El ministro de Producción, Dante Sica, defendió las últimas medidas

0
Para el Gobierno, el nuevo récord del dólar y la baja de la presión fiscal generaron las condiciones para que los exportadores ahora cedan y acepten el recorte de los reintegros a la exportación, uno de los beneficios con los que se buscaba incentivar la expansión del sector externo. «Tenemos que equilibrar la macro aunque en el corto plazo esas medidas duelan», dijo el ministro de la Producción, Dante Sica, el panel organizado por la Cámara de Exportadores. Destacó que la prioridad del gobierno es cumplir con el programa fiscal.
  • Como parte de las medidas para reducir el déficit fiscal, el Gobierno anunció que reducirá hasta un 66% este beneficio.
El ministro dijo que la modificación de los reintegros «se hace con un tipo de cambio multilateral 25% más alto que el nivel que había en 2014/15″. Sica anticipó que el mayor impacto recaerá sobre sectores como acero, aluminio, aceites y autos, mientras que para buena parte de las Pymes no habrá reducciones. La medida fue rechazada ayer con contundencia por la Unión Industrial Argentina, como publicamos en AgendAR, aunque en la Cámara de Exportadores fueron más cautos. Su presidente, Enrique Mantilla, dijo que había que estudiar detenidamente el impacto en cada sector antes de pronunciarse. Los reintegros les permiten a las empresas exportadoras recuperar total o parcialmente los importes que abonan en impuestos internos. Pero la devolución no es automática y tiende a demorarse varios meses, lo que complica aún más a las empresas en un contexto de inflación.

Un argentino inventó el «Uber» del dólar. Para venderlo o comprarlo, y hay delivery

0
Se llama «Druber» y es una app ideal para viajeros y ¿arbolitos? En todo caso, tecnológicamente sofisticados. La pensó Juan Manuel Pereyra Murray para sus necesidades de cambiar dólares. Pero luego vio un filón de negocios y desarrolló Druber, una app para operar divisas de manera segura, confiable y cómoda, al tipo de cambio del Banco Nación, o mejor. Según afirma su creador, cumple con todos los requisitos regulatorios del Banco Central y la Unidad de Información Financiera. Su público principal es el turista que viene a Argentina, para que antes de subirse al avión pueda pedir sus pesos desde Druberapp y recibir el efectivo al llegar al Aeropuerto de Ezeiza, sin tener que preocuparse por hacer una fila en el banco o en la agencia. La app también apunta a captar los dólares en efectivo de los turistas: hoy muchos se pierden en la informalidad, en restaurantes, bares y negocios. El desarrollo se basará en los «Drubers», emprendedores que se anoten en el app para operar por su cuenta, y en las casas de cambio que se inscriban para operar. La app ya se subió al mercado, y la está testeando Apple. En cualquier momento podría estar publicada. Se partirá de transacciones entre conocidos, pero en diez días se subirá la versión para los Drubers que ya viven en o del mercado cambiario. Porque al igual que en el caso de Uber, hay dos apps, una para usuarios y otra para profesionales. El público ya puede operar desde mañana, pero la campaña de comunicación arranca en 10 días. Toda contraparte que se anote para operar profesionalmente (Drubers, las casas de cambio, las agencias de viajes) debe estar habilitada para operar por el BCRA. Habrá dos modalidades: a) Cash-Cash: el usuario entrega efectivo y recibe efectivo a cambio. Se cobra una comisión mínima con tarjeta de crédito y el delivery, que se realizará en una scooters eléctricas. b) Banco-Banco: Operatoria a través del Home Banking donde los argentinos envían una transferencia vía CBU/alias en la moneda vendida, y dentro de la hora siguiente reciben una transferencia vía CBU en la moneda comprada. Esta última operatoria no tiene comisión. «En un principio la modalidad de billete-billete estará presente en Puerto Madero, y a los dos meses se abrirán otras zonas», anticipa Pereyra Murray, quien a su vez es CEO de Inclufin y tiene la visión de transformar este desarrollo en un servicio regional y global rápidamente. Las expectativas de Pereyra Murray se apoyan en las estadísticas del INDEC: 2,5 millones de turistas internacionales visitaron el país con una estadía promedio de 11 días. «Asumiendo un consumo promedio de u$s 70 en efectivo de los turistas, da un mercado de u$s 2100 millones de necesidad de divisas».

