alberto Fernández completó así una faena en sus cuatro años de gestión de una baja de 9% en 2020 (pandemia mediante), una suba de 10,7% en 2021 y un alza de 5% en 2022. Esto implicaría un azul residual de algo más de 3,3% total; lo que implica algo parecido a un alza de la economía de 0,5% anual; pero con una caída del PBI per cápita de 1,6%.

O, mensurado de otra manera, cuatro años de estancamiento o de leve caída de la economía en términos reales. En conclusión, el país durante el período presidencial de Alberto Fernández, mantuvo su economía en el mismo lugar.

Pasó de un PBI per cápita de US$ 12.994 a US$ 12.249. La nada. Un país que no crece

O, incluso, mostró un leve retroceso. Los defensores del ex presidente dirán que, dadas las circunstancias, no fue un resultado tan malo, dados efectos de la Pandemia, las crisis internacionales y el irrespirable clima político interno que le tocó vivir a Alberto Fernández. Los críticos hablarán de cuatro años perdidos, sin plan económico, de desmanejo fiscal, con una situación financiera, fiscal y monetaria  a punto de estallar y una pobreza estructural descansando por arriba del 40%.

Quizá todos tengan algo de razón. Como siempre cuando se analiza la performance económica de todo un período presidencial. Lo cierto es que hay una conclusión inevitable: durante los cuatro años de gestión de Alberto Fernández, la economía no creció. El país se estancó. Cuatro años perdidos.

Sin embargo, hay algún consuelo para el ex jefe de Estado. Su herencia económica no dista mucho de lo que sus dos antecesores mostraron como resultados. Ni la última etapa de Cristina Fernández de Kirchner ni el gobierno de Mauricio Macri tuvieron gran logros económicos. Más bien, lo contrario. Al punto que puede concluirse al analizar la curva de crecimientos y retrocesos de la economía, que Argentina hace exactamente 12 años que se encuentra en el mismo lugar. Según la medición oficial, el crecimiento de la economía del país en el período 2011- 2023 registró un crecimiento total real de 0,8%; lo que implica un estancamiento virtual en todo el período, con obvias alzas y retrocesos anuales.

Lo que se reconstruyó, se perdió. Y en definitiva se volvió al mismo lugar

En síntesis, la economía argentina hace 12 años que no crece, que se mantiene en el mismo nivel; y que incluso cae en términos reales midiendo PBI per cápita. Hubo obvias fluctuaciones como un alza real del PBI en 2017 (récord del período con un PBI de 642,6 miles de millones de dólares) y una recuperación de la economía en el período pos Pandemia; pero alzas luego destruidas por años negativos como el 2018- 2019 o el 2023. Lo que en algunos momentos se reconstruyó, luego se perdió. Y, en definitiva, se volvió al mismo lugar.

En números duros, en 2011 Argentina mostró un PBI de U$S 527,2 miles de millones, mientras que el ejercicio pasado cerró con un aumento de 639 mil millones. Con un PBI per cápita que pasó de 12.994  (medido en dólares corrientes) a 12.249 dólares.

La nada. Un país que no crece. Que no avanza. Y que ajustado por el crecimiento de la población (creció 16%), se registró una  de 13%. Prácticamente la misma relación en el salto de la pobreza de un nivel estructural de 30 a un nuevo piso de 40%.

Carlos Burgueño

Este jueves se hará en Puerto Madryn la reunión cumbre de gobernadores patagónicos

0

El Pacto de Mayo que anunció el presidente Javier Milei en el marco de la apertura de sesiones del Congreso de la Nación se colará este jueves en la cumbre de gobernadores patagónicos que se desarrollará en Puerto Madryn. Los sureños, que le habían pedido diálogo al mandatario nacional, celebraron el anuncio, ya que saben que junto con sus pares del Norte y Centro ahora tienen la pelota.

En la Patagonia rebelde, el encuentro ya estaba en agenda desde hace semanas atrás con el objetivo de buscar reforzar la agenda regional ante las embestidas del gobierno nacional y fijar un rumbo en común.
De hecho, una primera reunión se había realizado en San Martín de los Andes en el mes de enero, en momentos donde el Parlamento Nacional debatía el proyecto de Ley ómnibus. En ese contexto, el reclamo giró en torno de la coparticipación del impuesto al cheque para compensar los recursos que las provincias dejaron de percibir por los cambios en el Impuesto a las Ganancias.

Ahora, luego de un ida y vuelta lleno de tensión con Milei, Ignacio Torres será el anfitrión de un encuentro extendido a legisladores de la Patagonia. Torres recibirá a sus pares Alberto Weretilneck, de Río Negro, Rolando Figueroa, de Neuquén, Sergio Ziliotto, de La Pampa, Cludio Vidal, de Santa Cruz y Gustavo Melella, de Tierra del Fuego, en las instalaciones del Hotel Rayentray.

Los patagónicos ya habían bajado el tono de la pelea por los fondos coparticipables que la Casa Rosada le retuvo a Chubut tras el fallo del Juzgado Federal de Rawson que ordenó al gobierno devolverlos.

En una conferencia de prensa en el Salón Dorado del Senado nacional, la semana pasada, incluso invitaron al presidente de la Nación a participar del Parlamento Patagónico. En ese sentido, desde Rosada respondieron a este medio que la visita de Milei al sur «no está definida aún» y aclararon que «hay voluntad de participar, pero depende de su agenda».

Fuentes del gobierno chubutense dijeron que el punto central del encuentro será continuar con la agenda previa que incluye una reunión que pone en marcha el Foro Patagónico en el que se van a trabajar los proyectos para la Patagonia que necesitan impulsarse en el Congreso de la Nación.

