Se viene la primera licitación de deuda bajo calificación de «país emergente»

0
Por primera vez desde el ascenso a ‘emergente‘, el Gobierno licitará deuda por u$s 300 millones  Será la última colocación prevista para este mes y tendrá dos plazos distintos. La intención del gobierno es licitar, el próximo martes, Letras del Tesoro (LETES) por US$ de dólares, en la última colocación prevista para este mes del programa financiero, según informó el Ministerio de Hacienda y Finanzas que dirige Nicolás Dujovne. Se licitarán dos tipos de LETES, la primera a un plazo de 105 días, con vencimiento el 12 de octubre próximo por hasta un monto máximo de 300 millones de dólares. Por otro lado, se licitarán LETES a un plazo de 238 días, con vencimiento el 22 de febrero de 2019, solo que en este caso se dejará que el mercado defina cuánto quiere tomar y la tasa que está dispuesto a pagar, hasta un monto máximo del instrumento, según informó el comunicado oficial.  

Mayo volvió a batir el record de fuga de dólares

0
Durante la corrida de mayo se fugaron US$ 6213 millones, la mayor cifra desde la salida de la convertibilidad. El record anterior había sido de US$ 3939 millones en abril previo, cuando comenzó lo que el Gobierno denominó “turbulencia cambiaria”. Según el último informe cambiario del BCRA, la salida de mayo se explicó por US$ 4616 millones de formación de activos externos, 1190 millones por desarme de posiciones en inversiones en el país de no residentes y 684 millones por operaciones con bonos en el mercado secundario. Según el relevamiento del Central, en mayo los principales compradores en términos netos fueron las personas físicas y los inversores no residentes, y más atrás se ubicaron los importadores incluyendo industria automotriz, petroleras, maquinaria y equipos y comercio. La fuga estuvo abastecida por la toma de deuda del Gobierno, que permitió que las cuentas capital y financiera-cambiaria del sector público y BCRA finalizara con un superávit de 4096 millones de dólares. Este resultado se explica en 2050 millones de dólares por la liquidación de préstamos financieros y títulos de la deuda, 2575 millones por ingresos al Tesoro de la ampliación de los denominados Bote y 640 millones desde organismos internacionales.  

La Argentina es el país que más crece en nuevos usuarios de Uber

Federico Chester, es el Head of Business Development para Latinoamérica de Uber. Y acaba de afirmar que la Argentina «es el país que más crece en el mundo en cantidad de usuarios». Y lo más llamativo: «el aumento proviene de clientes que se suman de zonas menos privilegiadas, como el barrio porteño de Villa Soldati y el partido de La Matanza, en provincia de Buenos Aires». «La Argentina crece y con una distancia fuerte con respecto al segundo y tercer país. Crecemos en zonas menos privilegiadas como Mataderos, Villa Soldati y en la provincia de Buenos Aires en La Matanza. Los menos privilegiados son los que menos bancarizados están, con lo cual vemos su uso de Uber como un acelerador, como la puerta de entrada a la inclusión financiera», afirmó Chester durante la cuarta edición del Financial Summit organizado por el diario LA NACION. Vale la pena recordar que en Buenos Aires, el principal centro urbano del país, el uso de Uber está prohibido. Pero en otros distritos, como Mendoza, está siendo analizado.

La tasa de empleo en negro se agranda en el interior del país

En el último año, hubo un aumento del trabajo informal o «en negro» (del 33,3 al 33,9%) que se explica por el incremento de los asalariados informales en el interior del país. Sin Capital y el Gran Buenos Aires, que se mantuvieron sin cambios en el 33,2%, el empleo no registrado se elevó al 34,7% en el resto de las regiones, de acuerdo a los datos del INDEC del primer trimestre de este año. El indicador más alto de «asalariados sin descuento jubilatorio» correspondió a la región Noroeste (NOA), con 42,1%, con un incremento con relación al 40,7% de un año atrás, destacándose Tucumán con el 46,3%, el nivel más alto de todo el país. En la región Cuyo sobresale San Luis con un 41% de empleo no registrado. En el NOA además de Tucumán (46,3%), se destacan con tasas superiores al 40%, Santiago del Estero (43,7%) y Salta (43,4%). Con los registros más bajos (18,9%), se ubica la Patagonia, sin cambios con relación a la medición del primer trimestre de 2017.

El dólar siguió bajando y cerró la semana a $27,76

0
En el cierre de la semana, la cotización del dólar al público perforó el piso de $28 (por primera vez en cinco ruedas) y se ubicó en $27,76, con una baja de 1,5% en un sólo día y 3,8% en toda la semana (el cierre de ayer fue de $28,19). El dólar mayorista se ubicó en $27,01. Parece haber contribuido al descenso de los precios que el BCRA realizara otra licitación por cuenta del Ministerio de Hacienda de US$ 100 millones provenientes del préstamo recibido del FMI.

