lunes, 25 agosto, 2025 - 2:14 am

Tres nanotecnólogos se llevan el Nobel por inventar y poner en valor los “puntos cuánticos”

0
Le dieron el Nobel de Química a tres que con piques y pases cortos movieron esa pelota nanotecnológica llamada “quantum dot” desde el arco propio, de la investigación pura, al arco industrial, donde se hacen los goles. Son Moungi G. Bawendi, Louis E. Brus y Alexei I. Ekimov. Partido lento, eso sí, porque empezó hace unos 40 años. Y recién en este siglo empezó a ponerse bueno. Por ahora, baste decir que un punto cuántico es partícula tan chiquita que su tamaño y sus formas determinan sus propiedades físicas bastante más que su composición química. Estamos hablando de tamaños de millonésimas de milímetro, o nanómetros, y de formas de todo tipo: esféricas, cúbicas, sólidas, huecas, lisas o hirsutas. Químicamente los puntos cuánticos son semiconductores, generalmente seleniuro de cadmio, sulfuro de cadmio, seleniuro de zinc, indiuro de plomo, arseniuro de indio, sulfuro de plomo, o perovskitas ABX3. Según su forma y tamaño, estos compuestos de nombres impronunciables pueden emitir radiación que abarca todo el arco cromático visible, amén de los infrarrojos en una punta y los ultravioletas en la otra. La descripción ya acerca un poco la pelota al arco industrial. Pero lo loco del asunto es el intrincado y complejo diseño de estas partículas, ensambladas aparentemente átomo a átomo, como quien arma un galeón español dentro de una botella con pinzas finitas y paciencia larga. Si bien la creación artesanal de nano-objetos complejos existe desde los ’90 y no es una novedad, el Messi de este largo partido es Bawendi, el que logró que los puntos cuánticos se autofabricaran en forma industrial. Bawendi usó en su favor las fuerzas que permiten el autoensamblado espontáneo de estructuras complejas de átomos. Esas cosas uno las ve constantemente en la química orgánica, la del carbono: en las condiciones físicoquímicas adecuadas y en eones de tiempo, es imposible que el carbono no termine generando estructuras autorreplicantes capaces de manejar distintas fuentes de energía en su provecho, y eso ponga en marcha mecanismos evolutivos de selección y complejización. Ud., yo y toda la biosfera actual somos una prueba de que eso funciona. Pero en este caso las nanopartículas echan mano de zonas muy distintas de la tabla de los elementos de Mendeleiev. Y las recetas de Bawendi y de sus imitadores hoy son patentes más defendidas que Taiwán. Si tiene un televisor de esos que cuestan un riñón, tal vez tenga pantalla QLED. Las LED u OLED son parecidas. Están tapizadas de nanopartículas de composición rara y compleja arquitectura. Y al ser iluminadas por luz azul reemiten luz de un color u otro de acuerdo a su tamaño, pero de una pureza cromática que antes era exclusiva de los láseres. Por ejemplo, una partícula de 2 nanómetros reemitirá luz azul sin contaminación de verdes o rojos; una de 2,5 nanómetros luz emitirá verdes perfectos; una de 6 nanómetros, luz inobjetablemente roja, libre de azules y verdes. La definición y luminancia de esas pantallas explican y justifican que su tarjeta de crédito haya quedado como el Titanic. La aplicación próxima es que estos nanocristales sobrediseñados también ayuden a un cirujano a diferenciar a puro ojo tejido canceroso de tejido sano. Hay que unir estas nanopartículas sobrediseñadas a anticuerpos monoclonales (eso que le valió el Nobel de 1984 a nuestro compatriota César Milstein), o a ligandos hechos a medida de antígenos de superficie de las células cancerosas, y se podrá “cortar por lo sano”, sin error y por color. Más importante aún, a los clínicos, esto les podría dar diagnósticos instantáneos y a ojo de estructuras sospechosas de tumoración, sin que el paciente pase días o semanas comiéndose las uñas a espera de resultados de laboratorio. Los límites de aplicación de puntos cuánticos, en medicina, se debe a que en general están hechos con elementos bastante tóxicos.
