Ciudad de Buenos Aires, se registró una inflación del 21,7%

0

Los datos oficiales confirman el golpe al bolsillo que experimentaron los argentinos en enero. Si bien recién el miércoles 14 de febrero se conocerá el dato de inflación nacional del primer mes completo de Javier Milei en el Gobierno, las cifras de la ciudad de Buenos Aires registraron un incremento del costo de vida del 21,7%, con subas por encima del promedio en rubros sensibles como alimentos y bebidas, transporte y salud.

Los números se desprenden del informe mensual de la Dirección General de Estadística y Censos porteña, que marcó que la inflación acumulada en los últimos 12 meses trepó al 238,5%.

El segmento alimentos, el de mayor peso dentro de la canasta de consumo familiar, registró una suba del 25,4% (y explicó 5,12 puntos porcentuales de la inflación del mes). Así, acumula en 12 meses una suba del 303,1%. En otras palabras, el precio de alimentos y bebidas en la ciudad de Buenos Aires se cuadruplicó en el lapso de un año.

“Al interior de la división, los principales impulsos provinieron de Pan y cereales (27,9%), Leche, productos lácteos y huevos (28,1%) y Carnes y derivados (17,2%)”, explica el informe del ente estadístico porteño.

Otro de los rubros con ajuste significativo fue el Transporte, que en promedio registró un alza del 33,7% en enero (248,5% en 12 meses). En este segmento, impactó fundamentalmente la suba en el precio de los combustibles y lubricantes (rondó el 27% en promedio) y el del transporte público (colectivos, trenes y subte) y los pasajes aéreos.

Otro de los rubros con fuerte ajuste en el mes fue el de Salud, que tuvo en promedio una suba del 30,3% (226% en el año). Allí se percibió el impacto del DNU desregulador emitido por el Gobierno, que entre otras disposiciones habilitó aumentos en los planes de la medicina prepaga. Las empresas del sector aplicaron ajustes del orden del 40% en sus programas en el mes, una decisión que se sumó al incremento en el precio de los medicamentos y los productos medicinales (19,1% en el mes, 320,7% en la medición interanual).

La dinámica inflacionaria de enero profundizó la caída del poder adquisitivo de los salarios, que se desplomaron en diciembre. En el último mes de 2023, la inflación nacional fue del 25,5% (en la Ciudad dio 21,1%) mientras que los salarios se incrementaron un 8,3% en términos nominales (según el Ripte), lo cual arroja una caída mensual real del 13,7%. Fue, según el análisis de la consultora 1816, el mayor descenso para toda la serie, que comenzó en 1994, que se profundizó en enero, en virtud del sostenido incremento en el costo de vida.

Otros rubros que subieron por encima del promedio fueron Cuidado personal, protección social y otros productos (35,7% en enero, 266,3% interanual), Recreación y cultura (30,5% mensual, 247,7% interanual), Restaurantes y hoteles (24,1% y 243,1% en 12 meses) y Seguros y servicios financieros (24,2% mensual, 219,3% interanual).

En cambio, hubo otras categorías que crecieron por debajo del promedio y profundizaron en el mes su “atraso”. Es el caso del segmento de vivienda y servicios públicos (que incluye rubros como la luz, el gas y el agua), que en promedio en enero en la ciudad tuvo un alza del 10%. En esta categoría, impactaron casi exclusivamente el encarecimiento en mantenimiento y reparación de la vivienda (subió 23,1%) y el costo del alquiler (11,4% en el mes, según el ente estadístico porteño), mientras las tarifas de servicios públicos siguieron congeladas, mientras se realizaron en el mes las audiencias públicas a los ajustes, que comenzarán a aplicarse en febrero y marzo.

La ropa y la educación, dos rubros cuya estacionalidad los ubica entre los que habitualmente menos subas tienen en enero, registraron alzas del 10,6% y 1,5% en el mes, respectivamente. Ambas categorías, no obstante, tendrán mayores variaciones en marzo, en momentos de cambio de temporada e inicio de clases.

En las mediciones de la DGEyC porteña, los bienes tuvieron subas del 24,2%, mientras que los servicios aumentaron en el mes un 19,6%. En el acumulado de 12 meses, registran variaciones del 286,9% y del 204,9%, respectivamente.

A su vez, los precios estacionales se incrementaron un 34,5%, mientras que los regulados se encarecieron un 22,3%. Así, la inflación núcleo, que excluye las dos categorías anteriores y es usada por economistas como un estimador más preciso de la dinámica de los precios, fue del 19,7% en el mes.

Políticas de defensa del nuevo gobierno argentino

0

La asunción de Javier Milei como presidente de la República Argentina, abrió una serie de incógnitas sobre la evolución de un proceso político nacional que los analistas de todo el mundo catalogan como un “experimento”.

Si bien desde un punto de vista cercano al hecho se puede afirmar que más que “experimento” de puesta en práctica de alguna teoría racional, lo que se ve es una falta de ideas que den cuanta la complejidad de los social, lo político y lo técnico real. Con una idea mágica de que todo se soluciona con el comodín de una apertura que elimine las regulaciones existentes para facilitar la acción de los actores económicos locales y mundiales. Lo cierto es que existen áreas tales como Defensa y FFAA que no puede ser pensadas desde las ideas expuestas por el actual presidente, desde el vamos no son áreas en las que “el mercado” con su intervención pueda “ordenar”, ni aun en los de ideas más abstractas.

Podemos plantear dos niveles ordenadores. El estratégico geopolítico. Y el micro para el consumo interno y/o la administración concreta del aparato de defensa existente. El segundo en lo fundamental depende del primero. O sea, depende en su desarrollo de las ideas geopolíticas, alineamiento, doctrinas de defensa y de RRII que se impongan

En nivel de políticas de defensa podemos ver que para el grupo “La libertad avanza” en su variante “anarco-libertaria” no hay una idea previa al respecto. Aunque podríamos pensar que el grupo aglutinado en torno a Victoria Villarroel podría tener una idea, esta percepción es errónea o al menos no da cuenta de la realidad. Más bien las ideas públicas de este grupo se basan en una reivindicación rencorosa del pasado, específicamente de la última dictadura neoliberal y cierto revanchismo contra la política de DDHH y de género, especialmente en su variante kirchnerista. Si bien algunos de estos aspectos tienen un cierto consenso social (en base al hartazgo de la sobreactuación de las “minorías”), y esto en el mundo militar es mayor aún. Lo cierto es que, más bien en un sentido estricto, la idea de Villaroel esta más anclada en la idea de FFAA “como baluarte occidental y cristiano”, consigna conservadora que tiene como sustento la idea de un orden social jerárquico más que cuestiones de defensa nacional. Como también una perspectiva occidental noratlántica con cierta anacrónica reminiscencia de la guerra fría.  Eso no es una política de defensa. Se deberá ver en el futuro, en la práctica, si algunos opacos postulados de la vicepresidenta significan algo, para intentar dilucidar si representa algo más que políticas laterales; ya que ciertamente no es su sector (si es que existe) el que se hizo cargo del ministerio.

Por otro lado, está el espacio que con gran fuerza se sumó al triunfo libertario, ocupando amplios espacios en el funcionariado. El sector del PRO y la UCR. De los últimos sale el ministro actual. De aquí se puede pensar en su trayectoria histórica reciente, cuál fue su política de defensa y su política militar.

Sin embargo, creemos que la política de defensa la debemos deducir de la política de RRII. O sea, la política de defensa será un apéndice de la política que ya se expresa en el ministerio de RREE. Y en segundo término (en el sentido amplio de la defensa) será una política ajustada a los negocios posibles dentro del orden económico pensado. No realizar políticas productivas desde el estado. O sea, el estado bajo este personal político no impulsará ni tibiamente desarrollos científico técnicos relacionados con la defensa. Acorde a su consigna y caballito de batalla, de retrotraer a Argentina a fines del siglo XIX.  Aunque queden inercias en los científicos, ingenieros y personal militar relacionado con la investigación y desarrollo, o producción.

 A nivel micro (¿Qué harán los militares? ¿para que se les usará?) en este sentido pareciera claro que se ajustará (o intentará ajustar) sus funciones a la doctrina de las “nuevas amenazas”. Por el discurso de los ministros, especialmente Patricia Bullrich de Seguridad, se planteará el uso de los militares contra la delincuencia en una interpretación muy básica de la idea norteamericana. Lo que vemos difícil que se concrete. Por dos razones. La dimensión: por ahora el delito no tiene la envergadura que alcanzó en Brasil, por ejemplo, que implicó que durante el mandato de Lula se destinara las FFAA a recuperar las Favelas. O el caso actual de Ecuador (y muchos otros regionales). En Argentina el delito puede ser un cáncer social, pero sigue siendo de nivel policial. Además de que existen en nuestro país dos fuerzas paramilitares con enorme presupuesto y personal, como la Gendarmería y la Prefectura, que cumplen misiones de seguridad interior que en la mayoría de los países del mundo cumplen las FFAA.

Paralelamente, pero más determinante para el nuevo gobierno, se verán las ideas y planes que desde el comando sur se sugieran para nuestras FFAA. De ellas podemos indagar en los planteos de la general Laura Richardson que, en una actividad proselitista muy publicitada, recorre sistemáticamente nuestro continente dando lineamientos para la defensa y seguridad regionales.

Mencionemos algunos hechos macro de política exterior para entender la orientación que se puede dar a la defensa en caso de que esta tenga algo que implicarse el respecto (puede ser ejercicios, formación, doctrina). El primero más importante y que dejará un daño de largo plazo es el portazo dado a los BRICS. Hecho innecesario, ya que ese grupo no limita otras relaciones, y el haber negado a incorporarse dejará una marca indeleble en las potencias y países medios de ese foro, como en otros (inclusive adversarios, ya que la seriedad y estabilidad de la política exterior es un valor) que hayan observado este hecho. Segundo, la relación con Ucrania. País al que Argentina nada le puede aportar en realidad. Que está en un camino de derrota inevitable, y que ya las potencias occidentales que sustentaron la guerra hoy asumen perdida. El gobierno le donó a Ucrania dos helicópteros rusos que estaban destinados a la campaña antártica (aunque no está de más recordar que estaba fuera de servicio, por limitaciones del gobierno anterior). Invito al presidente ucraniano Zelensky (hoy casi un paria) que fue uno de los muy pocos lideres que se acercaron a la asunción de nuestro muy poco amigable personaje. Tercero, dio un discurso desubicado en el foro de Davos, lo que no es muy importante para lo que queremos señalar (además de acusar de socialistas y totalitarios casi a todos los regímenes políticos del mundo); pero sí es importante que se reunió con el británico Cameron que salió de la reunión con ideas de convivencia de intereses y animado por la voluntad del Milei de avanzar en las relaciones bilaterales. O sea, en el sentido británico: colaborar con la ocupación de Malvinas y Antártida.   

Discurso principal:  Nuevas amenazas, reforma de las leyes. Cuál es la “hipótesis de conflicto” mencionada

La línea que el Comando Sur viene activamente trabajando en América latina, hace tiempo, es la línea que publicita mediáticamente la general Richardson en forma sistemática, (como en enviado del departamento de estado Sullivan y otros visitantes). Señalan que la doctrina debe incorporar las categorías de “Crimen transnacional organizado”, a las conocidas de terrorismo; o las de las migraciones masivas, incluidas en algunos casos en la idea de “guerra híbrida”; como así también la defensa de “nuestros recursos”. Que debe prevenirse contra la presencia rusa (en Cuba, Nicaragua o Venezuela, como el apoyo al autoritarismo que Rusia fomenta); y China en general, por su presencia económico en toda la región.

Para argentina el caso de la pesca, las inversiones en infraestructura y recursos estratégicos; que deben ser mantenidos dentro de la órbita hemisférica de los EEUU, eso es lo que “defensa de nuestros recursos” implica, una continuidad con la “Doctrina Monroe”. La base espacial China en Neuquén (aun Milei no ha dicho o hecho nada al respecto). La profundización de participación de las FFAA en ejercicios comunes hemisféricos. Y la colaboración con EEUU en cuestiones de seguridad interior y justicia a través de diversos organismos como la Guardia Costera, la DEA, las guardias nacionales, etc. Debemos señalar que la presencia China es muy grande, pero también española, taiwanesa, inglesa, surcoreana, entre otras y que pescan desde Malvinas. Nuestro país pierde entre 500 y 1000 millones. El gobierno actual ha decidido eliminar las regulaciones que permiten al estado argentino controlar lo que pasa hasta la milla 200, y con liberar en forma total la ya poco planificada industria de la pesca.

Es de destacar que con el tema pesca los EEUU vienen presionando para combatir la presencia China en el Atlántico sur.  Sus analistas militares hablan de hecho de las flotas civiles chinas como una “milicia” que avanza en la ocupación de mares. Los EEUU ya desde el 2021, buques de esa fuerza fueron enviados a nuestras aguas territoriales, en el marco de las declaraciones del comando sur que mencionamos. Teniendo en cuenta que Argentina está dotando a su armada con buques de fabricación francesa de características propias de patrulleros: más que para amenazar a flotas militares extranjeras (como la británica) parecen muy eficaces en el control de pesca y otras intromisiones. Creemos que el gobierno actual avanzará en estas líneas, sobreactuándolas y propagandizándolas, eliminando cualquier otra línea lateral o complementaria o alternativa de discusión. Aunque desde la perspectiva “anarco-libertaria” el Atlántico sur debería ser una anarquía de flotas pesqueras que hagan lo que quieran, y eso no parece la opción de los EEUU, que requiere hostigar a los chinos.

La dotación de aviones para la Fuerza Aérea argentina.

Según muchos camaradas de las FFAA, el brigadier Isaac (jefe hasta hoy de la Fuerza aérea, y ahora del EMC) “se siente un ciudadano de EEUU”, está muy cercanos en un sentido no solo ideológico, sino de que son la elite educada y adscripta a los EEUU, superior al resto porque se educaron en el país del norte. Como señalaba un viejo coronel nacionalista a este autor: los norteamericanos cuando vas a sus escuelas, te pueden enseñar cosas interesantes o no, pero lo que les importa es que te “venden” es su modo de vida, te hacen uno de ellos en el sentido más profundo (o al menos eso es lo que buscan).

Veamos el tema de la nueva dotación de aviones para la FA, tema que ha cobrado cierta notoriedad pública. Es evidente que pasar de poseer A4, que son “prehistóricos”, a cualquier tipo de F16 es el salto del fusil de avancarga al de retrocarga. Teniendo en cuenta que la realidad es que hoy argentina no tiene una fuerza aérea de combate y solo vuelan unas pocas decenas de Pucará y Pampas. Pero es de destacar que los F16 que EEUU autorizo a adquirir (y que convenció a Inglaterra de que acepte) son Bock 10 y Blok 15 las versiones más antiguas de la década del 80 de los F16 (hoy están por el block 70), pero con la última actualización “tape 6.5” de hace una década. Y EEUU se compromete a que se puedan dotar de armamento moderno, cosa que habrá que comprobar (la experiencia de los Super Etendart comprados a Francia en la era Macri es un muy mal precedente, además de casi obsoletos nunca pudieron despegar por veto ingles a uno de sus componentes: los asientos eyectables). Los F16 son de segunda mano y actualizados por los dinamarqueses, que quieren deshacerse de ellos para equiparse de mejores aviones a tono con la guerra moderna (experiencia guerra de Ucrania). Argentina pagará 339 millones de dólares por unas 28 aeronaves (EEUU autorizo la venta de más de 30, serán menos, algunas solo van para el desguace como repuestos, y la FA no dispone de capacidad de mantener operativos todos a la vez) cuya vida útil será más corta de lo normal. Es de destacar además que estos F16 no pueden competir con la de Chile ni por lejos, y ni hablemos con la aviación brasileña. Pero tampoco con los posibles aviones que Inglaterra despliegue en Malvinas. Aunque si por primera vez en décadas habrá aviones de una generación más reciente para cubrir todo el territorio con aviones supersónicos, y en última instancia la calidad humana siempre hace diferencia como se vio en Malvinas. Pero en Malvinas perdimos y en el aire aire, ni teníamos oportunidad con los A4.

Es interesante la opción descartada de Los JF-17 THUNDER Blok 3 fabricados en China y Paquistán. Se ofician nuevos, en tres lotes progresivos de 15 unidades y con condiciones financieras excelentes (o sea el tema económico no era un problema en esta discusión). Son aviones de diseño en las últimas décadas y tiene toda clase de sistemas modernos, sin vetos geopolíticos de ningún tipo actuales ni posibles. Y Argentina no tiene conflictos con China ni Paquistán y probablemente no los tenga nunca. El avión es de los más modernos de su tipo diseñado para combatir con los F16 más modernos (superiores en teoría y casi con seguridad a los F16 blok 15). La delegación argentina (según le informaron a este autor los participantes) estaba muy satisfecha con la opción China. Aunque está claro que los J17 no han sido aun probados en combate y los F16 sí. Hubo momentos en ya largos años de evaluación (creemos que más que evaluación lo que hay es indecisiones políticas) que los J17 parecieron estar a punto de ser adquiridos. Es de destacar que en carpeta estuvieron aviones surcoreanos, suecos, hindúes y rusos. Y que en un momento estos últimos eran muy deseados por muchos especialistas y militares. Sin embargo, la mayoría se descartaron por tener componentes ingleses. Los rusos y chinos no, pero podemos pensar que, si al entrar Rusia en conflicto con la OTAN argentina ni siquiera se atrevió reparar sus helicópteros antárticos, la clave geopolítica del gobierno del FTD no estaba preparada para esa compra.

Había un límite real que desde la FA se planteaba al tema chino-Paquistaní. Argentina no tiene experiencia ni sus técnicos, ni sus líneas de mantenimiento están adaptadas con una opción de este tipo. Sin embargo, desde nuestra perspectiva lo que hablamos no es de una incorporación de aviones a una FA existente, sino la creación de una fuerza de combate aéreo casi desde cero. Y la adaptación a una nueva tecnología puede ser un costo menor que cualquier limitación geopolítica, como sabemos por experiencia propia pagada en sangre.

Pero en realidad la cuestión es otra, no es para este articulo debatir cuestiones técnicas respecto a una comparación entre los F16 y los J17, como si discutiéramos entre team Chevy vs. Ford para los fierreros. La cuestión es otra, partamos de que pudieran ser parejos (cosa que un análisis técnico negaría, ya que en general se compara el J17 blok 3 con los F16 más avanzados, no los que le permiten a argentina adquirir). Pasa por tres temas. Uno, el alineamiento geopolítico, dos la existencia de muchos militares pronorteamericanos. Tres la existencia de militares y civiles cuyo negocio personal se encuentra en EEUU. Comenzado por el Brigadier Isaac comandante de las FA durante la gestión de Fernández, Fernández, Massa y comandante de EMC actualmente. Isaac fue durante todos estos años un lobista para los F16. El mismo es un hombre que realizó una gran parte de su formación en EEUU (muchos años) donde adquirió vinculaciones y amistades. Según algunas fuentes es casi un negocio personal; pero descartando esto, podemos afirmar que comprar los F16 frente una opción, al menos, pareja, es comprar una concepción del mundo y un alineamiento.  Y que sin dudas nos hace durar de cuál es la evaluación seria y patriótica que se hace en defensa y en las FFAA sobre la guerra de Malvinas. Nuestro conflicto principal.

Ministro. Funcionarios. Retirados

Una de las cuestiones que se debe tener en cuenta cuando se analiza algo, son las personas, el personal político que está a cargo del grupos, movimiento o gestión. Empecemos por la cabeza. El ministro de defensa Luis Petri es un radical mendocino que acompañó a Patricia Bullrich en el PRO y la sigue en su incorporación a la gestión de Milei. No es un hombre que tenga una capacidad ni conocimiento en el tema, será un seguidor de las ideas de su jefa. Teniendo en cuenta que esta dirigente orienta sus ideas en el tema específico de “seguridad” en forma ramplona y que tiene sus terminales en los EEUU, es claro que la gestión de Petri será orientada en ese sentido. A esto se agrega la clara ausencia del tema defensa en la campaña (solo se tocó por parte de la vicepresidenta actual en relación a los crímenes de la anterior dictadura, o sea no se habló de defensa); asimismo cuando se debatían el reparto de los ministerios, ni siquiera los medios se preguntaban por “defensa”. Es claro la cuestión de la defensa es un tema secundario en el sistema político pos 83, y carece de todo interés en partidos globalistas pro mercado, al menos en lo que hace las políticas que tengan que ver con lo “nacional” y no con lo “global”.

Pero sí es interesante presentar algunas personas que asumieron los puestos claves del ministerio. Secretaria de Asuntos militares (el viceministerio de hecho, con Petri más que esto) y la secretaria de Relaciones internacionales.

En conceto la línea de funcionarios que asumió es completamente adscripta al pensamiento de los EEUU. Por ejemplo; Claudio Pascualini, es Tte. Gral. retirado y secretario de asuntos militares, es un profesional serio pero sustentado por la línea de la “Sociedad militar de seguros de vida” cuyo origen está en Ernesto Bossi y Daniel Raimundes. Vinculados a Mario Montoto, a negocios, a la Embajada de EEUU y la embajada de Israel. Pascualini dice trabajar Ad Honorem, lo que es una impostura. Lo hace porque la conviene para no renunciar a otros sueldos y cargos (por ejemplo, enunciar al sueldo de TTNE Gral., u otros privilegios).

Veamos un antecedente reciente, forman parte de una denominada “Mesa de Encuentro Libertador General San Martín” que encabeza el general Bossi, acompañado por el general Reimundez y los tenientes generales Ricardo Cundom y el actual secretario Claudio Pasqualini, entre otros. Personajes destacados de los sectores militares antinacionales y lobistas. Durante el gobierno de Alberto comenzaron su actitud conspirativa que generó un importante ruido. Realizaron movimientos de “Entidades mutuales militares” (una cobertura para dar legitimidad a su postura). Y como punta de lanza política usaron esta cobertura de la Mesa. La declaración incluía el propósito de discutir sobre las temáticas de la defensa nacional y la seguridad pública. Textualmente decía: “Argentina requiere una visión integral de la seguridad y la defensa”. Acompañan este objetivo consideraciones para participar en el debate público, amalgamar a la familia de los uniformados y definir intereses comunes y particulares de numerosos integrantes de ese estamento”. Era claro que su intención era hacer proselitismo en el mundo militar, e instalar en el debate políticas relacionadas con la vinculación de las FFAA más orgánicamente al Comando sur y a los negocios, combatiendo cualquier tendencia nacional o de pluripolaridad. Este grupo llegó a la conducción del ministerio.

Debemos señalar que el gobierno de Fernández no dejo de tener excelentes relaciones con EEUU e Israel, que los negocios con este último país en el tema defensa y seguridad aumentaron. Pero lo que buscan estos ex uniformados era recuperar el control orgánico de los temas de defensa acorde a la política de negocios, alineamiento automático, etc. Eliminando o neutralizando otras posibles corrientes de pensamiento o discusión, respecto de tener otros socios a nivel internacional, o de hacer más plural la experiencia de los militares.

El secretario de asuntos internacionales Juan Battaleme. Tiene un currículum como licenciado en ciencias políticas, master en Relaciones internacionales becario de Fulbright. Es el secretario académico del CARI (centro paraestatal de formación de diplomáticos, de características globalistas y antinacional). Profesor en la UCEMA (universidad privada creada por Carlos Rodríguez, junto a Roque Fernández y Pedro Pou), donde es jefe de la cátedra de Reino Unido y Argentina, con una visión pro EEUU y pro británica.

Pero lo que no se dice es que es personal civil de inteligencia de la armada. Como esto es relativamente secreto (nuestra información proviene de canales internos). Habría que averiguar si renunció, porque puede ser que este con licencia lo cual es muy grave. Es complicado que alguien que sigue revistando como personal civil de inteligencia de la armada este ocupando un cargo de semejante responsabilidad. Existe incompatibilidad por intereses.

Fue echado de sus oficinas en un periodo cuanto estuvo a cargo alguien más nacionalista. Y unos años después reincorporado. Su primera medida fue sentar al ministro de defensa para hablar con el ministro de defensa de Ucrania. Algo que ni los ministros de defensa de Europa realizan en este momento. Cree que con esto traerá la buena voluntad de occidente globalista, sobreactuando. Así compromete gravemente a los intereses nacionales, en un sinsentido con Ucrania (la canciller Mondino trajo a Zelensky) Ucrania perderá la guerra, será un país dividido y que sus despojos se lo comerá Black Rock. Existe en el ministerio, unas combinaciones de globalistas, proyanquis, por británicos y proisraelíes. Con una matriz que los recorre a todos la cual es hacer negocios. Profundamente antinacionales y con visiones conservadoras, antipopulares y occidentalistas en extremo.

Leyes de defensa inteligencia y seguridad.

Los funcionarios asumidos en diciembre han remarcado su intención de producir modificaciones en las leyes de Defensa, Seguridad e inteligencia. No es cuestión en ese artículo de realizar un análisis de cada una de estas normativas y sus virtudes o déficits. Ya que cada ítem que estamos presentando debería tener un artículo propio. Por ello para quien le interese inicialmente cada normativa los remitimos a los links de las mimas, donde se pueden bajar al texto de estas lo que aquí discutimos.

Para empezar, debemos advertir que para entender la aplicabilidad de una ley es necesario conocer la ley como su decreto reglamentario, o resoluciones específicas del ministerio correspondiente, que “bajan a tierra” el articulado de la ley. La ley opera como un marco cuya normativa “ajusta” en alguna dirección, ampliando, restringiendo, facilitando, etc.

En este sentido el conjunto del aparato legal de defensa argentino está construido con una serie de influencias. Una de ellas que es la heredada de la experiencia de la última dictadura, la de restringir lo más posible al campo de acción de las FFAA (que en la práctica se manifiesta como el desarme e indefensión argentina). A lo que se suma el hecho que es proclamado por los gobiernos de que nuestro país no tiene “hipótesis de conflictos” y que jamás usaría las fuerza para resolver alguna disputa. Como que los planteamientos de equipos o de formación de las FFAA no deben tener capacidades ofensivas. Todos sabemos que eso es relativo, ya que los equipos militares son de uso diverso. Pero el hecho es que estos planteos han impedido, por ejemplo, dotar a los satélites puestos en órbita de equipos propios de uso para las FFAA. Crear drones de combate modernos que estamos en condiciones de producir, o desarrollar un sistema de cohetería con capacidad disuasoria real.

Para que esta breve introducción se entienda podemos señalar que, explicita o reservadamente, la mayoría de las personas vinculadas a la defensa, del más amplio espectro ideológico, en general consideran que el aparato legal es muy restrictivo. Y esto sin dudas abre la puerta para la idea de reformar las normativas.

Que podemos ver al respecto. La Ley de Defensa en realidad no es necesariamente muy restrictiva, fue una buena ley. Lo que dejo a las FFAA en un espacio de acción muy acotado fue el decreto 727/06 de la ministra Nilda Garré. Allí se plantea que las FFAA solo puede actuar contra agresiones externas de fuerzas armadas de un estado. Los especialistas consultados (nacionalistas, peronistas, antiimperialistas, profesionalistas, pero militares o especialistas en defensa) consideran que “de la forma que está escrito es anacrónico. No funciona en ningún lugar del mundo. Ni Medio oriente ni Ucrania son guerras que encuadren con esa definición la defensa”. Hoy en día los conceptos que se estudian y que encuadran la formación de los oficiales de las FFAA y las doctrinas operativas como los ámbitos de acción de las FFAA son conceptos como guerras de 4ta, 5ta generación, guerra hibridas, Zona gris, asimétrica, multidominio. Concepto que implican una concepción de guerra mucho más amplia que da cuenta de la realidad. No que la de una serie de divisiones blindadas enfrentándose contra otras similares en El Alamein como en un “laboratorio” aislado de todo. Sino que implican a toda la sociedad. Y que se basan tecnológicamente en la existencia de nuevos dominios de la guerra como el Ciberespacio y el espacio, como campañas de agresión de fuerzas no estatales e inclusive desestabilizaciones producidas por operatorias internas a través de organizaciones no gubernamentales o sistemas de información. No nos extenderemos en esto. Pero señalamos que la cuestión tiene sus bases. Que el concepto peronista de “Nación en Armas” y las leyes de defensa del periodo peronista ya daban cuenta de algunos de los problemas mucho más abarcativos que el plano del enfrentamiento armado directo.

Si bien es claro que el concepto de Garré es muy rígido. La duda es que una nueva propuesta en este momento puede desmadrase a cualquier cosa. Porque la ley de defensa no es tan restrictiva y habilita a muchas cosas. Pero está bien claro que no habilita a combatir el delito común, el crimen organizado. Es para “agresiones externas”, pero estas no son solo ni exclusivamente de FFAA estatales, ni solo de un país extranjero a través de fuerzas convencionales. Las formas de agresión son múltiples, y hoy lo son planificadas por los estados mayores de gobiernos o grandes grupos, y es una atribución necesaria de la defensa pensarlas como tales.

Pero no dejemos abierta aquí la cuestión, ya que el gobierno “liberal-libertario” encuadra lo que para su programa son aspectos secundarios, que el libre mercado no puede dar respuestas, a través de las ideas de sus compañeros de ruta “paleo procesistas”“Macristas saqueadores” y “pro norteamericanos”. Es probable que avancen en la línea de lo que ya hizo Macri en su periodo de gobierno, que reemplazó el 727/06 (fue retrovertido durante el gobierno de Alberto Fernández). El PRO fue por el lado de la seguridad interna relacionada con delitos, agregando algunos ítems que podían facilitar una intervención en cuestiones claramente no militares. Pero las FFAA en su momento (con Macri) consideraron que la nueva disposición no era un marco legal como para hacer lo que se suponía podía pedirse con las modificaciones. Y el jefe del ejército era el hoy viceministro de defensa. Lo que seguro se propiciará ahora es flexibilizar el concepto de amenaza externa e incorporar el de nuevas amenazas, que es lo que ya hace unos años se viene indicando desde el Comando Sur a los ejércitos latinoamericanos, para armonizar nuestro ejército con lo regional.

Otro tema que probablemente se incluya en los intentos de modificación o nueva reglamentación, será la cuestión del terrorismo. Si bien Argentina no tiene una amenaza inmediata seria de “terrorismo”, lo cierto es que en la región y el mundo este tema se aborda como amenaza por los estados. Nuevamente entramos en la cuestión de definir que es terrorismo. Hemos visto apenas asumida la ministra Bullrich un show ridículo con unos posibles “terroristas” yemeníes. Pero hay algo más específico. El estado argentino debería haber definido con la mayor claridad posible lo que se considera “terrorismo” como amenaza para la defensa nacional. Quien lo define. Porque, aunque no exista una amenaza en nuestro país, lo cierto es que es una discusión existente y en varios casos una cuestión real en diversos países del mundo (también del más amplio espectro ideológico). Pero, la categoría “terrorismo” es usada con excesiva libertad como medio de agresión, persecución, etc. inclusive de alineamiento internacional. Por otra parte, es claro que dado la mediocridad del personal político argentino y su poca simpatía, o incomprensión, por los conflictos sociales, en muy necesario la discriminación entre terrorismo, conflicto social, violencia social o política ¿Cuál es la frontera? Eludir el bulto en el aparato legal existente deja nuevamente un espacio vacío para que pueda ser llenado de ideas acordes a los planteos del Comando sur, y espacialmente con una administración que sobreactúa su alineamiento, más allá de las mismas exigencias de los EEUU.

Si finalmente se prioriza la acción represiva interna sea delincuencia o conflicto social, ahí las FFAA no tiene nada que hacer en la práctica. Primero, existe una gendarmería muy desarrollada con medios y capacidades más a tono. Y una estructura policial con fuerzas especiales tipo GEO o similares. Lo mismo la gendarmería y prefectura sin dudas están mejor preparadas y con personal hasta individualmente mejor preparado y predispuesto, la “democracia” ha potenciado esas fuerzas en forma sustancial por sobre las de defensa nacional. No será útil ni efectivo el ejército, quizás solo un show para las peleas entre progresistas y reaccionarios que tanto nos tienen agotados. 

Mas destacado y sensible para el sentido común de los sectores progresistas es la cuestión de la inteligencia militar. Como en el tema del decreto 727 aquí también se plantea la necesidad de derogar la resolución 381/06 también de Garre. Otro informante reservado señala “No puede ser que la inteligencia militar no pueda analizar el factor del enemigo externo, el factor psicosocial, político y económico”. Deja solo inteligencia en el terreno de combate y eso es lo más básico (conocer que pasa en la trinchera enemiga). Pero no permite inteligencia estratégica.

En concreto la 381 se refiere a la contrainteligencia. En las FFAA no se realiza más contrainteligencia. Sino que se aplican determinadas medidas de seguridad contra infiltración, seguridad para los ingresos, contrainformación, salvaguarda de documentos. Lo que las FFAA han dejado de hacer es contraespionaje, está absolutamente vedado por la resolución 381/06. Hay casos de contraespionaje interno y externo estatales y no estatales que existen “sobre” nuestro país. Sobre las FFAA argentinas inclusive y en concreto nada se hace. Hoy hay un descontrol, Argentina es un santuario para espías. Estas resoluciones son el producto del miedo a las FFAA por el tema del desarrollo de inteligencia interior. Sin embargo, nunca se encaró la cuestión de inteligencia estratégica, la capacidad de recabar información sobre actores estatales y no estatales que operan sobre nuestro país, o están asentados en nuestro territorio, o hacer inteligencia o recabar información en o sobre el extranjero. Porque es de sentido común que espiar organizaciones políticas y sindicales es una cosa y contraespionaje es otra cosa, y debería estar perfectamente regulado y coordinado a través de las instituciones de inteligencia competentes. Básicamente la defensa no existe sin inteligencia. Por estas carencias que existen hasta aquí es que tenemos otro terreno vacío que pude ser ocupado con políticas de la alianza “liberal libertaria”, y eso es una carencia que es responsabilidad política de las anteriores administraciones que (siendo generosos) pecaron de un idealismo liberal suicida. 

Conclusión

Cualquier análisis crítico sobre los déficits, y aun graves acciones de debilitamiento nacional, que durante el periodo pos guerra de Malvinas podamos realizar, cualquier crítica a la gestión del tridente mal fabricado Fernández, Cristina, Massa, respecto de defensa estrictamente y otros ámbitos a ella vinculada, probablemente queden opacados por lo que la actual gestión “anarco-libertaria” desarrolle en esa esfera. Aunque también es necesario destacar que el piso heredado favorece el desgobierno de una banda que pareciera estar empeñada en desandar 100 años de historia argentina. Aunque no sabemos si tiene algún horizonte en mente salvo el enriquecimiento de algunas de las bandas que operan en el estado. U ofrecerle a Black Rock nuestro territorio para sus negocios (cosa que debería sin dudas alertar a cualquiera que le interese la defensa nacional).

Es de destacar para no ser injustos que los últimos años en el área de defensa fueron los primeros que se intentó pesar a los militares, no como “un problema de la democracia del que hay que cuidarse”, sino como el brazo armado de la nación. Fue tibiamente, a causa de la hegemonía “progresista”, lo cierto es que dentro de defensa el mundo se planteó verlo como es (se puede consultar la Directiva política de defensa, DPDN del 2021), y eso requiere de FFAA fuertes. El Fondef (un mecanismo de financiación que debería ser ajeno a las coyunturas presupuestarias destinado a equipamiento y desarrollo industrial y tecnológico específicamente militar) es un pequeño signo de esa intención. Como la existencia de debates y líneas de doctrina que apuntaban a comprender el mundo actual, sus conflictos de la transición que vivimos y los desafíos de las FFAA argentinas de cara a cuestiones desde equipamiento a soberanía y nuestros conflictos reales.

Quizás por ello la primera medida de la nueva gestión fue hacer una limpieza inédita en los mandos. NO sabemos. Pero si es cierto que las intenciones de un pequeño núcleo de oficiales, especialistas y funcionarios nunca logró el peso político necesario ni los recursos necesarios para penetrar en los nichos más recalcitrantes del aparato de reproducción ideológica de las FFAA en manos de una comunidad de “formadores” claramente retrógrada. Como no se pudo dar un par de hechos concretos de cierto impacto (reponer un submarino, resolver el tema aviones, para mencionar dos cosas muy visibles), claramente darles a nuestra FFAA un objetivo militar nacional con la demostración de que se los está equipando para tal fin (por ejemplo, tener una potencia disuasiva suficiente sobre la presencia inglesa en el sur).

Determinados instintos progresistas, en algunos casos faenan o interfieren en cuestiones de equipamiento y en otros más “subjetivos” solo hicieron daños más que por su contenido, por la forma de su presentación. La actual administración no solucionara nada de esto. Los reaccionarios “paleo porcesistas” “libertarios” etc. Son mucho más antinacionales que los militares desarrollistas, anticomunistas o antiperonistas de los cincuenta y sesenta. Hoy no tienen un sentido de nación.

En la situación económica que está siendo conducido el país existe la posibilidad que no lleguen ni siquiera los F16, salvo que sea un negocio muy suculento particular para Milei o alguien del entorno. O que los EEUU lo consideren muy importante para el alineamiento internacional de argentina. Debemos tener en cuenta que el gobierno anterior no definió la cuestión de los aviones a favor de China, sino que, debido a la presión explicita de los EEUU (articulada con la decisión de subordinar las políticas a la ayuda en las negociaciones respecto de la macroeconomía), cuando la cuestión parecía decidida fue para atrás. Y que el presupuesto 2023 (es el mismo de este año) cuenta con los fondos asignados a la compra de aviones. Lo mismo para todo (el muy debilitado respecto del pasado pero existente) complejo industrial y científico relacionado con defensa. Si una concepción de “nación en armas” lo hizo nacer, al menos una idea desarrollista lo mantuvo; si no hay una idea que piense en fortalecer las herramientas de defensa del estado en un mundo de estados y soberanías en disputa, ¿para que una industria estatal? Una administración que considera el estado solo un facilitador de negocios, nos deja la incógnita si permitirá la supervivencia de las áreas de desarrollo militares.

Es claro que de acuerdo a la idea de que “no hay plata”, la idea de gastos del estado a ser disminuidos, las FFAA se desfinanciaran aún más; este mismo mes de enero el ministro Petri fue para atrás con la mejora salarial prevista para los militares. El Fondef estará en riego. El adestramiento militar disminuirá.  Por eso la idea de mandar a las FFAA a la lucha contra el crimen, eso es barato, puede mantener activos a los efectivos y vende para el vulgo. Y quizás entretenga. El presupuesto está colapsado, no da para más, es uno de los más bajos del mundo y eso sí es una herencia kirchnerista. Pero no mintamos, Macri lo mantuvo igual de bajo, y Milei hará otro tanto. Todas las recomendaciones para argentina de los organismos internacionales así lo indican, eso es una consecuencia de nuestra derrota nacional, no de una administración particular, que desde 1982 todos aceptan.