Consumo familiar dispar: cayó 2,1% en supermercados y subió 6% en shoppings

Las familias gastan menos en los supermercados y shopping en los productos y servicios habituales y demandan otros más baratos. Según el INDEC, en abril las ventas del conjunto de las grandes cadenas comerciales sumaron $32.489 millones, apenas 17,2% más que en igual mes del año anterior, pese a que la tasa de inflación del período fue del 25,4 por ciento. De ahí surge que los consumidores cambiaron hábitos de compras a favor de las marcas con ofertas de precios, muchas propias de las cadenas comerciales, pero también de primeras marcas que también optaron por ofrecer descuentos sobre los valores de listas para atenuar el efecto de la caída real del consumo. Por el contrario, en los centros de compras, los empresarios tuvieron mejor suerte, porque al contar con una oferta más diversificada, y focalizada a los sectores de ingresos medios a altos, el Indec estimó un crecimiento de las cantidades vendidas del 6% respecto de un año antes cuando había caído 8,9 por ciento. Las familias habrían cambiado los hábitos de compras hacia las líneas de bienes y servicios de menor precios, resignando consumos que tenían hasta el año anterior. Las estadísticas nacionales emiten señales contradictorias, porque por un lado se informa del aumento de la actividad y general y, consecuentemente de la generación de riqueza, con «siete trimestres consecutivos de reactivación», pero por el otro el Indec dio cuenta de incremento de la cantidad de personas desempleadas, pese a que el Ministerio de Trabajo registra un sostenido crecimiento del empleo registrado, a niveles récord, como también informa la AFIP cuando difunde los datos de recaudación de IVA e Impuesto al Cheque.

Una compañía danesa se asoció a una argentina para fabricar aerogeneradores

0
La empresa danesa Vestas y el grupo argentino Newsan anunciaron que comenzarán a fabricar aerogeneradores en la planta del partido de Campana, al norte de la provincia de Buenos Aires. El grupo argentino invertirá US$ 5 millones para la adquisición de nuevas líneas productivas, equipamiento, herramientas y el acondicionamiento de su planta fabril en Campana. La alianza estratégica permitirá producir en el país lo que se conoce como la «góndola» que es el corazón del aerogenerador y el que soporta el peso de las palas, informaron ambas empresas en un comunicado. Luis Galli, CEO del Grupo Newsan, expresó el objetivo de «posicionarse como un jugador relevante en el negocio de las energías renovables, y esta alianza permitirá potenciar esta estrategia, aportando una nueva propuesta de valor».

Los próximos aumentos de combustibles serán en septiembre y octubre

El flamante ministro de Energía Javier Iguacel, habló por primera vez tras la jura en el cargo. Y resumió que pasará con los aumentos en las tarifas de los servicios públicos. «Hay acuerdos que existen para septiembre y octubre, para terminar de recomponer las tarifas y buscar este equilibrio entre coyuntura y largo plazo para la Argentina», aseguró. También sugirió que la fuerte suba del dólar afectará las tarifas. «Los precios de energía en todo el mundo, en todas las épocas han estado relacionados con el dólar. Estamos estudiándolo para lograr que sean tarifas competitivas y tanto el público como las pymes y las industrias puedan seguir trabajando”, explicó. “Nuestro objetivo es que lo que paguen por la energía (luz, gas nafta) pese cada vez menos en el bolsillo de los argentinos. En el corto plazo, seguimos discutiendo la coyuntura, pero tenemos la oportunidad y la vamos a aprovechar, porque estoy seguro que los argentinos, los empresarios y los sindicalistas podemos hacerlo”, cerró.

El déficit en el comercio de autopartes aumentó 32,5% en el 1º trimestre

0
El déficit comercial en autopartes creció un 32,5% interanual en el primer trimestre. Llegó a US$ 1.804 millones, y representó más del 72% del déficit comercial total de la Argentina en ese período. Son datos recopilados por la Asociación Argentina de Fábricas de Componentes (AFAC). Las exportaciones de autopartes, precisó la entidad, sumaron US$ 373,4 millones durante enero-marzo, con un incremento del 1,7% frente a igual período de 2017, mientras en el mismo período las importaciones crecieron 26% y totalizaron US$ 2.178,2 millones. El informe de AFAC recordó que la producción de vehículos se incrementó 20% en el primer trimestre, «un crecimiento inferior al de las importaciones de autopartes». El mayor déficit del comercio de autopartes fue con Brasil. pese a que se exportó a ese destino un 6,5% más en los tres primeros meses del año (US$ 237,9 millones) que en igual período del año anterior.

Para el INDEC el desempleo ya ronda el 9.1 %

0
La tasa de desempleo al término del primer trimestre de este año se ubicó en 9,1% levemente menos que el 9,2% en igual período del año pasado, informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). Sin embargo esta cifra se elevó en casi dos puntos respecto al último trimestre de 2017 (que tocó el 7,2%). Esta leve baja en la tasa de desocupación se logró luego de que el Producto Bruto Interno (PBI) creciera 3,6% entre ambas mediciones. En cambio subió frente a un 7,2% del cuarto trimestre del año pasado. «El 39,3 % de los desocupados busca empleo desde hace más de un año», señaló el organismo en un comunicado.