Aerolíneas Argentinas proyecta terminar el año con ganancias por US$ 32 millones, récord de pasajeros y reducción del déficit

0
Aerolíneas Argentinas proyecta cerrar su balance 2023 con ganancias por US$ 32 millones y habiendo ejecutado el 0% del presupuesto asignado para este año, informó hoy la empresa, al tiempo que destacó que de esta manera se alcanza el equilibrio financiero por primera vez desde 2008, cuando el Estado Nacional recuperó el control de la línea área. En un comunicado, la compañía señaló que ha venido reduciendo significativamente su déficit desde que en 2019 alcanzara los US$ 667 millones: durante 2020 y 2021, los dos años de pandemia, se situó en US$ 654 y US$ 439 millones respectivamente, mientras que en 2022 se redujo a US$ 246 millones. Además, sostuvo que en agosto de 2023 se presentó un balance semestral con un déficit de US$ 48 millones, lo que significó una reducción del 61% comparado con el mismo período de 2022 y, a su vez, una reducción del 80% respecto al mismo período de 2019. Tanto en este caso como en los anteriores, los ejercicios contables fueron auditados por la Auditoria General de la Nación y por la consultora internacional KPMG, remarcó. Otro dato destacado por la compañía es el aumento de los ingresos por ventas que este año estima cerrar en US$ 2.126 millones: un 24% más que en 2022 y un 34% más que en 2019. También se destacan los US$ 100 millones que la empresa logró ingresar a través de un fideicomiso administrado por BICE Fideicomisos, empresa del Banco de Inversión y Comercio Exterior. Asimismo, en 2023, Aerolíneas transfirió al Estado $ 176.000 millones, contra los $ 6.000 millones que recibió correspondientes al presupuesto 2022, que, a su vez, fue ejecutado en sólo un 67%.
  • «Aerolíneas demostró, en muy poco tiempo que, con un Plan de Negocios serio y responsable, la sustentabilidad es posible. Y lo hicimos sin usar el presupuesto asignado por el Estado, con récord de pasajeros, más aviones, más destinos, más rutas y agregando valor a todo el sector turístico», sostuvo Pablo Ceriani, presidente de la empresa.
Para este año, Aerolíneas superará el récord de pasajeros de 2019, ya que llegará a los 14.050.000 y prevé para 2024 superar los 16 millones. En los últimos cuatro años se incorporaron tres nuevos destinos y 18 nuevas rutas. De esta manera, la compañía vuela a 39 destinos dentro de Argentina (21 de estos destinos de manera exclusiva) y opera, además, 52 rutas federales sin pasar por Buenos Aires. En tanto que en la red de vuelos internacionales son 22 los destinos (incluyendo a Porto Seguro que inicia en 2024). Además, durante 2023, alcanzó el récord histórico de aviones operativos con 84 y serán 90 a finales de diciembre del próximo año. Dicho plan de flota incluyó el ingreso de dos aviones cargueros puros y la renovación de la flota Embraer 190 a partir de 2024, cuando comenzarán a ingresar los nuevos E195-E2. Por último, el informe destaca la incorporación de un nuevo simulador de vuelos a su centro de capacitación, generando ahorros por US$ 7,6 millones cada año y un ahorro total de US$ 26 millones producto de capacitar en propio al personal en los cinco simuladores de vuelo que la empresa posee. A su vez, dicho centro generó ingresos por US$ 2 millones por servicios a terceros. En la misma línea, el área de mantenimiento generó ingresos por US$ 4,9 millones por el trabajo a otras compañías.

La Secretarìa de Energia exije a las empresas petroleras informar y controlar sus emisiones de carbono