Así mismo, de manera complementaria, se realizará un Foro de Hidrógeno, del que también tendrán participación en el cierre los gobernadores como parte de un panel. En el Sur se analiza la creación de una Empresa Patagónica para producir, vender y distribuir energía.

Sin dudas se hablará sobre los diez mandamientos que enumeró Milei el viernes en el recinto de la Cámara de Diputados. Y cuyo acuerdo sería el 25 de mayo en la provincia de Córdoba.

En la previa, y ante el anuncio, los gobernadores ya marcaron postura. Torres, que estuvo presente en la ceremonia, celebró la convocatoria. «Coincidimos en el norte de los ejes planteados, con diálogo y respeto por el federalismo. Y en este contexto de convocatoria sería muy importante contar con su presencia en la reunión del 7/3 en Puerto Madryn, junto a los gobernadores patagónicos para diseñar y consensuar una agenda de desarrollo productivo», expresó en sus redes.

También posteó desde Neuquén Rolando Figueroa. En su cuenta de X puso: «Como lo dije en la apertura de sesiones, confío en que somos capaces de generar un canal de diálogo y de acuerdos entre las Provincias y la Nación, como lo hemos hecho con los intendentes de nuestra provincia. No es posible tener un gobierno nacional fuerte con provincias débiles, ni es posible tener un gobierno nacional débil con provincias fuertes. Tenemos que crecer todos juntos y tenemos que potenciarnos entre todos para brindarle las soluciones a la gente».

Desde la Pampa, Ziliotto también anticipó su postura: «Siempre vamos a dialogar. El diálogo es la base de la política. Pero el diálogo se construye a partir del respeto. Y los acuerdos devienen del consenso, no de la imposición». «No se construyen consensos pretendiendo poner de rodillas al otro, agrediéndolo y quitándole lo que le pertenece y debe defender», agregó en una publicación en X.

Al cierre de esta edición, ni Melella, Weretilneck o Vidal se habían expresaron frente a la convocatoria de Milei. Los tres estuvieron ausentes en el Congreso por tener la apertura de sesiones en sus legislaturas y complicaciones con horarios de vuelos.

El FLENI logra fabricar células cardíacas a partir de células madre

0

Un grupo de investigación perteneciente al CONICET junto al Laboratorio de Investigaciones Aplicadas a Neurociencias (LIAN) de Fleni lograron un importante avance en la investigación de una enfermedad genética poco frecuente al generar las herramientas para poder modelizar in vitro la enfermedad causada por el gen FHL1 por primera vez a nivel mundial.

El trabajo, que fue publicado en la prestigiosa revista Stem Cell Research y presentado en 2023 en la Sociedad Argentina de Investigaciones Clínicas, fue liderado por la doctora Lucía Moro, especialista en células madre y edición génica del LIAN/Fleni e investigadora del CONICET.

Este avance es esencial para poder estudiar terapias y a futuro desarrollar una cura a esta enfermedad rara, que tomó notoriedad en 2019 gracias a la campaña que llevó a cabo Thiago Felstinsky con el apoyo de su familia.

El joven de 20 años porta una enfermedad que provoca el debilitamiento de los músculos como consecuencia de una mutación en el gen FHL1. La llamada distrofia muscular del gen FHL1 es una enfermedad poco frecuente que va consumiendo los músculos y sacando fuerza al cuerpo. Se le llama también “la caja de Pandora” porque se manifiesta de manera distinta en cada paciente. A Vanessa Reiner, la mamá de Thiago, por ejemplo, solo le afectó un brazo, al joven, en todo el cuerpo.

En diálogo con Infobae, Vanessa expresó: “Estamos en contacto constante y muy agradecidos tanto con la Fundación LIAN de Fleni como con el doctor Gustavo Sevlever y la doctora Lucía Moro y su equipo por el esfuerzo, dedicación y el resultado de esta gran noticia tan esperanzadora para nuestra familia y para mucha gente con enfermedades poco frecuentes”.

La doctora Lucía Moro, especialista en células madre y edición génica del LIAN/Fleni e investigadora del CONICET, quien lideró la investigaciónLa doctora Lucía Moro, especialista en células madre y edición génica del LIAN/Fleni e investigadora del CONICET, quien lideró la investigación

Y agregó: “ Participamos en todo lo que podemos, buscando constantemente alternativas, uniendo distintos investigadores de diferentes partes del mundo para que cada uno aporte los resultados y esto pueda traer la tan ansiada cura para esta enfermedad tan difícil que nos toca transitar a Thiago y a mí”.

En 2019, Thiago comenzó una campaña, con el apoyo de su familia, que revolucionó las redes sociales y logró que decenas personas destacadas del mundo del deporte, del espectáculo y la política se interesen y difundan el pedido para que se investigue su enfermedad. Gracias a su trabajo de difusión, fue distinguido como personalidad destacada de la Juventud en la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires. “Necesitamos que se siga comunicando para lograr que alguien investigue”, dijo en esa oportunidad a Infobae.

Tras la campaña, el grupo de investigación del LIAN de Fleni se comprometió a contribuir a las investigaciones desde la perspectiva de las células madre, área de especialidad en este laboratorio desde hace más de 10 años.

“Como científica argentina tengo la responsabilidad de responder este tipo de llamados como el de Thiago, donde la investigación y el desarrollo de tecnologías pueden dar soluciones a la sociedad”, afirmó la doctora Lucía Moro.