Esta vez es cierto: ya no será gratis WhatsApp (para las empresas)

0
Un tiempo está llegando a su fin en el servicio de mensajería WhatsApp, propiedad de Facebook desde 2014: ahora, los dueños de esta App buscan comenzar a obtener rentabilidad más allá del entrecruzamiento de datos que hace con sus otras aplicaciones y por lo tanto dejará de ser totalmente gratis, al menos para un grupo específico de usuarios. Ya hace unos meses incluyeron una cláusula que indicaba que podrían insertar anuncios dentro de su interfaz. Aparecerán el año que viene, intercalados en los estados, al estilo Instagram. Además, WhatsApp Business, la versión empresarial del servicio, incluirá una característica que implica el fin del “totalmente gratis” que era una marca registrada de la App: las empresas que lo utilicen comenzarán a pagar una «multa» por no responderle rápido a sus clientes. Si bien aún no está del todo claro el modelo de negocio que implementará WhatsApp en Business –en un principio se dijo que las empresas pagarías por una versión Premium, ahora Facebook dice que le cobrarán por cada mensaje-, lo que es seguro es que van camino a rentabilizar un servicio que utilizan más de 2.000 millones de personas en todo el globo. Interés hay: según WhatsApp, hay 3 millones de anotados para utilizar Business, que comenzó a funcionar en formato beta el pasado abril.

La ANMAT autorizó a un laboratorio argentino a producir Misoprostol

0
La Autoridad Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología (ANMAT) autorizó la producción del misoprostol para ser utilizado con fines gineco-obstétricos, aunque por el momento solo en situaciones hospitalarias. Esta es la droga más usada del mundo en el llamado “aborto medicinal”, y ha sido indicada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) para practicar abortos seguros. En combinación con el mifepristone alcanza una eficacia del 97%, y como monodroga, del 80%. Para llegar a ese último porcentaje, se necesitan 12 pastillas de al menos 200 mg. de misoprostol por unidad. El efecto es el desencadenamiento de contracciones uterinas expulsivas. El laboratorio que recibió la autorización es Domínguez, una empresa farmacológica con más de cien años de experiencia en Argentina. Además, la agencia permitió la comercialización de envases con 4, 8, 20, 48 y 100 comprimidos, aunque la venta debe ser exclusivamente para uso hospitalario. Como ya había informado AgendAR aquí, la provincia de Sta. Fe provee misoprostol a sus hospitales públicos desde 2012, y para combatir el mercado negro y los abusos y falsificaciones, lo hace fabricar en laboratorios del estado provincial desde marzo de este año.

«Vamos a vender dólares en la medida que nos demanden dólares»

0
Leímos ayer que cuando cerraron los mercados el lunes, a las 15 hs., el Presidente del Banco Central, un Luis Caputo en mangas de camisa, con modo pausado y visiblemente tranquilo recibió a un pequeño grupo de periodistas, y les dijo: «– Vamos a licitar dólares en la medida que nos demanden dólares. Y recurrimos a la licitación porque damos oportunidades a todos. La licitación puede ser mañana US$ 500 millones, pero si nos demandan 700 millones lo licitaremos. Lo haremos en la medida que nos demanden«. En AgendAR nos recordó, en forma irresistible, a alguna vieja novela que transcurriera en Alaska, o en Siberia. Un episodio en el que un trineo es perseguido por una manada de lobos hambrientos, y los pasajeros, desesperados, les tiran las provisiones para demorarlos. Los lobos desgarran los bultos y los devoran, sí, pero más lobos se unen a la persecución, atraídos por el olor de la comida. Estas historias terminan de la misma forma. Una de las que más se recuerdan transcurrió el «miércoles negro», el 16/9/1992. El trineo era el Banco de Inglaterra y el lobo a la cabeza de la manada era George Soros. Aquí todo es más modesto.

El gran ajuste anunciado: $ 65.500 millones

El ministro de Hacienda anunció ayer una serie de medidas para lograr un ahorro fiscal de 65.500 millones de pesos durante 2018 y 2019. Las principales:
  • Se suspende por 6 meses la baja de las retenciones para aceites y harinas de soja.
  • Se elimina el Fondo a través del cual se transfiere a provincias y municipios el 30% de la recaudación de los derechos de exportación a la soja.
  • Se reduce en un 66% el monto total pagado en concepto de reintegros a la exportación, de acuerdo con un esquema diferenciado por producto.
Según un comunicado del Ministerio de Hacienda, estas medidas, contenidas en tres decretos generarán un ahorro fiscal estimado de 12.500 millones de pesos para lo que resta de 2018 y 53.000 millones de pesos para el 2019. En otras dos notas publicadas junto a ésta hoy en AgendAR, describimos el impacto en la industria y en el agro. Aquí nos interesa señalar lo que nos parece un dato central: hasta ahora, los ajustes que ha llevado adelante este gobierno han golpeado, directamente o a través de la inflación, a los sectores más humildes y también, en especial en los últimos meses, a las clases medias argentinas. Estas medidas afectan directamente a la gran industria, al agro exportador y a las provincias y municipios. Es decir, a sectores con poder de respuesta. El gobierno macrista, sin ningún ánimo revolucionario, por cierto, se ha apresurado a convocarlos para conversar (negociar). Pero… la situación económica y financiera del Estado nacional no deja mucho margen para la negociación. Como acostumbra a decir un miembro de nuestro comité editorial, «el que viva lo verá«.

