Desde el Ministerio de Justicia se avanzó en la decisión de comenzar a implementar los peajes sin barreras y sin personas encargadas del cobro del arancel en las cabinas, a través de un sistema electrónico. La intención es lograr un mayor dinamismo en la circulación de vehículos.
Se propone la incorporación de un nuevo servicio para ser prestado por la Dirección Nacional de los Registros Nacionales de la Propiedad del Automotor, consistente en la consulta a su base de datos, para ser utilizadas por concesionarios de vías públicas con peaje.
Según la Resolución 715/2018, publicada en el Boletín Oficial, este cambio posibilitará la implementación de un servicio de peaje dinámico, a partir de la captura mediante dispositivos electrónicos que puedan leer, entre otras cosas, el dominio inserto en las placas de identificación metálica de los automotores.
Este cambio posibilitará la implementación de un servicio de peaje dinámico, a partir de la captura mediante dispositivos electrónicos capaces de leer, entre otras cosas, el dominio inserto en las placas de identificación metálica de los automotores.
«El Estado paga más en intereses de la deuda que en los sueldos de la Administración Pública. Dos veces y media más que en los gastos de capital para obras e infraestructura. O casi 5 veces más que las transferencias a las Universidades Nacionales».
De esta forma, el periodista Ismael Bermúdez resume, con su habitual precisión, los datos que aseguran lo que ayer anticipamos en AgendAR: Con las medidas anunciadas, el déficit (fiscal) no disminuirá.
Por la escalada del dólar y la mayor inflación, los intereses ya pasaron a ser el segundo rubro en el ranking de los gastos públicos, y siguen creciendo. Y lo que se reduce en los otros egresos -el llamado gasto primario- queda anulado por esos mayores pagos de intereses.
Los intereses de la deuda a julio sumaron $ 255.614 millones –un 65,4% más que lo que insumieron entre enero y julio de 2017-, y pasó a ser con el 15,3% “el segundo rubro en importancia en el gasto total luego de las Prestaciones a la Seguridad Social”, de acuerdo al último Informe de ASAP (Asociación Argentina de Análisis Presupuestario). Las transferencias a las Universidades sumaron $ 58.743 millones, los gastos de capital $ 94.041 millones y los sueldos $ 173.653 millones.
Los recortes que se hicieron quedaron compensados por la mayor carga de los intereses. Hasta julio los gastos primarios de la administración pública (sin contar los intereses de la deuda) aumentaron 21%, menos que la inflación que fue del 27%, en los primeros 7 meses del año. En términos reales implicó un “ahorro” del 4,7%. Con el incremento del 65,4%, los pagos de intereses crecieron un 30% por encima de la inflación.
Sumando los gastos primarios más los intereses, el gasto total aumentó el 26,2%, casi en línea con la inflación (“0,8 puntos inferior a la inflación”, destaca ASAP). Así, casi todo el menor gasto “primario” (“ahorro”) quedó compensado por el mayor gasto (“desahorro”): los intereses.
Después de la devaluación, la cuenta de intereses va a aumentar mucho más, porque el 70% son en dólares y el resto en pesos atados a la inflación, también en ascenso.
La producción y el trabajo argentinos tienen que afrontar que -si no hay un cambio fundamental en las políticas- el Estado argentino no tendrá un centavo para infraestructura y desarrollo. Todo irá a pagar intereses, y sueldos y prestaciones sociales cada vez más mezquinos.
La devaluación está generando suspensiones temporales en la venta de alimentos. Y también se denuncian dificultades en la provisión de combustible para los que recorren las rutas del interior.
A medida que el peso se deprecia, las cadenas de supermercados empezaron a recibir nuevas listas de precios con aumentos. Absolutamente previsible -un clásico- pero en los últimos días se sumaron las quejas de los supermercados, que aseguran que algunos proveedores decidieron suspender las ventas a la espera de tener un panorama más claro en materia del dólar. En realidad, de sus costos de reposición.
«Venta suspendida» fue el mensaje que empezó a llegar a los supermercados. «No son solo los alimentos. Los fabricantes de bolsas no están cotizando ni entregando productos», explicaron en una cadena. «La mayoría de los proveedores está mandando listas con aumentos de entre 5 y 10% y algunos directamente suspendieron las ventas», explicaron en otra cadena.
La falta de listas es algo habitual en momentos de fuertes subas del dólar o procesos de incertidumbre cambiaria. Y ahora se espera que su efecto termine potenciando el proceso de estancamiento del consumo que ya enfrentan las góndolas.
«Los aumentos de precios son inevitables. Desde principios de año la harina acumula una suba de 125% y otros insumos claves como, por ejemplo, la hojalata, que se usan en un montón de envases, están dolarizados, así que no nos queda otra alternativa», reconoció una fuente de la industria alimentaria.
