La represas santacruceñas estan en marcha

Se espera que las represas Kirchner y Cepernic permitan incrementar en un 15 por ciento la generación hidroeléctrica. Si bien se trata de energía «limpia», el proyecto despierta cuestionamientos a raíz de su impacto ambiental.

El pasado 10 de agosto, el video de una fila de camiones transportando cinco gigantescos módulos circulares por una carretera rumbo al puerto de Shanghai, en China, recorrió los portales de los medios argentinos. Según se anunció, las estructuras corresponden a dos de las cinco turbinas que serán instaladas en la represa Jorge Cepernic, una de las dos centrales hidroeléctricas previstas en el extremo sur de la Patagonia argentina. La noticia devolvió al primer plano de la actualidad a uno de los proyectos de ingeniería más ambiciosos y polémicos que haya encarado Argentina en las últimas décadas: la construcción de dos centrales productoras de energía hidroeléctrica, la mencionada Cepernic y la represa Kirchner, sobre el río Santa Cruz, el único de Argentina que hasta ahora corría sin aprovechamiento hidroelectrico o de riego desde los glaciares andinos hasta el océano Atlántico. Ideadas en los años 50, las dos represas se pusieron en marcha oficialmente en 2008, pero han tenido un recorrido accidentado: su construcción no se inició hasta 2015 y una serie de obstáculos han interrumpido las obras desde entonces. La represa Néstor Kirchner, también llamada Cóndor Cliff, de 73 metros de altura, cruzará el río a 180 km al oeste de la ciudad de Puerto Santa Cruz, mientras que la represa Jorge Cepernic, de 41 metros y también llamada La Barrancosa, se situará 65 km aguas abajo. Juntas, las aguas retenidas cubrirán unas 47.000 hectáreas de una meseta fría, ventosa y con escasas precipitaciones, pero rica en vida animal y vegetal. Para las empresas a cargo del proyecto, la constructora china Gezhouba Group –poseedora del 70 por ciento de las acciones– y las argentinas Eling e Hidrocuyo –que poseen el 20 y el 10 por ciento respectivamente–, las centrales ofrecen múltiples beneficios, incluyendo generación de energía renovable, menor importación de combustibles fósiles, incremento del 15 por ciento de la energía hidroeléctrica generada en el país y generación de empleo. A pesar de ello, multitud de voces se han alzado en contra del proyecto, rebatiendo sus posibles ventajas y su posible impacto en el medioambiente, en una disputa que todavía no se ha resuelto. El proyecto es ahora discutido por la Corte Suprema, que debe pronunciarse sobre una serie de demandas que pretenden impedir que continúen las represas, a pesar de que las obras ya llevan más de un cuarto de su ejecución.

Río Santa Cruz

El río Santa Cruz es la vertiente por la que desagua una cuenca de 25.000 kilómetros cuadrados que incluye dos lagos de grandes proporciones, el Argentino y el Viedma; y un significativo número de glaciares que ocupan el 40 por ciento de la superficie de la cuenca y forman parte del Campo de Hielo Patagónico Sur, tercera reserva de hielo del planeta por detrás de la Antártida y Groenlandia. Los expertos sugieren que la dinámica cambiante de este sistema de hielo puede plantear problemas de seguridad y capacidad a las represas de Kirchner y Cepernic, con la posibilidad de que aumenten los volúmenes de agua que fluyen río abajo hacia ellas. Guillermo Tamburini es geógrafo, glaciólogo y cartógrafo. Ha estudiado el área donde se están emplazando las represas y cree que no se han analizado en profundidad los efectos que el derretimiento acelerado –-impulsado por el aumento de las temperaturas medias en el marco del cambio climático– puede provocar en el régimen fluvial del río, y por consiguiente en el rendimiento de las represas: “No está clara cuál va a ser la dinámica hídrica en este proceso de calentamiento global y deshielo acelerado. Tampoco qué eventos catastróficos pueden llegar a ocurrir”, indica.

