La decisión del Gobierno de reducir la operatoria en aquellas firmas estatales que busca privatizar sigue haciéndose sentir en Fabricaciones Militares, una de las compañías que La Libertad Avanza (LLA) mantiene en la nómina de transferibles al capital privado. De hecho ya desactivó las labores en la fábrica de explosivos de Jáchal, en la provincia de San Juan, y prepara medidas similares para las instalaciones en Villa María, Córdoba.
A la par, la novedad que reveló Iprofesional, es que ya efectuó la subasta de vehículos, contenedores y equipo previo acuerdo con el Banco Ciudad. Un desguace programado que consistió en el remate de insumos, materiales y utilitarios por una suma de base superior a los 605 millones de pesos.
El cierre definitivo de Jáchal y la opción de una medida similar para Villa María mantiene en vilo a los 1.200 empleados, que aún mantiene operativas las instalaciones Río Tercero (Córdoba), Azul (Buenos Aires) y Fray Luis Beltrán (Santa Fe).
«Los remates se dan en el marco de un convenio que suscribieron el Banco Ciudad y Fabricaciones Militares S.E. por el cual la empresa que brinda soluciones integrales para Defensa, Seguridad y al sector industrial, utilizará la herramienta de subastas públicas online del Banco Ciudad para ofrecer a la venta bienes que ya no requiere», se indicó de forma oficial.
«No se están subastando solo bienes y tierras con un valor económico, se están perdiendo recursos fundamentales para el desarrollo de la defensa y las políticas públicas», declararon fuentes de la representación de ATE en Villa María al mismo portal.
«Están subastando todos los bienes: la planta completa con la línea productiva, motores, aire acondicionado, contenedores, camionetas, absolutamente todo», añadieron.
La desactivación de Jáchal tiene en vilo a los empleados de Villa María, donde en los últimos meses la actividad de producción de pólvora se redujo a un nivel mínimo. La planta en cuestión integra a más de 280 operarios.
Por su parte, la unidad de Fabricaciones Militares en Azul lleva el nombre de Fanazul, posee alrededor de 85 empleados, y se mantiene sin producir desde inicios del mes de mayo de 2024.
Fabricaciones Militares interesa a socios de la alianza OTAN por su capacidad para producir municiones y explosivos a gran escala. En 2024, dos compañías enviaron sendas delegaciones para averiguar condiciones por la estatal: CGS Defence, de República Checa aunque también participada por inversores estadounidenses, y la española Hispania Group.
El desembarco de ambas empresas ocurriría de la mano de la diplomacia estadounidense, de cercanía conocida con el presidente Javier Milei. Vale recordar que, en julio del año pasado, funcionarios del Departamento de Estado de la nación norteamericana recorrieron las instalaciones de la fábrica militar de Río Tercero, Córdoba.
En concreto, el interés de los funcionarios del Departamento de Estado se concentró en la planta de metalmecánica instalada dentro de la fábrica. Esa área, que en los últimos años fue redireccionada hacia la producción de trenes y vagones, tiene un pasado como fabricante de balas y municiones en general.
Una biotecnológica de Rosario firmó acuerdo con una fundación agrícola africana para erradicar selectivamente «la striga». Esta maleza local hace perder U$ 7000 millones/año al sorgo de Nigeria y Sudán. Y este sorgo alimenta a 300 millones de personas en África Oriental.
Todo por hacer. Así resume el fundador y CEO de BioHeuris, Lucas Lieber, el acuerdo firmado por su empresa biotecnológica con la African Agricultural Technology Foundation (AATF), una organización que desde 2003 busca brindar seguridad alimentaria en ese continente, a través de la introducción de tecnología en los cultivos.
En los próximos dos años la firma realizará ensayos conjuntos en África con sorgo tolerante a herbicidas, introducirá tecnología de control de malezas en variedades africanas e identificará y desarrollará otros cultivos mejorados mediante edición genómica, enfocados en características de importancia para los agricultores africanos.
Todo comenzó hace cuatro meses cuando llegó a Rosario, donde se encuentra la compañía de Lieber, una delegación de investigadores de Kenia y Etiopía para visitarla. También se presentaron reguladores e integrantes de la AATF, con presencia en todo el continente subsahariano y que tiene el mandato de lograr que las tecnologías lleguen a los productores agropecuarios de distintos países africanos. En detalle, la organización están con un proyecto llamado “Feed the Future Striga Smart Sorghum for África”.
“Lo que hace la AATF es asociarse con empresas y organizaciones de investigación o benéficas y fondean muchos proyectos de distintos cultivos. Cuando vinieron, les mostramos nuestro trabajo en sorgo, cómo funcionaba esta tecnología. No lo podían creer que una empresa pequeña como BioHeuris lograra desarrollar algo tan importante para ellos”, cuenta Lieber.
BioHeuris en tanto, desde sus inicios, se asocia con empresas de semillas para generar cambios muy precisos en cultivos en su laboratorio, por ejemplo que las plantas sean tolerantes a un herbicida. En detalle, muchos herbicidas del mercado inhibenuna proteína esencial para la vida del cultivo y por esa razón tras la aplicación mueren; actúan como las malezas. Lo que hacen en la empresa es modificar la secuencia de la proteína pero solo la del cultivo y de esa forma el fitosanitario puede controlar la maleza sin perjudicarlo.
Según describe, el sorgo es un cultivo muy importante en África que, a diferencia del maíz, es mucho más resistente a la sequía. “Entonces, en África tiene mucho más valor. Pero el problema es que en ese continente, que no tenemos en las Américas, hay una maleza parasítica, Striga, que, cuando germinan los cereales como el sorgo, el maíz o el arroz, las semillas de esta maleza detecta que el cereal está creciendo, lo infesta y empieza a crecer dentro de la planta. Cuando los productores encuentran saliendo de la planta una florcita rosa muy bonita es muy tarde y es un drama. Cuando lo ven, dicen: ‘Listo, no voy a cosechar nada, el cultivo está perdido’. Porque, aún arrancando la florcita, la planta ya parasitó y el daño es irreparable”, explica.
En rigor, Striga es una maleza parasitaria que invade los cultivos de cereales y puede producir hasta 500.000 semillas. La FAO estima que la pérdida anual de cultivos por Striga en África supera los US$7000 millones. Del sorgo allí dependen más de 300 millones de personas. Hasta 50 millones de hectáreas de tierras agrícolas están infestadas por Striga. “Por suerte no tenemos esta maleza en la Argentina. Por eso les pareció [a los miembros africanos] muy interesantes nuestros [desarrollos] tolerantes a herbicidas y con esta tecnología se podría controlar esta maleza parásita”, dice.
Con este acuerdo, la firma realizará ensayos conjuntos en África con sorgo tolerante a herbicidas, donde BioHeuris introducirá su tecnología de control de malezas en variedades africanas. En este sentido, identificará y desarrollará otros cultivos mejorados mediante edición genómica, enfocados en características de importancia para los agricultores africanos.
Una historia que empezó de chico
Hijo de productores de agropecuarios, desde chico supo que quería trabajar en desarrollar tecnologías para el agro. Estudió agronomía en Rosario y apenas se recibió, en 2005 empezó a trabajar en Bioceres en la transformación de cultivos por ejemplo en el HB4, de tolerancia a sequía.
En ese rumbo, en 2009 decidió tener su propia startup, Nitris, junto a un profesor de la facultad, y trabajar en diferentes proyectos agrícolas. Poco a poco comenzaron a obtener fondos de inversores ángeles. Y empezaron con colaboraciones con la Universidad de Harvard y de Michigan. Luego fue el Imperial College London que les ofreció mudarse a Londres para desarrollar un proyecto y hacia allí partió por un año. En un momento se dio cuenta que lo que estaba tratando de hacer no se iba a poder hacer con las tecnologías actuales. Canceló la misión y regresó a la Argentina.
En 2015 sucedió un hito a nivel nacional: la Argentina fue el primer país en tener una regulación pionera y de vanguardia con respecto a la edición genómica. Fue ahí que el rumbo de Lieber viró en otra dirección. Fundó BioHeuris y lanzó un proyecto de edición genómica con la llamada Crispr que sirve para mejorar los cultivos de soja, maíz, arroz, algodón y sorgo, entre otros cultivos.
“La edición genómica es una tecnología que permite modificar en forma muy precisa y muy rápida el genoma de cualquier organismo.La Argentina tomó la delantera y fue el primero en decir que los productos que se obtengan con esta tecnología van a ser regulados como los cultivos convencionales, porque no se está generando un transgénico. La idea de BioHeuris era usar la técnica Crispr para encontrar malezas que es uno de los principales problemas que hoy enfrentan los productores”, detalla.
Los fondeos con inversores especializados en inversiones de riesgo, de las empresas de semillas y de agroquímicos, subsidios estatales nacionales y de la provincia de Santa Fe, fueron el soporte financiero para que la firma crezca, en ese primer momento con cuatro socios. Hoy solo está Lieber.
En un principio comenzaron con cultivos más tradicionales pero también se inclinaron por otros con menos desarrollados como el arroz y el sorgo. “El sorgo no ocupa una superficie tan grande en la Argentina, es un cultivo que nunca recibió mucho desarrollo tecnológico. Por eso los productores prácticamente no lo siembran y se inclinan por maíz o soja, ambos con una tecnología disponible que el sorgo no lo tiene. Vimos ahí una oportunidad para empezar a trabajar en sorgo. Y la verdad es que nos fue muy bien y muy rápido logramos buenos resultados”, señala.
Lo que viene
En los dos próximos años, además de llevar esta tecnología a África para probarla, es explorar junto con esta asociación qué otras tecnologías que está desarrollando BioHeuris podrían ayudar a mejorar la agricultura en esa región.
“Por ejemplo, en la actualidad nosotros no trabajamos con algunos cultivos que son importantes en África y entonces podríamos empezar a hacerlo, siempre y cuando, los proyectos tengan factibilidad técnica y financiación”, expresa.
El grupo de investigadores, formuladores de políticas y bioemprendedores de Kenia y Etiopía que intercambió con el equipo de BioHeuris ideas sobre biotecnología agrícola, startups y marcos regulatoriosGza. Lieber
Con estos desafíos, Lieber espera poder expandir a otros territorios el uso de las tecnologías que desarrolla BioHeuris. Para mediados de año, el CEO tiene pensado viajar a Kenia para ver cómo se desarrolla uno de sus ensayos. Posiblemente también vaya a Etiopía, donde esta tecnología también tendría mucho sentido.
“El potencial es enorme. Los mayores productores de sorgo en el mundo están en África, Nigeria o Sudán, donde cada uno de estos países produce en más de 5 millones de hectáreas, solo que con rendimientos muy bajos. En total en el continente se siembran unas 27 millones de hectáreas de este cultivo. En tanto, en toda América sembramos casi 6,5 millones de hectáreas de sorgo. Los rendimientos de este cereal en EE.UU. ronda entre las 11 y 15 toneladas de grano por hectárea en zonas tan diversas como Texas o Kansas. En la Argentina, esos rindes también son alcanzables pero en África el sorgo promedio rinde solo una tonelada por hectárea”, destaca.
“Una cooperación en ese sentido puede ayudar a cambiar la realidad de los productores africanos. Está todo por hacer, el nivel de innovación tecnológica es ilimitado y el potencial está. Eso es lo más desafiante. Da un poco de bronca tener todas estas tecnologías y mucha gente que no las puede usar. Por eso, esta sinergia entre distintas organizaciones lo puede cambiar”, añade.
Por último, el emprendedor recuerda el por qué del nombre de la empresa. “Tiene que ver con lo que hacemos: Bio, de biotecnología y Heuris como el arte y la ciencia para descubrir cosas nuevas. Entonces, en vez de invocar a los dioses nosotros invocamos a la ciencia”, finaliza.
Mariana Reinke
Comentario de AgendAR:
Buen artículo de Mariana Reinke. La start-up BioHeuris es minúscula, pero el potencial de venta de la tecnología recombinante es tan descomunal como el consumo africano de sorgo. El paso siguiente para BioHeuris sería lograr un cultivar de sorgo muy apreciado en China: el de alto contenido de azúcares, usado durante milenios para hacer vinos. África a su vez produce cervezas de sorgo.
Argentinos: son dos mercados adicionales al de la transferencia de la tecnología transgénica para blindar al sorgo contra la striga, una maleza hasta hoy invulnerable.
El ideal agronómico futuro sería una semilla de sorgo de alto contenido en azúcares, resistente a sequías y de paso también a desmalezantes específicos contra la striga. Esto alguien lo va a terminar haciendo, sean los africanos, los chinos o alguna subempresa de BioHeuris.
Con bastantes beneficios agronómicos adicionales. El «sorgo de escobas», según el Ing. Agrónomo Jorge Molina Buck, exjefe de cátedra de Agricultura General de la Facultad de Agronomía de la UBA, fue una planta que «curó» de alcalinidad y falta de nitrógeno los suelos agotados y con exceso de arcillas sódicas. De esos tenemos de sobra: los de la llanura chaqueña. Son los que antes de «La Forestal» fueron quebrachal y pastizales, y luego de la retirada catastrófica de esa firma británica se volvieron eriales de suelo duro y rojo como ladrillo.
Allí a duras penas se cultivan zapallos y en forma natural crecen arbustivas espinosas e intratables, como el vinal. Hay vinal, pero no feliz. Esos suelos, pese a las lluvias regulares de primavera y verano, son improductivos y expulsores infalibles de población juvenil.
El sorgo no sólo remedia suelos desquiciados por las malas prácticas: soporta bien las sequías, además. Para provincias como Sante Fe, capital de la biotecnología vegetal argentina, e incluso Santiago del Estero, puede haber dos agroindustrias escondidas a plena vista, cosas imposibles sin educación pública universitaria e instituciones agrocientíficas como el INTA y el INTI.
Seguro serían más redituables que vender el pack génico del sorgo resistente a striga al África Oriental, y muy superiores a la venta de semilla de soja recombinada por Bayer o Syngenta a China, Japón o a la India.
AgendAR habla de aprender el arte milenario de la vinería y la cervecería del sorgo, y vender ambos productos argentinos hechos de sorgo recombinante argentino a China y al África Oriental. Si la pegamos con los gustos locales, podriamos ponerlos de moda. Sería una carambola a tres bandas, bien difícil de planificación, y con todo el arte en la ejecución como dijo uno, y era general.
Pero alguien la va a intentar. Puede cambiar totalmente el perfil exportador de varias provincias agroindustriales argentinas, y llenarlas de trabajo fijo, industria propia y real, y de valor agregado.
Agarrate del pincel que te sacamos la escalera, Bayer.
La agenda doméstica no para de arrojar novedades sorprendentes. El gigante petrolero estatal noruego Equinor decidió desprenderse de sus activos en Vaca Muerta. Es el tercer jugador internacional pesado que se baja de la gran promesa argentina y pone en duda la capacidad que tiene la cuenca patagónica de revertir la ecuación económica argentina.
Equinor contrató al Bank of America (BofA), uno de los principales bancos de inversión del planeta, para desprenderse de los activos que posee en Vaca Muerta. Se trata de su participación en el área Bandurria Sur, un bloque de shale oil operado por YPF, que posee un 40% del capital accionario del campo, del cual Equinor es propietaria de un 30% y el 30 restante se encuentra en manos de Shell; y de Bajo del Toro Norte, otra área operada por YPF, de la cual la compañía nórdica es dueña del 50%, tal como reveló el portal especializado Econojournal.
La cuestión no es menor para YPF. Es la segunda sociedad estratégica que pierde la gestión de Horacio Marin, luego de que Petronas abandonara el mega proyecto de GNL.
El gigante estatal noruego se suma a lista que abrieron la norteamericana Exxon que remató sus activos por USD 1000 millones, y la francesa TotalEnergies, que lanzó el proceso formal de venta concluido el sondeo entre inversores.
«Los tipos se van porque se cansaron de estar encepados y no ven ninguna luz al final del túnel. Hace 9 años que tienen pisados los dividendos y no hay RIGI que les alcance. Es parte del mismo fenómeno que se observaron en otras ramas, como el caso de Procter&Gamble o del Banco Galicia», afirmó una fuente de la industria.
Llamativamente, la liquidación de activos no contempla las concesiones offshore que posee en la Argentina pese a que la compañía informó que el Pozo Argerich que perforó en el Mar Argentino se cerró con resultado negativo, sin indicios de hidrocarburos.
