Mes tras mes, en Argentina se fugan cada vez más dólares
Según los datos que publicó en el diario Clarín el periodista Ismael Bermúdez, «la cantidad de dólares, depósitos en el exterior, bonos y acciones de sociedades y propiedades de los argentinos fuera del sistema doméstico o del país siguen en aumento: se fueron US$ 9.637 millones en los tres primeros meses de este año. Y acumulan un incremento de US$ 33.404 millones en los últimos 12 meses.
Según el INDEC, en total ya son US$ 276.449 millones. En todos los casos son activos que pueden estar, o no, declarados ante la AFIP.
Por otra parte, los datos del INDEC también señalan que durante el primer trimestre de 2018 se profundizó el deterioro del déficit externo por las mayores importaciones, turismo, pago de intereses y remisión de utilidades al exterior.
En agosto la medicina prepaga tendrá un nuevo aumento
Tras recibir el OK oficial, las prepagas vuelven a aumentar su cuota en un 7,5% desde el próximo mes de agosto. Con este incremento ahora autorizado ya acumulan un aumento del 19% en lo que va del año.
La decisión se dio a conocer a través de la resolución 1239/2018, publicada hoy el Boletín Oficial con la firma del ministro de Salud, Adolfo Rubinstein.
«Las Entidades de Medicina Prepaga deberán extremar los recaudos necesarios para notificar de manera fehaciente a los usuarios, a fin de que aquellos tengan cabal información de dichos aumentos», indicó la norma.
El dólar se acercó a los $ 30. Es otra corrida cambiaria
Definimos como «corrida cambiaria» lo que está pasando no por el % de la devaluación del día -aunque está entre los más altos en el mundo- sino porque hoy el Banco Central remató 450 millones de dólares -150 del préstamo del FMI- en un inútil intento de detenerla.
Al mismo tiempo, el Merval vuelve a bajar un 4% y el índice de «riesgo país» pasa los 600 puntos, el más alto en 34 meses.
El 11 de mayo, cuando este proceso de derrumbe del esquema financiero al que se aferró este gobierno comenzaba, publicamos «EL FIN DE UNA ETAPA«. Ahí dijimos que no hacíamos «catastrofismo», porque las catástrofes las pagamos todos. Pero al no reconocer la necesidad de cambios profundos y persistir en políticas que han demostrado su fracaso, los riesgos y los costos aumentan.
La primera corrida se lo llevó a Sturzenegger. Y a Aranguren y Cabrera, de paso ¿Quién será el fusible esta vez?
Millones de hinchas fervientes de la Selección Argentina en Bangladesh
Los medios de hoy comentan el entusiasmo por nuestra selección en Bangladesh, un país poco conocido entre nosotros aunque tiene 168 millones de habitantes. Es la antigua Bengala Oriental, que se constituyó en nación independiente en 1971, tras separarse en una guerra sangrienta de Pakistán. El National Geographic cuenta como se formó está lejana y entusiasta hinchada:
«A 17 mil kilómetros de Argentina, cada vez que juega su Selección, miles de fanáticos, en un país asiático, se visten con los colores blancos y celestes para apoyar a los jugadores argentinos. Es importante aclarar que los bangladesíes conocen principalmente dos cosas sobre la historia de este país: el inolvidable gol de Maradona contra los ingleses en la Copa del Mundo en México en 1986, y la Guerra de las Malvinas.
Según relata un joven llamado Saif Thanvir el 23 de agosto de 2012 decidieron abrir el grupo «Argentina Football Fans Bangladesh» en Facebook (cliquear aquí).
«Todos los años organizamos eventos, especialmente antes de los torneos. Todos juntos rezamos a Alá por Argentina, para que pueda ganar» comenta Saif.
Este grupo, que posee más de 344 mil miembros, tiene actualizaciones diarias para difundir las novedades de la Selección. Thanvir cuenta que toda su familia sigue los partidos en vivo de Argentina, a pesar de la diferencia horaria. Maradona, Messi y Sergio Agüero son considerados ídolos nacionales por muchos habitantes.
La historia detrás del furor de Bangladesh de seguir a la Selección Argentina está relacionado por con lo que padecieron en el pasado cuando eran una colonia británica. En 1943, en plena Segunda Guerra Mundial, las estrategias de los militares británicos, para obstaculizar un posible avance japonés, provocaron que los bangladesíes pasaran por una hambruna en la que murieron aproximadamente tres millones de personas.
Por lo que el gol que anotó Maradona en contra de Inglaterra en 1986, después de la Guerra de las Malvinas, permanecerá por muchos años en el recuerdo de Bangladesh como un triunfo contra dicho país. A partir de ese momento, el furor por la Argentina se hizo mucho más fuerte».

Afirman que el salario mínimo está en su nivel más bajo desde 2005
La pérdida de poder adquisitivo es una de las principales preocupaciones alimentada por la crisis cambiaria y la aceleración inflacionaria. Pero el deterioro de los salarios no comenzó en mayo.