Impacto ambiental

Los últimos hallazgos relacionados con la evolución de los glaciares hicieron retroceder las miradas hasta 2016, cuando la Corte Suprema de Justicia de la Nación interrumpió las obras iniciadas un año antes debido a las falencias detectadas en el original estudio de impacto ambiental, presentado en 2014. “Aquel estudio inicial incluía consideraciones de nivel amateur, teniendo en cuenta la magnitud de la obra”, sentencia Hernán Casañas, director ejecutivo de la ONG Aves Argentinas. La Corte Suprema solicitó entonces a diferentes organismos nacionales la elaboración de informes que dieran más precisiones sobre temas como el tipo de suelo sobre el que se estaban construyendo las represas, el nivel de sismicidad en la zona o los posibles efectos que pudieran causar sobre lagos y glaciares, así como la elaboración de un nuevo estudio de impacto ambiental. “Por ejemplo, el informe del INPRES [Instituto Nacional de Previsión Sísmica] fue lapidario. Decía que no había estudios suficientes ni para empezar la obra ni para ponerla en funcionamiento”, subraya Sofía Nemenmann, abogada de la Asociación Argentina de Abogados Ambientalistas. En 2018, un deslizamiento de tierras obligó a paralizar las obras en la represa Kirchner. “El problema es que está asentada en un área donde las rocas son demasiado blandas como para sostener el anclaje de los muros de un dique. Si se saturan de agua se desencadena un proceso de solifluxión, se disuelve el suelo y puede romperse”, explica Guillermo Tamburini. El accidente motivó un rediseño de la represa. Se redujo la cota máxima de altura, la cantidad de turbinas a instalar y la potencia de energía a generar. La lista de daños a la biodiversidad y los ecosistemas de la estepa patagónica que las organizaciones ambientalistas indican que ya están provocando las represas abarca un sinnúmero de ítems. María Marta Di Paola, economista y consultora, los enumera: “Degradación y desaparición de sistemas acuáticos y aledaños, aumento de la erosión del río y afectación a la calidad y salubridad del agua; descomposición de biomasa y suelos inundados, aumento de emisiones de metano [de los embalses] y afectación de sumideros de carbono”. Las represas y el tendido eléctrico de 170 kilómetros para conectarlas con la red eléctrica nacional podían provocar la extinción de especies emblemáticas como el macá tobiano (Podiceps gallardoi) y el cauquén colorado (Chloephaga rubidiceps), coinciden los especialistas consultados. El primero de ellos es un ave endémica considerada ‘monumento natural’, que solo habita los ríos de Santa Cruz y se encuentra en peligro de extinción.  Las comunidades indígenas que habitan la región, fundamentalmente mapuches, ponen sus ojos en otras formaciones que quedarán sumergidas: alrededor de 170 sitios arqueológicos, de los cuales podrían ser rescatados alrededor de 30. En 2017, la comunidad mapuche-tehuelche Lof Fem Mapu, que habita en Corpen Aike, distrito donde se encuentra la desembocadura y el estuario del río Santa Cruz, demandó a los gobiernos provincial y nacional por el daño al patrimonio cultural, arqueológico, paisajístico e histórico” que, según entienden, las represas provocarán en sus tierras, y solicitaron ser consultadas sobre la continuidad de las obras. El caso aún no ha llegado a una conclusión. Los promotores de los proyectos han intentado responder a estas preocupaciones. El consorcio de empresas que respalda las obras sostiene que todas sus actividades se llevan a cabo «respetando el medio ambiente, la biodiversidad y la protección de los recursos naturales». En 2017 se publicó un estudio de impacto ambiental actualizado, pero fue cuestionado por investigadores por no considerar suficientemente el impacto sobre los glaciares. En marzo de 2018, Diego Moreno, entonces secretario de Política Ambiental, Cambio Climático y Desarrollo Sustentable de la Nación, dijo que el proyecto «prevé amplias medidas de compensación, basadas en la superficie y hábitats que se perderían y en la evaluación del valor ecosistémico de estos sitios«.

La escala

El complejo del río Santa Cruz está previsto que alcance los 1.310 megavatios, un volumen que excede las necesidades de los 330.000 habitantes de una provincia que además  cuenta con tres parques eólicos, productores del 12,6 por ciento del total nacional en ese tipo de energía. Tamburini advierte que “Argentina pierde casi un 14 por ciento de electricidad por deficiencias en su red de distribución, cuando lo normal sería estar por debajo del 10 por ciento. Se podría invertir menos dinero y mejorar la red deficitaria”. El estudio “Evaluación Expeditiva de Aprovechamientos Hidroeléctricos”, efectuado en 2006 por la empresa pública que hoy se denomina Energía Argentina (ENARSA), evaluó 30 proyectos hidroeléctricos del país teniendo en cuenta aspectos como rentabilidad económica, aspectos técnicos y ambientales. Las por entonces llamadas Cóndor Cliff y La Barrancosa quedaron ubicadas en el orden 11 y 20 de mérito. El ultraderechista libertario Javier Milei, que se enfrentará en los comicios al actual ministro de Economía, Sergio Massa, en la segunda vuelta presidencial el 19 de noviembre, ha manifestado su oposición a realizar negocios con países que considera “comunistas”, como China o Rusia. Las fechas originales de inauguración, entre 2021 y 2023, ya fueron sobrepasadas, y ahora se estima que la conclusión, incluyendo el relleno de los lagos, ocurrirá en 2027 o 2028. Un estudio de 2014 de la Universidad de Oxford analizó la construcción de 245 grandes represas durante 70 años en todo el mundo, y el resultado es que las demoras en la ejecución son de un 44 por ciento del tiempo previsto. En el caso de Santa Cruz, el retraso duplica esa pauta. Energía Argentina, la empresa pública que monitorea el avance de las obras, informa que en la actualidad los trabajos en la represa Néstor Kirchner, ubicada aguas arriba, están avanzados en un 25 por ciento; en tanto que las tareas en la Jorge Cepernic se hallan al 40 por ciento.

Crece las infecciones en nuestro pais por la bacteria Streptococcus pyogenes. 64 muertes en 2023

0

A mediados de 2023, el Ministerio de Salud de la Nación registró un crecimiento de infecciones graves en el país por la proliferación de la bacteria Streptococcus pyogenes -que, en la mayoría de los casos, produce faringitis-. Cuatro meses después, las autoridades sanitarias evidenciaron una suba exponencial de los casos y muertes a causa de este peligroso patógeno y con ella empezó a crecer la preocupación.

En julio, el Sistema Nacional de Vigilancia de Salud (SNVS) había informado 118 casos confirmados y 16 fallecimientos por contagios vinculados a la Streptococcus P. En este entonces, las provincias con mayor cantidad de infectados eran Buenos Aires (35), Santa Fe (20), Chubut (10) y Tierra del Fuego (10), respectivamente.

Hoy, de acuerdo al último reporte publicado por el Ministerio de Salud de Salta -fechado el 21 de octubre de 2023-, hay 382 infectados en todos el país, de los cuales 64 murieron. En lo que respecta a la provincia del norte argentino, se notificaron siete contagios y dos decesos.

“En relación a los casos confirmados de infección invasiva por Streptococcus pyogenes en los años anteriores (2019-2022), el mayor número de casos se había registrado en 2022 con 75 casos. El número de casos de 2023 representa un aumento del 281% respecto al mismo período de 2019″, destaca el informe.