En la investigación, se generaron células madre a partir de muestras de sangre de Thiago y su mamá Vanesa, las cuales portan la mutación en FHL1. Luego, las transformaron en células cardíacas funcionales y están estudiándolas.

En el laboratorio, las células madre pueden ser transformadas en cualquier tejido adulto, incluidas células del corazón y del músculo, lo que permite modelizar la enfermedad. De ahí su gran utilidad para el estudio de enfermedades genéticas: “Con este modelo de estudio, se puede contar con una fuente ilimitada de tejido humano propia del paciente, que en este caso lleva la mutación genética en FHL1. Al transformar estas células en tejido muscular, se pueden evaluar las causas moleculares y celulares que están involucradas en el progreso de la enfermedad, e incluso identificar blancos terapéuticos”, explicó la doctora Moro.

Como próximos pasos, la especialista explicó que el equipo buscará desarrollar una terapia génica que corrija la mutación y por ende la enfermedad. “El objetivo es aplicar esta terapia sobre el tejido cardíaco y muscular generado en el laboratorio. Si la terapia génica tiene éxito, podría sentar las bases para una futura terapia dirigida a los pacientes, y abriría el camino para nuevas estrategias de tratamiento que actualmente no existen para estas enfermedades genéticas y otras”, amplió.

Enfermedades poco frecuentes

Las enfermedades genéticas poco frecuentes describen un grupo de condiciones cuya prevalencia es muy baja y por ese motivo no suelen ser investigadas en profundidad. Sin embargo, se estima que alrededor de 300 millones de personas en el mundo se ven afectadas por este tipo de afecciones para las que no existen tratamientos disponibles.

En su mayoría las enfermedades poco frecuentes son hereditarias, de las cuales el 80% son de origen genético (Imagen ilustrativa Infobae)En su mayoría las enfermedades poco frecuentes son hereditarias, de las cuales el 80% son de origen genético (Imagen ilustrativa Infobae)

Las enfermedades “raras” o “poco frecuentes” se las cataloga de esa forma cuando su frecuencia de aparición es inferior a 5 casos por 10.000 habitantes. Este dato puede hacer pensar que pocas personas afrontan estos problemas de salud, pero en verdad el conjunto de las enfermedades poco frecuentes asciende a entre 6.000 y 8.000 patologías que afectan al 7% de la población mundial, según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS). En su mayoría son hereditarias, de las cuales el 80% son de origen genético.

Además del caso particular del gen FHL1, las tecnologías y estudios que realizan en el LIAN tienen un impacto social significativo en el campo de la salud, al abordar las causas de enfermedades genéticas asociadas a la distrofia muscular, ofrecer terapias personalizadas y generar conocimiento científico valioso.

Sumado a esto, el proyecto está impulsando el avance de la medicina personalizada, lo que significa que los tratamientos podrían adaptarse específicamente a las mutaciones genéticas individuales de cada paciente, maximizando la eficacia y reduciendo los efectos secundarios. Esto es posible gracias a que el LIAN ha desarrollado la tecnología para obtener células musculares a partir de células madre, logro que no se había realizado anteriormente en la Argentina.

Por su parte, Vanessa expresó en cuanto a los próximos pasos: “Una vez que esto avance la campaña será encontrar un laboratorio que quiera desarrollar la forma de aplicación de esta terapia en el humano. Sabemos que es un camino largo el que falta pero en la vida lo importante es no quedarse esperando que las cosas pasen sino ¡ir a buscarlas! La campaña continúa día a día pueden seguirla en el Instagram de Thiago @fhl1internacional de quien aprendemos día a día a valorar la vida ya que su actitud frente a ella hizo que investigadores del mundo entero se conmuevan con su historia y hoy gracias a Fleni tenemos un poquito más de esperanza… Somos pocos pero valemos mucho y todas las enfermedades deben tener investigación no solo las redituables. Y por la actitud y el amor a la vida de Thiago seguimos con fuerzas buscando el objetivo”.

Esta semana abre ExpoAgro. Participan 600 expositores

0

Una nueva edición de la feria agroindustrial Expoagro se realizará esta semana en el predio ferial y autódromo de San Nicolás, en el norte de la provincia de Buenos Aires, con la participación de más de 600 expositores y más de 100.000 visitantes.

El encuentro, que comenzará el martes y finalizará el viernes, contará con un total de siete auditorios en los que diferentes disertantes realizarán ponencias, charlas y compartirán contenidos sobre las novedades tecnológicas vinculadas a la producción, detalló la firma Exponenciar, la entidad organizadora.

En el predio -ubicado en kilómetro 225 de la ruta nacional 9-, en el que se sumarán 8.000 metros cuadrados más respecto de la anterior edición, habrá más de 600 expositores, entre los que se suman 130 nuevas empresas.

Con respecto a la disposición de charlas y lanzamientos, éstos se distribuirán en siete auditorios: el Auditorio Agtech John Deere; la Carpa de Remates Ipcva (Instituto de la Promoción de la Carne Vacuna Argentina) y el Auditorio Carne Argentina, ambos en el sector ganadero); el Auditorio de Agronegocios; el Tecnódromo; el Anfiteatro SPS Semillas; y el de la sala de Prensa.

En cuanto a la presencia de funcionarios nacionales, está confirmada la del secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca, Fernando Vilella, quien participará el martes -desde las 11- del corte de cinta inaugural.

El mismo día, a las 15, Vilella brindará una conferencia de prensa en la abordará un informe de gestión de estos 90 días al frente del área.

Asimismo, el jueves, desde las 10, el secretario expondrá sobre «La Bioeconomía, una propuesta superadora para los productores argentinos».