Los tipos se van porque se cansaron de estar encepados y no ven ninguna luz al final del túnel. Hace 9 años que tienen pisados los dividendos y no hay RIGI que les alcance. Es parte del mismo fenómeno que se observaron en otras ramas, como el caso de Procter&Gamble o del Banco Galicia.
En paralelo cedió apenas el 35% de sus áreas offshore de la Cuenca Austral cercanas a Tierra del Fuego a YPF y otro 25% a la Compañía General de Combustibles (CGC), la petrolera de Corporación América, que es presidida por Hugo Eurnekian.
Como sea, la salida de capitales internacionales resulta notable. Diametralmente opuesta a la voracidad inversora que se supuso iba a despertar las fenomenales reservas hidrocarburíferas en el marco de un gobierno de libre mercado.
Luciana Glezer
Comentario de AgendAR:
Me animo a agregar algo al artículo de Luciana Glezer: la falta de interés de gigantes petroleros como Petronas y Equinor no se debe solamente a restricciones cambiarias.
Desde que EE.UU. empezó a explotar intensamente el gas de esquisto -el «fracking»- los precios del petróleo y el gas tienen un techo. El extractivismo no será la solución mágica que el gobierno espera.
Si se concretan algunos detalles pendientes y se avanza en lo administrativo el traspaso de la Fábrica Argentina de Aviones Brigadier San Martín (FAdeA) a jurisdicción provincial será una realidad.
Fuentes que siguen de cerca las negociaciones entre la Nación, la empresa y la Provincia creen que, si se definen esos detalles que hacen al funcionamiento de la compañía y a los tiempos propios de un proceso así, el traspaso se concretará.
FAdeA está en la lista de empresas del Estado que la administración de Milei quiere privatizar o al menos sacarlas de su ámbito de injerencia. Por tratarse de una compañía que es un proveedor clave del Ministerio de Defensa y la Fuerza Aérea algunos funcionarios no ven con buenos ojos el traspaso de un “activo estratégico”. No obstante, en Nación quieren avanzar con el proceso y en Provincia quieren recibirla. Cabe recordar que esta semana se comunicó la decisión del cordobés Fernando Sibilla de dejar la presidencia de FAdeA, en disidencia con el rumbo -o falta de rumbo- que desde el Estado nacional se le daba a la empresa.
Funcionarios vinculados a la compañía creen que si hay un momento para activar el traspaso de Nación a Provincia es éste. Y argumentan que lejos de la estructura que tenía en épocas del kirchnerismo -cuando ostentaba más de 1600 empleados, baja productividad y gestiones investigadas- la empresa hoy está “más en línea”.
FAdeA comenzó al 2024 con 950 empleados y hoy cuenta con una planta de 720 trabajadores; los gremios acordaron firmas un nuevo convenio colectivo de trabajo que considera la productividad y tiene un déficit operativo que podría considerarse manejable para las finanzas de una provincia como Córdoba. El balance del 2024 de FAdeA aún no está presentado, pero estimaciones previas hablan de un rojo de US$ 10 millones. En 2023 la pérdida había sido de US$17 millones.
“Lo de FAdeA está más fácil que nunca, la empresa ya está reestructurada, tiene un nuevo convenio colectivo de trabajo, bajo 8 millones de dólares en costos y tiene menos empleados. Hoy está justa la fábrica para sacarla adelante, está livianita. Pero tiene que hacer una decisión política del accionista de hacerlo. Para lo que es el sector ese déficit es chico. Y si lo comparás con el déficit que tiene la Caja de Jubilaciones de Córdoba, que es de $20.000 millones todos los meses estos son 15 días”, explicó un funcionario que conoce de cerca el estado de las negociaciones.
Hombre clave
Mientras las partes siguen acercándose y las piezas se mueven es clave el trabajo que puede hacer Diego Chaher para aceitar el proceso de traspaso. Chaher es el actual responsable de la Secretaría de Empresas y Sociedades del Estado con la premisa básicamente de gestionar los procesos de privatización de empresas públicas que operan en el ámbito de la administración nacional. Entre las que se cuentan Aerolíneas Argentinas, Aysa, Arsat, los ferrocarriles, las empresas de medios, etc.
“En el caso de FAdeA está convencido de que el traspaso a la provincia de Córdoba es lo más cercano, lo más fácil de hacer y lo más transparente. Es más fácil un traspaso de Estado a Estado que de sector público a privado. Y él lo sabe y lo apoya. No es un proceso fácil, pero lo quieren hacer”, explica una fuente en FAdeA.
Qué falta
Lo que se defina a nivel Secretaría de Empresas y Sociedades del Estado va en paralelo con lo que pueda rubricar Defensa. Y es que es clave para que FAdeA se encuentre operativa y con deuda manejable para hacerla atractiva -a la Provincia o a un privado-.
“Falta un poco de voluntad política para que avance este proceso. Y es algo que no es sólo con FAdeA. Como no es prioridad el gobierno avanza con otra cosa. FAdeA lo que necesita son nuevos contratos, con nuevos contratos se activa todo. Y los negocios están, Hay que activar contratos con el Estado nacional, Defensa por US$30 millones. Son dos cafés para lo que mueve esta industria”, remarcan desde la empresa.
En la misma línea de análisis se explica la importancia que tiene la Nación como cliente principal de la empresa: “La empresa tiene un componente de su estructura que se explica porque sostiene los sistemas aéreos, de armas, del Pampa y el Hércules de la Fuerza Aérea Argentina. Si FAdeA no mantiene el Pampa, ¿dónde se entrenan los pilotos para que después vuelen los F16? Necesariamente tienen que pasar por el sistema Pampa y eventualmente el Pampa es el que se utiliza para hacer la custodia del escudo norte. ¿O dónde se mantienen los Hércules que se usan para ayuda humanitaria y viajes a Marambio? Sí o sí la fábrica tiene que tener un componente de contratos con el Estado. Estamos a mediados de febrero y no hay contratos nuevos”, grafican en la empresa.
En 2024 sólo con contratos de mantenimiento y reparaciones para EMBRAER FAdeA facturó más de US$5 millones. Si esos contratos se renuevan, la proyección es que ese cliente deje unos US$8 millones este año.
Plan Panal
Las negociaciones entre FAdeA y El Panal ya tienen unos 6 meses y quienes las siguen insisten en que “está todo listo”. Según se conoce, con nuevos contratos para el Estado nacional el esquema de trabajo que piensa el gobierno de la provincia tiene algunos ejes ya definidos: mantener la estructura actual de profesionales, ingenieros y mecánicos con alto nivel de formación; derivar el management de la empresa a un directorio privado y profesional; no politizar la estructura de la compañía; salir a buscar no sólo nuevos negocios, sino también nuevos inversores para proyectos de largo plazo.
“Hay voluntad de hacerlo, la Provincia hizo todo lo que tenía que hacer, la Nación la quiere ceder, faltan algunas cuestiones, nuevos contratos. Pero, la negociación está casi toda cerrada. Hay que tener contratos genuinos para que no se convierta en una empresa a la que hay que fondear por que sí. Hay que tener una empresa estratégica porque lo necesita el país, salvo que no quieras tener Fuerza Aérea. Pero también tiene que ser eficiente con un modelo de negocios que no solo le venda al Estado nacional”, apunta un funcionario atento al traspaso que se cocina.
El mapa gasífero de la Argentina está cambiando. El predominio de YPF se ve amenazado por el empuje de TotalEnergies con Fénix, su proyecto estrella de la Cuenca Austral. En noviembre se dio la primera señal: la firma francesa registró un aumento 18,3% en sus volúmenes de gas operados, YPF sufrió una caída del 5,4% y quedó en segundo lugar.
Según datos del informe de OilProduction Consulting, los números de diciembre también marcaron una tendencia parecida. TotalEnergies contabilizó 28,835 Mm3/día mientras que YPF registró 28,664 Mm3/día.
Efecto Fénix
El incremento en la producción de gas de la compañía francesa se debe a que entraron en producción los tres pozos de Fénix. El proyecto aportará 10 millones de metros cúbicos por día (MMm3/día) y permitirá sustituir la importación de 15 barcos de GNL en el invierno.
Junto a Harbour Energy y Pan American Energy, TotalEnergies lidera el consorcio CMA-1 donde en los dos últimos años se invirtieron 700 millones de dólares. En septiembre de 2023, lograron poner en producción el primero de los tres pozos del proyecto Fénix, ubicado en la explotación offshore más austral del mundo.
La capacidad de producción de Fénix equivale al 8% de la producción nacional de Argentina y consolida a la firma francesa como el principal operador privado de gas natural en Argentina, con más del 30% de la producción nacional. Además, en Vaca Muerta, la empresa está desarrollando áreas que alcanzarán pronto los 16 MMm3/d de producción de gas.
Los principales operadores
Más allá del dominio de YPF y TotalEnergies, el ranking de las operadoras muestra diversas particularidades. En diciembre, PAE logró 17,461 Mm3/día y se consolidó en el podio de las mayores productoras del país.
Detrás se ubicó, Tecpetrol con 13,273 Mm3/día, Pluspetrol con 10,328 Mm3/día, Pampa Energía con 9,513 Mm3/día, CGC con 5,965, Enap Sipetrol con 1,954 Mm3/día, Capex con 1,627 Mm3/día y Vista Energy con 1,428 Mm3/día.
El mapa no convencional
En tanto, el shale gas continúa mostrando un crecimiento sostenido, con una producción total que alcanza los 76,176 Mm3/día. En este escenario, el yacimiento Fortín de Piedra, operado por Tecpetrol, se posiciona como el principal productor, con una producción de 10,205 Mm3/día, lo que representa el 13,4% del total nacional.
En segundo lugar, se encuentra Aguada Pichana Este, operado por TotalEnergies, con una producción de 9,877 Mm3/día, equivalente al 13% del total. Le sigue La Calera, a cargo de Pluspetrol, que alcanzó los 9,225 Mm3/día, contribuyendo con el 12,1% de la producción nacional.
Otro yacimiento destacado es Aguada Pichana Oeste, operado por Pan American Energy, que produjo 7,796 Mm3/día, representando el 10,2% del total. Por su parte, El Mangrullo, a cargo de Pampa Energía, registró una producción de 4,623 Mm3/día, equivalente al 6,1%, mientras que Sierra Chata, también operado por Pampa Energía, alcanzó los 4,217 Mm3/día, con una participación del 5,5%.
YPF también tiene una presencia significativa en el ranking, con tres yacimientos entre los principales productores. Río Neuquén registró una producción de 3,979 Mm3/día (5,2%), seguido por Aguada de la Arena, con 3,360 Mm3/día (4,4%), y Loma Campana, que alcanzó los 3,149 Mm3/día (4,1%).
La sorpresa vino de la mano de Campo Indio Este – El Cerrito. El bloque operado por CGC y que marca la exploración de Palermo Aike cerró el ranking con una producción de 2,557 Mm3/día, representando el 3.4% del total.
Antonio Ojeda
Información adicional:
El proyecto se encuentra en la Cuenca Austral, a unos 60 kilómetros de la costa de Tierra del Fuego.. Es considerado el desarrollo gasífero offshore más austral del mundo.
El gas se extrae a través de pozos offshore y se transporta a través de un gasoducto submarino hasta la planta de tratamiento de Río Cullen.
Desde allí, se inyecta al Gasoducto San Martín, que distribuye el gas a lo largo del país.
El proyecto es operado por TotalEnergies en asociación con Wintershall Dea y Pan American Energy.
El Observatorio Pierre Auger cumplió 25 años ininterrumpidos de actividad y financiamiento internacional para estudiar los rayos cósmicos, partículas que llegan hasta la Tierra desde el espacio exterior con energías muy altas. Se trata de un proyecto de investigación que ocupa una superficie de 3000 kilómetros cuadrados de distintos tipos de sensores en un área cercana a la Cordillera de los Andes, en Malargüe, Mendoza, y en la decisión de su instalación en la Argentina jugaron un rol clave las capacidades acumuladas en investigación científica y el alto nivel de desarrollo en sectores complejos como el de la energía nuclear.
Alberto Etchegoyen, director del sitio del Pierre Auger y representante por la Argentina, es uno de los principales impulsores de este proyecto en nuestro país y, a sus 75 años y cerca de su retiro, tuvo el honor de anunciar que el observatorio tiene garantizado financiamiento internacional por, por lo menos, diez años más.
Durante la ceremonia de firma del convenio internacional, Etchegoyen, que actualmente es investigador y asesor en la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) y el CONICET, fue director del Instituto de Tecnologías en Detección y Astropartículas (ITeDA) que trabaja en conjunto con el Pierre Auger y también se desempeña en el proyecto QUBIC, en Salta, habló sobre cómo se logró mantener el funcionamiento de esta instalación científica como una política de Estado a lo largo de todos estos años y cuáles son los objetivos que se plantean para la próxima década.
¿Cómo fue sostener esta instalación científica durante tantos años más allá de los cambios en la política nacional?
En la Argentina están involucrados el Gobierno nacional, el de Mendoza, la intendencia de Malargüe, la CNEA y el CONICET, y todos lo han tomado como una cuestión de Estado. Independientemente de los cambios que hubo en los gobiernos, que han sido muchísimos, siempre se hubo apoyo. Es una oportunidad que se brindó y que fue realmente aprovechada por el país. Ahora nos dieron 10 años más, con lo que yo creo que a lo largo de 35 años efectivamente va a haber un apoyo sustantivo. Solamente el mantenimiento de los proyectos son dos millones de dólares al año y se han pagado siempre. Los 17 países que forman parte de esto lo valoran mucho, y como ya se ha dicho, esto ya se ha convertido en una facility internacional para probar otros experimentos. Tengo la impresión de que va a seguir por muchos años más, y que también se va a extender a otros proyectos.
¿De dónde viene su pasión por estudiar los rayos cósmicos?
La anécdota es muy interesante. Muchas veces uno piensa que en la ciencia todo está alineado y que se va avanzando en linea recta pero muy pocas veces es así. En este caso, jugó un rol importante el azar. En 1994, yo era jefe de Instrumental de la división de Física Experimental de la CNEA y fui a una reunión de la Asociación de la Física Argentina en Córdoba, y ahí pasó lo que llamo el misterio de la silla vacía. Yo me sentaba siempre con mis colegas pero no había lugar y entonces me senté en una silla vacía que había y ahí me enteré de que había una reunión en el Instituto Balseiro en la que iba a estar (James Watson) Cronin, el premio Nobel de Física (1980). Entonces fui y lo invité a dar una charla en el Tandar, y ahí nos metimos por casualidad en esta relación que nos llevó a hacer esto.
La relación surgió entonces por Cronin más que por los rayos cósmicos.
Claro. Fue una oportunidad y con el tiempo me fui ligando mucho a los rayos cósmicos. Yo hice mi doctorado en Oxford, empecé con la física nuclear, después me fui al Fermilab de Estados Unidos a trabajar en partículas elementales y ahora estoy en la dirección del proyecto de cosmología observacional QUBIC, en Salta, con el que estamos tratando de encontrar pruebas fehacientes de la creación del universo por el Big Bang. La física es una ciencia, podes hacer teorías pero tenés que encontrar pruebas que la respalden. También estoy involucrado en el Laboratorio Andes, en San Juan, adonde la idea es hacer un centro de investigación subterráneo para estudiar partículas como los neutrinos y materia oscura. De todo esto pienso que a lo que a mi me enamora es la investigación en ciencia y técnica.
¿Cómo avanza la gestión del proyecto QUBIC?
Ahora está avanzando bien. En los últimos años lo hemos llevado adelante nosotros, la colaboración argentina. Una de las razones que hubo, y que fue importante, es que no estaba firmado el memorándum de entendimiento, entonces a las agencias internacionales les resultaba muy difícil colocar plata en un país extranjero si no había algo formalmente firmado. Ahora lo firmamos, también lo hicieron Francia e Italia, por lo que todo eso está totalmente encaminado.
En la presentación dijo que el apoyo de CONICET es esencial para este tipo de investigaciones de gran escala. ¿De qué manera?
Cuando se creó el ITeDA, el Instituto de Tecnologías de Detección y Astropartículas, ese nombre me gustaba a mí porque en investigación astrofísica la tecnología es muy importante. En un momento le pregunté a Cronin cómo hacía uno para ganar un premio Nobel, y él, que era muy humilde, me dijo: teniendo el mejor equipo de detección. Me podría haber dicho que siendo muy inteligente, o algo así, pero no. Y el instituto tienen tres patas locales que ayudan a eso. La CNEA, que tiene la ventaja de que es mission oriented, y tiene un buen presupuesto, tiene laboratorios, instrumental e infraestructura. El CONICET ha sido crucial porque nos dio el personal calificado, no solamente científicos y técnicos, sino también tenemos becarios doctorales que son cruciales. Y la UNSAM que nos brinda el paraguas académico: tenemos un doble doctorado en Astrofísica y otro en Ingeniería gracias a la universidad.
«Acá la comunidad internacional invierte 1,7 millones de dólares por año en operación y mantenimiento. Es dinero que se gasta en la población malargüense, que viene a la sociedad», dice Etchegoyen.
Últimamente están bastante bajos los estipendios de las becas, lo que complica la continuidad en las carreras de investigación y muchos eligen otros caminos. ¿A ustedes se les está yendo gente?
Nosotros no nos hemos visto afectados directamente. Los sueldos son bajos, tanto en CNEA como en CONICET, y deberían subir, pero hay otros factores que también son importantes cuando uno elige esta forma de vida. Si te gusta lo que hacés es diferente que si tenés que hacer algo por obligación y eso influye también. Lo otro importante es que son cargos estables, lo que no pasa en las empresas privadas, adonde te pueden decir que hay que hacer un adecuamiento de la empresa y te podés encontrar en la calle sin nada. Te tiene que gustar esto. Si hacés carrera de investigación, la motivación es otra.
Desde el Gobierno se busca ver los resultados económicos en el corto plazo de los lugares en donde se invierte dinero. ¿Por qué debería seguir apoyando este proyecto que no parecería dar dinero en el corto plazo?
Por ejemplo, porque hacemos desarrollo de tecnología. Los detectores de muones (partículas elementales subatómicas) los hicimos desde cero acá en la Argentina. Y ahora tenemos una tesis de doctorado que nos permite usarlos para hacer muongrafías, que son como radiografías con muones. Se puede usar para analizar diques, para ver si tienen fisuras. Se puede poner el detector en una pared del dique y detectar los muones que la atraviesan para ver cómo se desvían al pasar por el dique y analizar su estructura. Y hay otros réditos para la sociedad que son muy importantes. Acá la comunidad internacional invierte 1,7 millones de dólares por año en operación y mantenimiento. Es dinero que se gasta en la población malargüense, que viene a la sociedad. La universidad de Chicago donó la escuela James Cronin, en la que los chicos tienen una muy buena preparación y se estableció el idioma inglés como obligatorio en todas las escuelas de la zona. Un lugar que estaba alejado del mundo ahora tiene la oportunidad de conectarse. Gracias a este vinieron los proyectos de Qubic y DS3 (antena de exploración de Deep Space), que lo transforman en un polo científico a nivel mundial. Tenemos la feria de las ciencias en la que se busca interesar a los jóvenes en ciencia y está el centro de visitantes, que hace que haya un turismo científico de 10.000 personas por año, la misma cantidad que los habitantes de Malargüe. También, hace muchos años, la Unión Europea financió la conexión de fibra óptica desde San Rafael a Malargüe. Traer el cable costó un millón de dólares y benefició a todos.
¿Cuáles son los principales objetivos de investigación para los próximos diez años?
Hay dos fundamentales. Desde la Argentina podríamos establecer una nueva rama de la ciencia, una astronomía de la física. Porque la astronomía es básicamente óptica, pero si se puede analizar la ultraenergía ya se puede apuntar directamente a la fuente de esa energía. Eso sería una nueva rama de la ciencia, la astronomía de partículas cargadas. El otro es que a estas altas energías hay un déficit de muones, hay algo que no funciona como pensamos que debería ser, así que tenemos que ver por qué y eso permitiría abrir nuevos caminos de conocimiento y para el desarrollo de tecnología. También me parece importante destacar los detectores de muones que diseñamos y construimos. Nos dimos cuenta que eran fundamentales para comprender la composición química del rayo cósmico primario: saber qué es lo que llega, si llega un protón, si llega un núcleo de hierro. En este proyecto competimos con dos proyectos internacionales para medir muones en forma directa, el proyecto Marta, de Portugal y Brasil, y el Tosca, de otros países, y lo ganamos nosotros.
El Servicio Europeo de Monitoreo del Cambio Climático Copernicus confirmó que enero de 2025 estableció un nuevo récord de temperatura global para dicho mes ya que la temperatura media del aire alcanzó los 13,23 °C, 0,79 °C por encima del promedio histórico de 1991-2020 y 1,75 °C por encima de los niveles preindustriales (1850-1900).
Según explicaron los especialistas, este triste y preocupante récord subraya, aún más, el grave impacto que está provocando el cambio climático en el aumento continuo de las temperaturas, a la vez que el anuncio marca un hito en el monitoreo de fenómenos climáticos extremos.
Calentamiento global: temperaturas récord
Por ejemplo, en Europa, la temperatura media de enero fue 2,51 °C superior al promedio del período 1991-2020, siendo el segundo mes más cálido registrado, solo detrás de 2020, mientras que las anomalías más significativas se registraron en el sur y el este del continente, incluida Rusia occidental. Por el contrario, se observaron temperaturas inferiores a la media en el Reino Unido, Irlanda, Islandia, el norte de Francia y partes de Escandinavia. «Esta variabilidad resalta diferencias regionales en el calentamiento global. El estudio evidencia que el aumento de temperaturas no es homogéneo en toda Europa», reza el informe.
En tanto que fuera de Europa, se detectaron temperaturas superiores a la media en el noreste y noroeste de Canadá, Alaska, Siberia, el sur de Sudamérica, África, Australia y grandes zonas de la Antártida. Mientras que, por el contrario, tanto Estados Unidos y partes del Medio Oriente, como el sudeste asiático y el este de Rusia registraron temperaturas por debajo de la media.
Por su parte, la temperatura media de la superficie del mar entre 60°S y 60°N alcanzó los20,78 °C, la segunda más alta registrada para enero. Este valor se situó solo 0,19 °C por debajo del récord de 2024. «Estos datos reflejan un incremento continuo en las temperaturas oceánicas globales», agrega el informe.
El mes de enero que acaba de finaliza también estuvo marcado por fenómenos hidrológicos extremos, como las precipitaciones superiores a la media que provocaron grandes destrozos e inundaciones en Europa occidental, Italia, Escandinavia y en los países bálticos, a la vez que se registraron condiciones más húmedas en Alaska, Canadá, el centro y este de Rusia, el sudeste de África y en el sur de Brasil.
En cuanto a la sequía, la misma afectó severamente tanto el suroeste de Estados Unidos y el norte de México, como, así también, el norte de África, Oriente Medio y varias regiones de Asia y Australia. Estos extremos hidrológicos ilustran la complejidad del cambio climático en el ciclo del agua.
Por último el informe da cuenta que mientras en el Ártico, la extensión del hielo marino fue un 6% inferior al promedio, igualando a enero de 2018, el nivel más bajo registrado para el mes, en el hemisferio sur, la extensión del hielo antártico fue un 5% inferior a la media, pero se mantuvo dentro de los límites esperados.
A partir de estos datos por demás preocupantes, la comunidad científica está obligada a reforzar la urgente necesidad de mitigar los impactos del cambio climático para proteger a nuestro planeta, por lo que reducir las emisiones de gases de efecto invernadero es crucial para contrarrestar el continuo aumento de las temperaturas globales.
Durante la jornada del 13 de febrero, un avión de transporte militar Airbus A400M Atlas de la Real Fuerza Aérea Británica (RAF), con matrícula ZM421, aterrizó en Punta Arenas, Chile. La aeronave partió desde la Base Aérea de Monte Agradable, en la Isla Soledad (Islas Malvinas), sin que se informara oficialmente sobre el motivo de su vuelo. La llegada de este avión refuerza la creciente consolidación de Punta Arenas como un nodo logístico clave para las operaciones británicas en la región antártica.
Usuarios de la red social X informaron que un avión A400M aterrizó en la Base Aérea de Chabunco, en Punta Arenas. Aunque persiste el silencio oficial, diversas fuentes especulan que la aeronave podría haber continuado su trayecto hacia la Antártida, posiblemente con destino a la Base Científica Rothera, situada en la isla Adelaida, al oeste de la península antártica.
La consolidación de Chile como centro logístico para el despliegue de Reino Unido en la Antártida
El movimiento del A400M se suma a una serie de despliegues británicos en la región. Punta Arenas no solo ha servido como un punto de apoyo aéreo, sino también como un centro logístico naval. Durante el actual despliegue antártico de verano, el rompehielos HMS Protector y el buque de investigación Sir David Attenborough han utilizado la ciudad chilena como base para sus operaciones.
La consolidación de Punta Arenas como un hub logístico británico en la región no es un hecho menor. Su ubicación estratégica, sumada a su infraestructura para el soporte de operaciones científicas y militares, la convierten en un punto de acceso clave para las misiones antárticas. En este contexto, el creciente por parte del Reino Unido podría tener implicaciones en la dinámica regional y en las relaciones diplomáticas con los países sudamericanos que tienen intereses en el continente blanco.
Hasta el momento, Argentina no ha emitido comunicados sobre esta actividad, aunque la constante utilización de Punta Arenas como plataforma británica para la proyección en la Antártida sigue siendo un factor de interés geopolítico.
Ante un tema que provoca literalmente centenares de artículos aquí y en el exterior, reproducimos esta nota de Diego Yáñez Martínez porque es una de las más interesantes, al detallar la información pue puede extraerse de los registros de cualquier transacción en criptomonedas y «tokens». Y de las capturas en las redes sociales.
ooooo
El mensaje no pasó desapercibido para los que siguen cerca el mercado de las criptomonedas. El presidente Javier Milei posteó el viernes a las 19.01 en la red social X sobre un proyecto privado que fondeaba, en los supuestos, a pequeñas empresas. Pero lo acompañaba de un link y una sigla $LIBRA, un extraño token cuyo circulante era controlado en un 82% por como máximo cinco billeteras digitales. Esa fue la primera advertencia. Al estar centralizado, su valor se podría ir a cero rápidamente.
Más extraño aún era que el dominio del sitio vivalalibertadproject.com era del mismo día, y que la moneda que se promocionaba había sido creada tres minutos antes del posteo presidencial. Fue la segunda alerta. En esos frenéticos minutos la capitalización bursátil de $LIBRA trepó a los US$4500 millones, pero se trata de un valor relativo ya que lo que importa es la liquidez. En ese momento llegó a ofrecerse a cinco dólares cada token y luego se desplomó a veinte centavos.
Cuando alguien emite un token imprime la cantidad que desea. Obviamente no le pone precio a la unidad porque eso lo fija el mercado, pero sí la cantidad emitida total, que puede estar circulando o en manos del creador del token. Por eso aquí radica la importancia de que $LIBRA estaba concentrada en pocas billeteras digitales.
“Si yo emito mil millones de monedas, pero yo me quedo con el 99% y salgo al mercado con el 1% y la gente ese 1% lo negocia y vale un dólar la moneda, yo te puedo decir que la capitalización de mercado es de mil millones de dólares porque, en verdad, si cada moneda vale un dólar y yo tengo 999 mil monedas guardadas, la multiplicación del precio de la unidad que se negocia al mercado con la total que hay, te da mil millones”, ejemplificaun trader.
En la Bolsa de Valores, en contrapartida, la capitalización sí es más fidedigna ya que el porcentaje que se cotiza públicamente de las empresas suele estar en torno al 30%, es decir, que el 70% no se está negociando en el mercado.
En el mundo de las criptomonedas suele usarse la métrica de La Valuación Totalmente Diluida (Fully Diluted Devaluation, en inglés) para saber el valor potencial de una moneda digital. Representa el valor total de un proyecto de criptomoneda si todos sus tokens estuvieran en circulación. Claro que si se miraba la capitalización bursátil de $LIBRA en su punto máximo llamaba la atención porque era mayor a la de muchas empresas que operan el Merval. Pero, de nuevo, la clave estaba en saber en cuántas manos estaba concentrados esos tokens.
Solo 37 minutos después del posteo de Milei, a las 19.38, la cuenta Bubblemaps en X, de referencia internacional, alertó sobre esto. “Otro meme presidencial. El 82% de $LIBRA está en una solo cluster. Operen con precaución”, indicó.
El otro refería a que Donald Trump el 18 de enero, días previos a su asunción como presidente de Estados Unidos, había lanzado su propia moneda meme bautizada con su nombre. En pocas horas la capitalización total de unidades en circulación trepó a la asombrosa cifra de 6000 millones de dólares, aunque luego su cotización también bajó.
Sin embargo, el caso de Milei fue distinto por tres motivos: la concentración del circulante en pocas manos, las personas atrás del lanzamiento, y porque -según el Presidente- no estaba al tanto de los pormenores del plan. Además, no se promocionaba como una moneda meme sino como un proyecto serio. Había algo detrás que tardaría solo minutos en eclosionar.
“La moneda vinculada a este proyecto fue creada en honor a los ideales de la libertad y nada tiene que ver con el Presidente, ni con ninguna participación de algún tipo”, informaron desde el Gobierno en un primer momento, antes de que Milei borrara el tuit y publicase uno nuevo en el que sostuvo que desconocía los detalles de lo que paradójicamente estaba promocionando, y prefería no darle más difusión.
Las monedas meme se caracterizan por su alta volatilidad, el humor social y también por ser muchas veces vehículos para las estafas donde sus creadores abandonan repentinamente el proyecto y la moneda se queda sin liquidez. Suelen representar marcas o nombres que hacen referencia a memes o tendencia de Internet. Además de Trump y su mujer Melania, el presidente de la República Centroafricana, Faustin-Archange Touadera, lanzó este tipo de token hace seis días. Según explicó en X, la intención era elevar el perfil de unos de los países más pobres del mundo, que alcanzó su independencia en 1960, luego de la ocupación francesa.
“Las monedas meme no tienen ningún sustento económico. El 99,9% va a 0. Su gracia radica en su alta volatilidad”,dijo Matías Nisenson, cofundador y CEO de Wonderland. Se trata de pura especulación, no de inversiones.
La abrupta caída de valor de $LIBRA fue en cuestión de horas desde su lanzamientogentileza
En un escenario donde predominan los rumores, los expertos consultados por este medio advirtieron sobre los riesgos de invertir en memecoins. “Existe el riesgo de estrategias como el pump and dump, donde se infla artificialmente el precio del token para luego desplomarlo”, indicó Sebastián Serrano, CEO y cofundador de Ripio.
Según explicó esto sucede cuando un grupo controla una gran cantidad de un token, por lo que, cuando se incrementa el interés de los compradores y su valorización, el precio sube y los grupos que operan la mayor cantidad de tokens liquidan sus posiciones obteniendo un margen significativo. “Esto puede provocar una caída abrupta del precio de la memecoin”, dijo. Eso fue exactamente lo que pasó con $LIBRA. En muchos casos incluso puede llegar a valer cero, lo que se conoce como rugpull.
“Yo creo que es peor que una estafa. El 80% de los tokens lo tienen cinco billeteras que compraron a costo cero al minuto que se listó el token. El Presidente lo promociona y en unas horas sube exponencialmente el valor. Luego los pocos insiders lo venden y cae estrepitosamente el valor de la moneda”, indicaron a este medio conocedores del mercado.
Las monedas memes surgieron a partir de la creación de Dogecoin en diciembre de 2013, lanzado por los desarrolladores Billy Markus y Jackson Palmer como una moneda “divertida” y “sin pretensiones”, basada en el famoso meme de internet de “Doge”, que presentaba a un perro Shiba Inu con texto en inglés roto. Aunque Dogecoin comenzó como una broma, rápidamente ganó popularidad y se convirtió en un activo real dentro del mercado de criptomonedas.
A quiénes estaba dirigida $LIBRA
¿Por qué Bubblemaps, una cuenta internacional referente en el mundo cripto, informó rápidamente sobre $LIBRA? Acá radica otra de las claves. $LIBRA se opera en el Exchange de Solana @JupiterExchange y para poder adquirir esta moneda meme se necesita contar con una billetera digital de Solana, como por ejemplo Phantom.
A los traders a los que se buscó captar fueron más que nada estadounidenses y chinos. Son lo que usan Phantom y, además, hay otro dato interesante: el monto de las operaciones no bajó casi de los 200 mil dólares.
