martes, 19 agosto, 2025 - 3:37 am

Otra etapa del acuerdo con el FMI: No cambia la situación del deudor eterno

0
Caputo dixit: “un acuerdo nuevo hubiera implicado mucho mayor tiempo y, dada la situación que recibimos de crisis donde teníamos que hacerle frente a un pago al Fondo mismo a la semana de haber asumido sin tener la plata, la alternativa más viable fue lo que hemos hecho: conseguir la plata para pagarle al Fondo y conseguir reflotar el acuerdo para garantizar que no va a haber sobresaltos en los próximos cuatro meses”. Nada de eso es cabal. La situación que le dejó Caputo a su sucesor Sandleris en septiembre 2018 (crédito Stand by dinamitado), fue mucho más grave que la que recibió hace un mes (Acuerdo de Facilidades Extendidas). Además, Luis Caputo había sido despedido por Mauricio Macri “a solicitud de Christine Lagarde”, por manejos poco satisfactorios. “La directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI) reconoce que Caputo es un experto en finanzas, pero jamás le perdonará haber jugado con las reservas del Banco Central para contener la suba del dólar ante la desconfianza de los mercados globales”. (Infobae, 26 septiembre, 2018). Lo que quiso decir es que Caputo le dio dólares del FMI, muy baratos a quienes los fugaron. El FMI tiene expresamente prohibida esa maniobra. La verdad es que están buscando prestamos desde que Milei ganó las elecciones y no consiguen que nadie les preste. Ni para fortalecer reservas, ni para pagarle al FMI (siguen atrasados los pagos de enero). Con respecto al Acuerdo de Facilidades Extendidas, los funcionarios le recordaron que no se puede cambiar. Ellos deberían saberlo. Por todo lo dicho, los próximos cuatro meses no se descomprimieron, habrá que raspar la olla y la protesta social irá en aumento, serán meses con altísimos sobresaltos. Caputo sostuvo durante la monserga de las 21 horas que está abierta la posibilidad “inverificable” de acceder a nuevos préstamos, pero que esa no es la intención del gobierno. Falaz, de toda insinceridad.Redundó nuevamente con el insufrible esclarecimiento de: “si en tu casa gastas más de lo que entra…”.

La única verdad es la realidad (Aristóteles)

Si ganabas $500.000 antes del 10 de diciembre, y gastabas $500.000, estabas con presupuesto en equilibrio. Pero desde entonces hubo una devaluación de 120%, los combustibles subieron más del 100% e inciden en el transporte directa e indirectamente, la medicina prepaga aumento 40% y viene por más-ya que es oligopólica y no está sometida a la competencia internacional-, los alimentos duplicaron su precio, la energía se va a cuadruplicar y, el alquiler aumentó al doble. Para nivelar a usted le deberían ampliar el sueldo un 100%. Pero si no le aumentan el sueldo 100%, también podría conseguirse otro trabajo donde gane otros $500.000 y así igualar el cálculo logrando “déficit familiar cero”. El problema es que en la economía real, como hay recesión e inflación galopante, no le van a poder aumentar el sueldo como aumentaron y seguirán creciendo los precios y, como habrá menos puestos de trabajo disponibles porque las empresas van a estar facturando un volumen menor en unidades, estarán despidiendo personal, por lo tanto, no podrá conseguir otro empleo adicional. Al contrario, deberá estar orando a Dios para que no le despidan. Entonces su familia que no es un país y no puede pedirle préstamos al FMI, ni colocar títulos en el exterior, ni emitir moneda, la tendrá difícil. Un país no es como una familia, ni siquiera es como una empresa. De aquí en más cuando un economista le haga creer que entendió con esa comparación indecente, exponga que no le place que lo tome por infradotado. Es muy fácil y de muy mal gusto hacerle creer a alguien que entendió economía.

Los mercados no tienen memoria: 1981, 1983, 1989, 2001

Se apuraron a subir antes de escuchar al ministro, porque se les montó un mensaje que se cayó en el show de “la prime time”. La idea organizada era introducir presión al FMI y generar expectativas de anuncios favorables, porque no son pocos los empresarios vienen sospechando de la viabilidad del programa de Caputo. Obviamente no hay nada para festejar. Los funcionarios contestaron solo preguntas dóciles y sin repreguntas a medios amigables. Se esperaba la noticia de un desembolso contiguo. La parte real es que no hay nuevo acuerdo, continúa el convenio que llevó a cabo Martín Guzmán y luego siguió Sergio Massa. El Acuerdo residía fatigado y se agotó en el último tramo de gobierno anterior, que cumplido a rajatablas. Lo último que podía hacer el FMI, era dejar que se produzca la moratoria de la deuda argentinaPodía ser una catástrofe que colapsara el crédito del cliente de mayor exposure del FMI, podía producir contagios. El organismo internacional estaba sumamente enfocado en componer y que “sigan dando vuelta los platillos chinos”.

El FMI canceló la calificación de 2018

Fracasó la idea de reflotar la calificación obtenida por Macri de u$s 57.500 millones, nunca desembolsada, justamente por la pretérita ineptitud de Luis Caputo 2018, con lo cual se hubiera podido producir un aumento de reservas, disipando la incertidumbre de cortísimo plazo. Es que la Argentina debe pagar al FMI u$s1.915 millones en enero, u$s763 millones en febrero y u$s1.915 millones en abril, sumando u$s 4.592 millones en el primer cuatrimestre del año. Hubiese sido muy importante que se lograra el aporte de un monto mayor a los pagos para fortalecer reservas y quitar presiones. Sin dinero fresco, no cambia nada, la desconfianza crece respecto del éxito del programa económico y, la viabilidad social del esquema económico es dudosa. Los mencionados “nuevos compromisos asumidos”, no están claros. Solo trascendió que el FMI pretende la unificación cambiaria y el levantamiento del CEPO que pusieron Macri y Lacunza en agosto 2019.

Un único anuncio y muchas inexactitudes

“El staff del FMI enviará la recomendación con las nuevas metas…”. Por ahora no hay nada aprobado… Si el Directorio ratifica la encomienda de la burocracia-parece obvio que eso sucederá-, sólo será por el equivalente a los pagos que ellos mismos se aseguraran recibir para no soportar el equivalente a un default, que se viene roleando después de la catástrofe de Dujovne en adelante. Durante la conferencia se ratificaron inexactitudes, Caputo luce poco afecto a la lectura, ha expresado enorme desconocimiento sobre historia económica argentina, probablemente por desinterés o periodos de ausencia en el país. Argentina nunca fue la potencia de la cual habló, ni la utopía que fantasea Milei. La vida en la Argentina hace 100 años era una subsistencia sin derechos, ni momentos felices para la mayoría de los pocos habitantes de aquel tiempo.