Asistirá Mondino

Asimismo, desde Exponenciar detallaron que el miércoles está prevista la visita de la canciller Diana Mondino, en el marco de la presencia prevista en la feria de representantes de más de 20 países, por ejemplo de la Embajada de los Países Bajos y de la Cámara de Industria y Comercio Argentino-Alemana.

Expoagro 2024 contará con la participación de más de 12 entidades bancarias públicas y privadas, que ofrecerán distintas líneas de financiación especiales, entre las que se destacan los bancos Nación, Provincia, ICBC, Galicia, de La Pampa, de Santa Fe, de Entre Ríos, Macro, Patagonia, Santander, BBVA, Comafi y Credicoop.

También habrá empresas de insumos estratégicos, como YPF Agro, Atanor, Nidera, AFA, Advanta, BASF, Bayer, Don Mario, NK, Spraytec, Stine y UPL.

Además, estará el Espacio Mirgor Agtech, que tendrá más de 30 startups, desarrolladores, emprendedores y universidades.

En lo que respecta al sector ganadero, se llevarán a cabo seis remates (a cargo de UMC y Haciendas Villaguay, Negocios de Hacienda, Colombo y Magliano, Rosgan, Campos y Ganados y de La Porteña); además de capacitaciones y jornadas técnicas de las razas Braford, Hereford, Brangus y Angus.

Secretaría de Minería vacante. Se menciona un candidato

0

El exministerio de Minería, hoy degradado a secretaría, se encuentra sin autoridades desde hace semanas. Con la caída de la Ley Ómnibus en el Congreso, el Poder Ejecutivo le pidió la renuncia a la secretaria que había sido nombrada pocos días antes, Flavia Royón, por sus vínculos políticos con el gobernador de Salta, Gustavo Sáenz, a quién el presidente Milei consideró traidor ya que los diputados de esa provincia no apoyaron una serie de artículos del proyecto de ley.

Estas disputas políticas dejaron acéfala la cartera de Minería justo cuando está a punto de realizarse la principal convención de minería y exploración de minerales del mundo, la PDAC, en Toronto, Canadá, adonde se reúnen empresas y financistas de esta industria.

La ex secretaría Royón, antes de su fugaz paso por el Gobierno de Milei, había sido secretaria de Energía dentro del Ministerio de Minería, de la mano de Sergio Massa, y previamente ministra de Minería de la provincia de Salta.

La convención PDAC dura seis días aunque también se encadena con encuentros previos y posteriores en la misma ciudad, por lo que algunas comitivas están todo un mes haciendo negocios en Toronto. La edición de este año tiene en su calendario un día de la Argentina en el que suele encontrarse una comitiva conformada por empresarios pyme, gobernadores y funcionarios del ministerio de Minería, pero este año no está confirmado quiénes van a estar en el evento ya que no hay autoridades designadas para liderar la iniciativa. El sábado 3 de marzo será el “Día de Argentina, oportunidades de negocio en oro, cobre y litio” y hasta ahora solo está confirmada la presencia de mandatarios provinciales como el gobernador de Mendoza, Alfredo Cornejo.

«Somos un país de mucho potencial minero aunque no lo estamos aprovechando”, dice Arias.

Roberto Arias, es economista y viajó a la PDAC 2022 como secretario de Políticas Tributarias del Ministerio de Economía de la Nación, y dijo: “Las agendas de arman como mínimo con dos meses de anticipación. Si se avisa previamente quiénes van a estar en el stand de la Argentina hay más posibilidades de que la gente se anote para ir. Ahora no sé si va a ir alguien del Gobierno, pero si va, será un funcionario de segundo o tercer orden porque no hay ministerio y la secretaría no tiene secretaria. Somos un país de mucho potencial minero aunque no lo estamos aprovechando”.

En 2022, la Argentina tuvo exportaciones mineras por 5600 millones de dólares, ubicándose lejos de los 56.000 millones de dólares que generó el agro, pero se estima que tiene una potencialidad mucho mayor. “La Argentina podría exportar 30.000 dólares por año. Además, no dependeríamos del clima porque no afectan las sequías y podríamos diversificar las exportaciones. Se hace minería básicamente en la Cordillera, en lugares muy alejados de los centros urbanos y donde hay muy poca actividad económica, y cambiaría la realidad de muchos de esos lugares” dijo Arias.

En los últimos años se habla mucho del potencial que tiene la Argentina para producir litio ya que cuenta con uno de los yacimientos más importantes del mundo y su demanda tiene un impulso muy importante por la electrificación de los autos y colectivos, pero el cobre también ofrece gran potencial. Chile, que es el productor de cobre más importante del mundo, en 2022 tuvo exportaciones de minería por 57.000 millones de dólares.

“A la Argentina le está yendo muy bien con el litio pero no tanto con el cobre. En la PDAC 2022 hicimos la presentación del proyecto de Josemaría (San Juan) pero todavía no arrancó porque no consiguió financiamiento. Los proyectos de cobre son mucho más grandes. Un proyecto de litio necesita entre 200 y 400 millones de dólares de inversión pero un proyecto de cobre como el de José María necesita 4000 millones de dólares por eso es difícil conseguir la inversión. La Argentina tiene varios proyectos de escala mundial en cobre. Además de Josemaría están Filo de Sol (San Juan), Taca Taca (Salta) y Mara (Catamarca), que es la continuación de La Alumbrera, que ya cerró. Son todos proyectos con concesión vigente pero se necesita grandes inversiones en proyectos a 30 años, los proyectos de cobre son así. Todavía no arrancó ninguno, aunque Josemaría es el que más posibilidades tiene pero para eso el Gobierno debe juntarse con las empresas y ver qué es lo que los está trabando y ayudarlos a conseguir la financiación. Son inversiones de 20 o 30 años y por eso hay que convencerlos de que más allá de los cambios políticos las normas se mantienen. A las empresas mineras les ha ido bien en la Argentina, no ha habido proyectos que invirtieron y después se tuvieron que ir”, dijo Arias.