Una partícula coloidal con núcleo de seleniuro sulfuro de plomo, pasivada por fuera con ácido oleico, oleilamina y erizada de ligandos hidroxílicos. Tamaño, 5 nanómetros (millonésimas de milímetro). Probable uso biomédico. Imagen de Wikipedia.
Por composición y estructura, algunos puntos cuánticos pueden transformar electricidad en luz y viceversa con una eficiencia energética cercana al 100%. Por eso hay gente que está tratando de hacer films transparentes que recubran vidrios y tejas. Lo están logrando, lector, y quizás no falte tanto para sus ventanas generen alguna parte de su consumo eléctrico sin instalar placas fotovoltaicas en el techo. El potencial de aplicación de los puntos cuánticos es desconcertante. A riesgo de refritar lo que AgendAR escribió ayer del Nobel de Fisica y la emisión lumínica ultrarrápida, esto de los puntos cuánticos es otra solución en busca de problemas; un cortaplumas suizo que pasa de padres a hijos y termina sirviendo a la generación siguiente de modos nada obvios para la anterior. Lo consistente de los Nobel de ciencias duras este año está ligado al manejo tecnológico de la luz. Anteayer se premió a tres físicos por cortar el tiempo de iluminación en attosegundos, unidades demasiado breves como para entenderlas sin que a uno le salga humo de la cabeza. Hoy, se llevan el Nobel tres investigadores que inventaron moléculas que intermedian entre distintas frecuencias de luz, o de luz y electricidad, de arquitectura a veces muy rococó, pero demasiado chicas como para ser manufacturas humanas. Y sin embargo lo son, y se autoproducen en masa, como coloides, y en fase líquida. Los premios de hoy, igual que los de ayer, desdibujan la frontera entre física y química. Y es que los fenómenos cuánticos son un campo continuo, los rótulos ya no demarcan límites. “Por mucho tiempo nadie creyó que ibas a poder hacer partículas tan pequeñas”, dijo ayer Johan Aqvist, el presidente del comité Nobel de Química de la Academia de Suecia, cuando anunció a los laureados. Para dramatizar el asunto, Aqvist se paró detrás de cinco matraces que iluminaban en cinco colores muy puros, cada cual con una solución de puntos cuánticos de igual composición y distinto tamaño. Pausa dramática, y el tipo remató: «Pero los laureados de este año tuvieron éxito». Este stand-up fue precedido por cierto nivel de bardo, porque algún topo deschavó los ganadores a Reuters y Associated Press cuando supuestamente el comité seguía reunido en discusión. No son costumbres de la casa, y había caras de indignación número tres. Algunos, cuatro.
El abanico de aplicaciones técnicas que vienen generando los puntos cuánticos.
El Dr. Bawendi es profesor en el Instituto Tecnológico de Massachusetts, el famoso MIT donde el único sin un Nobel es el jardinero. El Dr. Brus es profesor emérito en la Universidad de Columbia, donde sólo falta laurear a los del buffet, y el Dr. Ekimov, sabedor de que los laureles académicos son vistosos pero de bajas calorías, trabaja para Nanocrystals Technology, una empresa con sede en el estado de Nueva York. A principios de los ’80, Brus y Ekimov “inventaron” los puntos cuánticos cada uno por separado, de modo que el fallo del Comité del Nobel parece haber sido bastante salomónico: se reparten un bebé de U$ un millón. Por tercios, porque en 1993, Bawendi puso de cabeza al mundo cuando logró fabricar puntos cuánticos de alta calidad en fase líquida. Éste es el que tiró al arco. Pero el partido sigue. En AgendAR creemos que los puntos cuánticos son una revolución tecnológica que recién está mostrando las uñas.