Penoso

Por último, Bausili dijo que el FMI está cómodo y, lo que no dijo, es que la sociedad está irritada. No solo el 45%, sino parte de los que votaron a Milei. Dos caras de una misma moneda, el ajuste brutal que establecieron, reconforta al FMI, porque supera sus expectativas de ajuste, pero condena a los pobres y a la clase trabajadora a despidos y caída del salario, como consecuencia de la fenomenal recesión que ya ha comenzado a provocar sufrimientos. “Creemos que es hora de que el país resuelva sus problemas financieros solucionando sus problemas estructurales de fondo, que es su adicción al exceso de gasto público y al déficit fiscal, que es en definitiva el que termina generando los problemas que después la sociedad sufre”, dijo desfachatadamente Caputo, quien en 2017 logró el déficit fiscal más alto desde la guerra de Malvinas. Cuando Caputo habló del engaño de pedir dinero para financiar déficit fiscal, omitió decir que durante el periodo de Mauricio Macri él fue el ministro de Finanzas y presidente del BCRA que endeudó al país con nuevos créditos por 106.000 millones de dólares, sin contar las deudas deuda en LEBAC, que luego pasaron a LELIQ. Lo que está claro es que el FMI que le pidió a Mauricio Macri que echara del BCRA a Luis Caputo, aun no le ha renovado la confianza, como no lo hicieron los banqueros privados y fondos de inversión que fue a visitar con Milei el mes pasado. Mientras Caputo este a cargo, lo más adecuado es el eslogan que les dieron en EE.UU. y luego le trasladaron a la cumbia, “para ustedes “NO HAY PLATA”.

Pablo Tigani

El secretario de Energía fue interrogado en el Congreso sobre una privatización de Nucleoelectrica

El Gobierno aseguró que no privatizará Nucleoeléctrica S.A., la empresa estatal que opera las tres centrales nucleares que funcionan en Argentina. Así lo aclaró el secretario de Energía, Eduardo Rodríguez Chirillo, durante el debate de la ley ómnibus que se lleva adelante en el Congreso. Además, ante otra de las consultas de los legisladores, aclaró que el proyecto de ley no tiene intención de nacionalizar los recursos naturales que corresponden a las provincias. Pese a que institucionalmente Chirillo es el secretario de Energía, el funcionario fue el designado por el Gobierno para abrir las exposiciones en el debate del proyecto de ley llamado “Bases y Puntos de Partida para la libertad de los argentinos”. Es que el abogado, especialista en temas energéticos, fue uno de los cerebros del armado de la ley ómnibus desde febrero del 2023. Luego su trabajo fue combinado con un documento que venía trabajando Federico Sturzenegger. Durante el comienzo del debate, la oposición fue crítica de que la apertura del proyecto de ley quedara en manos del secretario de Energía y que no tenga fecha la presencia del ministro de Economía, Luis Caputo, ni del jefe de Gabinete, Nicolas Posse, ni de Sturzenegger, el expresidente del Banco Central que hoy no tiene ningún cargo en el Gobierno.

Centrales nucleares

Las diputadas que llevaron las inquietudes sobre la posibilidad de que las centrales nucleares pasen a ser gestionadas de forma privada fueron Silvia Lospenatto (JxC) y Agustina Propato (UxP). La respuesta de Chirillo en el Congreso fue: “Respecto de la pregunta que me hacían de Nucleoeléctrica creo que el tema está resuelto. La prohibición de no privatizarla está resuelto en el artículo 37 de este proyecto, que asegura al Estado tener la acción de oro, de manera que ese tema está resuelto”. Las dudas habían surgido a raíz de que la ley ómnibus plantea en el capítulo II, titulado “privatización de empresas públicas”, que hay 41 compañías estatales que serán sujetas a privatización. En el anexo del proyecto de ley, donde están listadas las 41, figuraba Nucleoeléctrica S.A., que es la sociedad anónima a cargo de la producción de energía nuclear. Opera las centrales Atucha I, Atucha II y Embalse, lo que representa el 7% del total de la matriz eléctrica de Argentina. El capital accionario de Nucleoeléctrica se encuentra distribuido en 79% el Ministerio de Economía, 20% la Comisión nacional de energía atómica y 1% Energía Argentina. El artículo al que hizo referencia Chirillo es el artículo 11 de la ley ómnibus, que lo que hace es sustituir el artículo 37 de la ley 24.804, que es la ley nacional de la actividad nuclear, por el siguiente: “ARTICULO 37. A los fines de las privatizaciones señaladas en el artículo 36, se constituirán sociedades anónimas, en las cuales el Poder Ejecutivo nacional podrá conservar una (1) acción con derecho a veto en las decisiones que impliquen el cierre de la actividad”. No está claro cuánto puede haber influido la visita de Rafael Grossi a la Argentina sobre este tema. Se trata del argentino que lidera el Organismo Internacional de la Energía Atómica, un organismo fundamental a nivel global. Por ejemplo, Grossi se sentó con Vladimir Putin en plena guerra Rusia-Ucrania para preservar la seguridad de la central nuclear más grande de Europa. La presencia de Grossi en el país fue para acompañar al presidente, Javier Milei, a la Antártida, para poner en marcha la implementación de tecnología nuclear para el control de la contaminación por plásticos. Sobre la posibilidad de privatizar las centrales nucleares, como lo prevé la ley ómnibus, Grossi fue contundente. En una entrevista con el diario La Nación, afirmó: «Las centrales nucleares tienen un factor de seguridad y de actividad controlada que acaso son las más reguladas en el mundo. Y por lo tanto, requiere una interacción muy grande con el sector público. Hasta qué punto vos podés lograr un modelo que sea compatible con eso, no sé. Porque requiere mucha inversión en materia de seguridad. Entonces, no sé, un privado que vaya a comprar eso…». Puntualmente sobre Nucleoeléctrica, afirmó: «Una central nuclear no es una actividad económica cualquiera, requiere un entramado de normas y de medidas de seguridad muy altas para hacerse bien. Y la Argentina lo hace muy bien, porque como ves está operando centrales nucleares desde hace medio siglo sin problemas mayores».

El futuro de YPF y de los hidrocarburos

Ante las consultas sobre el futuro de YPF, Chirillo le cedió la palabra a Rodolfo Barra, procurador del Tesoro, quien también participó de la apertura del plenario de comisiones. Sobre la posible privatización de YPF, Barra afirmó: “Para venderla hay que conjugar la defensa que estamos haciendo en un pleito que no está terminado y que va a llevar algún tiempo todavía, con la posibilidad de alguien que quiera adquirirla si es que el Estado lo pone en venta, porque la declaración de sujeta a privatización es una habilitación, no es una orden”. En la misma línea, Chirillo informó: “Las empresas del Estado no se pueden privatizar en la situación en la que están. Antes, deben ser ordenadas, eficientizadas y declaradas sujetas a privatización, conforme el procedimiento actualmente vigente la Ley 23.696. De manera que se está observando la legalidad absoluta en ese sentido”. Finalmente, Chirillo admitió que la ley ómnibus tenía un error sobre la potestad de los hidrocarburos: “Efectivamente, hay un error. No hay una intención de nacionalizar los recursos naturales que corresponden a las provincias, eso ya está rectificado, resuelto y hablado con los gobernadores”.

Las exportaciones del agro argentino en el podio global

0

La producción agroindustrial argentina tiene un peso altamente significativo para la economía nacional, pero también para el mundo. En varios productos el país se encuentra dentro del podio de los grandes exportadores a nivel mundial y en dos de ellos lidera con comodidad.

Lo cierto es que Argentina es un país productor con un perfil claramente exportador. Según un informe de la Bolsa de Comercio de Rosario, de las casi 130 millones de toneladas (Mt) promedio que se han cosechado entre 2017 y 2021, 93 Mt han tenido como destino el mercado externo, es decir, el 70% de la cosecha se exporta cada año.

Por otro lado, al analizar su peso sobre el total exportado se observa que las exportaciones agroindustriales representan dos terceras partes. “En el contexto actual de precios internacionales y dejando a un lado la histórica sequía de la campaña 2022/23, en promedio los envíos al exterior de los principales complejos agroindustriales representan USD 32.000 millones al año”, indica el estudio.