0
La Secretaría de Energía lanzó este viernes un programa de detección y mitigación de las fugas y emisiones derivadas de las actividades de exploración y producción de hidrocarburos, y obligará a las empresas a presentar un plan integral de reducción y captación de estas emisiones. Lo hizo a través de la Resolución 970/2023, publicada este viernes en el Boletín Oficial. El Programa Nacional de Medición y Reducción de las Emisiones Fugitivas derivadas de las Actividades de Exploración y Producción de Hidrocarburos promoverá acciones tendientes para detectar, medir, cuantificar y validar las fugas en instalaciones y componentes vinculados con la actividad. A partir de mediciones, el programa “organizará y sistematizará” la información obtenida, y propiciará “la implementación de planes de mitigación y reducción” de emisiones fugitivas. Las empresas del sector estarán obligadas a presentar anualmente ante la Subsecretaría de Hidrocarburos un plan anual de medición, a partir de una reglamentación que se publicará eventualmente. Asimismo, deberán presentar un plan integral a cinco años para reducir o captar las fugas y emisiones, implementando medidas concretas y priorizando la eficiencia y aprovechamiento del recurso. La información que surja de estos planes serán publicados en la web de la Secretaría de Energía. En lo que respecta a las nuevas instalaciones de aquí en adelante, las firmas deberán incorporar “buenas prácticas y acciones de gestión” para minimizar la posibilidad de fugas desde la misma etapa de planificación y diseño. La medida se enmarca dentro del segundo Plan Nacional de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático, y sus objetivos para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero del sector energético al igual que el Acuerdo de París. Precisamente, dentro de dicho plan aprobado en abril último por el Ministerio de Ambiente, se establece como línea de acción el desarrollo de planes de monitoreo, reporte, verificación y mitigación de emisiones. “La reducción de emisiones fugitivas del sector de gas y petróleo representa una oportunidad para alcanzar los objetivos al mismo tiempo que disminuiría las pérdidas del recurso, mejorando la seguridad energética e incrementando la disponibilidad de gas y la eficiencia de los procesos”, señalan los considerandos.

La Anmat aprobo una nueva vacuna para la neumonia, para el calendario

0

Se aprobó en el país la comercialización de una nueva vacuna conjugada contra la neumonía por neumococo. Se trata de una dosis que amplía la protección a 20 serotipos de Streptococcus pneumoniae.

La versión disponible para chicos y adultos incluida en el calendario nacional reduce el riesgo de infección grave por 13 serotipos de la bacteria. En vacunatorios privados aguardaban aún la fecha a partir de la que estará disponible, así como también el costo hasta que se defina su incorporación al calendario y su cobertura.

La Anmat autorizó la venta en el país de Prevenar 20 del laboratorio Pfizer y su incorporación al calendario dependerá de la decisión de la autoridad sanitaria nacional. Con esto, también se podría simplificar con una dosis el esquema de protección recomendado para los adultos.

La agencia regulatoria nacional recomienda la cobertura con una dosis en la población de 18 años o más. En los chicos, se repetiría un esquema de dos dosis –la primera a partir de las seis semanas de vida y la segunda a los dos meses– más un refuerzo entre los 11 y 15 meses de edad. Aparece, en la disposición de la Anmat, un segundo esquema posible que sería, de acuerdo con lo informado por el laboratorio productor, un esquema de recomendación individual de manera privada: incluye tres dosis (a partir de las seis semanas de vida y con un intervalo no menor a las cuatro semanas entre las dosis) más un refuerzo entre los 11 y 15 meses de edad.

Pfizer informó que “el precio de la nueva vacuna tendrá un leve diferencial por encima de la actual vacuna antineumocócica 13 valente”. En vacunatorios privados, sin cobertura, el costo de la dosis de la versión conjugada 13-valente es de $43.900.

La infección por neumococo puede ser localizada, como la neumonía o la otitis, o convertirse en una enfermedad invasiva, como la meningitis o la bacteriemia (infección generalizada). La edad y tener otras enfermedades aumenta el riesgo de padecer formas graves de la enfermedad.

“Esta vacuna da protección contra 20 serotipos, lo que hace que mejore de forma significativa la cobertura contra la neumonía y la enfermedad invasiva por neumococo, en donde el neumococo llega a través de la sangre a cualquier tejido del organismo, como, por ejemplo, las meninges y genera meningitis neumocócica”, explicó a través de un comunicado del laboratorio productor Miriam Rozenek, infectóloga, geriatra y miembro de la Comisión de Vacunas de la Sociedad Argentina de Infectología (SADI).

Extremos de la vida

En diciembre del año pasado, el grupo de trabajo de la Comisión Nacional de Inmunizaciones (Conain) entregó a las autoridades del Ministerio de Salud de la Nación una recomendación para la vacunación en adultos de disponer de la vacuna conjugada contra 20 serotipos del neumococo: 1, 3, 4, 5, 6A, 6B, 7F, 8, 9V, 10A, 11A, 12F, 14, 15B, 18C, 19A, 19F, 22F, 23F y 33F. Existe una versión de la vacuna conjugada, que actúa contra 13 serotipos.