Durísima reacción de la gran industria a las medidas del gobierno: «Es un misil al valor agregado»

0
La decisión oficial de bajar un 66% los reintegros a las exportaciones -una de las medidas que anunció ayer el ministro Dujovne- cayó como una bomba en el sector industrial, ya disconforme con la suba de tasas de 40% a 45% para frenar la corrida cambiaria. Y tuvo una rápida respuesta desde la Unión Industrial Argentina. «Esto es un misil contra el valor agregado«, señaló el presidente de la UIA y de la Aceitera General Deheza, Miguel Acevedo, entrevistado por el diario La Nación. «Me sorprende lo que pasó con Sica [Dante Sica, ministro de Producción]. Él había asegurado más de una vez que no iba a haber baja de reintegros y que hablaba por todo el Gabinete. Se ve que no los conoce bien aún«. «Son medidas antinaturales», estimó Acevedo. Y agregó: «Me parece que son medidas de contadores, que no tienen en cuenta el valor agregado. Se sacan los reintegros que son una realidad, mientras todavía se discute si se van a bajar los impuestos con las provincias. Encima los reintegros se pagaban atrasados. Sacarlos en una medida absurda, por la que se primariza totalmente la economía«. «Hay improvisación en el manejo de la política económica», dijo uno de los vocales de la UIA y presidente de Celulosa, José Urtubey. Y reiteró la acusación de Acevedo: «Hace unas semanas Sica nos dijo dos cosas. Que las tasas iban a ir bajando y que no iban a tocar los reintegros a las exportaciones. Las tasas subieron ayer de 40% a 45% y nos enteramos por el Boletín Oficial y por los medios de comunicación que hay reducción a los reintegros«. Las medidas que ha tomado el gobierno son resumidas hoy en otra nota de AgendAR. En lo que se refiere al sector industrial, ya se puede decir que la reducción de los reintegros a las exportaciones diferenciada por sector afecta sobre todo, obvio, a las industrias que exportan: aluminio, acero, minerales y combustibles. Y a las terminales automotrices. Hoy se conocerá el anexo de la normativa oficial con los nomencladores de los sectores afectados y sus magnitudes. Pero parece evidente que es una suba de impuestos indirecta a los sectores favorecidos por la devaluación de más del 50% del peso en lo que va de 2018. La prioridad central del gobierno es, entonces, obtener recursos para garantizar el pago de los intereses de la deuda pública.

La harina y el aceite de soja: el punto de tensión entre Macri y el agro

0
Entre los distintos sectores de la producción argentina, el agro exportador es el que el Presidente pareció elegir desde el comienzo de su gestión como el motor económico y el aliado político. Aún cuando «pasaron cosas» y la inflación y el déficit fiscal se hicieron alarmantes, se preocupó por afirmar que el campo -las explotaciones de la Pampa Húmeda- no serían afectadas. Por eso, el anuncio de la suspensión de la baja de retenciones para aceites y harinas de soja fue un golpe que tomó por sorpresa y enfureció a muchos en el sector. Con la moderación que le impone su carácter institucional, la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA) fue uno de los primeros en expresarse al respecto. Andrés Alcaraz, gerente de Comunicaciones Corporativas de CIARA, declaró que la medida tendrá efectos negativos no solo en el sector sino también en la economía argentina. * La harina de soja es el principal producto de exportación argentino, mientras que el aceite de soja es el cuarto. En primer lugar, se prevé la caída de transacciones del principal sector exportador de la Argentina, lo que afectaría la recaudación fiscal que se ha proyectado. Asimismo, habrá una menor capacidad de compra de la agroindustria y se elevará la capacidad ociosa del principal complejo oleaginoso del mundo. De esta forma, “se está estimulando indirectamente la primarización de la agroexportación al exportarse con menos valor agregado”. El año pasado, los principales destinos de las exportaciones de harinas y pellets de soja fueron: Unión Europea (u$s3.008 millones), Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (u$s 3.002 millones), y Magreb árabe y Egipto (u$s 897 millones). En lo que refiere al aceite de soja, los principales destinos de las exportaciones fueron India (u$s 1.850 millones), Magreb árabe y Egipto (u$s 440 millones), Resto de ALADI (u$s 350 millones), Medio Oriente (u$s 177 millones) y MERCOSUR (u$s 143 millones). El principal destino de las exportaciones de poroto de soja fue China (u$s 2.415 millones). La necesidad -los intereses de la deuda pública y el FMI- «tiene cara de hereje». Si el gobierno de Macri se ve obligado a tomar estas medidas, es difícil pensar en un futuro gobierno posible que no recurra a ellas. Si los productores rurales consideran que este tipo de impuesto tiene efectos negativos -y tienen un argumento en lo que hace a la incorporación de tecnología a la producción- deberán proponer un impuesto que sea tan fácil de recaudar y difícil de eludir. Cuentan con un elemento a favor: pueden señalar que ni la harina ni el poroto de soja forman parte de la mesa de los argentinos, y no hace falta que las retenciones moderen su precio local.