Las autoridades sanitarias evidenciaron una suba exponencial de los casos y muertes a causa de este peligroso patógeno
Las autoridades sanitarias evidenciaron una suba exponencial de los casos y muertes a causa de este peligroso patógenoAnnie Spratt / Unsplash

En esa línea, la reciente edición del Boletín Epidemiológico Nacional -elaborado por la Dirección de Epidemiología, que depende del Ministerio de Salud, y que se publicó este domingo-, certificó la existencia de al menos diez casos de la infección invasiva solo en la provincia de La Pampa. Aquel grupo de personas está compuesto por mayores de 65 años y pacientes menores de 10, en los que “la sintomatología más frecuente fue sepsis y fiebre”.

De los casos notificados dos fallecieron, una persona mayor de 65 años de edad con registro de EPOC y un niño menor de 10 años sin registro de comorbilidades”, señala el reporte. Y resalta: “La provincia no posee registros de notificaciones previas al año actual respecto de infección invasiva por S. Pyogenes”.

Qué es la Streptococcus pyogenes, cómo se contagia y cuáles son los síntomas

Según precisó el Ministerio de Salud de la Nación, se trata de una bacteria de las cuales existen unos 80 serotipos diferentes. La transmisión ocurre por contacto cercano con una persona infectada y puede transmitirse a través de la tos, los estornudos o el contacto con una herida.

Entre las enfermedades más frecuentes que causa se encuentran la angina y las infecciones de la piel. Se presentan principalmente en niños de entre 4 y 10 años, pero puede afectar también a personas adultas. Otras enfermedades que produce son: escarlatina, erisipela (infección de la piel), otitis media y fiebre puerperal.

La transmisión de la Streptococcus pyogenes ocurre por contacto cercano con una persona infectada y puede transmitirse a través de la tos, los estornudos o el contacto con una herida
La transmisión de la Streptococcus pyogenes ocurre por contacto cercano con una persona infectada y puede transmitirse a través de la tos, los estornudos o el contacto con una herida

Aunque es poco frecuente, puede generar infecciones graves, como neumonías, meningitis, infecciones del oído (mastoiditis), flemones de la garganta (periamigdalitis), bacteriemias (bacterias en sangre), osteomielitis (infección de huesos); y en raras ocasiones infecciones graves de la piel y otras complicaciones con elevada mortalidad.

Los síntomas más frecuentes de la angina son: fiebre, dolor de garganta o al tragar, y agrandamiento de ganglios del cuello. En el caso de las infecciones superficiales de la piel, se puede presentarfiebre, dolor localizado en una zona, enrojecimiento y si progresa ampollas pequeñas y algunas costras.

Por qué en algunos casos la infección es más grave

Algunos pacientes pueden presentar cuadros más complejos al ser alcanzados por bacterias con una mayor capacidad invasora, calificadas para liberar toxinas desencadenando el llamado síndrome de shock tóxico estreptocóccico. Asimismo, una infección más grave puede estar dada también por factores de riesgo precedentes o que bajen las defensas y favorezcan la invasión de la bacteria.

Cuáles son los signos de alarma para consultar

Se debe consultar a un profesional de la salud ante la aparición de fiebre -temperatura corporal mayor a 37°8 -acompañada por alguno de los siguientes síntomas: dolor de garganta, dolor localizado en la piel con enrojecimiento y/o ampollas pequeñas. Si es posible para evitar el contagio, se recomienda efectuar la consulta médica en el domicilio o en lugares con poca circulación de personas. De lo contrario concurrir al centro de salud más cercano.

Cómo prevenir el contagio

La cartera de Salud enumera los siguientes consejos para evitar el contagio:

  • Lavarse las manos frecuentemente con agua y jabón.
  • Limpiar y ventilar todos los ambientes a diario.
  • Mantener reposo si hay síntomas. No asistir al trabajo o a la escuela mientras duran los síntomas.
  • No automedicarse.
  • Toser o estornudar sobre el pliegue del codo o sobre un pañuelo descartable para evitar el contagio de otras personas.
  • No compartir objetos de uso personal (cubiertos, vasos, toallas, entre otros).

Plan para el desarrollo de proveedores de las industrias aeroespacial, nuclear, radares, medicina nuclear y energía

