Así son los motores espaciales hechos en Argentina. ¡Todavía cantamos!

0

La empresa argentina VENG marcó un nuevo avance en el campo de la tecnología espacial tras completar con éxito las pruebas de su motor MT-B, un componente fundamental para los futuros lanzamientos satelitales del país. Este motor, cuya fabricación se realiza casi en su totalidad mediante impresión 3D, forma parte del programa de acceso al espacio desarrollado por la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE).

Uno de los aspectos más relevantes del proyecto es que VENG diseña y produce internamente todos los elementos del motor, incluidas las válvulas electrónicas. Esta capacidad de desarrollo integral no solo fortalece la autonomía tecnológica nacional, sino que también permite a la empresa patentar sus innovaciones y consolidar su posición en un sector altamente competitivo, donde solo unos pocos países cuentan con tecnología propia para la fabricación de motores espaciales.

Detalles del motor espacial

El motor MT-B, con un empuje de 4,1 toneladas, utiliza queroseno y oxígeno líquido como propulsores, en línea con los estándares de compañías líderes como SpaceX. Su diseño de última generación garantiza alta precisión y eficiencia, gracias a la incorporación de válvulas electrónicas y componentes fabricados mediante impresión 3D, entre ellos la turbobomba, una de las piezas más complejas del sistema.

VENG cuenta con la impresora 3D de tecnología aditiva más grande de Argentina, lo que le permite acelerar los tiempos de desarrollo y optimizar el uso de materiales, reduciendo costos significativamente. Algunas de las aleaciones metálicas utilizadas en el motor no estaban disponibles en el mercado debido a su potencial aplicación en tecnología aeroespacial, lo que resalta cómo la fabricación aditiva ha abierto nuevas posibilidades para la industria nacional.

Son muy pocos los países en el mundo que desarrollan esta tecnología y Argentina es uno de ellos

Otros proyectos espaciales

El motor MT-B forma parte del proyecto ISCUL, una iniciativa orientada al desarrollo de lanzadores para cargas livianas. En este contexto, VENG también trabaja en la fabricación de tanques de combustible utilizando soldadura por fricción, una técnica avanzada que, en toda América Latina, solo se aplica en su laboratorio.

Gracias a su diseño modular, motores de pequeño porte como el MT-B pueden agruparse para conformar lanzadores multimotor, un enfoque cada vez más adoptado por la industria espacial. Este modelo no solo permite reducir costos, sino que también mejora la flexibilidad operativa y disminuye los riesgos asociados al vuelo.

Las siguientes etapas del desarrollo incluirán pruebas con la turbobomba, seguidas por la calificación integral del motor. Cada ensayo eleva el grado de madurez tecnológica del sistema, una métrica fundamental para reducir la incertidumbre y acercarse a operaciones reales de lanzamiento.

Con estos avances, Argentina se posiciona entre los pocos países con capacidad para desarrollar sus propios motores espaciales. En un mercado global altamente competitivo, VENG apuesta por construir una cartera de productos tecnológicos exportables, orientados a empresas que demandan soluciones eficientes para acceder al espacio.

AGENDAR AGREGA:

Nuestros lectores conocen bastante a INVAP como empresa independiente. Vive de lo que produce, sin aportes del estado, pero tiene una relación especial con la CNEA, la Comisión Nacional de Energía Atómica: nació de ella, ésta integra parte de su directorio, y le da su apoyo con laboratorios de ciencia de materiales, termohidráulica y desarrollo de combustibles nucleares. INVAP lleva ese know-how al mercado.

Como quien dice, «win-win». Un trabajo colaborativo, aunque entre bueyes nunca faltan cornadas.

Bien: INVAP es a la CNEA lo que VENG es la CONAE, la Comisión Nacional de Actividades Espaciales, un organismo más nuevo, creado en 1993.

VENG es ágil como una firma privada, sin serlo estatutariamente. Contrata libremente personal y servicios, desarrolla vínculos con industrias, universidades y gobiernos, y ofrece servicios a una velocidad mucho mayor que la de una institución constreñida por los las prácticas reglamentarias del estado nacional. Sin embargo, no puede acumular sus ganancias, pero sí puede quebrar.

En un punto, esto es lo peor de dos mundos, el estatal y el privado. Pero esta fórmula de trabajo es habitual entre las universidades «top» del hemisferio norte y las industrias como la aeroespacial, la de defensa y la farmacológica. Permite que un organismo muy estable, como la NASA, los National Labs o universidades como CALTECH, investiguen y obtengan patentes. Y logra que éstas no junten polvo hasta ser robadas, sino que las empresas asociadas las transformen en fabricación, ventas, servicios y exportaciones.

¿Algún presidente argentino se puede imaginar que VENG está en condiciones de ofrecer puesta en órbita de satélites livianos? Evidentemente no. Milagro si saben que existe. Gobiernos como los de Carlos Menem, Fernando de la Rúa, Eduardo Duhalde, Mauricio Macri, Alberto Fernández y Javier Milei han combatido pasivamente a empresas como INVAP o VENG del modo más simple: nunca pusieron un mango en el Plan Nuclear o en el Plan Espacial.

Las cosas empeoraron con Macri, que se negó dos años a pagarle a INVAP la construcción de los radares de defensa, aeronavegación y meteorológicos del país, en una tentativa explícita de lograr la quiebra de INVAP. Milei es más brutal: aborrece en forma expresa a las empresas tecnológicas argentinas que compitan contra las multinacionales. Su programa es privatizarlas para que algún comprador caníbal las desguace, copie las novedades, y las cierre.

La CONAE, cliente preferencial y necesario de VENG, está paralizada. La CONAE está sin dinero desde… ¿su nacimiento, allá por 1993? Fue fundada en tiempo de Domingo Cavallo 1.0 como ministro: no se puede venir al mundo bajo peor estrella.

Logró, sin embargo, poner en órbita 6 satélites de observación de la Tierra, crecientemente complejos y capaces. Pero los dos últimos tenían radares en banda L, y a las potencias les hace maldita la gracia que las miren desde 600 km. de altura de día, de noche, caiga lluvia o brille el sol.

El objetivo principal de los dos satélites SAOCOM, en banda L, es medir agua subterránea. Que esto además permita saber la ubicación, velocidad y dirección de una flota naval al detectar no los buques sino sus estelas, fue es una capacidad que la CONAE descubrió DESPUÉS de lanzarlos. Obviamente los SAOCOM son satélites que le caen atravesados a los países y empresas que invaden el Mar Argentino.

Por ejemplo, las pesqueras piratas. También puede ver a los destructores y fragatas de Su Graciosa Majestad que custodian Port Stanley. Ciudad kélper cuyo negocio principal es vender licencias de pesca sobre NUESTRAS aguas.

No es por nada que un satélite mayormente agrícola, como el SAC-C, pasara de planos a lanzamiento en 5 años. Pero para que los SAOCOM cruzaran ese Rubicón, pasaron 20 años, y fueran lanzados sólo 2 de los 4 previstos, y que lo hicieran recién en 2016 y 2017, y con baterías de níquel-cadmio de los ´90, cuando los terrícolas ya usábamos baterías de iones de litio hasta en los audífonos. Son más livianas y de mayor densidad energética.

Como la CONAE soportó apretando dientes los mil desaires de la NA-SA para puesta en órbita de los SAC A, B y C, era imposible que en 2000 tras el éxito de su satélite SAC-C, no intentara lograr su propia escalera al cielo. VENG nació así, para ofrecer a todo el mundo servicios competitivos de lanzamiento de satélites de hasta 200 kg. Pero como la caridad empieza por casa, el primer cliente de VENG debería ser la CONAE.

El problema es que la CONAE no inicia la construcción de un satélite nuevo desde principios de siglo por «no hay plata». Se quedó atascada en el SABIAMAR. Sería un artefacto mucho más simple que los tremendos SAOCOM, un aparato de medición de la fotosíntesis marina. Generaría datos útiles para oceanógrafos y pesqueras, además del control de los municipios y empresas que contaminan el Atlántico por falta de plantas de depuración de residuos cloacales y biológicos.

Pero si el SABIAMAR se quedó en planes y planos no fue porque el intendente de Mar del Plata le haya puesto palos en las ruedas. Es porque a los presidentes y partidos políticos argentos administrar el MarArgentino les interesa un… comino, y porque EEUU y el Reino Unido están hartos de la CONAE. Geopolíticamente, no nos quieren en SU espacio. Bajate de ahí. Cucha, perro.

Para nuestros programas espaciales, se genera un combo bastante insuperable de indiferencia local estúpida, y de mala leche ajena pero informada.

Aún así, mirando el partido desde la torre de transmisión, AgendAR cree que a VENG le puede ir bien.

En el debe tiene que todavía no ha lanzado una carga, siquiera inerte, a órbita baja. Eso pega mal en el mercado mundial. VENG no ha podido poner nada ahí arriba porque su fundador y cliente principal y natural, la CONAE no tiene nada que poner ahí. ¿Qué empresa del sector privado va a arriesgar un satélite propio en una firma de lanzamiento sin un contrato ejecutado de su propio país?

No obstante, puede haber plata a ganar en negocios de «mientras tanto», aunque de poco ruido. Podrían tranquilamente ser mayores que poner cosas en el cielo. Quizás el verdadero «business» de VENG sea, durante años, la venta de tecnología espacial fina. ¿Ejemplos? La soldadura por fricción, o el desarrollo de un motor chico pero modular de 4,1 toneladas de empuje, y que funcione a kerosene y oxígeno líquido, kerolox en la jerga del gremio.

Ni la soldadura en sí ni la propulsión a kerolox son nuevas. Pero si VENG termina desarrollando la mejor soldadura por fricción del mundo, o la mejor turbobomba para mover oxígeno líquido criogénico, que rompe todos los metales, la bola se va a correr y los clientes y agencias y empresas grossas empezarán a buscar a Pipinas, Provincia de Buenos Aires, en Google Maps, y la página de VENG en internet.

Para el caso, la comparativamente enorme Agencia Espacial Brasileña ha desarrollado toda una línea de cohetes de combustible sólido. Son de despegar a toque de botón, y por ello de posible utilidad militar. Pero para la precisión de una puesta en órbita, un motor de kerolox es bastante mejor: se prende, se apaga, se vuelve a prender, se gradúa. ¿Fazemos parceria, irmaos brasucas?

La animadversión de las cancillerías grossas se puede vencer con calidad de oferta, y la estentórea estulticia de nuestra política, con ruido de medios y clientes con gran chequera. Pero hay que tener la tenacidad de un bulón oxidado.

Durante 51 años INVAP logró sobrevivir a zancadillas feroces y al desinterés glacial de nuestra propia burguesía, esa clase que Jorge Sabato llamaba «chanta», porque su modo de hacer plata eran (son) los golpes de estado y los negocios impresentables.

Para el caso, junto a la CNEA, INVAP había vendido reactores nucleares a Perú, Argelia, Egipto, y otros países que no están de moda. Sin pena ni gloria ni prensa, siempre al borde del cierre y pobre como una laucha.

Pero bastó que INVAP abrochara un reactor en Australia para que la descubriera, oh, ah, eh, el mundo entero. Incluso la distraída Argentina, país taaan cholulo. Los ninguneadores de INVAP de toda la vida se mataban por subirse al avión a Sydney para la inauguración del OPAL en 2006, clavarse unos canapés y sacarse la foto.

Significativamente, también en 2006, el peronismo redescubrió el átomo: gracias por la gauchada, australianos.

¿Y cómo sobrevivió y sobrevive INVAP entre reactor y reactor? De diversificarse aplicando tecnología nuclear, y con suerte muy diversa, a asuntos menos glamorosos: la medicina nuclear, la industria de servicios petroleros, la metalúrgica, la eólica, la construcción de los satélites de la CONAE y de ARSAT, la de los primeros radares argentinos, y cobrar, plink, caja.

Cuando no hay moros ni Mauris en la Rosada, al menos.

No he conocido empresa más sobreviviente, más viva, más valiente y más buscavidas. Hoy, a fuerza de fama, es a prueba de «fuego amigo». Quizás.

¿Es imposible que VENG siga un camino similar? Lo imposible es que no lo siga. Está en la brecha.

Somos Argentina, gente, hacemos goles en tiempo de descuento.

Buena suerte, amigos coheteros. Hasta el infinito, y más allá.

Daniel E. Arias

.

El gobierno abandona a la ciencia argentina

0

 La función Ciencia y Tecnología (CyT) del Presupuesto nacional se redujo un 35% en promedio en últimos dos años, aunque con muchas diferencias dentro del país. En algunas provincias, el presupuesto cayó un 54%, mientras que en otras “solo” un 31%. El dato proviene de los informes que elabora periódicamente el Grupo EPC-CIICTI. Nicolás Lavagnino, su director, explicó: “En la Argentina, es muy preponderante la presencia del sector público en investigación. El 70% de la inversión se explica por la función Ciencia del Presupuesto y la Ley de Financiamiento de la Ciencia proponía que esta función representase el 1% del PBI. Para eso fue necesario crear herramientas de seguimiento. Cuando esto quedó vacante porque desapareció el MINCYT y se suspendió la ley, yo tomé la decisión de seguir adelante y se armó un espacio que continúe con ese seguimiento”.

El grupo EPC es un grupo de análisis del sistema científico-tecnológico formado por especialistas que trabajaron en el exMINCYT durante diferentes gestiones y que Impulsan investigaciones en el marco del Centro Iberoamericano de Investigación en Ciencia y Tecnología (CIICTI), dirigido por Daniel Filmus.

Los datos que proveen son de gran relevancia en un momento de desinversión en ciencia que es único en la historia del país. “Hasta ahora, el punto mínimo de inversión en ciencia había sido en el año 2002 (0,17% del PBI) y su punto máximo en 2015, cuando llegó al 0,35% del PBI. La inversión cayó de 2015 a 2019 y después subió hasta 0,302 en 2023. La caída que estamos viendo desde ese momento no tiene antecedentes en la Argentina y tampoco hubo un momento en el que se previera que fuera a seguir cayendo como se estima que pasará. Este año creemos que va a terminar en 0,15%, se reduce a la mitad en dos años como porcentaje, además de la caída del PBI”, explicó Lavagnino. En tanto, la medición en el sector privado es más difícil de conocer pero se puede inferir por la inversión y por el índice de empleo, y en ambas también hay una baja importante.

Fuente: Grupo EPC-CIICTI.

La Ley de Financiamiento de la Ciencia está suspendida por la Ley de Emergencia declarada por el Gobierno. De todas maneras, esta era una ley de objetivo, en la que las fuerzas políticas habían acordado un camino a futuro, como sí sucedió con la ley objetivo de inversión educativa, que sí pudo llevarse a cabo y en 2013 la Función Educación llegó al 6% del PBI. “Por supuesto que si vos pensás que la inversión estatal en ciencia es mala y querés destruir el sistema no habrá ninguna ley que te pueda obligar a invertir en ciencia”, dijo Lavagnino.

Otro de los análisis que se puede ver en el presupuesto es que la caída ha sido muy desigual en diferentes partes del país. Las caídas de presupuesto fueron más importantes en provincias con poco desarrollo de instituciones científicas que en las provincias centrales. El sistema científico históricamente ha estado muy concentrado en cinco o seis provincias con un desarrollo institucional marcado, lo que hizo que siempre se concentraran los instrumentos de financiamiento en esos lugares.

Antes de 2023, hubo un proceso de construcción de obras de infraestructura en provincias más periféricas, especialmente en el norte grande, con los programas Construir Ciencia, para hacer edificios, y el EquipAr, para la compra de equipos. Esto hizo que las provincias históricamente menos favorecidas crecieran proporcionalmente más. “Una de las primeras cosas que hizo el nuevo gobierno fue eliminar todo el gasto en infraestructura y bienes de capital. Así como congeló la obra pública, el inciso 5 lo destruyó y, como es proporcionalmente mayor en las provincias más chicas, allí cayó más la inversión. En las provincias más grandes, donde hay un gasto inercial de salarios más grande, cayó menos. Los salarios cayeron un 30% en 2024 pero los bienes de capital cayeron un 80%, por lo tanto ahí se ve por qué las provincias más chicas caen más”, explicó Lavagnino.

Fuente: Grupo EPC-CIICTI.

De la misma manera, se puede ver que algunas instituciones del sistema científico-tecnológico han tenido una leve suba del financiamiento en 2025, aunque todos caen contra 2023, pero esto también se debe a su componente de salarios y bienes de capital. Algunos organismos que tienen una misión específica, como CNEA y CONAE, que tienen un componente salarial proporcionalmente mayor, cayeron menos. La Agencia I+D+i, que se dedica al financiamiento de proyectos de CyT, acumula una caída del 91,6%, y el exMINCYT del 87,9%.

Otros organismos también sufren las consecuencias. En lo que va de este año, la ejecución del presupuesto del INTI cayó 26,5%, el del INTA un 19% y el del CONICET un 18,7%. Así, los tres organismos acumulan caídas que superan el 33% desde diciembre de 2023.

Esto demuestra que al Gobierno le ha sido más fácil destruir proyectos que grupos de investigación, aunque las carreras de muchos de ellos se están viendo truncadas. Hoy las perspectivas de ingresar a la carrera de investigador científico son en extremo difíciles ya que el CONICET tiene los ingresos cerrados, muchos organismos están reduciendo su planta y el sistema privado de I+D es muy pequeño. Sobre el tema, Lavagnino explicó que “cuesta mucho reconstruir las capacidades en ciencia una vez que se destruyen. Un faltante que vas a tener son las personas formadas que a su vez pueden formar a otros científicos. También los instrumentos de financiamiento y las capacidades de gestionar esos fondos que se van generando. Formar científicos o cualquier personal altamente calificado es algo costoso y lento. En 2007, el objetivo era llegar a tener la capacidad de gestión que había a principios de los ‘90. Recién en 2013 el sistema alcanzó el nivel que había tenido 30 años atrás. El máximo anterior había sido en 1987. Por eso la ley daba un camino de previsibilidad hasta el 2032”, dijo el director del Grupo EPC-CIICTI.

Fuente: Grupo EPC-CIICTI.

Las universidades también tienen un rol muy importante en la investigación. Ellas se encuentran dentro de la Función Educación y si bien cayó un poco menos que la Función CyT, todo el financiamiento está en descenso y el sistema educativo cayó 57% en dos años. Una parte muy importante de la inversión en función Educación va a la universidades, que atraviesan una crisis de fondos, con sueldos docentes por debajo de la línea de pobreza.

“Las consecuencias se van a medir en el corto plazo y en el muy largo también. En general, el sector público hace investigaciones que generan conocimiento aunque no den un rédito inmediato, en muchos casos se transfieren al sector privado y derivan en desarrollo tecnológico. En la Argentina está siendo imposible generar conocimiento. Si seguimos así, en el futuro el sector privado no va a tener nada de lo que pueda nutrirse para desarrollar capacidades locales en nuestro país. Ahí nos va a pasar que vamos a tener que incorporar tecnología llave en mano, se tiene que comprar el paquete tecnológico sobre el cual no se tiene opción. Un ejemplo claro se dio con la disponibilidad de vacunas, otro es la tecnología nuclear, la posiblidad de radarizar las fronteras gracias al conocimiento de empresas como INVAP. Esas capacidades se van perdiendo rápidamente y luego cuesta muchas recuperarlas”, concluyó Lavagnino.

Matías Alonso

El Senado de EE.UU. aprueba un proyecto sobre » stablecoins». Señal para las criptomonedas

0

El Senado estadounidense aprobó la semana pasada un proyecto de ley que establecería el primer marco federal para las criptomonedas respaldadas por dólares conocidas como stablecoins, una importante victoria para un sector que ha presionado para conseguir una supervisión más favorable en Washington, D.C.

Aunque la aprobación de la Ley GENIUS en la cámara alta por 68 votos a favor y 30 en contra todavía no convertirá la nueva legislación en ley -todavía necesita la aprobación de la Cámara de Representantes y del presidente Trump-, el mundo de las criptomonedas ya está elogiando el rápido progreso del proyecto de ley como un paso importante.

«Me siento realmente bien con [este proyecto de ley]», dijo Dante Disparte, director de estrategia y jefe de política global y operaciones de Circle (CRCL), el mayor emisor de stablecoin de Estados Unidos.

Las acciones de Circle se han disparado aproximadamente un 400% desde su primer día de cotización el 5 de junio, señal del creciente entusiasmo de los inversores por las stablecoins a medida que la legislación avanza en el Congreso.

El director jurídico de Coinbase (COIN), Paul Grewal, dijo en X que «hace un año habría pensado que esto era, en el mejor de los casos, un sueño febril. Piensa por un momento en lo lejos que hemos llegado».

La Ley GENIUS, acrónimo de «Guiding and Establishing National Innovation for US Stablecoins», establece un marco para que las empresas estadounidenses puedan emitir y gestionar stablecoins respaldadas por dólares para pagos.

Prohíbe que los miembros del Congreso y sus familias obtengan beneficios de las stablecoins, pero no el presidente Trump y su familia, una omisión que ha irritado a algunos demócratas y ha ralentizado el progreso de la legislación esta primavera.

Trump está profundizando su propia participación financiera en stablecoins a medida que avanza la legislación. World Liberty Financial, una nueva empresa de criptomonedas respaldada por el presidente Trump y sus hijos, ha lanzado su propia stablecoin (USD1) con paridad en dólares estadounidenses en colaboración con BitGo.

Si la legislación se aprueba en la Cámara de Representantes, se espera que desencadene una oleada de nuevos participantes en stablecoin, ya que las empresas tradicionales, desde los gigantes prestamistas hasta los grandes minoristas, ya están considerando la posibilidad de emitir sus propias monedas.

«Estamos colaborando con el sector, trabajando individualmente», dijo el consejero delegado de Bank of America (BAC), Brian Moynihan, sobre las perspectivas de BofA respecto a las stablecoin la semana pasada en una conferencia de Morgan Stanley.