Para el exfuncionario, la persona a cargo de la Secretaría de Minería debería ser alguien con amplia experiencia en esta industria. “No es un tema que se pueda aprender en una semana, lo ideal sería que venga alguien que conozca del tema y pueda hablar con las empresas y los gobiernos. También las embajadas de Canadá y de Australia están muy atrás del tema minero porque las principales empresas mineras son de esos países y hay cosas que se tienen que arreglar entre gobiernos”, explicó, y admitió que si bien las mineras más grandes tienen regulaciones para mitigar el daño ambiental, “es cierto que cuando los proyectos son mucho más grandes el riesgo ambiental es mayor por el volumen de la explotación”.

“Cuando fui a la PDAC 2022 y tuvimos muchas reuniones con empresas productoras de litio, hicimos una presentación en la Bolsa de Toronto a la que nos acompañaron algunas empresas que ya operan acá. Cuando fuimos nosotros estaban los gobernadores de Jujuy, Salta, Catamarca, San Juan, Mendoza y Santa Cruz. Cuando un empresario quería plantear algún proyecto podía hablarlo directamente con el gobernador. Pero también es cierto que es un desafío para la Argentina porque a veces se reúnen gobernadores con gerentes de empresas que tienen una facturación más grande que esas provincias y recursos técnicos casi ilimitados. Pero hay provincias que se están profesionalizando mucho y la Nación debe seguir el mismo camino”.

Matías Alonso

Se menciona un posible candidato para la secretaria

Alberto Carlocchia podría asumir en los próximos días como secretario de Minería de la Nación en reemplazo de la salteña Flavia Royón, que dejó el cargo en forma abrupta como consecuencia de los coletazos generados por el fracaso de la Ley Ómnibus en el Congreso.

Carlocchia, que fue presidente de la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM) entre 2019 y 2023. Es abogado egresado de la Universidad Católica Argentina (UCA) y un ejecutivo con más de 25 años en el sector minero. Además, se formó como mediador y negociador en CMI International Group de la Universidad de Harvard y es el principal referente del Comité de Minería de la Cámara de Comercio Argentino-Canadiense (Chamber of Commerce Argentina Canadá). (EconoJournal)

La Armada Argentina avanza con INVAP en la revisión de un nuevo radar

Teniendo como marco la Base Naval Puerto Belgrano, la Armada Argentina e INVAP celebraron dos jornadas de trabajo con el objetivo de dar cumplimiento al futuro diseño y construcción de un radar de vigilancia aérea y de superficie para buques de la clase MEKO.

Como fuera anunciado por la Armada Argentina en marzo de 2023, la fuerza, a través de la Contratación Directa Interadministrativa N° 38-0176-CDI22, encomendó a la empresa rionegrina INVAP el desarrollo, diseño y fabricación de un radar de radar naval de vigilancia aérea y de superficie, basado en tecnología de barrido vertical electrónico activo (AESA), para incrementar y mejorar la capacidad operativa de las unidades de superficie de la clase MEKO. El desarrollo del radar de pre-serie demandará una inversión de U$D 14.345.000 de dólares (catorce millones trescientos cuarenta y cinco mil).

Entre los justificativos de esta decisión se basa la necesidad de reemplazar y/o actualizar los antiguos radares Signaal DA05 y DA08 que equipan a las corbetas MEKO 140 y destructores MEKO 360, respectivamente.

En lo referido a las jornadas de trabajo en Puerto Belgrano, desde la Armada Argentina, a través de una publicación en Gaceta Marinera expresaron que: “La primera jornada se dedicó a presentaciones y al intercambio de información para unificar criterios de diseño. Posteriormente, se realizaron visitas a bordo de unidades de la Flota de Mar, donde se analizaron las facilidades disponibles para la futura instalación”.

Mientras que la segunda jornada “… incluyó una visita al Taller de Electrónica del Arsenal Naval Puerto Belgrano y a instalaciones del SIAG, permitiendo a los profesionales del INVAP conocer de cerca las capacidades de la Armada para brindar el apoyo necesario durante el desarrollo y puesta en funcionamiento del nuevo radar”.

De cara al futuro, entre los siguientes hitos del Proyecto de encuentran lo cimiento para avanzar en la revisión crítica de diseño, que permita iniciar la construcción del primer prototipo, a fin de iniciar pruebas en tierra. Al respecto, no se han brindado mayores detalles.

Movilización de la UOCRA por la perdida de 50.000 puestos de trabajo

El reclamo por la paralización de las obras públicas y la pérdida de 50.000 empleos directos empujó a la Unión Obrera de la Construcción de la República Argentina (Uocra) a movilizarse a la sede de la Secretaría de Trabajo. En paralelo, la Unión de Trabajadores y Trabajadoras de la Economía Popular (Utep), que reúne a trabajadores informales, se manifiesta frente al Ministerio de Economía por el cese de obras en los barrios populares.

La concentración de la Uocra representa una continuación del comunicado que compartió el gremio el martes pasado, cuando declaró “estado de alerta y asamblea permanente” tras denunciar la pérdida de 50.000 puestos de trabajo directos y más de 100.000 indirectos en los últimos dos meses. La movilización empezó en la sede de la Seccional Capital y continuó hacia el anexo de la Secretaría de Trabajo, donde funciona la Dirección Nacional de Relaciones y Regulaciones del Trabajo, en Callao al 100.

Además de protestar por los despidos y suspensiones por la paralización de la obra pública, la manifestación es específicamente por el despido de 300 trabajadores constructores de la empresa Dycasa. Esta movilización, indicaron desde el gremio, respetará el protocolo antipiquetes impuesto por la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, que establece penas y sanciones para aquellos que corten la circulación.

La Utep, en cambio, se concentró en el Ministerio de Economía para “defender el trabajo de la economía popular” y protestar contra el cese de obras en los barrios populares, el programa Mi Pieza y el acceso a lotes con servicios. Es parte del cronograma de reclamos que tuvo ayer una movilización al Ministerio de Capital Humano ,en Hipólito Yrigoyen 250. “Las obras vigentes en distintos puntos del país están en peligro por el ajuste del Gobierno, no habrá fondos para nuevas obras, sorteos de Mi Pieza, ni nuevos terrenos para los vecinos”, dijo el secretario general de Utep, Alejandro “Peluca” Gramajo a Télam.

A partir del mediodía, además, se movilizarán los trabajadores del Programa Agua + Trabajo y Cloaca a la sede de Agua y Saneamientos Argentinos (AySA), en Tucumán 752, por la amenaza del cierre del programa, los salarios atrasados y el congelamiento de los mismos desde octubre, según denuncian.

La semana pasada el movimiento social se movilizó frente a las puertas de Capital Humano junto a piqueteros de izquierda y del kirchnerismo por la falta de entrega de alimentos en los comedores. Fue una manifestación con disturbios, ya que los manifestantes desafiaron el protocolo antipiquetes al cortar la Avenida 9 de Julio, momento en el que tuvieron forcejeos con la Policía Federal. La protesta correspondió a un reclamo que persiste desde noviembre del año pasado por la ausencia de alimentos en 44.000 establecimientos a lo largo del país y exigen a la ministra Sandra Pettovello que se restituya la ayuda alimentaria.

Uso de un tejido de la placenta para tratar heridas complejas

0

Especialistas del CONICET estudian los efectos cicatrizantes y antiinflamatorios de la membrana amniótica a partir de su aplicación en casos clínicos concretos.

Además de ser un material natural rico en factores biológicos, proteínas y nutrientes, tiene probados efectos cicatrizantes y no hay riesgos en su obtención. Sin embargo, en la mayoría de los casos no solo se desecha, sino que se paga para hacerlo. Se trata de la membrana amniótica, un tejido transparente que cubre la cara interna de la placenta, utilizado desde hace años en terapias de regeneración de tejidos y por el cual, básicamente, las maternidades deben contratar a una empresa para la logística de tirarlo como un residuo biológico. Con miras a profundizar el conocimiento de sus propiedades y al mismo tiempo hacer más amplia y eficiente su aplicación en el campo de la salud, un equipo de investigadores e investigadoras del CONICET en La Plata y Florencio Varela estudia su funcionamiento a la luz de casos clínicos concretos en hospitales de la provincia de Buenos Aires.

“La membrana amniótica trae un recorrido largo en el campo terapéutico a nivel mundial, principalmente en oftalmología, donde se utiliza para tratar lesiones en la superficie ocular, pero también en heridas complejas”, relata Griselda Moreno, investigadora del CONICET en el Instituto de Estudios Inmunológicos y Fisiopatológicos (IIFP, CONICET-UNLP-asociado a CICPBA), y continúa: “Lo más extendido es el uso de la membrana criopreservada, lo cual implica mantener una cadena de frío y el ingreso al quirófano para la colocación. Nuestras investigaciones apuntan a llevar esas aplicaciones a un plano más factible de la mano de otros formatos que requieran un procedimiento menos complejo, como son los apósitos, parches e insertos”. Aquí entra en juego la Asociación Civil Para el Progreso de la Tecnología Médica de Tejidos (AMNIOSBMA – Banco de Membrana Amniótica), una ONG de base tecnológica que funciona físicamente en el predio del Instituto de Tecnología Industrial (INTI), en el partido bonaerense de San Martín.

Sin fines de lucro, esta ONG se dedica tanto al procesamiento y provisión de membrana amniótica como al desarrollo de nuevos productos biológicos, y en el medio los provee sin costo a quienes lo necesiten. De hecho, el 65 por ciento de la producción se destina a hospitales públicos donde hay profesionales –habilitados por INCUCAI o la autoridad regulatoria provincial correspondiente– que lo solicitan para tratar pacientes. Asimismo, con la aprobación de sus respectivos comité de ética, el 17 por ciento se ha utilizado en el Hospital Nacional Profesor Alejandro Posadas y en el Hospital de Alta Complejidad El Cruce “Dr. Néstor Carlos Kirchner” (HEC) para probar sus efectos en nuevas presentaciones y, de esa manera, aportar información al tercer objetivo de la ONG: la investigación traslacional en medicina, es decir, aquella que facilita y hace foco en el traslado de los resultados del laboratorio a la clínica, y viceversa.

