En apenas 12 meses, la «canasta de pobreza» aumentó un 34 %

0
Según da cuenta en un artículo en el diario Clarín el periodista Ismael Bermúdez, la «inflación de los pobres», el aumento de los precios de la canasta básica, ya está en el 34% anual, de acuerdo a los datos del INDEC, para Capital y Gran Buenos Aires. Supera el 31,2% de inflación promedio nacional y el 30,9% de la región metropolitana.
  • También con el 32,4%, los mínimos consumos de los indigentes están más golpeados por la suba de los precios al consumidor.
Con estos números, el aumento del valor de la canasta de pobreza y el de indigencia supera el límite máximo del 32% -para la inflación promedio-, que para todo 2018 el Gobierno se comprometió ante el FMI. Y anticipa un incremento de la pobreza y de la indigencia “por ingresos”. Como ya se informó en AgendAR, en julio una familia tipo (matrimonio y 2 hijos menores) necesitó en Capital y GBA ganar más de $ 8.118,57 para no ser indigente y más de $ 20.134,07 para no ser pobre. Pues la canasta de pobreza, que incluye a la de indigencia, más los aumentos en el transporte público, alquileres y gastos comunes de la vivienda y la electricidad, para una familia tipo propietaria de la vivienda aumentó el 30,7%. Y necesitó tener ingresos mensuales mayores a $ 20.216,01 para no ser pobre.

En Santa Fe crece una incubadora para «start ups» biotecnológicas

0
En la ciudad santafesina de Sunchales, al borde de la ruta nacional 34, se está armando un pequeño Silicon Valley, impulsado económicamente por la aseguradora SanCor y enfocado en incubar nuevas empresas de base tecnológica. Se llama CITES (Centro de Innovación Tecnológica, Empresarial y Social) y se presenta como la primera incubadora tecnológica de América Latina “focalizada y especializada en desarrollar startups high tech, complejas, disruptivas, de alto impacto y de alcance mundial”. “Recibimos proyectos de todo el mundo y también locales, vinculados a universidades locales, el CONICET, la fundación Endeavor, INVAP, el Instituto Pasteur de Montevideo, las universidades Austral, San Andrés y Di Tella, la UTN y empresas como Baufest y Novartis» explica Gerardo Marchesin, del CITES. «Tenemos un comité de inversión que evalúa el potencial de cada presentación. La experiencia nos dice que de cada 100 proyectos que inician un proceso uno se transforma en un caso exitoso, pero con las ganancias que genera compensa lo que se invirtió en proyectos que no lograron convertirse en empresas” Este tipo de emprendimientos podrá recibir un envión financiero importante, a partir de que la Superintendencia de Seguros autorizó a las aseguradoras a que destinen hasta el 1% de su cartera de inversiones al denominado “capital semilla” o capital inicial para desarrollar proyectos desde cero. Así, pueden destinarse a este tipo de iniciativas cerca de $ 4.000 millones. Lo anunciaron la semana pasada en Sunchales autoridades de la Superintendencia de Seguros y de la secretaría Pymes. Hoy CITES aloja a estas compañías que están «naciendo». Biodrone: un sistema integrado de control y detección de plagas, evaluación y aplicación inmediata que combina tecnologías de sensores electrónicos con drones aplicadores. Phylumtech: una firma que integra robótica y biología para ofrecer soluciones eficientes en el descubrimiento de nuevos fármacos, con tecnologías cloud ImValv: Desarrolló una válvula intraocular para el tratamiento del glaucoma . Llamando al Doctor: Es un servicio que ofrece atención médica calificada e inmediata por videollamada, disponible las 24 horas, todos los días para consultas médicas de baja complejidad. Viewmind: desarrolló una metodología para evaluar capacidades cognitivas de forma objetiva y precisa a través del registro de los movimientos oculares, que ayudará a avanzar en terapias destinadas al tratamiento de enfermedades como Alzhéimer, demencia, depresión, entre otras. RadBio: es un emprendimiento biofarmacéutico que buscan nuevas soluciones que ayuden a resolver enfermedades crónicas complejas de alto impacto en la salud, tales como enfermedades autoinmunes, fibrosis y cáncer. Eolopharma. Investigan nuevos tratamientos de enfermedades metabólicas y cardiovasculares, mediante el diseño, desarrollo y validación de una nueva familia de compuestos anti-inamatorios y reguladores metabólicos para prevenir y retardar el desarrollo de las mismas. Además, el CITES alojará desde el año que viene la sede de la carrera de robótica, que implementará a través de un convenio con la Universidad Nacional del Litoral.

