El Gobierno de Javier Milei llegó al primer mes de su mandato emitiendo más de $6 billones. En estos primeros 30 días, el Banco Central dejó de hacerlo para financiar al Tesoro de manera directa e indirecta. Sin embargo, debió seguir emitiendo para atender compromisos. ¿Cuál es el balance de la política monetaria que lleva adelante?
IMPSA traslada el primer horno para modernizar la refinaría de Luján de Cuyo de YPF
Los expertos en Argentina piden reforzar las campañas de vacunación contra el Covid-19
COVID-19: 10 MILLONES DE ARGENTINOS MAYORES DE 50 AÑOS DEBERÍAN VACUNARSELa doctora Angela Gentile, jefa del área de Epidemiología del Hospital Ricardo Gutiérrez, explicó que “en el hemisferio norte se está instalando una nueva variante y eso hace que aumenten los casos, ya que hay más gente susceptible. Además, las coberturas vacunales han ido cayendo debido a que hay menos percepción social del riesgo que implica el no vacunarse”. Según dijo la especialista, “en Argentina no se está, al menos por ahora, registrando un aumento de internaciones ni muertes por virus respiratorios. Sí vemos mayor movimiento por ese tema en consultas ambulatorias. Pero sin llegar a ser un brote”. Justamente para esta experta, “ahora tenemos que aprovechar para hacer prevención, con énfasis en las personas de mayor riesgo, para que estén inmunizadas (con un refuerzo semestral) en el momento en que comience el otoño y aumente la circulación viral”. Gentile también sumó otro argumento en favor del pinchazo preventivo: “Cada vez hay más evidencia de que recibir la vacuna ayuda a reducir las posibilidades de desarrollar luego secuelas de largo plazo: es la enfermedad que se conoce como “long covid” y que, según estudios hechos en EE.UU., podría padecerla alrededor del 20% de los recuperados del covid-19”. En cuanto al uso de barbijos, la experta comentó que no parece ser una necesidad actual que deba ser generalizada en Argentina. “Sí es una buena práctica utilizarlos en los espacios médicos como las consultas por guardia, especialmente por parte del personal de salud”. Pero en términos de población general, no hay por ahora una recomendación de uso, al menos por ahora. Grupos de alto riesgo y vacunación “En este momento el Ministerio de Salud considera que toda la población se divide en tres grupos: alto, medio y bajo riesgo. Si bien todos deberíamos recibir refuerzos, debe haber especial énfasis para el grupo de alto riesgo”, detalló la doctora Paula Pertzov, responsable del tema de vacunas en el Laboratorio Raffo, asociado a Moderna. Y agregó: “Esto incluye a todos los adultos de más de 50 años; las embarazadas y las personas inmunocomprometidas. Todas estas personas deberían recibir un refuerzo cada seis meses”. En segundo lugar se incluye al personal de salud y a los menores de 50 años con alguna comorbilidad. Estos –y el resto de las personas de bajo riesgo– deberían recibir, al menos, un refuerzo anual. ¿Por qué es importante? Según la experta, más allá de prevenir muertes y complicaciones, hay cada vez más indicios de que recibir la vacuna también contribuye a reducir el riesgo de sufrir “Long Covid” que –según las estadísticas internacionales– termina padeciendo uno de cada cinco pacientes que pasaron la infección. Una nueva ola de contagios en marcha Por su parte, el ministro de Salud de CABA, Fernán Quirós, en declaraciones periodísticas explicó: “Estamos transitando un aumento de casos, los famosos aumentos ‘de olas’, pero que son mucho más pequeños y mucho menos graves que años atrás. Pero no debemos olvidar que cuando suben los casos seguramente también aumentarán las internaciones y algunas personas harán cuadros graves, sobre todo entre quienes no están protegidos por los refuerzos”. Eric Topol, un distinguido integrante de la Academia de Medicina de EE.UU., lanzó una advertencia en un artículo de opinión publicado en los principales medios de EE.UU.: “La pandemia está lejos de haberse terminado. Mientras no lleguen nuevas vacunas que nos inmunicen contra