A principios de este mes, Bank of America y otros grandes bancos se reunieron para explorar las posibilidades de lanzar una red colaborativa de stablecoin. The Wall Street Journal también informó la semana pasada de que Amazon (AMZN) y Walmart (WMT) están explorando oportunidades de stablecoin.

La nueva ola de competencia podría poner patas arriba el sistema de pago tradicional, especialmente si los comerciantes buscan sortear las redes convencionales basadas en tarjetas, como Visa (V) y Mastercard (MA).

«Aunque exploramos continuamente nuevas tecnologías de pago para ayudar a nuestros clientes, no estamos probando ningún programa ni tenemos planes para emitir nuestra propia stablecoin», declaró un portavoz de Walmart.

La legislación actualmente en el Senado facultaría a la Reserva Federal y a la Oficina del Interventor de la Moneda (OCC) para supervisar a los emisores de stablecoin que posean 10.000 millones de dólares o más en activos, mientras que los emisores más pequeños estarían bajo la competencia de los reguladores estatales.

Todos los emisores estarían obligados a mantener reservas en efectivo o en bonos del Tesoro de EE.UU., someterse a auditorías periódicas y hacer públicos sus activos y procesos de reembolso.

Al igual que los fondos del mercado monetario, las fichas deben ser reembolsables a su valor nominal. Pero a diferencia de los fondos del mercado monetario, las stablecoins no pueden pagar intereses.

Los defensores de las stablecoins las consideran un refugio frente a la volatilidad de las criptomonedas y un lugar más seguro para que los operadores almacenen sus ganancias, ya que pueden vincularse a activos no criptográficos como el dólar.

Su liquidación casi instantánea y su programabilidad también ofrecen ventajas que, según sus defensores, podrían mejorar las transacciones transfronterizas y ampliar el acceso al dólar estadounidense.

«Creo que con la Ley GENIUS estamos haciendo lo correcto», afirmó Disparte. «Todos los emisores, ya sean bancos, cooperativas de crédito o entidades no bancarias, tendrían un suelo normativo común bajo el que operar».

Pero los detractores siguen temiendo que las stablecoins entrañen riesgos, como la posibilidad de que los inversores se dejen llevar por el pánico.

Disparte, de Circle, afirma que el proyecto de ley protegerá al 100% la estabilidad financiera, citando sanciones penales por no informar con transparencia y no someterse a una auditoría, una revisión o una atestación de reservas.

La protección del consumidor, añadió, se aborda «de cabo a rabo» en este proyecto de ley.

Algunos demócratas, entre ellos la senadora Elizabeth Warren, expresaron su preocupación por la posibilidad de que el proyecto de ley permita a gigantes tecnológicas como Amazon o Meta (META) lanzar sus propias stablecoins.

Pero Disparte señaló que el proyecto de ley estipula que cualquier empresa tecnológica que quiera emitir una stablecoin tendrá que pasar por un comité especial del Departamento del Tesoro para obtener su aprobación.

El responsable de ese departamento, el Secretario del Tesoro Scott Bessent, tiene grandes esperanzas en lo que pueda significar esta legislación.

La semana pasada dijo a los legisladores que la legislación podría ayudar a impulsar el mercado estadounidense de stablecoins por encima de los 2 billones de dólares a finales de 2028. Según el proveedor de datos DeFiLlama, el mercado mundial de stablecoin ronda actualmente los 250.000 millones de dólares.

Ahora que el proyecto de ley ha sido aprobado por el Senado, es posible que la Cámara de Representantes intente adjuntarlo a un proyecto de ley más amplio que ofrezca una regulación más amplia de todos los criptoactivos.

Y eso puede complicar las cosas. Trump ha dicho que quiere firmar la legislación sobre stablecoin antes de que el Congreso se vaya de vacaciones en agosto.

David Hollerith y Jennifer Schonberger

Afirman que Fordow, una instalación clave del plan nuclear iraní, no fue destruida

Según los informes, 6 MOP cayeron sobre Fordow. El GBU-57A/B se basa en la masa, no en la potencia de fuego, 30.000 libras de tungsteno, espoletas retardadas, guiado inercial y secuenciación de tensión geológica. Pero Fordow fue construido para esto. Su diseño asume la lógica MOP: túneles curvos, cavernas desplazadas, estratos anti-penetración, redundancia en capas a través de la ventilación, C2, y cámaras centrifugadoras IR-6. Un solo impacto no colapsa nada. 2 rompen la boca de un túnel. Para destruir realmente el núcleo, se necesitaría una secuencia ajustada, convergencia de vectores, confirmación telemétrica y estratificación de daños en tiempo real. Eso no ocurrió, en el mejor de los casos, sellaron una entrada. Irán informa de que no hubo interrupción del núcleo, ni parada del enriquecimiento, ni colapso interno.

Lanzar 6 MOP significa o bien 3 B-2 en acción simultánea o 2 realizando sobrevuelos múltiples, en pleno espacio aéreo disputado, sin escolta de ataque, en uno de los corredores de radar más vigilados de la tierra. Si Fordow hubiera desaparecido, se verían cráteres, ruptura electromagnética, puentes aéreos de emergencia, sismógrafos encendidos y bengalas IR bajo la montaña. En lugar de eso, recibimos un tuit de una cuenta gestionada desde el norte de Israel, gritando «Fordow ha desaparecido», mientras se promocionan los cromos de los más buscados de Gaza.

Los Tomahawks sobre Natanz e Isfahán no aportan nada. Los misiles de crucero son subsónicos, no penetran y están diseñados para perturbar la superficie. No se decapita la infraestructura nuclear con los Block IV. Se accionan interruptores. Quemas perímetros. Se escenifican titulares. Una cabeza nuclear de mil libras no corta las salas de combustible ni rompe las cámaras de cascada bajo 20 metros de carcasa endurecida. Esto fue una señal para los ciclos mediáticos nacionales y los operadores de psyops de Tel Aviv.

Hasta ahora, no hay confirmación SAR. No hay agrupación de cráteres. No hay análisis de flash multiespectral. No hay firma de fuego subterráneo. Ningún bucle BDA. Si Fordow sigue girando mañana, Washington acaba de llevar a cabo la operación de influencia más cara en la historia de la destrucción de búnkeres, sólo para ver a Teherán subir la escalera de la escalada ileso.

Datos adicionales sobre Fordow:

Fordow no es la planta principal de enriquecimiento de uranio de Irán. Si bien Fordow es una instalación crítica y estratégica dentro del programa nuclear iraní, la planta de Natanz es considerada el principal centro de enriquecimiento de uranio del país debido a su mayor capacidad y número de centrifugadoras.

Detalles:

  • Fordow: Ubicada cerca de Qom, es una planta subterránea diseñada para ser altamente protegida contra ataques aéreos, con aproximadamente 3,000 centrifugadoras. Su importancia radica en su capacidad para enriquecer uranio a niveles más altos (hasta el 60% e incluso se detectó un 83.7% en 2023, según el OIEA) y en su función como instalación de respaldo para garantizar la continuidad del programa nuclear en caso de ataques. Sin embargo, su escala es menor en comparación con Natanz.
  • Natanz: Situada en la provincia de Isfahán, es el mayor complejo de enriquecimiento de Irán, con una capacidad para albergar hasta 50,000 centrifugadoras (aunque no todas están operativas). Es el núcleo técnico del programa nuclear iraní y ha sido el objetivo principal de sabotajes y ataques, como el virus Stuxnet en 2010 y explosiones atribuidas a Israel en 2020 y 2021.

Contexto:

Fordow es crucial por su ubicación fortificada y su capacidad para producir uranio altamente enriquecido, lo que la hace un objetivo estratégico de preocupación para Israel y Estados Unidos. Sin embargo, Natanz es la instalación más grande y central en términos de producción. Decir que Fordow es «la principal» podría ser engañoso sin aclarar que Natanz tiene un rol más prominente en la capacidad total de enriquecimiento.

En resumen, Natanz es la planta principal de enriquecimiento de Irán, mientras que Fordow es una instalación clave, pero de menor escala, con un enfoque en alta seguridad y enriquecimiento de mayor pureza.

Una actualización del tema, en el plano internacional:

El periodista Nicolás Deza informa que el vice presidente del Consejo de Seguridad d lass Naciones Unidas y ex presidente de Rusia, Dmitry Medvedev, dijo que el bombardeo de EE.UU. no afectó seriamente las instalaciones de enriquecimiento de uranio de Irán y que algunos países podrían darle armas nucleares a Irán (¿Pakistán?).»

El crudo sube un 20% por la entrada de EE.UU. en la guerra. Petroleras definen aumento esta semana

0

Como resultado de la escalada del precio internacional del petróleo, que desde que inició el conflicto bélico entre Israel e Irán, la semana pasada, aumentó más de un 20%, las principales empresas refinadoras del país preparan un aumento del precio de los combustibles para las próximas horas. Así lo indicaron dos altos ejecutivos del sector sin contacto entre sí.

El Brent, la cotización del crudo que se extrae en el Mar del Norte, que funciona como principal marcador del comercio internacional de derivados del petróleo, ascendió este jueves hasta los 78 dólares, casi 15 dólares por encima de lo que cotizaba a principios de junio. Con ese valor como referencia, el atraso de las naftas y gasoil en el mercado argentino supera el 20%.

Frente a ese escenario, algunas empresas empezarían a corregir durante el fin de semana el importe de los combustibles en sus estaciones de servicio. La suba, sin embargo, no está completamente definida. Será clave saber que qué decisión toma YPF, que con una participación del 55% es el mayor jugador del mercado. La petrolera controlada por el Estado comercializa los precios más baratos del mercado. La brecha con los precios de sus competidores —Raízen, Axion Energy y Puma, entre otros— se ubica en torno al 6% o incluso más en algunos casos.

Raízen, que opera la marca Shell en la Argentina, fue la primera en aumentar los precios

«En términos reales, el precio de las naftas no aumenta desde abril. A diferencia de lo que sucedía hasta principios de año, cuando existía un precio doméstico del crudo descalzado del internacional que se negociaba entre productores y refinadores, hoy el mercado funciona en convergencia con el precio internacional. Tenemos que empezar a achicar el atraso en surtidor», afirmaron desde una petrolera, que prepara una suba inminente de sus precios. Las fuentes consultadas no quisieron precisar de cuánto podría ser la suba, pero podría oscilar entre un 3 y un 5 por ciento.

Garantizar el suministro

La Argentina importa alrededor de un 10% de los combustibles que se demandan a nivel local. El precio del gasoil en los surtidores locales no permite repagar el costo de importación del diesel de bajo azufre, por lo que si el desfasaje de precios no se corrige en el corto plazo es probable que se comiencen a registrar faltantes en las estaciones (los típicos conos que se colocan en algunos surtidores de cada estación para desincentivar la venta).

«Desde la flexibilización del cepo, la devaluación del peso fue del 10% y el crudo subió fuerte esta semana. Salvo por un leve aumento a principios de mes por la actualización del Impuesto a los Combustibles Líquidos (ICL), el precio del combustible no aumenta desde hace dos meses y medio. Es más, a principios de mayo bajó un 4%. No hay mucho margen para aguantar«, advirtieron desde una refinadora. «Además, el precio del etanol aumentó desde abril un 2,5% y el biodiesel, un 7%», agregaron.

El gobierno libera las importaciones de insumos para investigación científica

0

El Gobierno derogó la normativa que controlaba que los insumos destinados a la investigación científica no puedan ser provistos por importaciones, en el caso que se pudiera encontrar un reemplazo en el mercado interno. Se verificaba tanto calidad como precio y cantidad disponible.

La medida fue oficializada este miércoles en el Decreto Delegado 395/25 publicado en el Boletín Oficial. Esa verificación era realizada por la Secretaría para la Tecnología, Ciencia e Innovación, a través de la Comisión de Fiscalización y Seguimiento, la cual fue derogada.

En los considerandos, tomando como referencia el mega DNU 70/23, se señala que la decisión se toma teniendo en cuenta que el Ejecutivo “estableció que se dispondrá de la más amplia desregulación del comercio, los servicios y la industria en todo el territorio nacional, quedando sin efecto todas las restricciones a la oferta de bienes y servicios, así como toda exigencia normativa que distorsione los precios de mercado, impida la libre iniciativa privada o evite la interacción espontánea de la oferta y la demanda”.

Y que “la integración de nuestro país al mundo es un elemento central para garantizar el crecimiento sostenido en el tiempo, donde la plena integración de la actividad científica en dicho proceso resulta fundamental para impulsar la innovación, fortalecer la competitividad y promover el desarrollo tecnológico del país”.

Se considera que en algunos

Además, se considera que en algunos casos, la participación en proyectos científicos de raigambre internacional exige el uso de insumos estandarizados de origen extranjero y con la norma previa los científicos que desarrollan sus tareas en el país quedaban impedidos de efectuar su aporte en dichos proyectos.

“CUANDO LA CIENCIA CHOCA CONTRA LA BUROCRACIA. Uno de los errores más recurrentes de nuestra política económica es la creencia que usar insumos locales nos hará producir mejor. Pero es imposible tener una industria competitiva si los componentes que usamos son caros y de mala calidad. El productor tiene que ser libre para elegir los insumos que le permitan hacer su mejor producto. Lo mismo ocurre en ciencia”, dijo el ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger.

La Ley 25.613 se aprobó para eximir a los insumos de la ciencia del pago de aranceles. Pero incluía dos artículos, al entender del Gobierno, insólitos:

  • ARTICULO 7º: La Secretaría para la Tecnología, la Ciencia y la Innovación productiva … controlará que dichos bienes no puedan ser provistos, tanto en calidad cuanto en precio y cantidad suficientes, por la producción nacional.
  • ARTICULO 8º: A los efectos de controlar el cumplimiento de las normas…, la Secretaría para la Tecnología, la Ciencia y la Innovación Productiva creará una Comisión de Fiscalización y Seguimiento.

“Lo ilustramos con un ejemplo ridículo: para importar una pipeta, el científico tenía que demostrar que ningún productor local la ofrecía ‘en calidad, precio y cantidad suficientes’. Demoras, proyectos en pausa, científicos transformados en analistas de mercado, que dejaban el laboratorio para recorrer escritorios, y experimentos frenados mientras se revisaba esta disponibilidad”, continuó Sturzenegger.

“Todo una locura: el científico ya había elegido el insumo que prefería usar. Por suerte la delegación de facultades de la Ley Bases 27.742 permite extirpar estas trabas de sus respectivas leyes”, agregó.

Stuzenegger:  Es hora de

“Eso hace el Decreto Delegado 395/25, con firma de Javier Milei Guillermo Francos, que elimina esta obligación así como la ‘Comisión de Fiscalización y Seguimiento’, un engranaje prescindible y dañino. Desde hoy, los científicos podrán importar insumos bajo este régimen sin sufrir el vía crucis kafkiano, pero sobre todo pudiendo elegir los insumos que verdaderamente quieran usar. Es hora de construir un sistema científico plenamente integrado al mundo. Con mejores insumos la ciencia tendrá más posibilidad de competir e innovar», concluyó.

Por su parte, Darío Genua, Secretario de Innovación, Ciencia y Tecnología de la Nación, señaló: “Hoy dimos respuesta a un reclamo histórico de nuestros científicos y un importante paso hacia una Argentina más libre e innovadora”. “Antes, un investigador tenía que esperar meses para importar un insumo esencial, porque una comisión obsoleta debía autorizarlo”, sostuvo.

“Es una muestra concreta de cómo el Estado puede dejar de ser un obstáculo y convertirse en un facilitador del conocimiento y la innovación”, concluyó el funcionario.

INVAP: Inteligencia artificial, realidad virtual y extensión a alumnos secundarios: Propuesta de AgendAR

0

Días atrás, la empresa Invap deslumbró a los periodistas de Bariloche con algunas demostraciones básicas del uso de inteligencia artificial en sus procesos productivos, que se basan en el almacenamiento y análisis de miles de millones de datos, la organización y comandos de algoritmos, que luego son “embebidos” en aplicaciones, y operaciones de realidad virtual y gráficas en 4D.

Para los científicos y tecnólogos de Invap, la IA es moneda corriente desde los 80, en los primeros años de su historia, aplicada a la construcción de reactores y luego de satélites, y otros desarrollos.

El subgerente General Ignacio Grossi indicó que “la IA está ahora desde el principio en todos los desarrollos de Ivap, tanto en el área nuclear, como en la espacial (satélites), defensa y seguridad (radares), y sistemas médicos”.

Precisó su uso en drones, manejo de datos satelitales sobre los cultivos o el mar, ciberseguridad, anomalías en salud, análisis y clasificación de datos de monitoreo de pesca, observación y detección de incendios forestales, y automatizaciones internas de la empresa.

Todo esto que es moneda corriente en Invap y en las empresas de cualquier rubro, contrasta con su ausencia en las aulas.

“El análisis de datos, los algoritmos y la IA no está en los contenidos educativos de la primaria y la secundaria, lamentablemente. Recién empiezan a estudiarse en las universidades y escuelas terciarias”, dijo el directivo a Económicas Bariloche.  

Simulación gráfica y realidad virtual

Las herramientas de manejo de datos e IA también tienen relación con el desarrollo de interfases gráficas que usa Invap en todos sus procesos.

Nicolás Rousselot, y dos de los jóvenes estudiantes con pasantías en la empresa, Candelaria Ceruse y Alen Georg, realizaron demostraciones asombrosas del uso de realidad virtual en operaciones en reactores, y trabajo con maquetas 4D digitales en la fabricación de satélites.

Con las mismas interfases que se usan en consolas de juegos electrónicos, como joysticks o cascos visores, Invap desarrolló y usa una plataforma para trabajar en reactores nucleares.

El jefe del área mostró el caso del sistema virtual de operación del reactor que Invap construye en Riad, Arabia Saudita.

Alen se calzó el visor y tomó dos comandos manuales, y pudo verse en una pantalla gigante cómo se “movió” por distintos sectores del reactor, desde la sala de comando hasta el tanque en donde van los combustibles nucleares y se produce la reacción.

Cuando este último está en funcionamiento nadie entra a ese lugar, al menos no personalmente. Alen hizo la demostración en “modo Dios”, lo que le permitía atravesar paredes y subir o bajar niveles del edificio en un instante.

Entre otros movimientos y operaciones, hizo una parada de emergencia del reactor presionando un botón rojo, que completó bajando otros niveles del equipo. Todo podía seguirse en un panel de comando junto a la pantalla.

Desde pibes

Los desarrollos más modernos de Invap en IA y simulaciones avanzan con un protagonismo notable de chicas y chicos de colegios secundarios técnicos de Bariloche (Escuela Técnica Los Andes y Colegio Tecnológico del Sur), y estudiantes de carreras de Ingeniería y Sistemas de la Universidad Nacional de Río Negro.

Empiezan su acercamiento mientras cursan el último año de los colegios y en la universidad con diferentes pasantías, a las que arriman ideas e incluso se ponen a desarrollar sus propios proyectos.

En el caso de Alen, de 21 años, tiene una pasantía desde el secundario, que mantiene ahora como alumno de Ingeniería en Computación de la UNRN.

 Candelaria tiene 22, también está en la universidad, tenía una pasantía, se recibió de Técnica en Sistemas de Control, y hace poco pasó a planta: ya es una profesional más de Invap.

“Es espectacular trabajar acá, hay mucha flexibilidad. Estás trabajando y aprendiendo siempre al mismo tiempo”, expresó entusiasta.

Comentario de AgendAR (y con dedicatoria a la tía Verónica):

¿Cómo no se nos ocurrió antes? Que se vayan ahora Nico, Candelaria y Alen a olvidarse de INVAP. Que vayan ahora a tolerar que la vendan a Westinghouse. O a Magoya. O a encogerse de hombros si la cierran por demasiado nuclear, o demasiado argentina, o demasiado demasiado.

Que se crean que estos pibes que vieron cómo funciona un tremendo reactor argentino van a tolerar que desfinancien a los que lo hicieron posible. O que liquiden los recursos humanos atómicos del país.

NO VAN A PODER

¿Cómo esto no se nos ocurrió a nosotros primero? En AgendAR estamos admirados de bronca con nosotros mismos, por pacatos. Lo que sí se nos ocurre (tarde pero seguro) es ampliar el modelo y el campo de aplicación. Incluir de a poco a TODOS los secundarios industriales de Río Negro, y después del país, en el diseño, recorrido y operación virtual de sistemas nucleares.

Empezando así, despacito, y por pibes bochos de escuelas técnicas locales.

Después nos quedan los nacionales y los comerciales. Despacito y sin apuro, INVAP va generando una bola de nieve educativa y de opinión pública juvenil, e ir rehaciendo sus filas

Pero como la montaña no viene a Mahoma, Mahoma deberá ir a la montaña. INVAP tiene una gerencia de relaciones públicas, soberbiamente dirigida -reconozco al tigre por las pisada- por la doctora en física nuclear Verónica Garea. No me imagino a otra persona con semejante capacidad de pensamiento lateral, y capacidad de armado.

Oíme, Vero, hoy estás llevando colegios a INVAP. Buenísimo, te la tomo.

Pero después hay que llevar INVAP a los colegios. Sí, ya sé que eso se te ocurrió antes y desde el toque de silbato, pero dejame creer que estoy inventando el agujero del mate. 

Al principio usá estos modelos informáticos del RA-10 de Ezeiza. Me impresiona especialmente «el ojo de Dios», para navegar un reactor atrvesando paredes. Pero el año que viene, si el país existe, el modelo se puede expandir temáticamente con realidades virtuales interactivas de todos los reactores exportados por INVAP desde 1987: del RP-1O de Perú, del NUR de Argelia, del INSHAS de Egipto, del OPAL de Australia, de la instalación de potencia cero de la Ciudad del Sol en Riyadh, Arabia Saudita, y del PALLAS 2 en construcción en Holanda.

Que los pibes se los naveguen todos e interactúen con todos.

Que vean prima facie lo que es seguridad nuclear y el buen diseño de licitaciones jamás ganadas por precio, financiación, extorsión diplomática o coima. Sólo por pura calidad de oferta. Si me hubieran invitado a este programa en 1971, a mis tiernos 17 pirulos, yo salía cantando el «Oíd, mortales».

Entiendo, Vero, INVAP todavía no existía, salvo como idea fija del Petiso Franco Varotto.  

Ojo al piojo, hay que incluir al PALLAS en el programa, aunque esté a medio construir, porque va a ser de muy alta potencia, y va a abastecer el 40% del mercado mundial de radioisótopos médicos.

Eso, mientras EEUU, por falta de al menos un reactor como la gente, compran radioisótopos a Canadá. País que ahora también dejó de producir porque sus dos reactores MAPLE son inestables. Todos estos angloamericanos tienen que venir al piey y comprarle a la lejana Australia. Que por vuelo transpolar les suministra molibdeno 99m producido por el OPAL de Sydney. Que es un enanito de apenas 20 MW térmicos, todavía considerado el mejor reactor multipropósito de mundo.

Hecho por INVAP, lectores. Me olvidaba del detalle.

Óiganme, gente. Los reactores de producción los inventaron los autodenominados americanos y los canadienses en la Segunda Guerra. ¡Le estamos vendiendo hielo a los esquimales! Tenemos hielo de sobra, y tenemos la fábrica de hielo, y tenemos la fábrica de la fábrica, y viene a ser INVAP, que viene a ser (aquí tosecita de falsa modestia), ARGENTINA, agarrate Catalina.

Pero Vero empezó por el RA-10, con sus considerables 30 MW térmicos, porque ése está justamente en nuestro país. Bien ahí, Tía (a Vero todo el mundo debe y puede llamarla Tía). El RA-10 puede extender la medicina nuclear a las provincias que aún no tienen, y de yapa con los excedentes suplir el 20% de la demanda global. Serían US 165 millones para la CNEA. En las proyecciones Apa.

Sobre las proyecciones de Custom Market Insights y matemáticas de verdulero, esa tajada argentina del mercado mundial se expandiría a US 277 millones por año. Producidos en 18.000 metros cuadrados. Apa y reapa.

Con números similares en vista, la presidenta Dilma Rousseff le pidió a CFK un RA-10 brasuca y mandó a despejar el terreno para el RBM. Pero, la gorilada local le hizo un golpe de estado bajo acusación de «se robaron todo», el mismo y mantra de la gorilada argentina mientras se roba todo, pero se lo roba en serio. Y la construcción brasuca del RBM… pufff… se trancó. «No hay plata». ¿Suena conocido?

Brasil está retomando la obra según planos. El RBM estaría listo en 5 o 6 años, salvo que sobrevengan terremotos, desgracias o Bolsonaros. Va a cubrir el 100% de la demanda interna (son 213 millones de brasucas). Les va a alcanzar durante un tiempo. Si el RBM abriera mañana, los primos se autoabastecerían y lentamente podrían dominar hasta un 20% del mercado mundial. El Mercosur puede quedarse con el 40%.

Con el RA-10 vamos a llegar antes pero a acorralar una tajada igual, tras 15 años de remarla y sobreponerse al ukase con queMauricio Macri boicoteó la obra, está completo y esperando la puesta en marcha, aunque aquí sobrevinieron terremotos, desgracias, Macris y Mileis. Y para subrayar paralelismos, la presidenta argenta que decidió ir adelante con el RA-10 hoy está en cana.

Con Dilma no llegaron tan lejos. El Senado brasuca no se atrevió, y tampoco el judicial. Son podridos, pero no TAN tarados como los nuestros.

QUIÉN DEBE PONER LA TARASCA                            

Los enumerados ut supra son todos los reactores que INVAP diseñó y/o construye y exportó. Hay otros locales menos WOW, como el RA-6 de Bariloche y el RA-8 de Pilcaniyeu. Y están los que hizo sólo la CNEA para uso interno, el RA-1, RA-3; RA-4.

En el caso brasuca, lo que exportó INVAP es puro software de diseño, no fierros. Pero no es imposible que haya fierros. Si sucede, será por escasez de recursos humanos nucleares brasucas, debidos a 40 años seguidos de presión ecologista. En tal caso, y si quieren apurar las cosas, tal vez Brasil le conceda a INVAP parte de la dirección de obra. Ojo tampoco es estirar las fuerzas argentas. No es que nos sobre gente a nosotros.

Modelizar todo esto es «grosso modo» el programa de extensionismo técnológico que propone AgendAR para secundarios de carreras técnicas, y que esté a cargo de INVAP, la CNEA, NA-SA, CONUAR y ENSI. Que se pongan.

Pero como la CNEA está desfinanciada de muerte desde 2016, e INVAP y NA-SA y CONUAR siempre andan con los justo, y a la neuquina ENSI le gusta más el petróleo que el átomo, a esta última le sobra plata y le falta interés nuclear…

¿Qué tal si entonces le ponemos algún impuestito a Vaca Muerta? Modesto, sólo para recrear este modelo educativo de INVAP y llevarlo al llano de la Educación Pública? El Vacuno Difunto lo encontró YPF en los ’80. Pero lo dominan multinacionales, y están vendiéndole (regalándole) un tercio de su producción a Chile, que revende a China y se queda con la torta.

Ya vimos esta película. Termina mal. En 11 años REPSOL vació así el yacimiento de Loma de la Lata, que iba a durar… ¿60 años, decía Alfonsín? Y no macaneaba. Pasó que después sobrevinieron Menem, Macri y los 40 ladrones.

El que quiere celeste, que le cueste. Queremos celeste.

QUEREMOS TAMBIÉN ELECTRICIDAD NUCLEAR

Y para eso sí que queremos sangrar al mundillo Oil & Gas. Impuestazo a todo lo Aunque son una tecnología vieja que INVAP considera fósil, como los aviones biplanos, ni en la Argentina ni en el resto del mundo hay na’eda que se le pare al lado. Por ello, ahora que el mundo va emergiendo de la pavada posnuclear, son un mercado que está creciendo a escape, en Canadá y la India.            

Además, para que no nos vengan a llorar miserias los extractivos, no ha de ser tan costoso urdir tanto software. En parte ya está hecho. Todas estas máquinas y plantas, salvo las anteriores a 1970, no se hicieron desde planos de papel. Se hicieron desde sistemas de diseño CAD-CAM, cuando eran novedosísimos. 

YDesarrollar paseos interactivos es casi todo añadir pinceladas de interactividad e imagen de alta definición a programas ya creados. Lo que sí hay que inventar «ex nihilo» son unas brutas defensas informáticas. Y elegir con ojo de águila paranoica lo que  se muestra y lo que no, para no divulgar secretos tecnológicos. Y jamás sin consultar con los estados compradores.

Como decimos en Avellaneda, «avivar giles». Categoría que incluye no sólo competidores copiones si no terroristas.

Y menos que menos con el país metido de nuevo en incordiar a los países musulmanes en Medio Oriente, como en los ’80 lo hizo el presidente Carlos Menem. Es que hay giles muy malos. Hacer de soldadesca de tercera selección de la OTAN, a la Argentina le costó 135 muertos y 500 heridos, mayormente, y a España 190 muertos y 1857 heridos.

Esas cifras salen de sumar los atentados de la Embajada de Israel en Buenos Aires, los de la AMIA (una obra social hebrea) y los de la estación madrileña de Atocha, en Madrid. Salvo por el personal diplomático profesional en Buenos Aires, cero israelitas en las tres masacres. Apuntaron a matar civiles. 

En los tres casos, Aznar y Menem, dos presidentes genuflexos con vista al  Atlántico Norte llevaron a sus países a meter nariz en los distintos y brutales avisperos de Medio Oriente. Que están llenos guerreros barbudos, convencidos, y proclives a pagar con muerte a los cachorritos sin dientes creídos de ser los dogos del Tío Sam. Y se lo creen gratis.

Recuerdo bien las precauciones del contraespionaje australiano en 2004. Yo le pedía fotos de la construcción del OPAL a INVAP, para hacer ruido mediático. Y los barilochenses me daban unas tristes postales para turistas que mostraban el frente del edificio. De paseos virtuales por el interior de los reactores, olvídate, cariño. Reglas del Australian Security Intelligence Organisation (ASIO).

Y es que los australianos no se pierden ninguna guerra local contra comunistas o contra árabes, lo mismo da, en que los metan el Reino Unido y los Estados hoy no tan Unidos. Los Aussies son proxies por convicción, tipos que viven tomando sol, haciendo surf, chupando cerveza en cantidades navegables, peleando en forma abierta o encubierta en varios frentes, y cortando clavos.

La neutralidad criolla en las dos grandes guerras mundiales del siglo XX siempre garpó. Hoy ya la hemos perdido de nuevo. Rescatarla nos evitaría más compatriotas muertos al pedo. Y por desboles ajenos, cuantimás.

UN POCO DE EXTENSIONISMO, AHÍ 

Lo que entienda un estudiante del Otto Krause, o de la escuela técnica Benedetti de Avellaneda, lo podría entender incluso un joven diputado como el libertario Damián Arabia, muy treintañero. 

Sospecho que no entiende ni entederá nada, pero estoy obligado a apostar a que sí. Tal vez. Quién te dice. Hay que hacer la prueba. Un vaso de agua y un poco de conocimiento no se le niegan a nadie. 

Arabia, sin ser Lawrence de Arabia, alcanzó sus 15 nanosegundos de fama cuando, en 2024, para recortar las inversiones nucleares preguntaba a gritos y ante cámaras qué carajo es Dioxitek.

Mire, diputado Damián Eduardo, no es la mejor empresa del Programa Nuclear pero no da para ignorarla o cerrarla. Transforma octóxido de uranio en dióxido, que a su vez CONUAR comprime y cocina en pastillas cerámicas negras que bla, bla, (larga ringla de operaciones tecnológicas que acumulan valor agregado y Ud. probablente no manyará en su tilinga vida), bueh, todo eso termina generando electricidad nuclear. ¿Ahí volvió a entenderme? Sigamos.

La electricidad nuclear permitió que Ud. exigiera ante cámaras el cierre de empresas treinta años mayores que Ud., y que Ud. no conoce. Nihil obstat, Ud., inculto cuadrumano parado sobre los febles pergaminos de una discutible universidad privada pequebú, quiere cerrar Dioxitek porque no la conoce. Como si la culpa fuera de la empresa y no suya.

¡Carajo!, como dicen sus conmilitones.

Sobre tales bases, lo que Ud. no juna, podría exigir también el cierre del mundo. O de la tabla de logaritmos. O la de Mendeliev. O la de lavar.

Ud., me cuchichea Juan Carlos Google, nació en 1991, cuando la Argentina se iba oscureciendo  de menemismo explícito. INVAP, sólo ignota en su propio país y por aspiracionales de su clase y calaña, terminaba de entregar a Egipto el reactor INSHAS. Eso tras derrotar por paliza en licitación a los EEUU, Canadá, Francia, Rusia, Corea, Japón, y siguen las firmas. 

Con 22 MW térmicos, el INSHAS fue el mayor reactor productor regional de radioisótopos del Medio Oriente. Y de paso, el único. Hasta que vino INVAP y le hizo otro, pero chiquito, a Arabia. Hablo del país, no de Ud.

Está en las afueras del Cairo (el INSHAS, no Ud.). En días sin smog -son pocos- se ven, azuladas y lejanas, las pirámides. Pero aunque las tenga delante de la nariz, diputado Damián, se las taparía un humo más opaco aún que el que venden Ud. y su partido.

¿¿Qué carajo son las pirámides?? ¡¡Cierren las pirámides!! Eso deberían gritar los estudiantes libertarios cairotas en el campus de 140 hectáreas de la coqueta Universidad Americana. No, no lo hacen.

Hablando ahora de educación en serio, que al niño Damián tanto le faltó… ¿costaría plata repetir a escala nacional el navegador virtual de obras nucleares argentinas? INVAP lo inventó en cancha propia, para las escuelas técnicas de Bariloche. No creo que cueste mucho más que el desarrollo de varios Nintendos avanzadísimos, u otras distracciones muy realistas para «gamers» ociosos. 

¿Se puede pasar el sombrero para ello a las más de 200 empresas privadas argentas nucleares, o nuclearizadas? Hablo de las que fueron proveedoras de la terminación de Atucha II y su reparación, y de las sucesivas extensiones de vida de Atucha 1, y del retubamiento de Embalse. Existen, y de todo tamaño. Pero mejor no hacer eso. Desde 2016 (año podrido, si lo hubo), están en la lona.

Sin embargo, sería apostar a que se reconstruyan los RRHH y de ventas de esas mismas firmas. Pero antes de sacarles un mango, hay que hacerles ganar dos. Tienen que ver un programa nuclear sólido y realista, no la fantasía onírico-timbera actual de Demián Reidel, el Lopéz Rega del mileísmo.

Si cuando se retire esta murga queda un cacho de país, necesitaremos que mucha gente estudie ingeniería y física nuclear, porque la Argentina es una exportadora brutal de expertos atómicos. Se van a riadas, se van a espuertas, simplemente porque están bajo la línea de pobreza. Y eso porque a una fúnebre caterva de brutos no les importa, o están a favor.

No jodamos, los RRHH se nos están evaporando. Queremos que se queden. Que los paguen los grandes mineros, los grossos sojeros, los aceitosos petroleros, los brutos exportadores de naturaleza cruda.

Lo más barato e inmediato sería repetir lo que ya hay y ya se hace en INVAP. Lo más ambicioso sería trasladar es soft a otras provincias. Porque hace mucho, la Nación toda (no hablo del diario) garpó todo eso. Y porque al RA-10 no lo trajo la cigüeña. Tiene casta, como se dice de los toros Miura, pero nacional. Nacional en el sentido bueno de la palabra.                                             

Si la CNEA se pliega, se podría armar recorridos virtuales e interactivos de sus propios reactores en operación; el RA-1, el RA-3 y el RA-3, de Ezeiza, así como el RA-4 de Rosario, el RA-6 de Bariloche (OK, ése fue de INVAP), y el ya citado RA-10 de Ezeiza.  Ése pertenece a la CNEA, aunque INVAP ahí talla de contratista principal de obra.

En la misma linea, la CNEA podría mostrar informática e interactivamente todas sus  plantas de fabricación de combustibles nucleares. Eso desde la  minería de uranio -que antes de La Bestia era estratégico, pero ahora vamos a exportar como idiotas- a la fabricación de componentes de elementos combustibles. Es un proceso largo y lleno de etapas que van añadiendo valor al producto. Si quieren uranio, se lo vendemos como elemento combustible terminado, miles de veces más caro por kilo. Y nada más.

Lo de mostrar a los secundarios lo que tenemos tras 75 años de yugarla en la trinchera atómica rige tanto para reactores de investigación y producción, como para las centrales de potencia. Ojo, que son animales muy diferentes. Queman  el uranio de formas distintas y para propósitos divergentes. En cortito, los reactores no producen electricidad, sólo neutrones. Y su mercado mundial total, a fecha de hoy, anda por los U$ 803 millones.

Con cuatro o cinco veces esa plata te comprás una central nuclear, y en el mundo hoy existen 439 en 30 países. Pero hay 68 en construcción, y 109 planificadas. Ahí es donde se gana guita en serio. 

Los neutrones sirven para cosas muy extrañas, pero sin las cuales mucha gente se muere o no puede usar el celular, o se les para el auto, o el corazón. Sin radioisótopos generados con neutrones (es lo que va a hacer el RA-10) no se llega a viejo. Pero sin electricidad no se puede ni vivir.

Al menú de navegación educativa podrían añadirse entonces, o habría que añadir como sea, las Atucha I, Atucha II y Embalse, si NA-SA se prende con la idea. No incluyo al CAREM, porque la actual cúpula nuclear de Demián Reidel prefiere discontinuarlo.

Hay que incluir la PIAP, o Planta Industrial de Agua Pesada de la CNEA en el turismo virtual. Como para que alguien, al menos la juventud, sepa que existe. Especialmente en Neuquén.

A la PIAP la viven cerrando los gobiernos de derecha o los estilo Corea del Centro. Está nuevamente parada desde 2016. Es la mayor y mejor del mundo. Y sin ella, se pueden detener las dos Atuchas y Embalse, lo que crearía un buraco del 10% de la electricidad de la red nacional. Ahi te quiero ver con los apagones. 

El propósito de cerrar la PIAP y olvidarse de ella es que nos bajemos del uranio natural como combustible de centrale. 

Entonces, al primer desacuerdo diplomático con EEUU, nos arman un boicot de enriquecido y nos dejan en apagón.

PERO VAYAMOS A PILCA

Pilca es Pilcaniyeu, que en araucano significa Pilcaniyeu, me dice la machi que vivía cerca de Pilcaniyeu. Está buena para una presentación virtual e interactiva. No tiene secretos técnicos. Fue hecha para ser mostrada, como que esa plantita de demostración tecnológica hizo que en 1983 Inglaterra pidiera a los EEUU que nos mandara los marines.  

Esta navegación virutal 3D subrayaría de modo tácito que Pilca en 1981 se hizo deliberadamente demasiado chica. El mensaje era doble: no sirve ni servirá jamás para una bomba atómica atrasada de tipo Little Boy, como la de Hiroshima. No le da el cuero en tamaño.

Pero si vuelven a hacernos desabastecimiento de enriquecido como el que se mandaron en 1981, Pilca se moderniza y expande, y tomá mate. No hace falta enriquecer uranio en valores y cantidades grandiosas. Apenas lo necesario para mantenernos en el puesto número uno entre los exportadores de reactores nucleares. La cortés advertencia de Pilca cayó atravesada en más de una capital. Pero cumplió. No volvimos a sufrir un desabastecimiento de enriquecido. .

Lo que sí sucedió es que entre 1990 y 2013 es que Pilca fue clausurada por órdenes imperiales, reabierta en 2011, vuelta a cerrar en 2015 y desde entonces no se reabrió.

A la luz de que nuestros reactores ya existen en 7 países, y de aunque algunos ya son viejos y el holandés está en construcción, gozan todos de buena salud. Y aunque queman todos uranio enriquecido al 20% en lugar natural, los EEUU prefirieron no volver a atacar nuestras exportaciones. Pudimos vender 8 reactores sin Pilcaniyeu, y luego con Pilcaniyeu abierta y con Pilcaniyeu cerrada. 

Desde lo de Perú, cliente que nos compra un reactor es como un gaucho que te compra un caballo, pero sólo con el pasto. Si nos boicotean con el pasto, lo hacemos crecer en casa, y a lo grande. Pilca se moderniza y amplía. Es lo último que quieren EEUU y la OTAN.

La sola existencia de Pilca en las afueras de un pueblito perdido en la árida meseta rionegrina, hizo fracasar todo intento de encerrar al Programa Nuclear Argentino dentro de sus fronteras.

Para ese corralito que nos armaron en 1981, Pilca es una cizalla de bolsillo, casi un alicate para uñas. Si la cierran, la reabrimos Y si los Milei que insultan el mundo con su existencia la desmontan, la rehacemos.

La Argentina Nuclear es como el agua: siempre encuentra una rendija para escaparse del dique.

Incluso parada y vacía, como está desde 2015, fue y todavía es un modo inteligente de contrabloquear los bloqueos de los países actualmente dueños de arsenales nucleares. Son los mismos que nos llaman proliferantes, y que dominan el mercado mundial de uranio enriquecido civil, y nos prepotean con sus miles de bombas. 

REDONDEANDO

Esta visita en particular sería un modo de demostrar que el Programa Nuclear tiene 75 años de hacer cosas concretas y con éxito local y mundial. Quedaría claro, aunque de modo implícito,que no hace falta  pararlo con la excusa de privatizarlo y/o reinventarlo. Que es la política actual del citado Reidel. 

Varias visitas virtuales e interactivas a todos estos activos  reales podrían convencer a los estudiantes de escuelas técnicas de que tras lanzar a Reidel y a su psiquiátrico patrón, el Programa Nuclear hay que relanzarlo más o menos como venía, pero con plata que deberán poner sus enterradores.

Como diría el rugbier Dicky del Solar, al átomo lo tackleamos entre todos.

Un saludito a Tía Vero.

Daniel E. Arias

La Cúpula de Hierro de Israel tiene una debilidad que Irán está explotando

0

De los datos que se van conociendo en el conflicto entre Israel e Irán hay una pregunta que se está deslizando estos días: la sofisticada defensa aérea antimisiles de Israel, amplificada por la publicitada Cúpula de Hierro, ¿está mostrando fisuras? Lo cierto es que hay una explicación de fondo sobre el uso (o no) de este sistema de defensa israelí.

También una debilidad que está explotando Irán.

Helicópteros contra enjambres. En medio del auge de los ataques aéreos iraníes con drones Shahed, las fuerzas armadas israelíes han comenzado a desplegar una solución tan llamativa como eficaz: el uso sistemático de helicópteros de combate AH-64 Apache para interceptar los vehículos aéreos no tripulados que logran atravesar el sofisticado entramado antimisiles del país.

Equipados con cañones de 30 mm y sistemas de puntería integrados al casco del artillero, estos helicópteros, conocidos en Israel como “Saraf”, no fueron concebidos para tareas antiaéreas, pero han resultado ser una herramienta decisiva para destruir drones a corta distancia, una vez que superan los sistemas de defensa de medio y largo alcance. Los vídeos capturados muestran a los Apaches abatiendo drones propulsados por hélice en pleno vuelo, una imagen que encapsula la evolución del combate aéreo moderno y la necesidad urgente de soluciones tácticas dinámicas en un contexto de guerra prolongada.

El dilema económico. Ya lo decíamos al inicio. Israel cuenta con una de las arquitecturas defensivas más avanzadas del mundo, estructurada en capas: Arrow para misiles balísticos de largo alcance, David’s Sling (Honda de David) para amenazas intermedias, THAAD para amenazas de alta altitud y la célebre Cúpula para proyectiles de corto alcance. Esta red, sostenida por sensores y radares altamente coordinados, logró interceptar alrededor del 99% de los más de 300 misiles y drones lanzados por Irán en la ofensiva de 2024.

Sin embargo, y aquí está el quid de todo, mantener esa eficacia conlleva un coste inmenso: un solo interceptor Tamir de la Cúpula cuesta cerca de 40.000 dólares, mientras que los misiles Arrow superan fácilmente el millón. Ante drones que apenas cuestan unos miles, cada disparo antiaéreo se convierte en un problema de rentabilidad estratégica.

Ahorrar misiles. En una guerra de desgaste, como se ha demostrado en Ucrania, agotar las reservas de interceptores en blancos de bajo valor puede terminar debilitando la defensa frente a amenazas mucho más letales. Por ello, al igual que Kiev, Israel ha comenzado a reservar sus misiles para objetivos prioritarios, y ha delegado en sistemas más baratos y flexibles, como los helicópteros, la misión de contener las oleadas de drones.

Shahed 131 Draw Svg

Shahed 131

Saraf vs Shahed. El Apache AH-64D, en su variante israelí Saraf, puede volar a más de 300 km/h y portar misiles y cañones automáticos con una cadencia de 10 disparos por segundo. Su sistema de puntería, basado en la mirada del artillero, le permite adquirir blancos con gran precisión. Frente a drones como el Shahed, que vuelan en línea recta sin maniobras evasivas, el Apache debería tener ventaja.

No obstante, algunos vídeos sugieren que los enfrentamientos no siempre son inmediatos ni eficaces. Hay informes de drones evadiendo durante varios minutos la persecución de cuatro helicópteros. De ser verídicos, dejaría entrever las dificultades reales de derribar estos objetivos, sobre todo cuando están equipados con sistemas de autoevasión, como el ruso Ukhylyant, que realiza maniobras automáticas al detectar otras aeronaves.

Un error fatal. Además, el peligro de fuego amigo es real: helicópteros volando al nivel de los drones pueden ser confundidos por los sistemas terrestres de defensa, y un error podría derivar en la pérdida de una plataforma. No es baladí, hablamos de 50 millones de dólares frente a un objetivo de apenas 30.000.

Guerrilla de desgaste. La amenaza, además, no se limita a los drones actuales. Irán ya ha demostrado un modelo Shahed con motor a reacción, el Shahed-238, capaz de superar los 480 km/h, una velocidad imposible de interceptar para helicópteros convencionales. Si estos modelos comienzan a desplegarse en masa, el Apache dejaría de ser útil como interceptador. A corto plazo, sin embargo, los Saraf siguen siendo un recurso inmediato y efectivo para proteger zonas civiles, instalaciones clave y columnas militares.

En caso de una campaña prolongada como la vivida por Ucrania, donde Rusia ha llegado a lanzar más de 470 drones en una sola noche, la capacidad de respuesta táctica cobra mayor importancia que la perfección tecnológica. Recordaban en Forbes que Israel, a diferencia de Ucrania, tiene la capacidad de atacar directamente las instalaciones de fabricación y almacenamiento de drones en territorio iraní, lo que podría mitigar parte del problema desde su origen. Aun así, mientras eso no ocurra, la defensa táctica en el propio cielo israelí queda en manos de soluciones híbridas: helicópteros, armas ligeras, y posiblemente, en un futuro cercano, drones interceptores.

Adaptación y evolución. El uso de helicópteros de ataque contra drones es una muestra clara de cómo los ejércitos están adaptando sus doctrinas ante amenazas no convencionales. Tal y como hemos contado con Ucrania al desarrollar un ecosistema de armas antidrón (desde ametralladoras montadas en camionetas hasta escopetas de doble cañón o misiles portátiles), Israel está explorando múltiples frentes para mitigar una amenaza que, aunque barata y rudimentaria, puede erosionar incluso las defensas más avanzadas si se presenta en número suficiente.

Si el conflicto no cesa a corto plazo, no sería de extrañar que en los próximos meses veamos un auge en el desarrollo de tecnologías dedicadas a ello, desde municiones inteligentes de bajo coste hasta sistemas antidrón autónomos. Mientras tanto, la defensa de Israel frente a los drones iraníes descansará en los ojos y cañones de sus tripulaciones de helicópteros Apache.

Miguel Jorge

Críticas al acuerdo nuclear Milei-Macron

El presidente argentino, Javier Milei, ofreció a su par francés, Emmanuel Macron, que Francia participe del Plan Nuclear Argentino y acceda a «minerales críticos» como el uranio. El experto Nicolás Malinovsky dijo a Sputnik que Milei busca «desmantelar» el sector nuclear argentino para convertirse en un exportador de uranio a «países nucleares».

Apenas horas después de participar de la firma de un acuerdo con Italia para producir gas natural licuado, los mandatarios de Argentina y Francia se reunieron para anunciar un convenio para que el país europeo participe de la explotación de «minerales críticos» y del Plan Nuclear Argentino.

Si bien el Gobierno del país sudamericano dio pocos detalles del acuerdo —que, en rigor, todavía no está firmado—, los anuncios recogidos por medios argentinos dan cuenta de que el acercamiento habilitaría a empresas francesas a participar, no solo en el Plan Nuclear Argentino, sino también en la extracción de los minerales necesarios para el desarrollo nuclear como, por ejemplo, el uranio.

En diálogo con Sputnik, el ingeniero electricista y especialista en temas nucleares Nicolás Malinovsky advirtió que la oferta de Milei a Macron no hace más que «confirmar el modelo extractivista», que caracteriza a la política económica del actual presidente argentino y que, en materia de energía nuclear, apuesta casi exclusivamente a que Argentina se convierta en un exportador de uranio.

En efecto, Argentina posee, de acuerdo con cifras oficiales, reservas de uranio por aproximadamente 30.000 toneladas, concentradas en las provincias de Mendoza, Salta, La Rioja, San Luis, Córdoba y Chubut.

Si bien en la actualidad se mantienen 17 proyectos de extracción de uranio activos, el desarrollo de la minería de uranio perdió fuerza en la última década, debido a restricciones impuestas por varias de las provincias del país.

«Básicamente, lo que está haciendo Milei es ofrecerle el uranio a Francia. Este Plan Nuclear en realidad viene a ser una extranjerización del sector nuclear, una política nuclear reprimarizada, que ni siquiera sería una política nuclear, sino más bien una política minera en torno a minerales necesarios para la energía nuclear», explicó Malinovsky.

Para el experto, el anuncio del acuerdo con Francia se suma a recientes declaraciones del gobernador de la provincia de Chubut, Ignacio Torres, reclamando la asistencia del Gobierno Nacional para maximizar la explotación del uranio de su provincia o un decreto presidencial que modifique la Ley de Glaciares para extender la minería hacia territorios que hasta ahora estaban protegidos.

A eso, agregó Malinovsky, se suma una política de «desmantelamiento» de la actual infraestructura nuclear argentina, tanto de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) como de la empresa estatal dedicada a la energía nuclear, Nucleoeléctrica, incluida por el Gobierno de Milei en la lista de entes públicos a privatizar. Asimismo, relacionó esta política de desmantelamiento al interés del actual Gobierno de Milei por tener a la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner (2007-2015) «presa y proscripta, para disciplinar al campo nacional y popular».

De esta manera, el experto estimó que el nuevo Plan Nuclear Argentino no apostará por un desarrollo de la producción local de energía nuclear, sino que se centrará en «exportar uranio a países nucleares como Francia» y «explotar uranio para las centrales francesas».

Malinovsky enmarcó el interés de Francia por el uranio argentino en la creciente necesidad del país europeo para hacerse del mineral, luego de que varios de sus proveedores africanos, como Níger, comenzaran a poner límites a la extracción francesa, haciendo que el país europeo empiece a buscar otras alternativas.

«Francia necesita otras zonas con yacimientos de uranio y Argentina, o más bien Javier Milei, se lo vino a servir en bandeja con una suerte de economía reprimarizada de enclave colonial, como establece el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI)», concluyó el experto.

¿Bancos franceses para proyectos de litio y cobre?

También en diálogo con Sputnik, el geólogo y consultor en materia de minería Favio Casarin recordó que, más allá de la voluntad del Gobierno Nacional, la Constitución argentina establece que los recursos mineros del país pertenecen a las provincias, por lo que el acuerdo alcanzado entre las naciones requeriría la aceptación de los gobiernos subnacionales.

Casarin puso el foco sobre otro de los elementos trascendidos del acuerdo entre Argentina y Francia: la participación de «bancos franceses» en el financiamiento de proyectos mineros. En ese sentido, admitió que, si bien Argentina «tiene muchos recursos», adolece del financiamiento necesario para la extracción.

«El ingreso de capitales a través del financiamiento de estos bancos puede ser importante para que los proyectos se pongan en marcha, sobre todo en lo que tiene que ver con minerales críticos», apuntó.

Para el especialista, esto podría ser importante si trasciende al sector nuclear y abarca otros minerales como el cobre, cuya explotación en Argentina «requiere inversiones que triplican o cuadriplican a las del litio, por ejemplo«.

Casarin recordó que Francia ya tiene una participación en el sector minero argentino a través de la empresa Eramet, a cargo del proyecto de litio del Salar de Centenario-Ratones, ubicado en la provincia de Salta. De todos modos, señaló que el acuerdo también podría darle al país europeo acceso a la investigación de nuevos yacimientos en el país.

Sergio Pintado

Crecieron 82% las exportaciones de petróleo de Vaca Muerta a Chile

Las exportaciones de petróleo desde Vaca Muerta hacia Chile a través del Oleoducto Trasandino (OTASA) casi se duplicaron en el primer trimestre de 2025 en comparación con igual período de 2024. La vía de transporte estratégica par el shale oil de Neuquén hacia la refinería de ENAP en Bíobio se consolida.

Según datos de la Dirección Nacional de Transporte de Hidrocarburos, que analizó Mejor Energía, en los primeros tres meses de este año se transportaron 1.281.000 m3, equivalentes a unos 89.527 barriles diarios, frente a los 704.000 m3 del primer trimestre del año pasado, que representaron cerca de 49.201 barriles por día.

El aumento interanual del 81,3% consolida la reactivación del vínculo energético con Chile a partir del potencial exportador de Vaca Muerta. El repunte del bombeo a través de OTASA responde al creciente interés de las refinerías chilenas por el crudo liviano neuquino y al fuerte aumento de producción en áreas como Loma Campana, La Amarga Chica y Bajada del Palo Oeste.

De hecho, y tal como informó este medio, ENAP destacó como uno de los hitos en su balance financiero las compras de petróleo no convencional. El incremento en el suministro de crudo argentino desde Vaca Muerta fue ubicado a la par de los grandes proyectos en hidrógeno verde que tiene la compañía estatal chilena en el sur del vecino país.

Sólo en marzo de 2025, el volumen transportado alcanzó los 409.000 m3, que significan unos 82.987 barriles diarios, mientras que un año antes apenas se habían exportado 255.000 m3 en el mismo mes, es decir 51.740 barriles/día.

La reapertura del oleoducto en 2023 marcó un punto de inflexión que hoy se refleja en un comercio transandino cada vez más fluido y estratégico. Y recientemente ha habido cambios que impactarán en lo que sigue del 2025: Vista compró la parte de Petronas en La Amarga Chica, el tercer yacimiento con más producción de Vaca Muerta, y apunta a crecer junto a YPF, operador del bloque.

Luego de rehabilitar la infraestructura de OTASA, las propietarias del proyecto YPFChevron y ENAP convocaron a otras compañías para cargar su crudo, en una capacidad máxima del oleoducto de 110 mil barriles/día. Así se sumaron Vista, Shell, Equinor y Petronas.

David Mottura

La Instalación Nuclear de Natanz, en Irán ¿Un blanco para Trump?

0

La Instalación Nuclear de Natanz, en Irán, está equipada con varios tipos de centrifugadoras para el enriquecimiento de uranio. He aquí un resumen de las centrifugadoras utilizadas:

Tipos de centrifugadoras:

– IR-1: El modelo de centrifugadora estándar utilizado para el enriquecimiento de uranio.
– IR-2m, IR-4, IR-5, IR-6 e IR-6s: Modelos de centrifugadoras avanzadas utilizadas para investigación, desarrollo y producción.
– IR-8, IR-8b e IR-9: Modelos de centrifugadoras más recientes que se están probando en la instalación.

Despliegue de centrifugadoras:

– La Planta de Enriquecimiento de Combustible (FEP) tiene aproximadamente 14.000 centrifugadoras instaladas, de las cuales unas 11.000 están operativas.
– La Planta Piloto de Enriquecimiento de Combustible (PFEP) alberga cerca de 1.000 centrifugadoras avanzadas, que enriquecen uranio al 60%.

Acontecimientos recientes:

– Irán ha ido ampliando sus capacidades de centrifugación, incluida la instalación de nuevas cascadas de centrifugadoras avanzadas.
– La instalación se ha enfrentado a sabotajes y ciberataques, incluido el gusano Stuxnet, que dañó centrifugadoras en el pasado.
– Los recientes ataques aéreos israelíes de junio de 2025 destruyeron parcialmente la instalación subterránea.

Supervisión y regulación:

– El Organismo Internacional de la Energía Atómica (OIEA) supervisa la instalación de Natanz, garantizando el cumplimiento de los acuerdos nucleares.
– Las actividades de centrifugado de Irán están sujetas a las salvaguardias del OIEA, cuyo objetivo es verificar el uso pacífico de los materiales nucleares.

En las últimas semanas, el OIEA denunció impedimentos a la supervisión que, por tratado, debe realizar.

¿Tendremos Fuerzas Armadas o serán otra policía de fronteras?

El gobierno británico difundió su Revisión Estratégica de Defensa 2025, el documento rector suscripto por el Primer Ministro Keir Starmer que fija los lineamientos para la defensa nacional del Reino Unido. En su presentación en Glasgow, el pasado 2 de junio, Starmer sostuvo que “el mundo enfrenta la situación más peligrosa después del fin de la Guerra Fría” y que el primer cambio es “pasar a la preparación para la guerra como objetivo central de nuestras fuerzas armadas”.

Por su parte, el ministro de Defensa, John Healey, afirmó que “el mundo es más incierto y las tensiones son mayores, y lo que nosotros hacemos es prepararnos para la guerra a fin de asegurar la paz”. Según se aprecia, los líderes del Partido Laborista que conducen el gobierno británico tienen una mirada esclarecida respecto de la misión principal de las Fuerzas Armadas y no pierden el tiempo en discusiones inconducentes sobre procesos de policialización.

Una rápida lectura de la Strategic Defence Review 2025 arroja una información que debiera ser leída con atención en Buenos Aires, donde los devaneos por convertir a los militares en policías de frontera están a la orden del día: el texto, de 144 páginas, no hace una sola mención al narcotráfico ni en él figura la palabra “drogas”. Por el contrario, la familia léxica en torno al término “guerra” (war, warfare, warfighting, warfighter, wartime) destaca por su ubicuidad: aparece en 250 oportunidades a lo largo de la directiva estratégica.

Si extrajéramos conclusiones desde una lógica militarizante de la seguridad pública, tal como la que el gobierno argentino procura instrumentar siguiendo los lineamientos de Washington y el Comando Sur, se podría colegir que el narcotráfico no es un problema para el Reino Unido. Sin embargo, nada está más lejos de la realidad.

Los últimos datos oficiales ayudan a poner el tema en perspectiva:

  1. El año fiscal que concluyó en marzo de 2024 exhibió un récord histórico de incautaciones en Gran Bretaña, con un incremento del 75% en la cocaína confiscada;
  2. La aparición de opioides sintéticos ultra potentes –como los nitazenos– ha desatado una crisis de sobredosis sin precedentes;
  3. El 9% de las personas de entre 16 y 59 años declararon haber consumido drogas durante el último año;
  4. El Reino Unido tiene una de las tasas de muertes por consumo de drogas más altas de Europa, con un aumento del 60% en una década; y
  5. Desde hace más de un decenio, el Reino Unido cuenta con un instrumento moderno –desde el punto de vista operativo e investigativo– para hacer frente al crimen grave y organizado: la National Crime Agency, que empezó a operar en 2013 y tiene entre sus finalidades combatir el crimen organizado, el tráfico de drogas y armas, los delitos cibernéticos, la trata de personas, el tráfico de migrantes y la lucha contra el lavado de dinero y la corrupción.

Es importante señalar que la excelente formación de los agentes de la NCA no guarda relación alguna con los saberes que, en países como la Argentina, adquieren los militares en las escuelas de guerra específicas o conjunta. Por el contrario, es la incorporación de destrezas en materia de inteligencia criminal y de asistencia al sistema judicial lo que contribuye a su eficacia, lo que nada tiene que ver con el empleo del máximo poder de fuego del Estado característico de las Fuerzas Armadas.

Un caso reciente de éxito investigativo de la NCA fue la Operación Destabilise, una pesquisa iniciada en 2021 y que se extendió hasta fines de 2024. No se trató de una operación contra el tráfico de drogas exclusivamente, sino de un esfuerzo interagencial de diversos países para desarticular el financiamiento que alimentaba redes de narcotráfico y otras actividades ilícitas (ransomware, espionaje, evasión de sanciones) mediante una compleja infraestructura de lavado a través de criptomonedas y empresas pantalla.

Sin embargo, a pesar del éxito de operaciones como Destabilise, lo cierto es que en el Reino Unidos la política antidrogas está siendo puesta bajo el ojo escrutador de los expertos. Un reciente informe de RAND Europe, elaborado por encargo del Ministerio del Interior británico, afirma que, lejos de reducir la violencia, las intervenciones policiales –aun las de organismos modernos y profesionalizados como la NCA– estarían generando efectos contrarios a los deseados: más enfrentamientos y mayor empoderamiento de las mafias. La evidencia acumulada, ahora con la validación de organismos oficiales, plantea una disyuntiva para el Reino Unido: continuar por una ruta esencialmente represiva que exhibe sus limitaciones o dar paso a un modelo que incorpore más consistentemente la mirada centrada en la salud pública y la reducción de daños.

Como se deduce tanto de la Strategic Defence Review como de los informes requeridos por los organismos de seguridad interior, nadie piensa hoy en el Reino Unido en la militarización de la política antinarcóticos. A contramano de esta tendencia, la Argentina parece haber descubierto con medio siglo de retraso –de la mano del tridente Milei-Bullrich-Petri– la estrategia de “guerra contra las drogas” lanzada por Richard Nixon en 1971; y cuyos resultados no podrían haber sido peores: aumento de la discriminación racial, crecimiento desproporcionado de la población carcelaria (sobre todo entre las minorías) y fracaso estrepitoso en la reducción del consumo (Estados Unidos continúa siendo, seis décadas más tarde, el mayor consumidor mundial de cocaína, según el último Informe Mundial de Drogas 2024 de la ONU).

El fracaso de la “guerra contra las drogas” ha sido reconocido por un universo que no se limita al progresismo, sino que se extiende a diferentes expresiones de la derecha política e intelectual: desde los ex Presidentes que más se han comprometido con su implementación –Otto Pérez Molina, Juan Manuel Santos y Enrique Peña Nieto– hasta el fallecido escritor Mario Vargas Llosa.

Gran Bretaña se prepara para la guerra

Como se anticipó, la Revisión Estratégica de Defensa 2025 es indubitable respecto de la centralidad que adquiere la preparación del Reino Unido para la guerra. En el documento se fijan tres grandes metas:

  1. La adopción de la doctrina “OTAN primero”, que refuerza la integración dentro de esa alianza atlántica;
  2. El fortalecimiento de la capacidad operativa del Instrumento Militar con fuerzas de reserva plenamente entrenadas; y
  3. El aceleramiento del desarrollo de tecnología militar “a ritmo de tiempos de guerra”.

La planificación británica contempla un aumento progresivo del gasto militar que llegará al 2,5% del PBI en 2027, con la ambición de alcanzar el 3% en un futuro cercano. Estas cifras representan el mayor aumento sostenido del gasto en defensa desde 1991. En este marco, y de particular importancia para el despliegue en el Atlántico Sur, se prevé la construcción de 12 nuevos submarinos de ataque propulsados por energía nuclear –provistos de armamento convencional– que reemplazarán, desde fines de la década de 2030, a la actual flota de la clase Astute. Asimismo, debe recordarse que el Reino Unido cuenta con otros cuatro submarinos Vanguard, propulsados con energía nuclear y portadores de armas atómicas con el sistema de misiles Trident. En relación a ello, el Primer Ministro Starmer anunció que destinará 15.000 millones de libras (unos 20.300 millones de dólares) al programa británico de armas nucleares, lo que incluye el desarrollo de nuevas ojivas para los sistemas de ataque de los Vanguard.

Finalmente, sobre Malvinas, el documento afirma: “Las bases del Reino Unido en el extranjero siguen siendo un elemento fundamental (…) para defender la soberanía del territorio británico (…) A medida que cambian las circunstancias y la tecnología, es importante adaptar las bases para garantizar que tengan el tamaño adecuado y sean seguras para operar (…) Muchas de estas bases están ubicadas en territorios británicos de ultramar (…) La soberanía sobre los territorios debe protegerse contra cualquier desafío para que quienes viven en ellos como ciudadanos británicos puedan ejercer su derecho a la autodeterminación. Esto incluye: mantener una postura militar defensiva en las Islas Malvinas [Falkland en el original], Georgias del Sur y Sándwich del Sur, así como en otros intereses británicos, incluyendo la defensa del sistema del Tratado Antártico”.

Pasado un año y medio de gestión, el gobierno de Javier Milei no emitió todavía su Directiva de Defensa, por lo que no sabemos formalmente cuál es su apreciación estratégica global en materia defensivo-militar y cuál es su postura respecto de Malvinas, aunque todo ello es fácilmente deducible. No obstante, vale la pena contrastar la asertiva mirada británica en la Strategic Defence Review 2025 con la última Directiva de Defensa (DPDN) que emitió una fuerza política de derecha en la Argentina. Ello sucedió durante el macrismo y los responsables de su redacción fueron los entonces secretario y subsecretaria, Fulvio Pompeo y Paola Di Chiaro.