Un informe del Observatorio del Derecho Social (ODS) de la CTA Autónoma muestra que ya en el primer trimestre las remuneraciones de los asalariados privados cayeron 0,6% interanual en términos reales luego de tres trimestres de leve alza.
Así, el salario real se ubicó en el nivel más bajo para el 1º trimestre desde 2011. El panorama es aun peor para el Salario Mínimo, Vital y Móvil (SMVM): perdió 6,3% interanual de valor promedio y alcanzó el nivel más bajo desde 2005.
De no mediar cambios drásticos, el derrumbe del poder adquisitivo se acentuará en los próximos meses.
Anuncian tres medidas para facilitar a las Pymes el acceso al crédito
En el marco de los pedidos de las Pymes por «medidas transitorias» para resistir a la crisis y de las promesas del presidente Mauricio Macri de ayudar al sector, el Banco Central de la República Argentina (BCRA) dispuso tres iniciativas para facilitar los préstamos a las micro, pequeñas y medianas empresas.
Las medidas:
– Flexibilización de capitales mínimos. Actualmente, los bancos deben conservar $6 por cada $100 otorgados a mipymes en créditos inferiores a $10 millones. Este último límite será extendido a $30 millones para incentivar el otorgamiento de préstamos.
– Redireccionamiento de encajes. Los bancos podrán utilizar los fondos provenientes de franquicias de encajes para aplicarlos a líneas crediticias destinadas a las mipymes y al plan “Ahora 12” y sus complementarios. La medida no implica ningún cambio en los porcentajes vigentes de integración de efectivo mínimo y tendrá un efecto monetario neutro.
– Descuento de cheques. Se elimina el tope vigente del 15% de la Responsabilidad Patrimonial Computable (RPC) para considerar garantía preferida al descuento de documentos. Esto permitirá que los bancos apliquen menores previsiones a esta clase de operaciones y que las pymes tengan más facilidades para acceder al crédito..
La opinión que predominó entre la dirigencia empresaria reunida en CAME en el marco del Día Internacional de las Pymes es que son «medidas necesarias pero con gusto a poco».
Conteo final: elevan a casi US$ 6.000 mil millones las pérdidas por la sequía
Finalmente, la Bolsa de Cereales de Buenos Aires elevó a US$ 5.895 millones su estimación de la pérdida económica que terminará generando la sequía en Argentina. Este valor casi duplica los 3.436 millones que había proyectado la misma entidad en marzo, cuando se preveía una cosecha de soja de 39,5 millones de toneladas y no una de 36 millones de toneladas que será el valor final.
El impacto sobre el Producto Bruto Interno (PBI) es notorio: hasta hace tres meses, la sequía le había restado 0,5 puntos de crecimiento; ahora, son 0,86 puntos.
“Esta campaña 2017/18 el Producto Bruto de las Cadenas de la Soja y el Maíz estará un 23% por debajo del nivel que podría haberse alcanzado de no mediar las inclemencias climáticas”, resumió la Bolsa porteña en un informe.
La recaudación fiscal, por su parte, sufriría una reducción de 1.735 millones de dólares respecto del escenario base. Esto se debe a una disminución en lo recaudado por derechos de exportación como resultado de menores exportaciones, y a una caída en la recaudación vía otros impuestos debido al descenso de la actividad.
Más del 30% de los chicos argentinos asisten regularmente a un comedor comunitario
Según el último informe del Observatorio de la Deuda Social de la UCA, en 2017 el 33,8% de los niños entre 0 y 17 años asistió a un comedor escolar o comunitario. Son 4.188.000 chicos.
En términos de carencias, un 17,8% de niños y adolescentes redujo su dieta en el último año y un 8,5% pasó hambre.
Estos datos se desprenden de una medición más precisa que empezó a hacer el Observatorio el año pasado, ampliando el marco muestral. Sin embargo, la entidad mantuvo además sus mediciones anteriores que permiten la comparación interanual: entre 2016 y 2017 aumentó un 4,1% el porcentaje de niños que come en un comedor. Un salto similar se produjo entre 2013 (24,1%) y 2014 (28,2%). Desde entonces estaba estable en torno al 28%.
En esta cifra están contemplados tanto los niños que comen en el colegio por necesidad como aquellos que lo hacen por tener doble jornada. También los que asisten a un comedor barrial.
El informe aclara que el 47% de los niños de nivel socioeconómico muy bajo recurre al comedor como fuente primaria de alimentación. Geográficamente, el conurbano bonaerense es el lugar que concentra más cantidad de niños en esta situación: 36,6%. Por debajo está el resto urbano del interior (33,1%) y más atrás la ciudad de Buenos Aires (21%).
El trabajo también concluyó que hay mayor financiamiento hacia los comedores, acompañado de aumentos en las asignaciones familiares y una mejora en la canasta básica.