El grupo propuso “reemplazar el esquema de vacunación secuencial (vacuna conjugada 13-valente/vacuna polisacárida 23-valente) por el de una dosis de la vacuna conjugada 20-valente para la población entre 18 y 64 años con factores de riesgo” de enfermedad neumocócica invasiva si contrae la infección.

“La enfermedad invasiva por neumococo afecta fundamentalmente los extremos de la vida: los niños muy pequeños y las personas mayores”, continuó Rozenek, que es médica de planta de la Sección Geriatría del Hospital Italiano. “En ambos, no solo puede producir enfermedad aguda, sino que también puede generar complicaciones a mediano y largo plazo. Es por eso por lo que la prevención en niños y adultos con condiciones de riesgo, así como en adultos mayores (de 65 años o más) es absolutamente importante”.

Las agencias regulatorias de Estados Unidos y Europa ya habían aprobado su uso el año pasado. En la Argentina, Pfizer presentó su solicitud a la Anmat este año y la autoridad regulatoria dio luz verde a la solicitud en julio último, pero se dio a conocer hoy.

“Prevenar 20 (vacuna antineumocócica conjugada 20-valente) está indicada para la inmunización activa para prevenir la enfermedad invasiva, la neumonía y la otitis media aguda causadas por Streptococcus pneumoniae en lactantes, niños y adolescentes entre seis semanas y 18 años, además de las ya autorizadas –resolvió el administrador general de la Anmat–. Está indicada para la inmunización activa para la prevención de la enfermedad invasiva y la neumonía por Streptococcus pneumoniae en individuos de 18 años de edad y mayores”.

Inauguran el edificio del Instituto de Ciencias de la Tierra y Ambientales de La Pampa

En un acto encabezado por la presidenta del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) Ana Franchi y la vicerrectora de la Universidad Nacional de La Pampa (UNLPam) María Ema Martín, se inauguró el nuevo edificio del Instituto de Ciencias de la Tierra y Ambientales de La Pampa (INCITAP, UNLPam-CONICET). El edificio cuenta con una superficie de 652 m2 cubiertos dispuestos en planta baja, 1ro y 2do piso. Tiene ocho laboratorios, uno de ellos estará equipado con un MEB pronto a arribar, oficinas, espacios comunes de trabajo, una sala de capacitación que tiene capacidad para 58 personas, y sala de reuniones, entre otras instalaciones. El instituto se proyecta sobre un edificio existente catalogado como Patrimonio Provincial, por lo que las intervenciones realizadas fueron las necesarias para adecuarse al nuevo uso y requerimiento poniendo énfasis en la accesibilidad universal y el reemplazo de sus instalaciones. A su turno, la presidenta del CONICET Ana Franchi agradeció a todos los trabajadores y trabajadoras del INCITAP, a los equipos involucrados en el proyecto destacando la articulación con la Universidad, y expresó: “Es una inmensa alegría inaugurar la nueva sede del Instituto de Ciencias de la Tierra y Ambientales de La Pampa. Quiero felicitar y alentar la terquedad de los científicos y las científicas porque todos juntos y juntas hacemos ciencia. Nuestra terquedad en creer que la ciencia y la tecnología son indispensables para el desarrollo de un país más justo e inclusivo”. Por su parte, la vicerrectora de la UNLPam, destacó que el INCITAP se asienta en un edificio que es Patrimonio Histórico y relevante para la Universidad y para la ciencia. Agradeció “el trabajo casi invisible y a veces no reconocido de estas mentes brillantes, que hacen el día a día de la construcción del conocimiento, que es transformación para nuestras políticas públicas, para el desarrollo de nuestra región, de nuestra provincia y del país”. Finalmente, añadió: “Desde la Universidad Nacional de La Pampa estamos orgullosos de este momento, sabiendo que se avecinan tiempos difíciles pero con el compromiso de seguir formando parte de este colectivo: CONICET-UNLPam-Universidades Públicas Nacionales”. Más adelante, Lardone destacó lo valioso de poder inaugurar estos nuevos espacios para desarrollar la ciencia y tecnología en todo el país, enfatizando la necesidad de sostener y seguir profundizando las políticas de federalización. No solo como agenda institucional sino que sea el conocimiento puesto en una agenda de desarrollo. “El gobierno de La Pampa tiene, al igual que el resto de las 23 jurisdicciones de nuestro país, una agenda territorial donde en el corazón del plan de ciencia y tecnología, que ha sido aprobado recientemente por ley, define los grandes vectores de desarrollo.” Breccia expresó su agradecimiento a las autoridades y equipo de trabajo y destacó la llegada del Microscopio Electrónico de Barrido con el que se trabajará en convenio con la provincia y varios sectores de ésta. En este marco, el intendente Luciano Di Napoli destacó la importancia de la ciencia y la tecnología en la provincia y felicitó la gestión del CONICET y del MINCyT. “Una de las grandes virtudes que ha tenido CONICET y por supuesto INCITAP en el caso nuestro tiene que ver con una característica que es el federalismo. Si hay una política pública que sea federalizada en estos últimos cuatro años, tiene que ver con la ciencia”, aseguró Napoli y remarcó: “Nosotros acá en la ciudad de Santa Rosa podemos dar muestras de ello. Hemos trabajado muy bien en el INCITAP con nuestros científicos/as en dos proyectos que nos llenan de orgullo. Uno tiene que ver con la gestión de insumos para el laboratorio en todo lo que tiene que ver con la investigación del cannabis medicinal y su desarrollo. Y por otro lado, en pocos días vamos a inaugurar nuestra planta de bioinsumos, la cual tendrá la dirección técnica desde el INCITAP”. Del acto participaron el director del INCITAP y del Centro Científico Tecnológico (CCT) CONICET Patagonia Confluencia, Javier Breccia; la integrante del Directorio del Consejo y subsecretaria de Federalización de la Ciencia, Tecnología e Innovación del Ministerio de Ciencia, Luz Lardone y el intendente de Santa Rosa, Luciano Di Nápoli.