La baja en la demanda es acompañada por una fuerte suba en los precios. En julio, la canasta básica tuvo un incremento del 4,8% y así acumuló en lo que va del año un aumento del 19,1%. Por categoría, las subas en lo que va del año fueron lideradas por los alimentos secos, que acumularon un alza del 31,5% entre enero y julio, seguidos por los perecederos (con un 22,4%), bebidas sin alcohol (18,9%) y desayuno y merienda (17,9%).
De todos modos, en AgendAR creemos que más preocupante es el peligro del desabastecimiento de artículos claves. Especialmente, por supuesto, los alimentos. Si la imprevisible escalada del dólar hace que los distribuidores suspendan sus entregas al no poder estar seguros de lo que les va a costar reponerlas, la situación se puede poner peligrosa en muy poco tiempo. La inmensa mayoría de los argentinos vive en ciudades, y depende de la distribución para la alimentación diaria.
El ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, realizó una conferencia de prensa para comunicar las acciones para llegar al déficit cero en 2019.
La crisis que vive el país en materia económica hizo que se adelantara la meta un año.
Según la información presentada por Dujovne, en 2020 se llegaría al superávit del 1% sobre el PBI, con un ahorro de u$s 5.000 millones.
Dujovne comunicó que habrá un ahorro de Gasto de Capital en 0,7 puntos del PBI. Esto significará un ahorro real del 50% del PBI.
Uno de los rubros que se puede ver afectado por la medida son las obras de infraestructura.
También, habrá un ahorro en subsidios del 0,5% del PBI. Para ello, el Gobierno decidió traspasar ese gasto a las provincias que se harán cargo de la tarifa social y de las bonificaciones que pesan en el transporte automotor.
Lo raro es que Dujovne se encargó de asegurar que esto no implicará un aumento de las tarifas.
Por otro lado, el Gobierno estableció un ahorro en Remuneraciones y gastos operativos del 0,2% del PBI y fijó un ahorro en Otros gastos corrientes de 0,2% del PBI.
Además, suspenderá por un año la reducción del Mínimo No Imponible. El Gobierno va a mantener una recaudación por este concepto de 0,2% del PBI. Esto le permitirá acceder a otros $40.000 millones.
Por último explicó en qué consistirán las retenciones a las exportaciones y contó que se le aplicarán $ 4 por dólar a la producción primarios y $ 3 al resto.
Todos estos elementos están desarrollados en el documento «Acciones para alcanzar el equilibrio fiscal» (cliquear encima para acceder). Lo curioso es que en la conferencia de prensa, el ministro de Hacienda indicó que algunos datos eran «confidenciales». ¡Datos que pueden leerse en la nota a pie de página del Balance Fiscal 2018-19!:
«Supuestos utilizados: una caída del producto de 2,4% y una inflación del 42% para 2018. En cambio, para el 2019 se espera un crecimiento del 0%».
Cabe recordar que el día de hoy, el ministro de Hacienda parte rumbo a Estados Unidos para renegociar el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional. Tal vez sus técnicos se apiaden.
Cuando se confirmó la degradación del Ministerio de Salud a secretaría, los rumores de renuncia de funcionarios de esa cartera empezaron a correr. La primera en confirmarse fue la de Sergio Maulen, titular de la Dirección de Sida, Enfermedades de Transmisión Sexual, Hepatitis y Tuberculosis.
El Dr. Maulen había tomado la decisión de renunciar la semana pasada, dado que no aceptaba convalidar el recorte de un 25% del presupuesto destinado a prevención, diagnóstico y tratamiento de VIH, ETS, hepatitis virales, tuberculosis y lepra, pero la fusión de la cartera sanitaria con la de Desarrollo Social precipitó el anuncio de su salida.
Los trabajadores de los diferentes programas que dependen de ella emitieron un comunicado en el que denuncian que la atención de los pacientes «está en riesgo».
«En este contexto de fuerte ajuste y achique del Estado, el Gobierno nacional ha enviado un proyecto que implica un fuerte recorte del presupuesto de la Dirección de Sida, ETS, Hepatitis, Tuberculosis y Lepra. En este marco … no está garantizada la continuidad de la respuesta en el acceso a la prevención, al diagnóstico y al tratamiento de las personas asistidas por los Programas que conforman esta Dirección. Esta situación ha motivado la renuncia de nuestro director Sergio Maulen, a quien reconocemos por el compromiso demostrado en sostener esta gestión en condiciones tan adversas».
La decisión de Mauricio Macri de reducir de 22 a 11 los ministerios modificó el reparto de poder en el gabinete.