Legislan sobre vacunación obligatoria

Este martes 28 la Comisión de Salud de la Cámara de Diputados tratará un proyecto de ley de vacunación, que actualiza una ley de 1983. Dispone la gratuidad y la obligatoriedad no solo para los chicos, sino en todas las etapas de la vida. Y otorga al Estado la potestad de verificar su cumplimiento (y eventualmente hacerla compulsiva, previo fallo judicial) al ingreso escolar, en las universidades, al gestionar documentos, y al hacerse exámenes prelaborales y periódicos de trabajo. La periodista Nora Bär, de La Nación, informa que el proyecto, del diputado tucumano Pablo Yedlin, de Argentina Federal, tiene consenso de todo el arco político. «Va a tener dictamen, porque trabajamos con representantes del Frente para la Victoria, de Cambiemos, del PRO, del radicalismo -asegura Yedlin, pediatra, miembro de la Comisión Nacional de Inmunizaciones y vicepresidente de la Comisión de Salud. También con el ministro Adolfo Rubinstein, y con toda el área técnica del ministerio. Hay acuerdo general.» La iniciativa cuenta con el respaldo de la Sociedad Argentina de Pediatría, la Sociedad Argentina de Vacunología y Epidemiología (SAVE), la Sociedad de Medicina, la OPS, Unicef y la Fundación Huésped. «Hoy en el país se atienden cuatro millones de personas en el sector privado, 22 millones a través de la seguridad social y 15 millones en el sector público -destaca Yedlin. Una de las grandes ventajas de nuestro programa es que todos reciben las mismas vacunas, y no hay que discriminar por obra social o capacidad de pago. Eso es lo que no puede estar en riesgo y lo que esta ley intenta garantizar. Si el sistema se descentralizara, de modo que cada provincia tuviera que hacerse cargo de su propio programa de vacunación, sería un caos». En las últimas cuatro décadas, las vacunas pasaron de ser una protección para los más chicos a prevenir enfermedades de toda la familia y en las distintas etapas. En el continente americano, se pasó de aplicar seis a 15 vacunas. En 1977, un chico recibía diez dosis vs. 20 en la actualidad. De cinco dólares invertidos en la vacunación de cada chico, se pasó a casi 70. De 27 millones de dosis en 2003, se pasó a aplicar 40 millones en 2014. Hace muy poco AgendAR registró la preocupación por la aparición de casos de sarampión y otras enfermedades contagiosas que se creían vencidas. Y también por una moda peligrosa de rechazo a la vacunación. Aplaudimos este interés de legisladores y funcionarios por la salud pública y por un manejo racional de los vastos recursos necesarios.

Según las concesionarias los 0 Km tienen «un festival de descuentos»

El titular de la Asociación de Concesionarios Automotores (ACARA), Dante Álvarez, dijo que la presión de las terminales automotrices para vender más unidades «ha dado lugar a un festival de bonificaciones y descuentos, erosionando el ingreso real» de las concesionarias. Lo dijo Álvarez, durante la apertura de la XXIII Convención Nacional de la entidad, en el hotel Sheraton. Señaló que la venta de unidades con fuertes descuentos no obedecen a que automotrices y concesionarias tienen margen, sino para evitar mayores pérdidas financieras. «Los concesionarios tenemos la necesidad imperiosa de monetizar ese stock de forma urgente porque los pocos márgenes de ganancias de las demás operaciones son absorbidos por el costo financiero”, dijo. Según fuentes del sector, hoy las concesionarias pagan a las terminales automotrices un 4% mensual de intereses por el stock de autos sin vender.
  • Las estimaciones de ventas de vehículos 0km para este año rondan las 800.000 unidades, según terminales y concesionarias.
Tras un primer semestre con ventas récord, la estadística arroja una caída del 17% interanual en junio y julio, que podría profundizarse este mes. «La falta de financiación, prácticamente inexistente en el mercado, es otra de las causas de la baja que el mercado ha experimentado, que ha pasado de un semestre récord a un mes de julio que cayó fuerte y un agosto que acentúa esa tendencia», dijo Álvarez.

El dólar se disparó 15 centavos y tocó su máximo histórico: $ 30,99

0
El dólar aumentó su precio en la plaza local, en línea con la tendencia regional liderada por Brasil, ante la fortaleza de la moneda norteamericana y preocupaciones a nivel global causadas por una intensificación de la disputa comercial entre Estados Unidos y China. En este contexto, el dólar saltó 15 centavos a su máximo histórico de $ 30,99 en bancos y agencias de la city porteña, con lo que acumula un avance de 1,7% (ó 52 centavos) en la semana. Las intervenciones del Banco Central con ventas en los plazos más inmediatos en el segmento de futuros no alcanzaron para detener el fuerte avance experimentado durante la rueda. En realidad, sirvieron como oportunidad para los especuladores que apuestan a una fuerte suba del dólar en el futuro cercano. En el mercado informal, el «blue» subió también 15 centavos a $ 30,95, según relevamiento en las cuevas del microcentro porteño. El «contado con liqui», por su parte, subió 24 centavos a $ 30,56.

La aerolínea Norwegian Argentina confirmó que inicia operaciones en octubre

0
El CEO de Norwegian Argentina Bjørn Kjos confirmó que el 4 de septiembre comenzará la venta de pasajes de Norwegian Air Argentina, la versión local de una exitosa «low cost» europea, con vistas a iniciar las operaciones el 16 de Octubre. Las primeras rutas están confirmadas: Buenos Aires-Mendoza y Buenos Aires-Córdoba. En materia de flota, al avión 737-800 que ya estuvo en Argentina con su correspondiente matrícula LV-HQH y con el rostro de Astor Piazzolla en la cola, se le sumarán cuatro aviones antes de fin de año. La idea es traer 15 aviones para el mercado doméstico en los primeros 15 meses y entre 2 y 4 para regionales, transportando 2.200.000 pasajeros. A números de hoy, implica un share del mercado de vuelos nacionales aproximado del 12-15%.

Para despejar el fantasma del default no descartan pedir auxilio al Tesoro de EE.UU.

0
Las dudas sobre cuántos fondos serán necesarios para cerrar el financiamiento del año próximo persisten entre los inversores. No obstante, desde el Gobierno buscan llevar tranquilidad e insisten que con el dinero del FMI y renovando completamente las Letes (hecho que no se está verificando en las últimas licitaciones), sólo restan conseguir u$s 7500 millones. Y para asegurar esta cifra el gobierno no descartó recurrir al financiamiento directo del Tesoro de los Estados Unidos, en el caso de que los mercados sigan virtualmente cerrados para la Argentina. Esa fue la visión que transmitieron a inversores los tres enviados del oficialismo a Nueva York la semana pasada, Mario Quintana, vicejefe de Gabinete; el vicepresidente del BCRA, Gustavo Cañonero; y el secretario de Finanzas Santiago Bausili. Los tres aseguraron que se cumplirá con la meta fiscal acordada con el FMI de reducir el déficit primario a 1,3% del PBI en 2019, y que la caída en la imagen de Mauricio Macri es una de las causas que hizo subir el riesgo país en los últimos días. En ese sentido, consideran «clave» que el Presidente sea reelecto el año próximo. Resaltaron, además, que ven necesaria la calma cambiaria para que baje el riesgo pais y, en esa línea,  aseguraron que el FMI actúa de manera amigable, ya que flexibilizó las metas pactadas. Sobre las necesidades de financiamiento, aseguraron que «son manejables», dijeron que gran parte de los  vencimientos son en pesos y pocos en dólares, y, que «de ser necesario porque los mercados sigan reticentes a prestar a la Argentina, acudirán directamente al Tesoro de EE.UU.» Esta opinión optimista no es compartida por analistas vinculados a los inversores del Hemisferio Norte. Para el JP Morgan las necesidades de financiación para el año próximo son al menos de U$ 15 mil millones. La consultora Quantum Finanzas detalla: «En 2019 la situación se complica. La diferencia entre necesidades y fuentes conocidas / probables muestra necesidades no cubiertas por u$s 28.000 millones. Si se lograse refinanciar el 100% de los vencimientos de Letes en dólares, las necesidades no cubiertas en moneda  extranjera ascenderían a u$s 10.000 millones». A este cuadro -que pintan medios y analistas favorables a las medidas de liberalización financiera que llevó adelante este gobierno desde el comienzo- en AgendAR solamente agregamos que «desarmar» la bomba de las LEBACs -títulos en pesos- reemplazándolas parcialmente por LETES en dólares, es… imprudente.

Mientras, siguen saliendo los capitales

0
La fuga de capitales, técnicamente denominada formación de activos externos, trepó en julio a US$ 3.351 millones, según información del Banco Central. De esta manera, superó en lo que va del año los US$ 20 mil millones. El fenómeno se aceleró con la asunción del gobierno de Mauricio Macri, especialmente al levantarse las restricciones para la repatriación de utilidades. Desde diciembre de 2015 salió del país la mitad de las divisas que se habían ido en los 12 años anteriores. Pero no se trata solamente de la remisión de utilidades. En julio 2018, la fuga fue 9% superior al mes anterior y se ubicó 35% por encima del registrado en igual período de 2017. El saldo acumulado entre enero y julio es significativo y preocupante si se lo compara con los US$ 22.148 millones – casi igual cantidad- que registró esa misma cuenta durante todo el año pasado. En junio anterior, la fuga de divisas se ubicó en US$ 3.074 millones, contra US$ 4.616 millones de mayo y US$ 3.939 millones de abril, cuando arrancó el temblor financiero que hizo disparar el valor del dólar. Con estos valores, desde el cambio de gobierno, la salida de divisas llegó a US$ 54.150 millones. Al difundir el Balance Cambiario de julio, el Banco Central indicó que la cuenta capital y financiera del sector privado no financiero registró egresos netos por US$ 4.415 millones. «Este déficit estuvo explicado principalmente por los egresos registrados por la formación de activos externos de residentes por US$ 3.351 millones, por las repatriaciones netas por inversiones de no residentes por US$ 915 millones y por la salida neta de la operatoria de títulos valores en el mercado secundario por US$ 165 millones», indica la entidad en el informe. Por otra parte, las compras de billetes de residentes totalizaron US$ 3.693 millones y fueron realizadas por unos 1.350.000 clientes, un aumento de 240.000 respecto a lo observado en junio. «Una posible explicación para el aumento de las compras brutas de billetes en moneda extranjera podría encontrarse en el cobro del sueldo anual complementario», indicó el BCRA. Si se desagrega la información teniendo en cuenta el monto de las compras mensuales por cliente, se observó que el 47% de las compras de billetes fueron realizadas por importes de hasta US$ 10.000 mensuales. Asimismo, el 97% de los clientes que compraron billetes en julio operó en ese nivel.

Depreciación: un auto 0 km pierde hasta el 40% de su valor en el primer año

0
Quienes estaban pensando en comprar un 0 km, entregando su auto usado en parte de pago, están en problemas. El salto del dólar que se produjo a partir de fines de abril -y que todavía no parece haber alcanzado su techo- alteró la relación de precios entre unos y otros. Por la devaluación, los valores de los vehículos nuevos se dispararon, debido a la incidencia que tiene el tipo de cambio en este sector, mientras que los de segunda mano no acompañaron esa estampida, provocando que la brecha entre ambos se ampliara de manera inesperada.
  • Según datos del mercado, un vehículo modelo 2017 perdió casi 40% de su valor en relación a lo que cuesta su 0 km equivalente.
«La brecha entre un vehículo de un año de antigüedad respecto al nuevo es, en épocas normales, de entre 10% y 20%, según los kilómetros que tenga y su estado. Hoy es más del doble, lo que muestra que estamos viviendo un momento atípico. Estamos realmente sorprendidos por lo que está pasando en el mercado» señaló Alberto Príncipe, presidente de la Cámara del Comercio Automotor. Esto se produce con un vehículo en su primer año de vida pero empuja a los modelos anteriores que sufren una depreciación de alrededor de 10% por cada año adicional. Es cierto que la comparación se realiza contra los precios de listas pero, en realidad, la mayoría de los modelos tienen fuertes bonificaciones. Los 0 km aumentaron en lo que va del año alrededor de 45%, aunque la mayor parte de ese incremento se produjo de forma brusca desde fines de abril. Los usados no tuvieron un incremento similar.  

Para ser «clase media» una familia de CABA debe ganar más de $32.132 por mes

0
Al menos, así son las clasificaciones del instituto de estadísticas de la ciudad de Buenos Aires: Para no ser consideraba indigente, una familia tipo necesitó en julio pasado un ingreso mínimo de $ 9.895,99. Con ese dinero, se supone, puede hacer frente a la canasta básica alimentaria. Y, para no ser pobre, requirió $ 20.216,01, lo que quiere decir que durante el mes pasado logró pagar la canasta básica total.
  • El grupo familiar que toma en cuenta el organismo está formado por una pareja con dos hijos de 6 y 9 años que es propietaria de su vivienda.
Hay un grupo de gente cuya familia gana entre $ 20.216 y $ 25.705 que es considerado «sector no pobre vulnerable» y quienes ganan por encima de ese monto y hasta $ 32.132 es el «sector medio frágil».
  • Esto significa que una familia de clase media tiene que tener ingresos por encima de $ 32.132 y hasta $ 102.822, monto por sobre el cual se considera en el grupo de «sectores acomodados».