La producción de las editoriales independientes cayó un 30%

0
Ya en el 2017 se publicaron 11 millones de ejemplares menos que en el 2016. Esto responde a que la primera respuesta de las editoriales a la crisis es hacer tiradas más pequeñas, cuando no directamente publicar menos.
  • Este años según el sector la producción de libros cayó un 30%, y la venta también mantiene una curva descendente.
Mientras tanto, las editoriales independientes capean la «tormenta» ante el peor año de la industria en la última década. ¿Cómo? Por ejemplo concurriendo a la séptima Feria de Editores, en el Centro Cultural Konex, que convocó 11.000 visitantes en tres días y a la que asistieron unas 250 editoriales independientes. Hubo 100 sellos más que el año pasado, con representantes de las provincias y de 30 países. Y la asistencia creció: los organizadores calculan que en los tres días pasaron más de 11.000 personas.
  • El clima de entusiasmo por el encuentro tuvo que convivir con la preocupación del sector por la crisis, la inflación y la devaluación.
En aquel universo de editoriales de distintos tamaños, intereses y público hay una certeza más o menos generalizada: este es el peor año para sacar libros en, por lo menos, una década. Las razones que esgrimen van desde la devaluación que sube el costo de papel, tinta e impresión, hasta la inflación que encarece el vivir. La mayoría concuerda en que no se puede trasladar directamente al precio del libro el total del aumento de los costos porque el público no puede comprar libros tan caros, y por eso buscan alternativas publicando menos títulos, apostando a escritores que les generan confianza y recortando sus márgenes de ganancias. Coincidió en el análisis de las dificultades extraordinarias del sector Leandro Donozo, de Gourmet Musical: «Creo que este es el peor año desde que empezamos la editorial hace 13 años. Las ventas han bajado muchísimo. Hemos logrado salir a flote con cambios muy grandes en nuestra distribución simplemente para equilibrar, movidas muy importantes que tendrían que haber mejorado nuestras ventas y solo nos evitan desaparecer. Sin embargo lanzamos el mismo número de novedades que el año pasado. Por suerte mucha gente sigue interesada en nuestros libros de música». Pero entre los editores también hay voces que sólo se animan a festejar en off para no herir a las víctimas del vendaval. Algunos admiten que este es su mejor año, que les va excelente; otros que les va igual, o un poco peor. Todos concuerdan en que sí es más complicado publicar y deben moverse más para buscar mejores costos de imprenta y para luego vender los libros. La Feria de Editores es un termómetro del sector y evidencia la situación de las editoriales independientes, perseguidas por las dificultades económicas pero cada vez más buscadas por el público. Si perduran en tiempos de crisis, en épocas mejores les espera un futuro brillante. Que así sea.