Y, como dijimos hace 24 horas, quiénes ocupan -aunque sea por poco tiempo- estos casilleros es importante para empresarios, profesionales, trabajadores, ciudadanos… en distintas formas. Por eso copiamos este «fixture» de La Nación.
GanadoresDante Sica: Pese a ser nuevo en el gabinete suma áreas de influencia.
Carolina Stanley : la ministra de Desarrollo Social absorberá Salud y Seguridad Social.
Le otorgarían más recursos para la ayuda social.
Rogelio Frigerio : el ministro del Interior ganó peso político en la última semana. No solo es el negociador de las medidas de ajuste con la oposición sino que estuvo muy presente en las gestiones para reducir el gabinete, un plan que llevaba tiempo impulsando internamente.
Los que resistieronMarcos Peña : Intocable pese a los ataques.
Nicolás Dujovne : sobrevivió y seguirá a cargo de la negociación con el FMI. Ahora será ministro de Economía y tendrá Energía a cargo. Los contactos de Macri con Carlos Melconian lo habían debilitado durante el fin de semana. «Siempre estamos a disposición del Presidente», dijo hoy sobre las versiones de que había amagado con renunciar.
Luis Caputo : seguirá al frente del Banco Central y se sumará a Dujovne para negociar con el FMI. Quedó en la mira el jueves pasado, cuando se disparó el dólar tras un mensaje de Macri.
Alejandro Finocchiaro : quedará a cargo de Ciencia (Lino Barañao será secretario) y Cultura (Pablo Avelluto bajará a rango de secretario). Su cargo fue negociado y se lo habrían ofrecido a Martín Lousteau.
Jorge Faurie : podría ser uno de los primeros en irse. Su cargo fue ofrecido a Alfonso Prat-Gay. Regresó anoche de una gira oficial por Portugal. Por ahora sigue.
PerdedoresMario Quintana y Gustavo Lopetegui: resultaron desplazados
Jorge Triaca : aceptó sin demasiado convencimiento la baja de rango de ministro a secretario; perdió además el control y manejo de los subsidios Repro.
Luis Miguel Etchevehere : bajó a secretario de Agroindustria y no logró frenar la suba de retenciones impositivas a las exportaciones.
Adolfo Rubinstein : dejará de ser ministro y pasará a ser secretario, bajo el ala de Stanley.
Lino Barañao: Baja de Ministro a Secretario en el Ministerio de Educación.
Los precios de los insumos médicos aumentaron más de un 30 % entre marzo y julio, tendencia que afectó a los prestadores de la salud. Y sobre todo a los pacientes.
Así se desprende de un informe elaborado por la Asociación de Clínicas, Sanatorios y Hospitales Privados de la República Argentina (Adecra+Cedim), que agrupa a prestadores médicos de obras sociales y prepagas.
El trabajo argumentó que el aumento de los insumos, tales como los descartables, medicamentos, placas y contrastes, se debe, básicamente, a la devaluación ya que estos dispositivos en su mayoría son importados.
El Gobierno formalizó el cierre del registro para las Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior (DJVE) de granos. El ministro de Agroindustria Luis Miguel Etchevehere lo había dispuesto el viernes pasado ese registro y hoy esa decisión se publicó en el Boletín Oficial.
Desde el jueves pasado circulan rumores sobre un freno a la baja de las retenciones a la soja (hoy tiene una tasa del 25,5%, por un esquema de reducción del 0,5% por mes desde enero pasado). Además, en medio de las reuniones del presidente Mauricio Macri en Olivos con sus funcionarios trascendió que se reinstalarían derechos de exportación para el trigo y el maíz, entre otros productos, eliminados en diciembre de 2015.
En los considerandos de la Resolución 290/2018 se menciona expresamente que el registro se cerró, «hasta nuevo aviso», en razón de «que el Gobierno Nacional ha adoptado la decisión de proceder a modificar algunos de los derechos de exportación de los granos, oleaginosas y subproductos de los mismos».
Antes que Etchevehere ordenara cerrar el registro de DJVE, los exportadores se apuraron a declarar ventas con las retenciones vigentes en soja y con 0% en trigo y maíz por más de 8,5 millones de toneladas por US$ 2250 millones, tal como AgendAR informó aquí.
Aunque no se mostró de acuerdo con la reducción del Ministerio de Salud a una secretaría, el gobernador de Tucumán Juan Manzur evitó una mirada crítica hacia los cambios implementados por el presidente.
Consultado sobre el Ministerio de Salud de la Nación, que pasó a la órbita del Ministerio de Desarrollo Social, opinó: “el Ministerio de Salud de la Nación es una institución muy importante. Tiene que ver con el cuidado de la salud de todos los argentinos. Es un organismo que tiene que ser normativo y rector de las políticas de salud a nivel nacional. Considero que hacer desaparecer al Ministerio es un error, pero el que gobierna el país es el presidente Macri”.
