Certificaron en la Argentina la primera producción de carne vacuna carbono negativo del mundo

0

“Dato mata relato”. Con esa frase, Rodolfo Bongiovanni, investigador y coordinador del proyecto “Diseño y desarrollo de sistemas de producción sostenibles” del INTA, buscó resumir el resultado de un trabajo llevado a cabo por el instituto, con el INTI (con la ingeniera agrónoma Leticia Tuninetti) y con el sector privado.

Según dijeron en el organismo, se trata de la “primera Declaración Ambiental de Producto carbono negativa de la producción de un kilo de peso vivo”. En detalle, estas tres patas del proyecto mancomunado lograron por primera vez en el mundo certificar la producción de un kilo de peso vivo bovino en un campo ganadero, a través del sistema de certificación y ecoetiquetado más exigente del planeta, que es la Declaración Ambiental de Producto (EPD), con una validez de cinco años.

Todo comenzó en medio de la pandemia, cuando dos empresarios italianos que tenían establecimientos ganaderos en el país se acercaron al INTA para ver si podían tener una constatación del impacto de la carne vacuna que producían en sus respectivos campos, uno ubicado en Federal (Entre Ríos) llamado San Esteban y otro en Villa Huidobro (Córdoba), de nombre Ralicó.

“En Europa, ellos también son productores y están muy avanzados con las declaraciones ambientales de productos, donde todo lo que es la huella de carbono y otros impactos están muy presentes en el mercado y en la demanda de los consumidores. Es gente que se dedica a la producción primaria tanto en la Argentina como en Italia y pasan la mitad del tiempo allá y la otra mitad del año aquí. Nos dijeron que venían haciendo una ganadería teniendo en cuenta la huella de carbono y querían que nosotros la midiéramos, le pongamos números y la certificáramos, con la idea de mejorar su imagen, tener el liderazgo en lo ambiental y además darle un valor agregado a su producto. La idea de ambos ganaderos, que realizan ciclo completo en sus campos, es exportar en un futuro su carne envasada al vacío que producen en el campo”, contó Bongiovanni.

Según describió, en el país las empresas utilizan el sistema silvopastoril, con un monte nativo, donde le incorporan una especie en la parte de abajo del bosque para que brinde forraje a la hacienda, “que se parece a muchos trabajos que se hacen a nivel mundial para hacer una ganadería carbono neutro, carne carbono cero”. En estos dos casos, utilizan siembra aérea de semillas forrajeras para los animales, que además comen las ramas y chauchas que caen de los árboles de la zona.

Fue así que dos años atrás se pusieron manos a la obra para evaluar in situ los ocho impactos ambientales necesarios para la certificación, de los cuales el más conocido de todos es la huella de carbono y, donde en particular, el principal factor de emisión es el propio animal, a través de emisión de gases de metano entérica.

Explicó que, a su vez, como uno trabaja desde el punto de vista de la oferta de alimentos, en el campo, el principal elemento que secuestra carbono es el árbol y las pasturas. “Uno parte de un valor inicial del carbono que hay en el suelo y después, según el manejo que se le haga y la forma en que se lleva adelante ese sistema productivo, se le asigna, de acuerdo a todos los estándares un valor de secuestro a ese sistema silvopastoril”, detalló.

“Por un lado, tenemos las emisiones de los animales que son importantes y por otro lado tenemos la remoción de carbono que también son importantes. En ese balance, en ese más y menos, es de donde surge este valor que un valor carne carbono neutro o mejor dicho negativo, porque secuestra más de lo que de lo que emite”, afirmó.

Según dijo, fueron muy meticulosos porque debieron cumplir todos los pasos del acuerdo internacional que ya existe, donde el IPCC (Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático) es la autoridad máxima en el tema de emisiones y de cómo hacer los cálculos. Y sobre todo, llevaron al pie de la letra el protocolo Meet of Mammal, del Instituto Sueco de Normalización, similar al IRAM de la Argentina, cuyo representante en el país es el INTI: “Nos ajustamos estrictamente a los métodos y a la forma de analizar, de estudiar que tiene este protocolo”.

Así, se fueron calculando y midiendo los 10 impactos, desde el nacimiento del animal hasta el animal vivo terminado. Entre los impactos (indicadores de categorías de impacto, su verdadera forma de llamarlos), además de la huella de carbono de la categoría cambio climático, está el agotamiento de la capa de ozono, la eutrofización, el ozono fotoquímico, el agotamiento de recursos, el consumo de privación ponderada de agua (lo que antes se llamaba huella hídrica).

Al final, con todo el modelo construido en el que se reflejaba fielmente la realidad, se envió a que a la unidad de certificación que tiene el INTI en la ciudad de Buenos Aires. Tras un mes de idas y vueltas, se logró que el verificador, a cargo del ingeniero agrónomo Javier Echazarreta, quien actúa como representante por parte de INTI de EPD Internacional, dijera que “todo estaba perfecto”.

“La producción de estos campos está en un nivel medio, en un nivel promedio a nivel internacional con respecto a otros estudios similares que hicieron en el mundo”, destacó el investigador.

Aclaró que el protocolo tiene que llegar hasta el producto terminado, no solo hasta la góndola sino que incluso hasta que esté en el plato del consumidor. “Si bien los estudios terminaron en las tranqueras de los campos, el protocolo nos permite que, aquello que no se puede medir, se le puede asignar valores estándares. Teníamos estudiado que para conseguir un kilo de peso de carne deshuesada envasada al vacío se necesitan 2,7 kilos de peso vivo, casi 3 a 1. Eso nos sirvió de referencia″, describió.

El estudio demostró que, tomando solo la etapa de producción a campo, el balance en la remoción de carbono en el sistema ganadero silvopastoril, resultó en -1,77 kg CO2eq por cada kilogramo peso vivo en la tranquera del campo.

