- «Aerolíneas demostró, en muy poco tiempo que, con un Plan de Negocios serio y responsable, la sustentabilidad es posible. Y lo hicimos sin usar el presupuesto asignado por el Estado, con récord de pasajeros, más aviones, más destinos, más rutas y agregando valor a todo el sector turístico», sostuvo Pablo Ceriani, presidente de la empresa.
Aerolíneas Argentinas proyecta terminar el año con ganancias por US$ 32 millones, récord de pasajeros y reducción del déficit
La Secretarìa de Energia exije a las empresas petroleras informar y controlar sus emisiones de carbono
La Anmat aprobo una nueva vacuna para la neumonia, para el calendario
Se aprobó en el país la comercialización de una nueva vacuna conjugada contra la neumonía por neumococo. Se trata de una dosis que amplía la protección a 20 serotipos de Streptococcus pneumoniae.
La versión disponible para chicos y adultos incluida en el calendario nacional reduce el riesgo de infección grave por 13 serotipos de la bacteria. En vacunatorios privados aguardaban aún la fecha a partir de la que estará disponible, así como también el costo hasta que se defina su incorporación al calendario y su cobertura.
La Anmat autorizó la venta en el país de Prevenar 20 del laboratorio Pfizer y su incorporación al calendario dependerá de la decisión de la autoridad sanitaria nacional. Con esto, también se podría simplificar con una dosis el esquema de protección recomendado para los adultos.
La agencia regulatoria nacional recomienda la cobertura con una dosis en la población de 18 años o más. En los chicos, se repetiría un esquema de dos dosis –la primera a partir de las seis semanas de vida y la segunda a los dos meses– más un refuerzo entre los 11 y 15 meses de edad. Aparece, en la disposición de la Anmat, un segundo esquema posible que sería, de acuerdo con lo informado por el laboratorio productor, un esquema de recomendación individual de manera privada: incluye tres dosis (a partir de las seis semanas de vida y con un intervalo no menor a las cuatro semanas entre las dosis) más un refuerzo entre los 11 y 15 meses de edad.
Pfizer informó que “el precio de la nueva vacuna tendrá un leve diferencial por encima de la actual vacuna antineumocócica 13 valente”. En vacunatorios privados, sin cobertura, el costo de la dosis de la versión conjugada 13-valente es de $43.900.
La infección por neumococo puede ser localizada, como la neumonía o la otitis, o convertirse en una enfermedad invasiva, como la meningitis o la bacteriemia (infección generalizada). La edad y tener otras enfermedades aumenta el riesgo de padecer formas graves de la enfermedad.
“Esta vacuna da protección contra 20 serotipos, lo que hace que mejore de forma significativa la cobertura contra la neumonía y la enfermedad invasiva por neumococo, en donde el neumococo llega a través de la sangre a cualquier tejido del organismo, como, por ejemplo, las meninges y genera meningitis neumocócica”, explicó a través de un comunicado del laboratorio productor Miriam Rozenek, infectóloga, geriatra y miembro de la Comisión de Vacunas de la Sociedad Argentina de Infectología (SADI).
Extremos de la vida
En diciembre del año pasado, el grupo de trabajo de la Comisión Nacional de Inmunizaciones (Conain) entregó a las autoridades del Ministerio de Salud de la Nación una recomendación para la vacunación en adultos de disponer de la vacuna conjugada contra 20 serotipos del neumococo: 1, 3, 4, 5, 6A, 6B, 7F, 8, 9V, 10A, 11A, 12F, 14, 15B, 18C, 19A, 19F, 22F, 23F y 33F. Existe una versión de la vacuna conjugada, que actúa contra 13 serotipos.
El grupo propuso “reemplazar el esquema de vacunación secuencial (vacuna conjugada 13-valente/vacuna polisacárida 23-valente) por el de una dosis de la vacuna conjugada 20-valente para la población entre 18 y 64 años con factores de riesgo” de enfermedad neumocócica invasiva si contrae la infección.
“La enfermedad invasiva por neumococo afecta fundamentalmente los extremos de la vida: los niños muy pequeños y las personas mayores”, continuó Rozenek, que es médica de planta de la Sección Geriatría del Hospital Italiano. “En ambos, no solo puede producir enfermedad aguda, sino que también puede generar complicaciones a mediano y largo plazo. Es por eso por lo que la prevención en niños y adultos con condiciones de riesgo, así como en adultos mayores (de 65 años o más) es absolutamente importante”.