Eso no quita que pueda haber algunos argentinos damnificados. Además, fuentes del mercado se mostraron escépticas a que quieran hablar. “Imaginate que para poder denunciar tenés que mostrar tu billetera digital y esa plata no suele estar declarada”, señalaron.
El tuit de Milei, que más tarde borróCaptura
El especialista en cripto Fernando Molina, en su red social de X, hizo el balance de las billeteras ganadoras y perdedoras. Una billetera puede ser una persona, una empresa, un grupo de personas. El 62% de las billeteras perdieron entre US$1 y US$1000. Un 21% ganó entre US$1 y US$10.000. Casi un 9% perdió entre US$1.000 y US$10.000. Un 2,7% perdió entre US$10.000 y US$100.000. Los que ganaron más de US$100.000 son solo el 0,18%.
En ese 0,18% hubo billeteras que ganaron hasta US$8.000.000. La que más ganó se hizo con US$8.561.395; le siguió una con US$6.582.654 y completó el podio una con beneficios por US$5.935.985. La cuarta, quinta y sexta ganaron entre US$5.100.000 y US$5.500.000. La información es pública en la plataforma de Solana.
Un punto interesante que destacó Molina en X es que la billetera que más ganó hizo cuatro compras de US$250.000 al mismo instante que Milei sacó el tuit anunciando $LIBRA. “Al ser cuatro compras al mismo tiempo indica que se trata de un bot. El precio promedio que pagó fue US$0,29. Comenzó con las ventas cuando el token llegó a casi US$4″, escribió.
Asimismo, hubo grandes perdedores. La billetera que encabezó las perdidas vio esfumarse US$5.253.438. Le siguieron una con -US$3.498.574; y otra con -US$2.828.274. En el cuarto puesto quedó la billetera digital que perdió US$2.418.061 y en el quinto, la que perdió US$2.215.946.
En X se hicieron virales algunos videos de traders que perdieron mucho dinero y descargaron su enojo contra Milei. Uno de ellos fue Thread Guy, un usuario que promociona su manejo de criptomonedas, y afirmó que perdió U$S250.000: “Hoy es un día difícil. El presidente de Argentina, el presidente del vigésimo segundo país más grande del mundo nos estafó. Muy pocas personas ganaron dinero con esto”, dijo.
Por otro lado, Ape, otro influencer financiero de Estados Unidos, publicó en su cuenta de X un video en el que gritó y arrojó un envase de vidrio contra lo que parece ser una puerta de garaje y expresó su enojo tras lo sucedido: “¡Estoy quebrado! ¡Estoy jodidamente quebrado! ¡Te voy a encontrar, [Javier Milei]: me rompiste, no tengo nada! ¡Tengo que vender mi Rolex, tuve que vender todo! ¡Me robaron, todos ustedes me robaron! ¡Y te voy a encontrar, te voy a encontrar!”. Esos fueron solo dos casos, pero había al menos cinco circulando en X.
El tuit de Milei fue un viernes a la tarde y eso tampoco sería casualidad, remarcan los especialistas. Con los mercados ya cerrados, y encima el feriado del lunes en las bolsas estadounidenses, quizá se buscó no castigar a los activos argentinos.
“Se puede hacer token de forma mucho más transparente, para eso se hacen los vestings”, dijo un trader a LA NACION. Se trata de la liberación gradual de tokens a inversores, miembros del equipo u otras partes interesadas a lo largo de un cronograma predeterminado.
“Te dicen ‘vamos a lanzar la mitad de los tokens al mercado y la otra mitad se va a dividir en parte para la tesorería, que está vestiada y solamente se puede usar para determinadas cosas, y otra parte para los inversores iniciales, que también está vestiada a cinco años y no lo pueden tocar porque tiene un contrato’”, explicó el trader.
Milei, en la Casa Rosada, con Hayden Mark Davis, a quien ahora señalan como responsable de $LIBRA
En ese sentido añadió las garantías que te ofrecen cuando tenés ese contrato público. “Te dicen, ‘mirá, estas son todas las monedas, así está todo distribuido. Las que no están circulando están bloqueadas por esta determinada razón y se van ir desbloqueando en tal fecha’. Con eso datos vos entonces podés tomar la decisión que quieras. Pero cuando no se comunica nada está el peligro latente que este todo concentrado en unas pocas billeteras digitales o grupos”, expresó.
Cómo se vivió el minuto a minuto en las redes sociales
A las 19.31 del viernes Ariel Sbdar, dueño y fundador de la Alyc Cocos Capital, escribió un primer posteo en X, donde tiene 166 mil seguidores, en el que informaba que el “token cripto $LIBRA de Milei” había subido 1300% en media hora desde su lanzamiento. Lo antecedía con una frase entusiasta. “Me vuelvo completamente locooo”, puso, sin atisbar lo que sucedería minutos después.
A los 60 segundos escribió el segundo posteo. “No era suficiente #AL30 ahora voy a tener que tradear $LIBRA. ¿Cómo hago para dormir el finde?”, expresó. El Al30 al que se refería es un bono en dólares, el más operado del mercado, que registró subas exponenciales en los últimos dos años.
A las 19.34 escribió un nuevo tuit: “¿Y si sale bien? La cripto de Milei sube de $0 a $4 en minutos”. A las 19.35 volvió a referirse a $LIBRA. “Ya vale US$4000 millones, es la mitad del Banco Galicia, en 30 minutos”, posteó. 19.41 fue aún más enfático: “Acabamos de resolver el problema de la deuda externa argentina señores, todo en orden”.
En el medio de la euforia, Sbdar retuiteó un mensaje suyo del 19 de enero en relación a la moneda meme Trump en el que indicaba que la gente compraba esa moneda e iba a perder toda la plata.
Le siguieron tres mensajes más informando sobre el volumen operado, tokens que simulaban ser $LIBRA y no lo eran, y la explicación de cómo comprar la moneda meme que promocionaba Milei, aunque aclaraba que no era recomendación de compra.
A las 20.10 publicó el siguiente texto: “¿Entienden que la $LIBRA de Milei ya vale más que muchas compañías argentinas”. Dos minutos después agregó: “Nunca soñé estar vivo mientras mi Presidente largaba una meme coin!!! Que hermoso todo!”.
En X muchos usuarios le cuestionaron ese fervor inicial. A partir de ahí ya empezaban a sonar las advertencias y Sbdar escribió a las 20.17: “Aclaro que no tengo ni tendré nada que ver con el proyecto patriótico $LIBRA. Tampoco pueden operar el mismo en mi plataforma, solo estoy informando sobre los acontecimientos”.
Osvaldo “Beto” Mendeleiev, un usuario anónimo y muy activo X, que denunció en 2022 las inconsistencias de los negocios de Generación Zoe, de Cositorto, escribió a las 19.40 un escueto mensaje. “Pescado podrido. Van a rodar cabezas”.
Por ese entonces en X y Telegram los posteos eran incesantes. Ornella Panizza, cuyo usuario es Lady Marquet, que opera diariamente en el mercado, en especial en acciones de empresas estadounidenses y además mantuvo una reunión de una hora en enero de 2024 con Milei, advirtió 20.20 sobre la extrañeza de que los tokens estaban concentrados en muy pocas manos. Lo hizo arrobando a Sbdar para prevenirlo.
A partir de allí empezaron las especulaciones e hipótesis. ¿Le habían hackeado la cuenta a Milei? ¿Por qué en su Twitter sugería invertir en una moneda basura apalancada por un pocos insiders que concentraban casi todos los token?
En el medio, aparecieron también cuentas fake en X. Rápidamente se viralizó por caso, un tuit supuestamente de la cuenta del presidente de Ecuador, Daniel Noboa, con un mensaje casi idéntico al de Milei.
A las 21.09 llegó primera confirmación oficial a partir de la diputada de La Libertad Avanza, también en X, donde aseguró que no había habido ningún hackeo. Para entonces ya $LIBRA se había desplomado, de los US$5 dólares, a US$0,20. Se registró un retiro de tenencias de pocas billeteras digitales, las que concentraban casi todos los tokens, por casi US$90 millones.
La agencia Bloomberg Línea aportó entonces un dato importante. Logró comunicarse con Milei, quien confirmó el proyecto y explicó que la empresa que estaba detrás era KIP Protocol, que se había reunido con ellos en octubre y aclaró que no estaba involucrado y que era “puramente privado”.
El desconcierto era total entre los que operan monedas digitales. No por el final esperado de esta moneda meme, sino porque no había ninguna comunicación oficial del Gobierno. Milei, cuyo tuit inicial había sido replicado por el presidente de la Cámara de Diputados Martín Menem y Espert, incluso subió la apuesta. Fijó el tuit. Recién a la medianoche, cuatro horas después de lanzada $LIBRA, se expresaría en X.
¿Qué pasó en ese lapso de tiempo? Desde el Gobierno aseguraron, que Milei mantuvo una charla por zoom con Luis Caputo, ministro de Economía, en la que hablaron de la macroeconomía y retenciones y no siguió lo que pasaba en X. Finalizada la reunión, analizó cómo seguir, hasta que finalmente a las 0.38 del sábado borró el tuit, cuando ya era evidente que se trataba al menos de un caso de pump and dump.
“Hace unas horas publiqué un tweet, como tantas otras infinitas veces, apoyando un supuesto emprendimiento privado del que obviamente no tengo vinculación alguna. No estaba interiorizado de los pormenores del proyecto y, luego de haberme interiorizado, decidí no seguir dándole difusión (por eso he borrado el tweet)”, escribió.
Dos minutos antes (como si hubiesen estado alíeneados) KIP Protocol, empresa que está a cargo de $LIBRA, posteó un mensaje en X que causó sorpresa porque hablaba de un caso de éxito. Tras celebrar el lanzamiento de la moneda meme aclaró que Milei “no estuvo ni está involucrado de ninguna manera en el desarrollo del proyecto que es absolutamente privado”.
“Hoy fue el lanzamiento del proyecto Viva la Libertad y la moneda $LIBRA ha sido un éxito, y queremos agradecer a todos por su confianza y apoyo”, comentaron.
En el Gobierno aseguran que Milei, puertas adentro, defendía el proyecto $LIBRA incluso horas después de haber publicado el tuit de lanzamiento. Le decía a su entorno que KIP Protocol le parecía una compañía seria, con las certificaciones correspondientes en blockchain.
El sábado a las 22.34 el Gobierno emitió un comunicado de prensa en el que sostuvo que Milei “compartió una publicación en sus cuentas personales comunicando el lanzamiento del proyecto de KIP Protocol, al igual que lo hace cotidianamente con muchos emprendedores que quieren lanzar un proyecto en Argentina para crear empleo y conseguir inversiones”
“No habiendo sido parte en ninguna instancia del desarrollo de la criptomoneda, luego de las repercusiones que el lanzamiento del proyecto tuvo y para evitar cualquier especulación y no darle mayor difusión, decidió eliminar la publicación”, indicaron.
En el comunicado también se informó que Milei le dio intervención a la Oficina Anticorrupción (OA) para que determine si existió una conducta impropia por parte de algún miembro del Gobierno Nacional, incluido el propio Presidente.
Además, se consignó que el jefe del Estado tomó “la decisión de crear la Unidad de Tareas de Investigación (UTI), compuesta por representantes de los órganos y organismos con competencias vinculadas a los criptoactivos, actividades financieras, lavado de activos, y otras áreas relacionadas, que integrarán su información a los efectos de iniciar una investigación urgente respecto del lanzamiento de $LIBRA y todas las empresas o personas implicadas en dicha operación”.
Quiénes están detrás de $LIBRA
El empresario estadounidense Hayden Mark Davis, de Kelsen Ventures, de quien extrañamente no había ningún rastro hasta ayer a la medianoche; Julian Peh, CEO de la empresa de tecnología KIP Protocol; Mauricio Novelli, nexo argentino con Kip Protocol y Manuel Terrones Godoy, un empresario español que acumula acusaciones por presuntas estafas reiteradas, son los responsables atrás de $LIBRA.
La historia de Javier Milei con “Viva la Libertad Project”, la iniciativa que lanzó la criptomoneda $LIBRA, comenzó hace tiempo. El Presidente se encontró con su creador, Peh, en octubre. Tuvo una audiencia con él en el Tech Forum, que se celebró en el Hotel Libertador.
Al jefe de Estado y al Peh los presentó, a su vez, un viejo conocido de los hermanos Milei, Mauricio Novelli, un joven trader que conoce al líder libertario al menos desde 2021. En esa época, el economista hacía videos en sus redes (a modo influencer) promocionando los cursos de N&W Profesional Traders, fundada por Novelli. No solo eso: también daba capacitaciones en ese instituto, meses antes de convertirse en diputado.
Desde el Gobierno confirmaron en el comunicado de prensa del sábado que el pasado 19 de octubre Milei se reunió con Peh y Mauricio Novellli quienes le comentaron la intención de la empresa de desarrollar un proyecto llamado “Viva la Libertad” para financiar emprendimientos privados en el país utilizando tecnología blockchain. De ese encuentro, que fue asentando en el Registro de Audiencias Públicas, participó además el vocero presidencial, Manuel Adorni.
Peh, de origen singapurense, entró al mundo cripto en el 2016. En ese entonces compró algunos Bitcoin y Etherium y, en 2021, también se adentró en los NFTs. Luego de conocerse con Milei el año pasado en el foro tecnológico en Buenos Aires empezó a formar parte del Comité Blockchain del gobierno porteño. En ese entonces ya había ganado influencia en el entorno libertario. El 6 de enero la plataforma de intercambio de criptomonedas Binance dio cuenta de ello, al igual que PANews, un think tank de blockchain creado en 2018.
“Obtuvo el apoyo público de Milei para el despliegue de soluciones de inteligencia artificial descentralizadas en la Argentina. Unirse al comité ayudará a KIP Protocol a expandir aún más su mercado latinoamericano”, se indicó.
El 30 de enero el Presidente mantuvo a la vez una reunión en Casa Rosada con Hayden Mark Davis, quien, de acuerdo a lo expresado por los representantes de KIP Protocol, proveería la infraestructura tecnológica para su proyecto. “El Sr. Davis no tuvo ni tiene ninguna vinculación con el gobierno argentino y fue presentado por los representantes de KIP Protocol como uno de sus socios en el proyecto”, indicaron desde Presidencia.
Pases de factura
KIP Protrocol emitió un nuevo comunicado el sábado a las 16.22. “Ha habido mucha desinformación en torno al lanzamiento de $LIBRA y el papel de KIP”, comienza el escrito. Y apunta de inmediato directo contra Hayden Mark Davis. “El lanzamiento de tokens y la creación de mercado fueron manejados completamente por @KelsierVentures, representado por Hayden Davis, los iniciadores del proyecto. Ninguna de las billeteras pertenecía a KIP”.
“KIP fue invitado después del lanzamiento para gestionar/supervisar la selección de proyectos tecnológicos financiados y proporcionar infraestructura técnica para iniciativas de IA. Por lo tanto, todos los asuntos relacionados con el lanzamiento y los tokens deben dirigirse a Kelsier, ya que lo estaban manejando y planeaban hacer la transición de los tokens a una base”, indicaron.
En ese sentido- dijeron- el proyecto ganó visibilidad cuando el presidente Milei tuiteó al respecto. “En ese momento, KIP no participó en el lanzamiento, ya que nuestro papel siempre fue después del lanzamiento”, aseguraron.
Julian Peh, exponiendo sobre KIP Protocol@julian_kip
Peh dijo incluso que recibió amenazas él y el personal de KIP, pero volvió a insistir en que la empresa no estuvo involucrada en el lanzamiento y no manejó ningún token.
“KIP reconoció públicamente su papel en el proyecto (aunque no en la emisión de tokens) porque ya estábamos en la lista en el sitio web y creíamos en el potencial de la iniciativa. Como empresa de tecnología, nuestro enfoque sigue siendo la innovación y la infraestructura, nunca en los lanzamientos de tokens. Seguimos comprometidos con la transparencia. No nos beneficiamos ni un solo centavo”, añadieron.
Faltaba entonces que apareciese Hayden Mark Davis. En la medianoche del domingo finalmente se le vio la cara por primera vez. A través de un video posteado en X confirmó ser asesor del Presidente, culpó de la caída abrupta de $LIBRA al Gobierno por quitar su apoyo al proyecto y aseguró que le inyectará liquidez nuevamente al toquen. Además, la empresa publicó un comunicado en el mismo sentido.