todas las variantes evolutivas del SARS-CoV-2, seguiremos vulnerables y en un estado de negación y de falsa esperanza pensando que la pandemia finalizó”. Cómo y dónde recibir la vacuna Actualmente la vacuna contra el covid-19 se aplica en diferentes hospitales y centros de salud del AMBA y de las provincias. Según algunos cálculos, hay alrededor de 10 millones de argentinos que ya deberían recibir una dosis de refuerzo para disminuir en forma significativa el riesgo de tener complicaciones, internaciones o de muerte por covid-19. Desde el Ministerio de Salud de la Ciudad de Buenos Aires, le indicaron a este diario que en la Ciudad hay más de 45 vacunatorios distribuidos en todos los barrios, con stock de vacunas, donde se la puede recibir en forma gratuita. Los turnos se obtienen a través de la web o utilizando el chat de WhatsApp conocido como “Boti”. También es posible acercarse a dichos vacunatorios en los días y horarios habituales. Aunque sin turno se estará sujeto a disponibilidad de tiempo y de stock. En este momento para los esquemas de refuerzo se está aplicando la vacuna provista por el laboratorio Moderna, en su versión bivalente. Para sacar turno a través de internet hay que recurrir a la página web.
En el primer mes de Milei el Banco Central emitio 6.000 millones de pesos
Según un informe de EcoGo, el BCRA se vio obligado a la emisión debido al pago de interés de sus pasivos remunerados, la compra de divisas, el rescate de las levid y la ejecución de los puts. Estas razones implicaron una expansión de pesos emitiendo más de $6 billones. Vale aclarar que el informe es de todo el mes de diciembre.
Ese número, detallan desde la firma, abarcan los $2 billones de expansión por compra de divisas al sector privado, $2,4 billones por intereses de pasivos remunerados y otros $2,4 billones por otros factores, entre los que se encuentran los puts ejercidos de títulos públicos en pesos y las Lediv que volvieron a pesos.
Cómo fue el comportamiento de la base monetaria en diciembre
Eb contraposición, por la recompra de títulos públicos al Central y la compra de divisas, el Tesoro absorbió $2,1 billones neto. En realidad, detalla, absorbió más pero esa mayor absorción estuvo compensada por la salida de los pesos de los depósitos para financiar el déficit. Y en esa línea, marcó que el otro factor contractivo fueron los pases que sacaron de la base $4,1 billones.
A lo largo del mes el comportamiento de la Base Monetaria no fue homogéneo. A través su Informe Monetario Mensual de diciembre, publicado el lunes, las nuevas autoridades del Banco Central expresaron que “previo al 10 de diciembre, hubo una expansión de Base Monetaria por $1,2 billones, explicada fundamentalmente por el desarme de pasivos remunerados y, en parte, por las ejecuciones de los contratos de opciones de venta (put option) sobre títulos del Gobierno Nacional”. Estos factores de expansión, añadieron, fueron parcialmente compensados por la venta neta de divisas al sector privado.
Las estadísticas oficiales del BCRA muestran, además, una emisión endógena para pagar intereses de los pasivos remunerados por $2,118 billones en ese mismo período. Son unos $132.300 millones en promedio por día hábil, aunque la cifra podría haber sido muy superior de no ser por la decisión del Gobierno de desarmar el stock de Leliq y bajar la tasa de política monetaria a 100%.
Cuál es la estrategia del Banco Central
Según un reciente informe de la consultora PxQ la estrategia consta de tres partes:- Eliminar el financiamiento monetario al Tesoro. En el primer trimestre esto le será fácil de cumplir dada la estacionalidad del déficit.
- A partir del 11 de enero el stock de leliqs será cero y todos los pasivos remunerados serán pases pasivos a un día que pagan una tasa de interés efectiva anual de 171,5%.Para el BCRA esto significa una menor emisión por intereses y para los depositantes una licuación en términos reales.
- Se buscará absorber pesos (muchos provenientes de desarme de LEDIV) con BOPREAL.
