Cuando los ingenieros argentinos inventaron una pick-up «light»

0
El auto de la foto de arriba no es el resultado de un Photoshop. Tampoco es una transformación casera.
  • Es que entre los años 1964 y 1965, Citroën Argentina fabricó en nuestro país una pick-up basada en el 2CV.
La idea de la marca francesa fue ofrecer un tipo de vehículo muy común en nuestros días: una pick-up para uso urbano, con capacidad de carga limitada, pero con un costo operativo muy bajo. El resultado: un fracaso. Se fabricaron sólo 300 unidades y Citroën decidió cancelar su producción por una costumbre muy argentina: exceder el límite de capacidad de carga. “La exigían como si fuera una Ford F-100 y, lógicamente, quedaba toda despatarrada”, explicaron desde el Club Citroën Argentina. Para los interesados en la historia de la industria automotriz, uno de los escasos ejemplares de la 2CV Pick-up se exhibirá en el stand que este club tendrá en Autoclásica 2018.

“Las enfermedades crónicas no transmisibles son un problema grave»

0
El secretario de Salud de la Nación dió una conferencia en el marco de la 3era. Reunión de Alto Nivel de la ONU, que se realiza en Nueva York. El tema central fue poner en perspectiva local-regional-global a las Enfermedades Crónicas No Transmisibles o Comunicables (ECNT´s) y su incidencia en la salud pública. Los cuatro tipos principales son: las enfermedades cardiovasculares (infartos de miocardio o accidentes cerebrovasculares); el cáncer; las enfermedades respiratorias crónicas (por ejemplo, la neumopatía obstructiva crónica o el asma); y la diabetes. Las Enfermedades Crónicas No Transmisibles o Comunicables (ECNT´s) en la actualidad constituyen la principal causa de muerte en nuestro país y en el mundo.
  • Argentina tiene un incidencia del 80% pero está avanzando con iniciativas de prevención y encuestas que permitirán conocer el estatus del problema.
“En Argentina, hemos realizado importantes avances en los últimos años en el campo de la prevención y control de las ECNT´s”, destacó Rubinstein ante la Asamblea General de la ONU. El actual secretario de Salud argentino precisó «en lo que respecta a la vigilancia, estamos llevando a cabo la 4ta Encuesta Nacional de Factores de Riesgo, la 2da Encuesta Nacional de Nutrición y Salud y la 3ra Encuesta Mundial de Salud Escolar». Respecto a la regulación para la prevención de los factores de riesgo, Argentina cuenta con legislación integral de control de tabaco desde 2011 y ha sido pionera en la regulación del consumo de sodio y eliminación de grasas trans en alimentos procesados en los últimos años.

Aumentó el número de estaciones de servicio que no aceptan tarjeta de crédito

0
Los principales directivos de la Confederación de Entidades del Comercio de Hidrocarburos y Afines de la República Argentina (Cecha) fueron recibidos por el subsecretario de Comercio Interior, Ignacio Werner, para analizar las problemáticas de las estaciones de servicio. Según reveló el vocero de la entidad Gabriel Bornoroni, la reunión se centró en la necesidad de reducir la tasa de 1,3% que los bancos cobran a los empresarios por ventas con tarjetas de crédito y en achicar los plazos de 28 días para recibir el dinero. «Los sucesivos aumentos que vienen suscitando implican, además del elevado arancel que las EESS deben abonar, una pérdida constante de capital de trabajo al vender a un precio y tener que recomprar 28 días después a un nuevo precio», detalló Bornoroni. Werner escuchó cada uno de los reclamos y abrió un impasse de 15 días para generar una «posible solución». Se calcula que la comercialización de combustibles en la Argentina tiene una presión impositiva del 45%. A este factor, se le suma que las estaciones trabajan con una rentabilidad fijada por las petroleras, que definen los precios, y dejan un margen de entre 8% y 10%, en el mejor de los casos. Además, deben abonar 1% por cobrar en efectivo y realizar los depósitos bancarios, soportar dos aumentos de surtidores por mes y las retenciones nacionales de IVA y Ganancias, que si bien se puede descontar, deben esperar entre 220 y 270 días. Antes de cerrar el encuentro, la FECAC de Bornoroni y otras cámaras enroladas a Cecha evalúan presentar en las próximas horas una queja ante Defensa de la Competencia y una demanda judicial por «abuso de posición dominante», contra Prisma, la compañía que concentra la emisión de tarjetas.

«Banda de flotación» para el dólar. Con un aumento fijo del 3% por mes

0
El nuevo presidente del Banco Central, Guido Sandleris, confirmó en conferencia de prensa que el B.C.R.A. no va a intervenir sobre el dólar, si su precio se mantiene entre $ 34 y $ 44. El Central va a vender reservas -hasta un máximo de 150 millones de dólares por día- si la divisa estadounidense supera los $ 44. Esos valores se ajustarán diariamente a una tasa de 3% mensual hasta fin de año. En números: ​el primer mes, octubre, el techo de no intervención pasa de $ 44 a $ 45,32. El segundo mes el techo sube a $ 46,67. Y el tercero, a $48.07. Es decir que a fin de año el BCRA sólo venderá reservas (hasta un máximo de U$ 150 M por día) si el precio del dólar supera los $ 48,07. (En AgendAR hablamos aquí de bandas de flotación, y del «crawling peg», la tasa de devaluación anunciada. Confesamos no haber imaginado que las combinarían. Este sistema tiene la ventaja que evita un atraso del dólar, en tanto la inflación no supere el 3% mensual. Y la desventaja que mantiene un factor inflacionario del 3% mensual. De todos modos, es difícil pensar que se podría hacer en estas circunstancias desde el Central. Los problemas de la economía argentina no se solucionan con alquimias financieras). Sandleris continuó haciendo definiciones. Vale la pena leerlas, para conocer lo que piensa el (nuevo) gobierno: «Si el peso se deprecia y se encuentra por encima del precio de la zona de no intervención, la autoridad monetaria realizará ventas de hasta 150 millones de dólares por día para dotar de liquidez al mercado y prevenir oscilaciones injustificadas. Al hacerlo, el Banco Central va a absolver los pesos que consiga por esos dólares y no va a inyectarlos de otra forma«. ¿Qué pasa si el dólar baja de los $ 34? «Si el tipo de cambio se encontrara en la zona debajo de la de no intervención, el Banco Central tendrá la posibilidad de comprar reservas internacionales.» Sandleris reconoció que “hemos cometido errores” y admitió que “los últimos meses han sido muy duros para todos”. “No son tiempos sencillos. La volatilidad financiera internacional generó en nuestro país una aceleración de la inflación, una caída en la actividad económica, y una depreciación de la moneda”. “Estos meses han dejado en claro la magnitud de los retos que afrontamos”. El economista también afirmó que “las subas de las tasas de interés internacional afectó a los países emergentes en general, pero principalmente a Argentina”. Para el titular del BCRA, esta «tormenta financiera» mostró dos vulnerabilidades de Argentina: el déficit fiscal y la inflación. «Como Gobierno hemos cometido errores, subestimamos la dificultad de corregir el desequilibrio recibido y la velocidad en que cambiarían las condiciones internacionales». En ese contexto, Sandleris sostuvo que el «régimen de metas de inflación no dio los resultados esperados» por lo cual lo «dejarán de lado», en tanto desde el organismo van a abordar ahora «el control de cantidad de dinero en la economía»: «Tomaremos las medidas necesarias para que la base monetaria crezca 0% en términos nominales de acá a junio de 2019».