Instalarán un radar militar de INVAP en Santiago del Estero
Para avanzar en la lucha contra el narcotráfico, los ministerios de Defensa y Seguridad de la nación instalarán un radar de control del espacio en las Sierras de Guasayán. El dispositivo, fabricado por la empresa INVAP Sociedad del Estado (Río Negro) se incorporará al Sistema Nacional de Vigilancia y Control del Aeroespacio (SINVICA).
El Radar Primario Argentino 3D (RPA) de Largo Alcance es una estructura enorme de gran potencia y unas “30 toneladas”, según explica el sitio Portinos. Pero es portátil: se pliega y compacta como un «transformer» para su trasladado en aviones Hércules o en camión, ocupando exactamente el volumen de un container común de 20 pies. Tiene las capacidades del radar principal de una base aérea o del de un portaaviones, pero su buena movilidad permite ponerlo «en emboscada» para detectar vuelos de penetración a baja altura por sitios supuestamente no vigilados, los numerosos agujeros que todavía tiene el «Escudo Norte».
El alcance del RPA está en los 480 km. a la redonda, según la firma barilochense, pero se sabe que el prototipo, desplegado transitoriamente hace años en el noroeste del conurbano porteño, registraba al detalle el movimiento aéreo en el aeropuerto de Mar del Plata. Debido a la redondez de la tierra, desde aquel el emplazamiento la estación aérea marplatense está oculta por el horizonte.
Como todo aparato militar, el RPA está lleno de «contramedidas electrónicas contra las contramedidas» que pueda usar un intruso atacante en un conflicto convencional entre estados. Sobre estos asuntos INVAP obviamente no dice nada. Y por motivos también obvios, es decir para evitar «apagones radarísticos» en caso de problemas diplomáticos, un RPA no contiene componentes críticos importados. Esto a su vez baja mucho el precio de la unidad, en referencia a las grandes marcas occidentales, pero mucho más el de su mantenimiento y modernización.
Aún en su ubicación central, bastante alejada de la frontera Norte, el RPA de Guasayán permite permite detectar el Tránsito Aéreo Irregular (TAI) varios minutos y millas antes de que ingrese en el espacio aéreo argentino. El resto se resuelve «por software diplomático»: existen acuerdos bilaterales de cooperación con los estados vecinos para coordinar las posibles respuestas. En su posición «en profundidad», detrás de la primera línea del Escudo Norte, el RPA de Guasayán permite localizar los aeródromos improvisados que tienen los narcotraficantes en el interior de la vasta y poco poblada llanura chaqueña semiárida. Este tipo de enemigo también trabaja «en profundidad»: trata de aterrizar lo más lejos posible de las fronteras.
INVAP, el RPA es un descendiente lejano de un aparato infinitamente más caro y complejo, el radar espacial de apertura sintética en banda L (PALSAR) que en septiembre saldrá a órbita en el primer satélite SAOCOM-1A de la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE). En radarística, la Argentina empezó por lo más difícil, más o menos como un montañista cuya primera práctica es el Everest: toda acometida posterior es más fácil. La progenie resultante es de múltiples usos y se sigue desplegando, traccionada por la necesidad y en parte porque algunos ya estaban fabricados. Hoy el despliegue perdió velocidad, por la cantidad de contratos con INVAP que el Poder Ejecutivo Nacional hizo caer desde 2016.
Hoy somos el único país de Latinoamérica que tiene radares propios de control de tránsito aéreo, una red que cubre 21 aeropuertos y todas las rutas internas de vuelo. Cuando se testeó el prototipo del INKAN, nombre de este sistema, en Bariloche, su precio era 10 veces menor que el de la unidad equivalente más barata ofrecida por las potencias aéreas cuando las dos grandes licitaciones para «radarizar» el país, ambas fracasadas.
El Sistema Nacional de Radares Meteorológicos (SINARAME), entidad que asocia a muchos organismos nacionales y provinciales y coordina el Servicio Meteorológico Nacional (SMN), tiene planeados para esta zona otros radares de uso civil y científico.
La AFIP investigará la situación patrimonial de quienes viajaron al mundial
Tal como ocurrió en Brasil 2014, la Administración Federal de Ingresos Públicos informó que va a cruzar gastos e ingresos de los argentinos que viajaron al Mundial de Rusia .
La intención, señalaron desde el ente que dirige Leandro Cuccioli , es detectar si esos contribuyentes tienen sus ingresos y bienes declarados.
A Rusia se calcula que viajaron 54.000 argentinos para seguir al seleccionado, según la venta de entradas de la FIFA. Si bien muchos de los simpatizantes son residentes en el extranjero, se calcula que viajar a ver el Mundial pudo haber costado entre US$ 8000 y 30.000 dólares.
Con todos esos datos, la AFIP podrá determinar si quienes viajaron al Mundial tienen o no todos sus ingresos declarados ante el fisco.