Daniel E. Arias

Foro Científico OIEA 2023: “Innovaciones nucleares para emisiones netas cero”

Dirigentes de todo el mundo reunidos con motivo del Foro Científico del OIEA: Innovaciones Nucleares para Emisiones Netas Cero se mostraron de acuerdo: los efectos del cambio climático son innegables y la energía nuclear es parte de la solución para mitigar la crisis climática y reducir las emisiones de carbono. Las innovaciones ayudarán a integrar la energía nuclear como una de las soluciones necesarias para alcanzar los objetivos de emisiones netas cero, y ya desempeñan un papel esencial, en la medida en que siguen mejorando el desempeño, la seguridad y la vida útil del actual parque de reactores, declaró el martes el Director General del OIEA, Rafael Mariano Grossi, durante la inauguración del Foro, celebrado paralelamente a la sexagésima séptima reunión ordinaria de la Conferencia General del OIEA. El Sr. Grossi señaló, sin embargo, que lograr un entorno de inversión justo y propicio para nuevos proyectos nucleares sigue siendo una ardua batalla. “Cuando se trata de financiar proyectos nucleares no estamos en igualdad de condiciones”, afirmó. Durante dos días, los expertos analizaron nuevas tecnologías nucleoeléctricas y la manera en que innovaciones como la inteligencia artificial, la robótica y la impresión 3D pueden hacer avanzar la energía nucleoeléctrica, y cómo pueden utilizarse los reactores para aplicaciones más allá de la electricidad, proporcionando calor para procesos industriales o agua dulce mediante la desalación nuclear (véase el resumen de las sesiones).

El papel de la energía nucleoeléctrica y las innovaciones para un mundo de emisiones netas cero

