Crece las infecciones en nuestro pais por la bacteria Streptococcus pyogenes. 64 muertes en 2023
A mediados de 2023, el Ministerio de Salud de la Nación registró un crecimiento de infecciones graves en el país por la proliferación de la bacteria Streptococcus pyogenes -que, en la mayoría de los casos, produce faringitis-. Cuatro meses después, las autoridades sanitarias evidenciaron una suba exponencial de los casos y muertes a causa de este peligroso patógeno y con ella empezó a crecer la preocupación.
En julio, el Sistema Nacional de Vigilancia de Salud (SNVS) había informado 118 casos confirmados y 16 fallecimientos por contagios vinculados a la Streptococcus P. En este entonces, las provincias con mayor cantidad de infectados eran Buenos Aires (35), Santa Fe (20), Chubut (10) y Tierra del Fuego (10), respectivamente.
Hoy, de acuerdo al último reporte publicado por el Ministerio de Salud de Salta -fechado el 21 de octubre de 2023-, hay 382 infectados en todos el país, de los cuales 64 murieron. En lo que respecta a la provincia del norte argentino, se notificaron siete contagios y dos decesos.
“En relación a los casos confirmados de infección invasiva por Streptococcus pyogenes en los años anteriores (2019-2022), el mayor número de casos se había registrado en 2022 con 75 casos. El número de casos de 2023 representa un aumento del 281% respecto al mismo período de 2019″, destaca el informe.

En esa línea, la reciente edición del Boletín Epidemiológico Nacional -elaborado por la Dirección de Epidemiología, que depende del Ministerio de Salud, y que se publicó este domingo-, certificó la existencia de al menos diez casos de la infección invasiva solo en la provincia de La Pampa. Aquel grupo de personas está compuesto por mayores de 65 años y pacientes menores de 10, en los que “la sintomatología más frecuente fue sepsis y fiebre”.
“De los casos notificados dos fallecieron, una persona mayor de 65 años de edad con registro de EPOC y un niño menor de 10 años sin registro de comorbilidades”, señala el reporte. Y resalta: “La provincia no posee registros de notificaciones previas al año actual respecto de infección invasiva por S. Pyogenes”.
Qué es la Streptococcus pyogenes, cómo se contagia y cuáles son los síntomas
Según precisó el Ministerio de Salud de la Nación, se trata de una bacteria de las cuales existen unos 80 serotipos diferentes. La transmisión ocurre por contacto cercano con una persona infectada y puede transmitirse a través de la tos, los estornudos o el contacto con una herida.
Entre las enfermedades más frecuentes que causa se encuentran la angina y las infecciones de la piel. Se presentan principalmente en niños de entre 4 y 10 años, pero puede afectar también a personas adultas. Otras enfermedades que produce son: escarlatina, erisipela (infección de la piel), otitis media y fiebre puerperal.

Aunque es poco frecuente, puede generar infecciones graves, como neumonías, meningitis, infecciones del oído (mastoiditis), flemones de la garganta (periamigdalitis), bacteriemias (bacterias en sangre), osteomielitis (infección de huesos); y en raras ocasiones infecciones graves de la piel y otras complicaciones con elevada mortalidad.
Los síntomas más frecuentes de la angina son: fiebre, dolor de garganta o al tragar, y agrandamiento de ganglios del cuello. En el caso de las infecciones superficiales de la piel, se puede presentar: fiebre, dolor localizado en una zona, enrojecimiento y si progresa ampollas pequeñas y algunas costras.
Por qué en algunos casos la infección es más grave
Algunos pacientes pueden presentar cuadros más complejos al ser alcanzados por bacterias con una mayor capacidad invasora, calificadas para liberar toxinas desencadenando el llamado síndrome de shock tóxico estreptocóccico. Asimismo, una infección más grave puede estar dada también por factores de riesgo precedentes o que bajen las defensas y favorezcan la invasión de la bacteria.
Cuáles son los signos de alarma para consultar
Se debe consultar a un profesional de la salud ante la aparición de fiebre -temperatura corporal mayor a 37°8 -acompañada por alguno de los siguientes síntomas: dolor de garganta, dolor localizado en la piel con enrojecimiento y/o ampollas pequeñas. Si es posible para evitar el contagio, se recomienda efectuar la consulta médica en el domicilio o en lugares con poca circulación de personas. De lo contrario concurrir al centro de salud más cercano.
Cómo prevenir el contagio
La cartera de Salud enumera los siguientes consejos para evitar el contagio:
- Lavarse las manos frecuentemente con agua y jabón.
- Limpiar y ventilar todos los ambientes a diario.
- Mantener reposo si hay síntomas. No asistir al trabajo o a la escuela mientras duran los síntomas.
- No automedicarse.
- Toser o estornudar sobre el pliegue del codo o sobre un pañuelo descartable para evitar el contagio de otras personas.
- No compartir objetos de uso personal (cubiertos, vasos, toallas, entre otros).
Plan para el desarrollo de proveedores de las industrias aeroespacial, nuclear, radares, medicina nuclear y energía
Este sabado 11 «Expo Ambiente» en la boca, al lado de Puente Transbordador

Una empresa argentina diseño un robot para trabajar en nuestras bases en la Antartida

Matías Alonso
Medicina nuclear: CNEA e INVAP desarrollaron un proyecto para el Garrahan
La UBA homenajeó al Contraalmirante Rodolfo Panzarini, un pionero de la Oceanografía

Al servicio de las ciencias del mar
El Contraalmirante Panzarini ingresó a la Escuela Naval Militar en 1925 y egresó en 1931 con el grado de Guardiamarina. Perteneció a la Promoción 51°. Como Oficial de Marina fue destinado a cursar sus estudios universitarios en Meteorología en la Universidad de Buenos Aires desde 1933 a 1936. En 1946 se lo comisionó al Instituto de Oceanografía Scripps de la Universidad de California. A su regreso al país, en 1950 fue destinado al Servicio de Hidrografía Naval donde ocupó el cargo de Jefe del Servicio Meteorológico de la Armada. Como Comandante de la Fuerza de Tareas Antárticas, en el verano de 1952 realizó la Campaña Antártica. Ese mismo año también alcanzó el reconocimiento de Doctor en Oceanografía por la UBA con su tesis de doctorado titulada “Estudio de olas del mar”. Luego de haber ocupado cargos en diversos destinos de la Armada Argentina y de cursar estudios en la Escuela de Guerra Naval, en 1955 -siendo Capitán de Navío- fue designado Director del Instituto Antártico Argentino, cargo que ocupó hasta 1968. En 1957 alcanzó el grado de Contraalmirante y luego pasó a situación de retiro. Ejerció como profesor de Oceanografía Física en la Universidad de Buenos Aires y fue miembro de número de la Academia Nacional de Geografía y del Comité Argentino de Oceanografía. Entre 1962 y 1968 fue vicepresidente del Comité Científico de Investigaciones Antárticas (SCAR: Scientific Commitee Antarctic Research) y desde ese último año miembro honorario. Entre los libros más destacados de su autoría se destacan Introducción a la Oceanografía General; La naturaleza del Antártico; Nomenclatura de Hielo en el Mar; y Compendio de Oceanografía Física, entre otros. Dentro de los reconocimientos y premios recibidos se puede mencionar la Medalla de Oro del Comando en Jefe de la Armada por sus servicios en el campo Científico Mundial y la Medalla de Oro de la Patrona de la Real Sociedad Geográfica de Londres, conferida por la reina Isabel II en mérito a sus servicios en la exploración del Antártico y a la Cooperación Internacional en la Ciencia Antártica.Lanzan el libro “Ciencia y tecnología forestal en Argentina”
El Ministerio de Ciencia apoyara a las revistas cientificas de acceso abierto
- Como parte de la política de apoyo a revistas científicas de Acceso Abierto se creó esta herramienta para respaldar y fortalecer a las publicaciones científico-tecnológicas de acceso abierto diamante editadas en el país.
El INTI lanzó su programa de podcasts: “Industria con futuro”
El ciclo propone conversaciones con especialistas del INTIEl episodio inaugural, titulado “Alimentos del siglo XXI”, contó con la participación de Mariana Sánchez y Mariana Mollo, especialistas del INTI en alimentos y en plásticos, respectivamente. Durante la conversación, las entrevistadas exploran tendencias tecnológicas y nos cuentan qué innovaciones permiten elaborar productos con mejor perfil nutricional y de forma sostenible. De esa forma, se abordan los avances que se están dando en la industria, en línea con la Ley de Promoción de la Alimentación Saludable, más conocida como ley de etiquetado frontal, aprobada recientemente. El ciclo propone conversaciones con especialistas del INTI, formados en distintas áreas y disciplinas, que irán abordando temas medulares para el desarrollo argentino: alimentos ―tratado en el episodio inicial―, energías renovables, electromovilidad, hidrógeno; nuevos materiales; asistencia a la industria farmacéutica y producción de medicamentos; biotecnología, micro y nanotecnología; economía circular, entre otros. El primer episodio de Industria con futuro plantea una mirada prospectiva, enfocada en cambios e innovaciones que ya están ocurriendo en nuestro país y en el mundo: carne cultivada, una levadura que da leche, un biorreactor que produce proteínas, impresión 3D de alimentos, la relación entre el estrés nutricional de las bacterias con los envases y el cuidado del ambiente; o una biomasa para alimentar astronautas desarrollada en la Argentina para la NASA. Mariana Sánchez es Licenciada en Tecnología de los alimentos de la Universidad Católica Argentina (UCA) y se desempeña como directora de Asistencia Tecnológica de la subgerencia de Tecnología de Alimentos del INTI, además de ser docente de Ingeniería en Alimentos en la UCA y en la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM); en tanto que Mollo es doctora en Ciencia de Materiales y dirige el Centro de Investigación y Desarrollo de Plásticos en el INTI, a la vez que trabaja como coordinadora académica de la carrera de Especialización en Tecnologías e Impacto Ambiental de Materiales Plásticos de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM).