El fuego del Parque Nacional Nahuel Huapí sigue sin control y dicen que podría apagarse recién en abril, tras las lluvias de otoño.
Entre las medidas que pueden tomarse para evitar un futuro en llamas hay algunas contraintuitivas, como las quemas “prescritas” o controladas que se hacen durante el invierno.
El pasado 25 de diciembre se identificó el primer foco importante de fuego del verano, en el Parque Nacional Nahuel Huapí. Lleva un mes ardiendo. Y por la falta de lluvias y de medios adecuados de combate, es posible que recién se apague tras la llegada de las tormentas y la nieve, en el mes de abril. “O sea, cuatro meses más tarde”, le dijo a este medio Hernán Giardini, experto en bosques que trabaja en la ONG Greenpeace Argentina.
Esta situación de incendios que se multiplican, extienden y se prolongan desbocados, con escaso o nulo control humano, es un fenómeno que se viene repitiendo verano tras verano. Y se va acrecentando, montado sobre el cambio climático que provoca una agudización de altas temperaturas, baja humedad y escasez de lluvias a lo largo del año. Se le suma ahora la formación de tormentas eléctricas en zonas donde tradicionalmente eran un evento meteorológico excepcional.
Si a esto se le agregan factores humanos, como el que denunció esta semana el propio gobernador de Chubut, Ignacio Torres, al afirmar que “el foco ígneo de la zona de Epuyén (hoy ya contenido) fue provocado intencionalmente: las pericias encontraron restos de vidrios y combustible”.
¿Cómo se explica esta verdadera coctelera molotov? Según le dijo a este medio la ingeniera forestal María Marcela Godoy, profesional del Centro de Investigación y Extensión Forestal Andino Patagónico (Ciefap), “históricamente registramos fuegos durante los veranos patagónicos porque son estaciones secas, con baja humedad y vientos fuertes. Cualquier chispa -sea natural por una tormenta, o que salte entre los cables eléctricos de alta tensión o por un descuido humano o intencional-, comienzan las llamas y se extienden con facilidad, quemando miles de hectáreas.
Además, según Godoy, “está comprobado que donde hay más población hay más densidad de incidentes ígneos. Luego la naturaleza, el clima cálido y seco, la abundancia de biomasa, se ocupa de facilitar la dispersión de las llamas.
Otro elemento que agrava los casos es la falta de elementos para controlarlos en forma prematura. “Los brigadistas especializados son pocos. Tienen escasos elementos y, si hay varios incendios, hay que repartirlos. Hoy hay más de 10 mil hectáreas verdes afectadas. O sea, el equivalente a media ciudad porteña”, le resumió a este medio Giardini, de Greenpeace, respecto a la situación actual.
Lo particular es que, por las condiciones meteorológicas -que exacerba el cambio climático- y si no pasa nada extraño, “este incendio se va a extinguir completamente recién cuando lleguen las lluvias importantes de la temporada, tras la finalización del fenómeno de La Niña, que se está alargando. Eso recién se prevé para el mes de abril”, dijo Giardini.
El hombre de Greenpeace recordó que “en este tipo de incendios es esencial controlarlos en las primeras 48 horas, cuando todavía afectan un puñado de hectáreas. Luego se vuelven casi incontrolables y para apagarlos del todo se depende de las lluvias.
Justamente, para esa primera intervención, Giardini reclama más recursos. “Tenemos que tener más medios aéreos. No puede ser que haya un par de aviones volando de una a otra provincia. Y más brigadistas profesionales en cada lugar para contenerlos velozmente. Además, mejores controles, ya que el 95% de los focos veraniegos son de origen antrópico: ya sea que se inicien por un accidente, negligencia o descuido. O -incluso- adrede”. Por ejemplo, para desmalezar, hacer lugar a un emprendimiento inmobiliario o por simple y perversa diversión. En ese sentido, la ONG propone legislar mejor sobre diversos delitos ambientales.
Según Giardini, hay que prever para los próximos años que el cambio climático está provocando tormentas eléctricas más frecuentes; veranos con temperaturas muy altas, baja humedad y ventosos. “Sabemos que si se da la combinación 30+30+30 la situación será muy peligrosa”. Esto es, días de 30 °C de temperatura, menos de 30% de humedad y vientos que superen los 30 Km/hora.
Algo similar considera el biólogo Thomas Kitzberger, investigador del Conicet en el Instituto Inibioma, en Patagonia. “Hace muchos años que analizamos el fuego en la región. Y podemos decir que el aumento en la cantidad de incendios es un proceso, no un fenómeno aislado. Su frecuencia, tamaño y virulencia vienen creciendo con el paso de los años”.
Según este experto, las causas son varias: cada vez más gente viviendo en zonas de bosques; el cambio climático “que provoca primaveras y veranos con menos precipitaciones y mayor cantidad de tormentas eléctricas, algo que -según los pobladores antiguos- era poco frecuente. Y ahora ocurren todos los años. Además, son tormentas de rayos, pero aportan poca cantidad de milímetros de agua a los bosques”.
Otro elemento que agrava la situación es el crecimiento de las explotaciones forestales de madera de pinos exóticos, que -en muchos casos- va reemplazando a los bosques de especies nativas . “Son especies con mucha resina y cuyas ramas y hojas (acículas) caen y se transforman en combustible que facilita el avance del fuego, mientras que el bosque autóctono es más resistente”, explicó Kitzberger.
Prevención en grande
Si no se toman medidas de prevención y se logran cambios culturales en la población, las consecuencias son muy previsibles. “Con varios colegas desarrollamos un algoritmo que analiza los incendios de los últimos años y que nos ayuda a prever qué puede pasar en los próximos lustros, con las nuevas condiciones climáticas, antrópicas y biofísicas que influyen en la propagación del fuego”, contó Kitzberger. Y los resultados son preocupantes: para dentro de apenas 25 años, esperamos un incremento de dos a tres veces en las probabilidades de nuevos incendios. Y hacia fines de siglo, de entre seis y ocho veces más frecuentes.
En otras palabras, “si antes ocurría un gran incendio cada 10 años, en el futuro veremos 3 incendios por década. Y dentro de 70 años serán 6 u 8 incendios enormes por década”.
Para poder evitar esos pronósticos, según los expertos, hay que trabajar en varios frentes: desde lo educativo, en campañas para los turistas y para los propios pobladores locales que -muchas veces- no respetan las normas de prevención. Algunas, incluso, muy lógicas, como dejar al menos una decena de metros libres y “limpios” entre las construcciones humanas y la vegetación circundante.
También habrá que trabajar más sobre la vigilancia y detección de focos prematuros. “Eso se puede mejorar con un plan que incluya observadores humanos, instalación de cámaras infrarrojas automáticas y análisis cotidiano de imágenes satelitales. Incluso volando drones en forma sistemática”, proponen los especialistas.
A lo que se le suma inversión en mejor infraestructura y soporte de brigadistas y bomberos especializados en la lucha contra este tipo de fuegos que tiene características particulares. Y que deben disponer de vehículos todoterreno, aviones hidrantes, helicópteros, etc.
Finalmente, otra medida preventiva útil sería volver a impulsar el plantado de vegetación autóctona en las poblaciones y casas e ir retirando los árboles exóticos.
Fuego contra fuego: cómo hacer prevención con una fórmula original
(E.G.) “Lo primero que hay que entender es que el fuego, y los incendios periódicos, son un disturbio natural de los ecosistemas en la Patagonia. Y es normal que cada tanto ocurra”, le explicó a este medio la ingeniera forestal María Marcela Godoy, profesional del Centro de Investigación y Extensión Forestal Andino Patagónico (Ciefap). “Lo que sí tenemos que evitar es que se den tantos focos periódicamente, especialmente en las zonas de “interfase urbana-rural” donde la población local vive en zonas boscosas”. Justamente en esos espacios es donde más focos se registran normalmente por accidentes, descuidos o falta de prevención de las personas”, agregó.
La experta explicó que en los bosques patagónicos, en la vegetación autóctona y en las plantaciones forestales de especies exóticas, se va acumulando mucha biomasa “muerta”, proveniente de ramas secas caídas, podas, etc. Esa biomasa, ante un incendio, es puro combustible disponible.
Es por eso que ella y sus colegas vienen trabajando en una propuesta preventiva que parece contradictoria, aunque se hace en otras regiones y países: “se trata de hacer quemas controladas, preventivas, (prescriptas) para disminuir esa cantidad de vegetación seca que puede encenderse”. Además, se sabe que esas quemas controladas, en el mediano plazo, también incrementan la biodiversidad del lugar y mejoran las condiciones del ecosistema. Hasta facilita la dispersión de las semillas de las coníferas.
Obviamente, el secreto de estas quemas es que sean “controladas”. “Se instrumentan durante el invierno, en época lluviosa, cuando no hay viento y bajo el control de especialistas y brigadistas. Todo con medidas de seguridad y en las zonas de mayor riesgo”.
Según la experta, este tipo de opciones preventivas se ha ensayado -con éxito- en pastizales y arbustos de la provincia de La Pampa para darle más “resistencia” a incendios a zonas aledañas a pueblos y casas.
“Por ejemplo, toda construcción en la zona de bosques debería tener un perímetro libre de vegetación de, al menos, 10 metros”, propuso Godoy. Y concluyó: debemos tener cada vez más cuidado porque en las actuales condiciones climáticas y poblacionales los incendios serán cada vez más comunes.
Quien más quien menos ha escuchado hablar del fentanilo, una droga que ha causado estragos en Estados Unidos. Por fortuna, y gracias a los sistemas de alerta y vigilancia, esta sustancia no se ha asentado en Europa. No obstante, preocupa la posible llegada de otros analgésicos opioides sintéticos. Hablamos de los nitazenos, un grupo de sustancias que ocupa y preocupa tanto a la ONU como a la Agencia Europea sobre Drogas (Euda). Ambas las incluyeron en sus respectivos informes sobre drogas del 2024.
“En algunos casos son más potentes que el fentanilo -relataba el documento de la ONU- y se han extendido por los mercados de América del Norte, Europa Occidental, América del Sur y Oceanía”. El informe también planteaba los “importantes riesgos para la salud” que pueden comportar, habiéndose producido “consecuencias mortales en Europa Occidental, Central y en América”. ¿Cuál es la principal preocupación? Que muchas veces se mezclan, sin que el consumidor lo sepa, con sustancias ya existentes, como la heroína, suponiendo un gran riesgo para el usuario.
El estado de alerta de las autoridades no es gratuito. En Europa, desde el 2019, se han detectado estas sustancias en al menos 20 países, según el informe europeo sobre drogas del 2024 elaborado por la Euda. Entre estos, Reino Unido, Alemania, Irlanda, Bélgica, Eslovenia, Estonia, Letonia, Lituania, Suecia, Portugal e incluso Francia. También en España, aunque de manera muy puntual, explican a La Vanguardia fuentes de la Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas (Dgpnsd).
Concretamente, en cuatro ocasiones. La última, hace poco más de un mes, cuando Energy Control -el proyecto de reducción de riesgos de la oenegé Asociación Bienestar y Desarrollo- recibió una muestra para su análisis de una persona que la había adquirido en la Internet profunda bajo el nombre de nitazeno y en la que se detectó metonitazeno.
“Mientras en Norteamérica se está viviendo el fenómeno del fentalino, en nuestro contexto estamos viendo la aparición de estos nitazenos”, arguye Claudio Vidal, director estatal de Energy Control. Sobre todo, “en lo que era el mercado de la heroína o en los mercados ilícitos consolidados de benzodiacepinas, que en España no tenemos”.