La única mención a Malvinas en toda la DPDN 2018 (Decreto 703/18) era la siguiente: “La República Argentina mantiene su reclamo de soberanía sobre las Islas Malvinas (…) La reciente mejora en la relación con el Reino Unido (…) contribuye al logro de este objetivo nacional irrenunciable, ya que favorece un espacio de oportunidad para incrementar la cooperación bilateral y promueve el interés nacional de preservar y explotar los recursos naturales allí existentes”. Di Chiaro es la actual titular de la Secretaría de Malvinas, Antártida, Política Oceánica y Atlántico Sur de la cancillería de Milei y acaba de recibir una demanda conjunta de los ositos Winnie Pooh y de Carlos Foradori por competencia desleal.

Paola Di Chiaro.

Las FFAA como policía de frontera

Al día siguiente de la difusión de la Strategic Defence Review 2025, el ministro de Defensa argentino, Luis Petri, acudió a la Comisión de Defensa Nacional de la Cámara de Diputados a defender su proyecto de desprofesionalización militar y de conversión de los militares en policías de frontera.

Sobre este último asunto, Petri firmó el 11 de abril la Resolución MD 347/2025, que dispuso la realización de la Operación “Presidente Julio A. Roca” entre el 15 de abril y el 31 de diciembre de 2025. La norma aprueba en su artículo 5º las reglas de empeñamiento que, como Anexo reservado, forman parte de ella. La resolución autoriza a los efectivos militares a “proceder a la aprehensión transitoria de personas que se encuentren cometiendo delitos en flagrancia, informando inmediatamente de ello a las Fuerzas de Seguridad, al Juzgado correspondiente o al Ministerio Público Fiscal”. Petri confirmó que los militares podrán “detener personas” en flagrancia porque “está previsto en todos los Códigos procesales de las provincias y la nación”. Dichas detenciones, según el ministro, se guiarán por “los principios de necesidad, proporcionalidad, racionalidad y gradualidad (…) que se usan para las fuerzas policiales”. Resta definir si el “bagayeo” en la Frontera Norte será la nueva hipótesis de conflicto en el planeamiento estratégico-militar de la República Argentina.

La “Operación Roca” busca subrepticiamente la policialización militar que las fuerzas democráticas no le conceden al gobierno. Foto: Ministerio de Defensa.

Por lo demás, y ante la imposibilidad de alcanzar la correlación de fuerzas necesaria para el tratamiento en el Congreso del proyecto de ley enviado (MEN-2024-52-APN-PTE) de reforma de la Ley de Seguridad Interior 24.059, el gobierno ha lanzado una serie de medidas (proyectos de ley, decretos y resoluciones) con el propósito de reinsertar escalonadamente al instrumento militar en la gestión de la seguridad interior, más allá de la función de apoyo logístico a las fuerzas de seguridad que la legislación vigente contempla. La Resolución 347/2025 (“Operación Roca”) es tan sólo el último de los intentos gubernamentales por obtener subrepticiamente lo que por el momento las fuerzas democráticas no le conceden en el Parlamento.

La policialización de los militares que Petri fue a defender a la comisión de Defensa contrasta con la inobservancia de las cuestiones estratégicas en general, y de la cuestión Malvinas en particular. En relación a esto último, es notable –entendiendo como Freud a las palabras como vehículo para acceder al inconsciente– la ausencia total del término “Malvinas” en la alocución del ministro. La desgrabación de la reunión exhibe que Petri la empleó solamente para referir al IA-100 “Malvina” –denominación fijada en su momento por Agustín Rossi–, el avión biplaza diseñado para entrenamiento militar y desarrollado por FADEA durante la presidencia de Mirta Iriondo y la gestión ministerial de Agustín Rossi. Ni una sola mención a Malvinas como enclave estratégico del Atlántico Sur –nadie esperaba, por supuesto, que hablara de colonialismo– y su relevancia en materia de recursos y proyección antártica. Notable contraste con los diputados que le formularon preguntas, quienes –como en los casos de Agustina Propato, Germán Martínez, Juan Brugge y Rogelio Iparraguirre– lo interpelaron sobre el tema.

En el caso de Propato, incluso refirió a “personas que están construyendo o delineando la política internacional y de defensa, que aparenta ser que tienen una especie de ‘anglofilia’”. La invectiva no contó en este caso con nombre y apellido, pero parecía estar dirigida a quien secundó a Petri en la visita a la comisión de Defensa, su secretario Juan Erardo Battaleme. Afamado por su duelo ante la pérdida de Queen Elizabeth II –así lo anunció en su rol de titular de la Cátedra del Reino Unido de la UCEMA–, el secretario Battaleme le haría un notable aporte al ministro Petri si su embelesamiento por “lo british” lo llevara a estudiar seriamente la Strategic Defence Review 2025 y los últimos documentos de la National Crime Agency (NCA). Se llevaría la sorpresa de que allí no hay lugar para el cosplay: los militares hacen de militares y los policías de policías.

Así las cosas, urge que la Argentina vuelva a tener una política exterior y una política de defensa enfocadas en lo importante:

  1. Contar con un diagnóstico adecuado sobre las implicancias del Brexit para la cuestión Malvinas;
  2. Estudiar los reveses jurídicos del Reino Unido ante las cortes internacionales en favor de Mauricio y su soberanía en el archipiélago de Chagos, que condujeron a que Londres firmara el pasado 22 de mayo el acuerdo de transferencia de soberanía después de más de medio siglo;
  3. Reactivar la Zona de Paz y Cooperación del Atlántico Sur (ZPCAS) compuesta por 24 países africanos y sudamericanos, que tiene entre sus metas la desnuclearización del Atlántico Sur y la oposición a la presencia de bases militares extranjeras en la región;
  4. Ponderar que el Reino Unido dejó la Unión Europea pero no abandonó la OTAN, por lo que es clave para la Argentina que la base militar británica en Malvinas no se convierta en un emplazamiento de esa alianza atlántica; y
  5. Disponer de submarinos operativos, lo que resulta fundamental tras el hundimiento del ARA San Juan en 2017 durante el gobierno de Macri, ocurrido luego de la reparación de media vida del navío en astilleros argentinos durante las gestiones de Cristina Fernández entre 2007 y 2015.

En resumidas cuentas, la lógica implícita en esta nota es la misma que atraviesa otras anteriores sobre la relación con el Comando Sur y los Estados Unidos. Puesto muy sencillamente, se trata más de observar –y eventualmente replicar– lo que los británicos hacen y menos de hacer lo que los británicos pretenden que hagamos. Tal vez así tendremos una verdadera política de defensa nacional y no una que aspire a hacer de los militares policías de frontera.

Luciano Anzelini

El plan nuclear de Demian Reidel. Comentario de AgendAR

0

En el marco de la conmemoración por los 75 años de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), celebrada el 30 de mayo en el Centro Atómico Ezeiza, el presidente del Consejo Nuclear y titular de Nucleoeléctrica Argentina, Demian Reidel, presentó los ejes del nuevo Plan Nuclear Argentino. El acto se realizó frente a la boca del tanque del reactor multipropósito RA-10 y reunió a las máximas autoridades del ecosistema nuclear argentino, incluyendo a los titulares de la CNEA, INVAP, CONUAR, Dioxitek, la Autoridad Regulatoria Nuclear y representantes del gobierno nacional.

Reidel anunció el inicio de la construcción de cuatro módulos del ACR-300, un reactor modular compacto de 300 megavatios diseñado por ingenieros argentinos, que se levantará en el sitio Atucha y permitirá casi duplicar la capacidad nuclear instalada del país. “Vamos a ofrecer al mundo una fuente de energía limpia, estable y escalable. El ACR-300 es una maravilla tecnológica y una pieza central del Plan Nuclear, que posicionará a nuestro país a la vanguardia de la nueva revolución energética”, afirmó.

El proyecto llega en un contexto global marcado por la aceleración de la demanda energética debido a la expansión de la inteligencia artificial y los centros de datos, que requieren energía continua, limpia y confiable. “Hoy el mundo no tiene suficiente energía para abastecer lo que viene. Pero no sólo falta energía: lo que se necesita es un tipo de energía que sea limpia, estable y escalable. Y esa tecnología es la energía nuclear”, sostuvo Reidel.

Exportación nuclear

Además de la etapa de construcción en Atucha, el plan contempla la exportación de la tecnología y del combustible. “Luego vamos a licenciar esta tecnología en el resto del mundo. Esto no sólo va a transformar nuestra matriz energética, también va a cambiar la matriz exportadora de la Argentina. Contamos con una ventaja competitiva enorme: capital humano extraordinario y tecnología propia”, agregó.

El acto tuvo una fuerte carga simbólica al realizarse sobre el RA-10, una de las grandes apuestas científicas de los últimos años, que está en su tramo final de construcción. Este reactor multipropósito no sólo garantizará el autoabastecimiento de radioisótopos medicinales y abrirá nuevos mercados para exportación, sino que también permitirá producir insumos estratégicos como silicio dopado y alojará el futuro Laboratorio Argentino de Haces de Neutrones (LAHN), posicionando al país en la vanguardia de la investigación en salud, ciencia básica e industria.

Durante su intervención, el presidente de la CNEA, Germán Guido Lavalle, enumeró cinco hitos que el organismo buscará cumplir en el próximo año: alcanzar la criticidad del RA-10, comenzar el reacondicionamiento de la Planta de Agua Pesada (PIAP), reactivar la minería del uranio, poner en marcha el Centro Argentino de Protonterapia y volver a enriquecer uranio, con lo que se completaría el ciclo del combustible nuclear. Lavalle remarcó que estos proyectos deben convertirse en una plataforma para el surgimiento de nuevas empresas de base tecnológica. “Tenemos una CNEA que ha sido la base para que surgieran compañías que exportan, generan empleo y compiten en el mundo. Debemos renovarnos para que siga siendo una plataforma de desarrollo para el país”, dijo.

Reidel, por su parte, recordó el origen del CAREM en 1985 y cómo ese reactor modular visionario fue la base para el ACR-300 actual. También enfatizó el valor del talento técnico nacional. “Tenemos ingenieros que superan a sus pares internacionales. Esa es nuestra ventaja: capital humano de primer nivel mundial. Vamos a avanzar más rápido y con más eficiencia que cualquier competidor”, aseguró.

Al final de su exposición, agradeció el respaldo del presidente Javier Milei y compartió un mensaje personal dirigido a los trabajadores del sector: “Yo soy simplemente un director de orquesta. Los verdaderos virtuosos, los músicos que hacen posible esta gran sinfonía nuclear, son cada uno de ustedes: técnicos, ingenieros, científicos y trabajadores. Sin ustedes, el director no es más que alguien agitando un palito en el aire.”

La ceremonia fue transmitida en simultáneo a todos los centros atómicos del país. Tras el acto institucional, se entregaron reconocimientos a trabajadoras y trabajadores de la CNEA por 30 y 45 años de servicio, y a quienes se jubilaron en 2024. Desde Bariloche, el vicepresidente del organismo, Luis Rovere, también destacó el compromiso del personal y planteó que los desafíos por delante requieren renovar ese esfuerzo colectivo. “Estos proyectos buscan generar un circuito virtuoso en la creación de nuevas tecnologías y empresas de base tecnológica. Estoy convencido de que tenemos un potencial enorme por delante”, afirmó.

Camilo Ciruzzi

Comentario de AgendAR:

El ACR-300 no es una maravilla tecnológica. Es un PWR chico bajado de un catálogo de posibles diseños de centralitas chicas del OIEA. No es argentino, no existe en ningún país, no tiene resuelta su ingeniería básica, tampoco la de detalle, no se han modelizado teórica o físicamente ni su núcleo ni su sistema de refrigeración, y carece de todo licenciamiento de la Autoridad Regulatoria Nuclear de la Argentina. Tampoco la de ningún otro país del mundo.

Es una trampa para capitales norteamericanos de riesgo que probablemente no se termine nunca y deje desprestigiado y lleno de juicios de inversores externos al Programa Nuclear Argentino y a sus empresas. No nos extrañaría que eso suceda, si la cúpula nuclear mileísta logra durar más que el gobierno mileísta. Tampoco que la quiebra del proyecto ACR-300 sea el objetivo real. Esta centralita chica no es ni buena ni mala. No es. No existe, y todo indica que no existirá. Es una trampa cazabobos como la moneda virtual del presidente Milei, pero de acción prolongada.

Daniel E. Arias

El gobierno habilitó el uso voluntario de biocombustibles en embarcaciones

0

La Secretaría de Energía, a cargo de María Tettamanti, habilitó el uso de biocombustibles para embarcaciones fluviales y marítimas. Por normativa, este sector estaba exceptuado de la mezcla obligatoria de biodiesel o bioetanol con combustibles fósiles, como la minería o las centrales eléctricas. En los hechos, implica una ampliación del mercado para los productores de biocombustibles derivados del aceite de soja como el biodiesel y de la caña de azúcar y el maíz, como es el bioetanol.

La medida se instrumentó mediante la resolución 252 publicada este martes en el Boletín Oficial, que destaca “la utilización de biocombustibles en estado puro o mezclados en distintos porcentajes con combustibles fósiles en embarcaciones fluviales y marítimas, a elección del usuario, y siempre que el motor propulsor de la embarcación sea compatible con estos combustibles”.

En rigor, la normativa habilita el uso de biocombustibles para cubrir la demanda de combustible en el sector marítimo. La utilización será de manera voluntaria. Es decir, no tendrá una mezcla con carácter obligatorio como ocurre con las naftas y el gasoil para los vehículos del parque automotor en el mercado local.

Además, el uso de biocombustibles en el sector naval será libre y el precio estará determinado por la negociación sin regulación entre los actores privados.

En los considerandos, la resolución subraya que “en la actualidad el uso de biocombustibles en embarcaciones marítimas se encuentra en aumento, en tanto tienen el potencial de reducir significativamente las emisiones de gases de efecto invernadero del sector marítimo”.

Bunker

La normativa también modifica la resolución 689 para incorporar al rol de “Operador de Bunker” en el Registro de Operadores de Biocombustibles y Mezcladores. El registro ya definía el rol de los elaboradores, mezcladores, comercializadores y almacenadores.

El operador de bunker es específico al sector marítimo y, según la definición de la normativa, es “todo aquel que se especializa en el suministro de biocombustibles para barcos, ya sea con o sin instalaciones propias de almacenaje para el desarrollo de la actividad”.

El operador de bunker deberá contar con una constancia de inscripción como almacenador en el registro de biocombustibles; certificado de auditoría de seguridad de las instalaciones de almacenaje; habilitación en materia de medioambiente; currículum vitae del responsable técnico de la planta, del cual surja la aptitud del mismo para el manejo de las instalaciones; habilitación por sistema registral en Aduana; y, por último, en caso de no contar con instalaciones propias deberán acreditar el contrato con empresa inscripta bajo la categoría almacenador.

Roberto Bellato

El OIEA reiteró: hay contaminación radiológica en la planta de Natanz, Irán. Comentario de AgendAR

0

El director general del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA)Rafael Grossi, informó que cuatro edificios del centro nuclear de Isfahán resultaron dañados durante el ataque israelí del viernes pasado, entre ellos el laboratorio químico central, una planta de conversión de uranio, la planta de fabricación de combustible para el reactor de Teherán y una instalación de procesamiento de UF4 a metal de uranio enriquecido que aún se encuentra en construcción.

Según consignó la agencia EFE, los inspectores del OIEA permanecen en Irán y mantienen comunicación constante con las autoridades locales para monitorear la situación.

De acuerdo con EFE, el OIEA confirmó este lunes que no se han registrado nuevos daños en la planta de enriquecimiento de uranio de Natanz desde el ataque del viernes, aunque en el interior de la instalación se detectó contaminación tanto radiológica como química.

Grossi detalló ante la Junta de Gobernadores del OIEA que la infraestructura eléctrica de Natanz, que incluía una subestación, el edificio principal de suministro de energía, el sistema de emergencia y los generadores de respaldo, fue destruida por los bombardeos.

El responsable del organismo internacional aclaró que no existen indicios de un ataque físico directo a la sala subterránea de cascadas de centrifugadoras de gas, aunque la pérdida de energía podría haber afectado el funcionamiento de los equipos.

En cuanto a la seguridad radiológica, Grossi aseguró que los niveles de radiactividad fuera de Natanz permanecen sin cambios y dentro de los parámetros normales, lo que indica que no se ha producido un impacto radiológico externo para la población ni para el medio ambiente.

El director del OIEA explicó que, debido al tipo de material nuclear presente en la planta, “es posible que isótopos de uranio contenidos en hexafluoruro de uranio, fluoruro de uranilo e hidrofluoruro estén dispersos dentro de la instalación”. Esta dispersión representa un riesgo considerable si el uranio es inhalado o ingerido, aunque Grossi subrayó que puede ser “controlado eficazmente” mediante la aplicación de medidas de protección adecuadas.

Reza Najafi, representante permanente de Irán ante las Naciones Unidas

El medio EFE reportó que, además de Natanz e Isfahán, otras instalaciones nucleares iraníes no han sufrido daños ni han sido blanco de ataques recientes. Entre ellas se encuentran la planta de enriquecimiento subterránea de Fordow, ubicada también en el centro del país, y el reactor de agua pesada de Khondab (anteriormente conocido como Arak), que se encuentra en construcción en el oeste de Irán. Grossi confirmó que tampoco la central nuclear de Bushehr, situada en el extremo sur del país, ni el Reactor de Investigación de Teherán han sido afectados.

El OIEA mantiene su presencia en Irán a través de sus inspectores, quienes continúan evaluando la situación y colaborando con las autoridades iraníes. Según publicó EFE, la agencia internacional ha reiterado la importancia de garantizar la seguridad de las instalaciones nucleares y de evitar cualquier acción que pueda poner en riesgo la integridad de los materiales radiactivos y la protección de la población.

En su intervención ante la Junta de Gobernadores, Grossi advirtió sobre el peligro significativo que representa la radiación interna si el uranio disperso es inhalado o ingerido, aunque insistió en que las medidas de protección pueden controlar eficazmente este riesgo. El OIEA sigue de cerca la evolución de los acontecimientos y mantiene informada a la comunidad internacional sobre el estado de las instalaciones nucleares iraníes tras los ataques recientes.

EFE detalló que la destrucción de la infraestructura eléctrica en Natanz podría haber afectado el funcionamiento de los equipos de enriquecimiento de uranio, aunque hasta el momento no se han reportado daños físicos en la sala subterránea de centrifugadoras. La agencia internacional continúa evaluando el alcance de los daños y la posible dispersión de materiales radiactivos dentro de las instalaciones afectadas.

“Fuera Natanz se ha mantenido sin cambios y dentro de los niveles normales, lo que indica que no ha habido un impacto radiológico externo para la población ni para el medio ambiente”, reiteró Grossi, según recogió EFE. La agencia nuclear de la ONU mantiene su compromiso de supervisar la situación y de colaborar con las autoridades iraníes para garantizar la seguridad y la protección radiológica en todas las instalaciones nucleares del país.

Comentario de AgendAR:

Si las ultracentrífugas en cascada de una línea de enriquecimiento de uranio se quedan sin electricidad para rotar, el hexafluoruro de uranio, que es un gas, pasa súbitamente a estado sólido, por cambio de temperatura y presión. Se vuelve un masacote «de una». No pasa por estado líquido.

Pasa lo mismo con las bombas que empujan el hexafluoruro desde una ultracentrífuga a la siguiente en la cascada de enriquecimiento. Si el gas pasa a estado sólido (lo cual toma fracciones de segundo), las bombas se taponan y bloquean, y sucede otro tanto con las cañerías que interconectan entre sí las miles de centrífugas (unas 14.000).

El trabajo sumado de todas ellas va eliminando, etapa por etapa, el uranio 238, que compone el 99,39% del uranio natural, y por sustracción intenta llegar a una pureza del isótopo 235, el único físil, desde el 0,71 por ciento inicial a un 90%. Desde ese valor de enriquecimiento, estamos en uranio «grado bomba», segun criterios contemporáneos.

La Mossad y la CIA creen que los iraníes alcanzaron alrededor de un 86%. Ya en ese valor se puede armar una masa de uranio sumamente explosiva, pero más pesada y masiva que con el 93% o 97% habitual en los arsenales de la OTAN y de Israel. Después de todo, el 6 de agosto de 1945, Little Boy, la bomba de uranio de Hiroshima allanó esa ciudad y mató a unas 200.000 personas.

Y sin embargo, Little Boy cargaba con dos masas de uranio 235 de un enriquecimiento dispar, que sumaban 64 kg. y promediaban «apenas» un 80% de pureza de isótopo 235. Tardaron tres años en fabricarse en dos instalaciones secretas enormes y distantes entre sí, una en Oak Ride, Tennesee, y la otra en Hanford, en el desierto frío colindante con el río Columbia. Ambas plantas tenían tecnologías de enriquecimiento diferentes. No vale la pena explicarlas aquí, ambas hace tiempo que son obsoletas.

Esos procesos de enriquecimiento llegaron, por momentos, a consumir casi el 10% del total de electricidad producida por los EEUU. Pero ni la inteligencia alemana ni la japonesa notaron el faltante de electricidad circulante en la red civil. Ambas plantas de enriquecimiento estaban lejísimos de toda ciudad, y tenían fábricas de electricidad de centenares de megavatios eléctricos, y estaban desconectadas de toda red nacional.

Disparadas una contra la otra en el tubo de un cañón antiaéreo de 90 mm., esas dos toscas masas hicieron supercriticidad y borraron casi toda Hiroshima del mapa. Rindieron una potencia termomecánica de 15 kilotones, el equivalente de 15.000 toneladas de TNT, incluyendo la onda de choque, el fogonazo de neutrones, de infrarrojo, de luz visible, de ultravioleta, y de rayos X y gamma.