Las agencias regulatorias de Estados Unidos y Europa ya habían aprobado su uso el año pasado. En la Argentina, Pfizer presentó su solicitud a la Anmat este año y la autoridad regulatoria dio luz verde a la solicitud en julio último, pero se dio a conocer hoy.
“Prevenar 20 (vacuna antineumocócica conjugada 20-valente) está indicada para la inmunización activa para prevenir la enfermedad invasiva, la neumonía y la otitis media aguda causadas por Streptococcus pneumoniae en lactantes, niños y adolescentes entre seis semanas y 18 años, además de las ya autorizadas –resolvió el administrador general de la Anmat–. Está indicada para la inmunización activa para la prevención de la enfermedad invasiva y la neumonía por Streptococcus pneumoniae en individuos de 18 años de edad y mayores”.
Inauguran el edificio del Instituto de Ciencias de la Tierra y Ambientales de La Pampa
Cafiero anuncio que Argentina no firmara esta semana el Tratado de libre comercio con la Unión Europea
La postura de Lula y de Macron sobre el acuerdo Mercosur-UE
El viernes, Lula afirmó en la red social X desde la COP28 de Dubái, que el Mercosur y la Unión Europea estaban «cerca de cerrar» el TLC. Pero las nuevas reglas ambientales adoptadas por la Unión Europea en 2019 suponen «ya hoy mayores costos y restricciones para las exportaciones del Mercosur de alimentos y otros productos», sostuvo Cafiero, sobre este acuerdo europeo que se volvió un escollo en las tratativas bloque a bloque, en medio de fuertes críticas de Brasil. El Mercosur (Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay) rechazó el «proteccionismo verde» y respondió con exigencias propias, como la creación de un fondo ambiental para apoyar a los países en desarrollo. «Las demandas del Mercosur están todas sobre la mesa y defienden los intereses del agro y de la industria. Como ya hemos dicho en distintas oportunidades, un acuerdo puede ser beneficioso pero no cualquier acuerdo lo es«, remató el canciller argentino, que participará junto a Fernández en la última gran cumbre del gobierno saliente. Las afirmaciones de Cafiero, que reflejan un postura que Argentina ha defendido por años, se conocen luego de que el presidente francés, Emmanuel Macron, también le pusiera coto al optimismo el sábado. Macron, que se reunió con Lula en Dubái, anunció que viajará a Brasil en marzo, precisamente para discutir el acuerdo UE-Mercosur, al cual cuestionó en su forma actual. Este acuerdo es «completamente contradictorio» con lo que el presidente Lula «está haciendo en Brasil», afirmó el mandatario francés. El pacto «no toma en cuenta la biodiversidad y el clima» y se reduce a un acuerdo «mal remendado», que «desmantela los aranceles» como se hacía antes, alegó. «Cada país tiene derecho a tener su propia posición. Siempre ha sido más difícil llegar a un acuerdo con Francia porque es más proteccionista. La Unión Europea no tiene la misma posición», opinó Lula el sábado ante periodistas en Dubái. Brasil ejerce la presidencia rotativa del Mercosur.Alberto Fernández se refirió al acuerdo UE-Mercosur
El presidente Alberto Fernández remarcó hoy que el acuerdo entre el Mercosur y la Unión Europa aún no se firmó porque «encontró resistencia dentro de Europa» y, si bien manifestó su intención de suscribir ese convenio, llamó a debatir primero «determinadas condiciones que permitan sostener y hacer crecer nuestras industrias». «El acuerdo Mercosur-Unión Europea no se ha firmado no porque Argentina no quiera sino porque encontró resistencia dentro de Europa«, señaló el Presidente en diálogo con Radio Futurock. Fernández aclaró que su intención es «firmarlo» porque cree que «geopolíticamente es correcto un acuerdo» entre ambos bloques, pero advirtió que para hacerlo quiere discutir antes «determinadas condiciones que nos permitan sostener y hacer crecer nuestras industrias». «Quiero discutir algo que le sirva a los argentinos, es un acuerdo entre dos regiones, hay intereses que tener en cuenta», agregó. Fernández asistirá el miércoles y jueves próximos a la Cumbre del Mercado Común del Sur (Mercosur) en Río de Janeiro, en su última actividad antes de la finalización de su mandato, el 10 de diciembre, cuando entregue el poder al mandatario electo Javier Milei.COP28: Más de 20 países se comprometieron a triplicar la capacidad actual de energía nuclear para 2050
Una egresada del Nacional Buenos Aires fue elegida para uno de los programas de becas más antiguos y más prestigiosos del mundo
¿Quién es Nía Robles del Pino?
La joven argentina es hija de inmigrantes peruanos y asegura que enfrentó varias barreras para estudiar matemáticas y ciencias, que son campos históricamente dominados por hombres blancos. “A los 17 años fui a una charla de física en Buenos Aires donde el orador me dijo que ‘alguien como yo’ no podría entrar a una universidad norteamericana”, recuerda. «Es una experiencia particular por la que pasa mucha gente en el mundo: tratar de sobresalir y encontrar una manera de demostrar que sos más que tu piel morena y tu cabello oscuro». A pesar de estas actitudes, el amor de Robles Del Pino por la física y las matemáticas la impulsó a esforzarse por alcanzar sus objetivos. En Northwestern, en primer año se destacó por su investigación sobre el Chicago indígena, para luego concentrarse en su investigación actual, de física de partículas y gravedad cuántica. El año que viene, realizará una tesis de honores sobre teorías de supergravedad. Es una joven activista que lucha por la diversidad y la equidad en los campos STEM y por una mayor representación de los científicos latinoamericanos, especialmente los de herencia indígena. Trabajó con WIP (anteriormente conocida como We’re In Physics), una organización estudiantil centrada en aumentar la participación de mujeres y estudiantes no binarios en física. Y fue voluntaria del Club de Chicas Programadoras, una organización sin fines de lucro que conecta a estudiantes no binarios y mujeres con mentores para aprender lenguajes de programación de computadoras. “Como cualquier científica, deseo convertirme en investigadora, pero también quiero ser profesora para seguir eliminando los prejuicios de las aulas. Además quiero aumentar el acceso a la educación STEM para los pueblos indígenas y negros, especialmente para las personas no binarias y mujeres latinoamericanas”.Sobre la Beca Global Rhodes
La Beca Global Rhodes-Universidad de Oxford, es el programa de becas internacionales más antiguo del mundo, y es también uno de los más prestigiosos. Ofrece becas que financiarán los estudios de posgrado en la Universidad de Oxford en el Reino Unido, una de las más importantes universidades del planeta. La Beca Rhodes cubre las tarifas de los cursos de la Universidad de Oxford, además de proporcionar un estipendio anual. Para el año académico 2022/23, el estipendio fue de £ 18,180 por año (1.500 libras por mes). Este programa de becas tiene una particularidad: está destinado a estudiantes de los pocos países que integran la jurisdicción del programa Rhodes. Para el resto del mundo, sólo se otorgan dos becas (“Global”) por año. Robles del Pino ha obtenido una de ellas, lo que la convierte en la primera argentina en recibir esta distinción académica, y también la primera estudiante de Northwestern en lograrlo.Comentario de AgendAR:
Educación pública argentina. Como todos nuestros premios Nobel, y como todos los creadores y dirigentes del CONICET, de la CNEA, de la CONAE, del INTI, del INTA, y de las empresas tecnológicas exportadoras INVAP, Fate Electrónica (CIFRA), Biosidus, Bioceres, IMPSA… y siguen las firmas.
In your face, Milei.
Daniel E. Arias
Desde el gobierno de Tierra del Fuego anuncian que la provincia buscara sumarse a los BRICS
Entidades del campo denuncian «abuso» por parte de las compañías exportadoras
La Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa [Carbap] denunció el “incumplimiento” por parte de los exportadores del decreto 597/23 que fijó un 50% de valor al dólar oficial y el otro 50% al dólar CCL para las liquidaciones de granos a los productores. Desde el Centro de Exportadores de Cereales [CEC] respondieron que están cumpliendo con lo que establece el decreto y sostienen que no existe “ninguna controversia” ingresada a las cámaras arbitrales por esta situación.
A través de un comunicado, desde la Comisión de Granos de Carbap dijeron que el Consejo Directivo, reunido en Mar del Plata, analizó la situación de productores que hicieron contratos forward (de compraventa a un valor y fecha determinada) de trigo y cebada para asegurarse el precio del cereal, y que están siendo liquidados por los exportadores al dólar oficial, hoy en $356,50 el mayorista del Banco Central [BCRA], sin tener en cuenta el mix que fija el Decreto 597/23 que alcanza los $600, con un “marcado perjuicio” para el productor.
“Desde Carbap instamos a las autoridades a regularizar esta situación, a los exportadores a concluir con este abuso, y sugerimos a los productores que estén liquidando su producción en estos días, reclamar el cumplimiento del Decreto 597/23 tal como está estipulado”, advirtió.
La nueva canciller de Milei anuncio que Argentina no entrara a los BRICS
La designada canciller del futuro Gobierno de Javier Milei, Diana Mondino, aseguró este jueves que la Argentina no se sumará al bloque de los BRICS, el grupo de países conformado por Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica, tras la invitación concretada en agosto pasada. Las declaraciones de la economista se dieron en el marco de la 29° Conferencia Industrial de la UIA que se celebra en el Centro de Convenciones de la Ciudad de Buenos Aires. También se refirió a la expectativa de avanzar en el acuerdo Mercosur-Unión Europea y la desregulación tanto del comercio exterior como del interior.
Al terminar su participación, la encargada de las relaciones exteriores de La Libertad Avanza dijo: “Entiendo que fuimos invitados a participar de los Brics pero no hemos aceptado formalmente. Para ingresar al [Nuevo Banco de Desarrollo de los Brics] hay que hacer un aporte de capital y la Argentina no está en condiciones de hacerlo”.
En la previa, Mondino había declarado que no se podía dar marcha atrás con algo que “nunca se aprobó”. Las gestiones habían sido realizadas por el presidente saliente Alberto Fernández y el ministro de Economía, Sergio Massa, en un contexto de escasez de reservas y necesidades de financiamiento. Días atrás, la economista había expresado que no “ve ventajas” en sumarse a ese bloque.
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/FVC4P76UYBHVVL22NNZP6WQYQ4.jpg 420w)
Durante un viaje relámpago a Brasil, en el que buscaba mejorar la relación con el presidente del país vecino Luiz Inacio “Lula” Da Silva, sostuvo que no había abordado la cuestión del posible ingreso de Argentina al bloque de los BRICS, que recientemente ha invitado a varios países a entrar al mismo para su expansión. En tanto, había manifestado que “no ve ventajas” en el ingreso de Buenos Aires a los BRICS, después de que Fernández anunciara el octubre que Argentina había “iniciado el proceso de adhesión” al bloque.
Por otro lado, en la previa de la conferencia, Mondino se mostró a favor del tratado Mercosur – Unión Europea. “Tiene altas posibilidades de que se firme el 7 de diciembre. Como La Libertad Avanza hemos manifestado que no tenemos ninguna objeción en que se firme, al contrario, nos parece excelente. Ojalá Alberto Fernández pueda concretarlo y termine su mandato con este logro”, sostuvo.
Durante su discurso, reiteró la intención del nuevo Gobierno por desregular la economía: “Los precios máximos, los precios cuidados, tienen que desaparecer. Lo que no tiene que haber es control de precios, nunca funcionó. Si dejás precios libres las empresas harán lo mejor que puedan. Hay que generar competencia”.
La futura canciller de la Argentina ratificó la intención de “liberar el cepo cuanto antes” y aseguró que las empresas podrán conseguir libremente los dólares necesarios para pagar importaciones “a precio de mercado”. “Las divisas son de los exportadores, no del Banco Central”, apuntó. En ese momento los empresarios presentes en el auditorio del Centro de Convenciones aplaudieron, en algunos casos de pie.
Por otro lado, Mondino aclaró: “No son las embajadas las que tienen que decidir a qué país se exportará, sino el sector privado, En la nueva gestión en Cancillería se buscará que todos los exportadores tengan un tratamiento impositivo favorable”. En cuanto a las importaciones, deslizó que se buscará eliminar el Sistema de Importaciones de la República Argentina (SIRA), una de las trabas que puso el actual Gobierno para afrontar la escasez de divisas en el BCRA.
En ese mismo sentido, confirmó que se buscará eliminar la Secretaría de Comercio de la Nación, en línea con lo que había adelantado este miércoles Milei. La premisa será, en definitiva, la liberación de los precios regulados en la economía.