En en monte nativo entrerriano se puede encontrar especies arbóreas como algarrobo negro, ñandubay, espinillo, chañar), quebracho blanco y tala. Hay también ejemplares aislados palma yatay y palma caranday
En en monte nativo entrerriano se puede encontrar especies arbóreas como algarrobo negro, ñandubay, espinillo, chañar), quebracho blanco y tala. Hay también ejemplares aislados palma yatay y palma carandayGza. Bongiovanni

Con 12 años de trabajo en el INTA en la huella de carbono y con una gran satisfacción por el logro obtenido, Bongiovanni reflexionó: “Había mucha bibliografía dando vueltas, algunas de la FAO, que castigaba duramente la ganadería, había mucho ruido y parecía que había que dejar de consumir carne ya mismo. Con la ganadería no había trabajado mucho, pero sí empecé a ver que el protocolo del IPCC daba herramientas para que cualquier hijo de vecino pudiera hacer el cálculo de huella”.

Trabajar en este proyecto, al investigador le dio una gran satisfacción personal. Por un lado por la posibilidad de hacerlo en forma directa con productores. “Me llena mucho el hecho de estar trabajando con empresas reales, no con casos teóricos o información secundaria. Porque entiendo que estoy cumpliendo con mi objetivo profesional y por el cual el INTA fue fundado: colaborar de cerca con los productores. Y por otro, por demostrar que un sistema silvopastoril intervenido por el hombre para producir carne, en este caso, tiene mejores impactos y mejora el ambiente que un sistema en situación natural. Ya este bosque nativo es improductivo, está ahí y no produce nada. En este caso, el hombre estaría interviniendo un sistema natural no degradándolo, sino mejorándolo y al mismo tiempo usándolo para producir un alimento. Ese es el mensaje”, finalizó.

Mariana Reinke

La economía japonesa entro en recesión. Ya no es la tercera economia del mundo

La economía japonesa se contrajo a finales del año pasado, contrariamente a las expectativas de un modesto crecimiento, lo que llevó al país a una recesión.

La inesperada contracción de la economía japonesa en el cuarto trimestre fue el resultado de una desaceleración en el gasto de empresas y consumidores que están lidiando con la inflación en niveles no vistos en cuatro décadas, un yen débil y el aumento de los precios de los alimentos.

El final del año también marcó un acontecimiento que se esperaba: la economía de Japón, ahora ligeramente más pequeña que la de Alemania, cayó un escalón para convertirse en la cuarta economía más grande del mundo.

En términos anualizados, el PBI cayó un 0,4% de octubre a diciembre, después de una disminución revisada del 3,3% en el trimestre anterior. Los economistas esperaban un crecimiento del cuarto trimestre de alrededor del uno por ciento.

Las cifras nublan el panorama para la economía de Japón. Las ganancias corporativas están en niveles récord, el mercado de valores está en alza y las tasas de desempleo son bajas. Sin embargo, el gasto del consumidor y la inversión empresarial, dos impulsores clave de la economía, están rezagados.

Shinichiro Kobayashi, economista de Mitsubishi UFJ Research and Consulting, señaló que la economía está “polarizada” debido a los precios más altos. Cuando las ganancias corporativas aumentan, también lo hacen los precios de los bienes, pero los salarios no han seguido el ritmo y los consumidores son reacios a gastar, explicó.

Una gran pregunta será si los trabajadores japoneses pueden lograr un aumento significativo en los salarios este año.

“La pelota está en el campo del sector empresarial”, opinó Kobayashi.

Dos trimestres consecutivos de crecimiento negativo significan que la economía está técnicamente en recesión, pero las cifras son preliminares. Una revisión lo suficientemente grande al alza podría anular la etiqueta de recesión.

Los datos económicos débiles también complican la próxima decisión del Banco de Japón sobre si avanzar con la primera subida de tasas de interés del país desde 2007.

El Banco Central de Japón ha mantenido obstinadamente políticas destinadas a mantener bajas las tasas de interés y estimular el gasto, un vestigio de su larga lucha contra la deflación. Muchos economistas especulaban que la entidad podría cambiar finalmente de rumbo tan pronto como abril si la economía parecía estar en una posición más sólida.

Marcel Thieliant, jefe de Asia Pacífico en Capital Economics, escribió en una nota de investigación que “duda” que las decepcionantes cifras del cuarto trimestre impidan al Banco de Japón poner fin a las tasas de interés negativas en abril, aunque el crecimiento económico seguirá siendo “lento” este año.

Un problema persistente para el banco central es la debilidad del yen japonés. La disminución del poder adquisitivo de la moneda implica que el costo de los bienes importados a Japón aumenta, añadiendo presión inflacionaria que sienten los consumidores. Sin embargo, suele beneficiar a muchas de las principales empresas japonesas que venden bienes en el extranjero y traen esas ganancias en moneda extranjera de vuelta al país en yenes.

Al mantenerse firme en los últimos años, incluso cuando el Banco Central Europeo y la Reserva Federal han subido las tasas, las políticas del Banco de Japón han contribuido a la debilidad del yen. Esto ha hecho atractivo para los inversores globales pedir prestado en yenes a tasas de interés muy bajas en Japón e invertir esos fondos en dólares o euros a tasas de interés mucho más altas en Occidente.

Saisuke Sakai, economista senior en Mizuho Research & Technologies, indicó que parece probable que la economía doméstica se contraiga nuevamente en los primeros tres meses de este año debido a las interrupciones provocadas por el importante terremoto de enero que sacudió el oeste de Japón, una región rica en manufactura.

Esto podría afectar aún más la percepción del consumidor.

“Si tenemos tres trimestres consecutivos de crecimiento negativo, la gente podría preguntarse ‘¿Realmente está bien la economía japonesa?’”, reflexionó Sakai.

Con la publicación de sus cifras de PBI al final del año, Japón también cedió su posición como la tercera economía más grande detrás de Estados Unidos y Chinauna posición que ha mantenido desde que fue superado por China en 2010. Alemania ahora ostenta esa distinción en términos de dólares estadounidenses, la principal moneda utilizada en el comercio y las finanzas globales.