Cafiero anuncio que Argentina no firmara esta semana el Tratado de libre comercio con la Unión Europea

0
El saliente canciller de Argentina, Santiago Cafiero, afirmó en una entrevista que la Argentina no firmará esta semana el acuerdo de libre comercio entre el Mercosur y la Unión Europea, como esperaban Brasil y la presidencia del bloque europeo. Cafiero, que dejará su cargo el 10 de diciembre cuando Alberto Fernández ceda el poder a Javier Milei, dio por tierra con las expectativas levantadas la semana pasada por el presidente brasileño Luiz Inacio Lula da Silva, el uruguayo Luis Lacalle Pou, y la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, de cerrar el acuerdo durante la cumbre del Mercosur que tendrá lugar desde el 6 de diciembre en Rio de Janeiro. «Las conversaciones seguirán y el trabajo realizado es mucho, pero no están dadas las condiciones para firmar el acuerdo«, enfatizó Cafiero sobre el pacto, arduamente negociado -con pausas incluidas- desde hace más de 20 años. El tratado, cuyas negociaciones concluyeron en 2019 pero que luego chocó con nuevas diferencias entre las partes, «tiene un impacto negativo en la industria del Mercosur, sin reportar a cambio beneficios para sus exportaciones agropecuarias, que están limitadas por cuotas muy restrictivas y sujetas a regulaciones ambientales unilaterales que las exponen a una vulnerabilidad a futuro», explicó tajante Cafiero.

La postura de Lula y de Macron sobre el acuerdo Mercosur-UE

El viernes, Lula afirmó en la red social X desde la COP28 de Dubái, que el Mercosur y la Unión Europea estaban «cerca de cerrar» el TLC. Pero las nuevas reglas ambientales adoptadas por la Unión Europea en 2019 suponen «ya hoy mayores costos y restricciones para las exportaciones del Mercosur de alimentos y otros productos», sostuvo Cafiero, sobre este acuerdo europeo que se volvió un escollo en las tratativas bloque a bloque, en medio de fuertes críticas de Brasil. El Mercosur (Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay) rechazó el «proteccionismo verde» y respondió con exigencias propias, como la creación de un fondo ambiental para apoyar a los países en desarrollo. «Las demandas del Mercosur están todas sobre la mesa y defienden los intereses del agro y de la industria. Como ya hemos dicho en distintas oportunidades, un acuerdo puede ser beneficioso pero no cualquier acuerdo lo es«, remató el canciller argentino, que participará junto a Fernández en la última gran cumbre del gobierno saliente. Las afirmaciones de Cafiero, que reflejan un postura que Argentina ha defendido por años, se conocen luego de que el presidente francés, Emmanuel Macron, también le pusiera coto al optimismo el sábado. Macron, que se reunió con Lula en Dubái, anunció que viajará a Brasil en marzo, precisamente para discutir el acuerdo UE-Mercosur, al cual cuestionó en su forma actual. Este acuerdo es «completamente contradictorio» con lo que el presidente Lula «está haciendo en Brasil», afirmó el mandatario francés. El pacto «no toma en cuenta la biodiversidad y el clima» y se reduce a un acuerdo «mal remendado», que «desmantela los aranceles» como se hacía antes, alegó. «Cada país tiene derecho a tener su propia posición. Siempre ha sido más difícil llegar a un acuerdo con Francia porque es más proteccionista. La Unión Europea no tiene la misma posición», opinó Lula el sábado ante periodistas en Dubái. Brasil ejerce la presidencia rotativa del Mercosur.

Alberto Fernández se refirió al acuerdo UE-Mercosur

El presidente Alberto Fernández remarcó hoy que el acuerdo entre el Mercosur y la Unión Europa aún no se firmó porque «encontró resistencia dentro de Europa» y, si bien manifestó su intención de suscribir ese convenio, llamó a debatir primero «determinadas condiciones que permitan sostener y hacer crecer nuestras industrias». «El acuerdo Mercosur-Unión Europea no se ha firmado no porque Argentina no quiera sino porque encontró resistencia dentro de Europa«, señaló el Presidente en diálogo con Radio Futurock. Fernández aclaró que su intención es «firmarlo» porque cree que «geopolíticamente es correcto un acuerdo» entre ambos bloques, pero advirtió que para hacerlo quiere discutir antes «determinadas condiciones que nos permitan sostener y hacer crecer nuestras industrias». «Quiero discutir algo que le sirva a los argentinos, es un acuerdo entre dos regiones, hay intereses que tener en cuenta», agregó. Fernández asistirá el miércoles y jueves próximos a la Cumbre del Mercado Común del Sur (Mercosur) en Río de Janeiro, en su última actividad antes de la finalización de su mandato, el 10 de diciembre, cuando entregue el poder al mandatario electo Javier Milei.

COP28: Más de 20 países se comprometieron a triplicar la capacidad actual de energía nuclear para 2050

El secretario general de las Naciones Unidas, Antonio Guterres, instó a los líderes mundiales asistentes a la cumbre a planificar un futuro sin la presencia de combustibles fósiles, argumentando que no hay otra forma de frenar el calentamiento global. “No podemos salvar un planeta en llamas con una manguera contra incendios de combustibles fósiles (…) El límite de 1,5 grados solo es posible si finalmente dejamos de quemar todos los combustibles fósiles. No los reducimos. No los reducimos”, sostuvo Guterres. El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva señaló que en lugar de unir fuerzas, el mundo libra la guerra, alimenta las divisiones y profundiza la pobreza y la desigualdad. “Si no dejamos de lado nuestras diferencias en nombre del bien común, la vida en el planeta estará en peligro y será demasiado tarde para llorar”, afirmó el mandatario brasileño. “Nos enfrentamos al que tal vez sea el mayor desafío que la humanidad haya enfrentado jamás”, remarcó. Más de una veintena de países han acordado durante la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP28) de 2023 triplicar la capacidad actual de la energía nuclear a nivel global para 2050. Los países firmantes, entre los que se encuentran entre otros Estados Unidos, Bulgaria, Canadá, República Checa, Finlandia, Francia, Ghana, Hungría, Japón, Corea del Sur, Países Bajos, Polonia, Rumania, Eslovaquia, Eslovenia, Suecia, Ucrania, Emiratos Árabes Unidos y Reino Unido, se comprometen a “trabajar juntos para avanzar en el objetivo global de triplicar la capacidad de energía nuclear desde 2020 hasta 2050, reconociendo las diferentes circunstancias internas de cada participante”. El anuncio lo hizo en Dubai el enviado de Estados Unidos para el clima, John Kerry, junto a varios líderes como el presidente francés, Emmanuel Macron, quienes señalaron que la energía nuclear es clave para alcanzar la neutralidad de carbono, en la lucha contra el cambio climático. Los líderes mundiales, apoyados por países en desarrollo, reconocieron públicamente que “la realidad de los hechos y la evidencia nos dicen que no se puede llegar al cero neto en 2050 sin algo de energía nuclear”, en palabras de John Kerry. “No estamos argumentando que esta vaya a ser absolutamente una alternativa radical a cualquier otra fuente de energía”, dijo Kerry. “No hay ideología detrás de esto”, insistió. Los firmantes aprovechan para invitar a los accionistas del Banco Mundial, las instituciones financieras internacionales y los bancos de desarrollo regionales a fomentar la inclusión de la energía nuclear en las políticas de préstamos energéticos de sus organizaciones.

Una egresada del Nacional Buenos Aires fue elegida para uno de los programas de becas más antiguos y más prestigiosos del mundo

0
Nía Robles del Pino es egresada del Colegio Nacional de Buenos Aires dependiente de la UBA y recibió la Beca Global Rhodes-Universidad de Oxford, que le permitirá continuar sus estudios de posgrado en esa casa de altos estudios del Reino Unido. Es la primera argentina en recibir este reconocimiento académico. Se trata del programa de becas más antiguo del mundo y uno de los más prestigiosos. La estudiante recibió una mención de las dos disponibles para su categoría a nivel global. La beca está dirigida a jóvenes sobresalientes que están motivados por participar en desafíos globales, comprometidos con el servicio a los demás y que prometen convertirse en líderes con principios y valores para el futuro del mundo La ex alumna del Colegio Nacional Buenos Aires egresó de la institución en 2019 y continuó sus estudios en la Universidad de Northwestern, EEUU. Tiene 23 años y vive muy cerca de Chicago, en la ciudad de Evanston, estado de Illinois. Allí cursa sus estudios de Física y Matemática en la Weinberg College of Arts and Sciences, dependiente de dicha universidad estadounidense, y obtendrá su título de grado en junio del año próximo. La gran noticia que acaba de recibir es que podrá continuar sus estudios de posgrado en Oxford, Reino Unido, gracias a la Beca Global Rhodes-Universidad de Oxford que le fue otorgada. A fines del año pasado, Robles del Pino escribió un correo a la Oficina de Graduados del CNBA solicitando un certificado que diera cuenta de que el lenguaje principal de su instrucción en el Colegio era el español, para presentarlo ante la Fundación Rhodes. Su dirección de correo ya daba cuenta de que estaba estudiando en la Universidad de Northwestern, donde también varios referentes de esa alta casa de estudios redactaron una carta de recomendación, tal como exige la Beca para su inscripción. A esa lista se sumó la carta de Luis López, ex profesor de Astronomía de la joven en el Nacional de Buenos Aires. Hace pocos días, la mamá de Nía, escribió al Colegio para dar la noticia de que su hija había sido la elegida por la Beca Rhodes.

¿Quién es Nía Robles del Pino?

La joven argentina es hija de inmigrantes peruanos y asegura que enfrentó varias barreras para estudiar matemáticas y ciencias, que son campos históricamente dominados por hombres blancos. “A los 17 años fui a una charla de física en Buenos Aires donde el orador me dijo que ‘alguien como yo’ no podría entrar a una universidad norteamericana”, recuerda. «Es una experiencia particular por la que pasa mucha gente en el mundo: tratar de sobresalir y encontrar una manera de demostrar que sos más que tu piel morena y tu cabello oscuro». A pesar de estas actitudes, el amor de Robles Del Pino por la física y las matemáticas la impulsó a esforzarse por alcanzar sus objetivos. En Northwestern, en primer año se destacó por su investigación sobre el Chicago indígena, para luego concentrarse en su investigación actual, de física de partículas y gravedad cuántica. El año que viene, realizará una tesis de honores sobre teorías de supergravedad. Es una joven activista que lucha por la diversidad y la equidad en los campos STEM y por una mayor representación de los científicos latinoamericanos, especialmente los de herencia indígena. Trabajó con WIP (anteriormente conocida como We’re In Physics), una organización estudiantil centrada en aumentar la participación de mujeres y estudiantes no binarios en física. Y fue voluntaria del Club de Chicas Programadoras, una organización sin fines de lucro que conecta a estudiantes no binarios y mujeres con mentores para aprender lenguajes de programación de computadoras. “Como cualquier científica, deseo convertirme en investigadora, pero también quiero ser profesora para seguir eliminando los prejuicios de las aulas. Además quiero aumentar el acceso a la educación STEM para los pueblos indígenas y negros, especialmente para las personas no binarias y mujeres latinoamericanas”.

Sobre la Beca Global Rhodes

La Beca Global Rhodes-Universidad de Oxford, es el programa de becas internacionales más antiguo del mundo, y es también uno de los más prestigiosos. Ofrece becas que financiarán los estudios de posgrado en la Universidad de Oxford en el Reino Unido, una de las más importantes universidades del planeta. La Beca Rhodes cubre las tarifas de los cursos de la Universidad de Oxford, además de proporcionar un estipendio anual. Para el año académico 2022/23, el estipendio fue de £ 18,180 por año (1.500 libras por mes). Este programa de becas tiene una particularidad: está destinado a estudiantes de los pocos países que integran la jurisdicción del programa Rhodes. Para el resto del mundo, sólo se otorgan dos becas (“Global”) por año. Robles del Pino ha obtenido una de ellas, lo que la convierte en la primera argentina en recibir esta distinción académica, y también la primera estudiante de Northwestern en lograrlo.

Comentario de AgendAR:

Educación pública argentina. Como todos nuestros premios Nobel, y como todos los creadores y dirigentes del CONICET, de la CNEA, de la CONAE, del INTI, del INTA, y de las empresas tecnológicas exportadoras INVAP, Fate Electrónica (CIFRA), Biosidus, Bioceres, IMPSA… y siguen las firmas.

In your face, Milei.

Daniel E. Arias

Desde el gobierno de Tierra del Fuego anuncian que la provincia buscara sumarse a los BRICS

Durante la misma jornada en que la futura Canciller, Diana Mondino, señalara que durante la presidencia de Javier Milei Argentina no buscará sumarse al bloque de países conformado por Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica (BRICS), el secretario de Malvinas, Antártida, Islas del Atlántico Sur y Asuntos Internacionales anunció la pretensión del gobierno de Gustavo Melella de gestionar la incorporación de Tierra del Fuego a los BRICS como provincia adherente. A través de sus redes sociales, Andrés Dachary afirmó que «desde Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur hemos tomado la decisión de solicitar el ingreso como provincia adherente al bloque de los BRICS, impulsando la creación de una red de regiones de los Estados que lo componen». El funcionario señaló que «motiva esta decisión las oportunidades y beneficios económicos y comerciales que significarán para todas y todos los fueguinos formar parte del grupo de países que representan el 25% del PIB mundial», y agregó detalló que “para nuestra gestión es fundamental profundizar el vínculo con aquellos Estados que históricamente han sido incondicionales con su apoyo a nuestros legítimos derechos soberanos sobre la Cuestión de las Islas Malvinas». La incógnita que queda planteada es si existe la posibilidad de que Tierra del Fuego pueda gestionar su reconocimiento como provincia adherente aun cuando la Argentina decline sumarse al bloque BRICS.

Entidades del campo denuncian «abuso» por parte de las compañías exportadoras

0

La Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa [Carbap] denunció el “incumplimiento” por parte de los exportadores del decreto 597/23 que fijó un 50% de valor al dólar oficial y el otro 50% al dólar CCL para las liquidaciones de granos a los productores. Desde el Centro de Exportadores de Cereales [CEC] respondieron que están cumpliendo con lo que establece el decreto y sostienen que no existe “ninguna controversia” ingresada a las cámaras arbitrales por esta situación.

A través de un comunicado, desde la Comisión de Granos de Carbap dijeron que el Consejo Directivo, reunido en Mar del Plata, analizó la situación de productores que hicieron contratos forward (de compraventa a un valor y fecha determinada) de trigo y cebada para asegurarse el precio del cereal, y que están siendo liquidados por los exportadores al dólar oficial, hoy en $356,50 el mayorista del Banco Central [BCRA], sin tener en cuenta el mix que fija el Decreto 597/23 que alcanza los $600, con un “marcado perjuicio” para el productor.