“En lugar de criopreservación, el proceso que utilizamos es el de liofilización, un tratamiento de deshidratación por el cual pasa de líquido a sólido. Así, el producto se integra al lecho de la herida porque se hidrata y libera los factores biológicos propios de la membrana más otros como ácido hialurónico y colágeno, que actúan sobre las células implicadas en la regeneración del tejido”, explica Alejandro Berra, investigador del CONICET en el Centro de Medicina Traslacional (CEMET, HEC), y director de Investigación, Desarrollo e Innovación de AMNIOSBMA. “Estamos innovando en la transformación de un procedimiento que hasta ahora era únicamente quirúrgico y que requería transporte y almacenamiento a 80 grados bajo cero, a un método que se puede aplicar en el consultorio y, en un futuro cercano, en el propio hogar”, relata el experto. Cabe mencionar que las placentas empleadas como insumos provienen de donantes de distintas maternidades y hospitales provinciales y nacionales.

La mayoría de los casos en seguimiento que se tratan con los apósitos, parches e insertos de membrana amniótica son personas con patologías oculares o pie diabético, aunque también hay otras con quemaduras, úlceras por presión o escaras, y lastimaduras que por diferentes motivos no cicatrizan. “Observamos resultados exitosos en la totalidad de las y los pacientes, teniendo en cuenta que en general son heridas que tenían indicación de amputación por no responder a los tratamientos convencionales, y que de este modo pudieron salvarse. También hemos reportado datos muy positivos tras la colocación de unos pequeños parches que van al fondo del saco conjuntival y alivian el dolor de las personas que esperan un trasplante de córnea. No hay evidencia de rechazo o de adversidad en las aplicaciones”, agrega Berra.

Lo que sigue es el camino inverso al de la ciencia tradicional: tomar nota de aquello que funciona, y estudiar luego qué factores lo hacen posible. Es así que, a partir de los registros de los casos clínicos, parte del grupo de investigación vuelve al laboratorio para explicar eso que los médicos y las médicas ven en el consultorio. ¿Y cómo lo hacen? Emulando las mismas heridas o patologías en modelos animales para observar y describir los mecanismos biológicos que se ponen en marcha durante el tratamiento con membrana amniótica. “El estudio de la mecanística es sumamente arduo porque cada caso es único, y tampoco es posible extrapolar por completo los resultados de los ensayos in vivo a lo que sucede en personas. Siempre tenemos que elegir un abordaje particular al que luego le vamos agregando o limitando variables para complejizar el sistema. Esta parte del trabajo consiste en pasar del ojo clínico a una observación sistemática y publicable que se consolide a través del método científico”, comenta María Ximena Guerbi, becaria de la Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires (CICPBA) en el IIFP.

La misma dinámica traslacional de la investigación plantea un trayecto de ida y vuelta entre laboratorio y clínica que abre nuevos interrogantes sobre otras posibles aplicaciones. La angiogénesis, como se denomina al proceso de formación de nuevos vasos sanguíneos, y la respuesta inmunomoduladora son otras dos propiedades que se le reconocen a la membrana amniótica y cuyos efectos están en plena evaluación. La primera podría servir para tratar ciertas cardiopatías, y sobre esto ya se proyecta un nuevo trabajo, mientras que la segunda es el objeto de estudio de Flavia Michelini, investigadora del CONICET en el CEMET. “Mi experiencia se concentra en virus que pueden desencadenar inmunopatologías, como los adenovirus, el Zika, el Herpes, o aquellos responsables de la bronquiolitis, frente a los cuales el organismo despierta una respuesta inmune que lo termina dañando. Para tratar dicha reacción se utilizan corticoides, el antiinflamatorio por excelencia pero que tiene muchos efectos adversos. La membrana amniótica podría ser una alternativa en estos casos”, apunta la especialista.

Un camino no tomado: cuando Ford diseñó un auto que funcionaba con energía nuclear

La industria del automóvil es un ente en continuo cambio y aunque la movilidad del futuro está enfocada en la electricidad, no siempre ha sido así. Mucho antes de que los coches eléctricos con baterías o con pila de combustible de hidrógeno fueran el camino a seguir, los fabricantes de coches exploraron otras vías. Nos tenemos que remontar más de medio siglo atrás para conocer el Ford Nucleon, un vehículo con el que la firma del óvalo quiso revolucionar de forma radical el concepto de movilidad con la utilización de la energía nuclear.

Aunque no se trata del único concepto de vehículo nuclear que hemos visto a lo largo de los años, para muestra el Cadillac WTF diseñado por Kulesus Loren, si que fue uno de los primeros. Todo en un escenario como el de la década de los 50 del pasado siglo, en el que todo parecía susceptible de ser tocado por la ‘varita’ de la energía nuclear. Años en los que se desarrollaron todo tipo de vehículos con pequeños reactores nucleares, desde aviones bombarderos hasta cohetes. También se intentó con ciertos barcos, si bien el concepto de portacontenedores con energía nuclear es mucho más moderno.

Más que un concepto

Se podría decir que el Ford Nucleon nunca pasó de ser un prototipo y, aunque sobre el papel es cierto, la firma de Detroit desarrolló incluso un modelo logístico para poder alimentar a su coche nuclear. El Nucleon fue presentado en 1958 en forma de maqueta. Su imagen peculiar con una minimalista cabina, un pequeña zona posterior y un largo capó que daba pie a la presencia de un pequeño reactor nuclear. El concepto exploraba el uso de una cápsula de uranio como núcleo de un reactor termonuclear que movería con vapor de agua dos turbinas.

La idea es que la primera de las turbinas sirviera para propulsar el vehículo, mientras que la segunda estaría destinada a servir de la necesaria electricidad al Ford Nucleon. El vapor de agua sobrante se condensaría de nuevo para su reutilización. Cada cápsula de uranio estaba pensada para alimentar el reactor nuclear del vehículo durante aproximadamente 8.000 kilómetros, distancia tras la cual había que cambiar esta cápsula de uranio por una nueva. Ford planteó incluso un sistema de reemplazo de estas cápsulas como sustituto natural de las gasolineras.