Durante el período 2017-2021, entre los principales cereales Argentina exportó en promedio 31 Mt al año de maíz, seguido por trigo con unas 11 Mt. En el ámbito de las oleaginosas, se destaca el complejo soja, con exportaciones promedio anuales por 6,7 Mt de poroto, 5 Mt de aceite, 28 Mt de harina de soja y 1,1 Mt de biodiesel.

Al mismo tiempo, el agro no solo es importante puertas adentro, sino que la participación relativa en el comercio internacional de Argentina es en algunos casos muy relevante.

infobae

Complejo soja

Argentina es el primer exportador de aceite y harina de soja, en ambos casos cuenta en promedio con el 40% del mercado mundial.

Siguiendo el promedio de las últimas cinco cosechas sin tener en cuenta la última campaña 2022/23, Argentina registra exportaciones anuales de harina de soja por 28 Mt, seguido por Brasil con 17 Mt y EE. UU. con 12 Mt. En el caso de Brasil, su incremento sostenido en la producción y “crush” de soja le ha permitido lograr una tendencia creciente en su participación dentro del mercado mundial de harina de soja y reducir la brecha con Argentina. “Es más, en el último año comercial 2022/23, en coincidencia con la sequía histórica de Argentina, consiguió hacerse con el primer puesto en términos de volumen de exportación en dicho subproducto del complejo”, señalaron desde la Bolsa de Comercio de Rosario.

Por otro lado, las exportaciones de aceite de soja promedian 5,2 Mt al año. Argentina se consagra con gran diferencia como el principal abastecedor a nivel mundial, triplicando el volumen exportado del segundo, Brasil. Al igual que en el mercado de harinas, este último ha venido incrementando a paso firme sus exportaciones de aceite, pero aún muy por debajo de los guarismos argentinos.

En lo que respecta a la exportación directa del poroto de soja, las posiciones cambian. El sector agroexportador argentino, que goza de gran competitividad a la hora de comercializar productos derivados de la oleaginosa, deja un bajo margen para las exportaciones directas del poroto. El complejo como un todo se encuentra muy por detrás de los dos principales jugadores, quedándose con el tercer puesto. En este sentido, Brasil ha pasado de exportar poco más de 70 Mt de poroto de soja entre 2017 y 2019 a alcanzar de media 85 Mt en las últimas tres campañas, según estimaciones del USDA. Estos guarismos lo posicionan como el principal exportador de soja, superando a los norteamericanos, que operan en promedio 54 Mt cada año. Mientras que, en un tercer puesto muy alejado aparece Argentina con exportaciones por 6 Mt.

Otros sectores con protagonismo

Argentina aparece en el tercer puesto entre los principales productos del complejo girasol, explicando el 7% de las exportaciones mundiales de harina y aceite de girasol. Se vislumbra como un mercado que detenta una presencia nacional creciente, comercializando en promedio 1 Mt de cada subproducto durante las últimas dos campañas.

Además, Argentina es el segundo exportador mundial de sorgo; en promedio, durante las últimas cinco campañas sin tener en cuenta la 2022/23, exporta 1 Mt anualmente. Sin embargo, el país ha tenido una performance sobresaliente durante la cosecha 2020/21 exportando 2,2 Mt y en la 2021/22 con 1,7 Mt. Estados Unidos es quien lidera el podio de exportaciones de este cereal, explicando en promedio el 68% del mercado, con exportaciones promedio de 5,4 Mt en términos anuales.

infobae

Por otro lado, nuestro país ocupa el segundo lugar entre los principales exportadores de maíz a nivel mundial contemplando el promedio entre la campaña 2017/18 y la 2021/22, con un volumen de exportaciones anuales por 31 Mt respectivamente. No obstante, esta situación podría cambiar dado que Brasil se está consolidando en el mercado exportador.

El mercado internacional de trigo es el menos concentrado entre los mencionados en el informe de la Bolsa de Comercio de Rosario. Los diez principales países exportadores explican el 93% del comercio internacional del grano. Por lo tanto, el share mundial del mercado se encuentra distribuido entre varios países y regiones económicas.

Rusia encabeza la lista como principal exportador. Si bien ha sabido mantener un promedio anual de 36 Mt entre los últimos años, la campaña 2022/23 marca un salto importante de las exportaciones hasta 47 Mt según el USDA. Esto se debe a un gran desempeño en la producción que aumentó 17 Mt el último año hasta nada menos que 92 Mt.

El conglomerado de países de la Unión Europa aparece ya en segundo lugar, explicando el 16% del mercado, seguido por Estados Unidos con el 13%, Canadá con el 12%, Ucrania Australia con el 9% cada uno. Finalmente, aparece Argentina con exportaciones promedio de 11,6 Mt de trigo por campaña y con una participación del 7% del mercado mundial del cereal.

En lo que respecta a la industria de biodiesel, Argentina ha atravesado una difícil situación durante este último año debido al impacto de la sequía, llevando a niveles mínimos de exportaciones. En el concierto internacional, actualmente el país ocupa el sexto puesto del ranking de los principales exportadores a nivel global. Por delante se encuentra la UE con el 34% del mercado, seguida por Estados Unidos, Indonesia y Brasil.

El 2023 fue el año más caluroso en la historia del planeta

La Tierra batió el año pasado récords de temperatura anual, estuvo cerca del límite del calentamiento acordado y mostró nuevas señales de un planeta febril, informó el martes la agencia climática europea. El organismo climático europeo Copernicus indicó que el año pasado la temperatura se situó 1,48 grados centígrados (2,66 °Fahrenheit) por encima de la era preindustrial. Eso está apenas por debajo del límite de los 1,5 °C que el mundo se había propuesto en el Acuerdo Climático de París de 2015 a fin de evitar los efectos más severos del calentamiento mundial. Y enero de 2024 está encaminado a ser tan caluroso que, por primera vez, un período de 12 meses superará el límite de 1,5 °C, afirmó la subdirectora del Copernicus, Samantha Burgess. Los científicos han dicho repetidamente que el planeta debería tener un calentamiento promedio de 1,5 °C a lo largo de dos o tres décadas para estar técnicamente en violación del límite.
El objetivo de 1,5 °C “tiene que mantenerse porque hay vidas en riesgo y hay decisiones que tendrán que tomarse”, declaró Burgess. “Y esas decisiones no nos afectarán ni a ti ni a mí, pero sí a nuestros hijos y nietos”. Las altas temperaturas sin precedentes causaron estragos e incluso varias muertes en Europa, Norteamérica, China y muchos otros lugares el año pasado. Pero los científicos advierten también que el calentamiento atmosférico está causando fenómenos climáticos extremos, como la prolongada sequía en el Cuerno de África, los aguaceros torrenciales que destruyeron represas y mataron a miles de personas en Libia y los incendios forestales en Canadá que contaminaron los aires desde Norteamérica hasta Europa. En un evento de prensa por separado, la climatóloga del Imperial’s College Friederike Otto, líder del grupo World Weather Attribution que calcula el papel del calentamiento global en los fenómenos meteorológicos extremos, señaló que “definitivamente, vemos en nuestro análisis el fuerte impacto de que haya sido el año más cálido”. El equipo de World Weather Attribution únicamente analiza sucesos que hayan afectado a por lo menos un millón de personas o hayan causado la muerte de más de 100 personas. Pero Otto señaló que su equipo se vio rebasado con más de 160 de estos eventos en 2023, y sólo pudo realizar 14 estudios, muchos de ellos sobre olas de calor. “Básicamente, toda ola de calor que ocurre actualmente ha tenido más probabilidades de ocurrir y es más cálida debido al cambio climático inducido por el ser humano”, dijo. El año pasado, Estados Unidos fue sacudido por 28 desastres climáticos que provocaron al menos 1.000 millones de dólares en daños cada uno, superando con creces el récord anterior de 22 en 2020, dijo la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos (NOAA, por sus siglas en inglés). El número de esos costosos desastres, que se ajusta de acuerdo con la inflación, se ha disparado desde que promediaba apenas tres al año en la década de 1980 y poco menos de seis al año en la de 1990. Los desastres multimillonarios del año pasado en Estados Unidos incluyeron una sequía, cuatro inundaciones, 19 tormentas severas, dos huracanes, un incendio forestal y una tormenta invernal. En conjunto, provocaron la muerte de 492 personas y causaron daños por cerca de 93.000 millones de dólares, según la NOAA. La reducción del hielo marino antártico alcanzó mínimos históricos en 2023 y rompió ocho récords mensuales, informó Copernicus. Copernicus calculó que la temperatura global promedio en 2023 fue cerca de una sexta parte de grado Celsius (0,3 grados Fahrenheit) mayor al récord anterior establecido en 2016. Aunque parece una cantidad menor en el registro mundial, se trata de un margen excepcionalmente amplio para el nuevo récord, afirmó Burgess. La temperatura promedio del planeta en 2023 fue de 14,98 grados Celsius (58,96 °F), calculó Copernicus. “Rompió récords por siete meses. Tuvimos los meses de junio, julio, agosto, septiembre, octubre, noviembre y diciembre más cálidos”, afirmó Burgess. “No fue sólo una estación o un mes excepcional. Fue excepcional por más de la mitad del año”. Existen varios factores que convirtieron a 2023 en el año más cálido del que se tenga registro, pero el mayor de ellos fue, por mucho, la cantidad siempre en aumento de gases de efecto invernadero en la atmósfera, afirmó Burgess. Dichos gases provienen de la combustión de carbón, petróleo y gas natural. Otros factores fueron el fenómeno natural de El Niño — un calentamiento temporal del centro del Pacífico que altera el clima en todo el mundo — así como otras oscilaciones naturales en el Ártico, los océanos Antártico e Índico, el incremento de la actividad solar y la erupción de un volcán submarino en 2022 que lanzó vapor de agua a la atmósfera, indicó Burgess. Malte Meinshausen, climatólogo de la Universidad de Melbourne, señaló que aproximadamente 1,3 grados Celsius del calentamiento provienen de los gases de efecto invernadero, mientras que otro 0,1 grados Celsius se deben a El Niño y el resto a causas menores. Los registros de Copernicus se remontan únicamente a 1940 y se basan en una combinación de observaciones y modelos de pronóstico. Otros grupos, como la NOAA y la NASA, la Oficina Meteorológica del Reino Unido y Berkeley Earth tienen registros que datan de mediados del siglo XIX, y el viernes anunciarán sus cálculos correspondientes a 2023, los cuales se prevé que rompan récords. La Agencia Meteorológica de Japón, que utiliza técnicas similares a las de Copernicus y cuyos primeros registros datan de 1948, calculó el mes pasado que fue el año más cálido, con 1,47 Celsius (2,64 Fahrenheit) por encima de los niveles preindustriales. La base mundial de datos de la Universidad de Alabama, campus Huntsville, que utiliza mediciones satelitales en lugar de datos obtenidos en la superficie terrestre y cuyos registros se remontan a 1979, también reveló que fue el año más cálido del que se tenga registro, pero no por tanto. Aunque las observaciones reales se remontan únicamente a menos de dos siglos, varios científicos afirman que las pruebas obtenidas en los anillos de los árboles y núcleos de hielo indican que esto es lo más caliente que ha estado el planeta en más de 100.000 años. “Esto significa básicamente que nuestras ciudades, nuestros caminos, nuestros monumentos, nuestras granjas; en la práctica, todas las actividades humanas, nunca tuvieron que enfrentar un clima tan cálido”, dijo el director de Copernicus, Carlo Buontempo, en conferencia de prensa el martes. “Simplemente, la última vez que la temperatura fue tan alta, no había ciudades, libros, agricultura ni animales domésticos en este planeta”. Por primera vez, Copernicus registró un día en el que la temperatura mundial promedio fue de al menos 2 °C (3,6 °F) por encima de los niveles preindustriales. Esto ocurrió dos veces y por poco se produjo una tercera cerca de Navidad, dijo Burgess. Y por primera vez, todos los días del año fueron al menos 1 °C (1,8 °F) más cálidos que en los tiempos preindustriales. Durante casi la mitad del año (173 días), la temperatura del mundo fue 1,5 grados más elevada que a mediados del siglo XIX. Meinshausen, el climatólogo australiano, señaló que es natural que el público se pregunte si se ha perdido la meta de los 1,5 grados. Afirmó que es importante que la gente sigan intentando contener el calentamiento. “No abolimos los límites de velocidad sólo porque alguien lo excedió”, dijo. “En lugar de ello, redoblamos nuestros esfuerzos para pisar el freno”. Sin embargo, Buontempo afirma que el calor aumentará: “Si mantenemos la trayectoria actual, en unos cuantos años el récord de 2023 probablemente será recordado como un año fresco”.

Grafton: el otro experimento libertario que termino mal

0

«¿Cómo funcionará el primer gobierno libertario de la historia, tanto universal como argentina? No lo sabemos, todavía, vamos a tratar de dilucidarlo; pues nuestro presidente anunció que el suyo será tanto liberal como libertario.

El libertario es devoto del libertarismo y viene del  inglés: “libertarianism”,  una filosofía política que promueve una sociedad que garantice, por sobre todo lo demás, la libertad del individuo, los derechos de propiedad privada y la economía de libre mercado. En este sentido, los libertarios son contrarios a toda forma de intervención estatal; pues como ellos argumentan: “cuanto menos, mejor”. Históricamente, el pensamiento libertario surgió a fines del Siglo XIX en la ciudad inglesa de Manchester,  donde conformó como un movimiento social y político librecambista y antiimperialista, ligado a la Cámara de Comercio de esa ciudad, en el período 1825-1845 y bajo la dirección de Richard Cobden y John Bright. Luego, su pensamiento se trasladó a los EEUU,  a mediados del siglo siguiente, y se caracterizó por colocar en el centro de su reflexión política y activismo a las ideas “laissez faire” o del dejar hacer; ya presentes en las tradiciones intelectuales del liberalismo clásico y del movimiento ilustrado. En forma coherente con estos principios descreen del Estado benefactor,​ rechazan su intervención; pues prefieren los acuerdos entre privados. Además, se oponen a la guerra, al militarismo y al nacionalismo. Optan por un Estado mínimo reducido a tareas esenciales como la defensa y la seguridad, impulsan bajas de impuestos y una reducción de todo aparato burocrático estatal. Pese a su relativa popularidad académica y política, especialmente entre los seguidores del Partido Republicano de los EEUU, como afirmó Javier Milei, nunca ha sido aplicado a ninguna escala gubernamental, desde la municipal a la nacional. Sin embargo, hay un antecedente en el experimento llevado adelante por un grupo de libertarios en la pequeña ciudad de Grafton, ubicada al NE de los EEUU, en límite con Canadá, y a la cual a principios de este siglo, fue el escenario de un experimento social sin precedentes. Un grupo de libertarios se instaló allí y puso en marcha sus ideas, reduciendo las regulaciones e impuestos con el propósito de probar que la intervención gubernamental es opresiva y produce pobreza; mientras que si se deja a la sociedad actuar por su cuenta florece y es capaz de autorregularse. Nos cuenta el investigador estadounidense, Matthew Hongoltz-Hetling, quien en 2020 escribió el libro “A Libertarian Walks into a Bear” («Un libertario se cruza con un oso»), citado por un artículo de la imparcial BBC  que: “En 2004, cientos de personas se trasladaron a Grafton para fundar lo que llamaron el “Free Town Project” (Proyecto del Pueblo Libre) con la finalidad demostrar la factibilidad del libertarismo creando una comunidad utópica”. Como ya comentamos más arriba, el libertarismo tiene gran arraigo en los EEUU, desde su mismo nacimiento; ya que Thomas Jefferson su tercer presidente llegó a afirmar que:»El mejor gobierno es aquel que gobierna menos». ¿Pero por qué los libertarios eligieron a Grafton para su experimento? Según nos cuenta el periodista, la ciudad les resultaba atractiva por varias razones. A saber: 1ro Allí vivía un libertario llamado John Babiarz, que se había postulado como gobernador. 2do Tenía una población pequeña, de unas 1.000 personas, por lo que implicaba que un número pequeño de votantes libertarios podría ejercer una mayor influencia para aprobar leyes afines a sus creencias. Y la 3ra,   Grafton tenía una profunda historia de rebeldía contra la autoridad. Ya que a finales del siglo XVIII, votó por separarse de los entonces recién constituidos EEUU por cuestiones fiscales. Los nuevos vecinos de la pequeña ciudad eran mayoritariamente hombres blancos, solteros y partidarios de la libre posesión de armas de fuego. Aunque, desde el punto de vista económico el perfil de los recién llegados era más variado, con algunos millonarios y otros casi homeless. Eso sí, todos carecían de lazos familiares sólidos. Hongoltz-Hetling sigue relatando que los nuevos “graftonianos” comenzaron a hacerse sentir pronto. “Eran muy activos y participaban en el proceso político local, lo que les permitió imponer muchas de sus ideas a la comunidad”.  Y aunque fracasaron en sus intentos de sacar una ley que permitiera a sus habitantes no concurrir a la enseñanza obligatoria; sí lograron recortar en un 30% el ya pequeño presupuesto municipal, el cual era de apenas US$1,3 millones. Sin embargo, la promesa de que el tijeretazo se traduciría en menos impuestos y más dinero en los bolsillos de los pobladores no terminó siendo tal. Pronto las calles de la ciudad se llamaron de baches y el alumbrado público y el servicio de recolección de basura casi desaparecieron; además, la vigilancia policial mermó, porque la policía ya no contaba con combustible para sus autos patrulleros. La reducción de la presencia policial, junto a la llegada de más pobladores armados y convencidos de que tenían derecho a hacer lo que quisieran; produjo un lógico aumento de los actos de violencia entre los vecinos. Pero ese no fue el principal problema. Pues, como si estos no fueran suficientes; los habitantes tuvieron que lidiar con una invasión de peligrosos osos pardos atraídos por las parvas de basura que no eran recogidas por el municipio. “Muchos de los libertarios que vivían en el bosque no seguían las recomendaciones sobre la eliminación de residuos, lo que creó una fuente de alimento fácil para los osos. En segundo lugar, algunos de los libertarios empezaron a alimentar a los osos, del mismo modo que otros alimentan a los pájaros o las ardillas en su patio trasero, lo cual atrajo a los animales a las zonas residenciales”, narró el autor del libro citado. Para 2016 el experimento había naufragado y muchos de los libertarios que se instalaron en Grafton se fueron a otras localidades. Finalmente, Hongoltz-Hetling se interrogó: “…¿cómo un grupo de recién llegados pudo casi controlar un pueblo y desmantelarlo sin que nadie tomara cartas en el asunto?” Y se contestó de la siguiente forma: “Los libertarios actuaron dentro del Estado de Derecho, por lo que no había motivo para que intervinieran las autoridades estatales o federales”. Como nos lo recuerda Alberto Buela, Milei no tiene gobernadores, no tiene intendentes, casi no tiene senadores y pocos diputados, solo tiene su voluntad de poder. De modo tal que la única posibilidad que tiene es ser un déspota ilustrado, que es la figura que Alexis de Tocqueville en la Democracia en América recomendó como mejor gobierno para la repúblicas españolas de América. Como moraleja o conclusión final podemos afirmar que; “Todo en exceso es malo” Esta máxima tan citada parece que no sólo se aplica a temas relacionados con la medicina; sino también a la libertad. Y si ya ganaron los libertarios en elecciones limpias, no podemos caer en la indiferencia de los habitantes de Grafton.

Coronel (RE) Carlos Pissolito

Presidente de la Asociación Cascos Azules. Impulsor de la ONG Vistalba Segura.

Un plenario de la CGT ratifico el paro del miércoles 24

0
En un plenario con más de 70 delegaciones regionales presentes de todo el país, la Confederación General del Trabajo (CGT) se reunió para ratificar la estrategia de paro y movilización nacional del 24 de enero contra el decreto 70/2023 del Presidente Javier Milei.  Poco antes, el cosecretario general y líder de los camioneros, Pablo Moyano, había ratificado que el objetivo es «voltear» las reformas del Gobierno, mientras se multiplican las presiones al Poder Legislativo para que frene las iniciativas. «Hoy, el objetivo es uno: voltear el DNU, voltear la ley ómnibus, movilizar el 24 y estar presente en cada conflicto de los que se van a ir generalizando en las distintas actividades», sostuvo Pablo Moyano en declaraciones radiales. Contra el gradualismo que pregonaban algunos sectores dentro de la central, el camionero volvió a pisar el acelerador en la confrontación con la administración libertaria. «Fueron todas medidas en contra de los trabajadores y se van a empezar a ver las reacciones de los diferentes sectores como fueron los cacerolazos«, manifestó por la mañana Moyano. Acorde a lo resuelto en el Confederal de la CGT, hace una semana, el próximo 24 de enero la central llamó a un paro nacional desde las 12 con una movilización a las puertas del Congreso donde se debate en estas horas la ley ómnibus y se espera la ratificación o no del megadecreto de Milei. En aquel cónclave se definió la realización de un plenario con regionales de todo el país para ir escalando en la movilización política rumbo a la primera medida de fuerza en casi cinco años. también Hoy participaron cerca de 250 dirigentes junto a los miembros del Consejo Directivo Nacional de la CGT en la sede de la calle Azopardo. Allí expresaron el «apoyo contundente y unánime a la estrategia y acción del CDN» y el «rechazo rotundo al DNU dictado por el Poder Ejecutivo», acorde a una síntesis informativa que divulgaron las autoridades de la central. Durante el encuentro, que inició cerca del mediodía, cada regional expresó la «delicada situación» que atraviesa en el marco de la actual crisis «que trae como consecuencias la pérdida brutal del poder adquisitivo y la pérdida de fuentes de trabajo actuales y a futuro». Asimismo, la cúpula de la CGT detalló que se constató la preocupación y rechazo a aquellos aspectos de la llamada Ley Ómnibus «que van contra la soberanía del país, los derechos laborales, el derecho de libre expresión y protesta, el modelo sindical argentino y las prestaciones de salud y previsionales». También se repudió «la criminalización de la protesta social como método represivo de un plan de ajuste económico del actual gobierno» Vale recordar que el fuero laboral de la Justicia dictó ya tres cautelares que ponen en suspenso el capítulo alegórico dentro de la batería de artículos del DNU. En respuesta, el gobierno de Milei presentó una apelación en el Contencioso Administrativo y ahora aguarda por la decisión mientras otro planteo, esgrimido por la provincia de La Rioja, ya alcanzó la Corte Suprema de Justicia. Se calcula que son más de 50 los amparos interpuestos ante los tribunales. En el plenario de la CGT se definió, además, la organización de diversas expresiones de protestas en cada regional en línea con la fecha propuesta por el Congreso Confederal de la central para la movilización del próximo 24 de enero. «El artículo 4 del DNU destruye derechos individuales, derechos colectivos y nuestra capacidad de acción sindical. Todas nuestras acciones gremiales, judiciales y políticas desde la CGT tienen un único objetivo que es frenar este DNU«, posteó al término otro de sus directivos, Héctor Daer. Asimismo, se intensificarán los contactos con los legisladores que representan cada una de las jurisdicciones provinciales con el fin de comprometer su voto de rechazo, en línea «con el discurso en cada lugar desde donde provienen» «El diálogo y el consenso es una herramienta de la política, pero cualquiera de esas instancias no puede hacerse a espaldas del pueblo trabajador. Y con más razón aquellos representantes que provienen del campo nacional y popular», remarcaron los presentes en el comunicado difundido al final de la reunión.

Una carta al llaryorismo y una visita al Congreso

En las últimas horas, desde la regional cordobesa enviaron una carta a las y los legisladores que representan a su provincia en el Congreso con la del triunvirato electo a fines de 2023, la secretaria general Ilda Bustos (gráficos) y los secretarios generales Andrés Colazo (Jockey Club) y Federico Cortelletti (judiciales).  «Defiendan la democracia para que siga siendo el modo de vida en nuestra Patria«, los exhortan. «El rumbo elegido por el Presidente y la decisión de enviar esas dos iniciativas al Congreso, no dejan lugar a dudas: no queda sector sin ser alcanzado por el ajuste, que será pagado por las mayorías en beneficio solamente de la concentración económica», sellan el mensaje «por mandato de las organizaciones sindicales que están adheridas a nuestra central», completa el mensaje. La CGT cordobesa libra su propia batalla contra el gobernador Martín Llaryora y el schiarettismo que hoy parece alineado al gobierno de Javier Milei a partir de la designación de varios funcionarios de su riñón en la gestión nacional. En su provincia, el mandatario también avanzó con un recorte que puso a los estatales en pie de guerra.
La movida forma parte de una estrategia que se multiplicará con más contactos formales e informales -como los que vienen ocurriendo desde las últimas semanas- y mensajes públicos a sus representantes, tal como se ratificó en el plenario de regionales. En esta escalada, la CGT se coordina con las dos CTAs además de los sectores nucleados en la UTEP. Un día antes, de hecho, una comitiva de dirigentes sindicales se reunió con un grupo de diputados y diputadas de Hacemos Coalición Federal, Emilio Monzó, Mónica Fein y Esteban Paulón. Frente a ellos dejaron constancia de las «preocupaciones generales del impacto del DNU y el proyecto de ley ómnibus en el sistema democrático, económico, político y social». Así lo consignó un comunicado posterior de la CTA Autónoma.

La empresa china que construye las represas en Santa Cruz pidió al gobernador que interceda ante el gobierno nacional

La empresa china Gezhouba, que construye las represas sobre el río Santa Cruz, le pidió al gobernador Claudio Vidal que interceda ante el Gobierno Nacional a fin de obtener certezas de los pasos a seguir con la obra. Ante el mandatario santacruceño, se presentaron el presidente de la empresa china, Zhang Jun y el vicepresidente de Eling (antes Electroingeniería) Carlos Bergoglio, la socia argentina a cargo de las obras civiles. Los empresarios quieren terminar con lo iniciado y pidieron la gestión de Vidal para obtener precisiones por parte del Gobierno argentino. En concreto, los representantes empresarios expresaron su preocupación por la continuidad de la obra y, fundamentalmente, por la falta de certezas sobre quién continuará al frente de ENARSA y sobre el financiamiento de las represas. Además, solicitaron al gobernador patagónico sus gestiones con los sindicatos que llevan adelante medidas de fuerzas, ante las mismas incertidumbres que aquejan a las contratistas. La represa Néstor Kirchner, también llamada Cóndor Cliff, de 73 metros de altura, cruzará el río Santa Cruz a 180 km al oeste de la ciudad de Puerto Santa Cruz. Mientras que la represa Jorge Cepernic, de 41 metros -también llamada La Barrancosa-, se situará 65 km aguas abajo. Juntas, las aguas retenidas cubrirán unas 47.000 hectáreas de una meseta fría, ventosa y con escasas precipitaciones, pero rica en vida animal y vegetal. Se trata de la obra de ingeniería más importante en el mundo entero que una empresa china construye fuera de su país. Para las empresas a cargo del proyecto, la constructora china Gezhouba Group -poseedora del 70 por ciento de las acciones- y las argentinas Eling e Hidrocuyo -que poseen el 20 y el 10 por ciento, respectivamente-, las centrales ofrecen múltiples beneficios, incluyendo generación de energía renovable y menor importación de combustibles fósiles; el incremento del 15 por ciento de la energía hidroeléctrica generada en el país y generación de empleo. Las represas fueron pensadas en los años ’50 y se pusieron en marcha, oficialmente, en 2008, aunque su construcción no se inició sino hasta 2015. Desde ese momento hasta ahora, una serie de obstáculos han interrumpido las obras. El complejo del río Santa Cruz está previsto que alcance los 1.310 megavatios. La preocupación de los concesionarios radica en las declaraciones del actual presidente de la Nación, Javier Milei, quien ha manifestado su oposición a realizar negocios con países que considera “comunistas”, como China o Rusia. Además, el Gobierno Nacional aún no ha definido las nuevas autoridades de Energía Argentina (ENARSA), la empresa pública que monitorea el avance de las obras. Según ENARSA, en la actualidad los trabajos en la represa Néstor Kirchner -ubicada agua arriba- están avanzados en un 25 por ciento; en tanto que las tareas en la Jorge Cepernic se hallan al 40 por ciento.