“Desde Carbap instamos a las autoridades a regularizar esta situación, a los exportadores a concluir con este abuso, y sugerimos a los productores que estén liquidando su producción en estos días, reclamar el cumplimiento del Decreto 597/23 tal como está estipulado”, advirtió.

La nueva canciller de Milei anuncio que Argentina no entrara a los BRICS

La designada canciller del futuro Gobierno de Javier MileiDiana Mondino, aseguró este jueves que la Argentina no se sumará al bloque de los BRICS, el grupo de países conformado por Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica, tras la invitación concretada en agosto pasada. Las declaraciones de la economista se dieron en el marco de la 29° Conferencia Industrial de la UIA que se celebra en el Centro de Convenciones de la Ciudad de Buenos Aires. También se refirió a la expectativa de avanzar en el acuerdo Mercosur-Unión Europea y la desregulación tanto del comercio exterior como del interior.

Al terminar su participación, la encargada de las relaciones exteriores de La Libertad Avanza dijo: “Entiendo que fuimos invitados a participar de los Brics pero no hemos aceptado formalmente. Para ingresar al [Nuevo Banco de Desarrollo de los Brics] hay que hacer un aporte de capital y la Argentina no está en condiciones de hacerlo”.

En la previa, Mondino había declarado que no se podía dar marcha atrás con algo que “nunca se aprobó”. Las gestiones habían sido realizadas por el presidente saliente Alberto Fernández y el ministro de Economía, Sergio Massa, en un contexto de escasez de reservas y necesidades de financiamiento. Días atrás, la economista había expresado que no “ve ventajas” en sumarse a ese bloque.

Mondino pidió que se avance en el acuerdo Mercosur-UE antes del siete de diciembre. Ariel Torres

Durante un viaje relámpago a Brasil, en el que buscaba mejorar la relación con el presidente del país vecino Luiz Inacio “Lula” Da Silva, sostuvo que no había abordado la cuestión del posible ingreso de Argentina al bloque de los BRICS, que recientemente ha invitado a varios países a entrar al mismo para su expansión. En tanto, había manifestado que “no ve ventajas” en el ingreso de Buenos Aires a los BRICS, después de que Fernández anunciara el octubre que Argentina había “iniciado el proceso de adhesión” al bloque.

Por otro lado, en la previa de la conferencia, Mondino se mostró a favor del tratado Mercosur – Unión Europea. “Tiene altas posibilidades de que se firme el 7 de diciembre. Como La Libertad Avanza hemos manifestado que no tenemos ninguna objeción en que se firme, al contrario, nos parece excelente. Ojalá Alberto Fernández pueda concretarlo y termine su mandato con este logro”, sostuvo.

Durante su discurso, reiteró la intención del nuevo Gobierno por desregular la economía: “Los precios máximos, los precios cuidados, tienen que desaparecer. Lo que no tiene que haber es control de precios, nunca funcionó. Si dejás precios libres las empresas harán lo mejor que puedan. Hay que generar competencia”.

La futura canciller de la Argentina ratificó la intención de “liberar el cepo cuanto antes” y aseguró que las empresas podrán conseguir libremente los dólares necesarios para pagar importaciones “a precio de mercado”. “Las divisas son de los exportadores, no del Banco Central”, apuntó. En ese momento los empresarios presentes en el auditorio del Centro de Convenciones aplaudieron, en algunos casos de pie.

Por otro lado, Mondino aclaró: “No son las embajadas las que tienen que decidir a qué país se exportará, sino el sector privado, En la nueva gestión en Cancillería se buscará que todos los exportadores tengan un tratamiento impositivo favorable”. En cuanto a las importaciones, deslizó que se buscará eliminar el Sistema de Importaciones de la República Argentina (SIRA), una de las trabas que puso el actual Gobierno para afrontar la escasez de divisas en el BCRA.

En ese mismo sentido, confirmó que se buscará eliminar la Secretaría de Comercio de la Nación, en línea con lo que había adelantado este miércoles Milei. La premisa será, en definitiva, la liberación de los precios regulados en la economía.