De hecho, la economía alemana también está tambaleándose. Su decisión de dejar de comprar gas y petróleo baratos de Rusia tras la invasión de Ucrania ha elevado bruscamente los costos de energía, incluso cuando el país ha cambiado a proveedores en Medio Oriente, Estados Unidos y otros lugares.

En los próximos años, Japón podría perder su posición como la cuarta economía más grande, ya que su población en disminución luchará por mantenerse al día con el crecimiento de la India, el país más poblado del mundo.

Por Hisako Ueno y Daisuke Wakabayashi

Dos derrames de gasoil en Bahía Blanca ponen en jaque el abastecimiento

Dos derrames de hidrocarburo que sufrió la empresa alemana Oiltanking Ebytem en menos de un mes en la ría de Bahía Blanca, ponen en jaque a la campaña de cosecha gruesa, vital para el ingreso de divisas, que empezará en las próximas semanas y se extenderá hasta el mes de abril.

Por ambos incidentes, las refinerías ubicadas en los alrededores a la ciudad de Buenos Aires dejarán de producir 150 millones de litros de gasoil. Ese volumen de combustible es algo más del 10% que se demanda mensualmente.

Tras el segundo derrame, la actividad de la compañía estuvo suspendida por Ministerio de Ambiente de la provincia de Buenos Aires por más de 20 días hasta que se concretó la reparación, y una fiscalía abrió una investigación judicial.

Oiltanking Ebytem con operatoria reducida

Más allá del carril judicial, Oiltanking Ebytem está operando desde fines del año pasado con solo una de las dos monoboyas que la compañía tiene para descargar el petróleo crudo que llega en barco desde el sur del país y que debe inyectarse en oleoductos para bombearlo a las refinerías periféricas a la ciudad de Buenos Aires.

Según pudo saber El Cronista de boca de los principales actores del sector, durante enero, las refinerías dejaron de recibir 170.000 m3 de crudo. Para febrero, en tanto, la caída de volúmenes, que la propia Oiltanking informó, será de 103.000 m3 de petróleo.

Un actor fundamental para la provisión de crudo

La compañía es vital para el sistema de refinación de combustibles porque su funcionamiento es clave para abastecer de crudo pesado a las tres principales refinerías del país:

Desde Oiltanking, no obstante, relativizaron los pronósticos. La firma confió a este medio que, si bien es cierto que está operando con una sola monoboya, la operación al 100% está garantizada.

Ya durante enero, las refinerías dejaron de recibir 170.000 m3 de crudo. Para febrero, en tanto, la caída de volúmenes que la propia Oiltanking ya les informó a las empresas será de 103.000 m3 de petróleo.

«Esto puede causar algunas modificaciones transitorias en los cronogramas de entregas de los distintos productos. No obstante esto, la programación de entregas sigue adelante en plena comunicación con los clientes y trabajando para que cada uno de ellos reciba el producto que necesita para continuar normalmente con sus operaciones», explicaron.

Y agregaron: «En vista de esto, no hay ninguna razón para que se produzca menos diesel y que eso afecte la cosecha gruesa, si bien la situación climática está demorando la realización de nuevos amarres para descarga. Este escenario es normal en la operación de una terminal marítima y se resolverá ni bien el clima lo permita».

Denuncia por daño ambiental

Por otra parte, los efectos del segundo derrame alcanzaron algunas zonas protegidas y afectaron reservas naturales. 

El episodio generó provocó que la Unidad Fiscal para la Investigación de Delitos contra el Medio Ambiente (UFIMA) solicitara  a la Justicia federal de Bahía Blanca que investigue a la empresa y que dicte una medida cautelar para establecer la clausura preventiva de la petrolera. La Ufima investiga denuncias de actores locales que aseguran que Oiltanking no comunicó a tiempo a las autoridades sobre el derrame del 26 de diciembre.

El Ministerio de Ambiente señaló que tras el primer derrame, «que afectó parte de la Reserva Bahía Blanca, Bahía Falsa y Bahía Verde, se suspendió la operación de la monoboya que ocasionó la pérdida, se intimó a Oiltanking a presentar el Plan de Contingencia y el Plan de Remediación con carácter de urgencia y se aplicaron sanciones por el incumplimiento de la Ley de protección de Reservas Naturales».

Astrónomos encontraron un océano bajo la superficie de una luna de Saturno

0

Astrónomos revelaron evidencias adicionales sobre la existencia de un océano global bajo la superficie helada de Mimas, una de las lunas más pequeñas de Saturno, lo que fortalece el panorama de la búsqueda de mundos habitables en el extenso universo. Este hallazgo surgió de un análisis de los datos recopilados por la misión Cassini de la NASA, la cual estudió Saturno y algunas de sus 146 lunas durante su órbita alrededor del planeta entre 2004 y 2017.

Este descubrimiento añade a Mimas a un club exclusivo de lunas con océanos internos,” destacó el Dr. Nick Cooper, investigador honorario en la unidad de astronomía de la Escuela de Ciencias Físicas y Químicas en la Universidad Queen Mary de Londres, subrayando la singularidad joven de su océano, estimada entre solo 5 y 15 millones de años, publicó CNN.

Los científicos, antes de los estudios realizados por Cassini, consideraban a Mimas solamente como un gran bloque de hielo. Sin embargo, la misión proporcionó datos intrigantes sobre el comportamiento de su órbita y rotación, sugeridos por cambios en el movimiento interior de la luna. Un equipo de investigadores europeos determinó en 2014 que estos movimientos podrían explicarse por la presencia de un núcleo rocoso alargado y rígido o por un océano subterráneo.

El Dr. Valéry Laineyastrónomo del Observatorio de París, junto a sus colegas, siguió investigando las opciones a través de un análisis detallado del movimiento orbital, con hallazgos publicados recientemente en la revista Nature. Descartaron la posibilidad de un núcleo rocoso en forma de panqueque debido a que “el giro y el movimiento orbital de la luna no coincidían con las observaciones de Cassini si Mimas poseyera un núcleo de tal forma”. En lugar de eso, la evolución de la órbita de Mimas a lo largo del tiempo sugería que un océano interno había modelado su movimiento, indicó Lainey.

Mimas fue descubierto en 1789 por el astrónomo inglés William Herschel, quien lo identificó inicialmente como un pequeño punto cerca de Saturno. Su superficie, cubierta de cráteres, incluye uno que mide aproximadamente 130 kilómetros de ancho, otorgándole una apariencia similar a la de la “Estrella de la Muerte” de las películas de “Star Wars”.

Un océano joven

El océano que se esconde bajo la helada superficie de Mimas, una de las lunas de Saturno, en términos astronómicos, es considerado notablemente joven. La profundidad de este vasto cuerpo de agua se estima entre 20 y 30 kilómetros bajo el cascarón de hielo que caracteriza a esta luna de unos 400 kilómetros de diámetro.

La existencia de este océano se dedujo a partir de cómo Mimas responde a las fuerzas gravitacionales ejercidas por Saturno. “La calefacción interna debe provenir de las mareas generadas por Saturno sobre Mimas”, explicó Lainey a CNN, miembro del equipo de investigación. “Estos efectos de marea han inducido fricción dentro del satélite, proporcionando calor”, agregó.

A pesar de contar con una superficie marcada por cráteres que denotan un envejecimiento, Mimas contrasta con Encélado, otro satélite de Saturno, que aparece más joven debido a los géiseres activos que resurgen su superficie con material fresco y nuevo constantemente.

Este descubrimiento abre una ventana única hacia la comprensión de los procesos que subyacen a la formación de océanos subsuperficiales en el entorno helado de los satélites. “El océano todavía está evolucionando, por lo que Mimas podría ofrecer una ventana única hacia los procesos detrás de cómo se han formado los océanos subsuperficiales en otras lunas heladas”, señalaron desde el equipo de investigación.

La interacción gravitacional de Saturno induce calor en Mimas, alimentando su océano subterráneo. (Archivo)La interacción gravitacional de Saturno induce calor en Mimas, alimentando su océano subterráneo. (Archivo)

Vida más allá de la tierra

El debate sobre la existencia de océanos en mundos distantes cobró impulso desde 2017, cuando la NASA destacó que los mundos oceánicos podrían ser los lugares más propicios para encontrar vida más allá de la Tierra. De esta manera, misiones de la Agencia Espacial Europea y de la NASA, como JuiceEuropa Clipper y Dragonfly, se han propuesto investigar la habitabilidad potencial de lunas de Júpiter y Saturno, como EuropaGanímedesCalisto y Titán.

“La existencia de un océano de agua líquida recientemente formado hace de Mimas un candidato principal para el estudio por parte de los investigadores que investigan el origen de la vida”, explicó a través de un comunicado a CNN el investigador honorario de la unidad de astronomía de la Facultad de Ciencias Físicas y Químicas de la Universidad Queen Mary de LondresAlex Cooper.

Esta línea de investigación ha motivado a los científicos a mirar más allá y considerar otros satélites naturales, que, aunque parecen tranquilos, podrían estar ocultando condiciones capaces de sustentar vida. “Los hallazgos de Lainey y sus colegas motivarán un examen exhaustivo de las lunas heladas de tamaño medio en todo el Sistema Solar”, destacaron Matija Ćuk del Instituto SETI en California, y Alyssa Rose Rhoden del Instituto de Investigación del Suroeste.

Rhoden, quien no participó en el estudio reciente pero ha investigado sobre la posibilidad de un “océano oculto” en Mimas, destacó la importancia de los nuevos hallazgos: “Es la evidencia más sólida que tenemos, hasta ahora, de que Mimas realmente tiene un océano hoy”.

La investigadora también mencionó que, desde el reporte del 2022, su grupo de investigación ha continuado estudiando Mimas, y concuerdan con la conclusión del nuevo estudio sobre la relativa juventud del océano de esta luna. Esto es especialmente emocionante, ya que, según Rhoden, plantea la especulación de que las lunas pueden haber desarrollado océanos mucho más recientemente de lo que se suele asumir.

La inflación de enero fue del 20,6% y la interanual superó el 250%

0

La inflación de enero fue del 20,6% en enero y acumuló 254,2% en los últimos 12 meses, según informó este miércoles el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC). De esta manera, el dato mensual estuvo 4,9 puntos porcentuales debajo del pico marcado en diciembre.

A su vez, el IPC interanual fue el más elevado desde abril de 1991, según recordó la consultora C&T Asesores.

La inflación mensual quedó apenas por debajo de la proyección del mercado, que estimó que se ubicaría en 21,9%, según el Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM) que publica el Banco Central de la República Argentina (BCRA).

«La inflación de enero mostró buena parte del efecto devaluación de mediados de diciembre», señala la economista de EquilibraLorena Giorgio.

En tanto, Rocío Bisan, economista de EcoGo, hace hincapié en el «desplome de los salarios reales que puso freno a los aumentos en enero con una fuerte caída en la demanda». Y explica: «Esto se da en un contexto de relativa estabilidad de los dólares financieros, tasas negativas que implican un freno a la necesidad de creación de nuevos pesos y la expectativa de reducción del déficit».

Por su parte, el director del Instituto de Investigación Social, Económica y Política Ciudadana (ISEPCi), Isaac Rudnik, hizo un balance de los primeros dos meses de la administración de Javier Milei, y sostiene que la inflación alcanzó los 46 puntos porcentuales.

«Las mayores subas se dieron en alimentos, transporte y salud, todos consumos indispensables e insustituibles. Todos se encuentran cercanos al orden del 50% y la situación es más compleja si se compara con la paralización de las jubilaciones así como de los programas sociales (excepto las asignaciones) y el salario mínimo«, apunta Rudnik.

En un comunicado, el Ministerio de Economía afirma que «el número de enero todavía tiene implícito un elevado arrastre estadístico de diciembre«, el cual atribuye al «overhang monetario heredado» y al «sinceramiento de precios relativos», que se dio con la devaluación del 54% del peso durante la primera semana de la gestión de Milei.

Sin embargo, el documento hace énfasis en que «el traslado a precios de la devaluación de diciembre fue mucho menor al del salto del tipo de cambio en agosto del año pasado».

A nivel de las categorías, Regulados (26,6%) lideró el aumento seguida por el IPC Núcleo (20,2%), mientras que Estacionales registró un incremento de 16,2%, 4,4 puntos porcentuales por debajo del promedio.

«Los precios regulados lideraron tras la primera tanda de corrección de algunos valores atrasados (fundamentalmente, nafta, comunicación y transporte público). Dado el alto arrastre de dic-23, la Inflación Núcleo se ubicó en torno al Nivel general, traccionada por algunos rubros de alimentos y bebidas y otros precios de bienes transables vinculados al tipo de cambio oficial», explicó Giorgio.

Inflación desatada: una división aumentó más del doble que el promedio y alimentos estuvo en torno a ese guarismo

La división de mayor aumento en el mes fue Bienes y servicios varios (44,4%), producto del incremento en artículos de Cuidado personal. Le siguieron Transporte (26,3%) –por las subas en transporte público y el arrastre del aumento de combustibles– y Comunicación (25,1%), por el alza de costos en servicios telefónicos y de internet.

La división con mayor incidencia en todas las regiones fue Alimentos y bebidas no alcohólicas (20,4%). Al interior de la división se destacan las subas de Carnes y derivados y Pan y cereales. En este contexto, una familia de cuatro personas, dos mayores y dos menores, necesitó casi $600.000 para no ser pobre.

«Dentro de los distintos rubros que componen el Índice de Precios al Consumidor (IPC) vemos como muy preocupante que vuelve a estar entre los rubros que más aumentan alimentos y bebidas no alcohólicas que en enero subió 20,4%, pero en diciembre ya había aumentado por encima del 29%. En dos meses los alimentos subieron casi 50 puntos«, dijo con preocupación Isaac Rudnik.

«En términos de incidencias, alimentos & bebidas no alcohólicas, transporte y restaurant & hoteles fueron los tres componentes con mayor contribución a la variación mensual del índice de precios, con una incidencia de 5.53, 2.52 y 2.27 puntos porcentuales, respectivamente (referencia GBA)», indicó Balanz Research.

La región con mayor con mayor aumento de precios fue la Patagonia (24,2%), unos 3,6 puntos porcentuales por encima del promedio, le siguieron Cuyo (22,3%), el Noroeste (21,7%) y Pampeana (21,2%). Mientras que debajo de ese nivel se ubicaron el Gran Buenos Aires (19,6%) y el Noreste (19,5%).

Inflación de alimentos en GBA: hay productos que cuadruplicaron el promedio

Hay artículos pertenecientes a la canasta básica del Gran Buenos Aires, que llegaron a aumentar en enero 70% y, por motivos estacionales, el único producto que bajó fue el tomate redondo (-16,9%).

Diez productos que más aumentaron en enero

  • Polvo para flan 71,3%
  • Café molido 70,5%
  • Sal fina 60,4%
  • Naranja 58,4%
  • Lechuga 49,3%
  • Desodorante 47,6%
  • Detergente líquido 46,4%
  • Jabón en pan 44,5%

Inflación de febrero: ¿qué espera el mercado?

La inflación de enero se ubicó apenas por debajo de la proyección del mercado. En ese escenario, el mercado «viene descontando» la desaceleración de la variación de precios.

«El mercado viene descontando la desaceleración de la inflación desde mediados de enero cuando comenzaron a publicarse los indicadores de alta frecuencia por debajo de lo esperado. Hoy las expectativas rondan los 15% para febrero y 10% para marzo», señaló Paula Gandara, CIO de Asset Manangment de Adcap Grupo Financiero.

Por otro lado, el informe de C&T Asesores resalta que de cara al segundo mes del año existe un «gran impacto» en el tarifazo al transporte públicolas prepagas y las expensas de edificios. Sobre alimentos y bebidas, añade que «luego de una importante moderación semanal a lo largo de enero, se registra un mayor dinamismo desde el comienzo del mes, en bebidas durante la primera semana y en alimentos en la segunda».

«Preliminarmente, la inflación del mes podría ubicarse en torno al 14%», vaticina la consultora.

En tanto, desde Eco Go, Bisang advierte que la devastación del poder adquisitivo, que llevó a la caída de la demanda y fue uno de los pilares fundamentales para la desaceleración inflacionaria, «no está exento de riesgos». Entre las posibles amenazas precisa las «paritarias cada vez más cortaspotencial conflictividad socialfalta de oportunidades para colocar los pesos que, combinadas con la incertidumbre sobre una nueva corrección del tipo de cambio frente a la pérdida de competitividad del TC real, pueden presionar sobre los tipos de cambio paralelos; y la capacidad de negociación con la política para impulsar reformas«.

Frente a las previsiones más positivas respecto a la inflación, el comunicado del Ministerio de Economía menciona que «el programa económico llevado adelante apunta a sostener y profundizar este escenario de desinflación«. En ese sentido, explica: «La combinación de ancla fiscal, monetaria y cambiaria, y la normalización en el comercio exterior aseguran una trayectoria inflacionaria decreciente».

«La estabilización macroeconómica, fundada en el equilibrio financiero y el sinceramiento de precios relativos, es condición necesaria para que la economía argentina ingrese en un sendero virtuoso de crecimiento del salario real y generación de empleo de calidad», concluye.

Argentina se encamina a ser un país mediterráneo

 Dos hechos movilizaron la atención de la Argentina logística.