Un mapa de las marcas geneticas del Alzheimer en las poblaciones del Cono Sur

0
  • Es un trabajo de un consorcio internacional del que forman parte profesionales del CONICET. El estudio comparativo arrojó coincidencias entre los marcadores que presentan personas provenientes de Argentina y Chile y los hallados en comunidades europeas.
  La enfermedad de Alzheimer es un trastorno neurodegenerativo que se configura como la forma de demencia más común y uno de los principales problemas de salud mundial, ya que afecta a más de 55 millones de personas, cifra que según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) podría llegar hasta los 78 millones en 2050. Sus causas no se conocen con precisión, pero diversos estudios han permitido establecer determinados marcadores genéticos que forman parte de un índice de riesgo genético (GRS, por las siglas en inglés para Genetic Risk Score), es decir, un sistema de puntuación que permite evaluar y establecer el grado de riesgo que tiene una persona de padecer, primero, un deterioro cognitivo leve y, luego, Alzheimer u otra demencia, y de esa forma poder intervenir de manera temprana para su tratamiento. El problema de esos análisis es que se realizan mayoritariamente sobre poblaciones europeas o asiáticas, y no necesariamente aplican a otras comunidades con distintas ancestrías o mestizajes, como es el caso de la población argentina. En ese sentido, un grupo internacional de expertos y expertas del que formaron parte profesionales del CONICET se propuso explorar la marca genética asociada a la enfermedad de Alzheimer que presentan las poblaciones de nuestro país y Chile. El estudio fue el primero en su tipo y los resultados fueron publicados recientemente en la revista Alzheimer’s & Dementia. Los orígenes de la iniciativa se remontan a 2015, cuando la investigadora del CONICET María Carolina Dalmasso, de la Unidad Ejecutora de Estudios en Neurociencias y Sistemas Complejos (ENyS, CONICET-UNAJ-HEC), se sumó a Laura Morelli, investigadora del CONICET en el Instituto de Investigaciones Bioquímicas (IIBBA, CONICET-Fundación Instituto Leloir) e Ignacio Brusco, investigador del CONICET en el Hospital de Clínicas “José de San Martín” de Buenos Aires, para comenzar a trabajar en la búsqueda de nuevos marcadores genéticos que permitieran medir el riesgo de desarrollar la enfermedad. Ese fue el germen del consorcio nacional Alzheimer’s Genetics in Argentina-Alzheimer Argentina (AGA-ALZAR) que, asociado al Biobanco Europeo de Alzheimer y Demencia (EADB, por las siglas en inglés de European Alzheimer’s & Dementia Bank), tuvo un primer resultado importante en 2022, cuando se pudo identificar 42 nuevos marcadores que se sumaron a los 33 que se conocían hasta entonces. Ese estudio, con datos de 111 mil personas con Alzheimer y casi 680 mil individuos cognitivamente sanos que oficiaron respectivamente de casos y grupo control, fue el más grande realizado hasta el momento en la temática. “Lo que ocurre es que no todas las poblaciones son iguales, y mucho menos a nivel genético, entonces teníamos que ver y validar con muestras de nuestra población si lo que se veía en los resultados europeos aplicaba acá”, explica Dalmasso. Para avanzar en esa línea, el equipo recolectó muestras de Argentina y Chile –539 de pacientes y 854 de casos control–, cuya genotipificación, es decir la metodología utilizada para la estimación del genoma completo, se realizó en colaboración con el grupo del experto chileno Alfredo Ramírez, del Hospital de Clínicas de la Universidad de Colonia, Alemania, donde Dalmasso se desempeñó por casi tres años hasta terminada la pandemia por la COVID-19. “La importancia de este trabajo es que es el primero que reporta el análisis del genoma completo asociado a la enfermedad de Alzheimer en poblaciones del Cono Sur. La limitante es la cantidad de muestras, ya que lo hicimos sobre 1.393, un número sensiblemente inferior a los que sirven como base para otras iniciativas europeas. Pero ya estamos en diálogo con colegas de Brasil, Colombia y México para hacer algo más grande y representativo de Latinoamérica, una región muy diversa no solo culturalmente sino también en su composición genética de ascendencia. Es probable que esa diversidad tenga un impacto en la distribución de los determinantes genéticos del riesgo de desarrollar la enfermedad”, cuenta la experta. El estudio se completó con la combinación de los resultados con la base de datos del EADB con el objetivo de probar el rendimiento de GRS en las poblaciones de Argentina y Chile: “Hay una genética compartida, ya que el índice presentó un desempeño similar para estas poblaciones, pero el puntaje disminuyó a medida que aumentaba la ascendencia nativa americana” Ahora, el objetivo del equipo es aumentar el número de muestras y continuar con los estudios genéticos con la premisa de detectar marcadores genéticos distintivos de la población argentina. Según comenta Dalmasso, “estudiar la mayor cantidad de poblaciones posibles nos va a llevar a afinar el conocimiento sobre cuáles son los mecanismos y los genes afectados, y esto no solo nos dará información sobre las causas de la enfermedad, sino también permitirá optimizar su diagnóstico y tratamiento, la detección temprana y la implementación de estrategias terapéuticas más precisas”. En ese sentido, actualmente el equipo liderado por Dalmasso y Paula González, investigadora del CONICET y directora de la ENyS, está llevando a cabo un nuevo reclutamiento de pacientes adultos que se atienden en los consultorios de Atención Médica Integral (AMI) del Hospital de Alta Complejidad El Cruce “Dr. Néstor Carlos Kirchner” (HEC) de Florencio Varela –donde está asentada la ENyS– y de voluntarios/as sanos/as que deseen participar del estudio.

El ministro de Salud de CABA hablo sobre el aumento de los casos de Covid. «Ya es una enfermedad contagiosa más»

0

En el marco del aumento de casos de Covid-19 que se registró en los últimos días en la ciudad de Buenos Aires, el ministro de Salud porteño, Fernán Quirós, tranquilizó a la población y aseguró que se trata de “algo frecuente”.

“El Covid tiene un ciclo de aumento de casos en otoño-invierno, y otro más que se suele asociar a los encuentros sociales”, explicó y atribuyó así los contagios a los festejos de Navidad y Año Nuevo.

Es un período de encuentro social y eso facilita el contagio”, afirmó.

Tras ello resaltóHemos salido del drama del Covid y quedó como una enfermedad infectocontagiosa más. Lo que hay que hacer es no preocuparse y mantener la campaña de vacunación”. Al mismo tiempo, el funcionario del gabinete de Jorge Macri destacó que quien quiera aplicarse una nueva dosis de la vacuna puede hacerlo en los hospitales públicos y centros ambulatorios de la Ciudad, pidiendo un turno a través de la web o asistiendo de forma presencial.

Además, reiteró que el aumento de contagios que registraron desde diciembre es un fenómeno que se da todos los años. “Hasta ayer teníamos cuatro pacientes en terapia intensiva y cerca de 18 en sala general en todos los hospitales públicos de la Ciudad. Estamos transitando una de las famosas olas, pero que es mucho menos fuerte que antes. El hisopado masivo en hospitales ya no es necesario, solo para los grupos de riesgo y a los que se internan”, indicó y agregó: “Cuando hay aumento de casos, algunos de ellos se vuelven graves, sobre todo los que no están protegidos con la vacuna”.

Al resaltar la importancia que tiene mantener el calendario de vacunación actualizado, el ministro confirmó que a partir de ahora es necesario darse sólo una dosis al año. “La vacuna ya no cuenta por número de dosis, sino que te das una vacunación anual que tiene el cambio genético del virus que está circulando este año”, afirmó.

Actualmente, en la Ciudad se están aplicando dosis de la vacuna ambivalente de los laboratorios Pfizer y Moderna. “Es importante que se la den al menos una vez al año, especialmente los grupos de mayor riesgo: mayores de 50, con enfermedades preexistentes”, agregó Quirós. Además, sugirió que -para facilitar el proceso a la población- se den la vacuna contra el Covid el mismo día que la de la gripe, ya que se pueden coadministrar sin ningún inconveniente.

Según el Ministerio de Salud, aunque no pudieron establecer un número concreto de casos, se reportaron mayores consultas y testeos por síntomas de Covid, lo que provocó un aumento en el número de resultados positivos.