La implicación de las FFAA en seguridad interior es la ideología de varios (empezando por Bullrich) de los integrantes de este gobierno. Y cuenta con un paraguas en la doctrina de los EEUU para nuestros países. Pero los EEUU no son tan burdos como Bullrich y sus secuaces, ojo, con “delito transnacional organizado”, migraciones masivas, terrorismo, etc. se refieren a movimientos muy distintos y de envergadura muy distinta a la que el sentido común reaccionario local interpreta. Esto recién empieza, quizás no dure mucho o quizás sí. Habrá que ver.

Guillermo Martín Caviasca

“Que alguien me diga qué carajos es Dioxitek“ pide un diputado

0

El 31 de Enero, AgendAR publico «DIOXITEK la «privatizable» menos conocida». Pero no todos los diputados nos leen por eso y como en estos dias tienen que votar sobre el destino de esta estrategica empresa, insitimos.

En el marco del debate en torno a la Ley “Bases y Puntos de Partida para la libertad de los argentinos” (Ley Ómnibus) que propone la conversión de empresas estatales de cara al inicio de procesos de privatización, el legislador macrista, Damián Arabia, emitió declaraciones insólitas al desconocer la labor de una compañía estratégica para el sector de Salud y de Energía.

Arabia, en diálogo con Reynaldo Sietecase, desconoció el rol clave de la empresa de alta tecnología especializada en el desarrollo de insumos para el sector de salud y de energía que, entre otras funciones y labores, se destacó por abastecer a las centrales atómicas de Atucha y Embalse.

La participación de una empresa en el sector nuclear implica que alcanza grados de tecnificación, transferencia de tecnología e incorporación de I+D. que no tienen la gran parte de las empresas. Ese es el caso de Dioxitek.

Que alguien me diga qué carajos es Dioxitek“, dijo el legislador que está debatiendo en estos momentos si la empresa ingresa en la lista de compañías a privatizar. “Saquemos una encuesta a ver cuántos argentinos saben qué es Dioxitek“, dijo el legislador para justificar el apoyo a la norma que busca privatizarla.

Arabia desconoció el rol clave de una empresa que es considerada estratégica ya que abastece a un sector en crecimiento y que respalda la provisión de energía para el país, aportando a cuestiones tan elementales como la conexión a internet o el funcionamiento de las PyMEs.

¿Qué es Dioxitek?

Dioxitek es una empresa que se dedica a generar polvo de dióxido de uranio y a producir fuentes selladas de Cobalto 60. El polvo de dióxido de uranio es utilizado para producir elementos combustibles que abastecen centrales nucleares que generan electricidad para millones de habitantes.

Por su parte, las fuentes selladas se utilizan para preservar alimentos, esterilizar insumos quirúrgicos para medicina, tratar residuos hospitalarios patogénicos y enfermedades cancerígenas.

Más información en: dioxitek.com.ar/

La empresa cumple un rol fundamental en aspectos sumamente relevantes de la salud y del bienestar del país y fue creada por el Poder Ejecutivo Nacional en 1996 y puesta en marcha en 1997.

Actualmente la Secretaría de Energía ejerce la titularidad del 51% del Capital Social, del 48% es titular la Comisión Nacional de Energía Atómica, mientras que el Gobierno de la Provincia de Mendoza es titular del 1% restante.

Hoy Dioxitek tiene en proyecto la construcción de una planta en Formosa.

AgendAR contesta:

¿Damián Arabia, diputado, quiere privatizar una empresa porque no la conoce? Apa.

Debería haber hecho los deberes antes de votar a favor en la Cámara, pero no. Creo que el carácter estratégico de Dioxitek está contestado en el artículo de Periferia Ciencia. El joven y enérgico diputado puede leerlo y saber qué carajos es Dioxitek. Pero añado, de mi cosecha:

Si alguna vez, ¡Cruz diablo!, yo o él necesitamos una gammaterapia oncológica, la fuente de radiación de cobalto 60 que se use seguramente la encapsuló Dioxitek. Y la produjo NA-SA en la central nuclear cordobesa de Embalse, que el joven y enérgico también quiere privatizar.

Si el joven y enérgico Arabia logra ambos cometidos, privatizar Dioxitek y Embalse, que pertenece a NA-SA, una forma de terapia radiante muy accesible, efectiva y barata, empleada en el tratamiento de casi el 50% de los tumores, nos va a salir más cara. 

Si por situaciones más banales necesitamos una cirugía o una transfusión o simplemente donar sangre, casi todos los insumos plásticos descartables, jeringas, vías y tubos, son reciclados. Pero como esos polímeros no se bancan el calor de un autoclave, para su esterilización y reempaque deben ser irradiados con gamma por la Comisión Nacional de Energía Atómica en Ezeiza. Ahí también se usan fuentes de cobalto. Dése el gusto de cerrar Dioxitek, habrá que importar descartables, y no sólo los pacientes sino las obras sociales y las prepagas lo van a putear en japonés, Arabia.

Diputado, en las Tres Américas hay sólo dos productores de cobalto 60: Canadá y Argentina. Somos exportadores, pero tenemos autoabastecimiento. Privatice Dioxitek y alguien se lo va a llevar todo, y aquí los precios de quemar un cáncer, o al menos reducirlo, van a subir. Todas las prestaciones médicas van a subir. Ponerse una inyección va a subir: las jeringas son irradiadas.

Pero además, en su propósito de privatizar todo lo nuclear, Ud. va a perder no sólo una parte de su expectativa de vida o de su cuenta bancaria, sino su empleo.

Seguramente, aunque joven y poco informado, el enérgico Arabia recuerda los días de apagón continuo (desde el 6 al 20 de Marzo). Lo sufrieron los de habitantes del sur del AMBA sometidos a la privatizada Edesur, que reparte imparcialmente electricidad o «black outs», según venga la meteorología. 

Ese de 14 días dejó sin luz, agua y cadena de frío a 202.287 habitantes. Muchos viejos solos murieron deshidratados en departamentos altos. Y ni le cuento de los bebés deshidratados en las guardias de los hospitales. Llenas de la gente con violentas diarreas y pérdida de conciencia por alimentos en mal estado. Eso sucedió finalizando la última ola de calor de las 10 de aquel verano atroz, después de tres años sin lluvias en las cuencas hidroeléctricas argentinas.

Entre las víctimas de aquel mega-apagón -y de tantos otros- está el gobierno de Alberto Fernández, Dios lo conserve en España. O más lejos, si se puede. Los apagones tumban gobiernos y bobiernos.

Ud. debería enterarse de que el mentado no es el primer nabo tumbado del sillón de Rivadavia por un combo estival de hiperinflación y apagones. Recuerdo dos radicales al menos que ni siquiera pudieron terminar su mandato, uno que se fue en limosina presidencial, y otro que se fue en helicóptero. Y le recuerdo que en casos como el de Marzo de 2023, y yendo para atrás, Diciembre de 2021 y Diciembre de 1988, el 10% y hasta el 15% de la electricidad nacional provenían de ese polvo amarillo, el dióxido de uranio, que produce Dioxitek. En ola de calor y con la red demandando casi 30 gigavatios/hora, ese porcentaje puede hacer la diferencia.

Diputado: con los ríos hidroeléctricos secos por eventos climáticos Niña, el parque térmico hecho fruta, la red de transporte de alto voltaje «tocate un tango» y la de distribución lo mismo, cuando los megaapagones coinciden con una hiperinflación, en este país los presidentes en verano patinan feo y se caen del cargo. Y se llevan puestos diputados como a Ud. de a carradas.

Ese polvo amarillento de dióxido de uranio Dioxitek lo produce a partir de octóxido de diuranio. 

Como puede ver, Dioxitek es una empresa más química que metalúrgica, y ese polvo amarillo, o «yellow cake», es su «core business». Me encanta hablarle a jóvenes como Ud. en empresariés, o spanglish tilingo, ese dialecto del castellano perpetrado por las revistas de la «gente de bien», o «market friendly». Me toman más en serio.

A ese insumo, el polvo amarillo, todavía le faltan decenas de procesos fisicoquímicos y metalúrgicos adicionales para transformarse en un elemento combustible para las dos Atuchas o Embalse. No lo voy a aburrir, entiendo que Ud. no ha leído demasiado y navega la realidad por Wattsapp.

Mire, fabricar elementos combustibles nucleares es más complejo que envolver un triciclo. Y no quiero abrumar con explicaciones a un joven y enérgico diputado. Que debe seguramente muy ocupado leyendo qué carajos está tratando de privatizar, sin que le importe un carajo saber de qué carajos se trata.

Me encanta decir «Carajo». Si lo hago gritando y diez mil veces seguidas, por ahí me nombran diputado.  

Por lo demás, el joven y enérgico diputado supongo que sabe bien qué carajos es Aerolíneas Argentinas. Lo infiero porque lo sabe la mayor parte de los argentinos, que además entienden qué hace. Pero pese a ello, Arabia también la quiere privatizar. 

Damián Arabia te privatiza si no te conoce, y si te conoce, te privatiza igual. Lo vamos entendiendo.

Tal vez el joven y enérgico Arabia sabe que Aerolíneas fue privatizada dos veces. Pero tal vez no lo sabe: no seamos prejuiciosos. La Argentina es muy complicada y él no parece muy enterado de casi nada. 

Primero el nunca bien recordado Carlos Menem saneó el rojo de Aerolíneas (U$ 868 millones) con plata del estado y se la entregó desendeudada a Iberia, que la compró (es un decir) con plata de dos préstamos a nombre de… Aerolíneas, la cual empezó su carrera privada de despegue con esa deuda letal. Jamás pudo sacársela, y fue creciendo. Crash.

Es como que yo me compre la casa del joven y enérgico Damián Arabia con plata del joven y enérgico Damián Arabia. ¿Entiende, diputado? ¿Tiene casa? ¿Me mandaría fotos? Me encantaría que me venda su casa. No voy a cobrarle mucho. Pero primero, me la repara y pinta y la deja fetén y firme de papeles.

Para su ilustración, prosigo la historia, don Damián. Luego de este robo inicial contra el estado argentino, Iberia vació prolijamente a Aerolíneas. Vendió sus activos principales: toda la flota nueva de Boeing 747, rutas internacionales valiosas como las directas a Holanda, Francia, Alemania, Inglaterra y Suiza, y las combinaciones a París, Londres y Frankfurt, amén de la transantártica desde Baires a Auckland y Tokyo. 

Iberia también remató las oficinas de Aerolíneas en Roma, París, Nueva York, Miami, Madrid, Bogotá, Lima y Caracas, y tres simuladores de vuelo avanzados, como no los tenía nadie en Sudamérica. 

Para dar un número, de 28 Jumbos propios que tenía Aerolínea, no quedó ninguno. La Aerolíneas de Iberia en cambio, terminó sus días con una flota intercontinental vieja y alquilada. Iberia a Aerolíneas la desplumó como a un pollo, la cuarteó, la cocinó, la repartió, masticó se parte, la tragó y le tiró los huesos… a un amigo.

Se puede cuestionar si dejarse robar por el estado español, dueño de Iberia, y para peor con un socialista al frente (Felipe González) es una privatización verdadera. Probablemente no para un talibán antiestatal. Un «true believer», se lo digo en gringo para que me tome en serio.

Pero lo que siguió después me exime de convencerlo de nada.

Cuando en 200 Iberia terminó de fundir a Aerolíneas, llamó a convocatoria de sus muchos acreedores y le entregó la firma y una yapa de U$ 750 millones al amigable grupo turístico ibérico Marsans. Todo ello, bajo los ojos impasibles del gobierno o bobierno (que de ambos modos puede y debe decirse) de Fernando de la Rúa. Quien finalmente parece haber sido más afín al helicóptero que al avión.

Y Marsans, que a la sazón tenía una empresita de morondanga con vuelos charter en el Caribe y las Canarias, Air Comet, pisó la tarasca que le debía la Aerolíneas intrusada por Iberia para invertirla en cuatro nuevas unidades de negocios, Ipso pucho, empezó a caranchear los aviones de Aerolíneas, que de yapa no eran propios sino alquilados. 

En castellano, le sacaba repuestos a los aparatos que no pensaba reparar en absoluto, y los instalaba en los que necesitaba para seguir volando… cada vez menos. Ninguno de los cuales le pertenecía, joya. Lo cual dio lugar a unos juicios por estafa que te la cuento.

Las unidades de negocios de Marsans eran un Ponzi perfecto. Sí, por Charles Ponzi, quien no inventó este tipo de estafa piramidal pero lo perfeccionó mucho. Otro día se lo explico mejor. Como todo Ponzi se agota, un buen día Marsans dejó de pagar sueldos, la nafta y las tasas aeroportuarias.

En 2008, la devastada Aerolíneas volvió al estado argentino, tarde y mal. Desde entonces se ha venido recauchutando como se pudo. Sí, se parece un poco a la historia de YPF con Repsol, pero no derivemos.

De Antonio Mata, el CEO de la mafia de Air Comet que terminó de reventar a Aerolíneas, me acuerdo bien. La Argentina le gustaba, aunque aquí tiene causas por defraudación, y otras también en España, donde lo engayolaron dos años. 

Hablando de estafas, Mata en 2010 era el dueño del diario Crítica, al que yo le escribía una sección científica. Pero bueno, lo vació también y se quedó debiéndome un año entero de colaboraciones. A otros colegas los clavó con más guita. Siempre me acuerdo de Mata.

Pero no derivemos.

Un diputado joven y enérgico como Ud. debería conocer algo de historia nacional, y máxime si es tan reciente que -visto que gracias a Ud. a Aerolíneas se le viene encima un tercer vaciamiento- no logramos despegar de ella. 

Diputado Arabia, Ud. votó por privatizar Dioxitek, una empresa estratégica que no conoce, o porque no la conoce. 

En ambos casos, Ud. no merece su cargo. 

Saludos atentos, carajo:

Daniel E. Arias

Los proyectos de extracción de cobre que alienta la Secretaria de Minería

0

La secretaria de Minería, Flavia Royón, busca que los 8 proyectos de cobre con inversiones de hasta USD 8.000 millones tengan condiciones para comenzar su construcción. Sin fecha confirmada aún, la funcionaria tiene pendiente una visita a Santa Cruz.

“En los proyectos de cobre tenemos una gran expectativa; el cobre es el gran objetivo de esta gestión“, dijo la secretaria de Minería de la Nación, Flavia Royón, y especificó: “Dentro de la Ley Ómnibus, el Régimen de Promoción de Grandes Inversiones aplica claramente a la minería y tiene las condiciones que siempre pidieron los proyectos de cobre para desarrollarse”.

Las declaraciones se dieron en el marco de una visita de la funcionaria a San Juan, provincia donde se ubican 5 de los 8 proyectos de cobre más avanzados que tiene el país. En su agenda, Royón tiene pendiente aunque aún sin fecha confirmada un viaje a Santa Cruz con el objetivo de conocer el estado de los proyectos de oro y de plata que, si bien son los que sostienen hoy el grueso de las exportaciones de minerales del país, presentan una realidad muy diferente a la del metal rojo.

En San Juan está el proyecto Josemaría, de la canadiense Lundin Mining. Cuenta con la aprobación del informe de impacto ambiental y está en fase de revisión de ingeniería y búsqueda de financiación. Otros tres emprendimientos, Los Azules, Pachón y Filo del Sol, están en la etapa de factibilidad, y el proyecto Altar está en exploración avanzada.

En 6 años la demanda de cobre aumentará en 33 millones de toneladas a nivel mundial.

En Salta está el proyecto Taca Taca. La empresa que lo opera, First Quantum Minerals, y la subsidiaria Corriente Argentina SA, reiteraron el compromiso ante Flavia Royón de llevar adelante la construcción en el corto plazo.

La lista la completan el proyecto Mara, en etapa de prefactibilidad, que se plantea en Catamarca como un empalme con el cierre de Bajo de la Alumbrera y que podría aprovechar la infraestructura existente asociada con la exmina, hoy en desuso, para su desarrollo y operación, y el proyecto San Jorge, en Mendoza.

Estamos trabajando en impulsar los proyectos de cobre que puedan iniciar la construcción lo antes posible, en conjunto Nación y provincias, para dar el marco de estabilidad, de condiciones fiscales para la construcción. Un ejemplo es que estamos pidiendo que el cobre sea considerado también un mineral crítico”, señaló Royón. “Tenemos que lograr que los 8 proyectos en estadios avanzados tengan condiciones para comenzar su construcción. Cada proyecto de cobre implica inversiones de USD 3.500 millones y USD 8.000 millones. Y un punto máximo de 3.000 a 8.000 empleos en la construcción“, cuantificó la funcionaria.

Se espera que la demanda de cobre a nivel mundial para 2030 aumentará a 33 millones de toneladas. Esto ocurre porque las nuevas tecnologías vinculadas con la movilidad eléctrica y las energías renovables demandan cobre por sus altas tasas de conductividad eléctrica y por su ductilidad y maleabilidad. Eso implica incorporar 35 proyectos de cobre de dimensiones similares a las de Josemaría.

La puesta en marcha de 3 de los 8 emprendimientos demandará USD 10 mil millones.

La oportunidad es concreta. Con sólo 3 de los 8 proyectos existentes, Argentina podría aportar una capacidad productiva de 693.000 toneladas de cobre, lo que significaría aproximadamente un 3% de participación en el mercado mundial del metal rojo. Esos tres son Pachón, Los Azules y Taca Taca, que sumados representan el 66% de los recursos y reservas totales de cobre de Argentina. Su construcción y puesta en marcha demandarán más de USD 10.000 millones, casi la mitad de la inversión total proyectada para los 8 proyectos (USD 22.200 millones).

El país tiene la posibilidad de crecer exponencialmente en términos de cobre, con proyectos en carpeta que están muy avanzados en cuanto a su evaluación técnica y económica. Pero para poner en marcha una nueva mina se requiere de la alineación de muchas variables de índole político-social, además de las que tienen que ver con cuestiones financieras o regulatorias.

Según Royón, las ventajas de Argentina residen en que tiene una posición geopolítica donde no hay conflictos, es un país democrático y las provincias tienen licencia social. “Soy muy optimista sobre la oportunidad de las provincias mineras para llevar adelante nuevos y grandes proyectos”, completó Flavia Royón en San Juan.

Fuerte caída del turismo interno al inicio de la temporada 2024

0

La temporada de verano 2024 no tuvo un buen arranque tras la asunción presidencial, la devaluación y la desregulación de la economía. Entre el 15 de diciembre y el 31 de enero, el turismo cayó 16,8% frente al mismo período de la temporada 2023.

Un total de 17 millones de turistas viajaron por Argentina y gastaron $2,8 billones entre alimentos, transporte, alojamiento, recreación y compras varias.

A pesar del indicador económico de las personas que viajaron, el gasto total real creció 6,4%, ya que el gasto diario por turista promedió los $40.823. De esta manera, resultó 31,4% mayor al año pasado, a precios reales, por la fuerte afluencia del visitantes internacionales.