0
El secretario de Industria y Desarrollo Productivo de la Nación, José Ignacio de Mendiguren, y la presidenta del INTI, Sandra Mayol, se reunieron en Bariloche con autoridades de la empresa provincial INVAP para avanzar en un plan estratégico de desarrollo de sus más de 1.000 proveedores de la cadena de valor de las industrias aeroespacial, nuclear, radares, medicina nuclear y energía. Durante la jornada, Mendiguren también visitó el Parque Productivo Tecnológico Industrial Bariloche (PITBA), donde se radicarán más de 90 compañías. “Estamos en Bariloche para reforzar un rumbo político. Tenemos como definición, dentro del equipo que conduce el ministro Sergio Massa, el objetivo de que Argentina sea un jugador central a nivel mundial en todo lo relacionado con la tecnología, la ciencia, la economía del conocimiento, la energía y los bienes de capital. Y queremos hacerlo con densidad nacional, para que Argentina no sea solo un proveedor de recursos, sino un país industrial, desarrollado y exportador de tecnología”, destacó Mendiguren, quien también estuvo acompañado por la subsecretaria de Industria, Priscila Makari. Y agregó que: “para eso estamos impulsando el desarrollo de proveedores en todo el país, porque queremos potenciar a toda la cadena de valor, queremos fortalecer esa capacidad extraordinaria de nuestro emprendedurismo”. En su visita a INVAP, las autoridades nacionales fueron recibidas por el gerente general de la compañía, Vicente Campenni, quien afirmó: “Hacer tecnología nos apasiona, porque es de donde venimos. Pero el propósito de la empresa es tratar de contribuir al desarrollo económico del país. Y eso nos permite seguir creciendo”. Durante el encuentro, resaltó que casi la mitad de todos los proyectos que llevan adelante fortalecen al ecosistema productivo nacional, fundamentalmente de las pyme. INVAP se dedica al diseño, integración y construcción de plantas, equipamientos y dispositivos en áreas de alta complejidad como energía nuclear, tecnología espacial, tecnología industrial y equipamiento médico y científico. Trabaja en proyectos de gran escala, con un 80% de valor agregado nacional, y en asociación con organismos y empresas como Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE), EANA, ARSAT, Defensa y Fuerzas Armadas, Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación y Ministerio de Obras Públicas, además de pymes locales y nacionales. Actualmente cuenta con más de 1.000 proyectos concretados y más de 1.700 profesionales, y exporta por USD 400 millones. Las autoridades recorrieron la Sede Central y visitaron el Edificio de Integración Satelital, donde actualmente se está integrando el satélite SABIA-Mar de la CONAE y el satélite de telecomunicaciones de nueva generación ARSAT SG-1 de ARSAT. En referencia al desarrollo de la industria satelital, Campenni destacó el costo de un kilo de misión satelital, de más de USD 80 mil y su consecuente valor agregado, en relación a otras industrias como la aeronáutica donde el kilo de avión cuesta alrededor de USD 1000. Todos sus desarrollos están apoyados en distintos mecanismos de mejora continua. Junto con el INTI, INVAP trabaja en asistencias técnicas en Tecnologías de Gestión dentro del Proyecto Kaizen T.A.N.G.O. que se lleva a cabo en conjunto con JICA (Agencia Japonesa de Cooperación Internacional), con el objetivo de mejorar la eficiencia de los procesos orientados a la producción, y en la implementación de un Sistema de Gestión para procedimientos técnicos. Parque Productivo Tecnológico Industrial Bariloche Durante la jornada de trabajo, Mendiguren, Mayol y Makari, junto con el intendente Gustavo Gennuso, y la presidenta del Parque Productivo Tecnológico Industrial Bariloche (PITBA), Claudia Contreras, también repasaron los proyectos del predio industrial y los planes de inversión que las firmas ligadas a la industria del petróleo, el gas, la energía y el sector aeroespacial están llevando adelante a partir del respaldo del Programa Nacional de Desarrollo de Proveedores (PRODEPRO) del Ministerio de Economía de la Nación. “Tanto la Secretaría como el INTI tienen un rol importante en la mesa de proveedores, sabemos que hay desarrollos nacionales que tenemos que incentivar y por eso los acompañamos con asistencia técnica, incentivos y también con el PRODEPRO”, aseguró Mayol y agregó que “en Argentina tenemos los recursos naturales y tenemos mano de obra calificada, somos muy competitivos en el mundo y me llena de orgullo hoy poder estar en este parque porque es donde encontramos el verdadero entramado productivo del país”. Entre las empresas que recibieron acompañamiento del PRODEPRO se encuentra la compañía de mecanizado de alta precisión Mecánica 14 Oil Service S.A. que recibió financiamiento para la fabricación de componentes aeroespaciales, y la firma INVAP Ingeniería S.A., para la puesta en marcha de su Laboratorio de Integridad Estructural y Análisis de Fallas. También Estrategias Competitivas presentó un proyecto para concretar una inversión para mejorar la productividad y capacidad de su planta ubicada en la localidad de Cipolletti, con la incorporación de tecnología de última generación. Para esto, sus directivos trabajan en un proyecto a través del PRODEPRO y junto con el INTI, con el objetivo de impulsar su fortalecimiento tecnológico y la formación de recursos humanos especializados. Además recibió financiamiento directo no reembolsable la empresa de soluciones tecnológicas integrales para la industria del petróleo, del gas y de la energía Flargent S.A. “Desde la Secretaría de Industria impulsamos el PRODEPRO porque estamos buscando el desarrollo y para conseguirlo es fundamental diversificar la matriz productiva y que haya más proveedores en todas las industrias porque eso es lo que genera puestos de trabajo y crecimiento en todo el territorio”, afirmó Makari. Además, participaron de la reunión el diputado nacional Agustín Domingo; y los legisladores Juan Pablo Muena y Alejo Ramos Mejía.

Este sabado 11 «Expo Ambiente» en la boca, al lado de Puente Transbordador

0
El Próximo Sábado 11 de Noviembre a partir de 10 hs y hasta las 17hs se llevará a cabo en la Explanada de Acceso al Puente Transbordador – Av. Don Pedro de Mendoza esquina Av. Almirante Brown – La Boca – la Expo Ambiente que busca visibilizar lo realizado por distintas organizaciones emplazadas en el territorio en pos de mejorar el hábitat  mediante el desarrollo de diversos procesos productivos nacionales, generando trabajo y por ende  soberanía.
Actividades previstas:
Se instalarán puestos temáticos: reciclado, tratamiento de plásticos, impresión 3D, flora nativa, alimentos, prendas, juegos, juguetes, etc.
Radio Abierta con la participación de distintos grupos, se dará lectura al manifiesto ambiental.
11hs Realizaremos el Circuito “El Puente y sus Dos Orillas”, el recorrido incluye una visita al Puente Transbordador, el cruce del Riachuelo por el Puente Naranja y una caminata guiada por Isla Maciel. Importante tener DNI físico.
Ministerio de Salud de la Nación con promotores de salud brindarán vacunas cubriendo el calendario completo de niños y adultos
El Club Regatas Almirante Brown ampliará su horario de navegación
Adhieren: Acumar – Ampeh – Cancilleria – Casa Museo – Cavea – Ceis – CestCaba – Cidac – Comisión de Vecinos de la Calle Irala y Adyacencias – Coop. Mugica Conecta – Crab – Dragado y Balizamiento – Eco Feria Feminista – El Semáforo Radio – Fecuta – Fedeciba – FiloUBA – Fundictma – Iniciativa 2030 – IPDMM – La Hora de la Militancia – Liderar Mujer – MAyES – MP25M – Mrio. Salud Nación – Mujeres Argentinas por el Desarrollo – Paseo Plaza Sudamérica – Profesorado Alfredo L. Palacios – Proyecto Argentina Azul – Pymes Sur – Sevina – Soc. de Fomento Gral. Paz – Sociedad Luz – Tandanor – Undav , entre otras/os