Emisión monetaria 2024: qué se puede esperar
Según EcoGo, el stock de pasivos remunerados se contraerá de 8,2% del PBI en diciembre ($26,5 billones) a 4,6 puntos del producto ($23,3 billones) en marzo de este año. Medidos en dólares, desde la consultora estiman que en ese mismo período pasarán de u$s41.300 millones a US$27.500 millones al tipo de cambio oficial, o de US$27.900 millones a u$s19.900 millones al CCL.
Desde LCG, por su parte, agregan que de cara a un 2024 recién comenzado, sin asistencia directa del BCRA al Tesoro para financiar el gap fiscal, quedará ver si se sostienen las intervenciones en el mercado de deuda hasta tanto se produzca la aclamada convergencia fiscal. En paralelo entendemos que la monetización del superávit comercial conseguida se sostendrá, aunque si el tipo de cambio comienza a atrasarse, los números podrían ser algo menores. Por otro lado, la nueva composición del Sector Financiero, adicionando la baja de tasas pone en dudas syu comportamiento para los próximos meses.
Farmacéuticos argentinos denuncian aumentos «desproporcionados» en los medicamentos
El director del Centro de Profesionales Farmacéuticos Argentinos (Ceprofar), Rubén Sajem, luego de analizar la suba del 319,1% registrada entre enero y diciembre de 2023, denunció aumentos «desproporcionados» y advirtió que «en ningún país del mundo se aumentaron los medicamentos sin control como ahora en Argentina».
Sajen sostuvo que «los medicamentos son lo único que la gente privilegia para comprar, además de los alimentos, pero lamentablemente en el mes de diciembre las mediciones indican que dos de cada 10 personas -el 19%- no estarían pudiendo acceder a sus tratamientos». En diálogo explicó que esto se debe «a los aumentos desproporcionados que se provocaron en noviembre y diciembre de un 90% promedio con picos que llegan al 140%», y por lo tanto «hoy cuestan el doble y un tratamiento para la hipertensión pasó de $35.000 a $70.000». Consultado por los consumos de los jubilados y cómo se verán afectados, indicó: «Estamos advirtiendo como las obras sociales – incluso el PAMI- se nutre de los salarios que aumentan al nivel de la inflación como mucho, el riesgo es que no tenga recursos para seguir con la gratuidad de los medicamentos y su cobertura». Al respecto, dijo que «hay que regular el sistema ya que en ningún país del mundo pasa que los laboratorios aumentan los precios sin control, como lo están haciendo ahora». Apuntó que desde el gobierno nacional «hay una concepción ideológica de que se desregule todo de acuerdo a la oferta y la demanda» a la cual calificó como «equivocada». «No puede haber una libertad para poner precios por parte de los laboratorios porque del lado del paciente no existe tal cosa como la libertad para enfermarse o morirse. Nadie lo quiere, no funciona así», sentenció.50 años de Atucha I, con nuevas autoridades en Nucleoelectrica Argentina
Nota de AgendAR:
Ante la inminente asuncion del nuevo gobierno, el 6 de diciembre renunciaron los integrantes del Directorio y se designo reemplazos transitorios para garantizar la continuidad de la actividad normal y habitual de la empresa, hasta tanto las nuevas autoridades de la Secretaría de Energía dispongan lo que estimen pertinente. Para ello, se designó un nuevo Directorio transitorio integrado por referentes técnicos-operativos de larga trayectoria en la alta gerencia de la compañía: – Director Presidente: Ing. Fernando Monserrat – Director Vicepresidente: Ing. Juan Cantarelli – Director: Ing. Diego Garde Cabe destacar que los nuevos directores continuan cumpliendo sus funciones habituales, y ejercerán su rol adicional en el Directorio de la compañía ad honorem.ooooo
El aniversario coincide con otra celebración en el sector nuclear argentino: el Gobierno aseguró que no privatizará Nucleoeléctrica, la empresa estatal que opera las tres centrales nucleares que funcionan en Argentina, según lo aclaró el secretario de Energía, Eduardo Rodríguez Chirillo, durante el debate de la ley ómnibus que se lleva adelante en el Congreso. Las diputadas que llevaron las inquietudes sobre la posibilidad de que las centrales nucleares pasen a ser gestionadas de forma privada fueron Silvia Lospenatto (JxC) y Agustina Propato (UxP). La respuesta de Chirillo en el Congreso fue: “Respecto de la pregunta que me hacían de Nucleoeléctrica creo que el tema está resuelto. La prohibición de no privatizarla está resuelto en el artículo 37 de este proyecto, que asegura al Estado tener la acción de oro, de manera que ese tema está resuelto”.¿Cuándo empezó a operar la central nuclear Atucha I?