La novedad tomó estado público a partir de un posteo del propio Sibilla que dijo en su red Linkedin: “He decidido renunciar tras un año de gestión intensa, desafiante y profundamente enriquecedora”. “Es una decisión personal, difícil y meditada”, agregó el funcionario cordobés. Y tiene razón.
La partida de Sibilla venía madurándose desde hace un mes previa charla con el ministro de Defensa, Luis Petri quien en la conversación le pidió quedarse hasta febrero. En ese encuentro ambos dieron vuelta las cartas de un poker que no admitía más el faroleo.
La empresa no cuenta con el contrato interadministrativo firmado por la Fuerza Aérea de provisión de 3 aeronaves Pampa III y la conversión de 3 Pampa II al estándar Pampa III Bloc 2. Alrededor de 40 millones de dólares de arranque.
Asunto que involucra dinero crocante; que Defensa no garantizó; por lo habitual el necesario para la adquisición del 35 por ciento de los materiales que se requieren en la línea para arrancar la nueva serie.
Tampoco se avanzó con la Fuerza Aérea en los términos del contrato para fabricar 10 entrenadores IA-100B destinados a la formación de pilotos militares.
Este proyecto tiene el prototipo en franco progreso gracias a una especie de joint venture a la criolla entre FAdeA y el aporte de capital de empresas pertenecientes a la Cámara Argentina Aeronáutica y Espacial (CArAE).
Esta armado el fuselaje e integrados los planos y tiene fecha para el roll out fijada en mayo de 2025, la cooperación público-privada puede hacerlo. El IA-100B se concibió como entrenador militar puro, biplaza lado a lado construido en materiales compuestos, según especificaciones FAR 23 Acrobático.
Esos contratos le dan vida a una planta que se sabe estratégica por la especialidad y calidad profesional del recurso humano involucrado en una industria que es motor de desarrollo, conocimientos e independencia tecnológica.
Parámetros que la visión ortodoxa del mercado no acepta sino la mera utilidad o el cierre por improductiva.
También están las deudas que arrastra FAdeA. La constelación de proveedores locales, Pymes de alta especialización; algunos con espalda financiera, soportan largas esperas de pagos, por caso por la inspección mayor y modernización de aviónica de los helicópteros AB-206 de la Aviación de Ejército.
“Hoy Fadea se encuentra en mejores condiciones competitivas que hace un tiempo atrás”, escribió Sibilla en su despedida.
Traducido, en lo formal y operativo la firma está a punto de caramelo para funcionar a ritmo en la línea de producción del Pampa III y en el avance del prototipo del entrenador básico IA-100 también para su traslado a la órbita de la provincia de Córdoba.
A condición que se inyecten las partidas de esos contratos y que haya huno blanco en la negociación entre Nación y Córdoba.
El abogado mendocino Diego Chaher, secretario de Empresas y Sociedades del Estado tiene a cargo el control y destino de las empresas públicas sujetas a privatización.
FAdeA zafó de la lista que dispuso el gobierno libertario pero Chaher es quien puso las condiciones del traspaso de la fábrica al territorio gobernado por Martín Llaryora.
Cotizó un canon de 180 millones de pesos por la concesión más un 2 por ciento sobre las ventas y servicios que preste la firma pública aeronáutica.
La contraparte cordobesa pidió la entrega saneada de deudas (previsionales que es un paquete de consideración) y la garantía de los contratos firmados con el cliente principal, la Fuerza Aérea Argentina.
Quedó en el aire quién pone y garantiza los más de 2.100 millones de pesos necesarios para el primer mes destinados al pago de haberes del personal.
Sibilla que fue secretario de Industria de la provincia y también pasó por FAdea en tiempos de Macri deja el puesto y se lleva una certeza; el Pampa III todavía es negocio de exportación.
El avión alcanzó un estándar que facilita la transición del piloto de caza a aparatos de 4° y 5° generación.
El IA-63 Pampa III Bloc 2 tiene los últimos adelantos tecnológicos en su tipo aviónica digital, simulación de radar, escenarios virtuales, enlace de datos, nueva planta motriz de bajo consumo, entre otras actualizaciones.
Cualidades que lo hacen muy competitivo y de bajo costo de operación apto para entrenamiento y, artillado, puede cumplir misiones tácticas ligeras contra objetivos terrestres y apoyo de tropas.
Cuenta con más componentes nacionales que sustituyeron los importados, como el marco de la cúpula, el actuador de cúpula y el panel de alarmas de configuración.
También son de fabricación local el regulador de oxígeno, el sistema de oxígeno de emergencia, el bastón de mando, el block de freno y llanta y el fatigómetro.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmó el lunes (10.02.2025) una Orden Ejecutiva suspendiendo una ley que prohíbe a las empresas estadounidenses sobornar a funcionarios de gobiernos extranjeros.
La decisión también congela los procedimientos penales de estadounidenses que hayan sido acusados de romper la legislación, vigente desde 1977.
El presidente republicano defendió su decisión asegurando que traerá «muchos más negocios a Estados Unidos», según comentó a reporteros desde el Despacho Oval.
Junto con la orden ejecutiva, el presidente planea instruir a la fiscal general Pam Bondi a revisar las acciones actuales y pasadas relacionadas con la ley, mientras prepara nuevas directrices para su aplicación, según un documento filtrado a medios estadounidenses.
«Proteger la seguridad nacional»
En la disposición, el gobierno alega que la seguridad nacional de Estados Unidos depende de que el país y los negocios estadounidenses obtengan «ventajas comerciales estratégicas en todo el mundo».
Trump «está deteniendo la aplicación excesiva e impredecible que hace que las empresas estadounidenses sean menos competitivas», indica la Casa Blanca, según las filtraciones.
La ley de Prácticas Corruptas en el Extranjero (FCPA, por sus siglas en inglés) prohíbe, en términos generales, los pagos corruptos a funcionarios extranjeros a cambio de obtener o retener negocios.
El Congreso promulgó la FCPA en respuesta a una investigación realizada por la Comisión de Bolsa y Valores (SEC) tras el escándalo de Watergate. Esa investigación reveló que empresas estadounidenses habían gastado cientos de millones de dólares sobornando a funcionarios extranjeros para asegurar negocios en el sus países, según explica el Servicio de Investigación del Congreso.
Uno de los casos que tuvo más repercusión en ese momento fueron los sobornos que reconoció haber pagado Lockheed a autoridades de los Países Bajos (entonces Holanda).
El gobierno de Brasil planea imponer aranceles a las empresas tecnológicas estadounidenses ante la decisión del presidente Donald Trump de introducir un arancel del 25% a todas las importaciones de acero a Estados Unidos, según informó el lunes el diario Folha de S.Paulo.
El país sudamericano es una de las principales fuentes de importación de acero estadounidense –en 2024 exportó 4,08 millones de toneladas de acero a Estados Unidos, un 15,5% del volumen total de acero importado, lo que lo ubicó como el segundo mayor proveedor, sólo detrás de Canadá–, así como uno de los principales mercados para muchas grandes tecnológicas.
Según el informe, que cita a una autoridad brasileña no identificada, las empresas que se enfrentan a posibles aranceles brasileños incluyen Amazon, Meta Platforms Facebook e Instagram, y Google, propiedad de Alphabet.
José Augusto de Castro, presidente de la Asociación de Comercio Exterior de Brasil (AEB), calificó las tarifas del 25% como “altísimas y sin fundamento técnico” y advirtió que podrían desacelerar las exportaciones brasileñas a Estados Unidos.
“Es sorprendente porque el acero es una materia prima fundamental para la industria estadounidense. Los estadounidenses serán los que paguen el precio, ya que aumentará el costo de producción interno y elevará la inflación”, afirmó Castro, citado por O Globo.
Por su lado, Welber Barral, exsecretario de Comercio Exterior de Brasil, advirtió que las tarifas de Trump podrían extenderse también al hierro y al mineral de hierro, sectores clave para la economía brasileña.
“Si Trump incluye el hierro, Brasil se verá aún más afectado, ya que es un gran exportador. Esta semana, el gobierno de Estados Unidos anunciará varias medidas, y hay mucha expectativa en torno a ellas”, señaló.
Canadá
Aunque el primer ministro canadiense, Justin Trudeau, que está en París para una cumbre sobre IA, no respondió a las preguntas de los periodistas sobre los aranceles ni sobre si Canadá tomaría represalias, funcionarios y empresarios canadienses no tardaron en reaccionar.
El primer ministro de Ontario, Doug Ford, escribió en X que el “cambio constante de reglas y el caos permanente” serán la marca distintiva del segundo mandato de Trump.
François-Philippe Champagne, ministro federal de Innovación, Ciencia e Industria, señaló que “el acero y el aluminio canadienses respaldan industrias clave en Estados Unidos, desde la defensa y la construcción naval hasta la automotriz”.
Catherine Cobden, presidenta y directora ejecutiva de la Asociación de Productores de Acero de Canadá, declaró que el país debe “tomar represalias de inmediato”.
“Exigimos con urgencia que el Gobierno de Canadá actúe nuevamente con determinación y propósito para combatir esta amenaza y garantizar que cualquier medida tomada contra nuestro sector sea respondida con represalias y acciones que compensen los devastadores impactos que los aranceles tendrían en nuestra industria y nuestros trabajadores”, afirmó Cobden.
UE
El ministro francés de Relaciones Exteriores, Jean-Noël Barrot, aseguró este lunes que la Unión Europea (UE) “responderá” contra los nuevos aranceles anunciados por el presidente Trump a las importaciones de acero y aluminio, como ya hizo en 2018.
“Nosotros volveremos a responder”, con medidas de represalia como ya lo hizo la Unión Europea en 2018, cuando Trump tomó una decisión similar durante su primer mandato (2017-2021), dijo Barrot en la cadena TF1.
“No hay ninguna duda cuando se trata de defender nuestros intereses”, remarcó.
Barrot añadió que la Comisión Europea tenía un mandato para actuar en este sentido y que “había asegurado” a los países miembros que lo llevaría a cabo lo antes posible.
El ministro francés no dio detalles sobre las medidas de represalia que están previstas.
Sin embargo, la Comisión Europea adoptó un tono más cauto y declaró el lunes que la UE no ha recibido “ninguna notificación oficial” sobre los nuevos aranceles estadounidenses.
“No responderemos a anuncios generales sin detalles o aclaraciones por escrito”, escribió la Comisión en un comunicado, aunque subrayó que reaccionaría para proteger los intereses de las empresas europeas en caso de se tomen “medidas injustificadas”.
Por su lado, el ministro de Economía y Protección del Clima de Alemania, Robert Habeck, considera prioritaria la cooperación con Estados Unidos, ya que un conflicto aduanero sólo conoce perdedores, y ha advertido de que Europa “está preparada” y sólo puede responder a las restricciones comerciales unilaterales de manera “unida y decisiva”.
“La primera prioridad para Alemania y la UE es continuar por el camino de la cooperación con los EE.UU., de la que ambas partes se benefician”, afirmó este lunes el ministro germano, para quien un conflicto comercial “sólo conoce perdedores” en el largo plazo.
En este sentido, ha destacado que la economía alemana, orientada a las exportaciones, se beneficia como ninguna otra de los mercados abiertos, por lo que ha admitido su preocupación con los anuncios sobre aranceles.
Estados Unidos fue en 2024 el principal socio comercial de Alemania, por delante de China, mientras que con unos 650.000 millones de dólares Alemania fue en 2023 el tercer mayor inversor extranjero directo en Estados Unidos y alrededor de 6000 empresas alemanas tienen inversiones en este país, donde emplean a casi un millón de trabajadores.
“Al final, aumentar las tasas perjudica a todas las partes”, sumó el lunes el vocero del Ministerio de Economía alemán, en una rueda de prensa en Berlín, pidiendo que se lleven a cabo negociaciones para evitarlo.
Rollos de acero en una fábrica española.GONVARRI STEEL SERVICES – GONVARRI STEEL SERVICES
Las acciones de los fabricantes de acero europeos, que representan alrededor del 15% de las importaciones de Estados Unidos, caían el lunes después del anuncio de planes para imponer nuevos aranceles a las importaciones de acero y aluminio. Las acciones de ArcelorMittal, Voestalpine, Thyssenkrupp y Salzgitter bajaban entre un 0,6% y un 2,2%.
“Los europeos deben tener un enfoque prudente e inteligente respecto a los aranceles comerciales anunciados por el Gobierno estadounidense”, dijo el lunes el vicepresidente del Banco Central Europeao (BCE), Luis De Guindos.
”A veces, los anuncios iniciales no acaban de concretarse (…) Por lo tanto, hay que tener un planteamiento prudente e inteligente”, matizó en diálogo con la televisión española TVE.
Por su parte, el vocero nacional de Vox, José Antonio Fúster, admitió que la política arancelaria que planea la administración estadounidense hará “algo de daño” a la economía española, pero apuntó que la política económica impulsada desde la Comisión Europea es más perjudicial.
En rueda de prensa, Fúster declinó rechazar esos aranceles estadounidenses porque le parecen “legítimos”, y ha incidido en que el problema está en la posición “antitrumpista” de Pedro Sánchez y en el “consenso” de PP y PSOE sobre las políticas de Bruselas. “Los que deberían velar por nosotros son los que más aranceles nos han puesto, son los que más nos han empobrecido”, enfatizó, refiriéndose a la política económica de Bruselas.
La Asociación Española del Aluminio y Tratamientos de Superficie (AEA), que representa a más de 650 empresas del sector, llamó “a la calma” y señaló que, hasta la oficialización de estas medidas, es “prematuro” sacar conclusiones definitivas, al tiempo que ha resaltado que España exporta alrededor de 20.000 toneladas de aluminio al año a Estados Unidos, lo que supone unos 130 millones de euros anuales.
“La AEA se mantendrá atenta y seguirá trabajando estrechamente con las autoridades para velar por los intereses del sector y garantizar una comunicación clara y efectiva con nuestros socios comerciales”, indicó la entidad.
La amenaza de Trump contra los países exportadores de acero y aluminio ocurre casi al mismo tiempo que China impuso aranceles sobre 14.000 millones de dólares en bienes y servicios estadounidenses, en represalia por un arancel adicional del 10% sobre productos chinos impuesto la semana pasada por el presidente estadounidense. Esta medida ha reducido las esperanzas de evitar una guerra comercial entre las dos mayores economías del mundo.
Aluar reclama ante Trump y Milei por los aranceles de 25% que pone Estados Unidos. Exporta U$S 600 millones a EEUU y genera divisas x 1000 millones. Usa insumos norteamericanos y con razon se lamenta de una medida unilateral que puede perjudicar a trabajadores argentinos. Impecable comunicado de Aluar, a la que tenemos que defender como a todas las empresas argentinas que dan trabajo. Mirá.
COMUNICADO
Aluar es una empresa argentina con 50 años de trayectoria en la industria del aluminio. Exporta el 75% de su producción de aluminio primario de alta calidad, generando divisas para el país por más de 1.000 millones de dólares al año. Las ventas de Aluar a Estados Unidos alcanzan los 600 millones de dólares anuales, y en volumen representa el 40% de su producción total y el 55% de sus exportaciones.
Con Estados Unidos, hasta el año 2018 se operaba bajo un esquema libre que permitía a la empresa exportar a ese mercado sin restricciones aduaneras. Sin embargo, a partir de ese año el gobierno norteamericano, en un marco general de políticas con foco en la seguridad nacional, impuso una severa normativa de controles, barreras y restricciones arancelarias (Sección 232 de la Trade Expansion Act) al aluminio importado.
Después de intensas negociaciones y gestiones diplomáticas llevadas a cabo por el gobierno argentino, se consiguió establecer una cuota de exportación de 180.000 toneladas anuales, exentas de aranceles, que se mantuvo sin cambios hasta la actualidad. Esa cuota, tomada como promedio de las exportaciones de Aluar de los años anteriores, representa menos del 4% del consumo de aluminio primario en ese mercado (que necesita importar más del 80% de su demanda). Para acceder a dicho régimen de excepción, la compañía ha debido promover una muy exigente adecuación de sus procesos logísticos de exportación, realizando para ello inversiones para alcanzar y mantener los estándares y auditorías presenciales realizadas por la Aduana norteamericana en nuestra planta industrial.