De acuerdo con la Secretaría de Turismo de la Nación, sólo en las primeras dos semanas de enero ingresaron 460.000 turistas extranjeros al país, 33,5% más que en igual período de 2023. Se estima que habrían gastado unos u$s312 millones en esa primera quincena.

Además, la estadía media de la temporada fue de 4 días contra los 4,3 días en la temporada 2023. Esta merma se debe a que el residente local redujo su tiempo de permanencia en el destino elegido para achicar gastos.

Pese a que la segunda quincena de enero resultó mejor que la primera para la mayoría de los destinos, no alcanzó para recuperar lo perdido en diciembre y la mitad inicial del primer mes del año.

Para mejorar los números, los empresarios sacaron a relucir diferentes promociones. Muchos prestadores de alojamiento lanzaron descuentos atractivos sobre la segunda quincena de enero para cubrir sus plazas, pero, aun así, el costo de vacacionar para una familia fue alto en función de su ingreso.

Verano: el turismo extranjero salvó la temporada 2024

Lo que salvó al sector de una caída mayor fue el turismo internacional que pobló las ciudades del país. De los lugares más concurridos por los visitantes internacionales fue la Patagonia, que sobresalió con estadías más largas y muchas ciudades con ocupación arriba del 90%.

En contracara, para el norte del país el turismo fue menor, donde el clima, los costos de permanencia y el encarecimiento del transporte desanimaron al turista nacional.

En la región Centro hubo muchos altibajos, con estadías más cortas que el año pasado. En ese sentido, se hicieron viajes cercanos, de pocos días y muy gasoleros por el encarecimiento del transporte. Sobresalieron la costa argentina y Córdoba, y en menor medida las ciudades de la costa del Río Uruguay.

Verano: fuerte caída del consumo en la Costa

En la Provincia de Buenos Aires, el destino más elegido por el turista nacional fue el Partido de la Costa: que tuvo un 70% de ocupación mientras que en 2023 había sido casi plena. A esto se le sumó la baja del consumo, ya que el turista cuidó su bolsillo, al elegir estadías más cortas, almuerzos caseros y menor cantidad de salidas.

En Mar del Plata, el sector gastronómico consultado señaló que la merma en el consumo de los turistas fue notable frente a temporadas anteriores.

Después de un 2023 récord en materia de turismo, la Ciudad de Buenos Aires también tuvo sus altibajos en el verano. Con poco visitantes nacionales y muchos internacionales, la ocupación promedió el 70%.

Durante la segunda quincena de enero se vio un repunte del turismo en muchas localidades de Córdobael primer balance de la temporada dejó una caída de 20% frente al año pasado, según indicó la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME).

En el Sur, San Martín de los Andes y Villa La Angostura tuvieron una ocupación del 90% y Bariloche del 80%.

La Conferencia Episcopal Argentina alerta por el hambre. Pide ayuda para los comedores comunitarios

0

La Conferencia Episcopal Argentina (CEA) advirtió que «cientos de miles de familias» en el país tienen problemas para «alimentarse bien» y afirmó que «la comida no puede ser una variable de ajuste». Mientras tanto, decenas de personas forman fila frente al Ministerio de Capital Humano en reclamo de alimentos y desde el Gobierno negaron todo tipo de convocatoria.

El mensaje de la CEA apuntó a que los comedores comunitarios, entre otras instituciones sociales y religiosas, deben recibir asistencia «sin dilación» para que la situación «no profundice la crisis alimentaria«.

«Como obispos, en el trato pastoral con la gente sencilla, hemos aprendido que ‘Un plato de comida no se le niega a nadie’. Es que en nuestra patria nadie debería pasar hambre, ya que es una tierra bendita de pan. Sin embargo, hoy, a cientos de miles de familias se les hace cada vez más difícil alimentarse bien», expresó la Comisión Ejecutiva de la CEA, cuyo presidente es monseñor Oscar Ojea.

La Iglesia advirtió por «crisis alimentaria»

En ese documento, titulado «El pedido del pan de cada día es un clamor de justicia», y difundido a una semana de que el papa Francisco reciba en el Vaticano al presidente Javier Milei, la CEA resaltó que «es necesario anticiparse para que esta situación no profundice la crisis alimentaria», y en ese sentido consideró que «se debe facilitar a las personas, las comunidades y al pueblo aquello que se necesite para ayudar a los más frágiles, especialmente a niños, niñas, adolescentes y adultos mayores».

«Ante una crisis -mencionó el texto- no son suficientes los paradigmas tecnocráticos, sean estadocéntricos, sean mercadocéntricos, es necesaria la comunidad», afirmó.

El documento indicó que «la inflación desde hace años crece día a día y pega fuertemente en el precio de los alimentos», una situación que «siente claramente la clase media trabajadora, los jubilados y aquellos que no ven crecer sus salarios».

«Ante este escenario de trabajo sacrificado y de bajos ingresos, las familias se privan de muchas cosas. Por ejemplo, una mamá puede privarse de tomar un colectivo y camina para ahorrar, pero de ninguna manera puede no darle de comer a sus hijos. Es decir, la comida no puede ser una variable de ajuste», sostuvo.

El documento citó un fragmento del libro sapiencial de Tobías, en el Antiguo Testamento, que señala que «entre las necesidades primarias está el alimento», un motivo por el cual, continuó el texto, «Jesús se identifica con los últimos en la fila de la vida que padecen hambre, y dice: ‘Tuve hambre y me diste de comer'».

La CEA recordó que el tiempo de la pandemia de Covid-19 «enseñó el valor de la respuesta comunitaria organizada» y que en aquel tiempo de emergencia sanitaria «se multiplicaron los comedores» en las parroquias, las Iglesias evangélicas y los movimientos populares.

Así, destacó que «las grandes protagonistas fueron las mujeres», porque «cada una se acercó a la olla pensando no sólo en sus hijos, sino también en los de los vecinos», mencionó la CEA.

La entidad católica valoró que «esa reserva» social «está todavía presente», y por eso «el Estado nacional, provincial y municipal tienen que aprovecharla para que nadie se quede sin el pan de cada día».

«Todos los espacios de cuidado que dan de comer, todos los comedores comunitarios, de parroquias, iglesias evangélicas y de movimientos populares deben recibir ayuda sin dilación», opinó la Comisión Episcopal.

Y agregó: «Toda esta comunidad, verdadero ejército de amor y servicio, está dispuesta a dar de comer ahora porque hace falta, pero sin renunciar a seguirse poniendo la patria al hombro, para que en nuestra querida Argentina se haga realidad el sueño de Tierra, Techo, y Trabajo para cada familia».

El Gobierno respondió ante los reclamos de alimentos

En la conferencia de prensa de este lunes, el vocero presidencial Manuel Adorni aseguró que la comida «no es variable de ajuste» y apuntó contra los intermediarios de las organizaciones sociales que «especulan» con la necesidad de la gente y los tildó de «gerentes de la pobreza».

«La comida de los argentinos no está en discusión. Se acaba de firmar un convenio entre los ministros Sandra pettovello y Pedro de la Torre en virtud de la asistencia alimentaria», explicó el vocero en su habitual contacto con la prensa en Casa Rosada.

Según Adorni «la comida no es una variable de ajuste» y sí «lo son los intermediarios, que hacían negocios con la pobreza, queremos que nadie haga negocios con lo que no le corresponde», dijo.

Respecto a las filas de decenas de personas en el Ministerio de Capital Humano que hoy reclaman alimentos, Adorni aclaró que «no tenemos ninguna valoración al respecto si fue una convocatoria de una organización» e insistió en que «la intención es que la ayuda le llegue al que le tiene que llegar. No queremos más intermediario, no queremos más pobres», cerró.

Medios chilenos desdramatizan compra de 24 aviones F-16 por parte de Argentina

0

El medio chileno El Mostrador informa a sus lectores que el presidente argentino Milei firmaria en los proximos dias la compra de 24 aviones F-16 dados de baja por Dinamarca, pero fabricados en Estados Unidos por la compañía Lockheed Martin.

Cada país fabricante de armas debe autorizar la reventa de sus productos. Así, la movida de Washington no solo significó desplazar a China como proveedor, también incluyó al Reino Unido y su plan de control-protección de las islas Malvinas. El Pentágono, el Departamento de Estado y el Consejo de Seguridad Nacional de Estados Unidos, convencieron a Londres para que permitiera la compra por parte de Argentina y que, de alguna manera, recupere algo del poder de defensa que perdió en 1982 a manos de los británicos. Además, el Pentágono gestionó un paquete de financiamiento por 40 millones de dólares para facilitar la compra por parte del gobierno argentino.

Y si bien los fondos para la transacción están aprobados –600 millones de dólares: 300 millones por los aviones y 300 millones por el armamento y la parte electrónica, (EE.UU. regala un 15 por ciento)–, hay una serie de trámites y papeleos que el ministro de Defensa trasandino, Luis Petri, realiza por estos días contra reloj, pues el plazo del trato vence a fin de mes.

La idea partió hace unos dos años, cuando Dinamarca decidió renovar su flota de aviones. “Las autoridades danesas hablaron con las estadounidenses para negociar la compra de nuevos aviones y, de paso, la autorización para vender los antiguos. Esta oportunidad calzó completamente con la forma en que Estados Unidos está trabajando hoy con América Latina: generando préstamos de cooperación en ámbitos de seguridad y para la lucha contra el crimen organizado. Así le dio el pase a Argentina para el traspaso de los F-16. Esto les dará una capacidad importante de dominio del espacio aéreo”, explica el analista político en Defensa y académico de la Universidad de Valparaíso, Guillermo Holzmann, quien añade que entre las restricciones puestas por el Congreso y el Departamento de Estado norteamericanos está que los aviones no pueden ser usados contra Chile y tampoco contra las Malvinas.

Para nadie es un misterio que nuestro vecino no renueva hace años su material defensivo, principalmente por no tener capacidad de pago, lo que se ha agravado por las restricciones que puso el Reino Unido tras la guerra de las Malvinas. 

“Hace varias décadas que no tiene portaaviones. Hizo un acuerdo para la compra de aviones navales para vigilar zonas australes exclusivas, pero no pudo llegar ni con el primer pago. Este tema para la comunidad internacional no es menor, porque el flujo de flotas pesqueras de China, Japón, Rusia, Estados Unidos y otros países no tiene control”, dice Holzmann.

“Cuando organizaron la reunión del G20 (2018), los concurrentes pidieron a las autoridades proteger los cielos aéreos de Argentina de atentados terroristas, pero la Fuerza Aérea trasandina no tenía esa capacidad”, señala por su parte el experto en Defensa y Seguridad Nacional, Richard Kouyoumdjian.

Ante los problemas económicos y las restricciones que le impuso el Reino Unido, Argentina buscó alianzas estratégicas y ahí se encontró con China. “Le vendía repuestos que copiaba, pero duraban menos. También compró material ruso, pero tuvo problemas por la incapacidad de pago. Estuvo negociando con Pakistán, con India y Turquía. Firmó acuerdos bilaterales con Italia y con Francia, pero siempre hubo problemas económicos”, afirma Guillermo Holzmann.

Nada nuevo para Chile

El senador Pedro Araya (PPD), que es integrante de la Comisión de Defensa, dice que esta compra no tiene implicancias para el país, “porque Chile no tiene ningún tipo de aspiración bélica. Por el contrario: está buscando mantener la paz y sobre esa base se ha diseñado un plan estratégico de compra de material para las Fuerzas Armadas”.

Agrega que Chile no tiene un ánimo expansionista ni está en una carrera armamentista. “Es una decisión que se tomó hace bastantes años y se ha repetido en el Libro Blanco de la Defensa. Hoy se está comprando material multipropósito que tiene otros fines. Por ejemplo, el avión Hércules para traslado de personal, ataque de emergencias. En la última compra de helicópteros, se pensó más en que cumplieran ciertas condiciones para auxiliar a la población en caso de catástrofes y emergencias”.

Pese a ello, Milei tiene planes de restablecer, gradualmente, su gasto de defensa a indicadores más tradicionales a nivel mundial: hasta llegar al 2% del PGB. “La vicepresidenta, Victoria Villarruel, viene de una familia militar, es muy pro Fuerzas Armadas y quiere restablecer su prestigio. Ella, además, tiene una posición más asertiva respecto de los espacios australes, de la Antártida y todas esas cosas, que siempre complican la relación con Chile”, explica Richard Kouyoumdjian.

Sin embargo, el experto señala que “Chile tiene capacidades militares bastante superiores. El tema es una señal de que Argentina salió de un letargo estratégico de equipamiento en defensa y que probablemente deberíamos esperar lo mismo en temas de equipamiento militar y naval. Si un gobierno del tipo Milei tiene éxito, podríamos volver a situaciones donde la relación con Argentina se complejiza un poquito por problemas limítrofes. Cuando Argentina está mejor equipada y además económica y políticamente más resuelta, normalmente las agarra con Chile. En 200 años eso indica la historia. Ahora tampoco eso es anormal, porque compartimos más de 4 mil kilómetros de frontera”.

Holzmann, en dicho sentido, puntualiza que “es necesario reforzar el ánimo de diálogo y negociación. Hay algunos temas pendientes con Argentina que deben ser mirados con mucha tranquilidad, con visión de futuro. Los países vecinos, en general, mantienen una historia que no siempre es convergente y necesitan mantener un diálogo directo, franco, de confianza en un nivel de reserva en lo diplomático, y eso debemos recomponerlo rápidamente. Se debe fortalecer la cooperación frente a los intereses que hay desde Brasil, México, pasando por India, China… en esta zona y la Antártica. Hay que trabajar esta relación muy bien”.

El orden estratégico del sur

Argentina es importante a nivel global por su capacidad agrícola, ganadera e industrial. También tiene la Patagonia y acceso a la Antártica, que son los lugares más apreciados en términos de reservas naturales. “Además, al igual que Chile, tiene el control del paso del océano Pacífico al Atlántico. Los submarinos nucleares y los portaaviones no pueden cruzar por Panamá, por lo tanto, la posición geoestratégica de ambos países es muy importante desde el punto de vista de las potencias”, afirma Guillermo Holzmann.

China es un socio importante de Argentina y de varios países de la región, incluido Chile. Tiene instalada una base de monitoreo satelital en la Patagonia trasandina, que posee inmunidad diplomática, y con esta venta Estados Unidos logró recomponer las relaciones más estratégicas con Argentina. “Eso significa que en el futuro habrá más ejercicios conjuntos entre Chile y Argentina. Estados Unidos va a presionar por una cooperación entre nuestros países, dado que tenemos las mismas armas. Los F-16 vienen con estándar OTAN, que es lo que Chile maneja hace muchos años. En consecuencia, Estados Unidos está apostando a que es más fácil recomponer la relación de cooperación, de confianza entre Chile y Argentina y que, así, aunque China se mantenga en la Patagonia, tendrá menos espacio de crecimiento”, añade Holzmann.

Al respecto, el senador Araya indica que “todos sabemos las implicancias que tiene la disputa de China con Estados Unidos, para lograr ejercer una mayor influencia en la región. La decisión argentina pareciera darle una mejor posición a Estados Unidos”. Sobre el efecto en Chile, dice que “con Argentina mantenemos una muy buena relación bilateral. Hacemos ejercicios conjuntos, no hay ningún roce, pero no existe hoy un actuar conjunto respecto a cómo enfrentar geopolíticamente la situación entre Estados Unidos y China”.

“El equipamiento militar hoy se ha vuelto complejo porque, como hay situaciones de guerra en el Medio Oriente, en Ucrania y, además, todo el vecindario cercano a China también anda medio agitado, no puedes salir a comprar 20 aviones el día que se te ocurra. Son procesos muy planificados, preparados, que cuestan mucha plata y hay harta demanda. Entonces, que Argentina logre llevarse 24 de 34 aviones y que Ucrania quede solo con 10, quiere decir que efectivamente para Estados Unidos es importante en qué ámbito se alinea con Argentina”, añade Richard Kouyoumdjian.

“China, además de tener una estación de monitoreo de satélites muy importante en el sur de Argentina, está haciendo inversiones, proyectos de infraestructura, como el puerto de Ushuaia. Normalmente los canjea por deuda externa o por compras de soya o exportaciones argentinas. A China le interesa ir tomando posiciones en ciertos países que son proveedores importantes. De Chile le interesa el cobre, el litio”, detalla.

En Argentina dicen que este es un trabajo que viene haciendo hace rato Estados Unidos, a través de su embajada. El embajador estadounidense en Argentina, Marc Stanley, se apuró en ofrecer una alternativa para el ejército trasandino, luego de que el ministro de Hacienda brasileño, Fernando Haddad, calificara como improcedente avanzar en el financiamiento de 156 vehículos 6×6 Guaraní de producción brasileña por parte del BNDES (Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social ), el Nuevo Banco de Desarrollo del BRICS y el Banco da Patagonia. Igualmente, se ha mostrado interesado en proveer de helicópteros UH-60 Black Hawk para la aviación del ejército, que deberá sustituir a sus Bell UH-1 Huey muy pronto.

Según Página 12, en la Fuerza Aérea trasandina no ven todo color de rosa con los F-16. “El mantenimiento es caro y, con un Gobierno que nos dice que no hay plata, esperemos que estos aparatos no terminen siendo maceteros llenos de plantitas. Volarlos una hora cuesta entre 10 mil y 15 mil dólares. ¿Habrá fondos para entrenar a los pilotos? O peor aún: en el alineamiento que está teniendo el presidente, no vaya a ser que se terminen triangulando hacia conflictos en los que no tenemos nada que ver”.

Por lo pronto, se informó que el Gobierno de Alberto Fernández dejó comprados cuatro aviones P-3 Orion –tres para misiones de patrullaje y vigilancia marítima, y uno especializado en acciones de búsqueda y salvamento–, recientemente dados de baja por Noruega y autorizados por Estados Unidos.

El otro “gesto” de Milei hacia EE.UU. promete traer más polémica interna que los aviones. Se trata de la firma del decreto para que las Fuerzas Armadas incursionen en seguridad interior.

Según informa Página 12, se revocaría una norma anterior (2006) que establecía que los militares podían intervenir únicamente ante la amenaza de “un Estado” extranjero. De esa formulación, Milei y su ministro de Defensa, Luis Petri, sacarán la palabra “Estado”, por lo tanto, quedará un gran abanico bajo las palabras “amenaza extranjera”: grupos narcos, guerrillas, organizaciones indígenas, formaciones terroristas, bandas que lucran con movimientos migratorios.

Un agricultor francés explica por qué se oponen a las exportaciones agrarias argentinas

Francia no es un país neutral. Su historia, sus tradiciones, siempre han marcado desde el pueblo la firmeza tan concreta de la defensa de las convicciones,.

Como lo indica el lema de la República Francesa, “Libertad, igualdad, fraternidad” es de alguna manera lo que subyace en los reclamos de los productores que hace semanas están en las calles de sus pueblos, en las rutas de sus regiones, y que incluso llegaron al frente de la sede de la Unión Europea en Bruselas, para manifestarse frente a las contradicción de políticas restrictivas dentro del continente y la intención de generar acuerdos internacionales con países donde las producciones no tienen tantas reglamentaciones como los de los países miembros de la UE.

En tiempos revueltos, que nos recuerdan cada una de las revoluciones que marcaron a Francia, Bichos de Campo habló con uno de los productores que está al frente de las manifestaciones.