El 13 de enero de 1974, el reactor nuclear Atucha I logró su primera reacción en cadena controlada. La actividad del sector se formalizó hace 73 años a través del Decreto Nº 10.936 del 31 de mayo de 1950 y actualmente cuenta con una potencia eléctrica bruta de 362 megavatios eléctricos y emplea como combustible mezcla de uranio natural (0,72%) y uranio levemente enriquecido al 0,85%. «Cuando se crea en 1950 la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) empieza a desarrollar reactores chicos para uso medicinal y más tarde decide tener la primera central nuclear», afirmó el directivo. El gobierno de Arturo Illía firmó el decreto 485/1965 que dio aval a la CNEA para que encarara los estudios de preinversión de una central nuclear para el suministro de electricidad al área gran Buenos Aires-Litoral y estableció un plazo de 14 meses para su finalización. La construcción de la Central Nuclear Atucha I, denominada presidente Juan Domingo Perón, comenzó en junio de 1968 durante la dictadura militar de Juan Carlos Onganía, fue conectada al Sistema Eléctrico Nacional el 19 de marzo de 1974 y comenzó su producción comercial el 24 de junio de ese mismo año. «En el 74 era una central de una potencia para el sistema eléctrico muy relevante para aquel momento», remarcó Monserrat, quien ponderó que «varios cientos de miles de habitantes tienen energía eléctrica segura y confiable de alta disponibilidad desde hace 50 años, energía limpia que contribuye al bienestar de la gente».¿Quién construyó la cental nuclear Atucha I?
«La construcción se le encargó a la empresa alemana Siemens. Atucha I es única en el mundo porque en Alemania utilizan uranio enriquecido, no como está en la naturaleza, pero en Argentina decidieron usar uranio natural», contó sobre la central situada a 100 km de la ciudad de Buenos Aires, en la localidad de Lima, partido de Zárate. La elección de Siemens para dar el salto hacia una central de potencia se basó en dos premisas: que utilice uranio natural y que transfiera conocimiento y tecnología. En agosto de 1988, la Central Nuclear Atucha I sufrió un desperfecto en los canales de combustible del reactor, en un contexto socioeconómico adverso, con el recuerdo del accidente nuclear ocurrido el 26 de abril de 1986. Al respecto, Monserrat remarcó que aquel hecho fue otro de los hitos que, a partir del desarrollo de «tecnología para poder operar el reactor», permitió «que Argentina con recursos propios reparara la central nuclear de manera diferente a lo que proponía Siemens, que era desarmar todo el reactor, lo que hubiera llevado siete u ocho años». La propuesta de Siemens incluía varios años de trabajo antes de poder volver a generar electricidad, un costo muy elevado, y sin garantías. Sin embargo, un equipo técnico de la CNEA logró superar el escollo. Toda la historia quedó registrada con lujo de detalles en el libro «Crónica de una reparación (im)posible» que publicaron el ingeniero metalúrgico Juan Carlos Almagro, el físico teórico Roberto Perazzo y Jorge Isaac Sidelnick, ex vicepresidente de NA-SA. En el libro se relata en detalle cómo se afrontó de manera exitosa la reparación y re-arranque del reactor utilizando los recursos de la ciencia, la tecnología y la industria argentina, en medio de un contexto socioeconómico adverso y un Sistema Interconectado Nacional colpasado. «Lo arreglamos nosotros» es la textual que resume brevemente la increíble avanzada científica argentina, sobre cómo un suceso adverso permitió posicionar al país como referente en la temática a nivel mundial superando exitosamente los incidentes. Para el nuevo director presidente de Nucleoeléctrica Argentina fue un hito histórico. Argentina «desarrolló tecnología robótica para arreglarla, la reparó y demostró el potencial del conocimiento tecnológico y de ingeniería que fue desarrollando» y «es a la única central a la que le hemos enriquecido levemente el uranio con conocimiento científico y tecnológico argentino para operar, que no implica producir más energía, pero sí consumir la mitad de elementos combustibles».¿Quién es Fernando Monserrat?