El intercambio que surge de este comercio bilateral se ha consolidado en un esquema de beneficio mutuo, donde por un lado los clientes del mercado norteamericano valoran la calidad y pureza del aluminio de Aluar, así como también la solidez de su nivel de servicio y su cadena logística confiable dentro del mismo hemisferio occidental, de una producción sin subsidios ni beneficios como los que perciben los productores de otros países. Y, recíprocamente, Aluar se abastece de servicios, bienes e insumos clave provistos por empresas norteamericanas relevantes, como es el caso de Alcoa Aluminium Company of America, General Electric, Wagstaff Inc., Buss Inc., Tauber Oil Company, Microsoft Corporation, Dubois Chemicals Inc., entre muchas otras.
En términos generales y en relación con el vínculo comercial que une a los dos países, aun considerando las exportaciones de Aluar, en los últimos treinta años la balanza comercial global entre ambos ha sido siempre superavitaria para Estados Unidos, con excepción de ínfimos saldos favorables a la Argentina en años de restricciones de divisas para la importación (post crisis 2001 y también en el año 2024 con un saldo casi neutro). Concretamente, el promedio del saldo comercial de los últimos 10 años fue de 2.400 millones de dólares anuales superavitarios para Estados Unidos.
En resumen, las exportaciones de aluminio argentino a los Estados Unidos lejos de representar algún tipo de amenaza para la seguridad nacional de ese país, más bien por el contrario, brindan un sustento confiable y permanente en un insumo clave de la industria norteamericana. Es justamente bajo estos aspectos destacados que en 2018 el gobierno norteamericano reconoció la singularidad de este vínculo comercial y concedió a la Argentina la posibilidad de acordar una cuota de acceso a su mercado.
Frente a ese antecedente confiamos en que el excelente vínculo entre ambos gobiernos brindará la posibilidad de acordar mecanismos razonables que permitan sostener la exportación de aluminio desde Argentina hacia Estados Unidos, con el esperable restablecimiento de las condiciones que fortalecen los vínculos entre ambas naciones.
Mariano Obarrio
Nota de AgendAR:
No se espera un reclamo enérgico del grupo Techint. Su producción de acero en sus plantas en Estados Unidos sería significativamente mayor que en Argentina.
París se convirtió en las últimas 48 horas en el centro del mundo de la Inteligencia Artificial (IA). Decenas de responsables políticos, representantes de la IA planetaria, investigadores, organizaciones internacionales y ONG mundiales se dieron cita en la capital francesa con el objetivo de debatir sobre el futuro del planeta gracias a esa nueva tecnología. La idea del anfitrión, Emmanuel Macron, es permitir a Europa y a Francia hacerse un lugar entre los gigantes chinos y estadounidenses del sector.
La cita bien puede ser calificada de desafío en momentos en que las rivalidades tecnológicas y reglamentarias se exacerban en ese dominio lleno de promesas, y cuando Donald Trump, aliado a los gigantes de la tech, se dan por misión dominar el sector frente a una China no menos agresiva.
En todo caso, el resultado está a la vista: decenas de responsables políticos del planeta dijeron “presente” en la capital francesa. Entre ellos el vicepresidente de Estados Unidos, J.D. Vance, o el primer ministro canadiense, Justin Trudeau. También vino lo más representativo de la IA mundial: Sam Altman (OpenAI), Demis Hassabis (Google, DeepMind), Dario Amodei (Anthropic) o Arthur Mensch (Mistral AI). Sin contar con célebres investigadores, organismos internacionales y ONG. Ausente con aviso está Elon Musk. El hombre más rico del planeta, fundador de la start-up especializada xAI, hizo saber que no vendría a París: “Lamentablemente estoy en pleno trabajo crítico en Washington D.C.”, indicó en X.
El acontecimiento, de una rara magnitud, está copatrocinado por India. Narendra Modi, primer ministro de ese gigante de casi 1500 millones de habitantes viajó a París, así como el viceprimer ministro chino, Zhang Guoqing, o el secretario general de Naciones Unidas, Antonio Guterres. Por Europa están presentes el canciller alemán, Olaf Scholz; la presidenta de la Comisión Europea (CE), Ursula von der Leyen, y la vicepresidenta a cargo de la Soberanía Tecnológica, Henna Virkkunen, entre otros.
Chat de la aplicación DeepSeek AI visto en el teléfono inteligente y bandera china borrosa en el fondomundissima – Shutterstock
El momento parece haber sido escogido a propósito, en plena competencia por el mercado internacional de la IA. El 27 de enero, los mercados tambalearon frente al éxito del chino DeepSeek R1, un modelo de IA generativa ultra eficaz, a un costo más que módico y pocos días después de que el planeta tech quedara fascinado con el anuncio, espectacular, del proyecto Stargate en Estados Unidos: 500.000 millones de dólares en cinco años para crear las infraestructuras IA del futuro, financiadas por empresas privadas.
“En momentos en que el mundo observa a China y Estados Unidos invertir masivamente en el desarrollo de la IA, toda la atención de nuestro continente se ha centrado en el camino que seguirá Europa”, analizó en vísperas de la cumbre el presidente Emmanuel Macron en una entrevista televisada difundida el viernes pasado.
Fiel convencido de la necesidad de convertir a Francia y a Europa en uno de los corazones de la IA, Macron dio por lanzado el encuentro con el anuncio de “109.000 millones de euros de inversión en la IA para los próximos años” en esa entrevista. El jefe del Estado comparó esa cifra a la anunciada una semana antes por Donald Trump para su proyecto Stargate.
“Proporcionalmente, (para Francia) es lo mismo que los 500.000 millones de dólares anunciados por la Casa Blanca”, señaló Macron quien, contrariamente a su homólogo norteamericano, considera “indispensable” regular esta nueva tecnología, que permitirá en todo caso “vivir mejor, aprender mejor y curar mejor”. Francia aumentará a 100.000 jóvenes la formación en IA contra 40.000 actualmente.
“Francia y Europa deben ubicarse en el corazón de esta revolución para aprovechar todas sus oportunidades. ¿Estamos dispuestos a luchar para ser plenamente autónomos, independientes, o dejamos que la competencia se reduzca a una batalla entre Estados Unidos y China?”, agregó.
El presidente francés, Emmanuel Macron, habla durante la Cumbre de Acción de Inteligencia Artificial en el Grand Palais de París, el lunes 10 de febrero de 2025Michel Euler – AP
La cumbre había comenzado, en realidad, el jueves pasado, cuando los Emiratos Árabes Unidos anunciaron la construcción en Francia de un “data center” gigante. El mismo, que representa una inversión de entre 30.000 y 50.000 millones de euros, permitirá crear “un consorcio de campeones franco-emiratíes”, según el presidente francés, que pretende transformar a Francia en el corazón europeo de la IA. El organismo formará parte de un campus centrado en la IA que será el más grande de Europa. Aunque eso no es todo, porque otros 35 sitios están “listos para el empleo” en Francia para acoger centrales de datos, según la ministra delegada para la IA, Clara Chappaz.
Pero nadie se engaña. La UE y los Estados que la componen están decididamente atrasados respecto de los gigantes de la digitalización y la tech estadounidenses, que contribuyeron en forma exponencial al crecimiento y la producción de riqueza del gigante norteamericano en estos últimos 20 años, mientras Europa permaneció prácticamente inmóvil. Una constatación ampliamente descrita en el informe del ex primer ministro italiano Mario Draghi en septiembre pasado.
Para superar ese atraso, más de 60 empresas se han aliado para hacer de la UE un “líder mundial” de la IA. Bautizada “EU AI Champions Iniciative”, la alianza busca “acelerar el impulso de la IA en Europa, coordinando acciones en la tecnología, la industria, el capital y las políticas públicas”. El grupo reúne a grandes grupos como Mistral, Spotify, Airbus o L’Oréal.
Muchos consideran culpables a las regulaciones europeas, que frenarían la competitividad de las empresas del bloque. Para la directora de Amazon Web Services Europe, Tanuja Randery, “navegar en nuestras reglamentaciones aquí (en Europa) da la impresión de resolver un rompecabezas cuyas piezas cambian constantemente”.
Por el contrario, el ex comisario europeo del sector, Thierry Breton defiende la regulación: “Gracias a los cinco grandes cuerpos regulatorios (DMA, DSA, DGA, Data Act, AI Act), la UE está regida por un solo mercado numérico unificado y no por más de 20. Esas cinco leyes dan por fin a nuestro mercado tech la profundidad que favorecerá la emergencia de campeones europeos”, asegura. Breton está convencido de que “Europa tiene todo lo necesario para tener éxito en el universo de la IA. Con miles de talentos e investigadores”, concluye.
Para Macron, las regulaciones de la IA son absolutamente necesarias. Para evitar todo tipo de amenaza sobre la libertad, los derechos civiles y humanos de la gente.
Pero, a su juicio, “ese trabajo debe hacerse a escala planetaria, con una regulación mundial y gobiernos de todo el mundo que asuman el compromiso”.
Y hay quienes parecen estar de acuerdo, incluso en Estados Unidos. Por ejemplo ROOST, por Robust Open Online Safety Tools. Detrás de ese nombre se esconde una nueva iniciativa lanzada en este primer día de cumbre por OpenAI, Google, Roblox, y otras empresas y organizaciones con fines no lucrativos. El objetivo: volver más segura internet, promoviendo instrumentos de IA open source. Según reza el comunicado, “ROOST ofrecerá útiles gratuitos, open source y fáciles para detectar, examinar y señalar los contenidos pedopornográficos”.
“Quiero que nos lancemos un desafío: construyamos una inteligencia artificial centrada en lo humano”, dijo este lunes la investigadora estadounidense Fei-Fei Li en apertura de la “Cumbre para la acción sobre la IA”.
Conferencias, mesas redondas, presentaciones y debates fueron previstos para estos dos días de cumbre en el Grand Palais de París. Emmanuel Macron recibió a sus invitados especiales en una cena en el Palacio del Elíseo. Este martes está prevista una cumbre de jefes de Estado, de gobierno y grandes responsables planetarios.
El sostenimiento de los servicios de salud pública a nivel nacional está en riesgo. Tras conocerse la desvinculación de unos 360 profesionales y especialistas del Ministerio de Salud, esta semana se desarrollaron asambleas y actividades de visibilización sobre la alarmante situación que atraviesa este sector clave para la población de todo el país. Los despidos que se conocieron a fin de enero se suman a los de otras instituciones como el Hospital Nacional en Red “Licenciada Laura Bonaparte”, el Hospital Nacional Posadas y el PAMI. Esta semana, además, se conoció la decisión del Gobierno nacional de retirar al país de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
“Hay lugares esenciales que se vieron afectados y no hay un plan B. Hay un discurso de reestructuración que en lo único en que se vio concretado es en despidos pero no en cambios de formas de hacer las cosas. Entonces, lo más importante es el mensaje que se le da a la sociedad, del achicamiento de lugares que ya no poníamos en discusión”, sostiene María Victoria Juarez, que hasta la semana pasada se encargaba de gestionar la compra y distribución de vacunas para todo el país, desde la Dirección de Control de Enfermedades Inmunoprevenibles (DiCEI), que fue una de las áreas más afectadas del Ministerio de Salud de la Nación.
La Dirección de Vacunación se encarga de distintas funciones que ya no se están realizando. Por ejemplo, el soporte del sistema NOMIVAC, el Registro Nacional de Vacunación, que es ejemplo a nivel internacional ya que pocos países cuentan con un sistema similar. Las tres personas que se ocupaban de esa tarea fueron despedidas, lo que afecta la disponibilidad de los datos de dosis aplicadas en la aplicación Mi Argentina y perjudica al cálculo de coberturas administrativas.
También quedaron en riesgo los procesos de compras de vacunas, ya que el área perdió a dos de sus tres trabajadores, que contaban con más de diez años de experiencia. La adquisición de medicamentos por parte del Estado es una tarea compleja que requiere personal capacitado, ya que existen diferentes fomas de hacerlo, ya sea por compra directa, por licitación o por el denominado Fondo Rotatorio de la OMS/OPS, que permite acceder a precios más convenientes.
Los despidos en esta dirección también pueden afectar a la generación de recomendaciones de vacunas, control de brotes, análisis y monitoreo de estrategias de salud pública a nivel nacional, ya que el área de recomendaciones científicas también ha sido desmantelada: “Nos echaron a cuatro médicas que hacía muchos años que estábamos, una de ellas era la referente en vigilancia de sarampión, rubéola y rubéola congénita, y esa semana confirmaron dos casos en Buenos Aires”, puntualiza Juarez, que es médica, epidemióloga y especialista en salud pública, y ha trabajado en la DiCEI por más de 10 años. También despidieron a la única persona que se ocupaba de la cadena de frío de las vacunas.
“Desarmaron todo un engranaje que funcionaba, éramos 46 personas para cuidar a 46 millones de argentinos. Sin un plan de contingencia, que todo empiece a caer es solo cuestión de tiempo”, dice Juarez, y agrega que “no es poco ni menos importante lo simbólico de la salida del país de la OMS: es sacarnos de integrar ese lugar que ponía en agenda ciertos temas de salud relevantes y que ayudó a apuntalar al programa de vacunación, es todo muy desolador”.
Otra de las áreas más afectadas es la Dirección de Respuesta al VIH, ITS, Hepatitis Virales y Tuberculosis (DRVIHVyT), que ha perdido a más del 40% de su personal, lo que implica que la mayoría de sus funciones no podrán ser desarrolladas, poniendo en riesgo el control de esta epidemia en el país. Entre otras tareas, esta dirección desarrolla estrategias nacionales para prevenir y controlar las infecciones por VIH, infecciones de transmisión sexual (ITS), hepatitis virales y tuberculosis; también se ocupa de impulsar la prevención y el diagnóstico de estas enfermedades, así como la compra y distribución de medicamentos y el seguimiento de casos para lograr adherencia sostenida a los tratamientos.
“Despedieron a la única hepatóloga que quedaba en el programa, la única neumunóloga que había en el equipo y la coordinadora de tuberculosis y lepra, personas con 20 años de trabajo y que crearon las áreas”, dijo Favio Núñez, que era el coordinador de Derechos Humanos de la DRVIHVyT, durante la sesión informativa en la Cámara de Diputados que se desarrolló el martes por la tarde, y destacó que esta emergencia genera “un doble drama humano: uno que cuesta salud y que va a costar vidas humanas, y otro detrás de cada de las personas despedidas”.
Otra de las áreas más afectadas es la Dirección de Respuesta al VIH, ITS, Hepatitis Virales y Tuberculosis (DRVIHVyT), que ha perdido a más del 40% de su personal.
“Esta es la primera puerta para quedarnos sin Ministerio de Salud de la Nación, y el problema de eso no es que no habrá salud pública, sino que la salud pública será desigual, porque cada provincia tiene su ministerio pero si no hay quién regule y marque las normativas, quién baje los costos y que lo haga más eficiente, se rompe la equidad y la justicia social”, sostiene Sergio Martini, que era el coordinador médico de la DRVIHVyT, y recuerda que ya desde el año pasado hay faltantes de reactivos y medicamentos; el proceso de adquisición de estos insumos críticos iniciado en septiembre de 2023, por ejemplo, todavía no ha finalizado.
Disponer de medicación para enfermedades oportunistas es esencial para reducir la probabilidad de muerte en personas que viven con VIH, no solo para lograr la cura sino también para disminuir la tasa de transmisión y controlar posibles brotes. Sin embargo, durante todo el 2024 no ingresaron medicamentos para enfermedades oportunistas ni para ITS, lo que llevó a un agotamiento del stock que medicamentos como Ceftriaxona, Fluconazol, Ganciclovir, Pentamidina y Nistatina. Además, solo se distribuyera el 31% de las serologías planificadas para la detección de VIH e ITS y el 10% de las cargas virales de VIH, necesarias para el seguimiento y diagnóstico. Desde julio del año pasado, las personas con VIH tampoco disponen de reactivos para detección de carga viral, CD4 y estudios de resistencia, lo que afecta el diagnóstico y monitoreo adecuado del tratamiento.
“Desde agosto ya no se entregan cargas virales, solo las tuvieron las provincias que pudieron comprarlas”, afirma Martini y advierte que delegar las responsabilidades del Ministerio de Salud de la Nación en las provincias aumentará el número de casos y hará que haya personas con peores tratamientos o con tratamientos tardíos, y con peor calidad de vida y mayor mortalidad. “Lo más injusto es que, además, todo esto va a ser inequitativo, porque no solamente afecta a muchas personas sino que lo hará en forma desigual, según la clase social y el lugar en el que haya nacido”, lamenta el especialista.