Premian a dos matemáticos argentinos por sus avances en estadística y fractales

0
¿A qué se dedican las estadísticas robustas? ¿Qué es un objeto fractal? Pese a que el común de los mortales no sepamos responderlo, los matemáticos argentinos dedican su vida a estos dilemas complejos, entre tantos otros que habitan el mundo de los números. Conviene estar al tanto, porque la matemática, la «reina de las ciencias» para los clásicos, es también una poderosa herramienta. Y, de tanto en tanto, llega la hora del merecido reconocimiento: Víctor Yohai recibirá el Premio Fundación Bunge y Born por sus trabajos sobre Métodos Estadísticos Robustos al tiempo que Pablo Shmerkin será distinguido con el Premio Estímulo por sus estudios sobre los Objetos Fractales. Hasta ahora habían sido premiadas la agronomía, la biología, la bioquímica, la física, la geología, la ingeniería de procesos, la medicina, la paleontología, la química y la veterinaria. Por primera vez, la galardonada será la Matemática, materia clave para el progreso tecnológico que aporta además fundamentos teóricos y aplicaciones prácticas tanto para las ciencias sociales y del comportamiento como para la ingeniería, la computación, la geografía y la música, entre otras disciplinas. «Fue una sorpresa total, no sabía nada. Lo tomo como un reconocimiento a una trayectoria», afirma Yohai. Licenciado en matemática por la Universidad de Buenos Aires, Doctor en Estadística por la Universidad de California, Doctor Honoris Causa por la Universidad Carlos III de Madrid y premio Konex de Platino, accedió a brindar una breve descripción sobre su objeto de estudio en diálogo con ámbito.com. «La estadística clásica supone que hay modelos que se cumplen exactamente. Pero eso muchas veces no ocurre debido a que hay datos o ciclos fuera de lo normal, en donde todas las variables dan valores disparatados, como sucedió en nuestro país en 2001. O como ocurre hoy en Venezuela. Los métodos clásicos son óptimos cuando todo va bien, pero ante comportamientos anormales los resultados pueden ser totalmente erróneos. La estadística robusta trata de resolver ese problema encontrando procedimientos que se comporten bien aun en el caso de que existan períodos anormales», explica. Los métodos robustos, señala el matemático, «incluso con un 15% de observaciones atípicas pueden hacer conclusiones correctas». Por eso son requeridos en investigaciones y muestreos estadísticos en el campo de la medicina, los productos de laboratorio, las ciencias sociales y la economía, entre muchos otros campos. «Un caso típico de su uso con variables vinculadas es en el cálculo de la inflación, donde se utilizan el gasto de gobierno, el precio del dólar, la emisión monetaria y otros datos para predecir con cierta precisión el valor del índice». El procedimiento es complejo y la tecnología dio a este brazo de la matemática un generoso impulso. «Cuando yo empecé, en los ’70, se podía hacer pero con pocas variables, unas tres o cuatro, hoy día gracias al progreso de las computadoras podemos usar 50 o 100, algo que era casi imposible», recuerda Yohai. Aunque aclara que «más variables no significa que un modelo es más robusto, sino más preciso. No depende de la cantidad, se trata de aplicar métodos que funcionen en cualquier escenario. Lo mejor es utilizar las estadísticas robustas siempre, porque nunca se sabe cuándo ocurrirá un problema y donde estarán los puntos que no se comportarán bien». Para Pablo Shmerkin, el premio «además de una gran sorpresa, es un enorme honor». Amante de la matemática desde muy chico, a los 17 años obtuvo una medalla de oro en la Olimpíada Iberoamericana de Brasil y más tarde realizó una Licenciatura en la UBA y un doctorado en Universidad de Washington. En 2013, tras varios posdoctorados en Europa y EEUU, regresó para trabajar como profesor en la Universidad Torcuato Di Tella e investigador adjunto en el CONICET. Su trabajo está centrado en la geometría fractal, rama de la disciplina que estudia objetos con una misma estructura en todas sus escalas. «Son objetos en principio teóricos, distintos a los que vimos en la escuela. Las rectas, los círculos, son muy regulares; en cambio un fractal es mucho más irregular y complejo, y lo que lo caracteriza es que esa complejidad no se pierde nunca», apunta en diálogo con este medio. «Si uno hace zoom siempre ve una estructura nueva que se repite. Ejemplo: si tomamos un árbol como fractal, veremos que tiene un tronco principal con otros troncos, subtroncos cada vez más pequeños y sus hojas. Si uno examina alguno de los troncos secundarios en forma aislada, se parece mucho al árbol original pero en tamaño más chico, algo típico de un fractal. En un árbol teórico fractal hay infinitas ramas y siempre aparecen ramas cada vez más chicas», detalla. En las últimas tres décadas, la teoría fractal comenzó a aplicarse a distintos ámbitos, desde el diagnóstico en enfermedades cardíacas hasta la búsqueda de zonas para la exploración de petróleo. Además, el entusiasmo temprano de Shmerkin por los fractales lo llevó a resolver dos conjeturas formuladas en los años ’60 por el matemático israelí Hillel Furstenberg, que hasta entonces nadie había podido demostrar.