Bruno Cardot, siempre con el saludo característico de “salut, salut”, muestra su actividad en redes sociales, porque quizá esa sea una manera más de trascender, de explicar la importancia de la generación de alimentos, pero también como forma de defender sus derechos para seguir adelante, para alimentar al mundo, aunque cada vez con más limitaciones políticas que van en contra de esa necesidad global.

Desde San Quintín, una ciudad ubicada a mitad de camino entre Paris y Bruselas, en la Región de los Altos de Francia, en su campo produce trigo, colza, cebada, remolacha azucarera, papas y también viñas de uva chardonnay.

La Unión Europea viene desarrollando políticas que atentan contra la producción de alimentos, a pesar de venderlas como el salvataje global. Según Bruno, “el Pacto Verde con su política ‘de la granja al tenedor’ son estrategias decrecientes. Ya hay una pérdida de volúmenes de producción del 15% en la Unión Europea. Las restricciones regulatorias ambientales, sumadas a las impuestas por Francia, dan como resultado un aumento de las importaciones europeas y especialmente en nuestro país. Estas importaciones no respetan nuestras normas medioambientales, ni sociales”.

Para los productores, los eventos más impactantes en su desempeño de los últimos años son “la gran volatilidad de los precios de venta, los eventos geopolíticos incontrolables, las distorsiones de la competencia dentro de Europa y también fuera del bloque”. En este contexto Bruno dice que vende todos su productos “a comerciantes”, para tener negociaciones lo más directas posibles, mientras que hay muchos espacios cooperativos que intervienen en el tránsito entre el campo y los consumidores.

“El acuerdo con el Mercosur me inquieta desde el inicio de las negociaciones, porque la parte dedicada a las materias primas agrícolas es inaceptable, en términos de volúmenes y en términos de cumplimiento de nuestras normas de producción europeas, relacionadas con normas medioambientales”, define.

Lo que no quieren los productores europeos es una competencia desleal y saben de las flexibilidades que tiene Latinoamérica en general y que no escapan a la producción de alimentos. Sin embargo existen intercambios comerciales actuales que podrían incrementarse, sobre todo desde Brasil y Argentina. Ellos nos ven como amenaza. Y lo que no se ve desde el otro lado del Atlántico es la cantidad de limitaciones propias que tenemos acá, para poder realmente retomar la posición de potencia en la producción alimenticia, primaria e industrializada, a pesar de la capacidad conocida.

“Los productores que ahora se manifiestan comenzaron a seguir una importante acumulación de reglas y estándares a lo largo de varios años. Ya no somos competitivos. Nuestros ingresos han caído drásticamente”, dice Bruno, que considera que por eso se hacen ahora visibles.

“Las rutas son el símbolo del comercio injusto. Muchos camiones con materias primas agrícolas extranjeras circulan. Por lo tanto, bloqueando así las autopistas y también las grandes ciudades es la forma que encontramos para explicar nuestros problemas, lo más cerca posible de los franceses”. Saben entonces que el Gobierno francés los está escuchando y reafirman su oposición al acuerdo con el Mercosur.

De todas formas, aclara el productor galo, “estamos de acuerdo en la firma de acuerdos internacionales. Nosotros tenemos la necesidad de exportar la mitad de los cereales que producimos, nuestros productos alimenticios industrializados y también otras cosas industrializadas, pero nos encontramos con que las materias primas que se importan tienen pesticidas que nosotros tenemos prohibidos usar”.

A eso se agrega el capítulo de la deforestación como condición, pero también “la competencia desleal que tenemos frente al bajo costo de la mano de obra que distorsiona el mercado y los productos”.

Lo que quieren los productores europeos es aquello con lo que comenzábamos la nota, básicamente la igualdad, que no se descompense la balanza de las condiciones entre unos y otros, mientras resisten en las rutas entre tractores, fardos y ante temperaturas que son completamente opuestas a las que padecemos acá.

Bruno es concreto. Dice que “debemos seguir intercambiando nuestras producciones, pero ustedes tienen que progresar como nosotros en materia de ambiente. No se puede ignorar el cambio climático. Es un hecho. El clima es universal, nuestros suelos deben tener los mismos estándares en todo el mundo, y si no la carrera por el negocio agrícola llegará inevitablemente a su fin, entre el agua, la sequía y la necesidad de energías”.

La jugada de los productores europeos es muy drástica. Entonces, si el Mercosur quiere el acuerdo deberá elevar sus estándares y negociar de la manera más justa posible, pero hoy como están dadas las cosas, la respuesta de los productores franceses seguirá siendo un no.

Cáncer: por qué la OMS prevé que los casos crecerán el 77% para 2050

0

La OMS ha publicado ayer un informe sobre el impacto del cáncer en todo el mundo en el que advierte sobre el incremento en el número de casos, el impacto desproporcionado sobre las personas con menos recursos y la necesidad de afrontar las inequidades en los tratamientos a nivel global.

El documento, elaborado por la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (IARC, de sus siglas en inglés), estima que, en 2022, hubo unos 20 millones de casos de cáncer y 9,7 millones de muertes. El documento incluye una previsión del número de casos de cáncer que se diagnosticarán en 2050 y calcula un aumento del 77%, hasta los 35 millones de casos.

El crecimiento de la población, el envejecimiento y otros factores como el consumo de alcohol o tabaco y la obesidad se encuentran entre las causas que justifican esta predicción. La contaminación del aire es otro de los culpables señalados por la OMS. En total, uno de cada nueve hombres y una de cada 12 mujeres morirán por cáncer. La organización calcula también que hay 53,5 millones de personas que siguen vivas cinco años después de recibir un diagnóstico de cáncer.

El organismo también ha hecho público hoy otro estudio, que incluye a 115 países, en el que se ve que la mayoría no financian adecuadamente los tratamientos como parte de la cobertura sanitaria universal. Solo el 39% de los países cubren lo básico y solo un 28% aportan cobertura adicional para las personas que requieren tratamiento del dolor y paliativo.

Los más comunes

El IARC estima que 10 tipos de cáncer, de 36 considerados, suponen dos tercios de los nuevos casos y las muertes. El cáncer de pulmón es el más común, con un 12,4% de los nuevos casos (2,5 millones); el segundo es el cáncer de mama, con un 11,6% (2,3 millones); le sigue el colorrectal, con un 9,6% (1,9 millones); el quinto es el de próstata, con el 7,3% (1,5 millones); y le sigue el de estómago, con un 4,9% (970.000 casos). En número de muertes, el cáncer de pulmón fue el más letal, con un 18,7% de las muertes (1,8 millones); el colorrectal el segundo, con un 9,3% (900.000); el de hígado, el tercero, con un 7,8% (760.000); el de mama es el cuarto, con un 6,9% (670.000); el de estómago es el quinto, con un 6,8% (660.000). La OMS interpreta que el resurgir del cáncer de pulmón como el que más muertes provoca se debe al uso del tabaco en Asia.

Algunos tumores tienen distinto impacto por regiones. Es el caso del cáncer cervical, que es el octavo cáncer más común en todo el mundo, pero el más frecuente en 25 países, una mayoría en el África subsahariana. El cáncer cervical, provocado por el virus del papiloma humano, se puede prevenir con revisiones periódicas y vacunas y la OMS tiene un programa para eliminarlo o reducirlo drásticamente como problema de salud pública.

La falta de equidad también es dramática, según los datos presentados hoy. En los países con un Índice de Desarrollo Humano (IDH) elevado, una de cada 12 mujeres serán diagnosticadas con cáncer de mama, pero solo una de 71 morirán por esa causa. Sin embargo, en los países con un IDH bajo, aunque solo una de 27 recibirán ese diagnóstico, una de 48 morirán por ese tipo de tumor, un desequilibrio que se debe a la falta de tratamientos eficaces y diagnóstico temprano. Este tipo de desigualdades se observan en todos los tipos de cáncer. Aunque en total serán los países con un IDH alto los que verán un aumento mayor, con 4,8 millones de diagnósticos previstos para 2050, serán los de un IDH bajo, con un aumento del 142%, y los de desarrollo medio, con un 99%, los que verán un crecimiento proporcional más intenso.

El Brigadier Isaac habla de la compra de los F-16 y adelanta que irían a Tandil

0

En una entrevista, el Jefe de Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas Argentinas (JEMCOFFAA), Brigadier General Xavier Julián Isaac, confirmó la compra de 24 aviones caza F-16 Fighting Falcon, de la Real Fuerza Aérea de Dinamarca.

Si bien no brindó fecha sobre la firma del acuerdo, que también involucra a los Estados Unidos, confirmó que la operación se concretaría en el corto plazo.

En la mencionada entrevista, también Isaac adelantó que los aviones serán destinados a la VI Brigada Aérea. “Seguramente lo va a decir el jefe de la Fuerza Aérea, pero van a ir a Tandil” señaló la autoridad militar.

“Está previsto en el paquete (de inversión) una cierta cantidad de plata para modificar la VI Brigada. El trabajo será profundo, tendremos en cuenta hasta el último detalle: la pista, la calle de rodaje, los hangares y la sala de pilotos”, expresó Isaac.

La extensión mundial de los humedales disminuyó más de la mitad en el último siglo

0
  • Así lo reporta la Alianza por los Humedales Andinos en base al relevamiento de la Convención Ramsar. La caída se explica por la crisis climática, los cambios en el uso del suelo y las actividades extractivas como la minería de litio, un mineral “crítico” para la transición energética.

La extensión de los humedales disminuyó entre un 64% y un 71% durante el siglo XX, según estadísticas de la Convención Ramsar, tratado intergubernamental para la protección de estos ecosistemas. Por tal retroceso y su impacto en el bienestar humano y ambiental, la Alianza por los Humedales Andinos vuelve a instar a los gobiernos y comunidades de la región a trabajar para la conservación de su biodiversidad y recursos naturales.

“En el marco el Día Mundial de los Humedales ─celebrado cada 2 de febrero para generar conciencia acerca del valor de estos ecosistemas para la vida en el planeta─, desde la Alianza por los Humedales Andinos hacemos un llamado a proteger y conservar los humedales andinos en América Latina, así como el agua, la biodiversidad, los territorios y los modos de vida de comunidades indígenas y campesinas que dependen de ellos”, expresó en un comunicado la entidad que nuclea organizaciones ambientales de Bolivia, Chile y Argentina.

La caída en la extensión de los humedales a nivel mundial responde a múltiples factores. Por un lado, destacan la reciente profundización de la crisis climática y el calentamiento global así como también los cambios en el uso del suelo. Por otro, algunas actividades extractivas como la minería de litio, cobre y otros minerales “críticos” para la transición energética también afecta de manera directa a este tipo de ecosistemas que incluye salares, lagos y lagunas.

Según indicaron desde Alianza por los Humedales Andinos, Argentina, Bolivia y Chile albergan más del 53% de las reservas globales de litio, un mineral de alta demanda por parte del norte global. Se trata de un material muy utilizado para la fabricación, entre otros elementos, de baterías y celulares, lo que, con el avance las nuevas tecnologías, ha acelerado su proceso de extracción y producción a nivel global.

La actividad minera requerida para su obtención, sin embargo, contribuye a la degradación de los medio ambiente, generando así perjuicios para tanto socioeconómicos como ambientales para la población mundial.

La minería de litio en humedales implica graves alteraciones en su disponibilidad para la biodiversidad y las personas y para el funcionamiento de los ecosistemas en su conjunto. La minería de litio incumple, además, con distintos derechos humanos como el derecho a la consulta previa, libre e informada para comunidades indígenas respecto a actividades que puedan afectarlas, así como también con el acceso a la información pública, la participación ciudadana y el acceso a la justicia en asuntos ambientales, garantizadas por la normativa internacional y nacional”, detalló la directora ejecutiva de la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN) Argentina, Pía Marchegiani.

En este marco, la Alianza por los Humedales Andinos reclama por una transición socioecológica justa, participativa y popular con una visión de largo plazo, en la que se priorice la gestión integral del agua bajo un enfoque de justicia socioambiental y climática. “Abogar por una transición energética justa y popular implica considerar no solo la necesidad de descarbonizar, sino también garantizar la preservación de la biodiversidad y los modos de vida de los pueblos y comunidades. Es hora de adoptar enfoques más radicales y propositivos que busquen un equilibrio entre la satisfacción de necesidades y la conservación, priorizando la justicia socioambiental en el camino hacia un futuro más sostenible”, explicó Ramón Balcazar, director de la Fundación Tantí de Chile.

En la misma línea, Claudia Velarde, cocoordinadora del Programa de Ecosistemas de la Asociación Interamericana para la Defensa del Ambiente (AIDA) planteó la necesidad de repensar la relación tripartita entre el ser humano, la economía y el ambiente.

“El agua, como elemento central del paisaje, es hábitat y fuente de vida para innumerables especies de flora y fauna. Todo esto y más es lo que está en riesgo cuando la transición energética corporativa presiona para la rápida y descontrolada extracción de minerales críticos en los humedales andinosque avanza sin respetar los derechos humanos ni los estándares internacionales de protección ambiental. Es momento de cuestionar si la apuesta por los minerales a toda costa es la transición que el mundo necesita realmente o si únicamente replica el viejo modelo extractivo creando nuevas zonas de sacrificio en América Latina”, sostuvo.

La intención de privatizar para siempre las centrales nucleares argentinas sigue en pie

Hablemos de tecnología, lectores. Pero antes, hagan un experimento sencillo.

Consulten con conocidos o desconocidos. Elíjanlos al azar, si pueden, y verán que sin distinción de a quién votaron, una mayoría de argentinos no quiere que se privaticen para siempre las tres centrales nucleares criollas.

Hoy pertenecen a la empresa nacional que las opera, repara, actualiza, re-diseña y que construyó al menos una, Nucleoeléctrica Argentina, NA-SA.

En general, comprobará que sus interlocutores ni siquiera conocen el nombre de la firma. Algunos creerán que Ud. les está hablando de la Agencia Espacial de los EEUU. Pero si uno explica que NA-SA es estatal, dueña de tres centrales atómicas y que pinta venta, los asusta la seguridad nuclear: no quieren un operador privado que ahorre en la materia. 

Los ya canosos, los que leían diarios impresos en papel, recuerdan que las máquinas son tres y que estuvieron medio siglo en manos del Estado, primero como propiedad de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), luego de NA-SA. Y por mucho que rebusquen en su memoria, no recuerdan accidente o incidente de seguridad alguno que CNEA o NASA hayan generado.

No lo recuerdan porque no lo hubo. En medio siglo.

¿Cambiar eso? ¿A santo de qué?

QUIÉNES SOMOS Y DE QUÉ HABLAMOS

Uno de los dos firmantes (el Dr. Gabriel Barceló) fue hasta hace días miembro del directorio saliente de NA-SA. Yo, Daniel Arias, soy periodista científico. Y ambos estamos derrapando: le propusimos evitar obviedades, como la seguridad. Y preferimos hablar de tecnología. Porque nadie lo está haciendo.

No hablamos de software informático. Nos referimos a la palabra “tecnología” en su sentido original y amplio: el conocimiento para fabricar cosas y/o dar servicios. Lo que en inglés se suele llamar “know how”.

La tecnología es un bien tan cultural como la música. Necesita de diseñadores, físicos, químicos e ingenieros, así como la partitura de una pieza musical requiere de compositores. 

La tecnología también necesita de otros ingenieros distintos, de técnicos, empresarios industriales, montajistas y obreros muy calificados que ejecuten la idea. No de otro modo, los directores de orquesta, los instrumentistas y los ingenieros de sonido vuelven sonido real algo tan virtual como una partitura. 

Y finalmente música y tecnología necesitan ambas de un público, los usuarios o consumidores. Sin la cadena completa, aunque sólo falte un único eslabón, no hay tecnología ni música. 

¿Pero se puede vivir sin música? ¿Y sin tecnología? Eso nunca sucedió. Desde hace 50.000 años, cuando éramos cazadores-recolectores y moríamos generalmente antes de los 30, siempre tuvimos instrumentos musicales de cuerda, viento y percusión. 

Y generalmente eran derivados de nuestras herramientas de caza y recolección. Y estaban asociados a asuntos imprescindibles: educación de los jóvenes, medicina de los viejos, creencias y valores de todos.  

El Homo sapiens siempre vivió inmerso en su música y en su tecnología. El arte y el “know how” nacieron juntos, y junto con el lenguaje articulado, definen nuestra especie. Y ésta logró alargar su expectativa y calidad de vida con la mejora de la tecnología.

Y algunas mejoras fueron revolucionarias.

¿CUÁL LIBRE MERCADO?

Apurando la construcción del CAREM a fines de 2022, vecino de las Atuchas y con el Paraná de las Palmas al fondo. Se destaca el mallado muy cerrado y la densidad extraordinaria del varillado de acero del futuro hormigón. NA-SA está usando hasta 6 tipos de hormigones químicamente distintos en la contención de este prototipo de central nuclear de la CNEA.

La historia de la tecnología es la de la gente. Su mayor o menor manejo distingue pueblos relativamente libres de pueblos exterminados, ocupados, arrancados de sus tierras o simplemente colonizados. Los perdedores frecuentemente se quedan sin su tierra, sin su trabajo, sin su casa, sin su cultura, sin su identidad, sin su tecnología, sin su historia. Y a veces, sin su idioma.

En su discurso en Davos, el presidente Javier Milei argumentó que el responsable del fenomenal aumento del PBI per cápita del mundo a partir de 1800 fue la economía liberal. Sí, ponele.

En parte Milei tiene razón. Sólo se olvida de ese detalle nimio, la Primera Revolución Industrial. La máquina de vapor diferenció a la burguesía comercial de la comercial y la financiera, le imprimió un desarrollo y una complejización fenomenales a las otras tecnologías para la producción y el transporte. 

Fueron el vapor y la mecánica las disparadoras del más tremendo crecimiento de la productividad y la riqueza de 50 milenios de historia humana. El comercio masivo de ultramar autogenerado por estos desarrollos ayudó virtuosamente, pero el motor central fue la irrupción de nuevas tecnologías. 

Tras milenios de dominio social de la nobleza y el clero, la industria, fogoneada por investigadores, inventores, desarrolladores y maestros técnicos, ocupó de pronto el centro del poder mundial. Y lo primero que hizo cada país que se industrializó fue defender sus fronteras no sólo con ejércitos y armadas modernos, sino con aduanas. 

Todo esto lo lograron unos pocos estados, otros no, se volvieron clientes de fierros ajenos y de ideas berreta. Donde el conocimiento se articuló con la destreza de trabajadores educados y con las necesidades de la sociedad, allí aumentaron explosivamente la calidad de los recursos humanos, la productividad por habitante, e inevitablemente, la riqueza por habitante, la expectativa de vida e incluso la cantidad de habitantes. 

No fue así para todas las personas ni para todas las naciones. Jamás para las naciones sin fronteras o sin aduanas. Pero a eso vamos después.

Bien, ¿y cómo se produce la tecnología?

La generación de tecnología consiste en articular conocimientos para de todo tipo para generar productos y procesos. 

Quizás los dos ejemplos más exitosos de este fenómeno cultural en la Argentina son nuestros desarrollos biotecnológicos y nucleares. 

No es moco de pavo, lectores. Único país del planeta con cultivos transgénicos propios resistentes por diseño al cambio climático. Séptimo en el mundo en desarrollar una vacuna eficaz contra el Covid. Único en la región con centrales nucleares propias. Único en el hemisferio sur en exportar reactores nucleares multipropósito, y plantas de radioisótopos.