Se exporta gas a Chile a mitad de precio del que le compramos

0
Esto no se debe a una especial habilidad negociadora de los chilenos. Resulta de las condiciones de la producción de gas en Argentina, subsidiada por el Estado. La pregunta es ¿le conviene esta situación a la Argentina? Nuestro país estuvo importando gas de Chile por más de 1 millón de metros cúbicos diarios -por el aumento de consumo en los meses fríos. Ahora, como informó AgendAR aquí– el gobierno autorizó las primeras exportaciones de gas al país trasandino. A la mitad del precio que se paga por el gas que importamos. Las exportaciones no serán ventas eventuales como en el verano de 2017, sino contratos de suministro entre las petroleras Total Austral, Pan American Sur y Compañía General de Combustibles, cada una por separado, y Methanex, la empresa canadiense que tiene filial en el sur trasandino y es la mayor comercializadora de metano en el mundo. Según la Secretaría de Energía, esto es resultado de los excedentes de gas generados por las políticas de incentivo a la producción. Lo que significa que la producción creció en los últimos meses y hay sobrantes en los meses de primavera por el precio estímulo de u$s 7,50 asegurado por el Estado para el gas, mayoritariamente aplicado en un área de Tecpetrol y otra de CGC donde se verifican fuertes aumentos en la extracción. A las petroleras no les conviene cerrar los pozos en primavera-verano cuando cae el consumo interno, y no hay todavía posibilidades de almacenar gas en el país. Pero los excedentes le cuestan al Estado la diferencia entre el valor de mercado y los u$s 7,50 asegurados por el precio estímulo (las petroleras deben ser estimuladas, como se sabe). También hay sobrante porque todos los días se importan entre 16 y 18 millones de metros cúbicos de Bolivia, y en algunas jornadas de altas temperaturas en verano es necesario recurrir al GNL (gas natural licuado) importado que luego se regasifica. En resumen, la Argentina importa el gas boliviano a alrededor de u$s 6 por millón de btu, y a algo más de u$s 10 el GNL para regasificar y el gas que se importa de Chile, porque éste también es GNL que el país trasandino regasifica en una planta construida especialmente después de que se cerró la exportación argentina. A su vez, el gas que se va a vender a Chile tendrá un precio un poco más bajo que el pagado por la Argentina a Bolivia, porque se trata de gas interrumpible, no firme como el boliviano. Así, se puede estimar que por 4 meses, la Argentina exportará gas a Chile a un precio de alrededor de u$s 5, mientas desde julio y hasta esta semana, le compró a ese país unos 1,7 millones de metros cúbicos diarios por más de u$s 10. Frente a esta situación, algunas voces reclaman la prohibición de exportar. Con más visión de futuro, otros recomiendan que se empiece a planificar cómo almacenar el gas o convertirlo en GNL que se pueda regasificar en invierno. Para que esto último sea factible habrá que comprobar que el aumento de la producción no se va a detener. (Investigación de Silvia Peco)

El Fondo aumenta el préstamo en U$ 7.100 millones y adelanta fondos

0
El ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, informó que el Fondo Monetario Internacional (FMI) aceptó incrementar en US$ 7.100 millones el acuerdo inicial firmado en junio. Además, que acepta adelantar los desembolsos previstos en ese acuerdo: para lo que resta de 2018, se elevan de 6.000 a 13.400 millones de dólares, y para el 2019 pasan de 11.400 a 22.800 millones. Se añaden entonces U$ 18.800 millones a lo que puede usar el actual gobierno. Aparentemente, si se considera que el Central habría usado ya U$ 15.000 millones para aminorar la corrida contra el peso, quedan disponibles para el futuro gobierno que comenzaría en diciembre del año próximo, sólo U$ 5.800 millones. También anunció que las «metas de inflación» que había establecido el Central al principio de la gestión Macri serán reemplazadas por «una regla simple y verificable sobre los agregados monetarios para reducir la inflación». En la misma conferencia de prensa, realizada en el consulado argentino en Nueva York, a directora gerente del Fondo, Christine Lagarde, dijo que «la Gerencia del Fondo aprobó el programa», y que «respalda al plan económico para restablecer la confianza en los ambiciosos planes de reforma económica del Gobierno y para proteger a los más vulnerables». En coincidencia, también hoy, septiembre 26, la Reserva Federal subió las tasas y anunció el fin de la política monetaria expansiva, frente al crecimiento que se registra en la economía de los EE.UU. Esto encarecerá el endeudamiento en los mercados internacionales, y será un factor que contribuya a deprimir el precios de las commodities.