Una empresa argentina diseño un robot para trabajar en nuestras bases en la Antartida

0
La empresa argentina American Robotics desarrolló un vehículo terrestre eléctrico no tripulado para las bases antárticas. Podrá hacer mapeo del terreno, incluyendo las grietas subterráneas en el hielo, facilitar tareas de rescate y relevamientos de fauna, entre otras tareas. El proyecto fue encargado por el Ministerio de Defensa y permitirá bajar el riesgo del personal científico y militar que realiza actividades en la Antártida. El clima extremo de la Antártida es el principal desafío para quienes deben trabajar en las bases, tanto en misiones científicas como militares. La posibilidad de delegar algunas de esas tareas en un vehículo no tripulado supone una baja en los riesgos que implican las campañas en ese continente. Ese fue el principal objetivo en el desarrollo de Skua –bautizado con el nombre de un ave antártica–, un robot autónomo diseñado para trabajar en este ambiente adverso. El Skua posee cámaras ópticas, lidar –dispositivo que permite determinar la distancia mediante un emisor láser–, GPS y georradar para mapear el subsuelo. Se puede manejar por control remoto o trabajar de forma autónoma. De manera complementaria, también se están desarrollando para el vehículo una cubierta blindada y un brazo robótico para tomar mediciones o muestras que necesitan los científicos residentes en la Antártida, sin necesidad de que salgan de los espacios calefaccionados de la base. También se le pueden instalar muchos tipos de sensores para monitorear distintos aspectos del ambiente antártico: temperatura, presencia de gases, humedad y ph, entre otros, según las necesidades de cada misión. Otra de las funciones principales para la que está pensado el Skua es para la búsqueda y rescate, como enviar camillas o suministros sin arriesgar personal, sobre todo en zonas de grietas. Para estas últimas es útil su georradar, que permite detectar huecos con aire debajo de la nieve, su tamaño y profundidad, y así evitar caídas. Una vez que el sistema de reconocimiento de grietas esté desarrollado se podrá acoplar el georradar a cualquier vehículo, como motos de nieve, para hacer un mapeo constante de los alrededores de las bases. También se está trabajando en el desarrollo de un sistema de reconocimiento de imágenes, con el objetivo de automatizar el relevamiento de especies como los pingüinos emperadores, para el control de la población de las colonias de la Antártida. Así, mediante el uso de estas herramientas de inteligencia artificial, se podría realizar el conteo de poblaciones de especies a través de Skua, y así acelerar y facilitar un proceso que usualmente se hace con científicos a la intemperie con un cuentaganado, contando hasta 500.000 pingüinos por cada colonia. El proyecto Skua fue ganador del concurso Neofutura, organizado por el sitio Periferia, en la categoría Tecnología para la Defensa. Su fabricante, American Robotics, una empresa de Gualeguaychú, Entre Ríos, que se dedica principalmente a la investigación y al desarrollo de vehículos no tripulados, tanto para uso civil –principalmente en el segmento de seguridad electrónica, rubro al que se dedicaba otra empresa vinculada– como para uso militar. Sebastián Mirich, CEO de American Robotics, dijo: “El equipo está yendo y viniendo todo el tiempo porque necesitamos hacerle ajustes y descargar los videos, para entrenar al sistema de inteligencia artificial. Los entrenamos en una tarea, los traemos y generamos los nuevos módulos. También le vamos haciendo adaptaciones que vamos aprendiendo por la baja temperatura, que puede llegar a 30 grados bajo cero. Las baterías tienen un sistema de calefacción para el momento de carga, ya que se ven muy afectadas por el frío”. Otra de las funciones principales para la que está pensado el Skua es para la búsqueda y rescate, como enviar camillas o suministros sin arriesgar personal
Una de las funciones principales para la que está pensado el Skua es para la búsqueda y rescate, como enviar camillas o suministros sin arriesgar personal.
El Skua tiene un alto de un metro treinta y un largo de un metro setenta. Puede circular a 15 kilómetros por hora, con una autonomía de hasta 10 horas. Sus cámaras le permiten detectar personas o vehículos a cuatro kilómetros de distancia, aun sin luz, gracias a su cámara térmica. Gracias al lidar y al GPS puede hacer un mapa en 3D de la zona que va recorriendo. La comunicación con la base podrá ser por WiFi, 4G, 5G, RF y sistemas específicos de comunicación militar, además de un sistema de audio bidireccional para la comunicación de personas. Posee detectores de gases y variables climáticas, sensores médicos y un carro para transportar hasta 300 kilos de carga. Si bien los sensores son importados, la electrónica general está desarrollada por la empresa. El proyecto es financiado y realizado en conjunto con la Dirección General de Investigación y Desarrollo del Ejército Argentino (DGIyDE), que es el enlace del Comando Conjunto Antártico. Por parte de la empresa hay siete ingenieros dedicados al proyecto, que trabajan en conjunto con pares de la DGIyDE, de la Universidad Nacional de San Juan y del CONICET, que desarrollan software o módulos específicos para el Skua. Desde la empresa estiman que la inversión en este modelo –tienen otros vehículos no tripulados para otros tipos de terreno– está por sobre los 350 millones de pesos y durante el proceso de desarrollo recibieron un ANR de la Agencia I+D+i por 7 millones de pesos.