En suma, hace tiempo que Irán tiene la capacidad de fabricar varias Little Boy. Pero 15 kilotones es una potencia que hoy se considera baja, Cuantimás, la bomba resultante es demasiado pesada para misiles de 1500 o 2000 kilómetros de alcance, y el costo eléctrico de fabricar una masa capaz de ponerse supercrítica por compresión, bueno, es altísimo.

Irán, por lo tanto, está tratando de llegar a una bomba de uranio perfecta, de baja masa, gran potencia (60 o 100 kilotones) que sea compatible con su vasto y variado arsenal de misiles. Disparadas esas bombas en número de 15 y acompañadas por una volea de decenas de «misiles-señuelo» con explosivos meramente químicos, a las defensas israelíes y estadounidenses les sería imposible de determinar cuál es cual.

No hace falta que toquen tierra. Con cielos despejados (en Israel casi no llueve), rinden más potencia en fotones si estallan a un km. o más de altura. Con que exploten en el aire una o dos de las atómicas mezcladas en el enjambre atacante, los 22.000 km2 de Israel quedan hechos una playa de estacionamiento.

GEOGRAFÍA Y ELECTRICIDAD REDUNDANTE

Para los iraníes y sus dos plantas de enriquecimiento, un solo corte total de luz puede inutilizar instalaciones cuya construcción insumió costos y tiempos siderales. Basta con dejarlas sin electricidad, no hace falta romper los búnkeres que las alojan.

Peor aún, el trabajo de destapar un sistema de hexafluoruros no es plomería común. Es increíblemente peligroso, y no por causa radiológicas sino químicas.

El flúor es un gas halógeno, el más reactivo de la tabla de Mendeléiev. En reacción con el uranio de valencia 6, puede formar hexafluoruro de uranio. Pero si llega a colarse aire en un caño, rotor o bomba, el flúor se disocia del uranio y se combina inmediatamente con el oxígeno del aire. Y ahí es cuando estalla toda la instalación.

Gente, en esa situación el uranio disperso en el aire es lo de menos. Es como te que rocíen de napalm y al mismo tiempo te surtan un navajazo. La navaja es un detalle. La reacción flúor-oxígeno es instantánea y muy exotérmica. La salpicadura con hexafluoruro ardiendo se parece a la del fósforo blanco militar, aunque es peor: quema la carne hasta el hueso, y el hueso también.

Es imposible apagar esa combustión, salvo que se elimine el aire atmosférico y se lo sustituya por nitrógeno. Pero no hay tiempo para esas soluciones elegantes.

Para impedir un escenario semejante, las dos únicas defensas son geografía y la redundancia.

Primero, la geografía. Que a diferencia de Oak Ridge y Hanford, instalaciones de superficie, las salas de ultracentrífugas estén bajo decenas de metros de roca dura, y sean inalcanzables para los misiles aire-tierra o bombas J-DAM que emplea por ahora la aviación israelí.

Uno de los motivos por los que Netanyahu necesita involucrar directamente a los EEUU en los ataques a las plantas de enriquecimiento de Fordow y de Natanz, es el uso de bombarderos más pesados que los israelíes, capaces de lanzar MOABS. El nombre es un acrónimo de «Mother of All Bombs», madre de todas las bombas. Son antibúnker y de enorme capacidad de penetración. Las MOAB, fueron muy empleadas contra las cavernas donde se refugiaban los talibanes en la guerra de Afganistán.

No habrán sido tan exitosas, porque a lo largo de 20 años, los talibanes ganaron aquella guerra. Para subsanar aquel error, la USAF desarrolló la GBU-57 MOP, Massive Ordnance Penetrator. Tiene nombre de actor porno, pero es más cara. La carcasa está hecha con un cañón de 155 mm, que se banca fuerzas brutales, y pesa 14 toneladas. Se deja caer por gravedad desde un bombardero B-2 que vuela en la estratósfera, y es guiada por láser, GPS y computadoras inerciales. Penetra hasta 61 metros de hormigón armado ultradenso, con muchas varillas de hierro, y una vez que llega a la cavidad atacada, estalla adentro.

Se puede decir que la MOP fue diseñada hace dos décadas exclusivamente para el escenario iraní actual: superioridad áerea del atacante y búnkeres iraníes muy profundos a destruir. Israel, como estado proxy de los EEUU pero famosamente incontrolable, no tiene MOABS ni MOPS (por ahora). También carece de aviones capaces de transportarlas, aunque sí defender un B-1 que la lleve al punto de entrega, Fördow o Natanz.

Políticamente, eso sacaría a los EEUU de co-beligerantes y los volvería beligerantes plenos según las leyes internacionales. Que EEUU hace y viola rutinariamente. Hacer de Caperucita o El Lobo no despeina al State Department. Como dijo Marshal McLuhan, no existe la mala publicidad. Lo que lo asusta en serio a Washington sería perder otra guerra estado contra estado. La última que ganaron fue contra Granada, y luego Panamá.

Ahí se verá si las MOABs y MOPs merecen ponerse las botas de potro. Como mostraron las V-1 y V-2 alemanas, las «Wunderwaffen» raramente resuelven las guerras prolongadas, son carísimas y es posible que no logren resolver el problema geográfico.

Es que Irán es enorme y montañoso, un búnker geográfico para cualquier ejército terrestre. Y todas sus instalaciones de fabricación de uranio o plutonio militar están cavadas horizontalmente en montañas. Incluso los almacenes de misiles están protegidos por túneles. Encajadas en las laderas, estos túneles conducen a salas que superan los centenares de metros bajo la superficie de las sierras, muy al estilo de Mount Cheyenne, sede de la defensa misilística de los EEUU.

Lo segundo que protege las centrífugas iraníes es la redundancia. El uranio enriquecido es, básicamente, electricidad congelada en un metal.

HABLEMOS DE POTENCIA Y PREPOTENCIA

Natanz y Fördo suman cantidades enormes de potencia electromotriz. Por eso se alimentan de electricidad de red, la más barata. Pero por si las líneas se cortan, las centrífugas tienen generadores diésel de respaldo, todos bajo roca. Los generadores a su vez están separados entre sí, y funcionan escalonados «en profundidad».

Si se rompe uno, toma su lugar el segundo, y si se quema éste, hay un tercero e incluso tal vez un cuarto. Los pocos segundos necesarios para que un generador de respaldo arranque y tome la posta, la electricidad necesaria la ponen baterías gigantes tipo UPS, de respuesta instantánea. En el data-center de ARSAT, que comunica todo el país a través de la Red Federal de Fibra óptica, tenemos lo mismo. Cuando EDENOR se pincha, según usos y costumbres, ARSAT sigue en pie sin interrupciones.

Un laburante en las oficinas de ARSAT apenas nota un parpadeo de la luz, y a los pocos segundos escucha la puesta en marcha del primero de los turbogrupos diésel. Afuera, en la municipalidad del Tigre, reinan el apagón y el caos. Es genial trabajar en ARSAT durante las olas de calor. El aire acondicionado de los laburantes está garantizado, como que se usan 17 megavatios para enfriar los servers donde se almacena toda la información del estado, incluyendo la más secreta, y la de un centenar de empresas privadas. Y lo que sobra, refresca las oficinas.

Natanz y Fördo son lo mismo, pero con más redundancia y bajo centenares de metros de roca. Es bastante difícil que una MOP o una MOAB lleguen a las ultracentrífugas, especialmente en Förd, mucho más profunda, aunque pueden derrumbar las entradas de acceso. Evaluando las cosas, los EEUU y su proxy local, Israel, piensan en un operación comando, infiltrados que se meten y sabotean las instalaciones.

Por ahora, creo que han visto demasiadas películas de «Misión Imposible». Que Natanz y Fördo están llenas de topos de la Mossad y la CIA, ni duda. Que puedan mandarse la gran Tom Cruise es más difícil. Lo mismo vale para el MI-6 británico, que les da vuelta a ambos. Contra lo que difunde la prensa occidental, los iraníes no son estúpidos ni están locos.

La superioridad aérea y en capacidad de espionaje e infiltración de Israel, EEUU y Gran Bretaña son superlativas. Los británicos están tan metidos y socialmente camuflados que aparentemente están ausentes del terreno. Pero sumando a todos, no garantizan que los ataques contra Fordow o Natanz sean exitosos. Y de yapa, ahora Irán tiene una tercera planta aún más moderna que dos las anteriores, jamás declarada o visitada por la mayor fuerza de espionaje nuclear del mundo, el aparentemente neutral Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) de la ONU.

Pero desdichadamente, el involucramiento en armamento y logística cada vez más directo e indisimulado de EEUU garantiza bastante mejor que Irán siga enriqueciendo uranio a grado bomba (un 90% mínimo de pureza en uranio 235). ¿Acaso puede hacer otra cosa?

El objetivo inicial de Irán es fabricar unas 15 bombas. Si logra eso, no hace falta que use su arsenal contra una ciudad israelí. Le alcanzaría con testear una bomba, no a cielo abierto sino bajo tierra. Es apenas, otro túnel horizontal, seguramente ya cavado, más en alguna de las tantas cordilleras y serranías del oriente de ese enorme país. Y todo ese trabajo extra para no echarse encima el crimen de contaminar la atmósfera.

El evento y su locación geográfica serían detectados en tiempo real por los sismógrafos e hidrófonos del OIEA. El mundo se ha vuelto más transparente que la casa de ese inacabable bodrio televisivo, Gran Hermano.

El mensaje iraní sería claro: no se metan con nosotros. No iniciamos una guerra nuclear porque no queremos, no porque no podamos. En parte sería cierto, si logran salvar de la aviación israelí y estadunidense una reserva de misiles último modelo, 2etapas, combustible sólido, 18 metros de largo, 2000 de alcance máximo, disparables al toque.

Por eso el blanco principal de la aviación empiezan a ser los camiones de carga de «look» civil, los de 18 ruedas y de suficiente largo de caja como para albergar alguno de esos. Ese facón bajo el poncho es el tipo de mensaje que ha funcionado mejor que bien, como probó Corea del Norte con su decena o dos de bombas de plutonio. O como el mismo Israel, que desde los años ’70 acumula ya junta entre 150 y 200, aunque Tel Aviv no hable del asunto, y nadie chille en la distraída ONU por ello.

La estridencia religiosa y mesiánica, e incluso el silencio de todas las partes de este despelote es puro jueguito para la tribuna. Nada tan sencillo como los hechos.

Daniel E. Arias

Carta pública de suboficiales contra Petri por sueldos: «Niega el derecho a una vida digna»

0

El conflicto salarial que atraviesan las Fuerzas Armadas irrumpió con fuerza este lunes. La Asociación de Suboficiales Argentinos de las Fuerzas Armadas y de Seguridad (ASUBA) publicó una durísima carta pública contra Luis Petri en donde critican la última exposición del ministro de Defensa en el Congreso, donde negó los problemas de las fuerzas. 

Los dichos de Petri detonaron una interna entre los miliares que consideran que el funcionario «vendió humo» y desde que asumió el cargo no cumplió con ninguna de sus promesas. 

La inédita carta pública remarca la «indignación y preocupación» de los uniformados por el atraso salarial -los sueldos están por debajo de la línea de la pobreza para una familia- y el vaciamiento de la obra social de los uniformados (IOSFA). Los suboficiales cuestionaron que en su reciente exposición en el Congreso, Petri «admitió la crítica situación financiera del IOSFA y confirmó lo que muchos temíamos: la postergación de la equiparación salarial para el personal de las Fuerzas Armadas hasta fines del año 2027».

«Esa afirmación no es técnica: es cruel. Es desconocer el derecho elemental a una vida digna de miles de hombres y mujeres que siguen cumpliendo órdenes, aun cuando no logran cubrir necesidades básicas como el alquiler, la alimentación o los medicamentos», apuntaron.

«El contexto es claro, y las excusas ya no alcanzan. Usted mismo reconoció: que el IOSFA arrastra una deuda superior a los $120.000 millones, que se han suspendido dos tramos del plan de equiparación salarial aprobado en 2023 y que el gobierno nacional recién prevé completar dicha equiparación al finalizar el mandato presidencial», señalaron.  

«Lo que no dijo o evitó precisar, es que hoy existen diferencias salariales inadmisibles entre efectivos que desempeñan funciones similares, solo por depender de distintos ministerios. Las Fuerzas Armadas están bajo la órbita del Ministerio de Defensa», insistieron. 

Los suboficiales afirmaron que «las Fuerzas de Seguridad Federales, como la Policía Federal Argentina, dependen del Ministerio de Seguridad. ¿Eso justifica que un suboficial del Ejército, la Armada, la Fuerza Aérea o la Gendarmería perciba entre un 25% y un 40% menos que su par de la Policía Federal, con la misma jerarquía, antigüedad y responsabilidad?».

«¿Por qué dos servidores públicos, con la misma vocación, disponibilidad permanente, riesgos físicos y exigencias operativas, cobran sueldos distintos solo por el color del uniforme o la jurisdicción ministerial?», reclamaron.

En otro tramo de la carta mencionaron una brecha crece que «no es salarial sino también moral, porque hay Suboficiales que se endeudan mes a mes para sobrevivir, retirados que deben vender sus bienes para pagar una operación, madres armadas cumpliendo servicio, que no pueden costear la medicación de sus hijos, clínicas, médicos y laboratorios que rescindieron convenios en varias provincias por la deuda del IOSFA y retirados que mueren esperando un reintegro que nunca llega».

El texto sepulta la exposición de Petri en la Comisión Defensa en donde se autoelogio por la supuesta las revalorización de las Fuerzas Armadas por la compra del equipamiento militar y los préstamos del Instituto de Ayuda Financiera (IAF). 

«No dijo que los préstamos del IAF están lejos del alcance de gran parte del personal subalterno, que con sueldos por debajo de los $900.000 no puede acceder a esos créditos sin comprometer la mayor parte de sus ingresos», denunciaron los suboficiales. 

«No mencionó qué medidas se adoptaron contra quienes llevaron al IOSFA al colapso financiero en menos de un año, ni explicó qué plan se prevé para revertir el vaciamiento, ni (tampoco dijo) que el estado no realiza aportes al IOSFA, pese a que se trata de una obra social con más de 550.000 afiliados», agregaron.

Los milites exigieron a Petri que «si realmente se pretende reivindicar a las Fuerzas Armadas como dice, debe empezar por lo básico: asegurar su bienestar integral, no solo anunciar compras de armamento. La reivindicación no puede ser solo bélica. También tiene que ser humana, salarial, sanitaria y concreta»

En esa linea, reclamaron «el reinicio inmediato del proceso de equiparación salarial, con retroactividad a los tramos suspendidos, la unificación de las escalas salariales entre las Fuerzas Armadas, las Fuerzas de Seguridad Federales y la Policía Federal Argentina, sin discriminación por dependencia ministerial, aumento de emergencia para el personal de las escalas más bajas e intervención,  auditoría externa inmediata del IOSFA e incorporación de representantes de suboficiales retirados y en actividad en el directorio con voz y voto».

«No basta con reconocer el problema, es momento de resolverlo. Usted tiene hoy la oportunidad de ser recordado como quien hizo justicia con los que siempre fueron postergados. O de sumarse a la larga lista de quienes miraron hacia otro lado mientras miles caían en la pobreza, la frustración y el abandono. Nosotros ya elegimos. Vamos a seguir alzando la voz. No vamos a resignarnos. No vamos a rendirnos», concluyeron

Esta situación potencia la versión que recorre en el mundo militar que Petri podría dejar el cargo después de las elecciones para enfocarse en sus deseos de ser gobernador de Mendoza e incluso hay quienes recuerdan lo sucedido en 2012 cuando se manifestaron los suboficiales junto con la Gendarmería Nacional y la Prefectura Naval Argentina.

«Cuando los suboficiales empiezan a levantar la voz, esto termina mal. Ellos no tienen los pruritos de la oficialidad que se juega la carrera y son más cuidadosos con la formas», advierten.

Augusto Taglioni

Un estudio muestra que el ejercicio funciona como tratamiento para los cánceres más frecuentes

0

Ya se habían hecho estudios que mostraban que el ejercicio mejora la calidad de vida de los pacientes con cáncer o reduce los efectos secundarios de la quimioterapia. Y había indicios de que sus efectos podían ir más allá. Ahora, un estudio que se acaba de presentar en la reunión anual de la Sociedad Estadounidense de Oncología Clínica (ASCO, por sus siglas en inglés), en Chicago, constató que también mejora la supervivencia.

El ensayo Challenge, liderado por el Grupo Canadiense de Ensayos en Cáncer, es el primero que intentó responder a la pregunta de si el ejercicio puede servir para tratar el cáncer, como los medicamentos, la cirugía o la radioterapia. Durante 17 años, entre 2009 y 2024, los investigadores siguieron en períodos de alrededor de 8 años a 889 personas con cáncer de colon en estadios II (cuando el cáncer creció en la pared del colon, pero no se extendió a los ganglios linfáticos) y III (cuando llegó a los ganglios linfáticos cercanos, pero no a otras partes del cuerpo), de alto riesgo. Tras recibir el tratamiento habitual de cirugía y quimioterapia, la mitad fueron asignados a un programa de ejercicio estructurado durante tres años, mientras la otra mitad solo recibió materiales educativos.

El programa de ejercicio estructurado tenía como objetivo aumentar la actividad física aeróbica recreativa. A lo largo de los tres años de intervención, el grupo de ejercicio logró cumplir y mantener el objetivo propuesto, añadiendo entre 45 y 60 minutos de caminata rápida o 25 a 30 minutos de trote moderado entre tres y cuatro veces por semana.

Tras recibir el tratamiento habitual de cirugía y quimioterapia, la mitad de los pacientes fueron asignados a un programa de ejercicio estructurado durante tres años
Tras recibir el tratamiento habitual de cirugía y quimioterapia, la mitad de los pacientes fueron asignados a un programa de ejercicio estructurado durante tres añosQUIRONSALUD – QUIRONSALUD

Tras ocho años de seguimiento, la supervivencia global fue del 90% en el grupo que hizo ejercicio aeróbico semanal supervisado por especialistas y del 83% en el grupo que recibió material educativo. El riesgo de muerte fue un 37% menor entre los que hicieron ejercicio, reduciendo el número de muertes en 7 por cada 100 tratados. “Nuestro estudio muestra que el ejercicio ya no es solo una intervención de calidad de vida, es un tratamiento para el cáncer de colon que debe estar disponible para todos los pacientes”, dijo Kerry Courneya, profesor y titular de la Cátedra de Investigación de Canadá en Actividad Física y Cáncer en la Universidad de Alberta, y coordinador del estudio CO21.

Chris Booth, el otro coordinador del estudio, que se publicó en la revista New England Journal of Medicine, puntualiza que sus resultados “no implican que el ejercicio reemplace la cirugía o la quimioterapia”, sino que es una nueva parte del tratamiento, al mismo nivel. Para los investigadores, el mensaje es claro: para mejorar la supervivencia, es necesario ayudar a los pacientes a cambiar hábitos, incluyendo entrenadores en los equipos médicos como parte esencial de la terapia.

El programa de ejercicio se integró, con la guía de un fisioterapeuta o un kinesiólogo, en el tratamiento posterior a la cirugía y la quimioterapia. Cada participante eligió su tipo de ejercicio de intensidad moderada. “Queríamos dejar en claro algo importante: los beneficios del ejercicio para sobrevivir al cáncer son tan grandes como los de muchos medicamentos, e incluso mayores en algunos casos. El ejercicio potencia el efecto de la quimioterapia y esto es un avance enorme”, resume Booth.

Para aplicar este tipo de tratamientos será esencial la incorporación de profesionales que puedan diseñar los programas de ejercicio y hacer un seguimiento personalizado para cada paciente. “La sensación de compromiso marcó toda la diferencia. Que un médico me dijera simplemente que hiciera ejercicio no habría sido suficiente; lo que realmente lo hizo posible fue tener a alguien a mi lado, guiándome y haciendo un seguimiento regular”, dijo Terri Swain-Collins, una de las participantes del ensayo, en una nota de los organizadores del estudio.

Mikel Izquierdo, catedrático del Departamento de Ciencias de la Salud en la Universidad Pública de Navarra, afirma que el estudio supone “un antes y un después”. “Es un ensayo aleatorizado, eso quiere decir que se establece un vínculo causal entre el ejercicio y el incremento de la supervivencia libre de enfermedad y la reducción de mortalidad”, continúa. Y añade: “Es un nivel de evidencia suficiente para cambiar las guías clínicas e introducir este tipo de intervención para tratar el cáncer”.

Izquierdo, que este año fue el primer firmante de una guía con recomendaciones para utilizar el ejercicio como medicina para personas mayores, advierte que la aplicación del ejercicio “requiere personalizarlo y dar la dosis adecuada, como con los fármacos”. “Ahora habrá que ver si el sistema está preparado para incorporar esta inmunoterapia metabólica, que si se hubiese descubierto en forma de fármaco encapsulado, habría sido la bomba”, apunta. “El sistema de salud tiene que invertir, incorporar personas formadas para dar estos tratamientos, que hay cada vez más, pero aún falta, y también falta infraestructura”, suma.

Durante los últimos años, la evidencia científica sobre los beneficios del ejercicio en el cáncer se ha acumulado. Algunos estudios muestran que media hora de ejercicio aeróbico tres veces por semana reduce significativamente la ansiedad o la depresión, y que otros programas de actividad aeróbica o de resistencia reduce la fatiga relacionada con la enfermedad y la que provocan los tratamientos.

Aunque los ensayos no estuviesen diseñados para probar la eficacia del ejercicio como medicina contra el cáncer, ya se había observado una asociación entre la actividad física regular y un aumento en la supervivencia en cánceres de colon, próstata o mama. El estudio que se acaba de publicar abre una nueva línea de tratamientos para el cáncer, seguros y con escasos efectos secundarios, aunque será necesario un proceso de aprendizaje para aplicarlos a gran escala.