La Reserva Federal de EE.UU. volvió a subir la tasa de interés

0
La Reserva Federal de Estados Unidos aumentó ayer por tercera vez en el año las tasas de interés apoyada. El organismo conducido por Jerome Powell justificó la decisión por el «vigoroso» crecimiento de la mayor economía mundial. Las tasas subieron en un cuarto de punto porcentual a un rango de 2% a 2,25%, su mayor nivel en 10 años. «El comité (el órgano de dirección de la Fed) espera que nuevos aumentos graduales … serán consistentes con la sostenida expansión de la actividad económica, las sólidas condiciones del mercado laboral y con la inflación cerca del objetivo simétrico de 2% (anual) en el mediano plazo», dice el comunicado. La medida afecta a los países emergentes -entre ellos, la Argentina- ya que encarece la toma de deuda externa a futuro que realice en adelante el país. Varios analistas estiman que puede contribuir a mantener deprimido el precio de las materias primas, al dejar de ser, como sucedió en años pasados, objeto de inversiones especulativas.

En agosto la producción industrial se derrumbó un 7,2%

0
Según el último informe de FIEL, la industria sigue en su senda negativa. Se registró un retroceso de 7,2% en agosto con respecto a igual mes de 2017, debido a los bajos números de ocho de las diez ramas productivas. Según el Índice de Producción Industrial que releva la entidad, los sectores con mayores caídas fueron el procesamiento de petróleo (-7,2%), químicos y plásticos (-4,4%), cigarrillos (-1,8%) y producción de insumos textiles (-1%). FIEL sólo registra un aumento apreciable en la producción siderúrgica y en sectores de la industria automotriz.

China habilita 26 frigoríficos argentinos para exportar carne

0
China habilitó 28 plantas argentinas para exportar carne. Fue durante la misión comercial que el secretario de Agroindustria, Luis Miguel Etchevehere, llevó adelante en ese país. Las 28 plantas incluyen a 26 frigoríficos bovinos, una planta de almacenamiento en frío y una planta avícola. La decisión es consecuencia de acuerdo que Argentina y China firmaron en mayo pasado, a partir del cual se rubricaron los protocolos de carne bovina para la inclusión de carne enfriada con y sin hueso y congelada con hueso, que se suman así a la carne congelada deshuesada que ya se exportaba. El embajador argentino en China Diego Guelar afirmó que «en el primer semestre de 2018 las exportaciones de carne vacuna argentina a China han aumentado un 119% en comparación a igual período del año pasado. Argentina ya ocupa el 20% de las importaciones chinas de carne vacuna y China compra el 55% de las exportaciones de carne nacionales».
  • Confirman que la Argentina comenzará a exportar carne de cerdo a China

De enero a agosto salieron del país 23 mil millones de dólares, según el Central

0
Según el informe periódico del Banco Central, en agosto siguieron las compras masivas y transferencias de dólares al exterior y fuera del sistema. También continuaron, en menor medida, los ingresos de capitales y préstamos del exterior. Hubo un superávit, menor, en el movimiento de exportaciones e importaciones. Y un déficit, también menor, en viajes, pasajes y pagos con tarjeta de crédito. Tomando en cuenta los pagos de intereses y giro de utilidades al exterior, el balance del mes concluyó con una caída de US$ 5.338 millones en las reservas internacionales del Banco Central. En total sumaron US$ 4.019 millones las compras netas de moneda extranjera: U$S 2.790 millones fueron por egresos por la formación de activos externos de residentes (“salida de capitales), por ventas de títulos en el mercado secundario por US$ 1.192 millones y por repatriaciones de inversionistas del exterior por US$ 417 millones, de acuerdo al Balance Cambiario del Banco Central. Unos U$S 2.000 millones fueron comprados por “inversores institucionales” y otros U$S 2.100 millones tanto por “personas”. Con estos números, entre enero y agosto de este año, la salida de capitales ya suma US$ 22.817 millones.