Fernando Monserrat es ingeniero civil de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Buenos Aires, posee un MBA de la UADE Business School y cuenta con más de 40 años de experiencia como profesional. Es profesor de Posgrado en la Universidad de Buenos Aires (UBA), del Instituto Tecnológico Buenos Aires (ITBA), de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) y en la Universidad Nacional de Rosario (UNR). Se desempeña en el área nuclear desde el año 1982. Trabajó en posiciones en las áreas técnicas, administrativa, comercial, recursos humanos e informática de Nucleoeléctrica Argentina, habiendo sido en los últimos años Subgerente General Técnico, Gerente de Tecnología de la Información y desde diciembre de 2021 Gerente General Operativo y a su vez Director Ejecutivo. El director vicepresidente de NA-SA es Juan Alberto Cantarelli, un ingeniero mecánico de la Universidad Nacional de Córdoba, que se desempeña en el área nuclear desde el 1999. Trabajó en posiciones de las áreas Seguridad Nuclear, Operaciones y Gerencia de NA-SA, ocupando actualmente la posición Gerente Central Nuclear Embalse, desde el 2016. Cantarelli lideró el proyecto de extensión de vida de la Central Nuclear Embalse y forma parte del Comité de Revisión Técnica. El otro director es Diego Alejandro Garde, un ingeniero químico egresado de la Universidad Tecnológica Nacional Mendoza, especializado en Tecnología Nuclear por el Instituto Balseiro. Actualmente es Gerente de Operaciones de la Central Nuclear Atucha I-II, y se encuentra en entrenamiento para Gerente del sitio Atucha I-II.¿Cuál es el plan para externder la vida útil de Atucha I?
NA-SA, la firma que gestiona Atucha I, Atucha II y Embalse, se encuentra ejecutando desde 2008 el Proyecto de Extensión de Vida de Atucha I con el objetivo de extender «unos 20 o 25 años más de operación» sin ningún problema de «disponibilidad y seguridad». «Hoy, a una central nuclear nueva se le da 60, 70, 80 años de vida de operación. En aquel momento cuando se construyó Atucha se le daba una vida más acotada», explicó Monserrat a la agencia estatal Télam. En octubre pasado, la empresa entregó al Ministerio de Ambiente bonaerense un estudio de impacto ambiental para el proyecto de extensión de la vida útil de Atucha I, cuyo reacondicionamiento tendrá una duración de 30 meses a desarrollarse entre 2024 y 2026. Monserrat señaló que «una parte relevante de la extensión de vida» prevista en el proyecto iniciado hace más de 15 años se realizará este año. «Lo que estamos haciendo, por ejemplo, es modernizar el sistema que regula el reactor nuclear, su sala de control y estamos mejorando la turbina para tener mayor eficiencia en la operación, todo con los estándares a nivel de hoy«, precisó. Además, se encuentra en proceso «el cambio de cables y mucho equipamiento como bombas o válvulas».¿Qué otras obras se hicieron en Atucha en los últimos años?
Otro de los avances fue el proyecto de Almacenamiento en Seco de Elementos Combustibles Quemados de la Central Nuclear Atucha I (Asecq-1) para lo cual se incorporó -en el año 2022- una «pileta de almacenamiento que le permite una operación a muy largo plazo». Una vez que los combustibles alcanzan el grado máximo de uso, se los extrae del núcleo del reactor y se los deposita en piletas bajo agua de alta pureza que actúa como blindaje de la radiación. La nueva instalación puede albergar los combustibles gastados que actualmente se encuentran almacenados en agua dentro del recinto de piletas. El Asecq-1 fue construido, adosado e integrado al edificio existente de la Casa de Piletas de Atucha I, y en el nuevo edificio se instalaron 316 silos ubicados por debajo del nivel 0,50 metros que permiten albergar 2.844 elementos combustibles gastados, y que demandó una inversión de 180 millones de dólares aproximadamente. «En este momento, Argentina es la autoridad de diseño de las centrales porque Siemens se retiró» de la industria nuclear, subrayó Monserrat.“La Argentina no puede perderse el tren del cobre”




La Canciller se reunió con el embajador chino para confirmar la posición argentina sobre Taiwan
En un encuentro bilateral mantenido este viernes por la tarde, la canciller Diana Mondino y el embajador chino, Wang Wei, buscaron dar señales de distensión luego de semanas de rispideces entre ambos países, tras lo que se emitió un comunicado en términos amistosos y compartieron una foto conjunta. El último capítulo de las rispideces fueron las versiones de un supuesto encuentro de la funcionaria local – desmentido enfáticamente- con el representante de negocios de Taiwán, lo que disgustó a los representantes chinos.
Según el comunicado difundido por el Palacio San Martín, poco después de la bilateral, ambos funcionarios “desestimaron recientes versiones de prensa infundadas y reafirmaron los lazos de amistad y el principio de una sola China”. Se trata de un punto fundamental para el país oriental el hecho de que Argentina refrende que no abandona su postura de una sola China, que en los hechos se refiere a la situación de Taiwán.
En referencia a lo conversado, Mondino sostuvo: “No cabe duda de la importancia del intercambio comercial entre ambos países, siendo China el segundo socio comercial argentino, el segundo destino de nuestras exportaciones y el primer origen de las importaciones en el país”. Se trata de un punto que reafirma el cambio que experimentó el espacio libertario de las declaraciones previas a asumir al poder, a este presente como Gobierno, en el que no solo no se busca cortar relaciones, sino todo lo contrario.
Mondino y Wei coincidieron, de acuerdo al comunicado,»en reconocer la relevancia de la Asociación Estratégica Integral establecida entre la Argentina y China», que este año cumple su primera década y “en su interés por continuar desarrollando esta asociación”. Por lo que conversaron sobre la necesidad de reactivar los distintos mecanismos de cooperación bilateral existentes.
Otro de los temas abordados en la reunión tuvo que ver con el financiamiento chino a la infraestructura argentina y se abordó la participación en la Iniciativa de la Franja y la Ruta auspiciada por China, la que integran más de 140 países. Sobre esta cuestión, la funcionaria de Javier Milei señaló que “estos mecanismos de cooperación financiera son de gran utilidad para la Argentina siempre y cuando los proyectos financiados sirvan a su interés nacional”.
Por último, de acuerdo a lo comunicado, ambos funcionarios conversaron sobre cuestiones de la agenda internacional, como el proceso de reforma del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, “destacando las coincidencias de ambos países en el marco del grupo negociador Uniting for Consensus”, así como la coordinación sino-argentina dentro de los ámbitos multilaterales en los que ambos países tienen posiciones comunes.
En el encuentro también hicieron mención al “cordial intercambio epistolar” mantenido entre el Milei, y su par chino, Xi Jinping, con motivo del triunfo del mandatario argentino y “el interés manifestado por ambos líderes en fortalecer la relación bilateral”. En particular, Mondino agradeció el rápido otorgamiento del plácet de estilo para el futuro Embajador argentino en China, el diplomático Marcelo Suárez Salvia.
La relación Argentina-China
Los vínculos entre Milei y China comenzaron de modo áspero, cuando en la campaña electoral el entonces candidato de La Libertad Avanza afirmó que no tendría vínculos “con países comunistas”, entre los que destacó a China y Brasil, dos de los principales socios comerciales del país. Dijo que privilegiaría su alianza con Estados Unidos, Israel y “las democracias occidentales”. Funcionarios del gobierno con vínculos con China intentaron relativizar sus dichos, pero desde Beijing tomaron nota.