Matías Alonso

Medicina nuclear: CNEA e INVAP desarrollaron un proyecto para el Garrahan

0
La obra, que representa una inversión de 30 millones de dólares, permitirá al centro de salud pediátrico de referencia nacional duplicar la superficie existente y contar con tecnología de última generación para el diagnóstico y tratamiento de niños, niñas y adolescentes con cáncer. Las autoridades del Garrahan, la Comisión Nacional de Energía Atómica y el INVAP, compartieron con la comunidad hospitalaria el proyecto del nuevo Servicio Avanzado de Radioterapia y Medicina Nuclear que incluye la intervención de los 900 metros cuadrados existentes, 1.840 metros cuadrados nuevos, 790 metros cuadrados en el espacio técnico y la instalación de equipamiento de última tecnología para la atención de pacientes pediátricos. El proyecto está enmarcado en el Plan Nacional de Medicina Nuclear que impulsa la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) y fue presentado por la jefa del servicio de Radioterapia, Natalia Pinto, y la responsable del área de Física Médica, Silvia Adamo. «Argentina es un país capaz de desarrollar este tipo de tecnologías de gran envergadura. Cuando vemos a las familias a las que podemos darles este servicio desde el Estado Nacional y utilizar nuestras capacidades en casos bien concretos como este, me llena de alegría. Tenemos que lograr una mayor equidad. Seguimos apostando a la igualdad en el acceso a oportunidades», dijo Adriana Serquis, presidenta de CNEA. En el año 2022, se realizaron en el Garrahan 6.767 terapias radiantes a 250 pacientes, y 1.357 simulaciones que permiten la aplicación de tratamientos seguros para cada niño, niña y adolescente. Es el único servicio público pediátrico de terapia radiante en el país y es centro de derivación y de referencia de todos los pacientes oncológicos. “Es un día importante para dimensionar lo que significa este proyecto, el Consejo de Administración en su conjunto está absolutamente comprometido en facilitar la concreción de estos planes”, aseguró Gabriela Bauer, presidenta del Consejo de Administración del Garrahan, y destacó lo que significa contar con la CNEA: “Quiero reivindicar a una Comisión de Energía Atómica que da prioridad a las aplicaciones nucleares con fines pacíficos en un mundo en guerra”. “Está en nuestro ADN cuidar a los niños y niñas. Este proyecto muestra un Estado presente, que tiene que ir al encuentro entre sectores, comunicarse, agilizar los procesos y trabajar, nuestro objetivo principal como comunidad es el bien común”, concluyó Bauer. El nuevo sector de medicina nuclear del Garrahan se proyectó en el marco del Plan Nacional de Medicina Nuclear impulsado por el gobierno y que lleva adelante la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA). Y se basa en la inclusión social, la tecnología de punta y el talento humano. Durante el proceso de ejecución de la obra, que tomará 19 meses, no se interrumpirán los servicios. Tras su finalización, prevista para dentro de dos años aproximadamente, quedarán operativos en una superficie total de 3.530 metros cuadrados, dos aceleradores lineales de última generación, un tomosimulador para Radioterapia y un equipo de PET-CT (Tomografía por Emisión de Positrones y Tomografía Computada) para Medicina Nuclear, lo que otorgará mayor autonomía y permitirá potenciar el trabajo en conjunto que realizan las áreas de Oncología, Imágenes y Radioterapia. “En el Garrahan estamos preparados y formados para atender a esos casos complejos que quizás en otros lugares del país no se puedan recibir. Esa es nuestra misión y agradecemos muchísimo esta iniciativa que nos va a permitir seguir dando las respuestas necesarias”, destacó Patricia García Arrigoni, directora médica ejecutiva. Del encuentro también participaron Patricia Elmeady y Aldo Haimovich, integrantes del Consejo de Administración, Darío Barsotti, director médico adjunto, Darío Filippo, director asociado de Servicios Técnicos, Débora Mecikovsky, la directora de Atención al Paciente y Patricia Bellani, directora de Atención Pediátrica. De parte de INVAP participaron Juan Carlos Rodríguez, gerente de Negocios Servicios Integración Tecnológica y el jefe de Proyecto, Ignacio Terán.

La UBA homenajeó al Contraalmirante Rodolfo Panzarini, un pionero de la Oceanografía

0
El Departamento de Ciencias de la Atmósfera y los Océanos de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA organizó una ceremonia en el Aula Magna del Pabellón 1 de la Ciudad Universitaria, donde se homenajeó a uno de sus más distinguidos profesores: el Contraalmirante Rodolfo Panzarini. Los festejos se realizaron bajo el lema “30+70=100 años enseñando las Ciencias del Océano y la Atmósfera”. Asistieron a este homenaje autoridades universitarias de la UBA; el Director de Intereses Marítimos de la Armada, Comodoro de Marina Hernán Montero; el Jefe del Departamento Meteorología del Servicio de Hidrografía Naval, Capitán de Fragata Álvaro Santiago Scardilli; autoridades del Servicio Meteorológico Nacional; profesionales e investigadores de las áreas de la oceanografía y la meteorología; familiares y amistades del homenajeado, quienes resaltaron su conducta ejemplar, su entrega y pasión al servicio del campo de las ciencias del mar. Durante el acto se realizó un recorrido por la extensa carrera del Contraalmirante Panzarini como docente, investigador, explorador antártico y autor de más de 30 publicaciones sobre oceanografía, meteorología y temas antárticos. Se destacó su activa participación en la docencia y el rol predominante que tuvo en la elaboración del proyecto para la creación de la carrera universitaria en Oceanografía en 1972, que luego se concretara en 1993. En la mencionada casa de estudios el destacado marino fue profesor titular en las carreras de Ciencias Meteorológicas y Biológicas entre 1953 y 1984. Además, fue nombrado Profesor Emérito desde el año 1975. Asimismo, se realizó un repaso de su vida como estudiante en el Instituto de Oceanografía Scripps de la Universidad de California, en San Diego, al cual concurrió junto a otros tres oficiales de la Armada para realizar una Maestría en Oceanografía entre 1946 y 1949. Se destacó su carrera como Jefe del Servicio Meteorológico de la Armada en 1950; Director del Instituto Antártico Argentino entre 1955 y 1968; y como Vicepresidente del Comité Científico de Investigaciones Antárticas (SCAR) entre 1958 y 1968. En reconocimiento a su destacada labor se hizo entrega de una plaqueta recordatoria a la hija del Contraalmirante Panzarini, quién concurrió junto a su familia y compartió sus experiencias y recuerdos durante la carrera naval de su padre.