Daniel Mediavilla

CNEA, Candu Energy y Conuar charlan de reactivar la PIAP. Análisis y propuesta de AgendAR

La Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) de Argentina, Candu Energy Inc. (empresa canadiense) y CONUAR (empresa argentina) están involucradas en una cooperación para el suministro de agua pesada y el desarrollo tecnológico en el ámbito de la energía nuclear, especialmente en el uso de reactores CANDU. Esta colaboración se basaba hasta ahora en un Memorando de Entendimiento (MOU) que busca fortalecer la capacidad argentina en la producción de agua pesada y la transferencia de tecnología, crucial para los reactores CANDU.

El acuerdo entre las 3 empresas para reactivar la PIAP en Neuquén y colaborar en el desarrollo de capacidades tecnológicas, incluye transferencia de tecnología: además de comprar agua pesada, Candu Energy podría replicar la PIAP acá y en Canadá.

Propuesta de AgendAR:

Anticipo inevitable de nuestra propuesta: Cuando algo parece demasiado bueno, generalmente no lo es.

Hay que ir a la historia. Primero, desde 1962 y particularmente desde 1974, los EEUU a declararon la guerra diplomática a todo programa de fabricación de agua pesada en su área de influencia. Lograron que el principal productor, usuario y exportador mundial de agua pesada, Canadá, cerrara sus dos plantas en Bruce, Ontario.

Eran las mayores del mundo, y sumaban 1600 toneladas/año de producto.

¿Cuál es el «affectio societatis» de Canadá para con la Argentina? La provincia nuclear canadiense es Ontario, y no tiene mucha tracción sobre el centro del país, lleno de petróleo y gas, y menos sobre la capital nacional, Ottawa. Pero Ottawa empieza a estar podrida de los matoneos de Trump de transformar a Canadá en su estado 51.

Estas cosas los giles se la toman como de quien viene, pero no así los canadienses.

Tienen sus razones. Desde el siglo XVIII militaron en 4 guerras contra los EEUU. Pudo haber una quinta y peor antes de la crisis económica de 1929. El Ejército y la Marina de los EEUU ya tenían 5 posibles planes de ataque en estudio, y tropas motorizadas acantonadas en las fronteras para tomar Halifax, Toronto, la Columbia Británica, los Grandes Lagos, el estuario del San Lorenzo, y el Canadian Pacific Railway, el ferrocarril que vincula el Atlántico con el Pacífico canadienses.

El objetivo era aislar por mar a Canadá de Gran Bretaña. Con eso los EEUU habrían ganado un combo de carbón, petróleo, gas y recursos hidroeléctricos como no los hay en todas las Américas. De paso, se quedaban con las tierras enormemente fértiles de Manitoba, Saskatchewan y Alberta. El Reino Unido, que todavía trataba a Canadá como una fuente de naturaleza cruda, es decir una colonia, se habría visto en problemas.

Si EEUU se quedaba al menos con el sur de Canadá, se habría vuelto de inmediato el más poderoso imperio económico del mundo. El gran problema era que los canadienses no querían cambiar un amo lejano y distraído por otro mucho más vecino y acuciante. Y aunque tenían un quinto de la población estadounidense, estaban al tanto y preparados para atacar.

La miseria popular posterior al crack económico del ’29 en EEUU forzó a Franklin Roosevelt a serrucharle las patas al proyecto. Luego la resurgencia militar de Alemania y Japón le aconsejaron ponerse a Canadá -y a Gran Bretaña- de aliados y no de enemigos.

Pero hoy, con un Reino Unido empobrecido y sin más palanca que la que le dan sus armas nucleares, hay otras causas de enfrentamiento entre Canadá y EEUU. Paradójicamente, están todas ligadas al cambio climático, que según el presidente Donald Trump no existe.

La principal es la apertura del Pasaje del Norte por la deglaciación del Polo Norte. Eso permite por primera vez la navegación desde el Sudeste Asiático a las costas atlánticas americanas y europeas. y además con barcos de mayor tonelaje que los que admite el canal de Panamá, que se está secando. Y por último, sin las dos o tres semanas de espera frente a las costas hasta recibir la autorización de entrada. El viaje de Shangai a Europa, África y Sudamérica Atlánticas se acorta alrededor de 5000 km.

EEUU quiere controlar el Pasaje del Norte, como modo de cobrale peaje a China, y de estrangularla si se van al choque contra China por la posesión de Taiwan. Pero esas aguas polares están nominalmente bajo control canadiense.

Cuando Trump dice que quiere anexar a Canadá no está jodiendo, está hablando con el subconciente al aire (según su costumbre) de un runrún geopolítico constante del State Department. Y esta cancillería tiene planes permanentes, sin importar si el presidente es demócrata, republicano o un frontalizado que habla de más.

Hay otra causa menor que empuja a EEUU a querer zamparse todo lo que puedan de Canadá. Mientras existan plantas CANDU en Ontario, a EEUU le será muy difícil vender una Westinghouse o una GE de 300 MWe en el país de la hoja de arce, así como en el Sur Global. Primero, porque las plantas chicas son buenas para países sin industria ni cultura nuclear, o para ubicaciones geográficas tan aisladas que no pueden integrarse a una red nacional. Las últimas CANDU construidas fines de los ’80 Darlington, Ontario, ya andaban por los 850 MWe.

La otra causa es que las CANDU son un 50% más baratas, y sin embargo mejores.

NOSOTROS Y ELLOS

La experiencia de construir con Canadá nuestra única CANDU, Embalse, en Córdoba, fue bastante traumática, y por condiciones de contorno geopolítico. El 21 de mayo de 1974 Indira Gandhi había sorprendido al mundo con la explosión de su bomba nuclear «Smiling Buddha». El plutonio para su construcción había salido de un reactorcito de 40 MW llamado CIRUS, suministrado a la India por Canadá y EEUU, y sin salvaguardas del OIEA.

Henry Kissinger aprovechó la oportunidad para culpar a Canadá y exterminar las exportaciones de centrales CANDU a países medianos como el nuestro. Washington apretó a Ottawa para que su firma nuclear, AECL, incumpliera condiciones contractuales de entrega de componentes críticos y las de transferencia de tecnología.

Causaron tantas demoras que les tuvimos que romper el contrato y terminar la central cordobesa solos. En materia de disponibilidad, Embalse ha sido desde el vamos la mejorcita que tenemos. Nunca sufrió desperfectos que la discapacitaran. Las alemanas sí, y como SIEMENS se borró de garantías, hubo que repararlas a escote de la CNEA y NASA.

La próxima canadiense, una Monark de 1000 MWe, CANDU Energy la quiere construir con ayuda argentina. ¿No es el mundo al revés? Fuera de la India, país con el que Canadá no tiene relaciones nucleares desde 1974, hemos devenido por pura necesidad -tarde o temprano todosnuestros proveedores nos fallutearon- en el tercer país más afilado en centrales nucleares de uranio natural y agua pesada.

Lo cierto es que ellos nos necesitan más que nosotros a ellos. CANDU Energy hoy es una empresa residual, lo que quedó de la vieja AECL que construyó las 17 CANDU todavía operativas, las 8 retiradas de servicio prematuramente, y las 17 que se exportaron.

Mal que les pese, tenemos RRHH de igual calidad que ellos, aunque mucho menores en cantidad, y una cadena de provisión de componentes de centrales de 160 empresas privadas, que logró mantenerse a flote gracias a la terminación de Atucha II y al retubamiento de la cordobesa Embalse.

Canadá dice querer 6000 MWe nucleares nuevos antes de, pero siguiendo las curvas demográficas proyectadas, podrían ser 18.000. Si la rugosa realidad confirma alguno de estos extremos o algún número intermedio, no podrán jamás llenar semejantes vacíos de potencia con centralitas de 300 MWe, ya se trate de las Westinghouse o las GE.

A lo sumo tienen sentido en los Northern Territories, Yukon, Northwest y Nunavut, ese 40% de Canadá hundido en el círculo polar y donde vive el 0,5% dela población. Allí las centrales chicas pueden servir para crear islotes de electricidad en minas de diamantes o de oro. En el Canadá sureño, industrial y con 40 millones de pobladores en red unificada, las necesidades son otras.

Las PWR y BWR serían la primera adquisición en 60 años de Canadá a los EEUU, y de yapa experimentales, todas FOAK, «First of a Kind», ergo sin probar. Canadá vino diseñando, construyendo y exportando CANDUs desde 1962, y sus centrales funcionan bien y sin accidentes en 7 países.

No se puede decir lo mismo de los diseños nucleares estadounidenses. Ostentan una fundición de núcleo en Three Mile Island 1 en 1987, una planta de Babcock & Wilson, seguida por 3 fundiciones y un incendio masivo de combustibles, eventos mucho más espectaculares y dañinos. Los protagonizaron 4 unidades GE-MK 1 en Fukushima, Japón, en 2011.

Pero Trump les recordó a los canadienses que es mejor no comprarle nada a un vecino que quiere comprarte el país, como quien compra una estancia. En lugares nada nucleares de Canadá, como la Columbia Británica, los supermercados y negocios ponen carteles de «Made in USA» en las mercancías, para que los clientes las boicoteen sin infracción de los acuerdos de libre comercio. Y la población los evita con particular alegría.

El gobernador de Ontario la tiene difícil. Decide qué tipo de centrales pone y adónde. Firmó con GE-Hitachi la compra de 4 centralitas de 300 MW para los complejos nucleares de Bruce y Darlington, por un total de 1300 MWe.

Pero eso fue una agachada ante los EEUU y no es nada frente a lo que quiere instalar: otras 5400 MWe nuevas, todas CANDU, en los mismos sitios. Si la actual rampa del nacionalismo habitualmente tibio de los canadienses persiste, hoy se le pueden apostar algunas fichas al renacimiento de su tecnología nuclear nativa, y a que vengan aquí a ver qué se llevan.

Máxime cuando además de pretender 5400 MWe CANDU, tienen 8 otros CANDUs viejos cerrados, mayormente al cuete, y que restan 3181 MWe a devolver a la red. Y eso sin contar los retubamientos a hacer a viejos clientes, como China, Corea y Rumania.

En suma, Bruce Energy y su empresa matriz, Atkins Realis, están sobredemandados en provisión de partes y RRHH calificados. Durante el «apagón nuclear» de los ’90, causado en parte por los ecologistas y por presiones del State Deparment (extraño casorios), cerraron decenas de empresas proveedoras y mandaron a jubilación a miles de ingenieros y técnicos expertos en construcción y montaje.

Caso insólito, AECL, estatal y de bandera, que construyó 44 CANDU en 7 países, se vendió por sólo U$ 11 millones como división nuclear de Lavalin, una constructora privada de shoppings, hoteles e infraesctructura. Lavalin luego fue comprada por la vieja petrolera Atkins, y pasó a llamarse Atkins Realis. CANDU Energy es una subempresa de una subempresa.

No estamos hablando con los patrones, y estos se dedican a demasiadas cosas y no saben muy bien qué corno quieren, ahora que les explicaron el átomo. ¿Comprar yanqui o comprar local? Como sea, Trump les está dando una ayudita en la dirección correcta. Y los tipos están forrados.

Canadá no es el primer país en hacer «sepukku» industrial y tecnológico para complacer al State Department. Pero tuvieron que hacerlo. A una larga ringla de Secretarios de Estado, las centrales CANDU les estaban desordenando el gallinero. Por un lado, al carecer de recipiente de presión y de paradas de recambio de combustible, tienen un «uptime», tiempo libre de paradas, mucho mejor que las PWR y BWR yanquis.

Queman uranio natural, más barato que el enriquecido, y como hay uranio en casi todos los países, la autoprovisión está asegurada. Además, al carecer de recipiente de presión, una pieza de forja carísima, son un 50% más baratas. Y estadísticamente vienen siendoi las más seguras del mercado mundial.

Económica y políticamente, en los ’60 y ’70 las CANDU estaban robándole mercado a los EEUU, y desacatando la «fatwah» del State Department sobre el combo uranio natural + agua pesada. Todo lo cual resultó intolerable.

Y no sin consecuencias. Quien haya conocido el mapa de empresas nucleares canadienses desde los 60 a los 80 hoy no reconoce ningún nombre. Las gigantes estatales o provinciales como AECL, Ontario Hydro y Québec Hydro, fundieron. Y su cadena de proveedores han venido siendo reemplazadas a la que te criaste por decenas de start-ups. El canadiense es un programa nuclear fragmentado.

Y lo que desapareció definitivamente es la capacidad nacional de producir agua pesada. En el complejo de Bruce tenían 1600 toneladas garantizadas por año, pero «cuesta abajo en su rodada», sus propios dueños las demolieron. ¿Alguno dijo «sepukku»?

De modo que hoy, cuando tratan de salir de la tumba que se cavaron por obedientes, los canadienses se vienen aquí pidiendo agua por señas. Agua pesada, se entiende.

Mire, lector/a, si Ud. sustituyera por agua común las 500 toneladas de agua pesada de Embalse, o las 400 de Atucha I, o las 700 de Atucha II, las máquinas se pararían inmediatamente por extinción de fisión nuclear autosostenida. El uranio natural es poco reactivo, y el agua pesada, con deuterio en lugar de hidrógeno, le da una patadita extra de neutrones térmicos. Ése es el modo de que su magro contenido de uranio 235 (apenas el 0,71%) genere una reacción en cadena sostenida y controlada.

Nosotros tenemos una planta de sólo 200 toneladas/año, la mentada PIAP. Por presiones de vaya a saber qué embajadas, Alfonsín y Menem atrasaron 14 años su inaguración, luego pasó más tiempo cerrada que en operaciones gracias a De la Rúa, Duhalde, los cinco presidentes de puerta giratoria cuyos nombres uno no busca siquiera en Wikipedia, y luego Macri, el Beto Fernández y esta cosa actual.

Se puede decir que Canadá copió la historia nucleoeléctrica del resto de Occidente, en su conjunto más similar a Cancha Rayada que a Maipú, una lenta y estúpida tragedia que nos incluye. Pero aunque nos patearon la escalera las misma cancillerías, incluida la propia, los canadienses se rompieron más huesos que nosotros, porque cayeron desde bastante más alto.

La publicación de las dos reuniones ya sucedidas entre la cúpula anterior y la actual de la CNEA y de Nucleoeléctrica Argentina con CANDU Energy no despeinó a los medios, pese a que la dio Nicolás Deza. Nicolás conoce el paño, sabe qué puertas tocar y no macanea. La indiferencia de otros medios viene del mucho ruido político de fondo, y del escepticismo generalizado sobre todo plan tecnológico de esta administración nacional.

A la del Beto Fernández tampoco se le podía creer ni el saludo. Casi finalizando su presidencia, y ante la insistencia infatigable de Adriana Serquis, presidenta de la CNEA, firmó con ENSI, la empresa estatal neuquina de servicios petroleros y propietaria del 49% de la PIAP, que la planta se pusiera nuevamente en marcha con fondos propios en 25 meses. Onda, salía con fritas en 2023.

Pero Neuquén es un emirato petrolero con elecciones, y en general sus autoridades son unánimemente ignorantes de para qué sirven la PIAP o el agua pesada. Sergio Massa, delfín de Fernández y exmilitante de Alsogaray, presidió aquella reunión con una cara de culo que le llegaba a las rodillas. Puso la cara, pero jamás un mango. Hoy trabaja para Greylock Capital Managements, fondo buitre acreedor de la Argentina. Regresó a la querencia.

Por las dudas nadie se atreve a proclarmar «PIAP IS BACK!» Visto y considerando todo, AgendAR prefirió atajarse y averiguar más.

De parte de CANDU Energy, creemos que el pedido de ayuda viene en serio. Nuestra PIAP se quedó virtualmente sin ingenieros, y viene siendo mantenida desde 2017 pese al clima, la corrosión y la indiferencia de su copropietario con el esfuerzo de unos 90 técnicos calificados que se atrincheraron en ella y cobran cuando pueden. No obstante, es excelente.

Siempre que la CNEA la recauchutó y se la dejó trabajar, produjo agua pesada de mejor pureza que las gigantescas y difuntas plantas canadienses de Bruce, un 99,97 inalcanzable para otras instalaciones con sistema Girdler, de sulfuro de hidrógeno. Nuestra PIAP, con una capacidad teórica de 200 toneladas/año, es mucho menor en módulo y con una tecnología química distinta. El nombre de la nuestra es «proceso isotérmico de amoníaco-hidrógeno» y su producto es realmente el mejor del mundo.

La PIAP mantuvo en marcha nuestro exiguo parque nuclear de sólo 3 centrales. Y además exportó su producto a EEUU, Canadá, la India, Alemania, Noruega, y siguen las firmas.

La demanda mundial de agua pesada es inelástica, porque faltan plantas nuevas y se requiere plata y tiempo para nuevas. Tan inelástica es que cuando Macri cerró la PIAP, el precio de la tonelada de producto saltó de U$ 300.000 la tonelada a U$ un millón, dijo en 2018 el presidente de la Asociación de Profesionales de la CNEA, APCNEAN, doctor en física Andrés Kreiner.

Pese a que hoy cada año importamos 30 toneladas de agua pesada, seguimos teniendo al cuete la mayor productora del mundo. La PIAP sobrevivió a desguace pese las presiones estadounidenses, británicas, soviéticas, rusas, belgas y holandesas. Todos estos países no tragan la tecnología CANDU, «porque es proliferativa».

Lo que es una imbecilidad total, sobre todo en boca de países con considerables arsenales nuclares propios o prestados. En realidad quieren erradicar las plantas CANDU porque te hacen independiente del uranio enriquecido. Si tus acreedores o amos geopolíticos se chiflan con vos por algún tema de deuda externa, o de pesca ilegal, o de desacato a la línea de la OTAN, no te entregan más enriquecido, te dejan en apagón, y a cantarle a Gardel.

Las plantas de uranio enriquecido, que usan agua común, son un modo de ejercer poder diplomático sobre el comprador. Si Putin se enoja en serio con los EEUU y les corta el suministro de enriquecido, 94 centrales nucleares yanquis empiezan a apagarse. Y el país también. El 20% de su producción eléctrica es nuclear.

De esos aprietes estamos exentos. Así se probó en 1981, cuando los EEUU nos rompieron contratos de provisión de enriquecido firmados en los ’50. Y el Sistema Nacional de Interconexión, muy pendiente entonces de Atucha 1, ni se enteró.

El plutonio militar no se fabrica en centrales nucleoeléctricas en ningún país del mundo. Se «cocina» en reactores plutonígenos diseñado «ad hoc». Son chicos, infernalmente más sencillos, más baratos y fáciles de esconder, o al menos de proteger bajo roca, como se está viendo en Irán.

Se los llama «production facilities» en el lenguaje milico. Con una irradiación levísima del uranio natural, que es mayormente isótopo 238, inerte, logran transmutarlo en plutonio 239 casi puro. Ése es el isótopo militarmente útil. Las «production facilities» no producen electricidad.

Los isótopos 240 y 242 del plutonio, que absorbieron exceso de neutrones, son hiperreactivos e imposibles de manejar. Si uno tratara de fabricar plutonio 239 militar en Atucha 2, habría que sacar las barras de uranio natural del núcleo de la central en menos de un día, «medio crudo». En cambio, se lo deja un año y medio, porque la idea es cocinarlo al taco, y exprimir a fondo el escaso uranio 235 que tienen, hasta que la acumulación de productos de fisión lo impida.

Usar una CANDU para propósitos armamentistas es físicamente posible, pero política y económicamente una burrada. Es como hacer compras en los pasillos del supermercado con una locomotora de vapor. No vas a llegar a los anaqueles. Y vas a llamar la atención, especialmente del OIEA, y preparate para una visita del US Marine Corps.

Hoy los canadienses nos necesitan, y ya no como clientes.

En CANDU Energy parecen dispuestos a poner la tarasca necesaria para reactivar la PIAP, y llevarse la tecnología a su país para clonar varias más PIAP más, y además comprarnos agua pesada. Y visto que retubamos Embalse sin ayuda canadiense para que llegue a una vida operativa de 60 años, no verían mal que les diéramos una manito para hacer el mismo «levántate y anda» con sus 8 centrales cerradas.

No hay otros países con centrales CANDU que puedan hacer lo mismo, salvo China, y Corea si las apuran. En contrapartida por delegarnos trabajo, los canadienses podrían darnos una mano más financiera que técnica para que construyamos un par de CANDU 6 de 700 MWe, o un Monark 1000 MWe.

Es la idea correcta en el momento incorrecto.

DESCRIPCIÓN DEL GAULEITER ATÓMICO

Por parte de la Argentina, puede desconfiarse más en estas tratativas. El gauleiter a cargo del Programa Nuclear, Demián Reidel, atravesó la carrera de física nuclear del Instituto Balseiro como tipo brillante, pero lo que sabe de ingeniería nuclear, y de los 71 años de historia atómica criolla, cabe en el reverso de una estampilla.

Ojo, el tipo es una luz, magister en matemáticas de la Universidad de Harvard y doctor en Economía de la de Chicago. Pero dedicó sus matemáticas y su vida a Goldman Sachs y JP Morgan Chase, como capo de bicicletas financieras en mercados emergentes (en mi barrio, países a exprimir).

Desde que ese mesadinerista con pergaminos llegó, el Programa Nuclear (que venía bien encaminado hacia cosas concretas, pero boqueando por inopia), ahora en cambio está de muerte. Lo que sí funciona a pleno es la máquina de anunciar triunfos y sacar conejos de la galera de las nuevas autoridades.

El constante bombo Nac & Pop de Reidel mide credibilidad en números negativos. Éste es un gobierno insospechable de todo entusiamo por la industria, la educación, la ciencia y la tecnología nacionales. AgendAR sospecha que la renuencia de otros medios a repetir la sobria noticia del colega Deza sobre el posible resucitamiento de la PIAP se debe a antecedentes y contexto, y a que viene de una estridente caterva de vendehumos financieros, verso para la gilada y coso.