Único capaz de ignorar u olvidarse de semejantes golazos.

A FALTA DE ADUANAS, DOS GUERRAS

Central Nuclear de Embalse, en Córdoba, de ingeniería CANDU. Junto con el «retubado», el reemplazo de los 380 tubos de presión y de calandria, así como de los 4 generadores de vapor, se cambiaron todos los sistemas electrónicos, eléctricos, electromecánicos e informáticos de control y de seguridad de la planta. Se hizo a nuevo y dura 30 años más en operaciones por un tercio del costo de una CANDU nueva.

Estos éxitos surgieron por la misma causa que nuestra industria sustitutiva de importaciones. Tras setenta años de educación pública, éste era un país raro. Demasiado culto, para el gusto de muchos.

Como todos los países de la región, entre el inicio de la Primera Guerra Mundial y el fin de la Segunda la Argentina se quedó de pronto sin importaciones industriales críticas. Y agarrate, Catalina. ¿Cómo exportar trigo, sin tractores, fertilizantes, o repuestos para locomotoras, o neumáticos para camiones, o motores navales? Pero Argentina tuvo los recursos humanos calificados para desarrollar todo esto. Y en el caso nuclear y biotecnológico, se volvió exportador.

Si hasta los ’40 nos autoelogiábamos como “granero del mundo”, entre los ’50 y los ’70 fuimos algo bastante mejor: la ferretería industrial del Cono Sur. Lo que hizo próspera y relativamente justa a la Argentina, presidente Milei, no fue el libre comercio internacional, sino justamente su fracaso entre 1914 y 1945. Aquí ya no llegaban fierros. Pero teníamos educación. Y a falta de pan, buenas son las tortas. 

En la Primera Guerra fría, ya rodeados en la vida cotidiana de manufacturas complejas que proclamaban con tranquila naturalidad “Industria Argentina”, y ante la posibilidad de una Tercera Guerra caliente, aquí no teníamos autoabastecimiento en petróleo o gas. Por ello, reinó una determinación nacional irrebatible: no podíamos no tener tecnología nuclear. 

Hasta los ’80, en la dirigencia argentina nadie se opuso a ello. El átomo de uranio era el futuro del mundo, eso era cantado. Y para dominarlo, había que arremangarse e investigar y desarrollar casi todo en forma local.

Aún en períodos de relativa paz mundial, la nuclear es y será siempre una tecnología imposible de comprar por transferencia. Es demasiado dual y demasiado estratégica. No es un commodity, no es un conjunto de manufacturas complejas pero geopolíticamente banales, y tampoco un corpus de conocimiento libremente transable entre naciones, incluso aliadas. 

Lo atómico es MUY nacional, o no existe. Necesita un entramado nacional de saberes e intereses de científicos, ingenieros, de industriales privados, de empleados y obreros detrás de una ambición trascendente: ser autónomos en el renglón nuclear. Y lo bien que lo logramos, aunque seamos campones en olvidarlo a cada rato.

Por eso aquí se llegó a dominar el ciclo completo del combustible nuclear (uranio natural). Por eso se pudo desarrollar el enriquecimiento de uranio. Por eso aquí primero la CNEA pudo terminar la central de Embalse, y luego NA-SA hizo lo mismo con Atucha II, cada organización como responsable total de ambos proyectos, con participación creciente de industrias argentinas como proveedoras.  Y en el caso de Atucha II,  sin apoyo alguno del diseñador original.

NA-SA, heredera de CNEA, se salió de su rol de «operador bobo» en que la puso Carlos Menem, cuando aquel presidente fracasó en vender la centrales. En tiempos mejores (mucho mejores), NA-SA se hizo arquitecto-ingeniero nuclear para terminar Atucha II. Para ello tuvo que actuar sin SIEMENS, que en 1990 había abandonado la ingeniería nuclear. Hoy sabemos más del negocio atómico que ellos. 

La obra de Atucha II se detuvo muchas veces por falta de presupuesto. Empezó obra en 1981 pero al año del inicio  ya empezó a quedarse sin plata. Y así siguió en “stop and go”, arranque y frenazo, hasta su abandono definitivo en 1994.

Definitivo “ma non troppo”. En 2006 la central era un rompecabezas indescifrable y desesperante de millones de componentes almacenados por la CNEA en atmósfera de nitrógeno, para evitar su corrosión. Pero aquel año sucedieron dos cosas: el PBI crecía en flecha y su techo eran los apagones, cada vez peores. Pero además en 2006 se inauguró el reactor OPAL australiano, construido por INVAP. Sólo le falta la chapita «Industria Atómica Argentina». El mejor del mundo en su tipo, hasta hoy. 

Fuera por pura necesidad o por aquel baldazo de prestigio, NA-SA recibió luz verde presidencial para terminar Atucha II. Y lo hizo en medio de una rechifla general de medios: «Es una obra imposible», «va a ser un peligro», y sandeces al uso. Tuvo que calificar 400 nuevos ingenieros a grado de «nucleares», especialmente en las empresas privadas proveedoras. Debió entrenar a 1400 operarios, en firmas de montaje privadas, como soldadores «de alta», que casi habían desaparecido en el país. En fin, Atucha II está operativa desde 2014, y la estamos curando de problemas de diseño (alemán).

Podemos, porque NA-SA es heredera de la tradición sabatiana de la CNEA de «aprendé haciendo y hacé aprendiendo», y la historia era repetida. Mucho antes, entre 1988 y 1989, «La Comisión» tuvo que reparar sin la SIEMENS la Atucha anterior, la unidad I. Y a fuerza de retoques y rediseños posteriores, pudo curarla definitivamente de sus defectos de diseño, elevar su potencia de 320 a 357 megavatios eléctricos, alargar un 80% la vida de sus combustibles, y llevarla de un 71 a un 93% de disponibilidad. Hoy es casi perfecta. Y eso con medio siglo en operaciones encima.

No fueron muchos los problemas, y ninguno de seguridad sino de disponibilidad. Y resultan típicos de un aparato FOAK, «First of a Kind, primer ejemplar de una serie a desarrollar.  

Por reparar Atucha I en 1988, SIEMENS cotizó U$ 200 millones de entonces,  y anunció que la central estaría  4 o 5 años despiezada, Más aún, cuando se rearmara, no daba garantías de poder arrancarla de nuevo. El país vivía en apagones por vejez y olvido del parque térmico. Desde que la CNEA tomó la decisión de reparar Atucha I sin los alemanes, zanjó la cosa por U$ 17 millones y en 8 meses. 

Honrando esa misma tradición de la CNEA y más de dos décadas después, NA-SA viene de reparar Atucha II en agosto de 2023. Estaba también aquejada de defectos FOAK, porque lejos de ser una copia agrandada de Atucha I, la unidad II es también un prototipo. Tanto así que ni siquiera usan el mismo combustible.

Proveedores extranjeros consultados por la rotura de Atucha II, todas empresas de primer orden, pidieron un año para pensarlo, dieron presupuestos de unos U$ 400 millones, y exigieron varios años con la central desmontada. NA-SA se hartó y la reparó por U$ 22 millones y en 9 meses, punto. 

Citamos estos dos entre tantos otros logros. Porque en su conjunto, nuestro dominio de la tecnología es NACIONAL, está repartido entre organismos estatales, empresas nacionales, firmas mixtas y privadas. Y eso permitió que INVAP, una Sociedad del Estado fundada por la CNEA en 1974, exportara reactores nucleares a Perú, Argelia, Egipto, Australia, Holanda y Arabia Saudita

Hoy además coloca a la empresa mixta CONUAR, de CNEA y el grupo PECOM, sea proveedora de componentes para retubar y repotenciar las centrales tipo CANDU de China, la India y Canadá. Y eventualmente, si las ventas salen bien, de 47 máquinas más de este tipo en 7 países. También del agua pesada que usan como moderador de neutrones: tenemos la mayor planta de producción del mundo en Arroyito, Neuquén, y acababa de despachar varias exportaciones cuando el presidente Mauricio Macri la cerró.

Obviamente, hay que reabrirla.

Todo lo cual hace que Argentina haya puesto por fin a un compatriota, Rafael Grossi, como actual Director General del Organismo Internacional de Energía Atómica de las Naciones Unidas. Y Grossi es hábil. Ya va por su segundo directorado.

EL BLANCO PRINCIPAL

PIAP de Arroyito, Neuquén, actualmente la planta de fabricación de agua pesada de mayor capacidad en el mundo. El presidente Mauricio Macri la cerró en 2018, justo cuando terminaba de despachar varias exportaciones y hacía mantenimiento para acopiar stock para las Atuchas y Embalse, y fabricar la carga de 480 toneladas de la nueva CANDU argentina que debía construirse en Lima con el nombre de Atucha III, y que Macri también canceló. En 2018 la demanda mundial de agua pesada estaba subiendo, y sigue, pero no hay oferta. Por ello el precio pasó de U$ 300.000 la tonelada aquel año, a U$ 1 millón. Debido a a ese cierre, NA-SA está importando para reponer las 21 toneladas/año que gastan las Atuchas y Embalse.

NA-SA, la empresa que Milei quiere privatizar, tiene un área llamada “Proyectos Nucleares”. Es la que articula la tecnología para operar, reparar y, también, para construir nuevas centrales. 

“Proyectos” es toda la diferencia entre un chofer que opera un camión y la empresa que lo diseñó y construyó. “Proyectos” es el alma de NA-SA. Y por ello, el primer objetivo a aniquilar. 

Si al presidente Milei le sale bien el tiro, seremos un competidor menos en el mercado nuclear mundial. Ya el gobierno de Macri hizo lo propio en 2018 y despidió a 200 diseñadores de NA-SA. Eran los que terminaron Atucha II y retubaron Embalse para 30 años más de servicio. Pero no logró transformar la empresa en un operador bobo. Muchos se fueron del país, pero otros volvieron a NA-SA como a su casa, en 2020.

Por su parte, la Comisión Nacional de Energía Atómica no se desentendió jamás de la actividad de NA-SA, o viceversa. Van una con la otra, son caras de la misma moneda. 

NA-SA no sólo está ayudando a CNEA a terminar el CAREM, su central de potencia compacta, modular y de enfriamiento convectivo. «La Comisión», en contrapartida, estuvo y está presente en todos los proyectos de reparación y construcción nueva de NA-SA.

La CNEA ha sido, es y será fuente de tecnología nuclear original argentina gracias a sus investigadores, expertos, laboratorios, instalaciones y tradición. Cuando en NA-SA falta un conocimiento o un componente nuevo, le encarga el desarrollo a la CNEA. Es nuestra caja de herramientas.

Y lo que entre NA-SA y CNEA hacemos no es comprable en ningún otro lugar del mundo. Salvo a precios demenciales, y/o firmando condiciones diplomáticas que liquidarían nuestra autonomía tecnológica. Y con ella, nuestro perfil de exportadores nucleares mundiales.

Esta relación entre la CNEA y NA-SA es la esencia del desarrollo nuclear argentino. Después del área de Proyectos Nucleares, esa relación sería la segunda víctima de una privatización total o parcial de NA-SA, un blanco de oportunidad. 

Eso de que si pinta enajenación de NA-SA el estado se queda «con la acción de oro» es un salvavidas de plomo, un verso de hojalata. ¿De qué oro hablan? Si una parte de tu casa la ocupa un tigre, sin importar si es el 5% o el 95%, ¿sigue siendo tu casa?

La catástrofe climática puso de nuevo, y era hora, a la energía nuclear como salvavidas. El mercado mundial de centrales de potencia, que en Asia nunca dejó de crecer pero sí en Occidente. Y ahora enraizará con fuerza en mercados casi vírgenes de Medio Oriente, África y Sudamérica. Se volverá enorme. ante la oportunidad, NA-SA tiene su tecnología, y para lo que falte, está esa caja de innovación y desarrollo, la CNEA.

¿Privatizar NA-SA? ¿En semejante momento? Qué estupidez.

Una vista poco frecuente del robusto edificio de contención de la Central Nuclear de Embalse, en Río Tercero, Córdoba, la más moderna conceptualmente de nuestro parque nuclear pero no la más nueva. Se terminó en 1984, pero Atucha II, que debió haberse terminado en 1987, lo hizo recién en 2014.

Por empezar, paga todos sus gastos y no causa pérdidas, certificado por la Auditoría General de la Nación. Daría tremendas ganancias si no estuviera obligada por el estado a venderle al estado el megavatio hora más barato (y seguro) de la red argentina, a U$ 54, bien por debajo del eólico, de U$ 72 a 120 (e intermitente). Dan electricidad tan de base, tan firme y disponible, que con el 4,1% de la potencia instalada nacional no es raro que, según llueva o no en los ríos hidroeléctricos, generen el 10% y hasta el 15% de la producción eléctrica anual.

Las centrales nucleares en un sentido SON como los diques hidroeléctricos: requieren una alta inversión inicial y se amortizan en 60, 80 o incluso 100 años. Los costos de combustible, operación y mantenimiento pesan mucho menos que esa inversión inicial a la hora de calcular el costo del KWh generado. Y aquí la plata la puso toda el estado. Si pinta dueño privado, vendrá a cobrar durante décadas sin haber invertido, y las tarifas serán otras.   

Si se privatiza NA-SA, a olvidarse de que siga exportando fierros o servicios. O olvidarse también de ampliar nuestro propio parque nuclear, ridículamente pequeño, salvo con compras llave en mano. Eso iría muy a contramano de nuestros 74 años de experiencia tecnológica autónoma.  

Es ilusorio pensar que un privado vaya a hacer una inversión inicial monumental para recuperarla luego de muchas décadas. Es ilusorio pensar que, sin el Estado Argentino, la energía nuclear en Argentina sea siquiera posible. Y eso sin meterse a indagar el asunto de la seguridad.

Porque, como propusimos, aunque a veces se nos suelte la cadena… hablemos sólo de tecnología. 

Si un privado se apodera de nuestras centrales nucleares, y actúa de acuerdo con los principios de mercado y con los antecedentes de las privatizaciones eléctricas de los ’90, no va a poner un peso en nada. 

Y menos que menos en asegurar que la Argentina, con apenas tres plantas en línea (¡¡las planificadas en 1981!!), siga increíblemente en la vanguardia del mercado nuclear mundial, en paridad con países que tienen 93 centrales como EEUU, o 56 como Francia, o 18 como Canadá. 

«En paridad» significa que desde fines del siglo pasado a las empresas nucleares de los países nombrados INVAP les ganó por paliza en todas las licitaciones internacionales de reactores multipropósito. Estas plantas no son en absoluto centrales de potencia, pero resultan complejísimas. Es más, compatriotas, a fuerza de victorias en este nicho exclusivo, a EEUU y Canadá los sacamos por knock-out del ring. Desde 2000, ya no vuelven.  

¿Y nuestra industria nuclear privada, cómo se las va a arreglar? Lo que va a hacer un privado con NA-SA es contratar los servicios y repuestos donde los consiga más baratos, sin tratar de generar proveedores calificados locales. Las que existen gracias a CNEA y NASA son unas 120 empresas argentinas privadas, fogueadas en la terminación de Atucha II, en su reparación, y en la extensión de vida de Embalse. Algunas son PyMES, otras son monumentales. Pero todas van a quedar agarradas del pincel.

Es dudoso que los nuevos proveedores sean locales y coticen siquiera en licitación: la ley sólo obliga a ello a una NA-SA estatal. Un privado, en cambio, compra lo que se le da la gana. Con el agravante de que en asuntos atómicos, y por ende estratégicos, rara vez hay libre mercado. Hay proveedores monopólicos y clientes pasivos, dominadores y dominados. Punto.

Quede claro que quien le eche el guante a NA-SA no construirá nuevas centrales aquí o en ningún otro lugar, al menos no con su plata. Pero menos que menos con nuestra tecnología. 

Nuestros compositores e intérpretes nucleares se irán con la música a otras partes. Es posta, lectores: serán recibidos con alegría y unos sueldazos de estrépito. 

Es que ahora, cuando el clima global arde y el antinuclearismo se empieza a congelar, faltan buenos recursos humanos atómicos en todo el planeta. Pero en Occidente, que está atrasado por 40 años de masturbación antinuclear, ni te cuento. 

Si el comprador de NA-SA es, además, una multinacional a la que le  hemos vencido en tantas licitaciones, lo más posible es que se vengue y la compre para irla acogotando despacito. Como garantía de que la tecnología nuclear argentina no vuelva a robarle mercado. 

Si NA-SA es blanco principal, el de oportunidad será la CNEA. Sin NA-SA estatal, el potente elenco de investigación y desarrollo de la CNEA quedará aislado, en un vacío puramente académico, sin proyección industrial. La CNEA sin NA-SA escribirá partituras sin intérprete o público, hasta evaporarse en el olvido. 

En este negocio hay intereses que van mucho más allá de lo meramente comercial. No es un negocio de prender lamparitas. Es mucho más que eso, es de vender tecnología original. Y desarrollar una cadena muy calificada de proveedores privados nacionales. La nuclear no es sólo industria estratégica: es industria industrializante.

La estrechez de la relación entre CNEA y NA-SA le cae fatal al país por el cual el nuevo presidente argentino se desvive.  Un divorcio entre NASA y la CNEA sería aplaudido en varias embajadas y capitales del mundo.

Lo dicho: desde los ’70 fueron barridas ramas enteras de la industria argentina, o quedaron tecleando: la electrónica, la de defensa, la aeronáutica, la naval, la de máquinas herramienta, la eólica, la química, la textil… Pero contra viento, marea y gobiernos indiferentes u hostiles, afuera del país pero sobre todo adentro, nos hicimos muy fuertes en dos áreas, la biotecnológica y la nuclear. Y recién estamos calentando motores.

No privaticemos el futuro nuclear argentino, porque no habrá futuro argentino.

Dr. Gabriel N. Barceló

Prof. Daniel E. Arias

TANDANOR es una empresa estrategica y superavitaria

0

En el marco del debate que se desarrolla en la Cámara de Diputados de la Nación, creemos oportuno aportar las razones por las cuales TANDANOR SACIyN no debe ser privatizada. Con 144 años de existencia TANDANOR es una empresa estratégica en el marco de la industria para la defensa. Es líder de la industria naval y defensora, junto a otros actores, de nuestra soberanía nacional.

El Poder Ejecutivo envió un proyecto de ley “ómnibus” que en uno de sus artículos propone la privatización de 41 empresas públicas entre las que se encuentra TANDANOR. El argumento que guía ese propósito es que esas empresas son generadoras del déficit fiscal que, según el presidente Javier Milei, es el origen de todos los males que aquejan a la República Argentina.

Ese argumento no abarca a TANDANOR, dado que los balances contables de los años 2020/2021/2022 y 2023, auditados por la AGN (Auditoría General de la Nación), fueron positivos. La empresa es superavitaria no recibe subsidios del Estado, se autofinancia, los salarios de los trabajadores se pagan con el resultado de la producción. Los datos duros del año 2023 arrojan valores positivos: resultado económico: 4016 millones – Ventas construcciones: 8753 millones / Ventas reparaciones: 12.887 millones.

TANDANOR no debe ser privatizada porque cuenta con una infraestructura única en Latinoamérica. En sus 34 hectáreas se encuentra instalado un ascensor de buques (SYNCROLIFT) con una capacidad de elevación de hasta 15.000 toneladas, posee una capacidad de transferencia de 11.700 toneladas, 4 gradas de trabajo y 1.400 metros de muelles.

Además, la Armada Argentina le cedió el uso de las instalaciones del Astillero Almirante Storni, cuyas instalaciones y su capacidad productiva son similares a las de los astilleros más modernos del mundo, todos estatales: el SIMA de la República hermana del Perú es una sociedad anónima de capital estatal mayoritario; la NAVANTIA de España es un astillero estatal; en el NAVAL GROUP de Francia, el Estado Francés posee el 64% de las acciones. ¿Por qué son todos estatales? Porque los Estados Nacionales se reservan el poder de defender su soberanía y de construir las herramientas para el logro de ese objetivo.

El carácter estratégico de TANDANOR en el marco de la Industria para la defensa es la tercera razón por la cual no debe ser privatizada. Es una empresa preparada para la construcción de buques de diversas características para la Armada Argentina, la Prefectura y empresas privadas.

Debemos destacar la construcción de 12 remolcadores para la Armada Argentina, la construcción de lanchas de aluminio para la custodia de nuestros lagos y ríos y el combate del fuego, el Proyecto de construcción de un buque Polar junto a la empresa finlandesa AKER, proveedora de la ingeniería básica y líder mundial en el diseño de buques polares; la construcción del buque científico SWAT para el Servicio de Hidrografía Naval; la participación junto al Astillero Río Santiago en la construcción de las lanchas Lica para la Armada Argentina.

Pero además, como partícipe en la defensa de la Soberanía Nacional, TANDANOR está construyendo la nueva base Petrel, un edificio de última generación de 2400 m2 cuyo primer módulo se está instalando en estos momentos en la Antártida. Además, se construyeron los cimientos de la nueva base integrada de Ushuaia.

Durante los años 2022/2023 junto al Ministerio de Defensa de la Nación y a las empresas Thyssen Group (Alemania) y Naval Group (Francia), se trabajó intensamente en la reformulación y puesta en valor del proyecto de construcción de tres submarinos, para que Argentina vuelva a contar con una fuerza que le permita ejercer su poder disuasivo frente a potenciales agresores estatales extranjeros. Ambas empresas destacaron las capacidades edilicias, humanas y de infraestructura de TANDANOR para la ejecución de este proyecto.

En TANDANOR también se desarrollaron importantes proyectos en la industria metalmecánica: puentes vehiculares para el ferrocarril Sarmiento que ofrecen una solución económica para suprimir los pasos a nivel, mobiliario urbano para barrios populares, tanques GOA para la Antártida, reparación de vagones para Ferrocarriles Argentinos. Durante 2023 se repararon 85 buques privados de las más variadas industrias, todos ellos de empresas nacionales y extranjeras que eligen la compañía por la calidad de sus trabajos, la capacitación y dedicación de sus trabajadores y la competitividad de sus presupuestos.

Si a pesar de las razones expuestas, persiste el proyecto privatizador de TANDANOR, cobran fuerza las noticias sobre el interés privado en el desarrollo de un proyecto inmobiliario en sus 34 atractivas hectáreas en la dársena sur del puerto de Buenos Aires.

Dada la cercanía con el proyecto que desarrollará IRSA, del empresario Eduardo Elsztain, en la vieja ciudad deportiva de Boca Juniors, parece factible su interés en los terrenos del astillero. Ya en los 90, esta empresa se adjudicó la privatización de TANDANOR, declarada fraudulenta por la Justicia Argentina, de nulidad absoluta e insanable por el Decreto 315/07 del presidente Néstor Kirchner, y en 2018 declarado constitucional por la Corte Suprema de Justicia de la Nación. En aquella oportunidad el objetivo era hacer una ciudad de oficinas en el predio denominado Planta I, cercano a Puerto Madero.

Que la conciencia nacional ilumine a nuestros legisladores para que TANDANOR no sea privatizada una vez más.

Por Dr. Alberto M. Schprejer, exvicepresidente de TANDANOR SACIyN, período 2022-2023.

El Gobierno intervino Radio Nacional, Télam, TV Pública y otros medios del Estado

0

El gobierno de Javier Milei decretó hoy la intervención de los medios públicos por un año, después de delegar el control de esas unidades en la Jefatura de Gabinete de Ministros. De esta manera, el Gobierno allana el camino hacia la posibilidad de una privatización, a tono con sus promesas de campaña y con la autorización a dar ese paso que figura en el proyecto de ley ómnibus que se está debatiendo en el Congreso de la Nación.

A través del Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) 111/2024, el Gobierno estableció que la medida abarca a Educ.ar, Télam, Radio y Televisión Argentina y Contenidos Públicos, que nuclea la TV Pública, Encuentro, Pakapaka, DeporTV y la plataforma Contar.

El interventor designado por el Ejecutivo es Diego Martín Chaher, mientras que el interventor adjunto será Diego Sebastián Marías, que funcionarán bajo la órbita de la Jefatura de Gabinete, al comando de Nicolás Posse, quien también podrá prorrogar la intervención por una sola vez, según establece la normativa.

Luego de ganar el balotaje frente a Sergio Massa, Milei había ratificado su expresa voluntad de privatizar estas empresas, a las que llegó a definir como “un mecanismo de propaganda”, sobre todo la TV Pública, bajo su lema “todo lo que pueda estar en las manos del sector privado, va a estar en las manos del sector privado”.

Los objetivos de la intervención, según el decreto, incluyen “reformular y readecuar las sociedades, evaluar o modificar el personal o aprobar un nuevo Estatuto, evaluar o modificar el régimen de administración de fondos, ampliando o reduciendo las partidas presupuestarias, modificar las contrataciones y la estructura de personal, y disponer de una auditoría integral sobre el estado de las instalaciones”.

Además, la intervención estará encargada de “presentar una rendición de cuentas, designar funcionarios y personal y encargarse de mantener la sustentabilidad de las empresas”.

Desde diciembre de 2023, la TV Pública comenzó a depender del Jefe de Gabinete, que tiene atribuciones para “intervenir en los planes de acción y los presupuestos de las sociedades del Estado” y también “en su intervención, liquidación, cierre, privatización, fusión, disolución o centralización”.

El papel de Karina

No fue el único cambio en el área: otra disposición publicada en el Boletín Oficial (BO) había establecido el viernes que la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, absorbería las principales funciones vinculadas a la comunicación oficial.

Así la vocería, a cargo de Manuel Adorni, y la subsecretaría de Prensa, de Javier Lanari, pasaron a reportar a la hermana del Presidente.

El secretario de Medios de Comunicación, Eduardo Serenellini, quedó notablemente diezmado de poder después de haber protagonizado tensiones con Adorni y con el asesor Santiago Caputo, clave en la comunicación del Gobierno.

La ley ómnibus, que obtuvo el viernes la aprobación en general en Diputados, contiene un listado de empresas públicas factibles de ser vendidas: todos estos medios públicos se encuentran en la lista.

Asimismo, durante diciembre de 2023, la TV Pública comenzó a depender del Jefe de Gabinete, que tiene atribuciones para “intervenir en los planes de acción y los presupuestos de las sociedades del Estado” y también “en su intervención, liquidación, cierre, privatización, fusión, disolución o centralización”.

Es así cómo el Gobierno comenzó a allanar el camino hacia la privatización, tal como prometió Milei.

Los interventores

El interventor en los medios públicos será Chaher, un abogado mendocino que ocupó durante 20 años cargos gerenciales en medios del grupo América, de los empresarios Daniel Vila y José Luis Manzano.

Se recibió en la Universidad de Belgrano en 1997, tiene una maestría en Derecho Empresario por la Universidad Católica de Cuyo y otros estudios de posgrado, según consta en su currículum.

El adjunto, Diego Sebastián Marias, fue diputado en la Legislatura porteña entre 2017 y 2019 por el bloque de Pro. Antes de eso se había desempeñado como funcionario del Ministerio de Educación y Deportes de la Nación, junto al entonces ministro Esteban Bullrich.

En su paso por la cámara de la ciudad participó activamente en la redacción del Código Electoral que rige en el distrito, al ser presidente de la Comisión de Asuntos Constitucionales.

Al terminar su mandato fue designado como integrante del Consejo de la Magistratura, en representación de los abogados de la Capital Federal.

Impuesto a los combustibles: subirá 630% hasta mayo

El descongelamiento del Impuesto a las Transferencia de Combustibles (ITC) y al Dióxido de Carbono (IDC) promete ser un verdadero “impuestazo” este año. Según estimaciones privadas, de acá a mayo subirá 630%. El dato corresponde al Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF), entidad que midió la incidencia del gravamen en el precio final, tomando como referencia a la ciudad de Córdoba, donde el precio es algo mayor.

Hay que tener en cuenta que el ICT y IDC son tributos de suma fija por litro, que se actualizan cada tres meses por inflación. En la actualidad, el impuesto es de $27,7 por litro. Pero cuando concluya el cronograma de recomposición anunciado este jueves por el Gobierno, terminará en $202.

Eso implica un nivel de incidencia en el precio final del 17% para Córdoba a precios de hoy, pero se puede estimar que en Buenos Aires sería del 22%. Hay que tener en cuenta además que de acá a mayo es probable que el precio de los combustibles siga subiendo.

Con este verdadero “impuestazo”, el ministro de Economía, Luis Caputo, espera recaudar un 0,37% adicional del PBI, que le viene bien en momentos en que el Congreso demuestra que tiene intenciones de acotarle al máximo las subas de impuestos.

El informe señala que “la suba que rige desde este jueves está en la resolución general de la AFIP 4257 que actualiza el monto del tributo desde $27,7 que tenía el mes pasado a $64,9, es decir, un incremento del 134%”.

“A fines de junio debería actualizarse de acuerdo a la inflación por IPC del INDEC del primer trimestre de 2024. Y así sucesivamente, de no mediar nuevos cambios legales”, señala el informe.

La medida oficial

El Gobierno comenzó a aplicar a partir de este jueves un aumento gradual de los impuestos a los combustibles líquidos y al dióxido de carbono sobre las naftas y el gasoil, para lo que dispuso un esquema de traslado de los cargos pendientes desde el tercer trimestre de 2021 hasta el mismo período de 2023.

La medida se dispuso a través del decreto 107/2023, publicado en el Boletín Oficial, y era esperada tanto por los usuarios de vehículos como por los expendedores de combustibles, ya que las sucesivas prórrogas de la suspensión de los aumentos representaban una acumulación de cargos.

El Gobierno fijó un cronograma para actualizar el gravamen. En febrero arranca con lo atrasado del tercer y el cuarto trimestre del 2021 y todo el 2022, en marzo lo que corresponde al primero y segundo trimestre del 2023, en abril el tercero y en mayo el cuarto del año pasado. Mientras tanto tendrá que ir actualizando los importes de 2024 en junio y diciembre.

Certificarán a empresas Pymes para el comercio exterior

La certificación de identidad empresaria, una condición imprescindible para el comercio exterior, se facilitó notablemente en Argentina a través del establecimiento de centros estratégicos o World Trade Desk que promueve la red World Trade Point Federation (WTPF), un sistema que permitirá no sólo exportar servicios y bienes con valor agregado, sino generar espacios de asociatividad estratégica y hasta para atraer inversiones.

Esta red estratégica está destinada a mejorar la capacidad tecnológica y comercial de las pymes en el entorno digital y tiene como objetivo prepararlas para insertarse en mercados globales a través de la transformación digital.

El programa e-Trade Desk de la WTPF apoya a las pymes en el comercio electrónico transfronterizo y contará además con una coyuntura especial, dado que Argentina es por primera vez en la historia, uno de los epicentros de este novedoso sistema, donde una entidad empresaria bonaerense como la Confederación Económica (CEPBA) administra una de estas redes, la única para Sudamérica.

Estas sedes o centros facilitarán la certificación de la identidad de las empresas que quieran exportar, cumpliendo con las normativas internacionales en esta materia y que a partir de mayo tendrá un gran nivel de exigibilidad a nivel internacional.

El Director de la región Sudamérica de la red WTPF y presidente de la Confederación Económica (CEPBA), Guillermo Siro, aseguró que “vamos avanzando en la certificación de la identidad como un mecanismo para facilitar el comercio internacional seguro y las relaciones económicas seguras y además porque la certificación la hace una entidad que nació en las Naciones Unidas y que tiene sistemas como el Bureau Veritas que aplican y procesan en la certificación bajo normativas y leyes de la Comunidad Económica Europea”

Siro afirmó también que “cuando hablo de internacionalizar, no solamente hablo de vender, sino también de poder mejorar a su red de proveedores, como así también poder desarrollar partners, o sea, asociados con incorporación de capital, con incorporación de inversiones, con acuerdos tecnológicos, todo lo que hace al desarrollo de la vinculación económica y comercial de pymes con pymes de diferentes lugares del mundo”.

Cabe resaltar que la World Trade Point Federation (WTPF), es una organización internacional no gubernamental establecida en 2000 en Ginebra, Suiza, con el objetivo principal de gestionar y desarrollar el innovador Programa Trade Point de la Conferencia de Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD).

Asimismo, la WTPF a través de su red global de Trade Points y e-Trade Desks promueve y facilita la participación de las pymes en el comercio electrónico transfronterizo proporcionando un ecosistema integral de herramientas.

Y es a través de esta red global de Trade Points, centros de facilitación e información comercial, y la extensa plataforma de e-Trade Desks, que la WTPF ayuda a las pequeñas y medianas empresas en las distintas regiones del mundo a acceder a los mercados internacionales mediante el uso del comercio electrónico y tecnologías de la información.

IMPORTANTE RED EN 85 PAÍSES
“Hoy la red de World Trade Point tiene 85 países con 30 sedes físicas, y el resto son virtuales” destacó Siro, quien explicó que a partir de su gestión como Director Regional “ya tenemos en funcionamiento la sede nuestra de CEPBA en La Plata, y hemos hecho una importante base en la Patagonia, y hemos generado un fuerte vínculo con cámaras nacionales, lo que permitió entrar en avanzadas conversaciones con Jujuy, Salta,Corrientes, Misiones y Córdoba.

El dirigente empresario adelantó que está en marcha la habilitación de 30 centros, que son denominados World Trade Desk, que además de estar en cámaras empresariales se podrán sumar a municipios, a bancos y a universidades”

“En cuanto a Ciudad Autónoma de Buenos Aires -detalló- ya tenemos una sede con oficinas en donde los empresarios, además de tener las instalaciones y contar con toda la asistencia necesaria, van a tener la posibilidad de organizar reuniones” agregando que “esto es vital para cuando venga algún contingente internacional porque al interactuar con empresas con identidad certificada se va a facilitar la comercialización”

“A la vez, la empresa que obtuvo la certificación tiene la plena garantía de estar conversando con otras firmas que estén en las mismas condiciones generando un mayor clima de negocios, porque la verificación de identidades a través de la red de World Trade Point a nivel mundial y de World Trade Desk a nivel local lo que garantiza es que la empresa que se presenta es lo que dice ser y no hay que perder el tiempo en búsquedas desesperadas”.

Siro también aclaró que “la protección de datos está garantizada por la Ley de Protección de Datos Europea, ya que esto es un programa que depende o nace, no depende, nace en las Naciones Unidas hace 30 años y que hoy ha tomado una importancia relevante para todo el mundo”.

Se aprobó en general la «ley ómnibus», recortada. Como fueron los votos

0

El proyecto de la Ley Ómnibus, denominada «Ley Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos», recibió media sanción en Diputados, pero sufrió varias modificaciones tras un intenso debate (y negociaciones) en la Cámara Baja. De los 664 artículos que tenía la normativa original enviada por el Gobierno, la iniciativa aprobada este viernes contiene casi la mitad.

El bloque oficialista de La Libertad Avanza contó con el respaldo del Pro, el bloque Independencia de los tucumanos que responden al gobernador Osvaldo JaldoInnovación Federal y la mayoría de los bloques UCR Hacemos Coalición Federal. En tanto, Pablo Juliano y Facundo Manes, del ala crítica del radicalismo, votaron en contra de la iniciativa y se apartaron de la decisión de su partido. Lo mismo hicieron los socialistas santafecinos Mónica Fein y Esteban Paulón, junto con Margarita Stolbizer, los tres parte de la bancada que conduce Miguel Pichetto. Unión por la Patria, la izquierda y algunos diputados de fuerzas provinciales se unieron para el rechazo.

Los ausentes, en tanto, fueron el chubutense Jorge Ávila, quien responde al gobernador Ignacio Torres; el santiagueño José Gómez, aliado del mandatario provincial Gerardo Zamora; y el jujeño Guillermo Snopek.

Ley Ómnibus: el debate en Diputados

«Se tomaron las sugerencias, se hicieron las modificaciones, se eliminó el capítulo fiscal y hemos llegado a un proyecto de consenso», destacó el comunicado de la Oficina del Presidente, replicado por el presidente Javier Milei en su red social X (antes Twitter), en la previa de la votación en Diputados.

Luego de los cambios acordados después de la firma del dictamen de mayoría en el plenario de comisiones donde se avaló el proyecto (se rebajó de 664 artículos a 584), el Gobierno eliminó todo el capítulo fiscal de la ley (allí finalmente quedaron 382 artículos).

Los artículos retirados en el plenario de comisiones

Entre otras modificaciones, se quitó la aclaración sobre el plazo de vigencia del impuesto PAIS, cuya continuidad es reclamada por los gobernadores a raíz del porcentaje coparticipable que contiene.

Un cambio que trajo tranquilidad a los mandatarios patagónicos fue la remoción del artículo 292 que establecía facultades para poder modificar los fondos fiduciarios de zonas frías para usuarios residenciales de gas. Removido este artículo, se mantienen los beneficios por zona fría, sin los cuales las tarifas que pagan los usuarios podrían cuadriplicarse, volviendo las facturas impagables para muchas familias del sur del país.

Además, se borró del proyecto todos los cambios al Régimen Federal de Pesca, que entre otras cuestiones, apuntaban a otorgar cuotas de exploración y explotación a firmas extranjeras dentro del Mar Argentino. Concretamente, el proyecto original proponía el fin de la Zona Económica Exclusiva (ZEE) en el Mar Argentino, conocida como Milla 200, al eliminar la reserva de la explotación de los recursos marinos a personas físicas o jurídicas constituidas en el país y con mayoría de personal argentino

En otro orden, se quitaron los artículos que modificaban el financiamiento a las leyes de Bosques Nativos y Glaciares. Al remover el artículo 303, quedan afuera las multas máximas como sanción para organizadores de manifestaciones sociales, correspondientes a veinte mil unidades fijas.

Quedaron así afuera de la ley las más duras sanciones a organizadores de protestas, y queda sin efecto la polémica definición de reunión o manifestación como «la congregación intencional y temporal de TREINTA (30) o más personas en un espacio público». Con la quita del artículo 311, se suprimen las sanciones por la vulneración de derechos a terceros por reuniones o manifestaciones sociales.

Paquete fiscal

El paquete fiscal incluía los puntos vinculados al blanqueo, la moratoria, el adelanto de bienes personales, la Ley de Ganancias, las retenciones y el cambio de fórmula jubilatoria. En el caso de la reforma del impuesto a las Ganancias, esta iniciativa fue enviada de manera separada días atrás por el Gobierno para su tratamiento.

Facultades delegadas

Otra de las modificaciones que el Poder Ejecutivo aceptó fue el de reducir de 11 a 6 las facultades delegadas al Presidente. En el capítulo II del Título I, el texto de la Ley declara «la emergencia pública en materia económica, financiera, fiscal, previsional, de seguridad, defensa, tarifaria, energética, sanitaria, administrativa y social hasta el 31 de diciembre de 2025».