Al servicio de las ciencias del mar

El Contraalmirante Panzarini ingresó a la Escuela Naval Militar en 1925 y egresó en 1931 con el grado de Guardiamarina. Perteneció a la Promoción 51°. Como Oficial de Marina fue destinado a cursar sus estudios universitarios en Meteorología en la Universidad de Buenos Aires desde 1933 a 1936. En 1946 se lo comisionó al Instituto de Oceanografía Scripps de la Universidad de California. A su regreso al país, en 1950 fue destinado al Servicio de Hidrografía Naval donde ocupó el cargo de Jefe del Servicio Meteorológico de la Armada. Como Comandante de la Fuerza de Tareas Antárticas, en el verano de 1952 realizó la Campaña Antártica. Ese mismo año también alcanzó el reconocimiento de Doctor en Oceanografía por la UBA con su tesis de doctorado titulada “Estudio de olas del mar”. Luego de haber ocupado cargos en diversos destinos de la Armada Argentina y de cursar estudios en la Escuela de Guerra Naval, en 1955 -siendo Capitán de Navío- fue designado Director del Instituto Antártico Argentino, cargo que ocupó hasta 1968. En 1957 alcanzó el grado de Contraalmirante y luego pasó a situación de retiro. Ejerció como profesor de Oceanografía Física en la Universidad de Buenos Aires y fue miembro de número de la Academia Nacional de Geografía y del Comité Argentino de Oceanografía. Entre 1962 y 1968 fue vicepresidente del Comité Científico de Investigaciones Antárticas (SCAR: Scientific Commitee Antarctic Research) y desde ese último año miembro honorario. Entre los libros más destacados de su autoría se destacan Introducción a la Oceanografía General; La naturaleza del Antártico; Nomenclatura de Hielo en el Mar; y Compendio de Oceanografía Física, entre otros. Dentro de los reconocimientos y premios recibidos se puede mencionar la Medalla de Oro del Comando en Jefe de la Armada por sus servicios en el campo Científico Mundial y la Medalla de Oro de la Patrona de la Real Sociedad Geográfica de Londres, conferida por la reina Isabel II en mérito a sus servicios en la exploración del Antártico y a la Cooperación Internacional en la Ciencia Antártica.

Lanzan el libro “Ciencia y tecnología forestal en Argentina”

La Red Argentina de Ciencia y Tecnología Forestal (REDFOR) que forma parte de las Redes Institucionales Orientadas a la Solución de Problemas (RIOSP) del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) que depende de la Gerencia de Desarrollo Científico Tecnológico del Consejo presenta el libro “Ciencia y tecnología forestal en Argentina”. Es el segundo libro de la Red, en conjunto con la revista Argentina Forestal, que compila dos años de publicaciones sobre las actividades de investigación de diferentes grupos del país y el mundo y distintos enfoques de pensamiento sobre la ciencia y la tecnología forestal. Como explica Cristina Area, investigadora del CONICET en el Instituto de Materiales de Misiones (Universidad Nacional de Misiones – CONICET), una de las autoras y editoras del libro, parte de los objetivos de la REDFOR.ar es generar los mecanismos necesarios para abordar y difundir el rol social, cultural y la importancia ambiental y económica de los bosques. Por este motivo, se creó la Comisión Permanente de Comunicación, a través de la cual surge la alianza estratégica con Argentina Forestal. “Esta alianza ha permitido difundir los trabajos de investigadores/as y extensionistas de los temas relacionados con la Red en este importante medio”, expresó la científica. “Sin embargo, la posibilidad de compendiar los artículos en un libro otorga una permanencia diferente, permitiendo llegar a un público más amplio y extendido en el tiempo”, agregó Area. Por su parte, Ana María Lupi, ingeniera forestal del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y una de las editoras del libro aseguró: “Es un nuevo logro de la REDFOR.ar en alianza con Argentina Forestal”. Y continúa: “Con esto se demuestra que el trabajo en red, convocando a grupos de diferentes temáticas y espacios geográficos, da como resultado un mayor aprendizaje y una sinergia en la difusión del conocimiento”. Lupi valoró el aporte de grupos de investigación del exterior, destacando especialmente a los equipos de Colombia. El ejemplar abarca temáticas como la innovación, silvicultura, ambiente, tecnología, industria y distintas notas de opinión sobre ciencias forestales. El material, que contiene 21 notas de opinión y 16 artículos técnicos, fue producido por miembros del sector público y del sistema académico y científico del país. Así, el libro cuenta con 275 páginas que pueden ser abordadas por diferentes públicos. REDFOR.ar es una iniciativa conjunta de las instituciones vinculadas a las ciencias forestales. Se encuentra conformada por docentes, investigadores/as y diferentes instituciones relacionadas con la educación, la ciencia y la tecnología forestal. El objetivo dela Red es coordinar las acciones de generación y transferencia de conocimiento científico-técnico relacionadas al sector. Para acceder al libro hacer click AQUÍ.