Además, apenas se distribuyó un 5,3% de los preservativos y geles lubricantes proyectados para distribuir en 2024, lo que se correlaciona con el aumento sostenido de casos de sífilis. “La sífilis está creciendo exponencialmente, el dato de los 1.290 chicos con sífilis congénita reportados en 2023 muestra, en verdad, la punta de un iceberg, porque no todos los casos se notifican y para que un bebé nazca con la enfermedad implica que hay una cadena de personas infectadas”, sostiene Martini.
Sin remedios
Otra de las políticas que se ve afectada por los despidos se vincula con la compra y distribución de medicamentos. Según un informe que elaboraron las y los trabajadores de la Dirección de Medicamentos Esenciales, Insumos y Tecnologías, más del 14% de quienes se desempeñaban allí han sido despedidos, muchos de ellos con más de diez años de antigüedad, mientras que los contratos del 45,3% de la planta restante vencen en marzo de este año.
Del mismo modo, está en crisis el programa Remediar, que desde el año 2002 se encarga de adquirir, armar y distribuir botiquines de medicamentos a los Centros de Atención Primaria de Salud (CAPS) en todo el país (incluye analgésicos, antiácidos, antianémicos, antiasmáticos, antiarrítmicos, antibióticos, anticonvulsivos, antiespasmódicos, antihistamínicos, antihipertensivos y antiglucémicos). Los despidos en el sector, sumados a la falta de medicamentos y a la inexistencia de una estrategia de compra pone en duda la continuidad de esta política pública, lo que impactaría en 17 millones de usuarios y dejaría sin botiquines a 7824 CAPS de todo el país. Además, se verían afectadas otras direcciones y programas que a veces son asistidas por este programa, como la DRVIHVyT y la Dirección Nacional de Salud Sexual y Reproductiva.
“Quienes trabajamos en el Estado somos los que vamos sosteniendo las políticas públicas, con los cambios de gestión“, sostiene Ana Ruiz, que se desempeñaba en la Dirección de Medicamentos Especiales y Alto Precio, en los procesos de adquisición de medicamentos para enfermedades como la fibrosis quística, por ejemplo, que son muy costosos: “Una caja para un mes puede costar 11 millones de pesos, algo que ninguna familia puede pagar”, puntualiza la especialista.
Otras áreas del Ministerio de Salud de la Nación que se vieron afectadas por los despidos, tal vez menos conocidas pero no por eso menos importantes, fueron la de vectores y zoonosis, que perdió a 4 de sus 12 trabajadores, y la de salud bucodental, que se quedó sin el 40% de su personal.
Salud pública en estado crítico
La situación crítica del sector excede al Ministerio. A mediados de enero fueron despedidos 200 profesionales del Hospital Nacional en Red “Licenciada Laura Bonaparte”, lo que dejó a la institución sin el 50% del personal del área niñeces (que recibe 700 consultas por mes), sin el 30% el dispositivo de demanda espontanea (que atiende unas 500 consultas por mes) y sin el 40% de quienes se ocupan de las alrededor de 2200 consultas mensuales que llegan a los consultorios externos. Además, el hospital del día se quedó sin el 30% de sus trabajadores y fueron despedidos 45 médicos de guardia, lo que implica la perdida del servicio casi como tal ya que, por ejemplo, ya no hay médico psiquiatra para la guardia nocturna en internaciones. Asimismo, se redujo en un 60% el personal de la farmacia (que dispensa 3600 recetas por mes) y del área de odontología, mientras que el sector de clínica médica y la línea 0800 de atención a ugencias en salud mental perdieron un 40% de sus especialistas, cada una.
Los despidos también se replicaron en el Hospital Nacional Posadas, que atiende más de 6 millones de personas y adonde se reciben más de 10.000 consultas a diario, y en PAMI, que ofrece asistencia a alrededor de 5 millones de personas jubiladas y pensionadas en el país, adonde se perdieron más de 550 trabajadores, durante el último año.
La situación también es crítica en el Hospital Garrahan, adonde si bien no hubo despidos, se ven en riesgo los tres pilares que sustentan su funcionamiento: un presupuesto que cubra las necesidades de la institución, salarios acordes para profesionales de dedicación prolongada y un sistema de autarquía que permitía una recuperación de fondos, que se reinvertía en el hospital para cubrir necesidades que el presupuesto eventualmente no podía cubrir.
Un consorcio de inversores liderado por el multimillonario Elon Musk está ofreciendo 97.400 millones de dólares para comprar la organización sin fines de lucro que controla la startup de inteligencia artificial OpenAI, informó este lunes el Wall Street Journal.
La oferta intensifica una larga batalla entre el presidente ejecutivo de OpenAI, Sam Altman, y Musk sobre el futuro de la startup en el corazón de un auge de la tecnología de IA generativa.
El abogado de Musk, Marc Toberoff, dijo que presentó la oferta a la junta de OpenAI el lunes, según el informe. “Es hora de que OpenAI vuelva a ser la fuerza del bien de código abierto y centrada en la seguridad que una vez fue”, citó el Wall Street Journal a Musk en una declaración proporcionada por Toberoff. “Nos aseguraremos de que eso ocurra”.
El director general de OpenAI, Sam Altman, rechazó rápidamente la oferta en X, la plataforma social de Musk, diciendo: “no, gracias, pero compraremos Twitter por 9,74 mil millones de dólares si quieres”. Musk adquirió Twitter, ahora llamado X, por 44 mil millones de dólares en 2022.
La oferta está respaldada por la empresa de IA xAI de Musk, que podría fusionarse con OpenAI tras un acuerdo, informó el Wall Street Journal.
Musk cofundó OpenAI con Altman en 2015, pero la abandonó antes de que la empresa despegara. Más tarde, en 2023, fundó la empresa competidora de IA xAI.
Precisamente, el magnate tecnológico presentó el año pasado una demanda contra OpenAI y Altman alegando que los fundadores de la compañía se habían desviado de la misión original de desarrollar inteligencia artificial para beneficio de la humanidad. La demanda afirmaba que los fundadores de OpenAI se pusieron en contacto con él en un principio para financiar una entidad sin fines de lucro centrada en el desarrollo de IA para beneficiar a la humanidad, pero que ahora estaba centrada en ganar dinero.
OpenAI está tratando ahora de pasar de ser una entidad sin fines de lucro a una con fines de lucro, lo que dice que es necesario para asegurar el capital necesario para desarrollar los mejores modelos de inteligencia artificial.
Pese al avance en la producción de gas natural en Vaca Muerta y la reciente reversión del Gasoducto Norte Argentina, se vio obligada a importar gas desde Chile en enero de 2025 para cubrir un pico de demanda generado por la ola de calor.
Desde la semana pasada los despachos alcanzaron hasta 2,5 millones de metros cúbicos diarios. a un precio que rondaría entre U$S 15 y U$S 20/MMBTU cuando el precio en Vaca Muerta en boca de pozo se paga a U$S 3,50.
El gas importado desde Chile es gas natural licuado (GNL) adquirido en el mercado internacional a un precio carísimo. Este gas llega a la terminal de Mejillones en Chile, donde es regasificado y transportado a Argentina a través del Gasoducto Norandino.
Argentina es la paradoja de un país con abundante gas que debe importar. Vaca Muerta se consolidó en los últimos años como el motor de la producción de gas en Argentina.
En 2024, el shale gas representó casi el 50% del total del gas extraído en el país, con volúmenes en constante crecimiento. Sin embargo, este desarrollo no ha sido acompañado por la infraestructura necesaria para distribuir eficientemente el gas hacia las provincias del norte y otros puntos estratégicos.
Uno de los principales problemas es la demora en la reversión del Gasoducto Norte, una obra clave que permitiría llevar el gas de Vaca Muerta a las provincias del NOA, hoy dependientes del gas boliviano y de importaciones desde Chile. A esto se suman limitaciones en el sistema de transporte y almacenamiento, lo que impide aprovechar plenamente el potencial productivo de los yacimientos neuquinos.
No obstante, a pesar de la inauguración de la reversión del Gasoducto Norte en enero de 2024, que tenía como objetivo abastecer a las provincias del norte argentino con gas de Vaca Muerta, la importación desde Chile se realizó para compensar la falta de capacidad de transporte y garantizar el suministro energético en medio de una demanda récord.
Factores que explican la importación de gas
Desajuste entre oferta y demanda interna: Aunque Argentina produce grandes volúmenes de gas, en momentos de alta demanda, como las olas de calor o los inviernos rigurosos, la producción interna no alcanza a cubrir el consumo total.
Limitaciones en el transporte interno: La infraestructura actual de gasoductos aún no permite llevar gas de Vaca Muerta a toda Argentina de manera eficiente. La reversión del Gasoducto Norte no está completamente operativa, limitando el volumen de gas que se puede transportar.
Falta de suministro desde Bolivia: En 2014, Bolivia producía alrededor de 60 millones de metros cúbicos de gas por día (MMm3/d). Sin embargo, para 2023, esta cifra había caído a aproximadamente 40 millones de metros cúbicos por día (MMm3/d), una disminución de casi un 30%. Esto afectó su capacidad para cumplir con los contratos de exportación, especialmente hacia Argentina y Brasil.
Disponibilidad de GNL en Chile: Chile cuenta con infraestructura de regasificación que le permite importar GNL desde mercados internacionales y luego reexportarlo a Argentina. Esto facilita una fuente alternativa de suministro ante emergencias.
Consultado por El Economista, el ex secretario de Energía de la Nación, Emilio Apud, advierte que «es un contrasentido que Argentina, teniendo Vaca Muerta, deba importar gas desde Chile, un país que no produce gas. Esto ocurrió porque el suministro desde Bolivia disminuyó y la reversión del Gasoducto del Norte aún no está completada debido a retrasos en las obras en La Carlota y San Jerónimo».
Y explicó: «Ante la urgencia de abastecer al NOA (Salta, Jujuy y Tucumán), se recurrió a los gasoductos construidos en 1997 para exportar gas a Chile, los cuales quedaron inutilizados tras la decisión de Néstor Kirchner de cortar el suministro en su momento. Chile reemplazó ese gas con gas natural licuado (GNL), importado a un costo mucho mayor».
Ahora, resumió el ex funcionario, «Argentina se encuentra en la paradoja de comprarle gas a Chile a un precio mucho más alto (entre U$S 10 y U$S 20 el millón de BTU) en lugar de usar el de Vaca Muerta, que cuesta U$S 3,5».
La importación de gas desde Chile se produjo en un contexto político tenso entre ambos países. A pesar de las críticas del gobierno de Javier Milei al presidente chileno Gabriel Boric, la Cancillería chilena destacó que el suministro de gas a Argentina refleja una cooperación bilateral activa y demuestra la importancia de la integración energética en la región.
Este episodio se suma a otros casos en los que el gobierno argentino recurrió a países con los que ha tenido tensiones diplomáticas para resolver emergencias económicas y energéticas. Anteriormente, China renovó el swap de monedas y Brasil acordó la compra de gas de Vaca Muerta, a pesar de las declaraciones hostiles del gobierno argentino hacia estos países.
«El gas importado desde Chile proviene en parte de terminales de regasificación de Gas Natural Licuado (GNL), lo que eleva su precio respecto al gas producido localmente. En contraste, Vaca Muerta ofrece gas a costos mucho más competitivos, pero las dificultades logísticas obligan a recurrir a soluciones más caras y menos eficientes», comentan los expertos.
Problemas de infraestructura y cortes de energía
La situación energética en Argentina también se vio agravada estos días por cortes masivos de electricidad. Provincias como Córdoba, La Rioja, Catamarca, Santiago del Estero, Corrientes, Chaco y Formosa sufrieron apagones, mientras que en el área metropolitana de Buenos Aires (AMBA), la demanda récord de 29.653 MW tensionó el sistema eléctrico.
En este contexto, trascendió que CAMMESA, la empresa administradora del mercado eléctrico, priorizó el suministro en el AMBA en detrimento de provincias del norte, lo que generó críticas por la falta de planificación y la desigual distribución de la energía.
A pesar de contar con Vaca Muerta una de las reservas de gas más grandes del mundo, Argentina sigue enfrentando problemas para garantizar su seguridad energética. Los expertos aseguran que «mientras no se solucionen las falencias en el sistema de transporte y distribución, la paradoja de importar gas en un país con abundante producción seguirá siendo una realidad difícil de justificar».
Los colonos que en la última parte del Siglo 19 comenzaron a instalar talleres en lo que hoy es Las Parejas, seguramente no imaginaron que estaban sentando las bases de un símbolo de la maquinaria agrícola en la Argentina.
La ciudad santafesina alcanzó tal grado de desarrollo fabril que el 28 de noviembre de 2012, mediante la Ley Nacional 26.804, fue declarada “Capital provincial de la Pyme agroindustrial”.
Actualmente, está a la par de Armstrong en lo que respecta a emprendimientos vinculados con las máquinas agrícolas.
De hecho, Las Parejas ocupa el segundo lugar en el ránking de las ciudades fierreras de la Argentina, tomando en cuenta la cantidad de empresas del rubro radicadas.
Según el relevamiento del IERAL, en la localidad santafesina existen 73 compañías fabricantes de maquinarias y agrocomponentes, apenas un peldaño por debajo de su vecina Armstrong, que lidera el listado con 74 empresas.
Las posiciones se revierten cuando se considera la participación del rubro en la generación de empleos. En este caso, Las Parejas salta al primer lugar del ránking nacional, con 21,8% de la Población Económicamente Activa de la ciudad ocupada en compañías fabricantes de máquinas y accesorios.
El cuadro productivo de Las Parejas en el sector metalmecánico incluye un amplio abanico de compañías, que van desde las fábricas de maquinaria agrícola propiamente dicha, hasta proveedores de agrocomponentes y elaboradoras de materias primas.
Fundación CIDETER
Otro punto destacado de la Capital de la Pyme agroindustrial es su caracter de sede de la Fundación CIDETER, institución que brinda servicios de asistencia tecnológica e impulsa la capacitación y la renovación de procesos productivos.
Su función es reconvertir a las Pymes que constituyen el Polo Productivo de Máquinas Agrícolas, elevando los niveles de calidad, competitividad y rentabilidad.
A su vez, el Centro Industrial de Las Parejas es una de las Cámaras Regionales que posee la Asociación de Industriales Metalúrgicos de la República Argentina (ADIMRA) en la Provincia de Santa Fe.
Tradición
Las raíces de lo que en la actualidad es un conglomerado agrofierrero se hunden en un terreno abonado por diversos emprendimientos.
Un símbolo de esa historia es FUN CAS, una empresa que iniciaron los hermanos Lorenzo y Bautista Castellano.
El objetivo fue fundar una industria integrada en forma vertical, desde la fundición hasta la producción de implementos agrícolas.
FUN CAS se convirtió en una suerte de fábrica-escuela, porque las personas que ingresaban aprendían oficios como moldeadores en fundición, soldadores, torneros y armadores de máquinas agrícolas.
Fue el semillero o “madre de industrias”, como la denomina el Centro Industrial en su reseña histórica, porque formó a emprendedores que después crearon sus propias fábricas.
Con el correr de los años, florecieron fundiciones, firmas agropartistas y fabricantes de máquinas agrícolas que hasta el presente son líderes en el mercado argentino y se proyectan al exterior.
Equipos fabricados en Las Parejas están trabajando en lugares tan distantes como Europa del Este, África, América del Norte y Oceanía.
Área Industrial
Las Parejas cuenta con un Área Industrial Municipal, compuesta por 200 lotes vendidos, donde funcionan más de 110 empresas industriales.
El Área Industrial tuvo su origen en 1974 y fue creada a través de la Ordenanza Municipal 84, con una superficie inicial de 30 hectáreas.
Posteriormente, se realizaron dos ampliaciones de 40 y 25 hectáreas, hasta llegar a las actuales 95 hectáreas que nuclean la mayor proporción de empresas industriales de la ciudad.
Empezó una opereta sincronizada entre el Palacio San Martín, el State Department y el Bundesministerium des Auswärtigen, la Armada Argentina, siempre subordinada a la superioridad (el State Department). Esta nueva troika va a joder a los fabricantes de submarinos más exitosos del Occidente moderno, franceses que hoy se dicen Naval Group.
Naval Group es el astillero más viejo del planeta. Lo fundó el cardenal Richelieu, entonces primer ministro de Luis XIII, en 1631 para competir con tremenda Royal Navy. Y la Marine Royale lo hizo con todo éxito hasta la Batalla de Trafalgar, en 1802. Con Nelson no se metía ni el Almirante Brown.
El Bundesministerium des Auswärtigen no es un modelo de Volkswagen, sino la cancillería alemana, dirigida por la beligerante militante Verde Annalena Baerbock. El State Department es la casa matriz de su sucursal más austral, la Casa Rosada, y hasta tiene una Sala Oval parecida a la de la Casa Blanca, aunque esos copiones de Washington DC hablan mejor inglés. Bueno, un poco mejor.
El arma que custodia el Mar Argentino fue fundada por el Almirante Brown. Junto a su colega y continuador, el Almirante Segundo Storni, se tirarían de los pelos porque el reloj dice siglo XXI y aún no tenemos submarinos de diseño y fabricación criollos, en lo posible libres de tripulación. Pero ahora va a comprarse tres derivados buenísimos del Thyssen Krupp Type 209, los NG.
El precio, según Zona Militar, va a andar entre los U$ 2700 y 4200 millones, según los retrasos que impongan la deuda externa argentina y la plata que quieran perder los alemanes. No tienen problema, mientras el presidente Macron quede fuera de juego y Washington levante el muerto, si por el muerto se entiende deuda argentina (la deuda eterna, sin X, no la deuda interna). Esta compra no afecta a la población dependiente del PAMI, entiéndase bien. La multiplica, y volverá dependientes del PAMI a los nietos de argentinos veinteañeros que acaban de perder su trabajo y que aún no llegaron a abuelos.
Baerbock no garantiza Submarino Amarillo, pero hasta tres verdes, nos banca. Eso dice Zona, ver abajo.
¿El resultado va a ser mejor para los argentinos o peor para los argentinos? No es un tema que le importe a Zona Militar, pero veamos entre criollos industrialistas quién gana, cómo , con qué y para qué.
GANADORES, PERDEDORES, Y DE YAPA, ARGENTINOS
Una buena para los ut supra mentados criollos industrialistas: aquí supimos tener astillero y de yapa alemán, montado a partir de 1974 por acuerdo entre el Almirante Emilio Massera y la Howaldtswerke-Deutsche Werft. La HDW iniciaba una campaña tremebunda de venta de submarinos costeros Type 209 al Tercer Mundo, que nadie llamaba Sur Global. Nadie vendió tantos U Booten ni tan buenos, y el secreto, amén de la calidad, fueron la transferencia de tecnología y la fabricación local bajo restricción de reventas a terceros bajo contrato.
A nadie le importó esoi. Las ventas a milicos de países deudores nunca faltan. En 30 años, un submarino sin mantenimiento (como le pasó siempre a los argentinos) es chatarra a espera de naufragio y hay que reponerlo.
El ARA San Luis que peleó en Malvinas, un HDW alemán Type 209, en lo posible con la bandera, en los posible con tripulantes sobre cubierta, en lo posible bien abollado y miserable en cuanto al aspecto. Así estaba cuando regresó de la guerra.
Nuestro mejor submarino en Malvinas (y también el único en condiciones de llegar rengamente hasta el teatro de operaciones navales) fue el Type 209 ARA San Luis. Heroico es decir poco, a esos pibes el Alte. Anaya los mandó al muere.
El San Luis peleó 799 horas en inmersión total, con torpedos que fallaban por falta de testeo previo, pegado al barro del fondo como un pez guitarra, sin hacer ruido alguno y bajo una lluvia bastante británica, por lo previsible y densa, de bombas y torpedos de profundidad. Les tiró tres torpedos vengativos, los ingleses los detectaron los tres. Pero con más de 200 radares e hidrófonos británicos escrutando el paradero del San Luis, uno de sus torpedos, el tercero, estalló. Buuuum, se oyó, lejos, a través del casco.
La Reina Isabel jamás confesará a qué le pegó ese torpedo, nunca dirá si le pegó a algo flotante, y como quedó ese algo. Mala época para ser ballena franca, 1982, pero para formar en la Task Force fue un año especialmente feo. No camelear es una de las pocas ventajas de una reina muerta. Igual, en vida, la Isabelita Windsor nunca habló de más, y sólo se esperaba que dijera pavadas. Cumplió a conciencia. No debe haber sido fácil: era inteligente. Muy.
Su gemelo (el del San Luis, no el de la Isabel gringa) fue el ARA Salta. Llegó a la guerra Malvinas hecho percha, cubierto de lapas e incrustaciones, con ruidos de flujo turbulento y de árbol de la hélice que lo volvían más fácil de detectar con hidrófonos que una murga en el Teatro Colón. Cautamente, lo dejaron en Bahía Blanca. En una prueba de torpedos, faltó nada para que éste estallara sin haber logrado salir del tubo de lanzamiento.
Es que el Almirante Cero, ese fúnebre Isidorito Cañones, se había gastado la plata náutica en vuelos de la muerte, en gomina, en torturar monjas y en alquilar mesa en Mau Mau y algunas putas verdaderamente caras. ¿Tercer Mundo, dijo alguien?
En fin, el San Luis, y sus valientes entre los valientes de la Armada Argentina, ahí solos con su alma en su desolada y descuidada gloria. Aquí en AgendAR nunca los hemos olvidado. Nos importa un carajo qué pensaban en materia de política. A la hora de la hora, son compañeros, son amigos, son familia. Uds, y casi nadie más.
Pero Massera ni hizo todo mal. Cualquier otro maringote más mamerto no habría reforzado el pacto con HDW con otro contrato más con Thyssen Krupp, para adquirir seis peligrosísimos TR-1700 codiseñados a medida con Argentina.
No he conocido ningún submarino diésel eléctrico con semejante masa de baterías, el doble de toneladas de lo que cualquier otro submarino de ese desplazamiento chico. Los TR-1700 debían ser seis, pero no llegaron nunca a Malvinas, la cláusula 5ta de la OTAN retrasó la entrega de los dos construidos en Alemania en tiempos de Alfonsín.
Cuando los gringos juzgaron su desempeño en maniobras conjuntas con otras armadas sudacas, se espantaron: los TR-1700 hundían portaaviones y submarinos nucleares con silenciosa indiferencia. Jamás dejaron que el astillero que luego se llamó Alte. Storni construyera los 4 restantes.
Una foto de la nave principal del astillero Storni, donde se vean con lujo de detalles y tamaño los dos submarinos cuya terminación no ocurrió jamás por decisión de Carlos Menem, cuando cerró al astillero argentino de submarinos entonces llamado Domecq García, echó al personal experto a la calle y vendió las máquinas herramienta de corte, de matrizado y de sutura como chatarra, por tonelada de fierro. Menem no pudo desmontar los dos submarinos a medio construir, porque las chapas de acero alemán Hy 80 y sus suturas están hechos para aguantar 6000 atmósferas de compresión. Hecho demostrado porque el ARA San Juan implotó sólo a 600 metros de profundidad.
El presidente Carlos Menem, otro Isidorito siempre a la orden de ajenos, hundió el astillero y seis submarinos usando apenas una lapicera. Cerró el Storni, dejó en la calle a expertos formados una década y más en Alemania, logró que los dos TR-1700 se comieran, en plan caníbal, los componentes de los 4 nonatos a construir, y la Reina Isabel no se quejó de nada. El bizco Néstor Kirchner intentó reflotar el astillero, pero la gente se había muerto, jubilado o volvió sabiendo que la cosa era precaria.
Efectivamente, no se construyó más nada que anduviera bajo el mar, y lo que se reparó en tiempos de Néstor, estaba reparado para la mierda por gente menos calificada, sin un gomán en la caja chica y con repuestos de ocasión que habrían hecho aullar de furia a los nibelungos de Thyssen Krupp.
De modo que volver a pedirles a los mismos proveedores tres copias muy mejorads del viejísimo y chatarreado San Luis, el submarino más vendido de Planeta Posguerra, es un acierto no buscado. Somos el comprador erróneo en el momento erróneo y por motivos erróneos. El objetivo de esta compra no es reclamar territorio marino alguno para la Argentina. Es endeudar más al país con un crédito que no podrá repagarse jamás, en una operación diplomática perfecta con el Rey Carlitos y Trump para que Francia no se vuelva lo que ya es, la potencia proveedora de submarinos de Brasil, Chile, Perú y siguen las firmas.
Pero, sobre todo, para que la Argentina no tenga jamás una flota como la que intentó Massera: bastante argentina y “made in casa”, con 6 barcos veloces y con autonomía diésel eléctrica de sobra para navegar desde Marpla hasta Perú a puro snórkel, llegar silenciosamente a teatro de ejercicios navales, y cargarse un par de bestias navales yanquis sin ser siquiera detectado. El día del arquero nos iban a dejar tener seis monstruos así.
¿Y por qué el lujurioso Comandante Cero los quiso tan potentes? Porque a Alemania le importaba cuatro velines cualquier intento de bloqueo de la Embajada Yanqui, y don Emilio el Engominado soñaba con llenarse de gloria fusilando a torpedo a toda la Armada Chilena en sus puertos y amarras, y cuantimás por sorpresa, el Pearl Harbor criollo.
En 1978 aquel decano de la universidad de la tortura, llamada Escuela de Mecánica, se masturbaba con empezar una guerra con Chile por el triunfo mismo, y vivir luego en la gloria, que lava todo crimen de lesa humanidad y de vulgar choreo.
Viendo a la Argentina tan derrotada por sus propios presidentes, la Elizabeth Winsurf se limitó a reclamar para su reino 2,12 millones de km2 de Mar Antes Argentino. ¿Qué había en casa para defenderlos? Toc-toc, ¿alguien en casa? Los Argies no contestan, Su Majestad.
¿Eso cambia? No, da igual submarinos franceses que alemanes. Aquí nadie va a pedir construcción local como “offset”. Los alemanes fueron y son el terror de la Royal Navy, y de yapa, si ellos quisieran y nosotros pudiéramos, les pediríamos un Type 209 más pulsudo, con un casco más largo, y en el espacio vacío creado podríamos poner una planta de potencia nuclear bien Argie.
Un TR-1700 alemán que haya navegado muy bien, como el ARA San Juan, que naufragó en 2017 por mal mantenimiento, o el ARA Salta, que fue liquidado por el Ministro de Defensa, Oscar Aguad, cuando cerró el astillero Storni donde debía hacer reparación de media vida.
¿Tenemos esa planta? AgendAR tiene los planos. Hasta lo que entendemos de energía nuclear, es fantástica por su gran potencia y su escaso volumen, como que se hizo para uno de los 4 TR-1700 alemanes que jamás se construyeron. La diseñó el reactorista suma cum laude doctor Pepe Converti de la CNEA para la Armada en tiempos de Alfonsín.
Y los hijos de Brown y de Storni, pero más hijos de Massera, felicitaon a la CNEA por un año de laburo impagable e impensable en cualquier otro país al sur del Ecuador terrestre. Y los tales gorras le explicaron al citado Converti y al combustiblero doctor Carlos Aráoz que no había un mango para el proyecto. Para alegría imaginable de la CNEA. Si la Armada la había salvado del desguace académico y científico del Proceso sólo para tener un submarino nuclear. ¿Qué destino le esperaba entonces a la CNEA, el tuerto en el país de los ciegos, la institución científica con ínfulas tecnológicas y contactos fabriles, sin ese paraguas de acero? Le sucedió lo obvio, y el resultado es el actual.
Si un presidente hoy inimaginable de un partido político hoy inexistente decide renacionalizar la Argentina y además la Armada, tal vez tenga submarinos alemanes para ensayar el motor nuclear de Pepe Converti. Da entre 10 y 50 MWe de potencia bruta, y un casco fusiforme como el de un Type 209 volaría bajo el agua, con esa potencia, y como podría estar en cualquier parte del mundo sin que lo detecte naides, nuestro socio comercial favorito, Brasil, se interesaría, porque con la propulsión nuclear del futuro submarino Alvaro Alberto vienen con veinte años de retraso. Es un asunto sencillo; nosotros podemos darles una mano, ellos no quieren, y Francia se caga en ellos.
Si las cosas fueran de otro modo y mi abuela fumara en pipa, don Carlos III tendría el equivalente de un Derringer apuntándole a las reales y minúsculas pelotas, bien disimulado bajo la imperturbable mesa diplomática. Onda que de pronto estaríamos recibiendo ofertas ventajosas sobre soberanía en Malvinas, sin saber por qué ni cómo.
Nadie quiere eso, al menos en el Palacio San Martín. No va a suceder, pero con submarinos alemanes, podría suceder. Alemania, ocupada por la OTAN por haber perdido la Segunda Guerra, se interesaría no poco por cómo le va a un submarino Thyssen Krupp con una propulsión nuclear argentina. Hasta los brasileños mismos se pondrían más frígidos que cachondos con su proveedora de submarinos, Madame la République, llamada Francia por otros, y de cuyos desaires imperiales los almirantes brasucas están más que podridos, y Lula ni te cuento.
No va a suceder, pero podría. No se alegre. Pero tampoco se desespere, compatriota y lector. Este partido recién empieza.
Daniel E. Arias
ooooo
Zona Militar. – Uno de los principales esfuerzos de la actual gestión al frente del Ministerio de Defensa es concretar la adquisición de nuevos submarinos de ataque para la Armada Argentina. Si bien durante el año 2024 se han registrado importantes hitos, como la firma de una Carta de Intención por unidades de la clase Scorpène, el proceso de estudios de propuestas y selección no ha finalizado. Así dan cuenta recientes reportes de medios internacionales, que indican que el gobierno de Alemania avanzaría en la aprobación de garantías a fin de apoyar la propuesta por submarinos Tipo 209NG presentada por TKMS al gobierno argentino.
Al día de la fecha, y como ha sido reportado de forma oficial a través de presentaciones de la Jefatura de Gabinete, el programa para recuperar las capacidades y medios de la Fuerza de Submarinos de la Armada Argentina cuenta con dos importantes propuestas. La primera, emanada de la empresa francesa Naval Group basada en la provisión de submarinos de ataque clase Scorpène; mientras que la segunda se posa en los submarinos Tipo 209NG de ThyssenKrupp Marine Systems (TKMS). Ambas propuestas tienen en común la cantidad de unidades a ser ofrecidas a la Argentina, consistiendo en tres submarinos. También, como sucede en esta clase de operaciones de venta de equipamiento militar de envergadura, las propuestas de ambas empresas cuentan con el apoyo de sus respectivos gobiernos.
Durante el año pasado se registro un imporante hito con la confirmación de la firma de una Carta de Intención con Naval Group, la cual tuvo como marco la visita del Ministro de Defensa de la República Argentina, Luis Petri, a Francia. Si bien el documento no es vinculante, sienta las bases para el avance de las negociaciones. No obstante, esto no impide a otras empresas de presentar propuestas revisas, al igual que los gobiernos involucrados de redoblar su esfuerzos y apoyos a estas.
Esto último pareciera ser el caso del gobierno alemán, el cual, siguiendo lo reportado a finales de enero pasado por la agencia de noticias Reuters, estaría por avanzar en la autorización de garantías estatales por un valor de 4.270 millones de dólares para apoyar a la propuesta de TKMS para equipar con sus submarinos a la Armada Argentina.
Como ha sido recalcado por las autoridades al frente del Edificio Libertador, la cuestión del financiamiento de la operación de compra de lso tres submarinos pretendidos por la Armada es central para la definición en favor de algunas de las propuestas. Así quedó plasmado en el Proyecto de Presupuesto 2025, el cual no sería aprobado, prorrogando el Presupuesto Nacional 2023, que señalada operaciones de toma de créditos por un valor de US$ 2.300 millones para la adquisición de submarinos.
Sin embargo, algunas cuestiones reportadas por la agencia son llamativas, como la fecha de plazo mencionada, situando las entregas de los submarinos de origen germano para el año 2034 y 2035; añadiendo que se espera en las próximas semanas la aprobación de las mencionadas garantías por parte del Comité de Presupuesto del gobierno germano.
Por último, y como viene siendo observado, las negociaciones han adquirido un bajo perfil en los últimos meses por parte del Ministerio de Defensa y la Armada Argentina, teniendo presente que esta clase de adquisiciones requieren del aval del Poder Ejecutivo debiendo pasar por el tamiz del Ministerio de Economía de la Nación, el cual ha fijado una férrea e inamovible politica presupuestaría de déficit cero.