Como la ONU, la Euda advierte de la peligrosidad de esta sustancia – “puede ser, en algunos caos, cientos de veces más potente que la heroína”, avisa- y recalca que en Europa, desde el año 2019, se han detectado unos 16 tipos distintos de sustancias de esta familia. Destaca el 2023, que ostenta (con 6) el récord de número de opioides nitazenos notificados en un solo año.
En general –subraya Vidal-, estas sustancias tienen un perfil de riesgo alto. “Cuanto más potente es la sustancia, mayor es el riesgo, porque las dosis han de ser más pequeñas. Las sobredosis normalmente cursan con depresión respiratoria. Si no se cogen a tiempo, pueden ser fatales”.
Y hay un problema añadido. “En ocasiones, el usuario ni tan siquiera sabe que una de estas sustancias puede estar presente en la droga que está consumiendo, por lo que no puede adoptar ningún tipo de precaución, ya sea controlar la dosis o evitar el consumo concurrente con otros depresores del sistema nervioso”. Si una persona, por ejemplo, ha tomado benzodiacepinas –expone Vidal-, “la probabilidad de una sobredosis aumenta por esa sinergia”.
Estas sustancias pueden ser tan potentes que nunca se han comercializado para su uso terapéutico, cosa que sí ocurre con el fentanilo.
Por poner algunos ejemplos, y según explica a este diario Mireia Ventura, responsable del área de análisis e internacional de Energy Control, el isotonitazeno -del que proviene el nombre con el que se conoce a esta droga en la calle (se la llama iso, también toni o nitazeno)- es cinco veces más potente que el fentanilo; el protonitazeno (que se ha detectado en una ocasión en España) es dos veces más fuerte; el metonitazeno (identificado una vez también aquí) es igual de fuerte que el fentanilo; mientras que del etonitazepino (detectado en dos ocasiones en España) se sabe que su efecto puede durar más de 24 horas.
Primer nitazeno detectado en Europa y EE.UU.
El isotonitazeno es cinco veces más potente que el fentanilo
Ventura señala que el consumo de esta droga no siempre es accidental. “Hay personas que la buscan, que son consumidores de opiaceos. Las hay a las que les gustan más los nitazenos que los derivados del fentanilo. En estos casos, ya sabes a lo que vas, y puedes mirar qué dosis es la correcta”.
El problema es cuando se mezcla. “Aquí en España no se están encontrando nitazenos como adulterantes. Esto está ocurriendo, por ejemplo, en Reino Unido. Ahí tienen leyes más estrictas, todo está muy fiscalizado, hay desabastecimiento de ciertas sustancias y se ven más adulteraciones”, arguye.
Según datos del informe mundial de la ONU sobre drogas del año pasado, en Reino Unido aparecieron en el 2023 nitazenos de gran potencia en el mercado, y dado que se vendían mezclados con otras sustancias -como opioides, benzodiazepinas y cannabinoides sintéticos-, o se hacían pasar por ellas, muchos consumidores no sabían que los estaban consumiendo, lo que provocó 54 muertes entre el 1 de junio y el 7 de diciembre de ese año.
Los datos de los países bálticos –señala el informe- muestran de igual forma que la irrupción de los nitazenos en los mercados puede impactar en la mortalidad relacionada con el consumo de sustancias. Según datos preliminares, en el 2023 en Estonia ya se habían detectado nitazenos en el 48% de todas las víctimas mortales por consumo de drogas, en su mayoría relacionadas con el protonitazeno, seguido del metonitazeno. En Letonia, el porcentaje alcanzó el 29% ese mismo año y estaba vinculado principalmente al consumo de isotonitazeno.
Estados Unidos, uno de los países que más nitazenos ha notificado DEA
Los países que han notificado un mayor número de nitazenos únicos, en orden descendente, son -según datos de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito- Estados Unidos, Canadá, Letonia, Estonia, Reino Unido, Suecia y Alemania. Y desde el 2019, los nitazenos identificados con mayor frecuencia han sido el isotonitazeno, metonitazeno, protonitazeno, etonitazepina y etazeno.
En España, y según la Dgpnsd, no consta ninguna “asistencia en los servicios de urgencias hospitalarias, ni tampoco en los centros de tratamiento por abuso de drogas, que esté relacionada con el uso de opioides nitazenos”.
Uno de los primeros que se detectó en Europa, en el 2019, fue el isotonitazeno (también ese año se identificó en EE.UU.). La Administración de Control de Drogas (DEA) norteamericana alertaba en su día de que la iso se podía encontrar en forma de polvo y con un color amarillo, marrón o blanquecino.
Asimismo, avisaba de que sus laboratorios forenses regionales habían detectado la droga mezclada con heroína y/o fentanilo (y comercializada como drogas callejeras comunes) con consecuencias mortales. Advertía, no obstante, que en otras partes del país, se había identificado iso en pastillas falsificadas y comercializada falsamente como medicamento farmacéutico.
El isotonitazeno está incluido en la Lista I de la Convención Única de 1961 de las Naciones Unidas
El isotonitazeno está incluido en la Lista I de la Convención Única de 1961 de las Naciones Unidas sobre Estupefacientes desde el 11 de junio del 2021, apuntan desde la Dgpnsd, “y continúa bajo vigilancia por la Agencia Europea sobre Drogas como nueva sustancia psicoactiva, al igual que todo el grupo de opioides benzimidazólicos”.
Esta vigilancia se realiza a través del sistema de alerta rápida de la UE, en el que están presentes todos los sistemas nacionales de alerta temprana de los Estados miembros, como el de España, del que forma parte Energy Control y se gestiona desde el Observatorio Español de las Drogas y las Adicciones.
Un laboratorio de la DEA analiza una muestra de droga DEA
Todavía faltan datos, apunta Claudio Vidal, para saber si la prohibición de la producción de opio en Afganistán decretado por los talibanes en el 2022 –y que podría haber conllevado un desabastecimiento importante de heroína- ha generado la aparición de esta familia de sustancias. “Parece que había mucho producto almacenado de heroína”, expone. “Además –agrega-, hay otras zonas que también son capaces de producirla, y no sabemos si el mercado europeo al final se va alimentar de ellas. Todavía hay mucha incertidumbre”.
Lo que sí parece bastante claro –así lo entiende también la propia Agencia Europea sobre Drogas- es el porqué han aparecido estos nitazenos. La explicación radica en la presión que se ha ejercido sobre el Gobierno de China para que controlara mejor la producción tanto de fentanilo como de los precursores para la síntesis de esta droga. “Y todo para poder limitar la presencia de esta sustancia en Norteamérica”, explica Vidal. “Se sabe que una parte del fentanilo que llegaba a esta parte del mundo venía de China, y si no era la propia sustancia, eran los precursores para sintetizarla”, añade.
En este sentido, relata que “cuando los cárteles mexicanos se introdujeron en este mercado, lo que hicieron fue adquirir los precursores de fentanilo de China para sintetizarlo ellos en México o en Estados Unidos”.
Los nitazenos, como tal, se desarrollaron en la década de los 50 del siglo pasado, aunque nunca se comercializaron. “Como muchas otras drogas, aparecen de la nada porque alguien las recupera al haberse publicado en su día su síntesis en la literatura científica. Lo que hacen los mercados ilícitos es rescatar todas estas formulaciones para introducirlas en el mercado”, relata Vidal.
Como el fentanilo, parte de los nitazenos que circulan por Estados Unidos, México y Europa podrían proceder de China
Como el fentanilo, parte de los nitazenos que circulan por Estados Unidos, México y Europa podrían proceder de China. Así lo apunta un informe del 2024 de la Organización de los Estados Americanos (OEA). Como estas sustancias “todavía están en su fase inicial, se dispone de muy poca información sobre su producción y tráfico”, asevera el documento.
No obstante, y sobre la base de acusaciones procedentes del Departamento de Justicia de los EE.UU., “una empresa farmacéutica de China y su supuesto propietario fueron acusados de exportar nitazenos a los Estados Unidos y México”.
La Agencia Europea sobre Drogas -según se puede leer en el informe de la OEA- también advirtió de que al menos una parte de los nitazenos vendidos en Europa fueron fabricados por empresas químicas con sede en China. “Sin embargo, actualmente se desconoce el alcance de estas cadenas de suministro y su papel en la producción mundial de nitazeno”, concluye el documento.
Hay un cierto revuelo sobre cuál debe ser el Programa Nuclear Argentino cuando se termine la pesadilla. De ésta, sus grandes protagonistas son los presidentes Javier Milei, del país, y Germán Guido Lavalle, de la CNEA, además de Demián Reidel, asesor fundacional en ciclismo financiero del actual primer mandatario de la Nación y, mientras éste dure, Gauleiter de la Argentina Nuclear.
Ante la párálisis fláccida y el desguace, nos gustaron las propuestas de salvataje de Carlos Aráoz, Jaime Pahissa, Gabriel Barceló y Ricardo Bernal Castro. Las hemos publicado tras leerlas en El Destape: no es frecuente que se junten cuatro discípulos de Jorge Sabato, que se pongan de acuerdo pese a que los cuatro próceres mentado miran el mundo desde atalayas muy distintas. Pero patriotas son todos. Incluída mi colega Nora Bär, doble Kónex de Periodismo Científico, y la «go to» experta cuando se discuten menesundas atómicas.
Tampoco es frecuente que uno tales patriotas hable como titular de la Comisión Nuclear Metalúrgica de ADIMRA. Ése es Bernal Castro, hombre del gremio patronal metalúrgico. Representa a los fabricantes industriales argentinos más atacados por la actual política de libre importación. Y para que los industriales se manden públicamente contra el gobierno y la miserable burocracia de la Unión Industrial Argentina, el horno de los metales debe estar calentito, calentito.
También nos gustó la propuesta del maestro Diego Hurtado de Mendoza, ex vicedirector de la CNEA, en “Cohete a la Luna”, y la del ingeniero nuclear Gabriel Barceló en el mismo medio, así como la del escritor Mempo Giardinelli en Página 12. Last but not least, el físico nuclear Andrés Kreiner, líder gremial de APCNEAN, el sindicato de profesionales nucleares, ha opinado casi lo mismo.
Todas estas opiniones y propuestas aquí en AgendAR las hemos barruntado, las hemos citado por hyperlink y/o publicado, con un 75% de acuerdo y un 25% de desacuerdo; ya que antes presentamos nuestro propio programa salvavidas, más ambicioso en lo tecnológico pero igualmente imposible en términos políticos.
Tanto acuerdo no es poco, siendo AgendAR una publicación horrorosamente ortiva, industrial y encabronada. Nuestro 25% de desacuerdo es negociable con los amigos: creemos que a todos estos capitanes atómicos citados, veteranos todos de mil combates por la Argentina, se les cayó de cubierta el proyecto CAREM. Esta centralita compacta será descendiente lejano de un motor nuclear naval, pero en el Atlántico y sin bañeros a la vista se está ahogando en el olvido. Fue el blanco principal de La Libertad Avanza.
Aquí en AgendAR no hemos aprendido a olvidarla. Nunca lo haremos.
Ambos referidos próceres de la nada, Guido Lavalle y Reidel, vienen del Instituto Balseiro y están prohijados por otros egresados de fuste de Física e incluso Ingeniería de esa universidad nuclear fundada por la CNEA. Discutimos su patriotismo (nunca los acusaríamos de ello), no sus conocimientos.
Aunque Reidel, en particular, fue estropeado de modo irremediable posiblemente después de que la Argentina le pagara la mejor carrera nuclear posible en las Tres Américas (educación pública, señores), y se volvió lo que es hoy, un doctor “Cum Laude” en Bicicletas Financieras.
Los maestros posteriores de Reidel fueron Goldman Sachs y Morgan Stanley, bancos de segundo piso famosos por chupar sangre argentina. En tales templos del genocidio económico, en cuyos altares los argentinos fuimos repetidamente degollados, un “balseirista” con capacidades morales especiales “la rompe”. Y eso por su excelente formación en modelización matemática.
¿Modelizaciones de qué corno, pregunta Ud.? Esos sistemas predictivos que te permiten hacerte rico comprando acciones de ChatGPT, y hoy haber perdido hasta la camisa, porque, joder, hombre, se te chispotearon China y Deep Seek. Eso te pasa por lo que se vende como sabiduría económica, y ser un burro al cuadrado en Historia y Geografía.
Un científico ahí. No se caliente en buscarlos en esta administración. Es más fácil encontrar ratas en una caja fuerte.
En esa ultraespecialización tan vaporosa, tan alejada de la energía nuclear, cosa groseramente ingenieril y práctica, don Reidel se olvidó de la ingeniería atómica, o más probablemente no le interesó jamás.
Sea por una u otra causa, del negocio nuclear no sabe un comino (he escuchado palabras más picantes). Ése es el sentido decir de Radiopasillo de la CNEA, INVAP, NA-SA y CONUAR; la gente del palo y a la que damos bola, hoy casi todos víctimas de este aprendiz de brujo.
Hemos tenido burros y caciques petroleros (da igual) al frente del Programa Nuclear Argentino. Tuvimos incluso un sociólogo con dotes para el stand-up, don Julián Gadano. Pero ahora accedimos a otra etapa superior: la del zoquetismo ilustrado.
Yo subrayo que el problema es educativo, y del Balseiro. A sus muchos pergaminos, a Reidel y a Guido Lavalle les faltan Geografía e Historia Nacional. Son materias que desdichadamente el Balseiro no enseña. Primer asunto a remediar.
Sobre el “Nuevo Programa Nuclear” de la gavilla ut supra referida no opinamos, porque AgendAR se dedica a lo existente, y las gavillas y pesadillas nucleares generalmente pasan. Es que con el amanecer sobreviene la Señora Realidad, poderosa, inevitable y a veces, vengativa.
Hechas estas aclaraciones, nos dedicamos a los líderes nucleares permanentes e incuestionables, de los cuales somos conocidos e incluso amigos desde hace 30 o 40 años. Y aquí van nuestras discrepancias relativas con el salvavidas nuclear que proponen, a saber, rescatar la posibilidad de una Atucha 3 CANDU Nac & Pop, con ingeniería y componentes de industria propia, y autofinanciación. Es algo que la Argentina nuclear olvidó, pero quien nunca lo hizo en especial fue José Luis Antúnez,el hombre que terminó Atucha 2 contra viento y marea, y que en su reciente dirección “ad honorem” de NA-SA, quiso reflotar.
Lectores, Antúnez no come vidrio. Y no creo que se haya olvidado del CAREM, como que dirigió su construcción desde NA-SA y a partir de 2020. Eso sucedió cuando la entonces nueva presidenta de la CNEA, Adriana Serquis, y su gerenta de proyecto, Sol Pedre, notaron que había que apurar la dirección de obra.
Para hacer realidad una CANDU crioll, la actual propietaria de nuestras 3 buenas o buenísimas centrales nucleares, NA-SA, debería recibir un premio y vender el megavatio hora a mayor precio que el eólico, por disponible 24x7x365. Acumular esas ganancias en un fondo intocable para el Poder Ejecutivo, y dedicado a pagar la ingenería y fabricación de nuestra siguiente CANDU Nac & Pop. Si esto no funciona, e incluoi si tanbién se da, hacer canje por agua pesada con Canadá, o en la imposibilidad, volver a chamuyar con China.
País, ése último, que sabe de CANDU más que los canadienses y casi tanto como nosotros. Problema argentino: ambos tienen razones para financiarnos, y también muchas para no hacerlo. La palabra mágica para que una CANDU criolla deje de ser un recuerdo perdido desde tiempos de Macri es “chamuyo”, es decir diplomacia.
Onda que, terminado -como sea- el gobierno de Milei, deberíamos primero nacionalizar la Cancillería Argentina. A Canadá y a China le sobran diplomáticos patriotas. Es cosa de inventar algunos propios, dando vuelta cada piedra en el Palacio San Martín hasta que pinte uno. En tiempos de Alfonsín lo tuvimos a Adolfo Saracho, ¿quién puede no recordarlo?
Como sea, EEUU tratará de cortar nuestro futuro pique maradoniano hacia el arco del triunfo con unos barridos de tobillos peores que los recibidos por el Diego en 1986. Esperamos que sean tan inefectivos como los del seleccionado británico: en Argentina, la velocidad y la gambeta hacen la posibilidad.
Pero pensamos, seriamente aunque sin reproche, que a nuestros DT nucleares se les olvidó un jugador en el banco: el CAREM. Que aunque no se testeó en el field, es una promesa hermosa. ¿Quieren saber por qué incluimos el CAREM en nuestro programa de rescate, lectores? Como decía Inna Afinegenova, “Ahí les va”.
SEAMOS REALISTAS, PIDAMOS LO IMPOSIBLE
Entre imposibilidades a la luz de hoy irreales, preferimos la más bonita. Por eso queremos reabrir la Planta Industrial de Agua Pesada (PIAP) de Neuquén, copropiedad de la CNEA y de ese distraido emirato petrolero con elecciones y título de provincia.
Mientras se reabre la PIAP, que Domingo Cavallo y Mauricio Macri cerraron sucesivamente, porque funcionaba bien, nos autoabasetecía y de yapa exportaba, planta que Sergio Massa, ese cacique de bandera blanca que fue casi presidente dos veces, tampoco puso un mango en reparar, debemos replantear el chamuyo con Canadá y con China para ver cómo se financia una Atucha 3 CANDU.
Nos van a pedir cosas diferentes: Canadá, financiación a cambio de agua pesada. Genial, tenemos la mayor planta industrial remanente del mundo, podemos hacer canje. Y en ventaja: la tecnología ya la tenemos, y el agua pesada, casi. El precio mundial saltó de U$ 300.000 la tonelada a U$ 1 millón la tonelada debido al cierre de la PIAP, y a la oferta global creciente e inelástica.
Los chinos nos van a pedir que, ya que estamos en conversa por Atucha 3, que ésta sea una Hualong-1 de uranio enriquecido y 1220 MWe de potencia instalada, según cartas de intención entre NA-SA y CNNC firmadas en 2014, redactadas por el Cacique Antúnez y refrendadas por ambas cámaras. Sólo que en cuanto Macri decidió olvidarse de este tratado binacional y canceló la CANDU china, China aprovechó para hacer lo propio porque lo que les interesaba (y tal vez aún les interesa) es mostrar una Hwalong-1 en el país más nuclear del Hemisferio Sur.
Da prestigio, y provoca cólicos incontenibles en Washington. Insólitamente, el gobierno de Cristina y de un tal otro Fernández decidieron olvidar esa incómoda central de diseño canadiense, porque en todo país miembro del Consejo de Seguridad de la ONU, provoca similares diarreas.
De modo que de CANDU, olvídate, cariño, dirá el Tio Xi, y todo indica que si Cristina vuelve a ser presidenta, le agradeceremos una central china hasta el límite top de la chinitud. La industria nuclear argentina mirará pasar la Hualong-1 en una dirección y la plata hacia otra ante su patronal nariz, como quien ve una telenovela repetida en la que suele morir el espectador. Pataleando, y si el compatriota Bernal Castro está colmilludo, y tal vez logre participar en la pintura de la casilla del perro de los porteros, al menos con el pincel. Esa perspectiva vuelve bastante loco a Bernal Castro, el Hombre Nuclear de ADIMRA, y también a este seguro servidor y escriba.
Por lo demás, genial, las Hualong-1 son buenísimas y están muy testeadas en varios países.
Para nuestro mal, Tío Xi, no queremos combustibles que no podamos fabricar nosotros, y aunque CONUAR podría perfectamente hacer la matriz metálica y cerámica de los elementos combustibles de una Hualong-1, si nos ceden las planillas de cálculos. Cuantimás, comprándoles el uranio enriquecido en polvo de dióxido de uranio, podríamos hacer las pastillas de combustibles cerámicos, si Dioxitek decidiera servir alguna vez para algo. Pero bien las puede hacer Conuar, que en su 66% es propiedad de Pérez Companc y no tolera ñoquis ni el 29.
Pero con otra conducción nuclear y nacional, eso de los combustibles lo hacemos a ojos cerrados y antes de desayunar. Pero tengamos en claro que la movida a China le caería atravesada. Los tipos quieren ser proveedores únicos mundiales de elementos combustibles Hualong-1. O al menos del polvo de uranio enriquecido. Te van a vender la máquina de hacer chorizos, nunca el chancho.
Les gustaría más vendernos toda la menesunda nuclear dentro del mismo contrato de la central, y tenernos pagándoles la provisión de combustibles los 60 años que duraría la Hualong-1 en operaciones. No es un gran futuro para la Argentina. A término de vida útil, terminaríamos pagando 3 veces el costo presupuestado de la central en 2014. Conozco a funcionarios capaces de esa burrada, he oido sus argumentos, y no me saludan.
PARA NEGOCIAR BIEN, A PERRO, PERRO Y MEDIO
La CNEA jamás aceptó nada así, ni de los alemanes ni de los canadienses. Y en la negociación, todos esos gringos arrugaron porque si no lo hacían, sacábamos el armazón metálico de los combustibles de las dos Atuchas o de Embalse por ingeniería inversa. A perro, perro y medio.
A añadir, que con la palanca económica que tiene China sobre la Argentina, desde el Celeste Imperio te llenan la canasta al primer sí. Si les compraste una Hualong-1 les vas a terminar comprando 10. Bernal Castro, el Hombre Nuclear de ADIMRA, pondría el grito en el cielo, porque es muy nuclear pero mucho más ADIMRA. En este caso, yo también.
¿Y por qué el emperramiento argentino con el uranio natural? ¿Acaso no sabemos fabricar enriquecido al 3 o 4%, es decir “grado central”? Sí que sabemos, pero esto es sabatismo puro. Sabato fue nuestro primer canciller nuclear.
Si intentáramos hoy enriquecer uranio en una gran planta industrial, el State Department nos mandaría los portaaviones y los Marines. ¿Acaso no nos mandó un presidente?
Pilcaniyeu,obra del almirante Carlos Castro Madero e INVAP, construida en secreto en Rio Negro, es experimental, más atrasada técnicamente que las locomotoras a vapor, elección voluntaria de la CNEA para no despertar las iras washintonguianas. Y como las despertó igual, fue inaugurada por Menem y cerrada por Menem, por Cavallo, por Macri y sigue la lista. No, se equivoca, Fernández y Fernández no la reabrieron. Es una cabal galería del crimen, y para mi pesar, no todos fueron igualmente malos, y todos sí son compatriotas.
Si nos visita el CVN 72 George Washington por semejante pecado de lesa genuflexión como el enriquecer a escala industrial, (Brasil lo hace, pero es Brasil) no creo que China nos defienda, ni que esté interesada en que nuestro país más se vuelva proveedor mundial de este insumo estratégico que ellos le venden a cada país que les compra una Hualong-1. El que fabrica y vende, manda. El que no, obedece y entonces, no se le apagan ciudades enteras.
Por eso, el único modo de ir adelante con el CAREM sin ser desplumados de la tecnología es hacer una sociedad con NUCLEBRAS, la combustiblera nuclear brasuca. Ellos ya enriquecen hasta el 20%, de modo que aunque se atrasen un poco, nos pueden vender núcleos enteros del CAREM, cuyo enriquecimiento no supera el 3,5%. A cambio, hacemos vaquita para construir el CAREM comercial en ambos países, y exportarlo urbi et orbi.
¿Pero Brasil podría suministrar todo el enriquecido de una Hualong-1 de 1200 MW en Argentina? Ni ahí. Si alguna vez logran inaugurar Angra 3, tampoco podrán calmar, con su capacidad local actual, su hambre de enriquecido.
En el fondo yo también creo un poco (sólo un poco) que tiene más sentido reclamar una CANDU que un CAREM: conocemos la tecnología, podemos pagar ambas usando un poco de ingenio y mucho patriotismo. Olvidate del verbo reclamar, sustituilo por hacer. Cuantimás, que la insuficiencia acumulada en la última década de capacidad instalada firme ya mide 18.200 MWe, se está pagando en apagones y no se remedia con centrales chicas. Pero con 6 o 7 CANDU Monark de 1000 MWe, sí se remedia, y no totalmente, pero bastante, porque darían potencia firme todo el año.
La nuclear no es un chupete para calmar ecologistas, es un enchufe confiable para la industria y las ciudades, punto.
En la suma necesidad, ésa tan con cara de hereje, tiene algo menos de sentido el pequeño CAREM, que una gran CANDU Nac & Pop, porque la tecnnología del CAREM será toda nacional pero no la conocemos del todo. Es que estamos demasiado apurados inventándola sobre la marcha, y sin ayuda. Ése espíritu fue siempre nuestra mayor grandeza.
En materia de prestigio en el mercado nuclear mundial, una y otra central nucleares serían equivalentes: se respeta a los países que construyen y modernizan fierros, sin que importe su propiedad intelectual.
Lo que no se perdona es que algunos países se metan sus mejores proyectos nucleares en salva sea la parte, porque a la hora de cumplir con una entrega a terceros, el cliente prospectivo sabe que arrugará frente a cualquier apriete diplomático de ya saben quién. Sí, si no terminamos el CAREM o empezamos un CANDU, los que estamos arrugando al cuete somos nosotros. Y nadie le compra a un país sabio pero cagón.
Tanto un CAREM como un CANDU criollo nos sacan del banco y nos vuelven jugadores mundiales.
Ya lo somos desde 1987, sólo que nuestros medios no se enteran. Hoy, además de reactores de fabricación de raioisótopos, entre ellos el PALLAS de Holanda (el segundo mayor del mundo), venimos exportando componentes argentinos al ecosistema mundial CANDU. CONUAR, me dicen en CONUAR, fabrica bien.
Les creo. Mejor aún, la India, Canadá y Rumania, paises canduceros viejos, también les creen. La tecnología y el 33% del paquete accionario de CONUAR pertenece a CNEA, el estado empobrecedor.
Calandria de una CANDU 6, con los tapones que sellan los tubos de presión
Todas las CANDU del mundo están hechas de caños de superaleaciones y caños de conducción de agua pesada o de vapor idénticos. Ud. pone un tubo de presión de CONUAR hecho para la cordobesa Embalse en una central IPCIL de la India, o de China, o de Canadá, o de Rumania, y ni se enteran: es generalmente el mismo circaloy, las mismas dimensiones, los mismos procesos de fabricación, las mismas prácticas de calidad. Todo eso lo aprendimos solos y en los laboratorios de la CNEA.
Los canadienses fueron remisos para enseñar, y no por nada. Vamos a ver si aprendieron que por las malas, no nos sacan buenos. ¿Qué nos pueden pedir, aparte de agua pesada? Que firmemos los Protocolos Adicionales del Tratado de No Proliferación. Los podemos mandar a bañar en los lagos Huron, u Ontario, de agua muy pura aunque un tanto fría. Y les podemos negar agua pesada, de la que no tienen una gota. Es una negociación muy en paridad.
Para volver a treparse al mundo CANDU, hay que reconstruir y reabrir la PIAP, como para dejar las cosas en claro afuera y adentro. ¿Tiempo para ello? La PIAP se repara en un año y por U$ 50 millones. Su producción anual valdría U$ 180 millones y sería una palanca diplomática tremenda.
Los canadienses pondrían la guita por adelantado y sin pestañear: están por construir unos 6000 MWe de nuevas CANDU en Ontario, sin agua pesada el uranio natural no entra en reacción nuclear autosostenida. Y con 18 centrales propias activas, ya están muy manija de agua pesada. La llegaron a tener que importar desde aquí.
La PIAP hoy es, por default, la mayor planta del mundo, y las tres plantas de agua pesada que tuvieron los canadienses, todas mucho mayores que la nuestra, fueron cerradas por acción de los gobiernos liberales, conservadores y afrancesados, unánimemente proyanquis y pseudoecologistas. En eso, ninguno fue mejor que los demás.
Hay que ser un reo de lesa materia gris para no negociar con el país de la hoja de arce e inventor de la Policía Montada. Por fin tendremos una ventaja, o al menos una partidad estratégica a la hora de sentarnos a la mesa. Cualquier planta CANDU canadiense (o argentina) pide una carga inicial de 600 toneladas de agua pesada.
Nuestra PIAP tiene una capacidad teórica de 180 toneladas/año. Para nuestra inopia nuclear, son muchas rupias, fratres lectores/as.Con dos años de producción comprometidos a Canadá, Atkins Realis hace funcionar una de sus monumentales CANDU Monark de 1000 MWe.
EN EL FONDO, ES CUESTIÓN DE EDUCACIÓNPÚBLICA
¿Va a joder esta negociación la Gran Democracia (era un chiste) del Norte? Sí, y ya lo hizo y lo hizo de sobra, y con resultados visibles en 4 años de atraso de obra. Eso sucedió desde los años 60, cuando Ud. era un pibe y miraba a Olmedo, y yo a Pepe Biondi. Fue entonces que empezamos a barruntar en comprarle Embalse a los canadienses, y al rato nomás de firmado, tuvimos que romper el contrato para terminarla nosotros.
Nos volvieron locos con atrasos de suministros esenciales, con la negativa a transferirnos TODA la tecnología, habiéndola pagado, y por errores y burradas de su contratista de obra, Italimpianti, belle ragazzi que de construcción nuclear saben niente, y de sudar la camiseta para llevar adelante una obra, far niente. ¿Por qué Atucha II no fue una CANDU? Porque Carlos Castro Madero tenía “strong opinions” acerca de los canadienses. Muy fundadas.
¿Pueden hacernos la misma chanchada hoy los muchachos de Ontario? Podrían y pueden, pero les va a resultar difícil. Donald Trump dijo que quiere anexar Canadá, y en la capital federal, Ottawa, ya están podridos de bravuconadas oriundas del sur y el oeste de sus 8893 km. de fronteras con los EEUU. País con el que Canadá estuvo 5 veces en guerra hasta principios del siglo XX, y no perdió ninguna.
Eso no se enseña en las escuelas estadounidenses. Bueno, nada se enseña ahí.
En el fondo es una cuestión educativa. Si no lo fuera, ni el presidente ni sus fans MAGA serían tan brutos.
¿Y con China, qué onda? Les debemos hasta la camisa, mal comienzo. Pero con tal de que se construyan las represas sobre el Río Santa Cruz, laCepernic y la Kirchner con turbinas chinas, nos van a volver a sonreír. Y a no olvidar, si plantan una bandera nuclear marca Hualong-1 en este país famoso por sus átomos, se van a cansar de vender en la región. Quizás haya «affectio societatis», como habrían dicho Grondona o Maradona. Hay que tratar. ¿Por qué no? El “no” ya lo tenemos. Y los hemos falluteado con cada cosa que les firmamos. Eso con don XiJing ping se paga caro. Por lo tanto, Canadá y China deben saber que estamos negociando a dos bandas.
Lo mejor sería un acuerdo en troika.
El CAREM -cuando exista el demostrador tecnológico de 32 MW- será enteramente exportable en su versión comercial. Constrará de 4 módulos de 100 o 130 MWe. Seguramente con guita de alguna multi que se quedará con la parte del león.
En realidad hubo dos multis, ambas metalúirgicas, y Guido Lavalle las espantó. Una multi era húngara, la otra, una UTE argentina fuerte, de Tucumán. Los húngaros querían vender nuestros CAREM para combatir la contaminación aérea causada por la quema de carbón (es decir, por los ecologistas). Lo vieron como tan buen negocio, y tan prestigiados nuestro país y nombre en los mentideros internacionales, que ofrecieron incluso conservar la marca argentina CAREM. Los compatriotas metalúrgicos de la provincia que inventó la Batalla de Tucumán y las mejores empanadas del mundo, la querían para venderles unidades del CAREM al mundo, como empanadas.
¿Qué les dijo a ambos cortejantes don Germán Guido Lavalle? Que el proyecto CAREM está muerto. Es cierto, es confesión de parte del asesino. Lo dio por muerto cuando el mercado nuclear mundial lo considera vivo, y muy vivo. Lo decimos sin cancherear y sin miedo. Tenemos testigos de sobra para enterrar en vida a don GGL. Al parecer, en casa no lo quieren. Tal vez porque nunca fue su casa.
El mercado mundial SMR como el CAREM, como bien indican Gabriel Barceló y Andrés Kreiner, otro canducero grave, aún no existe. Pero el de los CANDU sí existe, y es un ecosistema de reactores modulares de todo tamaño, hechos de idénticas componentes, todas las cuales pueden producirse en serie, sin variaciones, y viajar en camión o en chata multirrueda, o por riel o barco, y ensamblarse en destino, es decir obra. A mí esa definición me da SMR, más que el tamaño en sí. Y esos componentes los fabricamos todos aquí. “Made in Argentina”, canejo, se entusiasma Bernal Castro.
Increíble que la AECL, dueña original de la tecnología CANDU, no explicara al mundo su excelente central en esos términos. No lo hizo de movida, en 1962, cuando se inauguró Douglas Point, pero desde esa época toda CANDU en 7 países del mundo es una SMR. Sólo que en Atkins Realis, la privada que compró el know-how- de la Atomic Energy Commission of Canada, una SE estatal quebrada en 2011, nadie llama caballo a un caballo. Los Atkinrealistas creen que si la bestia es mayor de 300 MWe es caballo, y si es más chico, no, es SMR. Ni siquiera hoy, que los ponis están de moda, aunque no existe uno solo funcionando en Occidente.
Puedo añadir mil argumentos en contra de uno u otro tipo de central, y se equilibran en una sola confusión y una sola conclusión: necesitamos CANDU y CAREM, del tamaño que podamos. Ambos dos diseños. AgendAR dixit. Que nos peguen desde donde quieran, sólo nos harán gritar más fuerte.
Salvo que uno sea el Mago Manco René Lavand, no se puede ni aplaudir sin mano derecha y mano izquierda. Y a uno paisano mocho de un brazo lo junás a 200 metros porque camina torcido. Y es que a la mañana no pudo atarse bien los cordones de los tamangos.
No queremos un programa nuclear mocho, pero con uno ambidextro tenemos un futuro nuclear Nuclear Nac&Pop y de yapa, exportador. A condición de que terminar con este presente miserable y tramposo. Que se vaya de una maldita vez el zopenquismo nuclear ilustrado, esa agencia de los EEUU pagada por Argentina. Bueno, no enteramente.
Mi patrón, Abel Fernández, contador, publicista y autor de buenas encuestas de opinión, es más realista que yo y prefiere el Plan Aráoz, Pahissa, Barceló y Bernal Castro, suscrito además por otras luminarias que saben más que yo, simple periodista científico, de cómo y con qué se parte el átomo. El tipo se impresiona con los nombres. Tiene motivos.
Pero este Fernández Abel, mi trompa, es gaucho medio salteño por prosapia, y sabe que cuando rebuzno, lo hago afinadamente y algunos lo toman por música. Yo tomo como míos tres lemas existenciales, casi musicales, de Carlitos Aráoz. Uno es “Why not?”, y lo aprendió de pibe en el Argonne National Lab de Chicago, donde fue a mejorarle los combustibles de los reactores de investigación a los gringos. Con pleno éxito, además.
El segundo también es de Carlitos Aráoz, pero sospecho que lo tomó de su maestro, el Jorjón Sabato. Decía el célebre Jorge: “El negocio nuclear no es vender megavatios hora, es vender tecnología”. Acuerdo pleno.
El tercero es “Seamos realistas, pidamos lo imposible”, y es de Jean Paul Anonime, célebre autor galo. Lo heredé cuando pibe de los universitarios del Mayo Francés de 1968. Mi versión corregida no incluye el verbo pedir, sino el verbo hacer, “porque la libertad no se pide, se toma”.
Y eso también es del Mayo Francés, mes padre putativo de nuestro Cordobazo, sucedido en mayo del año siguiente. Y yo esas ideas las compro como si fueran medialunas, onda “croissants”. Ojo, no compro nada más de origen francés, pero esas frases ojalá las hubiera inventado nuestro Jean Dominique Perón, en lugar de ser inventadas contra otro Géneral, Carlitos De Gaulle.
Lo imposible hoy es tener un programa nuclear y un país como la gente, al menos mientras los dirijan enfermos psiquiátricos, imbéciles y traidores, o todo junto. Pero los «todo junto» no son eternos, y durarán menos que los escuálidos laureles que supimos conseguir. Que son más duros, amargos y de bajas calorías, si tal va a ser nuestra dieta. Pero son reales, y a falta de pan…
Todo lo que anda mal en nuestro Programa Nuclear es más una consecuencia de las divisiones internas del mismo, y no de la evidente interferencia petroyanqui. Ojo, esas presiones pueden mucho, y han matado de enfermedades circulatorias y oncológicas a nuestros mejores dirigentes nucleares, empezando por Castro Madero. Pero en 74 años no lograron matar la Argentina Nuclear. Sólo torcerla y debilitarla. Pero torcidos y débiles, seguimos siendo un peligro diplomático y comercial. ¿Y si nos compran? ¿Y si nos imitan?
No comprarnos sale caro. Imitarnos también. Como prueba de lo primero, el NuScale, una excelente copia mejorada de nuestro CAREM, costó U$ 20.000 millones y terminó en quiebra, sin haber cavado cimientos. Nosotros tenemos el SMR número cuatro en ránking en el mundo, está en obra y se llama CAREM, y como ya tiene piedra inicial, los gringos y sus comemierdas locales le quieren poner lápida.
Somos el “number one” mundial en exportación de reactores nucleares multipropósito, señores del MAGA, in example, pinches gringos. De esa banquito no nos tiran ni ustedes ni Magoya, y desde ese banquito accedemos a la mesa nuclear de las centrales de potencia, donde Uds. también están muertos y pintados desde hace 40 años.
Si se presenta INVAP a licitación de un reactorcito de producción de radioisótopos, Uds. no dan faltazo, no porque es caro comprar los pliegos sino por que no tienen qué demonios ofertar que no haya sido diseñado en 1950. No van a impedir que entremos al mercado nuclear de potencia SMR por la puerta grande, porque podemos hacerlo pedaleando sin sudar, ya sea con una CANDU criolla «Monarquita» de 300 MWe, con una Monark de 1000, o con nuestro criollísimo CAREM. Porque Uds. tendrán el MAGA, pero, boys, nosotros tenemos los MAGOS.
¿Y por qué? Porque tenemos el Balseiro. Educación argentina pública.Sufran, gringos.
Somos Argentina, estimados/as, ganamos por penales tras el tiempo de descuento.
Eso sí, a meter Historia y Geopolítica en las carreras del Instituto Balseiro, pobladas hoy de liberales técnicamente apátridas, educados en escuelas tilingües durante el Proceso, o el Menemato. Las llamamos tilingües porque, como diría don Domingo Faustino, tienen alumnos tilingos, que no aprenden bien el inglés ni el castellano. Equivale a decir, muchachos quizás inteligentes, pero malentretenidos con un edificio en Langley, Viriginia, y con capacidades disminuidas en lo moral y en lo nacional.
Yo fui a la Británica Distrito Sur, en San Telmo, donde aprendí inglés onda «El Imperio Contraataca», y después al Nacional Buenos Aires, cerquita, donde aprendí ciencias duras, patriotismo duro, puro y triste, historia, y también a escribir como la gente. Ser de Avellaneda y de Racing me enseñó a sufrir y a no agrandarme, aunque las circunstancias me obliguen. En cambio, ninguno de mis entrevistados y citados con admiración en este artículo, gente de origen más proletario, pisó jamás un aula privada. Toda su educación, desde el Jardín de Infantes al Balseiro, la pagamos Ud. y yo. Y por lo poco que eso nos costó, llegaron al Balseiro sin que les torcieran antes el marote, y por eso como egresados, nos construyeron mucho país, la flor de una flor de país, de tu país, de mi país.
Hoy el Balseiro explota de niñites tilingües. Sólo quieren egresar para hacer La Gran Reidel, Goldman Sachs y Morgan Stanley los esperan con le mesa puesta. Gente, cambió el país, cambió la gente, no los criterios de admisión del Balseiro, que siguen siendo adustos. Pero el país nuevo es, educativamente, el tuerto de un país de ciegos, y la hacienda joven llega al examen de ingreso torcida de fábrica. Amalaya, gente nuclear y argentinos de mi palo, presten atención: la peor puñalada posible es la que te dan un colega o un hermano, desde cerquita, desde adentro, en familia, casi. No se trata de sacarles sólo el puñal a estos torvos. Hay que sacarles hasta la intención.
Hay que educarlos.
Finalmente, retocar una currícula académica es atribución del Ministerio de Educación de La Nación, cuando haya uno.
Y poner presos a algunos delincuentes, asunto aparentemente judicial, cuando exista la justicia en el fondo será una cuestión educativa.
La noticia del momento es la presentación por parte de China de su IA, DeepSeek. Se habla de pánico en Silicon Valley y en los mercados tecnológicos. Porque el producto es gratuito y de fuentes abiertas. A la par de que requiere menos recursos computacionales. Otra batalla que, probablemente, pierdan los EEUU. Y ya tienen muchas en su haber.
Coronel (RE) Carlos Pissolito
Presidente de la Asociación Cascos Azules.
ooooo
Hay un nuevo modelo de IA que no genera imágenes o videos, pero en todo lo demás es de lo mejor que existe. Sobre todo si el usuario necesita un servicio gratuito. Se llama DeepSeek y todos deberían tenerlo como su primera opción. El modelo navega en tiempo real y supera a Perplexity que creció con la misión de destronar a los navegadores.
Si los controles estadounidenses a las exportaciones de semiconductores avanzados tenían como objetivo frenar el progreso de la inteligencia artificial en China, terminaron estimulado la innovación. «Hacer más con menos» ese leitmotiv de marketing que se instaló en las tecnológicas al fin de la pandemia, fue el gran driver que siguió una empresa China para hacer lo que parecía imposible.
Al no poder depender únicamente del hardware más reciente, empresas como DeepSeek, con sede en Hangzhou , se vio obligada a encontrar soluciones creativas y lo que no es un detalle menor además es Open Source (y usa la reconocida licencia del MIT).
DeepSeek lanzó su modelo R1, utilizando técnicas avanzadas como aprendizaje de refuerzo puro para crear un modelo que no solo está entre los más formidables del mundo, sino que es completamente de código abierto, lo que lo hace disponible para que cualquier persona en el mundo (esta disponible en Hugging Face) lo examine, lo modifique y desarrolle.
DeepSeek-R1 demuestra que China no está fuera de la carrera de la IA y, de hecho, puede dominar el desarrollo mundial de la IA con su sorprendente estrategia de código abierto. Al abrir el código fuente de modelos competitivos, las empresas chinas pueden aumentar su influencia global para dar forma a los estándares y prácticas internacionales de IA.
Los proyectos de código abierto también atraen talento y recursos globales para contribuir al desarrollo chino de la IA. La estrategia permite además a China extender su alcance tecnológico a los países en desarrollo, potencialmente incorporando sus sistemas de IA (y, por extensión, sus valores y normas) a la infraestructura digital global.
«No veo que sea en sí China la que esta superando a Estados Unidos. Esa lectura es errónea. Lo que estamos viendo es que los modelos Open Source superan a los cerrados. DeepSeek aprovechó las investigaciones basadas en código abierto como PyTorch y Llama, y sobre eso agregaron nuevas ideas. Y como además ellos también publicaron todo otras personas se beneficiarán. Ese es el poder del Open Source», dice Yann LeCum, VP&Chief Scientist de Meta
El rendimiento de DeepSeek-R1 es comparable al de los mejores modelos de razonamiento de OpenAI en una variedad de tareas, incluidas las matemáticas, la codificación y el razonamiento complejo. Por ejemplo, en el punto de referencia de matemáticas AIME 2024, DeepSeek-R1 obtuvo un 79,8 % en comparación con el 79,2 % de OpenAI-o1. En el punto de referencia MATH-500, DeepSeek-R1 logró un 97,3 % frente al 96,4 % de o1.
En las tareas de codificación, DeepSeek-R1 alcanzó el percentil 96,3 en Codeforces, mientras que o1 alcanzó el percentil 96,6, aunque es importante tener en cuenta que los resultados del punto de referencia pueden ser imperfectos y no deben sobreinterpretarse.
Pero lo más destacable es que DeepSeek logró esto en gran medida gracias a la innovación, en lugar de depender de los últimos chips informáticos.
Introdujeron nuevas ideas como MLA (atención latente multicabezal), que reduce el uso de memoria a solo un 5-13% de la arquitectura MHA (atención multicabezal) comúnmente utilizada. MHA es una técnica ampliamente utilizada en IA para procesar múltiples flujos de información simultáneamente, pero requiere mucha memoria.
Para que su modelo sea aún más eficiente, DeepSeek creó la estructura DeepSeekMoESparse. «MoE» significa Mixture-of-Experts (mezcla de expertos), lo que significa que el modelo utiliza solo un pequeño subconjunto de sus componentes (o «expertos») para cada tarea, en lugar de ejecutar todo el sistema. La parte «dispersa» se refiere a cómo se activan solo los expertos necesarios, lo que ahorra potencia de procesamiento y reduce costos.
La arquitectura de DeepSeek-R1 tiene 671 mil millones de parámetros, pero solo 37 mil millones se activan durante el funcionamiento, lo que demuestra una notable eficiencia computacional. La empresa publicó un informe técnico completo en GitHub, que ofrece transparencia sobre la arquitectura del modelo y el proceso de entrenamiento. El código fuente abierto que lo acompaña incluye la arquitectura del modelo, el proceso de entrenamiento y los componentes relacionados, lo que permite a los investigadores comprender y replicar completamente su diseño.
Estas innovaciones permiten que el modelo de DeepSeek sea potente y significativamente más asequible que el de sus competidores. Esto ya ha desencadenado una guerra de precios de inferencia (el costo que se paga por la devolución que hace el sistema de IA al pedido del usuario) en China, que probablemente se extenderá al resto del mundo.
DeepSeek cobra una pequeña fracción de lo que cuesta OpenAI-o1 por el uso de la API. Esta drástica reducción de los costos podría democratizar el acceso a capacidades avanzadas de IA, lo que permitiría a organizaciones más pequeñas e investigadores individuales aprovechar herramientas de IA potentes que antes estaban fuera de su alcance.
DeepSeek también es el pionero en la destilación de las capacidades de su gran modelo en modelos más pequeños y eficientes. Estos modelos destilados, que van desde 1.500 millones a 70.000 millones de parámetros, también son de código abierto, lo que proporciona a la comunidad de investigación herramientas potentes y eficientes para una mayor innovación.
Al poner sus modelos a disposición de forma gratuita para uso comercial, destilación y modificación, DeepSeek logró una verdadera revolución dentro de la comunidad global de IA y establece uevos estándares de transparencia en el desarrollo de IA.
DeepSeek fue fundada por Liang Wenfeng, de 40 años, uno de los principales inversores en metodologías Quants de China. Su fondo de cobertura, High-Flyer, financia la investigación de inteligencia artificial de la empresa.
En una entrevista poco frecuente en China, el fundador de DeepSeek, Liang, lanzó una advertencia a OpenAI: «Ante las tecnologías disruptivas, las ventajas que crea el código cerrado son temporales. Ni siquiera el enfoque de código cerrado de OpenAI puede impedir que otros se pongan al día». La fuerza del código abierto resurgió como lo fuera en los inicicios de la empresa OpenAI, a la que de Open ya solo le queda el nombre.
El reciente anuncio del gobierno nacional sobre el lanzamiento de un denominado “plan nuclear” es suficientemente vago como para sospechar que se trató de una declaración que se propagandizó antes de definir completamente qué se iba a decir. Y que luego, ante la falta de definiciones realmente significativas, tuvo que ser lavado hasta la intrascendencia. Sólo sabemos que van a formar una Comisión, garantía, para Perón, de que la cosa no se va a hacer.
Pero el anuncio provocó una profusión inusual de comentarios, análisis y opiniones. Buena parte de estos análisis giran alrededor de una previsible paralización del proyecto de reactor “SMR” nacional “CAREM”.
Se discute si el CAREM tiene las características de un reactor modular y pequeño (SMR, por sus siglas en inglés), si tiene o no posibilidades de comercialización y, del otro lado, si la cancelación del proyecto significaría un golpe letal a la posibilidad de soberanía nuclear, lo que en un entorno de lucha contra el cambio climático significaría un golpe letal para la soberanía energética en el mediano y largo plazo.
Pero no se está discutiendo que, al mismo tiempo, se está dejando morir, por jubilación y muerte del personal especializado, a un proyecto largamente probado que sí significa la preservación de esa soberanía energética nuclear: la capacidad de fabricar las partes nucleares, e íntegramente el combustible de reactores CANDU, de uranio natural y agua pesada. Ni que también se está dejando morir la planta de agua pesada (PIAP) de Arroyito, que fabrica esa sustancia esencial para la generación nucleoeléctrica con esa tecnología. Planta que es una de las dos más grandes del mundo y cuyo producto, entre otras cosas, es necesario para mantener en funcionamiento las tres centrales que ya tenemos y que ya casi no se consigue importar.
Cualquier criollo podría ver en este asunto la táctica del tero. Por si algún extranjero no la conoce: pegar el grito en un lado porque los huevos están en otro.
No parece conveniente sumarse a la tendencia que nos sugiere esta táctica.
Resulta que el CAREM, cuyo diseño generaría 27 MW eléctricos (el CANDU que ya sabemos hacer puede generar 600 MW eléctricos) es el proyecto más avanzado entre los SMR del mundo. Esto es así porque los otros SMR que ya están funcionando son, o reactores navales rusos adaptados para generar energía desde un barco conectándolo a la red de una ciudad costera, o un reactor ultra novedoso chino muy interesante, pero que no conozco que tenga ningún estudio serio de competitividad económica realizado. O algunos reactores de unos 300 MW que se parecen demasiado a los primeros reactores nucleares comerciales –de la generación de Atucha I (hoy 380 MWe)– para ser considerados SMR “de raza”.
Pero lo más importante en este asunto es que el CAREM funciona con uranio enriquecido, y la Argentina no tiene ninguna instalación industrial de enriquecimiento de uranio. La planta de Pilcaniyeu, con todo el valor estratégico que tiene, opera con una tecnología antigua, diez veces más cara en energía que la moderna, llamada “por centrifugación”. Además, tiene una escala apenas de demostración, fue parada por el gobierno de Macri y no sabemos en qué estado está en este momento. Es decir que para hacer andar al CAREM hace falta comprar le servicio de enriquecimiento a otro país. La Argentina no puede, por sí sola, garantizar la provisión del combustible.
Es cierto que Estados Unidos recurre aún hoy a Rusia para proveerse de parte del servicio de enriquecimiento que exigen sus centrales, pero, por supuesto, sí dispone de la tecnología necesaria y puede implementarla si lo necesita. Aún en las actuales circunstancias, Rusia y Estados Unidos mantienen esa relación, mutuamente conveniente.
A la fecha, nunca he conseguido que los férreos defensores del CAREM me expliquen cómo piensan que puede solucionarse este problema, y me dejen satisfecho. Ojalá esta nota abra esta discusión.
El valor del CAREM (que lo tiene y es extraordinario) radica en el aprendizaje realizado por el sistema nuclear argentino, de diseñar y fabricar un reactor desde primeros principios. Esto le permitirá replantear el módulo comercial, de 130 o 150 MW, con las modificaciones necesarias que lo hagan competitivo y cumpla con los requisitos de un SMR. Este aprendizaje está depositado, sobre todo, en el personal de CNEA involucrado en el proyecto, que en la actual coyuntura salarial y debido a la política libertaria está emigrando a velocidad creciente. Acá radica, a mi juicio, el daño más grave que el mileísmo le está haciendo a la soberanía nacional y, con ello, a las generaciones futuras.
La paralización del CAREM significaría un grave daño al desarrollo nuclear nacional, pero el proyecto no significa una garantía para la soberanía energética nuclear. No hasta que no tengamos una capacidad, por lo menos, semi-industrial de enriquecimiento de uranio.
Y una iniciativa de este tipo no será posible sin armarse de una especial armadura de, digamos, paciencia. Las potencias nucleares, asociadas en el Nuclear Suppliers Group (Grupo de Proveedores Nucleares), ejercen desde esa institución fuertes presiones, en principio políticas, para evitar la existencia de nuevas capacidades de enriquecimiento. Lo hacen en nombre de la no proliferación de armas nucleares, pero la movida tiene una obvia proyección en las posibilidades de soberanía para los países que poseen, o aspiran a poseer, reactores nucleares que trabajan con esa tecnología.
Por otra parte, un brusco cambio de la política nuclear canadiense nos abre una oportunidad especialmente atractiva: luego de 30 años sin nuevas máquinas, Canadá (en realidad la provincia de Ontario) está lanzando un plan para construir 6.000 MW CANDU, esto es, diez centrales Candu 6 como la que la Argentina tiene en Embalse con las actualizaciones de seguridad necesarias, o seis CANDU 10 de 1.000 MW, que están diseñando.
Canadá ha perdido toda capacidad de fabricación de agua pesada, y nos está pidiendo que le proveamos ese producto más ciertas capacidades de ingeniería y, posiblemente, la fabricación de partes nucleares. En las dos últimas reuniones de la Asociación Argentina de Tecnología Nuclear, este pedido fue reiterado por varios funcionarios de alto rango de Atkins Realis, la empresa canadiense heredera del diseño CANDU.
Es decir, en un panorama donde “no hay plata”, podríamos mantener la capacidad de fabricar agua pesada, y todas las piezas nucleares del CANDU, más las capacidades de ingeniería, pagándolas con dinero canadiense, vendiéndoles a ellos y evitando que nuestros grupos se desarmen, nuestros empresarios se dediquen a otra cosa y los equipos se deterioren por la edad y la falta de uso. Hasta que “haya plata” para construir los nuestros.
La asociación con Canadá nos permitiría acceder a las actualizaciones de ingeniería necesarias, muchas de las cuales se podrán hacer acá y vendérselas a ellos. Y salir juntos a vender al mundo.
No debiéramos rechazar la idea de recibir y evolucionar sobre los diseños canadienses, sobre todo si podemos participar en ellos. Francia armó su conocimiento de tecnología nuclear sobre lo desarrollado antes por Westinghouse, en Estados Unidos. Y China hizo lo mismo con lo comprado a Francia. La mayoría de los países que hoy exportan reactores los desarrollaron evolucionando sobre conocimientos que les vinieron de otros países.
Cálculos del año pasado indicaban que si suponemos para el mundo un aumento del consumo de electricidad algo menor que la tendencia actual, considerando la voluntad de mitigar el cambio climático, y si queremos que el consumo de energía primaria en 2050 tenga un 20% de origen nuclear, debiéramos estar construyendo en toda la tierra, de ahora hasta esa fecha, al menos 400 reactores de 1.000 MW simultáneamente. Hoy se están construyendo poco más de 50, y más o menos la mitad de ellos en China.
Van a hacer falta todos los recursos existentes en el mundo para construir un número aceptable de reactores nucleares. Y podemos participar en ello con las capacidades industriales e intelectuales que ya tenemos. Pero la vía más evidente para eso es la del uranio natural y agua pesada, cuya planta debe recuperarse ya.
Mientras tanto, el Presidente Milei enarbola una de sus estrambóticas fantasías asesorado por un físico que de energía nuclear no sabe nada, porque nunca se relacionó con el tema (no se debe creer que pasar por el Instituto Balseiro alcanza para ser experto en esa tecnología, o en ese negocio, si eso es de lo que se trata).
Por lo demás, nadie sabe realmente cuánto va a consumir en realidad la IA. Hay trabajos recientes que lo dicen, como la publicación en febrero último de la NEA de OECD.
En realidad, la energía nuclear (que empezó con Perón, no con Milei, y que hemos estado defendiendo de tipos como Milei hace 40 años por lo menos) va a ser necesaria para reemplazar a los combustibles fósiles y paliar el cambio climático (en el que Milei no cree) y reindustrializar la Argentina (cosa que a Milei le importa un bledo).
Por otra parte, como no hay ningún SMR funcionando (salvo dos rusos que son reactores navales adaptados para funcionar en buques en puertos remotos y uno chino muy raro y muy interesante pero que no tiene ningún análisis de competitividad, que yo sepa), no hay manera de asegurar con seriedad que tenga todas las ventajas que se le adjudican. Sobre todo porque si queremos usar la EN para reemplazar en alguna medida significativa a los combustibles fósiles, van a ser necesarios muchos MW nucleares, que serán mucho más baratos si construimos reactores grandes en grandes series que si construimos SMRs.
Y finalmente, si quieren asociar los SMR con la IA, es solamente porque los SMR están de moda y dicen ser más económicos y “environmentally friendly”. Un nuevo truco para hacer más potable la EN para el gran público que pueda seguir remiso.
Los electrones no saben de dónde vienen. Si quieren energía eléctrica con frío que terminen las represas del Río Santa Cruz (renacionalizando IMPSA y usando las turbinas hidráulicas que IMPSA fabrica) y ahí van a tener electricidad limpia y frío. Pero como a los ingleses no les interesa, porque ellos no quieren la Patagonia poblada, a Milei no le va a interesar.
Y, finalmente, si la IA dará trabajo a argentinos va a ser a pocos muy bien pagos. Y necesitamos dar trabajo a muchos en toda la escala salarial. Tal como está planteado, y si llegara a funcionar, este proyecto terminaría en un enclave extranjero para enriquecer a otros. No a los argentinos.
Gabriel Barceló
El Dr. Gabriel Barceló ha sido miembro del Directorio de NA-SA y gerente de Relaciones Internacionales de la CNEA.
FLORIANÓPOLIS – “Entré al local con las manos vacías y salí con tres bolsas, todo pagado desde mi celular y en pesos. Nunca fue tan fácil comprar en el exterior”, comenta emocionada Mariana López, de 34 años, mientras se acomoda en un banco del Floripa Shopping, uno de los centros comerciales más populares de este destino, para reorganizar sus recientes adquisiciones: ropa deportiva y zapatillas que consiguió en oferta. Ella es una de las miles de turistas de la Argentina que este verano descubrieron en PIX un aliado para manejar sus gastos en Brasil.
Desde su implementación en 2020 por el Banco Central de Brasil, PIX ha revolucionado el sistema financiero del país. Este sistema permite realizar transacciones instantáneas las 24 horas del día, los siete días de la semana, eliminando intermediarios como tarjetas de crédito o débito. Su atractivo para los argentinos radica en que pueden pagar en pesos y ver la conversión en tiempo real, evitando el uso de efectivo y la molestia de tener que acudir a casas de cambio para obtener reales.
PIX se ha convertido en una solución práctica para los argentinos que buscan evitar costos adicionales, como las comisiones por cambio de moneda o tarifas de transacciones internacionales. Plataformas que usan este sistema como Belo, Lemon, Takenos, Fiwind, Cocos y Prex permiten convertir pesos a reales con tarifas competitivas, lo que resulta clave para turistas que desean ahorrar mientras disfrutan de sus vacaciones.
La gran mayoría prefiere evitar el efectivo para no tener que acudir a una casa de cambio perder el miedo a un roboTomás Cuesta – LA NACION
El uso de PIX es sencillo y directo. El primer paso es descargar una de las aplicaciones mencionadas y crear una cuenta en ella. Una vez abierta, se vincula a una clave CVU, permitiendo transferencias de pesos desde cuentas bancarias o virtuales argentinas.
Dentro de las aplicaciones, basta con seleccionar la opción “pagar con PIX” y seguir las instrucciones. Los comercios en Brasil pueden recibir pagos de dos maneras: mostrando un código QR (en un posnet, celular o formato impreso) que se escanea para completar la operación, o compartiendo una “llave PIX”, que generalmente es un número de celular. En este último caso, el cliente ingresa el número, verifica su exactitud, introduce el monto y confirma la transferencia instantánea, que se descuenta de la cuenta en pesos. Dependiendo de la aplicación utilizada, el valor variará, pero, en promedio, dan 195 pesos por real. Por supuesto, esto dependerá de la valuación del día.
En Decathlon, a pocas cuadras del Floripa Shopping, Martín Giordano, un rosarino de 42 años, examina un equipo de camping junto a su hijo adolescente. “Siempre cuando viajás al exterior el tema del cambio es algo a tener en cuenta, que si conviene cambiar en un lugar u otro. Pero este año, con PIX, es todo más sencillo. Escaneás el código QR, confirmás el pago y listo. Además, la conversión es buena”, explica mientras, elige una carpa para su próximo día en la playa.
La facilidad de PIX no solo atrae a turistas experimentados, sino también a quienes visitan Brasil por primera vez. En una tienda de ropa, Camila Díaz, de 25 años y oriunda de Córdoba, comenta: “Pensé que iba a ser complicado manejarme con el cambio, pero con la app Lemon pago desde mi cuenta y el sistema hace todo por mí. Es tan fácil que hasta me animé a comprar más de lo planeado”.
Es posible usar PIX tanto en locales formales, como en los puestos de vendedores ambulantesTomás Cuesta
En Praia Brava, bajo el sol abrasador y rodeada de sombrillas, Patricia Menéndez, una joven cordobesa de 29 años, disfruta de un jugo de mango recién preparado. “Pensé que PIX solo se usaba en comercios formales, pero también lo tienen los vendedores ambulantes. Solo pedí el número de teléfono del vendedor, lo ingresé en la app y el pago se hizo al instante. Me encanta porque me siento más segura sin tener que llevar efectivo encima”, relata, mientras observa cómo otros turistas argentinos hacen lo mismo con sus celulares.
Además de su practicidad, PIX brinda una mayor seguridad al no depender de efectivo. En palabras de Menéndez: “Es tranquilizador saber que, aunque pase todo el día en la playa, no tengo que preocuparme por perder dinero o que me roben”.
Jurerê Internacional, famoso por su ambiente exclusivo y su oferta gastronómica de lujo, es otro lugar donde PIX brilla. En un restaurante frente al mar, Lucio Peralta, un abogado de Mendoza de 50 años, degusta una moqueca de camarones, junto a su esposa Sandra. “Cuando nos trajeron la cuenta, me sorprendió que tenían el QR listo en una tablet. Escaneé desde mi celular y en menos de 10 segundos ya estaba pagado”, afirma, mientras brinda con una copa de vino rosado.
Sandra, de 48 años, agrega: “Nos sorprendió la cantidad de lugares que aceptan PIX, incluso en playas o restaurantes más pequeños. Además, no tener que preocuparnos por el cambio de moneda nos hace disfrutar mucho más del viaje. Todo es automático y transparente”.
Una fake news puso en jaque a PIX
Sin embargo, no todo es color de rosas para el sistema de pagos instantáneos. Recientemente, el gobierno brasileño enfrentó una campaña de desinformación relacionada con los controles fiscales implementados para transacciones superiores a 5000 reales (826 dólares). Según datos del Banco Central, en 2024, PIX registró más de 63.500 millones de transacciones, movilizando 26,4 billones de reales.
A pesar de su popularidad, la difusión de fake news provocó una caída del 6,1% en el volumen de transacciones y del 37,69% en el monto transferido durante enero. Entre los rumores más alarmantes se incluyó un video manipulado del ministro de Economía, Fernando Haddad, anunciando un supuesto impuesto sobre PIX, lo que generó confusión y desconfianza.
Sin embargo, esto no ha frenado a turistas como Mariana, Patricia o Lucio, quienes ven en PIX una herramienta invaluable para disfrutar de sus vacaciones sin preocupaciones.
“Es como tener el sistema de pago perfecto. No importa dónde estés en Brasil, siempre hay un QR o un número PIX”, concluye Mariana, mientras se despide del Floripa Shopping con una sonrisa y las manos llenas de bolsas.
“Drill, baby, drill” parece el verso de un hit ochentoso de INXS, pero es un textual del discurso de toma de posesión de Donald Trump a su segunda presidencia de Estados Unidos. “Perfora, nena, perfora”. El republicano dijo que declarará la emergencia energética y buscará maximizar la producción de petróleo y gas para abaratar los precios internos del combustible, con el objetivo de bajar la inflación. También, avisó que eliminará los subsidios a la compra de autos eléctricos que había impulsado su antecesor, Joseph Biden. Con una carambola de billar, afectó dos de los principales flujos de divisas presentes y futuras del país de su principal aliado político en América Latina: la extracción de Vaca Muerta y la minería de litio y cobre de las provincias de la cordillera.
Quedó claro, así, que las estructuras productivas de Estados Unidos y Argentina compiten más de lo que se complementan y que la apuesta del Gobierno, entonces, pasa por lograr favores políticos de su alineamiento incondicional, como un acuerdo rápido con el Fondo Monetario Internacional que traiga dólares por la cuenta financiera. La directora gerente del FMI, Kristalina Georgieva, ya prometió mandar una delegación a Buenos Aires para acelerar el nuevo programa.
Estados Unidos es el principal productor de petróleo y gas no convencional del mundo y buscará acelerar la oferta, ya en niveles récord. Inmediatamente después del anuncio, el precio internacional del crudo bajó. Un escenario de precios más bajos quita atractivo para inversiones a mediano plazo en petróleo y gas, en donde Argentina debe recibir decenas de miles de millones de dólares para convertir el fluido en GNL y poder exportarlo por mar. Es la mayor ambición de YPF, que acaba de firmar un acuerdo con India para enviarle hasta 10 millones de toneladas de gas licuado a mediano plazo.
Dos días antes, en su discurso en el Instituto Milken -una de las entidades neoconservadoras que recibieron al presidente argentino-, Javier Milei había apuntado justamente a recibir inversiones en esos sectores extractivos. “Contamos con una cordillera rica en litio, plata, oro, cobre y uranio”, dijo. Destacó, también, la oportunidad de “la extracción de petróleo en el desierto” y el rol del Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI). “Todas estas grandes inversiones desatarán un boom comercial inaudito”, auguró.
Julián Rojo, especialista del Instituto Interdisciplinario de Economía Política (IIEP) UBA-Conicet, espera un escenario de menores precios para la energía. “Si Estados Unidos dice públicamente que va a contribuir a que baje la demanda (por menores conflictos bélicos) y a que aumente la oferta, debería bajar el precio del petróleo”, le dijo a Cenital. “Si baja el precio del petróleo, los proyectos menos rentables o que estén más cerca del break-even (su punto para cubrir gastos) se pondrán en stand-by, es decir, habría menos inversiones y, posiblemente, menos producción. No solo en Argentina, sino en el mundo”, añadió.
Como recordó la consultora Abeceb, Estados Unidos es la principal presencia en el país en materia de inversiones (con unos USD 30.000 millones) y el tercer socio comercial, detrás de Brasil y China. Aproximadamente, un tercio de las exportaciones hacia el norte son combustibles: unos USD 2100 millones en 2024. Otros USD 1300 millones son minerales. Los vinos de alta gama también son muy demandados, aunque el monto del negocio es sensiblemente menor.
Estos y otros productos esperan novedades sobre otro anuncio de Trump: la imposición de un arancel a todas las importaciones, con un piso del 10%. Esta suerte de “impuesto PAIS” encarecerá los envíos y resentirá la estructura comercial que ya sufre la apreciación cambiaria. “La victoria de Trump podría reforzar las dos tendencias prevalecientes en el mercado local: mayor tensión para los dólares comerciales (cuenta corriente: menos comercio, dólar fuerte, menores precios de commodities, menos multilateralismo) y mayor abundancia para los financieros (cuenta capital: crédito privado y de organismos, FMI y otros)”, indicó la consultora Empiria, de Hernán Lacunza, en un reporte.
Esa medida tendrá otra complementaria: una rebaja de impuestos a las empresas que produzcan en Estados Unidos. “Ese reshoring, o relocalización de los procesos industriales, genera más producción en los países centrales y saca industrias y servicios que podrían producirse en países como Argentina”, dijo Martín Kalos, director de la consultora Epyca.
New sensation
Para Dante Sica, socio fundador de Abeceb, exministro de Producción y Trabajo de Mauricio Macri y asesor de Patricia Bullrich en la última campaña presidencial, la relación estratégica entre Trump y Milei prevalecerá y abrirá un horizonte nuevo en el vínculo entre ambos países. “Siempre hemos tenido una relación comercial conflictiva, porque nuestras estructuras productivas son similares, pero Estados Unidos empieza a tener una mirada más estratégica sobre América Latina”, le dijo a Cenital. “La agenda de inversiones en energía y tecnología es potente para pensar esa relación”, agregó.
Al respecto, ponderó el plan oficial para atraer desarrollos tecnológicos en base a energía barata, clima frío y desregulación. “Será un entorno muy favorable para estos desarrollos, que no se acaban en Estados Unidos”, afirmó Sica. En su opinión, el matrimonio entre la nueva ceocracia tecnológica y Trump -con puestos en el gabinete, desregulaciones impositivas y políticas y jugosos aportes personales y corporativos a la campaña del republicano- no afectará la posibilidad de que este tipo de desarrollos puedan llegar a Argentina.
Las palabras de Georgieva parecen haber matizado las disputas dentro del Fondo sobre el caso argentino. El FMI ponderó la velocidad con la que Milei y Luis Caputo encararon el ajuste fiscal y la política monetaria, pero el staff técnico blanqueó, en el último reporte, las discrepancias sobre la política cambiaria. En su descargo, el gobierno argentino sostuvo que el cepo, el crawling peg por debajo de la inflación y la intervención en el mercado paralelo le permiten controlar la inflación.
Georgieva y el Fondo vienen ajustando su discurso. El FMI desplazó al chileno Rodrigo Valdés de las negociaciones luego de las críticas de Milei al funcionario que había cuestionado la “calidad del ajuste” a inicios del mandato del libertario. El Fondo ya no pone el ojo en la desarticulación de las políticas sociales y se contenta con la suba de la AUH en términos reales. También aceptaba, off the record, que el Gobierno necesitaba tener el tipo de cambio bajo control para bajar la inflación. Sin embargo, se especulaba con un acuerdo preliminar para llegar a las elecciones y, luego sí, unificar el tipo de cambio y dejarlo flotar
El mensaje de Georgieva a la salida de su reunión con Milei en Washington se interpretó como una capitulación final del ala técnica, con el aval político de Trump. Queda saber si es suficiente para que Fondo preste los USD 11.000 millones adicionales que buscan Caputo y Santiago Bausili para abrir el cepo.
“Se habla mucho del apoyo de Trump y de su peso en el FMI, pero también pesan los votos de China, de Brasil, de España y de Alemania”, dice Kalos. “Milei no debería haber confrontado con los gobiernos de China y de Brasil -aunque después haya reculado- ni con el de España”, agregó.
Sica, en cambio, cree que pesarán más las reformas estructurales. “Se avanza mucho porque Argentina tiene una agenda de reformas mucho más agresiva y ambiciosa que la que pide el FMI. Tener el celular de Trump potencia eso, pero lo importante son las reformas”, afirmó. El tipo de cambio, agregó, “es lo que falta resolver, pero debe pensarse el impacto estructural que tendrá el nuevo perfil exportador del país; vamos a ir hacia un tipo de cambio más apreciado”.
“La evidente afinidad ideológica y personal entre ambos líderes políticos podría facilitar la construcción de puentes para financiar la transición de la reforma argentina”, terció Empiria. “El apoyo político no necesariamente se traduciría en fondos frescos originales, pero sí en la confianza del crédito privado sobre la sostenibilidad del régimen argentino”, añadió.
Esa confianza del sector privado deberá manifestarse en los hechos. Por ahora, los gestos de simpatía de los grandes dueños de fondos de inversión se traducen en declaraciones. Pero, como dice el presidente, no hay plata.
A los ciudadanos indios titulares de visas H-1B se les ha recomendado no viajar fuera de Estados Unidos en los próximos meses para evitar que una revisión de las normas les impida volver a ingresar en los Estados Unidos. La visa H1-B, renovable cada tres años, permite contratar trabajadores extranjeros para trabajos calificados y altamente especializados.
El presidente Donald Trump había criticado el programa, vigente desde hace 34 años afirmando, en referencia al debate más amplio sobre la inmigración en Estados Unidos, que perjudica a los trabajadores estadounidenses. Pero ahora, por influencia de Elon Musk, parece haber cambiado de opinión. A finales de diciembre Musk había escrito en la red social X: “La razón por la que estoy en Estados Unidos, junto con tantas personas críticas que construyeron SpaceX, Tesla y cientos de otras empresas que hicieron fuerte a Estados Unidos, es gracias a los H-1B. Sobre esta cuestión voy a librar una guerra que ustedes ni siquiera pueden imaginar». Poco después, Trump le dijo al New York Post: “Siempre me han gustado las visas, siempre he estado a favor de las visas. Por eso las tenemos”.
El debate comenzó cuando el presidente electo nombró a Sriram Krishnan como asesor sobre inteligencia artificial. Nacido y criado en la India, se transfirió a los Estados Unidos en 2007 para trabajar en Microsoft y luego en otras empresas informáticas como Facebook, Yahoo y Twitter. Obtuvo la ciudadanía estadounidense en 2016, pero los partidarios de extrema derecha de Trump lo han atacado en las redes sociales. Algunos medios indios han contado que a muchos ciudadanos les habían revocado ofertas de trabajo debido a “problemas de visa”. Para evitar problemas burocráticos, varias empresas estadounidenses están incentivando la contratación y el trabajo remoto.
Los indios representan el 72% de las visas H-1B, seguidos por los chinos, con el 12%. En 2023 la mayoría de los beneficiarios trabajaban en el sector informático (65%) o científico y matemático, con un salario anual promedio de U$S 118.000. En su mayoría son contratados por grandes empresas informáticas estadounidenses, incluyendo las que dirige Elon Musk. Según un informe del Pew Research Institute, la migración hacia Estados Unidos aumentó a 1,6 millones en 2023, el mayor incremento en 20 años, y los indios son el grupo más numeroso después de los mexicanos. Los indios también han superado a los chinos en número de estudiantes en las universidades estadounidenses, y han llegado a enviar 331.602 universitarios en el año escolar 2023-24.
A fines de diciembre la Embajada de Estados Unidos en la India también informó que había emitido por segundo año consecutivo más de un millón de visas para turismo, negocios y educación, y que el número de visitantes indios se había quintuplicado en los últimos cuatro años. Más de dos millones de indios viajaron a Estados Unidos en los primeros 11 meses de 2024, un 26 por ciento más que el año anterior, añadió la misión estadounidense en la India. En el comunicado de prensa, la embajada también mencionó que el Departamento de Estado de Estados Unidos ha completado un programa piloto para la renovación de visas H-1B que permite a los trabajadores indios renovar sus documentos sin tener que salir del país.
Sin embargo, en los últimos tiempos se ha producido un endurecimiento en la concesión de visas H-1B a los indios. En 2018, durante el primer mandato de Trump, la tasa de rechazo aumentó al 24% en comparación con el 5-8% registrado durante la administración de Barack Obama. Con Joe Biden, la tasa bajó al 2-4%, pero el número total de visas otorgadas ha sido el mismo que durante el primer mandato de Trump, porque, con el aumento de los tiempos de procesamiento de las solicitudes, a las personas «les resultó mucho más difícil obtener a tiempo las visas», explicó a la BBC Stephen Yale-Loehr, experto en inmigración de la Cornell Law School. “Algunas personas, como Elon Musk, quieren preservar las visas H-1B, mientras que otros funcionarios de la nueva administración quieren restringir toda la inmigración, incluidas las H-1B. Es demasiado pronto para decir qué parte se impondrá”, añadió.
El fracaso de la política energética del Gobierno ya no resiste mucha discusión. En el transcurso del último año pasó de anunciar una «histórica» exportación del gas de Vaca Muerta al corazón industrial de San Pablo y la consecuente reversión del gasoducto norte, a reconocer que se está negociando importar el fluido de Bolivia y Chile.
Como el gasoducto que va al norte se va a utilizar para traer gas de Bolivia, esto lleva a preguntarse que inauguró el Gobierno cuando anunció que había concluido su reversión en tiempo récord y presentó la supuesta obra como la más importante del primer año de Milei. Para que quede claro, el gasoducto no es como una perinola que cambia de dirección fácil. Si viene de Bolivia a la Argentina, no puede hacer el camino inverso al otro día, ni al otro mes.
De hecho, en el momento de la «inauguración» de esta obra, se advirtió que estaba lejos de estar concluida. Incluso por la desfinanciación de obras claves la Argentina iba a tener que terminar importando gas por valores muy superiores a las propias obras. La pregunta es: Qué cuenta hicieron los funcionarios libertarios que dejaron al país sin las obras y sin el gas?
Este lunes el gobierno de Chile reveló que está trabajando con las autoridades argentinas en un nuevo acuerdo de exportación de gas natural a través de otro gasoducto el NorAndino. Lo llamativo es que Chile que no produce gas se lo vende al país de Vaca Muerta.
Para peor, el gasoducto Néstor Kirchner -rebautizado Perito Moreno por los libertarios- concretado durante el anterior gobierno para llevar el gas de Vaca Muerta al resto del país y evitar pagar muy costosas importaciones, tiene un tercio de su capacidad de transporte ociosa. Este gasoducto tiene capacidad para transportar 22 millones de metros cúbicos por día, pero se están inyectando apenas 15 millones de metros cúbicos.
Para decirlo claro: la actual gestión está pagando gas importado por varias veces lo que cuesta el que se produce en el país y encima lo hace cuando el sistema tiene resto para seguir bombeándolo de Vaca Muerta. Algo no cierra.
Según el Ministerio de Energía chileno, entre enero y septiembre se podrían enviar hasta 2,5 millones de metros cúbicos por día (Mm3/d) de gas natural. Las exportaciones totalizarán en el período un máximo de hasta 117 Mm3, informó Reuters. El precio que paga el Gobierno es tan elevado que Chile importa gas y se lo vende a la Argentina y gana plata. Los buques de GNL llegan al puerto chileno de Mejillones, en donde se lo regasifica y se inyecta a través del gasoducto Norandino, que desemboca en Salta. Esta operación ya había levantado sospechas de corrupción en la actual gestión.
La actual gestión está pagando gas importado por varias veces lo que cuesta el que se produce en el país y encima lo hace cuando el sistema tiene resto para seguir bombeándolo de Vaca Muerta.
La triangulación de importación de gas vía Chile tiene antecedentes opacos. Consta en la investigación de la Sindicatura General de la Nación (SIGEN) por las importaciones ralizadas entre 2016 y 2018, cuando Juan José Aranguren era ministro de Energía.
Aranguren ya había sido denunciado por este hecho por el entonces senador nacional Pino Solanas, quien fundamentó su sospecha precisamente en que Chile no es un país productor de gas natural, sino que lo importa por barcos. En ese momento las compras se pagaron hasta 128% más caras que el gas proveniente de Bolivia.
Vaca Muerta es la segunda reserva de shale gas del mundo. Es cierto que para poder exportar el recurso se requieren inversiones millonarias y de largo plazo. Pero eso es para producir GNL. Acá estamos hablando de gas natural, el mismo que transporta el gasoducto Perito Moreno y el gasoducto Norte. La única obra pública que supuestamente decidió continuar este gobierno y que ahora entró en una zona muy gris.
«Posiblemente sea la última obra que financie el Estado Nacional porque como ya estamos viendo el sector privado está dispuesto a invertir en obras de infraestructura que tienen todo el sentido económico como tiene esta obra que estamos inaugurando hoy», dijo en la inauguración el viceministro coordinador de Energía Daniel Gonzalez.
El 4 de noviembre pasado parte del gabinete nacional se trasladó a Córdoba para inaugurar la obra de reversión del gasoducto Norte. El caño que conecta Vaca Muerta con el sistema de transporte de gas de Bolivia alimentó la voracidad exportadora de los productores de gas de la cuenca que se entusiasmaron con poder llegar con la molécula a Brasil este verano. Pero enero encuentra a la Argentina importando.
El 4 de noviembre parte del gabinete nacional se trasladó a Córdoba para inaugurar la reversión del gasoducto Norte que conecta con Bolivia, para exportar el gas de Vaca Muerta a Brasil. Ahora se confirmó que la obra nunca fue terminada. Porque el gobierno de Milei negocia renovar las compras a Bolivia.
Ahora se confirmó que la obra nunca fue terminada. Porque en paralelo a la importación de gas desde Chile, el gobierno de Milei negocia también renovar las compras a Bolivia, que en esta gestión ya fueron atravesadas por un escándalo porque la actual gestión convalido precios que duplican los que pagaba el anterior gobierno.
«Estamos en una negociación para hacer un contrato interrumpible, estamos hablando el tema», reveló también este lunes el presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Armin Dorgathen Tapia, en diálogo con Reuters.
«El flujo de gas es unidirecciónal y revertir la dirección del caño es una gran obra de ingeniería, con lo cual si sigue viniendo desde Bolivia es porque la reversión está lejos de completarse», explicó a LPO un especialista del sector.
La continuidad de las importaciones de gas boliviano también evidencia cierta impericia en la administración de la política energética. El fundamento principal para la construcción del ex gasoducto Néstor Kirchner fue el declino de la producción hidrocarburífera boliviana.
«Lo hicimos en tiempo récord porque Bolivia nos cortaba el suministro porque no les convenía el precio que pagábamos. Este gobierno les debe estar convalidando precios mucho más altos», analizó un funcionario del gobierno anterior.