En ese marco, trascendió un comunicado del equipo de «Trabajadoras y trabajadores de la Dirección de Sida, Enfermedades de Transmisión Sexual, Hepatitis Virales, Tuberculosis y Lepra del Ministerio de Salud de la Nación» donde afirmaron que «En este marco de reducción presupuestaria, de fuerte devaluación y de proceso inflacionario, no está garantizada la continuidad de la respuesta en el acceso a la prevención, al diagnóstico y al tratamiento de las personas asistidas por los Programas que conforman esta Dirección.
Esta situación ha motivado la renuncia de nuestro Director, Dr. Sergio Maulen, a quien reconocemos por el compromiso demostrado en sostener esta gestión en condiciones tan adversas».
«En este sentido, este equipo quiere expresar su compromiso con la Salud Pública y su convicción de que la degradación del Ministerio de Salud a Secretaría solo agrava exponencialmente la situación planteada».
FInalmente, también la Fundación Huesped repudió la medida.
Freno a la baja de retenciones a la soja y una suba en los subproductos.
Retenciones del 10% al maíz y al trigo. Se analizaba extender la imposición a la industria y a la minería.
Impuestos al turismo
Incremento en Bienes Personales y otros gravámenes que serían recortados en la reforma tributaria.
Activar una partida extra para gasto social.
Después de los anuncios, Dujovne viajará a EE.UU. junto al presidente del BCRA, Luis Caputo, a negociar el adelanto de los desembolsos del FMI y la venia oficial al nuevo plan de ajuste. La presencia del jefe del Central en Washington es para pedir al organismo un permiso para usar más reservas para intervenir en el mercado cambiario.
Cabe señalar que, lejos de haber consenso acerca del diagnóstico fiscalista, la discusión es álgida. Muchos analistas, inclusive no opositores a este gobierno, señalan que reducir el déficit fiscal no cierra las necesidades de dólares de la economía, por lo cual se generará un impacto social fuerte, sin solucionar el problema macro. La discusión viene desde hace rato.
Hace ya unos meses el economista Pablo Gerchunoff la graficó en una entrevista con La Nación: «El primer problema es el diagnóstico sesgadamente fiscalista y la subestimación de los desequilibrios externos, el déficit de cuenta corriente. En las economías modernas casi no hay experiencias de reducción del gasto público porque es una red de contratos sociales para transferir ingresos desde ricos a pobres y de jóvenes a viejos».
El analista financiero, Estanislao Malic, sostuvo: «Al frente externo no lo solucionás con ajuste fiscal. Si reducís el déficit interno todavía necesitás dólares para la cuenta corriente y la fuga. A la fuga, que es de u$s 3.000 millones por mes, no la solucionás con devaluación porque en los meses siguientes volvés a tener inflación que deja pesos en el bolsillo para dolarizarse».
En la venta de automóviles 0km apareció el fantasma del desabastecimiento. Si bien las terminales tienen los depósitos llenos de autos, lo que significa un alto costo, en varios concesionarios estos días prefieren no cerrar ventas.
Con un dólar que en una semana pasó de 30 a 40 pesos, el valor de los autos seguirá aumentando (aunque no se vendan), porque en todos los casos tienen un alto componente importado y se rigen por la «divisa verde».
Esto sucede tanto en el caso de los modelos fabricados en el Mercosur, que son los más vendidos en el país, como con los producidos en las terminales locales, ya que cuentan con un 70% de componente importados.
Sin embargo, hubo ventas este finde. El amor de muchos argentinos por el 0 km es fuerte.
La intención de los bancos de securitizar los créditos UVA -es decir, transformar los paquetes de deudas hipotecarias en un bono que se negocia en el mercado- está chocando con la caída de los salarios, el aumento de la inflación y la suba del dólar. En los bancos privados que los otorgaron ya miran con lupa el historial de los tomadores para ver cómo será el flujo de fondos que les permitirá emitir deuda para «calzar» esos préstamos.
El Gobierno se preocupa que los privados dejen de ofrecer créditos hipotecarios, agrandando la cartera en UVA de los bancos públicos, a quienes cada vez mas se les complica apalancarse con plazos fijos atados a ese indicador.
Lo que desvela a los analistas de riesgo crediticio de los bancos es la tenencia de activos que si bien por ahora son cobrables, pueden dejar de serlo en el mediano plazo. Y es que por la devaluación y la inflación, la carga para los deudores creció hasta un 70% para quienes lo sacaron en 2016. En ese contexto, recomiendan a los bancos que ofrezcan como parte del acuerdo un seguro de cambio para los clientes.
Desde el otro lado, el temor de los que tomaron créditos indexados por UVA es -además del inevitable aumento de las cuotas, por supuesto- que con la securitización las hipotecas terminarán siendo vendidas y compradas, y que finalicen ejecutadas por grandes estudios de abogados o aseguradores, como ocurrió en los EE.UU. durante la crisis de hipotecas de 2008.
Hace 24 horas informamos las especulaciones sobre los cambios en el gabinete. Resultaron bastante acertadas, pero -es inevitable- ya hay otras que las corrigen. En AgendAR nos preguntamos si tiene sentido publicarlas, cuando en pocas horas más -se supone- sabremos las definitivas. Pero… los argentinos somos impacientes. Y quiénes ocupan -aunque sea por poco tiempo- estos casilleros es importante para empresarios, profesionales, trabajadores, ciudadanos… en distintas formas.
Finalmente (?) quedarían diez carteras ministeriales: Cancillería, Interior, Justicia, Transporte, Seguridad, Desarrollo Social, Hacienda, Producción, Defensa y Educación. Todavía se ejercen fuertes presiones para que no pierdan rango de ministerios Salud y Trabajo.
En cuanto a quienes ocuparían los casilleros, copiamos la lista de Clarín -bien informado en estos temas- y agregamos información sobre las peleas todavía en curso. Y por qué importan.
Hacienda, con Nicolás Dujovne confirmado, absorberá Energía, cuyo titular hoy es Javier Iguacel.
Producción, a cargo de Dante Sica, integrará una cartera con Trabajo y Agroindustria. Jorge Triaca se mantendría al frente del área laboral. Luis Miguel Etchevehere, en cambio, daría un paso al costado ante el recorte de poder. También podría sumarse el área de Turismo.
Desarrollo Social y Salud. Anoche todavía se barajaba la posibilidad de una fusión, sin confirmar. Se da por hecho que el área de Carolina Stanley incorporará el sector de Seguridad Social (ANSeS). Salud hoy está bajo Adolfo Rubinstein.
Transporte, con Guillermo Dietrich, seguiría como uno de los ministerios fijos.
Interior, comandado por Rogelio Frigerio, dice Clarín, queda fortalecido.
Educación, conducido por Alejandro Finocchiaro, sumará las áreas de Cultura y Ciencia y Tecnología. Se especula con que Pablo Avelluto continuará en Cultura. Lino Barañao dejaría su cargo en Ciencia.
Seguridad por ahora continuará como un ministerio independiente, con Patricia Bullrich.
Justicia también seguiría igual que ahora, con Germán Garavano a la cabeza.
Defensa continuaría como ministerio independiente, con Oscar Aguad.
La Jefatura de Gabinete absorbería Medio Ambiente, Modernización y Medios. Marcos Peña continuará como jefe de Gabinete -algo golpeado. Viene Andrés Ibarra (hasta ahora ministro de Modernización) como vicejefe de Gabinete.
Es importante tener presente algo obvio: «suprimir ministerios» es un gesto simbólico de austeridad. Se rebaja -un poco- la retribución del cargo que está a su cabeza -de ministro a secretario- y algunos privilegios (de viajar en primera en los aviones comerciales iría en «business»). Pero la estructura, las funciones y el personal del ex ministerio permanecen exactamente igual.
¿Los cambios que se anunciarán no tienen importancia, entonces? No. La tienen y mucha. Porque expresan las prioridades del gobierno, y -en un plano muy concreto- la atención que el decisor final, el Presidente, le puede prestar personalmente a quien le lleve los problemas de su área.
Y, además, en un país federal, también importan para la coordinación con los funcionarios de rango similar de las provincias. Vale la pena citar el reciente comunicado de los ministros de Salud provinciales: «No existe la posibilidad de coordinación, articulación y complementación del sistema de servicios de salud estatales del ámbito nacional, provincial o municipal, de la seguridad social, y del sector privado, sin que exista un Ministerio de Salud Nacional«. Y numerosas organizaciones y entidades vinculadas a la medicina se están haciendo oír, porque consideran que sería un baldón para la Argentina la eliminación del Ministerio de Salud.
En cuanto al Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, cercano al corazón del equipo de AgendAR y decisivo para el futuro de la Argentina… en demasiados ocasiones ya se ha demostrado que no está entre las prioridades de este gobierno, con rango de ministerio o sin él. Para los lectores de AgendAR, y como aporte a su recuperación en un futuro menos… coyuntural, cliqueando en esta página se accede a la estructura de ese Ministerio a hoy.
En medio de una economía golpeada, con incrementos de precios en todas las áreas tras la escalada del dólar, la empresa Massalin Particulares anunció que desde este lunes aumentará el precio de los cigarrillos que comercializa un 8%. Será la sexta suba del año.
Según la nueva lista de precios difundida en las últimas horas, los atados de cigarrillos tendrán un valor entre $5 y $3 más. Así, el Marlboro Box de 20 unidades pasará de costar $66 a $69, en tanto que la versión KS costará $66.
Ante el shock devaluatorio de casi el 40% solo en agosto y su aún impredecible impacto en la inflación del año, el Gobierno espera a que se estabilicen las variables (el dólar) para convocar a los principales sectores de la economía y tratar de evitar el «pass through», el traslado a precios. Sin embargo, en algunos productos ya empezó a verse.
Con el dólar todavía a $ 32, en las últimas reuniones con supermercados, los funcionarios oficiales aspiraban a introducir cambios en la canasta de Precios Cuidados. Antes que ampliar los más de 400 productos, querían incluir más primeras marcas para evitar los problemas de desabastecimiento. Y que los super aceptaran vender esos productos al costo o aún por debajo, trasladando la diferencias a los de fuera de la «canasta».
«Sería bueno un mayor control sobre los precios», responden desde el supermercadismo, donde le apuntan a los productores por los aumentos. «En lo que va del año Las Marías con Taragüí tuvo un aumento del 60% y la harina Favorita de Molinos una suba del 126%», relató un representante del sector.
Esta crisis está obligando a reexaminar políticas que fueron condenadas como «populistas». Aún un faro de la ortodoxia como Mario Blejer sugirió «un acuerdo temporario de precios y salarios».
Pero… para lograrlo y supervisarlo se necesita que desde el Estado algún organismo lo encare con eficacia. No será de inmediato: «Todavía no están definidas las reuniones», dijeron en la secretaría de Comercio que dirige Miguel Braun. El funcionario tiene previsto viajar esta semana a Washington DC, Estados Unidos, para participar de la Conferencia Anual de CAF, el banco de desarrollo de América Latina.
Especialistas del centro de Lácteos de INTI asistieron a una empresa de Chivilcoy en el desarrollo de leche enriquecida en Ácido Linoleico Conjugado (CLA), una sustancia aconsejada en problemas cardiovasculares. Se logra mediante suplementos dietarios en la alimentación de las vacas.
Mediante lípidos insaturados de origen vegetal en el alimento de los animales, se logró modificar el perfil de ácidos grasos que conforman la grasa de la leche
La empresa Prodeo es la primera Pyme argentina en lograr productos lácteos funcionales de origen natural como quesos, leches larga vida y chocolatada.
“El trabajo lo iniciamos en el marco de un proyecto financiado por el MinCyT (FONARSEC) junto al INTA, la Universidad Nacional del Litoral y tres empresas, una de las cuales fue Prodeo; mediante el cual conformamos un Consorcio Público-Privado”, detalla Marcelo González de INTI-Lácteos. Junto a su equipo de trabajo asistieron a la pyme de Chivilcoy para lograr una leche funcional que se obtiene mediante suplementación dietaria en la alimentación de las vacas.
Mediante lípidos insaturados de origen vegetal en el alimento de los rumiantes, se logró modificar el perfil de ácidos grasos que conforman la grasa de la leche, disminuyendo la concentración de los ácidos grasos perjudiciales para la salud e incrementando la concentración de Ácido Linoleico Conjugado (CLA) y ácido vaccénico (AV). Ambos con propiedades protectoras de la función cardiovascular y enfermedades crónicas no transmisibles.
“Desde el centro de Lácteos de INTI dimos soporte al desarrollo y análisis para estudiar la viabilidad del cambio en el suplemento dietario, analizando los alimentos del ganado, la leche cruda, y los productos finales, comprobando la existencia y persistencia del CLA y ácido vaccénico”, comenta Alejandra Rodríguez.
“Además dimos asistencia técnica en el tambo y planta de la empresa para la implementación de Buenas Prácticas Ganaderas (BPG), Buenas Prácticas de Manufactura, (BPM) y trazabilidad” explica Marcelo, quien agrega que también trabajaron en el diseño higiénico-sanitario de una nueva planta láctea para la elaboración de leche y quesos con su marca “Mamá Mecha”.
Marcelo adelanta que la empresa prevé seguir desarrollando con el Centro otros lácteos funcionales con alto contenido de CLA y otras moléculas bioactivas, que se puedan incorporar a la dieta en forma amplia, sencilla, y que ayuden a mejorar la calidad de vida de los consumidores de estos productos.
Moringa, marango o drum stick. Así se conoce a este arbusto originario de la India, cultivado en Asia y África y poco conocido en América del Sur.
Es una planta valorada por las propiedades antibacteriales, fúngicas y homeostáticas de sus hojas, vainas y semillas, sumado a su alto contenido nutricional. Los técnicos del INTA la recomiendan como una alternativa productiva que se expande en Salta y Formosa.
Para Federico Miranda –jefe del INTA Formosa–, la moringa tiene un gran potencial no sólo por sus propiedades nutricionales y medicinales, sino también por ser un arbusto que permite hasta seis cosechas de hojas por año. “Se trata de una planta de la que se puede aprovechar tanto sus hojas como sus vainas no desarrolladas y maduras, además de las semillas”.
En cuanto al agregado de valor, el especialista destacó: “El aceite de la semilla es rico en ácidos grasos polinsaturados y esenciales, utilizados principalmente por la industria cosmética, debido a su estabilidad reductiva”.
Se trata de una planta de la que se puede aprovechar tanto sus hojas como sus vainas no desarrolladas y maduras, además de las semillas.
“Desde el INTA, trabajamos para impulsar el cultivo como una alternativa económica que aporte a los ingresos de los productores y comunidades originarias de la zona”, dice Antonio Sangari, técnico de la agencia de extensión del INTA en Orán, Salta.
De acuerdo con Miranda, “la popularidad de la moringa como planta medicinal creció en la cultura local y logró introducirse en los hábitos culturales de la población, quienes la consumen en el mate y el tereré, junto con otras mezclas de hierbas”.
Es una alternativa productiva que permite incrementar los ingresos económicos de los pobladores de la zona y sumar un nuevo elemento a la diversidad de sistemas productivos de las comunidades originarias de las Yungas, según explicó el especialista de Orán.
Como la política es agonal, es decir es una lucha de ambiciones, y también entre ideales y temores distintos, en AgendAR nos parece necesario distinguir entre los hechos y las predicciones. O expresiones de deseos.
Está agotada la forma de ejercer el poder presidencial -en Argentina, un factor decisivo en política y muy importante en economía- que Mauricio Macri mantuvo desde que llegó al cargo en diciembre de 2015: el Presidente como decisor último en una administración donde había funcionarios más y menos importantes, pero ninguno tenía la última palabra en sus áreas. En realidad, no distinto del manejo en la larga gestión Kirchner.
El deterioro llevó 9 meses -a partir de la victoria pírrica en la reforma previsional de diciembre pasado- y la lápida la pusieron ayer en los dos medios gráficos más importantes del país. Los mismos que fueron apoyos claves y también expresión de los sectores de la población que se identificaron con la coalición oficialista, Cambiemos.
Jorge Lanata, que en esta etapa suya es el «periodista estrella» de Clarín, escribió este sábado 1/9 «Si esta semana que comienza el Gobierno no cambia, en pocas semanas no va a haber gobierno para cambiar«.
El mismo día, el sociólogo Eduardo Fidanza escribía en La Nación -en otro estilo, como corresponde a la diferencia en el nivel académico del columnista: «…Una conclusión dura para el Gobierno: fallaron la dimensión carismática del liderazgo, la lucidez de las políticas elegidas y la aptitud de los funcionarios para aplicarlas o corregirlas. Los spots presidenciales sin sustancia, la decisión de inducir una enorme recesión, las confusión del Estado con la empresa, la ausencia de precisiones sobre el rumbo, el desprecio de la política clásica, la falta de coordinación en la toma de decisiones, la soberbia y la negación supina de la realidad son una muestra surtida de esa triple falla que hace zozobrar al país. La consecuencia es el regreso a una temida desgracia argentina: el vacío de poder«.
Frente a estos diagnósticos, hechos por hombres y medios que aprobaron y aprueban los objetivos explícitos de Cambiemos, las modificaciones que se mencionan en el esquema de gobierno parecen menores.
Como cuenta Clarín -si algún medio puede anticiparlas, es ese- el Presidente reducirá a la mitad su gabinete. Diez ministerios serán absorbidos por otros. Marcos Peña, su jefe de gabinete y estratega, permanece, pero los vicejefes Mario Quintana y Gustavo Lopetegui, que con Peña eran señalados por Macri como sus ojos y oídos, no supervisarán más la gestión de los ministros.
Los ministerios de Ciencia y Tecnología, Cultura, Energía, Agroindustria, Salud, Turismo, Ambiente, Trabajo y Modernización se convertirán en secretarías de otras carteras.
Ciencia y Tecnología pasará a Educación. Lo mismo podría ocurrir con Cultura. Salud será absorbido por Desarrollo Social; Energía, por Transporte; Ambiente, al igual que Modernización, por Jefatura de Gabinete; Trabajo, por Producción. Agroindustria pasaría a Hacienda. Turismo podría quedar bajo el mando de Producción.
Estos cambios pueden parecer secundarios, como ya dijimos. Un gesto simbólico de «austeridad». Macri sigue siendo el Presidente, y conserva a su mano derecha, Marcos Peña. María Eugenia Vidal es la gobernadora de Buenos Aires, y Horacio Larreta es el jefe de gobierno de la Ciudad Autónoma.
Pero los hechos obligan a hablar de ocaso. Como lo sabe cualquiera que viva en nuestro país, la sociedad argentina está profundamente dividida: un sector muy numeroso, presente en todas las clases sociales pero mayoritariamente en los más humildes, está amargamente opuesto a Macri y a sus políticas. Otro, también numeroso y creciente, está desilusionado con su gobierno. Pero no son ellos los que le han «torcido el brazo» y obligado a hacer estos cambios.
Por supuesto, la ira y el desencanto que se extienden lo debilitan a Macri. Pero quienes lo han presionado es lo que él mismo llamó «el Círculo Rojo», los sectores informados y con recursos para hacerse oír. Que en su mayoría lo habían apoyado. Más decisivo, fueron los inversores, nacionales y locales, a quienes trató desesperadamente de favorecer y atraer, quienes le «bajaron el pulgar». Es difícil conservar poder político, si los sectores en que se apoya lo cuestionan.
Los argentinos tenemos gran facilidad para las teorías, y en estos momentos sobran las «explicaciones», todas distintas: que todo lo que ha hecho fue deliberado, parte de un plan diabólicamente astuto; que él y sus funcionarios son ineptos; que leyó mal la coyuntura internacional… No importa. El hecho es que es un presidente debilitado y, como dicen los estadounidenses, un «pato rengo». Alguien que se irá en poco más de un año, con escasísimas chances de reelección.
Sigue conservando el manejo de los recursos del Ejecutivo nacional, instrumento poderoso si los hay. Pero, un dato importante para los que nos interesamos, como este portal, en la producción argentina, y en realidad para todos los argentinos, está plenamente justificado hablar del ocaso de la presidencia Macri.
El presidente de Federación de Entidades de Combustibles (FEC), Julio Alonso, explicó que los precios del sector continuarán con subas hasta alcanzar su punto de equilibrio. Y estimó que la nafta premium costará en torno a los 50 pesos por litro.
«Las estaciones de servicio no escapan al común de lo que ocurre en el resto del país y esperamos que la nafta premium llegará a 50 pesos el litro, mientras la nafta súper alcanzará los 40, de acuerdo con las variables que se manejan», subrayó en un comunicado.
«Hubo una caída importante de ventas en la provincia de Buenos Aires de alrededor de un 30%, con las consecuencias que esto trae aparejado al sector como generador de empleo pyme».
Anticipandose a los anuncios que el Gobierno promete para mañana lunes, las grandes empresas cerealeras se adelantaron por segundo día consecutivo a registrar exportaciones futuras. Se cubren de los posibles cambios en el esquema de retenciones.
En unas horas, y mientras en el mercado de granos las operaciones eran escasas en medio de la incertidumbre, presentaron Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior (DJVE) por 2,26 millones de toneladas de maíz; 1,5 millón de toneladas de harina de soja; 339.000 toneladas de aceite de soja y 822.000 toneladas de trigo.
El registro, que permite compromisos de venta al exterior con plazos de embarque prolongados, garantiza que lo declarado tributará las retenciones vigentes al momento de declarar la operación. Es decir que la movida permite que esos volúmenes estén alcanzados por los actuales derechos de exportación: de 23% para la harina y aceite de soja, y de 0% para el trigo y el maíz.
El apuro por registrar DJVE se había dado también el jueves, cuando se declararon ventas por 892.000 toneladas de maíz (del ciclo actual y el próximo), 905.000 toneladas de harina de soja y 240.000 toneladas del trigo que estará disponible hacia diciembre.
Algo así había ocurrido a fines de mayo, cuando en tres días los exportadores reportaron ventas al exterior por 1,8 millón de toneladas de trigo y más de 2 millones de toneladas de maíz, ante las versiones luego desmentidas de que habría cambios en las retenciones agrarias.
El temor actual y la avalancha de DJVE se sustenta además en los sorpresivos cambios en el esquema de retenciones a los subproductos de la soja. El 14 de agosto último, el Gobierno decidió frenar por seis meses la baja mensual de los derechos que tributan la harina y aceite de soja, y dejar que siga bajando sólo el poroto sin procesar (cuya exportación es casi nula).
Pero… en mayo, para evitar estas maniobras, el Ministerio de Agroindustria suspendió el registro por dos días. Esta vez, no lo hizo.