Por lo demás, un memorando de entendimiento no es una cita «hot» con Scarlet Johansson. Es un cafecito, nomás, como diría Héctor «Cacho» Otheguy, el recientemente fallecido gerente general de INVAP.

Un MOU no compromete a nadie a hacer nada. De MOUS nucleares está tapizado el camino hacia la nada. Pregúntenle a New Scale, firma estadounidense que se fue a quiebra de U$ 14.000 millones. Y lo hizo con 11 MOUS firmados con otros tantos países, y con una copia ingeniosa de nuestro CAREM, que a diferencia del CAREM no salió jamás de planos.

Como adhesión de AgendAR a los anuncios demasiado gloriosos, Scarlett misma nos llamó, y suscribe. De cafecitos, nada.

Amores reales son los contratos firmados. Pero desde Macri en adelante, los que firma Argentina con el exterior en materia nuclear los hemos incumplido todos. Especialmente los de 2 centrales nuevas, una de ellas una CANDU con financiación China, ratificado en el Congreso Nacional por las cancillerías de ambos países, y suspendido definitivamente en 2018, «porque el país estaba en default».

Lo poco elegante es que eso lo hayan dicho quienes a fuerza de deudas y fugas, habían empujado al default.

Lo que hay que entender, sin embargo, es que el plan de liquidar la PIAP es muy anterior a Macri, y éste la cerró al toque de asumir, cuando estaba reparada a nuevo y lista para fabricar la carga de Atucha III CANDU.

La capacidad de posible venganza económica de este país sobre el nuestro es absolutamente inmedible, pero aún no se ha ejercido.

Como medida de la resistencia estadounidense contra la PIAP, la decisión de construirla es de 1981, pero fue tal el boicot económico contra la instalación que la CNEA logró inaugurarla recién en 1994, a 14 años de la licitación y el acuerdo con Sulzer Brothers, de Suiza. Es una obra que se podría haber terminado en 4 años, con toda la furia por U$ 300 millones.

Hoy vale mucho más, en el orden de los miles de millones. ignoramos cuánto, porque por default de Canadá se ha vuelto la mejor, además de la mayor y la única. En 2000 Domingo Cavallo la cerró, y la volvió a cerrar también con De la Rúa. Eduardo Duhalde se olvidó de reabrirla, pero no así Néstor Kirchner y luego su esposa, Cristina Fernández. Fueron redescubridores del átomo,y no tanto por peronistas como por el efecto piantavotos de los apagones.

Como sea, sus viejos méritos nucleares serán viejos. Pero no se los saca nadie.

Macri cerró la PIAP en 2017, y Alberto Fernández, si existió alguna vez como presidente, probablemente no se haya enterado de que la PIAP existe. Su delfín «in absentia», Sergio Massa, sólo la usó para sacarse la foto.

No es una casualidad que, tras la repetida amenaza de los EEUU de anexión de Canadá como estado Nro. 51, el programa CANDU canadiense esté tratando de renacer. Están hartos del vecino del Sur. Y tampoco es casualidad que nos estén pidiendo ayuda.

En conclusión, los canadienses todavía tienen activas 19 plantas CANDU y quieren reabrir 8 más, que fueron cerrando desde los ’90, la década de la hegemonía cultural, geopolítica y militar de EEUU sobre sus enemigos y sus aliados..

Como no son idiotas, reservaron la carga de agua pesada de esa flota de 10 máquinas clausuradas, y obviamente quieren renovar la que se va gastando también en las 19 operativas.

Pero necesitan ampliar su programa nucleoeléctrico y más aún, exportarlo. Para ello, necesitan plantas nuevas de agua pesada con nuestra tecnología.

Que se lleven una copia o muchas copias de la PIAP a Ontario a cambio de unos dólares para ayudarnos a poner nuevamente la nuestra en marcha, es casi inevitable. El problema puede ser que se lleven sin regreso una gran parte de nuestros RRHH en ingeniería química, que cada vez son menos.

Sin embargo, es un riesgo que vale la pena correr. Según el ing.nuclear Tulio Calderón, de INVAP, para volver a una tajada global del 20% de potencia nuclear en la torta eléctrica, en el mundo faltan unos 100.000 ingenieros especializados nuevos. Su formación de grado y de magister exige hasta unos 10 años de carrera, experiencia en instalaciones reales, pasantías en el exterior y más de U$ 500.000 por cabeza (eso, en Argentina, afuera es todo mucho más caro).

Del resto de nuestro viejo Plan Nuclear, salvo por la terminación del reactor RA-10 en Ezeiza, una máquina de hacer radioisótopos y plata, el presidente de nuestro presidente cumple órdenes de no dejar que resucite nada. Aunque lo hace al modo cirquero y triunfalista que caracteriza su gestión. Pero eso ya está sucediendo más discretamente por hambreamiento desde 2016.

Sólo que ahora es un «a los botes» general. Ése es el marco geopolítico de la noticia: hay chamuyo con Canadá. Para contratos, que son amores, se tiene que ir la actual murga presidencial. Luego, se verá.

Por ahora, sólo tenemos a nuestro favor a Donald Trump. Como anda sin filtro y cada vez más bocón, aterroriza a Canadá y tal vez lo obligue a no ser de ningún modo el estado 51 de nadie.

QUÉ HACER, como dijo uno.

Nuestros artículos nucleares ahora terminan siempre con una propuesta. Ahí les va:

El único modo de retener los RRHH nucleares argentinos es la construcción «en flota», es decir cada una con entre 2 y 4 unidades, de nuevas centrales CANDU en el predio de las Atuchas. Puede estar también en otras provincias argentinas, si se curan de antinuclearismo, y con preferencia por las que tienen costa marina, donde no falta agua de refrigeración.

Eso hoy implica asociarse. Si no es con Canadá, será con con China. O con Corea, en otro marco geopolítico. Hoy por hoy, es un país ocupado.

Cosa que se sabe poco en Argentina, somos exportadores de TODOS los componentes tubulares de superaleaciones con que se arma una CANDU. Y una CANDU está básicamente hecha de tubos y de caños. Podemos canjear inversiones por especies. De ingeniería nos arreglamos solos.

Obviamente, tenemos que terminar al proyecto CAREM de 32 MWe, pero más como demostrador tecnológico que como prototipo. Es una centralita sin bombas de circulación, con refrigeración totalmente pasiva. Va a ser difícil escalarlo a potencia comercial con cuatro módulos de 100 o 125 MWe por unidad. Se va a necesitar bastante reingeniería, especialmente del recipiente de vapor.

Pero los demostradores tecnológicos sirven para probar aciertos y errores, y saber cómo seguir. Y como dijo en este portal el Dr. Carlos Aráoz, dejar proyectos inconclusos, máxime de uno que viene progresando por milímetros desde 1984, da una imagen pésima del Programa Nuclear como proveedor o como socio.

Nada de esto es posible con el actual gobierno y sus cortesanos.

El otro cambio de las condiciones marco para asociarse con Canadá es, además, pagarle lo que realmente valen a nuestros ingenieros, físicos, químicos, termohidráulicos, de seguridad informática y control, y los de montaje. Hoy, pese a sus pergaminos y kilometraje real en obra, están bajo la línea de pobreza. Sus pares canadienses, en comparación, ganan fortunas. Y son pocos para el programa nuclear que se propone Canadá, o al menos CANDU Energy.

Fuera de estos cambios, toda oportunidad con Canadá sería irreal, o termina en desplume de nuestros recursos humanos. El problema es que una cosa es el interés de CANDU Energy y otro de las mineras canadienses, que quieren llevarse uranio argentino sin valor agregado, ni límites (hay sólo 30.000 toneladas). El negocio nuclear no es vender materia prima. Es vender tecnología

El resultado de vender tecnología es recuperar industria y empleo calificado y bien pago. El resultado de vender naturaleza cruda es devenir en una semicolonia más bien estúpida. El actual gobierno argentino va de cabeza por eso, y Canadá es LA potencia minera.

La vieja historia del elefante y la hormiga.

Daniel E. Arias

Milei avanzó en un acuerdo estratégico con Israel

0

El presidente Javier Milei cerró ayer jueves su histórica segunda visita oficial a Israel con la firma, junto al primer ministro, Benjamin Netanyahu, de un ambicioso Memorándum en Defensa de la Libertad y la Democracia contra el Terrorismo y el Antisemitismo, que no sólo apunta a traducir en hechos concretos este alineamiento incondicional y sin precedente con el Estado judío, sino que va mucho más allá. Además, le puso el broche a su paso por el país con una nueva visita, esta vez de despedida, al Muro de los Lamentos, también acompañado por su amigo Netanyahu, algo que revolucionó la zona de la también llamado “kótel”, vaciada de fieles y turistas y blindada para la ocasión. Sólo había pasado algo parecido cuando vino, durante su primer mandato, el presidente estadounidense, Donald Trump.

Durante la ceremonia, también se anunció la puesta en marcha de un vuelo directo Buenos Aires-Tel Aviv.

Según el diario The Jerusalem Post, que se basó en una entrevista con el embajador argentino en Israel, Axel Wahnish, rabino y guía espiritual de Milei -que nunca quiso hablar con esta enviada especial, pese a los pedidos-, el Memorándum implica una cooperación sin precedente en contra del terrorismo, investigaciones en cibercrimen, establecer carriles aduaneros “fast-track, lanzamientos satelitales conjuntos y centros de tecnología hídrica en el río Paraná.

Estas medidas habrían sido diseñadas para profundizar los vínculos de seguridad y para estimular el crecimiento económico y la innovación en todo el Cono Sur. De ahí, que el Memorándum también haya sido bautizado como los “Acuerdos de Isaac”, como si se tratara de algo parecido a los “Acuerdos de Abraham” sellados por Israel y varios países árabes de la región del Golfo Pérsico, pero en el lejano sur del continente latinoamericano.

De hecho, Whanish también reveló al mismo diario que Paraguay y Ecuador ya habrían señalado su intención de unirse, con sus respectivos presidentes, Santiago Peña Daniel Noboa que asimismo declararon a Hamas una organización terrorista y que respaldaron públicamente el marco general. Wahanish dijo que se estaba hablando con varias otras democracias latinoamericanas y que esperaba que esta iniciativa garantizara de inmediato votos en favor de Israel en la Organización de los Estados Americanos (OEA) y desbloqueara nuevos derechos de aterrizaje para la aerolínea estatal israelí El Al.

El embajador adelantó asimismo la intención de la Argentina de organizar una Conferencia Mundial por la Libertad en diciembre próximo en Buenos Aires para reunir a los jefes de Estado que podrían firmar los acuerdos, ocasión en la que, si es posible, sería también bienvenido el presidente Donald Trump como “testigo honorario”.

Milei, que se convirtió en el primer presidente argentino que interviene en la Knesset y recibió el llamado Premio Nobel Judío-, firmó el memorándum junto con Netanyahu en un acto que tuvo lugar en un salón de la planta baja del hotel King-David, hiper-blindado para la ocasión. Fueron colocados paneles de terciopelo negro para impedir que los huéspedes del lujoso hotel pudieran molestar, así como aparatos detectores de metales y armas como los que se usan en los aeropuertos para proteger a los dos líderes.

Oxígeno para Netanyahu

El ambicioso memorándum, que se firmó en el 615 día de la guerra comenzada tras el brutal ataque del grupo terrorista Hamas el 7 de octubre de 2023, fue el broche de oro de una visita que para Netanyahu fue un momentáneo bálsamo en medio de los cuestionamientos por esa falla de seguridad y por la dramática situación en Gaza. Milei fue calificado como uno de los pocos “verdaderos amigos” de Israel. Un presidente contracorriente que vino a decirle Israel que lo apoyaba en su lucha contra el terrorismo y el antisemitismo y a darle todo su respaldo cuando se encuentra cada vez más aislado diplomáticamente, acusado de crímenes de guerra y violación del derecho internacional humanitario en la franja de Gaza.

En la conferencia de prensa conjunta que brindaron, Milei, como había hecho en la víspera ratificó que en 2026 mudará la embajada argentina en Israel a Jerusalén: “Es la libertad contra el terror, lisa y llanamente, el bien contra el mal”, dijo. Actualmente sólo tres países tienen embajadas en Jerusalén: Estados Unidos, Guatemala y Paúa Nueva Guinea. Si bien Israel considera a Jerusalén, ciudad sagrada para judíos, cristianos y musulmanes, su capital única e indivisible, no es reconocida como tal por la ONU. La Asamblea General de la ONU, en una resolución de 2017, declaró nulo y sin valor el reconocimiento de Jerusalén como capital de Israel y sostiene que debería ser una ciudad internacional administrada bajo su supervisión, tal como se establece en resoluciones anteriores.

Para Netanyahu, cuya coalición tiembla por disidencias internas por la cuestión de la exención del reclutamiento de los religiosos ultraortodoxos, significó un momento de “flores” y elogios mutuos en el marco de una situación siempre álgida y llena de tensión para Israel. Después de una alerta lanzada por Estados Unidos que evacuó ayer su embajada en Irak ante el creciente temor de un ataque de Teherán, Israel se declaró totalmente preparado para lo que significaría una escalada de consecuencias imprevisibles en un Medio Oriente ya en llamas. Por esto, la histórica visita de Milei -que se aprestaba a partir hacia Madrid, última escala de su gira-, si bien fue una bocanada de oxígeno, tuvo un despliegue mínimo en los medios israelíes.

Elisabetta Piqué

«La demografía es el destino»

0

La caída de la natalidad puede expresarse en números: en 1950 las mujeres tenían 4,9 hijos, mientras que en 2023 la cifra bajó a 2,3 a nivel global. Corea de Sur pasó en el mismo período de 6 a 0,72 por mujer. Otra manera de reflejarlo es mencionar que en el vecino Japón se venden más pañales para adultos que para niños. Las tres razones principales para la rápida disminución de la tasa de fertilidad global que suelen citarse son: el empoderamiento de las mujeres (mayor acceso a la educación y mayor participación en el mercado laboral), menor mortalidad infantil (se procrea menos porque los niños sobreviven) y los costos crecientes de criar hijos. El mejor predictor de la caída de la natalidad sigue siendo el acceso de la mujer a la educación. Cuanto más estudios, menos hijos. Poco importa el lugar del mundo: Irán, Nigeria o Burkina Faso.

Argentina sigue el mismo rumbo: 1,8% de natalidad para 2023, achicándose en un 48% con respecto al año 2000. El acceso a la educación sexual y métodos de contracepción y aborto redujeron en particular los nacimientos no deseados entre mujeres adolescentes sin educación superior. Para que se mantenga el número de argentinos —de ser deseable—, las mujeres deberían tener al menos 2,1 hijos, lo que permite preservar “la tasa de reemplazo poblacional”.

Que lo normal sea que los niños sobrevivan al nacer es una gran noticia (en el siglo XVIII en Europa, entre el 15% y el 35% de los niños morían antes de cumplir un año). También es excelente que las mujeres accedan a la educación, elijan o no dedicarse a sus carreras y tener hijos cuando quieran o no tenerlos. Que esa mitad de la población goce de las mismas oportunidades que los varones es, desde un punto de vista de la libertad y la igualdad, un logro. Tampoco nos vamos a quejar de que los niños que nacen sean deseados. Lo que no podemos ignorar es que estos avances acarrean consecuencias menos deseables.

“No tengo ganas ni instinto maternal”

Consulto con amigas, compañeras de trabajo que eligieron no tener hijos y me lo confirman. Andreína, periodista venezolana, me lo dice sin rodeos: “Decidí no tener hijos porque quería enfocarme en mi carrera. Quería hacer cosas grandes, viajar, cubrir guerras”. “Me encantan los niños, pero iría en contra de mis sueños, sería como tener una bola de hierro encadenada al tobillo. No quería llevar un niño a la escuela a las 7 de la mañana. No tengo ese deseo maternal, nunca lo sentí, y de tenerlo mis estándares serían demasiado altos: hacer que vaya al mejor colegio, la mejor universidad…”. Algo no muy distinto me dijo su compañera de trabajo Marilyne, francesa: “No tengo ganas ni instinto maternal”. Y añadió convencida: “No quiero ser responsable de traer a alguien a este mundo”.

Consulto en Twitter. “Independencia. Y tal vez egoísmo: el tiempo y la plata son para mí”, me responde Elmo. “Nos casamos, grandes, primeros años afianzar las carreras y después ya fue tarde. 1 in vitro no salió, adopción no salió y listo”, resume Pedro. “Creer que no estaría bonito el mundo para cuando crecieran”, explica Dolores. “No repetir la violencia sufrida como hija”, justifica Isi. “Me considero no capacitada para criar un hijo, además de no tener un lugar seguro para brindarle. Esa fue mi decisión de por qué no quise tener hijos (Heidi)”; “Porque este mundo es demasiado hostil para los niños” ( g_yubari). Juana, a través del correo de este newsletter, me escribe: “Para mí la vida sería más difícil ‘con’, saber que ese ser muchos años depende de ti y siempre te va a preocupar, es demasiado, y la sola idea de hacerlo mal… Porque, para ser sinceros, no hay padres perfectos, aun intentándolo, yo me considero una persona muy imperfecta y no, no podría con eso”.

Demasiada responsabilidad, prioridad a los estudios y la carrera, concentrarse en uno mismo, el mundo es un lugar demasiado hostil: todas respuestas sensatas y atendibles. La cuestión es que quienes sí van a seguir teniendo hijos son quienes por falta de recursos y educación sexual o convicciones religiosas ignoran esos pruritos. Después de todo, ¿los chicos no llegan con un pan bajo el brazo? “Dios proveerá”. De hecho, en muchos lados, hacer un hijo es contar con dos brazos suplementarios que trabajen la tierra o ayuden en el negocio familiar. En contra del argumento económico como obstáculo a la hora de engendrar: son los países más desarrollados los que tienen menos hijos y viceversa. A escala ciudad, es lo mismo: en los barrios de Recoleta en Buenos Aires o el Distrito XVI de París los viejos están sobrerrepresentados y se ven pocos chicos, mientras que a pocos kilómetros la Villa 31 y el Distrito XX abundan niños despreocupados jugando a la pelota en la calle.

El futuro

Esta dualidad y sus consecuencias son el inicio de la película distópica (con vocación a convertirse en un documental de anticipación) Idiocracy , de 2006. Ya sé que la cité hace poco, pero su clarividencia es brutal. El film de Mike Judge empieza con un montaje que compara dos parejas con estilos de vida y niveles intelectuales opuestos para ilustrar la premisa central de la historia. Por un lado, está la pareja de Trevor y Carol, personas con un alto coeficiente intelectual que planifican cuidadosamente cuándo tener hijos. Sin embargo, su exceso de precaución y espera por las condiciones “perfectas” para procrear hace que, finalmente, no tengan descendencia: Trevor muere de un infarto mientras intenta inseminar a Carol con óvulos congelados, y ella queda sola, sin hijos. En contraste, la otra pareja —Clevon y Trish— es presentada como pobre, poco inteligente, alcohólica y sin ninguna planificación familiar. Pero ellos sí tienen hijos, muchos, incluso fuera del matrimonio, y su árbol genealógico crece rápidamente, mostrando cómo la población menos preparada se reproduce mucho más que la inteligente y con estudios. El resultado es que, a medida que las generaciones pasan, la inteligencia promedio de la humanidad disminuye porque quienes menos planifican y menos recursos tienen son quienes más proliferan, mientras que los privilegiados se extinguen por su exceso de previsión.

También es cierto que cuanto más religiosas, las comunidades suelen tener más más hijos. Es válido para católicos, musulmanes y judíos. Europa experimenta un empuje demográfico musulmán con mezquitas llenas e iglesias vacías. En Israel, los ortodoxos crecen mucho más que el resto de la población. Los progres de Estados Unidos terminarán por darse cuenta de que los republicanos tienen muchos más hijos que ellos, lo que tendrá consecuencias electorales. En cuanto al envejecimiento poblacional, es fácil ver cómo se instala una gerontocracia, donde las prioridades políticas pasan a estar en consonancia con la edad de los votantes.

El mundo desarrollado envejece sin dejar una descendencia autóctona que asegure el relevo poblacional. La tasa de fertilidad promedio en los países de la OCDE es de aproximadamente 1,5 hijos por mujer en 2022, mientras que la tasa en África es de 4,7 por mujer. Otra manera de exponer la situación: el africano promedio tiene 19 años. En Italia, la edad promedio es 48,7 años, en Japón 49. Repito, no abogo por salvar a la humanidad, ni digo que unos merecen más que otros reproducirse en función de su coeficiente intelectual, riqueza o diplomas, sino simplemente que esto prefigura lo que vendrá. Tampoco veo una solución en que los Elon Musk de este mundo le den un nombre y apellido (y un gran cheque) a cada polvo fortuito con la chica de turno ni en el regreso de la familia tradicional, como pregonan algunos conservadores en busca de “tradwives”. Del mismo modo, desconfío de la distopía progresista de El cuento de la criada. En realidad, cuando las clases pudientes han querido intervenir la demografía de los “indeseables” —la eugenesia—, han esterilizado a pobres e indígenas, y no lo contrario, mientras que la vasectomía es una práctica que distingue hoy al “varón deconstruido” de clase media para arriba.

“La demografía es el destino”, reza una cita por lo general atribuida al filósofo positivista francés Auguste Comte. Lo cierto es que estamos no sólo conduciendo nuestras vidas en aspectos que antes no podíamos controlar, lo que es una conquista para la humanidad, en particular para las mujeres. También significa que estamos moldeando con estas decisiones el futuro, que quedará en manos de quienes hoy no pueden, no saben o no quieren supeditar su reproducción a tener buenas condiciones para los hijos. No estoy seguro de que esté habiendo demasiada conciencia de esta inevitable transformación. De todos modos, no hay que ser pesimista: es probable que en un par de años la inteligencia artificial haya tomado definitivamente el poder y decida por la humanidad, que podrá dedicarse definitivamente y sin culpa a escrolear y sacarse selfies desde la cornisa de su extinción.

Alejo Schapire