El Ministerio de Ciencia apoyara a las revistas cientificas de acceso abierto

0
  • Como parte de la política de apoyo a revistas científicas de Acceso Abierto se creó esta herramienta para respaldar y fortalecer a las publicaciones científico-tecnológicas de acceso abierto diamante editadas en el país.
En línea con las políticas de Ciencia Abierta y Acceso Abierto que el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación lleva adelante desde 2010, se aborda ahora una nueva dimensión: la de las revistas científicas argentinas de acceso abierto “diamante”, aquellas que no cobran a los lectores por acceder a los contenidos y tampoco a los autores por publicarlos. El lanzamiento del Programa Diamante se da durante la Semana Internacional del Acceso Abierto, que tiene por lema «La comunidad frente a la comercialización», y busca no sólo respaldar y fortalecer a las publicaciones científico-tecnológicas de acceso abierto diamante editadas en el país, sino también reconocer el esfuerzo de quienes gestionan y editan dichas publicaciones, con especial énfasis en las revistas de excelencia que integran el Núcleo Básico de Revistas Científicas gestionado por el Centro Argentino de Información Científica y Tecnológica del Consejo Nacional del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CAICYT-CONICET). El Programa tiene por objetivo específico apoyar su edición y sostenibilidad, contribuyendo a la generación de nuevas capacidades y a la actualización tecnológica y profesional de los equipos editoriales que las gestionan. Reconociendo que el ecosistema nacional de la publicación científica es una importante fuente de generación de empleos de calidad en el marco de la industria cultural y científica, que contribuye a la construcción de la identidad y soberanía nacional a través de la publicación de los resultados de investigación en nuestro idioma, que en consecuencia facilita el acercamiento de la ciencia a la sociedad y decisores de política pública, que a su vez amplifica su difusión e impacto internacional a través de la generación de publicaciones con traducciones a otros idiomas, que colabora en el posicionamiento argentino en el esquema internacional de la información científica y la ciencia abierta y, que brinda sustento a nuestra soberanía sobre la información científico-tecnológica que se genera en el país. Este programa, que operará bajo la modalidad de ventanilla permanente, apoyará a esas revistas con un financiamiento de hasta 25.000 dólares por año, durante 4 años. Conocé más sobre el programa y accedé a las bases y condiciones en www.argentina.gob.ar/ciencia/financiamiento/programa-diamante

El INTI lanzó su programa de podcasts: “Industria con futuro”

Ya se puede escuchar el primer episodio de este ciclo, centrado en ejes estratégicos para el desarrollo productivo y tecnológico del país. El capítulo inicial aborda tendencias e innovaciones que se dan en la industria alimentaria, tanto en la Argentina como en el mundo, y el desafío de elaborar productos cada vez más saludables. Con el objetivo de reflexionar, profundizar y debatir acerca del desarrollo productivo y de las herramientas que la tecnología puede aportar para mejorar la calidad de vida, el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) lanzó su podcast, Industria con futuro, que se puede escuchar en la plataforma Spotify y en YouTube. El ciclo propone conversaciones con especialistas del INTI, formados en distintas áreas y disciplinas, que irán abordando temas medulares para el desarrollo argentino: alimentos ―tratado en el episodio inicial―, energías renovables, electromovilidad, hidrógeno; nuevos materiales; asistencia a la industria farmacéutica y producción de medicamentos; biotecnología, micro y nanotecnología; economía circular, entre otros.
El ciclo propone conversaciones con especialistas del INTI
El episodio inaugural, titulado “Alimentos del siglo XXI”, contó con la participación de Mariana Sánchez y Mariana Mollo, especialistas del INTI en alimentos y en plásticos, respectivamente. Durante la conversación, las entrevistadas exploran tendencias tecnológicas y nos cuentan qué innovaciones permiten elaborar productos con mejor perfil nutricional y de forma sostenible. De esa forma, se abordan los avances que se están dando en la industria, en línea con la Ley de Promoción de la Alimentación Saludable, más conocida como ley de etiquetado frontal, aprobada recientemente. El ciclo propone conversaciones con especialistas del INTI, formados en distintas áreas y disciplinas, que irán abordando temas medulares para el desarrollo argentino: alimentos ―tratado en el episodio inicial―, energías renovables, electromovilidad, hidrógeno; nuevos materiales; asistencia a la industria farmacéutica y producción de medicamentos; biotecnología, micro y nanotecnología; economía circular, entre otros. El primer episodio de Industria con futuro plantea una mirada prospectiva, enfocada en cambios e innovaciones que ya están ocurriendo en nuestro país y en el mundo: carne cultivada, una levadura que da leche, un biorreactor que produce proteínas, impresión 3D de alimentos, la relación entre el estrés nutricional de las bacterias con los envases y el cuidado del ambiente; o una biomasa para alimentar astronautas desarrollada en la Argentina para la NASA. Mariana Sánchez es Licenciada en Tecnología de los alimentos de la Universidad Católica Argentina (UCA) y se desempeña como directora de Asistencia Tecnológica de la subgerencia de Tecnología de Alimentos del INTI, además de ser docente de Ingeniería en Alimentos en la UCA y en la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM); en tanto que Mollo es doctora en Ciencia de Materiales y dirige el Centro de Investigación y Desarrollo de Plásticos en el INTI, a la vez que trabaja como coordinadora académica de la carrera de Especialización en Tecnologías e Impacto Ambiental de Materiales Plásticos de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM).