Los restaurantes piden declarar la emergencia y un congelamiento de tarifas

0
La crisis está pegando fuerte en el sector gastronómico y los empresarios alzan la voz para pedirle al Gobierno medidas paliativas. Según datos de la Asociación de Hoteles, Restaurantes y Confiterías y Cafés (AHRCC), que reúne a las distintas cámaras empresarias del sector, hay cada vez más cierres de locales gastronómicos y casi ninguna apertura. Aseguran que con el desplome del consumo lo primero que ajusta la gente son las salidas a comer afuera. La Cámara, por la caída de su rentabilidad y por la pérdida de fuentes de trabajo, se declara en estado de emergencia. Según sus autoridades, los aumentos sostenidos de las tarifas de gas y electricidad resultan, para muchos comerciantes, imposibles de pagar cuando cada vez tienen más mesas vacías. Por otra parte, la carga impositiva es otro de los puntos que reclaman sean revisados. «De lo que recaudamos, el 40% se va en Ingresos Brutos, IVA, aportes jubilatorios y cargas sociales. Somos una de las actividades que más trabajo intensivo genera, y sin embargo no recibimos ninguna mano estatal», explica Camilo Suárez, titular de la AHRCC. ”Hay un doble discurso que ya no se sostiene. Por un lado, el Gobierno de la Ciudad promociona a Buenos Aires como la capital iberoamericana de la gastronomía pero nos cierra los accesos a Puerto Madero y hace que los dueños de los locales no sepan qué hacer con los empleados. Al mismo tiempo, el Gobierno Nacional nos destroza con tarifas impagables y no atiende nuestros reclamos, pero asegura que cuida el empleo. En el medio, el consumo se desplomó: la gente ajusta primero por las salidas a comer afuera y los laburantes se llevan la vianda de su casa o caen en la comida por peso, de dudosa calidad. El resultado es que todos los días cierra un restaurante y hace rato que no abren nuevos”, agrega. Los empresarios gastronómicos aseguran que vienen solicitando -sin éxito- que les permitan imputar aportes jubilatorios a cuenta del IVA. «Pero lo más urgente son las tarifas: hemos pedido muchas veces que se congelen, porque son exorbitantes, y ya anunciaron nuevos aumentos -enfatiza Suárez-. Un restaurante tiene las hornallas y las heladeras prendidas todo el tiempo. ¿Qué quieren que hagamos? No soportamos nuevas subas”.  

El gobierno mantiene la apuesta por el petróleo y las energías renovables

0
La «marca país» de la Argentina, según lo que señala hasta un medio favorable al gobierno como La Nación, en este momento tiene más etiquetas de «riesgo país alto» y «moneda en picada» que de la seguridad jurídica y la previsibilidad pretendida. Pero el gobierno mantiene expectativas, y subsidios, en el rubro energético. La crisis financiera enfrió la búsqueda de inversiones en varias industrias, pero la energética continúa a toda máquina. Así, se inauguraron dos parques solares en San Luis. La semana próxima, la formación de hidrocarburos Vaca Muerta será el foco de la discusión en un foro en Houston, Texas -la meca global del petróleo. Y en octubre se abrirán los pliegos del plan Renovar Miniren, dirigido a pequeños proyectos de generación eléctrica producida con recursos renovables. El marketing de las inversiones en energía tiene dos términos claves: renovables y no convencionales. Las llamadas energías «limpias» se llevan el mayor anuncio de desembolsos por parte de compañías privadas en el último tiempo. Ya hay 157 proyectos adjudicados en 21 provincias, 60 de ellos en construcción o en funcionamiento. En total, suman 2375,05 megavatios (MW) de potencia instalada por más de US$ 3.500 millones. Hay un segundo hito bajo la etiqueta «renovables». El viernes pasado, el Gobierno puso en marcha un spin-off del RenovAr para pequeños proyectos: se trata del Miniren, que busca sumar 400 MW de producción de fuentes «verdes». Los pliegos se abrirán en octubre; en marzo de 2019 se presentarán las ofertas, en mayo será la adjudicación y en julio se firmarán los contratos. Se ofrecerán para la adjudicación 350 MW a iniciativas fotovoltaicas y eólicas, 10 MW para pequeños aprovechamientos hidroeléctricos, 25 MW para biomasa, 10 MW para biogás y 5 MW para biogás de relleno sanitario.
  • «En este año tenemos inversiones por casi US$14.000 millones. En energías renovables, tenemos 78 proyectos entre operación comercial y construcción, por 3000 MW, con una inversión privada de US$4400 millones«, afirma el secretario de Energía, Javier Iguacel.
En las renovables, sostiene Emilio Apud, analista energético y ex secretario de Energía, hay muchísimo potencial. Pero para aprovechar todo el impulso que ya tiene, hace falta un sistema nuevo donde los privados puedan buscar dónde colocar el recurso, y que no tenga que ser el Estado, a través de Cammesa, el que asegure la demanda. Luego tocará el turno a los hidrocarburos no convencionales. Será en una presentación que se realizará en Houston, para atraer inversiones estadounidenses. Será el próximo 17 de septiembre, y en el gobierno creen que el atractivo de Vaca Muerta superará la coyuntura.

Seguirán las tasas altísimas: hasta diciembre el Central fija 60 %

0
El Banco Central (BCRA) resolvió mantener sin cambios la tasa de interés de referencia para la economía en el 60% nominal anual que fijara a fin de agosto y ratificó lo que había anticipado hace algunos días: no planea recortarla «al menos hasta el mes de diciembre». La decisión la adoptó su Comité de Política Monetaria para «garantizar que las condiciones monetarias mantengan su sesgo contractivo» y tras comprobar que los indicadores que consulta para seguir el ritmo de la inflación le muestran «una nueva aceleración para los meses de agosto y septiembre» impulsada por los aumentos de tarifas, en el primer caso, y por el traslado a precios del salto del dólar en agosto, que en ese mes se encareció más del 22%. El BCRA reiteró su compromiso a seguir monitoreando el comportamiento de la inflación en los próximos meses y su decisión de «introducir acciones correctivas, en caso de considerarlas necesarias». El mantenimiento de la tasa de referencia de la economía (desde hace dos mese definida por la que le paga a los bancos por comprarle sus Letras de Liquidez -Leliq-) en el nivel actual le pone presión a una cadena de pagos que ya operaba bajo stress desde hace meses. De hecho en los últimos días comenzó a notarse el derrame que la suba del 45 al 60% dispuesta por el BCRA el 30 de agosto (en una reunión extraordinaria) comienza a tener sobre el resto de las tasas. En resumen: el Banco Central -el gobierno- están dispuestos a seguir con un nivel de tasas que hace imposible el financiamiento normal a las empresas, con tal de moderar la inflación. Ahora, los hechos han demostrado que la inflación sigue alta y se acelera. Aparentemente, hay otras causas, que no son afectadas por el nivel de tasas. ¿Hasta cuándo el dogmatismo teórico impedirá enfrentar esta realidad?

Las exportaciones de carne crecen 70% en volumen y 50% en facturación

0
Los frigoríficos argentinos parecen ser una de las pocas industrias que están logrando eludir la recesión que sacude a la mayoría de los sectores económicos de la Argentina. Dos datos incluidos en el último informe distribuido por la Cámara de la Industria y Comercio de Carnes y Derivados de la República Argentina (Ciccra) son elocuentes. El primero, que agosto marcó un año y medio de crecimiento ininterrumpido en la faena. El segundo, que las exportaciones siguen marcando un verdadero boom histórico, con un aumento del 70 por ciento en volumen y 50 por ciento en facturación. En cuanto a la faena, Ciccra estima que la de agosto alcanzó las 1,13 millones de cabezas, lo que significa un 3,5 por ciento o 38.500 cabezas más que en igual mes de 2017. Esto significa una producción total de 264 mil toneladas res con hueso, 6,3 por ciento por encima de un año atrás. “Con estos guarismos, agosto fue el segundo mes del año con mayor nivel de actividad, al tiempo que se cumplió un año y medio de crecimiento ininterrumpido”, indicó Ciccra. En el acumulado anual, los 371 establecimientos frigoríficos registrados en el país faenaron 8,87 millones de vacunos; es decir, 8,1 por ciento más que en los primeros ocho meses del año pasado. Así, la producción de carne bovina superó las dos millones de toneladas en ese lapso, 9,4 por ciento más que el volumen enero-agosto de 2017- Descontando lo que se presume fue destinado al mercado interno, “las exportaciones de carne vacuna en los primeros ocho meses del año exhiben una recuperación de 70,3 por ciento”, siempre según la Cámara de la Industria y Comercio de Carnes y Derivados.

Mercado Libre compró una startup cordobesa especializada en «machine learning»

0
El unicornio argentino «Mercado Libre» anunció la adquisición de Machinalis, una empresa cordobesa dedicada al desarrollo de software, que se especializa en machine learning, y que ya proveía servicios desde 2014. Machinalis es una startup argentina fundada en 2009 por cuatro cordobeses, que creció desde en sus comienzos incubada en la FaMAF de la UNC de Córdoba, llegando al día de hoy a ser la empresa de mayor volumen en su segmento en Latinoamérica. Alcanzó además numerosos reconocimientos a su capacidad de innovación otorgados tanto por ONGs, centros de investigación y medios en todo el mundo. Se especializa en desarrollo, entrega y despliegue de soluciones intensivas en inteligencia artificial, con clientes nacionales e internacionales. Daniel Rabinovich, CTO de MercadoLibre, explicó sobre la operación: «Machinalis está formada por un gran equipo que refleja nuestra cultura emprendedora. Estos 60 nuevos profesionales estarán dedicados al desarrollo de tecnologías de inteligencia artificial de nivel mundial, como nuestro complejo sistema de recomendaciones, personalización y prevención de fraude. Nos encontramos en un momento importante de expansión en la región, en un contexto desafiante, y el talento argentino es estratégico para la evolución del negocio».

Genneia invertirá US$ 950 millones para la generación de energía eólica

0
La empresa Genneia confirmó que planea desembolsar US$ 950 millones en proyectos eólicos capaces de generar 630 MW de energía limpia.
  • Así lo anunciaron en el encuentro Argentina Wind Power, que se realizó la semana pasada en la Universidad Católica Argentina (UCA).
La empresa trabaja en tres provincias. El Parque Eólico Madryn 1 (en Chubut), que tendrá una capacidad de generación de 70 MW, lleva un 90% de avance y estará listo para octubre. Por su parte, Chubut Norte 1 entrará en funciones en enero, mientras que Villalonga 1 y 2 (Buenos Aires, 50 y 3 MW, respectivamente) abriría en febrero. A esto se suman Madryn 2 (150 MW, en septiembre de 2019), Chubut Norte 2 (28,8 MW, marzo de 2020), Chubut Norte 3 (58,8 MW, febrero de 2020) y Chubut Norte 4 (84 MW, marzo de 2020), además de Pomona 1 y 2 (Río Negro, 100 y 12 MW, septiembre y junio de 2019, respectivamente) y Necochea (38 MW, agosto de 2019). En total, empleará a 1600 personas.

La deuda pública ya representa el 82% del PBI

0
Se estima que a fin de año, con un dólar estimado en $ 44, el total de la deuda pública puede llegar a 107,4% del producto. En la región, sólo Brasil supera a Argentina en la deuda con privados. La deuda del Estado argentino se hace cada vez más pesada. Cuando se la mira como porcentaje del PBI, debido a la suba del dolar -ya que una elevada proporción de está nominada en moneda extranjera- el resultado es que a fines de agosto superó el 90% y que hoy oscila en torno al 80%. Un porcentaje que no tocaba desde 2005. Este número surge de estimaciones privadas, de consultoras que se las proporcionaron al diario El Cronista (cercano a los sectores financieros y que era muy favorable a las políticas de Macri). El último dato oficial de la Secretaría de Finanzas marcó que en el primer trimestre de 2018 la deuda sobre PBI era de 59,3%. Pero aún faltaban algunas emisiones y el desembolso del Fondo Monetario Internacional por u$s 15.000 millones. Sin embargo, el factor que más incidió en este crecimiento fue el aumento del dólar: el último día hábil de marzo terminó en $ 20,44, casi la mitad del nivel en el que está ahora. Esto es así porque el 67% del total está denominada en moneda  extranjera, principalmente dólares. Eso genera una gran sensibilidad a los movimientos del tipo de cambio. Desde la consultora Quantum, agregan que la nominalidad de la deuda en moneda extranjera implica que el pago de intereses también se mantendrá elevado. Y advierten que si bien llegar al déficit primario «cero» en 2019 ayudaría a estabilizar las necesidades fiscales, el pago de intereses, que representó 2% del PBI a fines de 2017 representaría casi 3% del PBI a fines de 2018 y 4% del PBI en 2019, con un tipo de cambio de $ 40.

La fiebre del litio en Argentina

0
La Pampa húmeda y, recientemente, Vaca Muerta, son mencionadas a menudo para indicar que la Argentina ha sido favorecida en la distribución de recursos naturales. Se omite que necesitan para ser explotadas de desarrollos tecnológicos e inversiones en infraestructura. Últimamente aparece otro hallazgo, avisa Silvia Naishtat: el litio, que aquí brota de un lago de salmuera. Sólo hay otro parecido en el mundo y es el lago de Zhabuye en la lejana China. Pero hay que tener presente que para explotarlos también hacen falta esos mismos factores. Igual, la Puna se ha convertido así en sinónimo de litio y ese mineral une, al menos en la Argentina, un amplio territorio que va desde Jujuy a Catamarca. El litio se extrae en otros lugares del mundo de una roca, pero en la Puna emerge de la laguna y la distancia entre ambas procedencias se mide en miles de dólares. Es mucho más económico el que se encuentra en esta región y es lo que desató la fiebre del litio que se vive también en los vecinos Chile y Bolivia. Argentina cuenta con ventaja ya que el litio es de alta concentración y con pocas impurezas. Eso es provocado por el ingreso de manantiales hidrotermales que agregan litio al salar y al reservorio de salmuera. Este mineral no sólo sirve para las baterías de los celulares y de los autos eléctricos. Acaban de descubrir un nuevo uso y es el de las baterías gigantescas que sirven de resguardo para que ciudades como Santiago de Chile no se queden sin luz en tiempos de sequía o de precios de petróleo por las nubes. Chile lo está poniendo en práctica. No todo es fácil, sin embargo. “El litio no es siempre un buen litio y viene muchas veces muy mezclado con otras sales”, dice Mario De Pablos, director de Neo Lithium a cargo del proyecto Tres Quebradas en Catamarca a 4.500 metros de altura para el que inversores canadienses aportaron US$ 70 millones y ya tienen listos otros US$ 500 millones para el inicio de la explotación. De Pablos asegura que se trata del sexto proyecto de mayor ley de litio a nivel mundial. La mina tiene recursos para 20 años. En esa región de Catamarca, a 30 kilómetros de la frontera con Chile, están instalando una planta piloto en el salar y un campamento que incluye laboratorios. Trazaron caminos y generan su propia energía. Y desarrollaron proveedores locales para el catering, transporte, el mantenimiento, la construcción y la enfermería. Lo más importante: obtuvieron el permiso ambiental. En parte, por la tecnología de evaporación solar del carbonato de litio. Al mineral lo trasladan a Fiambalá y de allí al puerto de Rosario a 460 kilómetros, para la exportación.
  • En la Argentina , además de los inversores canadienses, hay otros jugadores en el negocio del litio como FMC de Estados Unidos, Sales de Jujuy y Soquimich de Chile.
De alguna manera, el litio llega como un salvavidas para una minería que ingresó en la etapa de declinación porque los minerales se están agotando. Hay algunas minas que son una verdadera montaña mágica, como Minera Aguilar en Jujuy. Pero la Lumbrera en Catamarca, Cerro Vanguardia y Guacamayo tienen los años contados. Otras se encuentran en plena producción como Veladero en San Juan. La actividad tuvo un gran impulso en los 90 y conserva por ley una estabilidad tributaria garantizada durante 30 años, al margen de que puedan colocarle retenciones. De acuerdo con la consultora Abeceb, entre enero y mayo de este año las ventas externas de las mineras aumentaron un 16,9% y sumaron US$ 1.765 millones. China está comprando más y es el principal cliente. En 2017 las exportaciones totalizaron US$ 4.200 millones. La novedad es que el litio empieza a pisar fuerte en los embarques. Su participación en 2018 aumentó 2,1% y el oro 0,9%, mientras se redujeron los concentrados de cobre y la plata.
  • Se prevé que este año las exportaciones alcancen US$ 4.400 millones. El sector ocupa a 82 mil personas. Pero, como ya señalamos en AgendAR, y a pesar de algunos proyectos que todavía son sólo eso, en Argentina no se producen baterías de litio. El desarrollo tecnológico, los puestos de trabajo bien pagos y el valor agregado, quedan afuera.

En agosto un jubilado necesitó $ 21.127 para satisfacer sus necesidades básicas

0
Los datos de la economía confirman una vez más a los jubilados como las víctimas centrales de una crisis. El incremento de la canasta para su supervivencia y la merma en las jubilaciones mínimas son dos registros concluyentes de una amplia gama. El 65% de las jubilaciones y pensiones están en el haber mínimo, son más de 4,5 millones de beneficiarios sobre un total de cerca de 6,9 millones de personas.
  • En agosto un jubilado necesitó $21.127 para satisfacer sus necesidades básicas.
Las mismas incluyen alimentos, limpieza, medicamentos e insumos farmacéuticos, vivienda, transporte, vestimenta, recreación y servicios, consignaron desde la defensoría de la Tercera Edad. Los beneficiarios, a esta altura definidos casi desde la ironía, sólo pueden acceder al 38% de la canasta básica, con base a los registros de 2015 perdieron -a la fecha- casi 25 puntos de poder adquisitivo. Hace tres años accedían al 65% de la misma y por estas horas viven con menos de $1.000 o $1.200 por semana. El cálculo simple define que solo pueden gastar $150 por día. Si la jubilación mínima es medida en dólares se confirma que llegó a su punto más bajo de los últimos 5 años, deflactado por la inflación de EEUU del periodo. A agosto llegó a 229 dólares, siendo que en el mismo mes de 2017 se ubicaba en 312 dólares. Incluso era superior a 2018 el valor de 2016, post-devaluación, que con 290 dólares a agosto de ese año. El contraste se marca en 2015 donde alcanzó su punto más alto de los últimos 5 años, con 367 dólares.  

Las medidas que prepara Dante Sica para las PyMEs

0
El ministro de la Producción, Dante Sica, está ocupando el lugar de vocero del gobierno para dirigirse al sector de la producción y en especial a las pymes, en momentos en que la economía enfrenta un escenario recesivo, con altas tasas de interés que impiden que las empresas se financien. Sin embargo, el protagonismo principal estará reservado a figuras más políticas. En los próximos días el Ejecutivo anunciará un decreto con facilidades para las pequeñas y medianas empresas, mientras el presidente Mauricio Macri encabezaría la próxima semana un acto con Elisa Carrió, que se propone como la nueva «embanderada» de ese sector. En el plano práctico, el decreto que prepara la Casa Rosada amplía a 90 días el plazo para que las pymes abonen los derechos de exportación. Esta sería una medida para compensar que este sector cobra diferido las exportaciones a sus clientes. Y ya a fines de junio, Sica junto a su par de Interior, Rogelio Frigerio, y de Trabajo, Jorge Triaca, anticiparon a los dirigentes de CAME que reglamentarán el artículo 10º de la ley 27.264 (la ley PyME) sancionada en 2016 para que los comercios ubicados en 125 ciudades de frontera tengan una rebaja anticipada de los aportes patronales, algo similar a la medida que adoptarán con el sector textil, de indumentaria y calzado, cuyo decreto aún está pendiente. El Gobierno decidió también subsidiar a 1000 empresas que decidan realizar su primera venta al exterior con el programa «Exporta Simple», la plataforma lanzada en diciembre pasado para impulsar los envíos al mundo de menor volumen, de pequeñas y medianas empresas, así como de emprendedores.