El vínculo pareció mejorar cuando Milei pidió, por carta, la reactivación del swap de monedas, y días después confirmó como nuevo embajador en ese país al diplomático Suárez Salvia.
Pero la negativa de Argentina a ingresar a los Brics, de los que China es miembro fundador, y el rumor sobre reuniones con representantes de Taiwán -que también incluirían a legisladores y algún funcionario hoy en La Libertad Avanza- habría motivado el renovado enojo del gobierno de Xi Jinping, que tiene a Taiwán y su pertenencia a China como una de sus líneas rojas en política exterior.
Este jueves, la vocera de la cancillería China, Mao Ning, sostuvo: “He tomado nota de los informes relevantes, la parte argentina ha tomado la iniciativa de aclarar a la parte china que se trata de una falsa exageración [de la prensa]”. Fue en un reconocimiento de gestiones desde el gobierno argentino para bajar el nivel de tensión con ese país. “[El Gobierno] reiteró que concede gran importancia a las relaciones entre Argentina y China y continuará adhiriéndose firmemente al principio de una sola China. La Cancillería argentina también hizo aclaraciones a medios locales”, agregó la vocera del gobierno chino, en una declaración redistribuida el jueves por la cancillería china.
Apenas un día después, con el encuentro en la sede de cancillería, la relación pareció distenderse un poco más.
Personal Civil de la Fuerza Aerea desarrolla un programa para el entrenamiento de pilotos de aviones de caza
Pilotos de Caza-Bombardero: el caso del IA-63 Pampa
En el caso del sistemas de armas IA-63 Pampa II, durante aproximadamente un año, los cursantes reciben instrucción con el objetivo de afianzar los conocimientos teóricos y prácticos vinculados al vuelo en esta aeronave: desde patrones de vuelo de formación táctica hasta maniobras de combate aéreo. Por su parte, los instructores de la Escuela siguen de cerca el proceso de formación de los futuros pilotos. ¿Cuáles son las características del IA-63 Pampa II? De acuerdo a los especialistas, se trata de una aeronave de entrenamiento y ataque ligero. Además, es biplaza, de ala alta, mono turbina y con toberas de ingreso de aire al motor a ambos lados de la cabina de mando.Un software para mejorar el aprendizaje de los futuros pilotos de caza
“Permite reproducir lo que se hizo durante el vuelo para dar instrucción al alumno”, resume el mayor Germán Sosa, jefe del Escuadrón I IA-63 Pampa II sobre el software del ingeniero en Telecomunicaciones y agente civil de la Fuerza Aérea, Diego Fusari. Desde Mendoza, Diego contó que sintió curiosidad por el modo en que se prepara a los pilotos y de a poco comenzó a involucrarse: “Observé que existían falencias. Mi preparación me posibilitó desarrollar algo durante la pandemia”, contó. En unos pocos meses, Fusari presentó su proyecto y le permitió a la Fuerza ahorrar dinero, ya que se trata de una herramienta costosa para ser adquirida.
¿Cómo mejora el vuelo de los pilotos de caza el software de Fusari?
Según detalló el mayor Sosa, el programa permite ver, en 2D o 3D, la evolución del combate en el aire, o de la maniobra de acrobacia o de tiro. Eso les permite convalidar los datos obtenidos con los parámetros del vuelo y marcar los errores y corregir. “Al alumno le es provechoso. Con este sistema puede evolucionar el aprendizaje. Muchas veces es difícil entender qué es lo que ocurrió porque durante el vuelo influyen, por ejemplo, la Fuerza G o la velocidad. Así que este programa les permite bajar, analizar el vuelo y comprender qué pasó. Uno, como instructor, les da una devolución y ellos, luego, hacen las correcciones y repasan las veces que sea necesario”, precisó. Asimismo, como explican desde Mendoza, el software también es una herramienta útil para el tiro, ya que se puede determinar si el disparo es válido o no de acuerdo con los valores correspondientes por el armamento utilizado.
La demencia en los adultos mayores. Hay respuestas posibles

Kat McGowan