Una nueva variante en Estados Unidos

Al igual que en la Argentina, en Estados Unidos surgieron preocupaciones sobre el aumento de contagios de Covid que parece tener una nueva variante dominante, identificada como JN.1. Esta cepa fue encontrada en uno de cada tres casos y demostró ser especialmente resistente, ya que afecta incluso a aquellos que fueron vacunados o que superaron la enfermedad en el pasado.

La variante JN.1 tiene la mayoría de los síntomas identificados con la enfermedad, como flujo nasaltos, dolor de cabeza y hasta la clásica pérdida del sentido del olfato y el gusto que caracterizó al Covid. No obstante, las personas que se contagiaron con la nueva variante también reportaron dos nuevos efectos: ansiedad y problemas para dormir.

La Argentina entró hace dos años en un régimen de alta inflación. Y la devaluación de Caputo lo acentuo

En Julio de 2022 publicamos esta nota. En la que Joaquin Walman advertia que habiamos entrado en una situación distint, de una inflación que se alimenta a si misma. Y que cambios bruscos en los precios relativos -incluido el del dolar- so pretexto de «sinceramiento», solo podian empeorarla. Eso es lo que ha sucedido. «La reacción de los mercados y de las empresas frente a la renuncia de Guzmán y a las primeras medidas de Batakis -destinadas justamente a moderar las expectativas- confirma que la economía argentina ingresó en un “régimen de alta inflación”. En esta nota, Joaquin Waldman explica lo que eso significa. Aclaramos que fue escrita y publicada ANTES de la renuncia del ministro. «El proceso inflacionario local está ingresando en una nueva fase que entraña consecuencias y riesgos diferentes a los que nos tiene acostumbrados La inflación en el primer trimestre alcanzó un ritmo anualizado de 81%, mostrando grandes diferencias entre cada mes y el siguiente. En marzo, un importante salto de los alimentos llevó a la inflación a alcanzar el 6,7% mensual (118% anualizado), casi el doble del ritmo de enero (3,9%) y cerca del triple del de noviembre (2,5%). Esta suba puede atribuirse solo parcialmente al incremento del precio internacional de granos y derivados que provocó la invasión de Ucrania. Si esta hubiera sido la causa, otras economías como la brasileña o la uruguaya habrían mostrado subas similares, aunque sea en la categoría “alimentos y bebidas”. Sin embargo, en ambos países la inflación de alimentos fue de “apenas” 2,4%. Además, todos los rubros del índice de precios argentino subieron por encima del 3%, independientemente de su vínculo con los precios internacionales.

La inflación en Argentina no es novedad, pero el fenómeno fue mutando y muestra hoy tres características distintivas respecto a su pasado reciente: 1) El dato de marzo fue el más alto de los últimos 20 años. 2) Como si fuera poco, representa un cambio brusco respecto a la dinámica previa, sin que haya habido una fuerte devaluación que lo justifique. 3) En este escenario, no resulta obvio que la inflación de los próximos meses vuelva a ubicarse por debajo del 5%, y el debate público parece haber olvidado la pregunta por la inflación de los años venideros (los especialistas consultados por el Banco Central apuestan a que la inflación de 2023 se ubicará en algún lugar del amplio rango entre 33% y 79% anual).

El crecimiento de los precios en los últimos doce meses, la medida que se utiliza usualmente como termómetro de los precios para tomar decisiones, hoy en día nos resulta obsoleto.

Los tres elementos mencionados (el nivel de la inflación, su volatilidad y el acortamiento de los plazos de referencia) nos dan la pauta de que nuestro país dejó atrás el proceso de inflación moderada en que estaba sumido desde hace 15 años, ingresando definitivamente en un régimen de inflación alta.
.
Este fenómeno implica un acortamiento general del horizonte de planeamiento y la desaparición de los contratos a mayores plazos (¿quién de ustedes ha visto un préstamo hipotecario?).
.
La rápida desvalorización del dinero también hace que muchas transacciones se indexen automáticamente (las jubilaciones, los plazos fijos UVA, los alquileres, entre otros) o deban renegociarse con una frecuencia mayor. Esto sucede también con las discusiones salariales. Tal como afirmó Omar Plaini, dirigente de la CGT, “las paritarias las hemos puesto en términos anuales, después se empezaron a discutir semestrales y ya hay organizaciones que están discutiendo trimestralmente. Si seguimos así, vamos a discutir todas las semanas”. En este sentido, el Ministerio de Trabajo difundió en la última semana la firma de 17 acuerdos paritarios. Solo 5 de estos pactos no volverán a discutirse antes de fin de año.
.
En general, la relación entre la inflación y el nivel de producción y empleo es ambigua. En contextos de baja inflación, una aceleración de los precios puede estar asociada a una caída del desempleo, mientras que una recesión puede enfriar las remarcaciones y reducir la inflación. En nuestra situación actual, la dicotomía entre crecer y desinflar no tiene vigencia: la alta inflación dificulta el normal funcionamiento de la economía y tiene un efecto marcadamente negativo sobre la actividad, el empleo y los ingresos reales.
.
Por este motivo, reducir la inflación sería positivo para retomar el crecimiento sostenido, una cualidad que perdimos hace una década. La dificultad reside en que los comportamientos generados por la alta inflación prolongan su duración y complican una salida sencilla. Por ejemplo, como fue dicho, en presencia de alta inflación los salarios se discuten más seguido. Esto es beneficioso para los trabajadores formales, ya que impide que sus sueldos pierdan poder adquisitivo. Sin embargo, también hace que las empresas recalculen sus costos salariales con mayor frecuencia, trasladando los aumentos de salarios a aumentos de precios.
.
Así, cada ‘mala noticia’ inflacionaria (en este caso, el salto de los alimentos) se convierte en un reclamo salarial y posteriormente en una remarcación de un bien o servicio final. En este proceso, cada suba de algún producto se propaga rápidamente al resto de precios, afectando a la inflación general. La indexación también contribuye a esto, ya que las mismas subas se incorporan a la fórmula de movilidad previsional, las inversiones financieras, los préstamos y los alquileres.
.
Dos conclusiones pueden desprenderse de esto. En primer lugar, encontrar el camino de regreso a una inflación del 20% o 30% anual no será sencillo. La alta inflación posee cualidades diferentes a la inflación moderada y su reversión puede llevar años (Argentina convivió con ella, por lo menos, de 1975 a 1991). Mientras dure, cualquier precio que no se actualice con suficiente velocidad queda rápidamente atrasado, generando problemas en la economía real. En segunda instancia, los riesgos de este régimen son mayores.
.
La propagación más veloz de los shocks puede hacer que una serie de malas noticias lleve a una espiralización de los precios.
.
La combinación de estos elementos muestra la importancia de las políticas macroeconómicas. En este contexto, subas muy grandes o retrasos demasiado considerables del dólar pueden tener graves efectos sobre la economía. La primera de estas medidas podría acelerar peligrosamente la inflación, a la vez que abortaría la recuperación en curso. La segunda derivaría en un creciente déficit externo que, considerando la escasez de reservas internacionales, también desembocaría en una devaluación. Para peor, un eventual deterioro de nuestros precios de exportación podría agravar la disyuntiva. La cuestión tarifaria sirve de ejemplo: la indefinición sobre el precio de la energía se postergó hasta que la situación internacional se tornó desfavorable. Esa demora hoy provoca que la suba de subsidios lidere un déficit fiscal creciente. El desafío -tanto para el tipo de cambio como para las tarifas- consiste en coordinar aumentos sin que la inflación deteriore las cuentas externas y fiscales, y sin que la mejoría de las mismas se lleve puesta a la economía interna.»