Los cancilleres de Uruguay y Argentina, Omar Paganini y Diana Mondino, respectivamente, acordaron avanzar, a la brevedad, en el dragado del canal de acceso a Montevideo, a 14 metros.

La obra inició su primera etapa a 13 metros, pero luego las autoridades uruguayas presentaron un nuevo proyecto que implica extender el dragado a 14 metros, proceso que comenzó en 2021 al cual Argentina no podía oponerse.

A esto se sumó la colisión, el 29 de enero, del buque «En May» de bandera liberiana y 230 metros de eslora contra uno de los pilotes del puente Zárate Brazo Largo. Al cierre de esta edición, el siniestro mantenía bloqueada la navegación por el Paraná con el lógico perjuicio logístico y económico para exportadores y transportistas.

Con los pontones sin mantenimiento desde hace una década, el impacto pudo haber derribado el estratégico puente con el consiguiente peligro para la vida humana y el cierre de una vía interprovincial clave para el país.

El riesgo de contar con una vía navegable como la del Paraná, de escaso ancho y sin posibilidades de ser profundizada, coloca a la Argentina en una situación decididamente desventajosa frente al Uruguay.

Frente a este escenario, si la Argentina no quiere convertirse en un país mediterráneo, debe implementar canales de navegación que le permitan llegar a los 40 pies de calado para una mejor salida de la agro exportación.

Desde esta premisa, hay que decir que es notablemente más económico alcanzar esa profundidad por la vía del Paraná Guazú, el Canal Buenos Aires y el Canal Magdalena.

Aquí no se habla de soberanía sino de números concretos. Porque los metros cúbicos a extraer en esta nueva traza navegable son la mitad de los que habría que sacar para alcanzar esa profundidad en la vía actual. Y ni hablar del dragado de mantenimiento que sería infinitamente menor.

En el caso puntual del Canal Magdalena, son muchos menos los metros cúbicos a extraer de cero para llevarlo a 40 pies que los que habría que dragar para lograr la misma profundidad en el Canal Punta Indio que ya posee 34 pies. 

Esto es así porque su extensión es mucho mayor. Y en este escenario ni siquiera se considera que profundizar el Canal Punta Indio implicaría extenderlo hasta cruzarlo con el acceso al puerto de Montevideo, o sea un imposible y que el costo de mantener esa vía en 40 pies sería colosal por su enorme sedimentación producto de estar cruzado a las corrientes.

Entonces, es bueno que los defensores del Canal Punta Indio sepan desde ya que por esta vía jamás se accederá a los 40 pies. Y que el Canal Magdalena en pocos años se pagará solo por su escaso dragado de mantenimiento, y que por allí sí se alcanzará el calado con el que sueña la agro exportación.

La ruta hacia el norte con 40 pies de calado no puede pasar como hasta ahora por el Canal Emilio Mitre y el Paraná de las Palmas que ya no soporta más dragado y que con suerte podrá mantenerse a 34 pies. Encapricharse en profundizar esta vía navegable implicaría un dragado de apertura y sobre todo de mantenimiento de tal volumen que sería necesario generar una colosal isla artificial en el medio del Río de la Plata que permitiría casi cruzar caminando al Uruguay.

¿Para qué insistir por este afluente secundario del Paraná cuando existe la vía natural del Paraná Guazú que tiene tramos de 120 pies de calado?

El río Paraná se bifurca en el kilómetro 231. Un 77% de su caudal se dirige al Paraná Guazú que es su afluente principal, y solo un 23% a la vía secundaria del Paraná de las Palmas por dónde pasa el Canal Emilio Mitre.

En tal sentido, la Administración General de Puertos (AGP) completó el relevamiento batimétrico del Río Paraná Guazú, el Paraná Bravo y el Pasaje Talavera, a fines de obtener información actualizada en dichos sectores.

Otro punto a favor: según las notas reversales firmadas con Uruguay en 1999 para la obra en los canales a Martín García, el 30% de lo recaudado por peaje en ese tramo debe destinarse al dragado del Paraná Guazú. Hasta ahora, esa suma, que acumulada desde entonces ya alcanza los u$s 45 millones, es depositada en la Tesorería General y nunca fue destinada a estos fines. Será cuestión de que se cumpla con lo acordado entre los dos países para que el dragado de apertura y mantenimiento de esta vía navegable reciba tan importantes fondos.

Para llegar al Paraná Guazú desde el Canal Magdalena a 40 pies, la única opción es por los canales a Martín García, pero tomando la variable del Canal Buenos Aires, que corre al oeste de la isla Martín García y que tiene 20 metros de fondos blandos, a diferencia de la traza actual que posee secciones de suelo rocoso que es necesario dinamitar con alto costo económico y ambiental.

Alcanzar los 40 pies desde la producción al mar por esta ruta implica mucho menos dragado de apertura y escaso mantenimiento, con el beneficio que ello implica para la baja de costos y la competitividad de nuestros exportadores.

La zona núcleo agroexportadora, tendría acceso directo navegando hacia el norte hasta Confluencia, para desde allí tomar la ruta Paraná Guazú, Canales a Martín García y Canal Magdalena a 40 pies.

Para la zona portuaria industrial de Campana Zárate, el acceso estaría a través del canal Martín Irigoyen.

Se trata de una vía artificial construida en 1903 que vincula el Paraná de las Palmas con el Pasaje Talavera y el Guazú, el que habría que profundizar y ensanchar, obra que no requiere gran costo en relación con el beneficio que se obtendría.

Teniendo en cuenta la próxima licitación que se preparará para la vía navegable troncal, la Argentina tendrá que tener en cuenta esta traza si no quiere quedar ocho pies por encima del calado ofrecido por Montevideo.

Este desarrollo logístico se encuentra plasmado en tres libros:

La hora del canal MagdalenaCanal Buenos Aires, el eslabón perdido, y Canal Martín Irigoyen, hacia una nueva vía navegable

Agustín Barletti

73 años de la primera expedición científica argentina a la Antártida continental

0

A 73 años, del comienzo de la última epopeya argentina que dio inicio al Plan ideado por el pionero antártico, coronel Hernán Pujato, se homenajea a estos patriotas y recuerda las palabras del segundo jefe de la expedición, doctor Jorge J. Mottet.

Al mando del capitán de ultramar Santiago Farrell, el 12 de febrero de 1951 zarpó la Primera Expedición Científica a la Antártida Continental Argentina, a bordo del Transporte Santa Micaela de la empresa Pérez Companc. 

Junto al entonces presidente de la Nación, General Juan Domingo Perón, una multitud despidió a los expedicionarios en el Puerto de Buenos Aires.

Luego de una compleja y larga travesía, en la que estuvieron al borde del naufragio, y asistidos por conscriptos voluntarios, los pioneros antárticos construyeron la Base General San Martín, primera estación científica continental argentina y en aquel entonces la más austral del mundo.

El transporte Santa Micaela navegando rumbo a Bahia Margarita

Haroldo Riella, Lucas Serrano, Hernán González Supery, Ernesto Gómez, Angel Abregú Delgado, Antonio Moro y Jorge Julio Mottet, liderados por el entonces coronel Hernán Pujato, llevaron adelante esta histórica epopeya que abrió las puertas del continente blanco a los argentinos y contribuyó a reafirmar nuestros derechos soberanos sobre este sector. 

Mottet y su orgullo por la primera expedición argentina a la Antártida

Mottet, segundo jefe de aquella cruzada, conmemoraba así —meses antes de su fallecimiento en 2013— el comienzo de la última epopeya argentina del siglo XX:  

1951 – 12 de Febrero – 2013

Es para mí una obligación honrar esta histórica fecha en la que los antárticos y el país todo debiera celebrar la partida del “barco heroico” Santa Micaela con destino a la Antártida continental argentina. Aunque físicamente los que fueron mis compañeros ya no estén con nosotros afirmo que ni la muerte puede cortar los lazos afectivos y de admiración que me une a ellos.

Menciono primero a los doctores Carlos y Jorge Pérez Companc quienes con su generosidad, patriotismo y creencia en Dios hicieron posible que la empresa pudiera llevarse a cabo cuando parecía destinada al fracaso. Es el mismo mecenazgo que se ha trasmitido a sus familiares hasta nuestra fecha.

Liderados por la austera figura del general Hernán Pujato —inspirado en las más excelsas virtudes sanmartinianas— los expedicionarios fueron Hernán González Supery, Haroldo Riella, Ernesto Gómez, Angel Abregú Delgado, Antonio Moro, Lucas Serrano y el autor de este recordatorio. A ellos debo agregar a Luis Fontana, aunque no pudo quedar con nosotros, y a Santiago Farrell, capitán del Santa Micaela. Fueron un puñado de patriotas que dejaron sus huellas indelebles en los hielos polares argentinos. La amistad de esos hombres sencillos, fuertes y severos ayuda hoy a mi vida con su recuerdo. Todos servimos a la Patria pero no nos servimos de ella.

¡Cuántos ejemplos para invocar en estos tiempos tan atribulados de nuestro país! Como sobreviviente de ese grupo y ya nonagenario, no oculto mi emoción al recordar a quienes se ofrendaron por una causa que sería histórica, sin pedir ni aceptar nada en recompensa, solamente la satisfacción del deber cumplido. Podría escribir un panegírico de cada uno pero lo dejo para la evocación en silencio de sus honrosas contribuciones a la crónica de nuestros inalienables derechos soberanos sobre ese pedazo del territorio nacional que se extiende hasta el Polo Sur.

Humildemente, pido a quienes lean mi recordatorio que comprendan a este viejo pero orgulloso soldado y lo perdonen; no es por sentimentalismo o desánimo lo que escribo sino todo lo contrario, mi espíritu se fortalece con el tiempo.  En esta lejanía de mi terruño natal —que cada vez se me hace más penosa y dura— doy gracias a Dios por todo lo que he vivido. También evoco la fecha con profunda unción patriótica al tiempo que entrecierro mis ojos que se nublan y murmuro como una confesión, como una plegaria;

¡VIVA MI PATRIA ARGENTINA!

        Jorge Mottet

Decano de los Exploradores

Polares Argentinos

Avanza el proyecto Fénix en Tierra del fuego: finaliza la instalación del Deck

Fue luego que desde TotalEnergies se anunciara oficialmente la finalización de la instalación de la plataforma costa afuera, operado por Total Austral junto con sus socios Wintershall Dea Argentina y Pan American Energy. Se trata de un paso firme hacia la puesta en producción del proyecto gasífero costa afuera más importante de la Argentina.

El Gobernador Gustavo Melella resaltó el avance del proyecto Fénix, al considerar que “está consolidándose en nuestra provincia la mayor inversión de un proyecto de gas convencional en la Argentina”, iniciativa que representa “un paso fundamental para la industrialización de los hidrocarburos fueguinos”.

“Tierra del Fuego, es una tierra con mucho potencial en sus recursos naturales, y hoy esta inversión de un grupo empresario argentino y extranjero de más de 700 millones de dólares es una gran noticia, no solo para nuestra provincia, sino para todo el país”, destacó Melella.

Con el arribo del deck (parte superior de la plataforma) a las costas fueguinas y su instalación, Total Energíes concluye la segunda etapa del proyecto. Las etapas siguientes serán la conexión con el gasoducto a la plataforma Vega Pleyade y la perforación de tres pozos.

La noticia fue dada a conocer una vez concretado con éxito el traslado transoceánico del deck desde Italia hacia Argentina y su instalación en el Mar Austral Argentino, cumpliendo así el objetivo de completar la instalación de la plataforma en el primer trimestre de 2024.

Las cubiertas del deck de la plataforma Fénix suman una superficie total de 2.500 metros cuadrados e incluyen cinco niveles: el helipuerto, la cubierta superior, la cubierta principal (donde están ubicadas las cabezas de pozos y la sala de instrumentos), y la cubierta inferior o de acceso. El diseño de la plataforma permitirá operarla desde tierra, sin necesidad de tripulación permanente.

Desde la compañía se indicó que la conexión final del gasoducto submarino que unirá Fénix y Vega Pléyade está prevista para la primera mitad de este año. Por último, se procederá a la perforación de los tres pozos que entrarán en producción a partir de noviembre de 2024. Esta será la tercera y última etapa del proyecto.

El ministro de Energía de la provincia, Alejandro Aguirre, recordó que “una vez puesto en producción, Fénix suministrará al mercado argentino de gas con hasta 10 millones de metros cúbicos por día, lo que representa entre el 8% y 10% de la producción actual de gas del país, aportando hasta 10 millones de metros cúbicos de gas por día para abastecer la demanda local”.

El gas natural que se extraerá de Fénix será acondicionado con mano de obra local e inyectado al gasoducto General San Martín, abasteciendo la cadena de valor nacional hasta llegar a los puntos de consumo en los principales centros urbanos del país.

Aerolíneas Argentinas deja de volar en forma directa de Bariloche a Salta, Tucumán y San Pablo

0

Con el cambio de Gobierno nacional hubo modificaciones en las políticas institucionales de Aerolíneas Argentinas y estos cambios no benefician a algunos destinos, que inicialmente serán suspendidos de manera temporal, según indicaron, como es el caso de San Carlos de Bariloche. Ahora, para volar a algunas de estas ciudades hay que hacer escala en Buenos Aires o en Córdoba.

Por otra parte, Aerolíneas también dio de baja el vuelo directo semanal de Bariloche con San Pablo, Brasil y viceversa, que había programado para todo el año.

Juan Pablo Armanino, Delegado de la Regional Norte de los Aeronáuticos, al respecto, manifestó “sabíamos de este tipo de medidas y de recortes que iba a haber, puntualmente lo que tiene que ver con lo que son las temporadas, y obviamente la afluencia de pasajeros, que al no disponer hoy de un sistema como fue el del Previaje, tuvo sus consecuencias directas en la merma de algunas rutas”.

Parte del ajuste anunciado

Armanino también advirtió sobre el peligro de que Aerolíneas se privatice y cómo esto podría dejar a muchas provincias desconectadas en el interior del país. De esta manera, el referente señaló que esta situación es parte del ajuste del gobierno actual y que la temporada alta de verano ha sido la peor de los últimos 10 años debido a la crisis económica.

“Esto es parte del ajuste que se está haciendo del actual gobierno, lo cual nosotros hemos advertido durante los meses anteriores, y obviamente estamos tratando de redireccionar y buscar también entendiendo que hay una merma de lo que ha sido la demanda de pasajes, que tiene una lógica, que es lamentablemente la merma que se ha producido en base al poder adquisitivo de los argentinos, que obviamente hace que la prioridad de hoy la gente pueda salir y viajar en tanto y en cuanto lo necesite, y ser una prioridad”, finalizó.

CABA: audiencia pública para aumentar el boleto de subte a 757 pesos y los peajes en 237,5%

0

El gobierno de la ciudad de Buenos Aires convocó hoy a audiencia pública para el 15 de marzo para incrementar la tarifa del subte en 505,6% en tres tramos entre abril y junio, lo que llevaría el boleto de $ 125 a $ 757, y los peajes en un 237,5% en dos incrementos.

El llamado a audiencia pública se concretó a través de los decretos 100 y 101 publicados hoy en el Boletín Oficial del distrito. De aprobarse, la tarifa del subte aumentaría en abril próximo un 359,2%, lo que llevaría la tarifa de los actuales $125 a $ 574 y la del Premetro a $ 200,90.

En línea con la tarifa del gobierno nacional para colectivos y trenes metropolitanos, la Ciudad comenzará a aplicar una tarifa más alta para las tarjetas SUBE sin nominalizar, que será de $ 859,07.

Seguirán rigiendo los descuentos para usuarios frecuentes: de 21 a 30 viajes mensuales la tarifa bajará a $ 459,20, de 31 a 40 será de $ 401,80 y del viaje 41 en adelante será de $ 344,40.

La Ciudad argumentó que Subterráneos de Buenos Aires (Sbase) detectó una “desactualización de la tarifa al usuario, generada por los reiterados aumentos en los costos involucrados en el servicio, lo que repercutió en la ecuación económico-financiera de la actividad”.

Este factor incide directamente en la operación del sistema y afecta las condiciones necesarias para asegurar la continuidad, regularidad, generalidad y seguridad del servicio subte, haciendo necesario ajustar sus cuadros tarifarios de manera de garantizar los niveles establecidos”, indicaron en los considerandos.

El esquema propuesto por el gobierno de Jorge Macri prevé un incremento de 16,2% desde el 1º de mayo que llevará la tarifa a $ 667 y otro de 13,49% desde el 1º de junio que la llevará a $ 757.

De esta forma, luego de los aumentos, la tarifa para viajeros frecuentes será de $ 605,60 de 21 a 30 viajes mensuales, de 31 a 40 será de $ 529,90 y del viaje 41 en adelante será de $ 454,20.

Peajes

La Ciudad presentó la propuesta este miércoles para la adecuación tarifaria de los peajes que corresponden a la jurisdicción de CABA. La actualización se planteó en dos tramos: el primero de 150% previsto para abril y el segundo de 35% para junio.

“El objetivo principal es compensar la ecuación económica financiera, dado que la inflación acumulada va cada vez más en aumento y no se llega a mantener el equilibro necesario para que con los ingresos se pueda realizar el mantenimiento de los 51 km de trazas, tanto de autopistas aranceladas y no aranceladas, los cambios de luminarias, repavimentaciones, entre otros”, detalla el gobierno porteño en un comunicado.

De esta manera el peaje pasaría de $642, actualizado a enero 2024, a $2116.