Con las modificaciones, quedaron habilitadas la facultades en materia económicafinanciera, de seguridad (también podría ser eliminada del proyecto), tarifariaenergética administrativa. Además, en cuanto al plazo de las mismas, se confirma que se pasa de dos años a uno. Dicho plazo podrá ser prorrogado por el Congreso por el plazo máximo de un año.

Por otra parte, el Gobierno dio de baja el título «Consolidación de la deuda del sector público nacional», vinculado con el Fondo de Garantías de Sustentabilidad (FGS) que el Gobierno quería trasladar al Tesoro para la cancelación total de las deudas intra sector público.

Empresas privatizadas

En el capítulo II del proyecto original presentado en diciembre del año pasado —vinculado a la privatización de las compañías estatales y las sociedades en las que el Estado argentino tiene control total o mayoritario— había 41 empresas “en vidriera” dentro de las que se encontraba Yacimientos Petrolíferos Fiscales S.A (YPF).

Para estas compañías, el Poder Ejecutivo tendrá la facultad de «enajenarse de las participaciones accionarias o de capital del Estado y/o sus entidades en toda empresa privada». Sin embargo, en los cambios introducidos hoy en el proyecto, YPF ya no forma parte de esta lista —seguirá siendo una empresa mixta bajo control del gobierno, en la que el 51% de las acciones son del Estado—, que ahora cuenta con 40 sociedades del Estado privatizables.

De esta forma, otras estatales importantes continúan en la nómina y sin ningún tipo de restricción o límite para su privatización, como Aerolíneas ArgentinasAySATélamCorreo ArgentinoTV PúblicaTrenes Argentinos o Fabricaciones Militares.

A la par, en las nuevas modificaciones se estableció que en el caso del Banco Nación, la empresa de telecomunicaciones y satélites espaciales ARSAT y la compañía generadora de energía eléctrica Nucleoeléctrica –que opera las centrales nucleares de Embalse y Atucha I y II–, el Estado sólo podrá realizar una “privatización parcial, debiendo mantener el control de la empresa”.

Neuralink: los implantes cerebrales traerán paulatinos y profundos cambios en la vida cotidiana

0

Elon Musk anunció el lunes que el primer ser humano ha recibido un implante cerebral a través de su startup Neuralink, lo que supone un nuevo paso adelante para la empresa y su objetivo de conectar el cerebro humano a los ordenadores.

«El primer humano recibió ayer un implante de @Neuralink y se está recuperando bien», anunció Musk en un post en X el lunes por la noche. «Los resultados iniciales muestran una prometedora detección de picos neuronales».

El ensayo actual de Neuralink, denominado The PRIME Study, tiene como objetivo proporcionar a las personas con tetraplejia la capacidad de controlar dispositivos externos con sus pensamientos. Los expertos en la materia afirman que la tecnología, conocida como interfaz cerebro-computadora (BCI), tiene una amplia gama de aplicaciones potenciales, sobre todo para las personas con discapacidad.

«Creo que, al menos en un futuro inmediato, va a revolucionar potencialmente la forma en que las personas con déficits sensoriales o motores pueden interactuar con el entorno y vivir de forma más independiente», afirma Xing Chen, profesor adjunto de Oftalmología de la Universidad de Pittsburgh, cuyo trabajo se centra en las BCI.

Controlar la tecnología con la mente

Las BCI ya han demostrado su capacidad para ayudar a las personas a controlar la tecnología con el pensamiento, permitiendo a pacientes paralíticos controlar un brazo robótico o mover un cursor. Según Anne Vanhoestenberghe, catedrática de Dispositivos Médicos Activos Implantables del Kings College de Londres, un ensayo reciente permitió incluso controlar un videojuego con la mente.

«Se entrena a la persona y se entrena al sistema, y ambos trabajan juntos», explica Vanhoestenberghe. «Estos patrones repetibles se asocian a acciones como abrir una aplicación, hacer clic, tal vez mover un cursor arriba y abajo».

Regulación del estado de ánimo

Musk mantiene desde hace tiempo que Neuralink podría utilizarse para ayudar a las personas a regular su estado de ánimo y sus hormonas, una posibilidad que entra dentro de las capacidades potenciales que los investigadores prevén para la tecnología BCI, afirma Chen. Se trata de un avance que podría ser especialmente útil para quienes padecen TOC o depresión resistente al tratamiento, aunque es necesario seguir investigando hasta que se convierta en una posibilidad.

«Ahora mismo, por ejemplo, Neuralink no penetra muy profundamente en el cerebro», dice Chen, señalando que otro tratamiento utilizado para tratar la depresión, la estimulación cerebral profunda (ECP), se dirige a una zona del cerebro más profunda de lo que Neuralink y otras ICB pueden alcanzar actualmente. «Los objetivos de la ECP son mucho más profundos en el cerebro».

Vanhoestenberghe afirma que los investigadores también están tratando de entender si la tecnología puede utilizarse para abordar posibles procesos mentales y cognitivos relacionados con la obesidad.

Riesgos de los implantes

Recibir un implante conlleva riesgos. Algunos son los típicos riesgos quirúrgicos, como una hemorragia excesiva o una infección. Otros son únicos. Por ejemplo, la simulación cerebral que conllevan las BCI puede desencadenar actividad epileptiforme, precursora de la epilepsia, o ataques epilépticos. (Neuralink no respondió de inmediato a la solicitud de TIME de comentarios sobre los posibles riesgos de la implantación).

El procedimiento también conlleva riesgos potenciales a largo plazo para garantizar que el implante siga funcionando con el paso del tiempo. «Si todo va bien, el riesgo es pensar en el dispositivo y la tecnología y en su estabilidad a largo plazo», afirma Vanhoestenberghe, y señala que el cuerpo puede intentar rechazar el implante. «Nuestro cuerpo es muy bueno protegiéndose de los objetos invasivos».

Debido a los elevados -y en gran medida aún desconocidos- riesgos asociados al implante, es probable que sólo se sometan al proceso quienes puedan salir ganando con el tratamiento, como quienes padezcan enfermedades incurables.

«Todas las personas que participan en un ensayo clínico son conscientes de estos riesgos y los asumen, siempre con la esperanza de que no les beneficie tanto a ellos como a las generaciones futuras que sufran la enfermedad que padecen», afirma Vanhoestenberghe.

¿Adopción generalizada de implantes cerebrales?

La convocatoria de voluntarios de Neuralink puede parecer sacada de una novela de ciencia ficción: «El dispositivo está diseñado para interpretar la actividad neuronal de una persona, de modo que pueda manejar un ordenador o un smartphone con sólo pensar en moverse: no se necesitan cables ni movimiento físico», afirma la empresa.

Pero a pesar de la premisa futurista, los expertos dicen que la tecnología está lejos de enfrentarse a una adopción generalizada a corto plazo. «Se trata de una tecnología que realmente pretende ayudar a quienes experimentan un mayor grado de discapacidad. No está pensada para alimentar al público en general ni a la persona sana media, y ésa es una distinción muy importante», afirma Chen.

Que la tecnología pueda utilizarse para que las empresas lean la mente o los usuarios descarguen sus recuerdos no es algo que vaya a ocurrir pronto, aunque el futuro sigue muy abierto. «No vamos a tener un participante al que se le implante el dispositivo y podamos leerle la mente; al menos, no durante mi vida», dice Vanhoestenberghe.

SIMMONE SHAH

Informe del Staff del FMI: el gobierno argentino se compromete a levantar el cepo cambiaro

0

Reformas en el esquema de segmentación de tarifas. Eliminación del cepo y del tipo de cambio preferencial para exportadores. Canje de deuda del Tesoro para extender plazos de vencimientos más allá de 2024. Revisión de la asignación de planes sociales para “eficientizar” los programas de asistencia y el gasto social. Aplicación de un marco de política monetaria “bien comunicado” que “sostenga la demanda de pesos”. Esas sólo son algunas de las reformas acordadas entre el FMI y el Gobierno, que marcan la “hoja de ruta” del programa para 2024.

Así se desprende del staff report que el organismo difundió hoy, luego de la última revisión del acuerdo y la aprobación del directorio, que permitió el desembolso de US$4700 millones. En ese documento, con un detallado análisis de las principales variables económicas y las proyecciones de corto plazo, el FMI elogia los “esfuerzos” del Gobierno en su camino al superávit fiscal de 2% del PBI este año, pero advierte por los “riesgos” asociados al impacto social de las medidas y la aceleración inflacionaria, y agrega un conjunto de políticas a implementar durante este año.

Una de las primeras tiene que ver con las tarifas de los servicios públicos. El plan, según consta en el documento, implica reducir el gasto en subsidios energéticos por 0,5% del PBI, en línea con el esquema presentado en diciembre por el ministro Luis Caputo. En ese sentido, luego de las audiencias públicas para la luz y el gas que allanaron el camino a los aumentos en ambos servicios, el FMI dispuso que el Gobierno realice una revisión del esquema de segmentación vigente. Se trata del modelo introducido durante la gestión anterior, que el propio secretario de Energía, Eduardo Rodríguez Chirillo, confirmó que se cambiará.

Según indica el FMI, el plan será “orientar mejor los subsidios a la energía” con una “canasta básica para los hogares vulnerables”. Según la hoja de ruta establecida, estos cambios estarán vigentes a fines de mayo.

La política monetaria y cambiaria es otro de los puntos sobre los que el FMI reforzó su mensaje. El equipo técnico del organismo ponderó la devaluación y la compresión de la brecha cambiaria, que evitó una “crisis de balance de pagos” y permitió al BCRA comenzar a recomponer sus reservas, pero ahora instó al ente que conduce Santiago Bausili a “perfeccionar” su marco de política monetaria y de sus operaciones. El objetivo, indica el FMI, es “garantizar que esté anclada con objetivos de mediano plazo”, que sean “claras y bien comunicadas” y que sean “compatibles con la estabilidad de precios”.

Es que luego de las medidas iniciales y el overshooting que implicó llevar el dólar oficial a $800, la posterior aceleración inflacionaria llevó a una rápida erosión del tipo de cambio real. En ese sentido, el FMI advierte que, si bien el esquema de crawling peg al 2% mensual que implementó el Gobierno ayudó a “anclar la inflación” y evitar un mayor pass-through de la devaluación, a futuro, el “ancla inflacionaria” debe ser asumida por una “nueva política monetaria”, que sea “consistente con la acumulación de reservas” y “evite una rápida erosión de la ganancia de competitividad inicial”. En otras palabras, el FMI advierte al Gobierno por evitar el atraso cambiario.

A su vez, el organismo insta al Gobierno a simplificar la política cambiaria. En ese sentido, plantea que a fines de junio se deberá “eliminar el esquema preferencial para las exportaciones”. Apunta contra el régimen que la actual gestión heredó y modificó desde la administración anterior, y que desde diciembre permite a los exportadores liquidar un 20% de sus ventas en al dólar ‘contado con liqui’. En ese cuadro, los exportadores obtienen un tipo de cambio más alto que el oficial, a expensas de que el BCRA no logre captar la totalidad de las ventas externas.

La fecha límite estipulada tampoco parece haber sido elegida al azar: sería a fines del primer semestre, cuando habrá pasado la mayor parte de la cosecha gruesa. En ese momento, a su vez, se debe presentar un plan para establecer un camino para la eliminación “gradual” del cepo cambiario, que debe desaparecer este año.

El Gobierno, mientras tanto, confirma que a fines de 2024 (o “antes” en la medida de lo posible) también se eliminará el impuesto PAIS.

En cuanto a la gestión de la deuda, el FMI confirmó y apoyó las gestiones iniciadas por Economía para extender los vencimientos de deuda. El plan del Gobierno, que ya mantuvo conversaciones con los bancos, es concretar un canje de bonos para patear los pagos de 2024 y aliviar el programa financiero de este año, en una operación que alcanza alrededor de $57 billones. Según el staff report, el plan de “estirar una parte de la deuda” que vence este año se concretará a fines de marzo.

El gasto social es otro de los puntos sobre los que se explaya el FMI. Si bien destaca medidas como la ampliación de la AUH y la tarjeta Alimentar, y explicita que una “mayor asistencia podría ser necesaria” según “la evolución de las condiciones”, también establece que el Gobierno deberá reforzar su estrategia de revisar la entrega de planes y otros programas. Según define el staff report, ya se está trabajando con el Banco Mundial para consolidar bases de datos de beneficiarios para “mejorar la orientación y la prestación eficiente” de esos programas de asistencia social, como el Potenciar Trabajo. Esto deberá estar listo a fines de septiembre.

Esteban Lafuente

El helidrón que funciono en Marte durante casi 3 años terrestres

0

La NASA anunció el final de las operaciones de vuelo para Ingenuity, su pequeño helicóptero en Marte, tras sufrir daños irreparables en las aspas del rotor. A pesar de mantenerse erguido y en comunicación con los controladores de vuelo, la misión de 85 millones de dólares de este aparato llegó a su fin según confirmó la agencia espacial estadounidense a The Associated Press.

Este dispositivo, que llegó al planeta rojo a bordo del rover Perseverance en 2021, superó con creces las expectativas iniciales tanto en duración como en alcance, convirtiéndose en una pieza clave para la exploración de Marte. A lo largo de tres años, Ingenuity llevó a cabo 72 vuelos, acumulando más de dos horas en el aire y cubriendo una distancia aproximada de 18 kilómetros, lo cual supone más de catorce veces la distancia prevista inicialmente.

Este éxito demostró que el vuelo propulsado es posible en la delgada atmósfera marciana, abriendo camino hacia nuevas metodologías de exploración en el planeta. Fue durante su último vuelo cuando se detectó el daño en una o más de sus aspas, lo que impide cualquier futuro despegue. Aunque el helicóptero consiguió ascender a alrededor de 12 metros y mantenerse en el aire por unos segundos antes de descender, perdió contacto con Perseverance, su relé comunicativo, confirmándose posteriormente el daño tras recuperar la comunicación. La NASA aún investiga la causa de esta pérdida de comunicación.

Aunque sabíamos que este día era inevitable, no hace que sea más fácil” anunciar el final de la misión, dijo Lori Glaze, de la NASA. “Es casi un eufemismo decir que ha superado las expectativas”. El rendimiento destacado de Ingenuity ha motivado a la NASA a planificar la inclusión de dos mini helicópteros en futuras misiones a Marte.

La misión de Ingenuity

El 19 de abril de 2021 el helicóptero experimental Ingenuity de la NASA logró el primer vuelo motorizado en otro planeta, elevándose sobre la superficie polvorienta de Marte flotando en el aire durante 39 segundos y alcanzando una altura de 3 metros, completando así todos los objetivos principales de su misión, según confirmó la agencia de noticias The Associated Press.

El desafío tecnológico que representaba este proyecto de 85 millones de dólares era considerable, dada la atmósfera marcial cuya densidad es apenas el 1% de la de la Tierra. Para generar el sustento necesario, las hélices del minihelicóptero de 1,8 kilogramos, compuestas de carbono y rellenas de espuma, tuvieron que girar a 2.500 revoluciones por minuto, cinco veces más rápido que una helicóptero terrestre.

Ingenuity arribó al planeta rojo junto al rover Perseverance en abril de 2021 y, desde entonces, superó todas las expectativas de duración y alcance del proyecto inicial. (R. Lannom/NASA/JPL-Caltech/REUTERS)Ingenuity arribó al planeta rojo junto al rover Perseverance en abril de 2021 y, desde entonces, superó todas las expectativas de duración y alcance del proyecto inicial. (R. Lannom/NASA/JPL-Caltech/REUTERS)

A pesar de las condiciones desafiantes, entre ellas vientos marcianos que oscilaban entre 7 y 22 kilómetros por hora, Ingenuity se mantuvo firme y logró un aterrizaje suave, demostrando su resistencia frente a la frígida noche marciana con temperaturas descendiendo hasta los -90°C.

El rover Perseverance, que transportó a Ingenuity hasta Marte, desempeñó un papel crucial, no solo al brindar un medio para su llegada sino también captando imágenes en color del helicóptero posándose sobre la superficie marciana tras el vuelo. El éxito del vuelo fue recibido con júbilo entre el equipo de control en el Laboratorio de Propulsión a Chorro (JPL) de la NASA en California, quienes tuvieron que esperar más de tres horas para confirmar el éxito de la misión debido a la distancia de 287 millones de kilómetros que separan la Tierra de Marte.

El proyecto Ingenuity, que tomó más de seis años en desarrollarse, contempla hasta cinco vuelos de creciente ambición, los cuales podrían marcar el camino para una flota de drones marcianos en las próximas décadas. Estas tecnologías no solo prometen expandir nuestra capacidad de exploración en Marte sino también en la Tierra, facilitando la navegación en áreas de difícil acceso como el Himalaya.

Comentario de AgendAR:

El primer helicóptero robótico terrestre en Marte ya no volará más. Y quizás sea el último, si la NASA llega a la conclusión de que el planeta rojo no es sitio para propulsión a pala. 

Pero si la idea resiste los análisis que se están haciendo de su vida operativa extraordinariamente larga (duró casi tres años terrestres), el Ingenuity en cambio podría ser el primero de una progenie.

Lo realmente importante de este helidrón marciano no es que se acaba de romper, y tampoco lo que quiso descubrir sin éxito (suelo con contenido de agua). La hazaña es puramente tecnológica: el pendorcho duró 1000 días marcianos resistiendo un arco térmico circadiano espantoso, y radiación de partículas solares como en la Tierra sólo la encontrás en la exósfera del Polo Norte, y cuando hay alguna erupción solar. 

Y eso es mucho decir para una idea de último momento, un helicóptero robótico acompañante de un clásico «rover» propulsado a ruedas, de los que viene armando periódicamente el Jet Propulsion Laboratory desde el Sojourner, aquella heroica patineta de 10,6 kg. con 6 ruedas y propulsión fotovoltaica, que deambuló durante 92 «soles» (días marcianos) en 1997. Se esperaba que la patineta heroica a lo sumo durara 7 soles. 

A diferencia de aquel primer complejo y diminuto robot deambulador, el helidrón Ingenuity se diseñó en pocos días, se construyó con componentes electrónicos comerciales de anaquel, costó chirolas en proporción al resto de la misión del dron a ruedas Perseverance, y logró 72 vuelos. 

Y de yapa, esos 72 vuelos los hizo en una atmósfera cuya densidad es de una centésima parte de la nuestra. Para un helicóptero o helidrón terrestre, esa presión atmosférica es el equivalente de alto vacío industrial. A pala, no podría ni despegar.

El Ingenuity, que por su arquitectura minimalista y ultraliviana recuerda más a un frágil mosquito que a un helicóptero, probó ser prodigiosamente aguantador. Lo mismo puede decirse de sus placas fotovoltaicas, baterías, y de su motorcito eléctrico de corriente continua.

Volar con energía solar no es fácil en un planeta cuya órbita es más externa que la terrestre, y en el cual la luz diurna tiene apenas un cuarto de la potencia explotable que la de la Tierra. Y de yapa, en una atmósfera que en nuestro planeta pasaría por alto vacío industrial.

Gran respeto por el Ingenuity. Que quiere decir «ingenio». Porque el ingenio a veces mata chequera, como dicen los vagos en el Jet Propulsion Laboratory cuando Washington le amarroca plata a la NASA.

Daniel E. Arias