Maqueta del Ford Nucleon con el que la compañía del óvalo pretendía cambiar la movilidad por completo

Una de las maquetas de las distintas versiones del Ford Nucleon con el que la compañía del óvalo pretendía cambiar la movilidad por completo

Lo cierto es que lejos de ser una idea descabellada la de contar con recambios de cápsulas de uranio en establecimientos especializados, esta idea se ha reutilizado en el futuro, con otras tecnologías. De hecho, hay distintos vehículos o proyectos que contemplan la sustitución de las baterías eléctricas de automóviles, motos o vehículos de movilidad personal para no tener que estar recargándolas. De igual forma, también Toyota está explorando una solución similar para sus pilas de combustible de hidrógeno.

Volviendo a nuestro protagonista, el Ford Nucleon nunca llegó a estar cerca de producirse, entre otras cosas porque construir un reactor del tamaño adecuado para un coche sigue siendo una tarea realmente compleja, más allá de los propios problemas de seguridad que se plantean en torno a un vehículo con un reactor nuclear en caso de avería o accidente. Con todo, no deja de ser curioso lo que Ford propuso hace más de medio siglo y hacia donde ha virado la movilidad en la actualidad.

Milei cierra el diálogo con las universidades sobre el congelamiento del presupuesto

0

El gobierno de Javier Milei sigue sin mostrar señales de diálogo sobre el presupuesto de las universidades nacionales, tras el anuncio de paro docente y la reunión de emergencia del Consejo Interuniversitario Nacional.

El presidente, en el mismo tono que mantiene su confrontación con los gobernadores, va sumando a las casas de estudio superiores, a las que les canceló el diálogo y la reflexión, para atacarlas con un ajuste en todos sus gastos que, si se confirma, está en el orden del 70%.

La primera señal, el boicot a la reunión por la paritaria nacional docente, es una señal muy negativa, y la segunda, la revisión de creación de cinco nuevas universidades, también.

70% de ajuste

El monto, si se congela, representa la caída del 70 por ciento del poder adquisitivo, y un nuevo simbronazo para la educación. Además de los salarios, el presupuesto incluye conceptos educativos, como por ejemplo becas, y el funcionamiento de los edificios (luz, agua, limpieza, mantenimiento mínimo).

A su vez, el monto transferido no contempla programas especiales, obras de infraestructura, ni el funcionamiento de hospitales universitarios.

El vicerrector de la Universidad de Buenos Aires, Emiliano Yacobitti, advirtió que “mientras estas partidas no se actualizan, la inflación interanual va por encima del 254%. Nunca una asignación tuvo tan poco poder adquisitivo como esta que acaba de aprobarse”.

Y señaló: “Es importe remarcar que la misma podría mejorarse reasignando partidas discrecionales de mismo presupuesto de universidades 2023 ya prorrogado”.

Ante este panorama, y ya adelantándose a lo que vendría, hace unos días, el Consejo Interuniversitario Nacional llevó a cabo una reunión de urgencia de su consejo directivo (compuesto por Rectores de las instituciones), con participación ampliada.

Allí se analizó la situación y se lanzó un crítico documento sobre la situación en el que no solo pidieron incrementar el presupuesto acorde a la inflación y que se garantice una recomposición de los sueldos docentes y no docentes, sino que advirtieron la gravedad de lo acontecido y lo complejo que se presenta el inicio de clases para el nivel superior.

Cinco universidades, a revisión

El congelamiento del presupuesto, pese a la inflación galopante, no es lo único que el Gobierno de Javier Milei hizo en contra de las universidades nacionales. Ayer se conoció que, por orden del Presidente, se frenó la apertura de cinco nuevas instituciones creadas por ley a fines de 2023.

La resolución fue firmada por la ministra de Capital Humano, Sandra Pettovello, y afecta a las universidades nacionales del Delta, Pilar, Ezeiza, Río Tercero y la de Madres de Plaza de Mayo.

Desde diversas fuentes oficiales se encargaron de dejar trascender ante la consulta de Página/12, con un fondo de orgullo, que “fue un pedido expreso del Presidente a la ministra”.

Habría, aseguran, una idea de “recuperar el presupuesto girado sin control alguno por el gobierno anterior”. Y también, en palabras de la diputada Marcela Pagano, que salió a defender el proyecto a falta de explicaciones de la ministra, aunque sin explicar los fundamentos de una acusación de este tipo, “impedir la utilización de esos fondos para financiar a políticos”.

El Conicet publicó el listado de 300 becas de finalización de doctorado

0

El Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) publicó, en su página web, la nómina de las 300 Becas de Finalización de Doctorado otorgadas en el marco de la convocatoria 2023, junto a los datos del proceso de evaluación de las becas doctorales.

El comunicado recuerda que el Directorio de ese organismo científico en su reunión del 14 de febrero en curso, que había resuelto otorgar 300 Becas Internas de Finalización de Doctorado en la Convocatoria 2023.

La distribución de las becas se realizó en las modalidades Temas Generales y Cofinanciadas, teniendo en cuenta los cupos asignados a cada categoría y las recomendaciones realizadas por las Comisiones evaluadoras, e iniciará el 1º de abril de 2024.

Los resultados de la Convocatoria de Becas Internas de Finalización de Doctorado pueden consultarse en convocatorias.conicet.gov.ar/resultados-becas-fin-doc-23/.