El Presidente de Ghana, Nana Akufo-Addo, dio a conocer los planes de su país de incorporar la energía nuclear a su matriz de generación eléctrica. (Fotografía: D. Calma/OIEA)
La energía nuclear suscita cada vez más interés a nivel mundial, y los países están actuando en consecuencia. Durante la sesión inaugural del Foro Científico, el Presidente de Ghana, Nana Akufo-Addo, comunicó sus planes de incorporar la energía nuclear a la matriz de generación eléctrica del país. “Estamos comprometidos con una transición energética limpia y equitativa que aproveche al máximo el potencial de todas las fuentes bajas en emisiones de carbono, incluida la energía nucleoeléctrica —declaró el Presidente Akufo-Addo—. La energía nucleoeléctrica desempeñará un papel importante en esta transformación”. Ghana está analizando los reactores modulares pequeños (SMR) y sus posibilidades de despliegue rápido para una energía limpia y asequible. “Junto con expertos del sector, estamos estudiando si es viable implantar esta nueva tecnología en Ghana”, comunicó el Presidente Akufo-Addo. En los Estados Unidos de América, donde la energía nucleoeléctrica es la mayor fuente de energía limpia, “para lograr nuestros objetivos de emisiones netas cero de aquí a 2050 tenemos que triplicar, al menos, nuestra capacidad en materia de energía nuclear, hasta alcanzar como mínimo 300 gigavatios”, declaró la Secretaria de Energía de los Estados Unidos, Jennifer Granholm. El Gobierno de este país ha invertido “miles de millones de dólares en el futuro de la energía nuclear, creando incentivos fiscales sin precedentes para que se invierta en nuevas instalaciones y en la producción de energía nuclear”, y se está desarrollando una cadena nacional de suministro de combustible, agregó la Sra. Granholm. El Departamento de Energía de los Estados Unidos publicó recientemente un conjunto de informes titulado Pathways to Commercial Liftoff, a fin de acelerar el despliegue de tecnologías de energía limpia, como los reactores nucleares avanzados. Los reactores avanzados son fundamentales para alcanzar los objetivos de emisiones netas cero, ya que pueden ayudar a descarbonizar industrias que consumen mucha energía, como la producción de hidrógeno, la desalación, la calefacción urbana, el refinado de petróleo y la producción de fertilizantes, afirmó la Secretaria de Estado Granholm. La Sra. Granholm alentó a más países a considerar la energía nuclear como una inversión sostenible y a largo plazo y a aprovechar “el poder del átomo para una nueva era de paz y prosperidad en el que podría ser el mayor proyecto de paz de nuestro tiempo: un mundo de emisiones netas cero”. La República de Corea también está invirtiendo en el crecimiento de su sector nuclear. Desde el año 2000, Corea viene aplicando su Plan de Desarrollo del Sistema de Energía Nucleoeléctrica, concretamente centrado en el desarrollo de reactores avanzados, lo cual dio pie a que, en 2012, el organismo regulador coreano aprobara el diseño estándar del primer SMR del país (SMART), tal y como declaró Lee Jong-Ho, Ministro de Ciencia y TIC de la República de Corea. “Actualmente estamos desarrollando un SMR todavía más avanzado e innovador basado en la tecnología SMART”, añadió. El Gobierno de Corea cree que el sector privado debería encabezar las innovaciones tecnológicas. “Esto se aplica especialmente al sector de los SMR, que aspira a sustituir los combustibles fósiles en industrias como la desalación del agua de mar y la exploración espacial”, explicó el Ministro Jong-Ho. El Gobierno de Corea está poniendo en marcha la Iniciativa de Corea sobre SMR para transferir SMART y otras tecnologías nucleares avanzadas al sector privado, y contribuir así a demostrar y comercializar nuevos reactores. “Con el objetivo de impulsar estos esfuerzos, a partir del próximo año, el Gobierno colaborará con empresas pertinentes para invertir en el desarrollo de reactores de gas de alta temperatura diseñados para fines relacionados con el calor industrial y con aplicaciones como la producción de hidrógeno y otros usos”, dijo. En Marruecos, el Gobierno está estudiando la posibilidad de incorporar la energía nucleoeléctrica a su canasta energética para garantizar un suministro energético fiable. “Marruecos apuesta claramente por los reactores modulares pequeños, pues presentan numerosas ventajas, como la flexibilidad de integración —declaró Leila Benali, Ministra de Transición Energética y Desarrollo Sostenible de Marruecos, en una declaración en vídeo ante el Foro—. Resultan muy prometedores para diversas aplicaciones, como la generación combinada de calor y electricidad y la desalación de agua de mar”. La Ministra Benali anunció, además, que el Centro Nacional de Energía, Ciencias y Tecnologías Nucleares de Marruecos ha sido designado por el OIEA Centro Internacional basado en Reactores de Investigación (ICERR), gracias a lo cual puede actuar como plataforma mundial de aprendizaje. “La infraestructura nacional de Marruecos, que ahora se ve reforzada por este reconocimiento, está abierta para el beneficio del continente africano, y se centra en la creación de capacidad”, agregó la Sra. Benali. En los últimos 40 años Suecia ha ampliado diferentes formas de energía renovable: por ejemplo, la energía eólica suministra un porcentaje considerable de electricidad y la biomasa sustituye al petróleo y al carbón como fuentes de energía para la calefacción urbana y los procesos industriales. “Sin embargo, lo que no se tuvo en cuenta fue que el sistema eléctrico es muy sensible y tiene que funcionar técnicamente. No se trata solamente de añadir teravatios-hora”, señaló el Viceministro de Clima y Medio Ambiente de Suecia, Daniel Westlén. Si se tiene en cuenta la necesidad de contar con energía distribuible para satisfacer la demanda, en el momento y el lugar en que sea preciso, y de que la demanda se satisfaga sin generar emisiones de carbono, las opciones son limitadas. “La energía nuclear es la única opción disponible”, añadió. Con miras a alcanzar los objetivos climáticos y de emisiones netas cero, los estudios han estimado que la capacidad en materia de energía nuclear se duplicará o triplicará de aquí a 2050. “¿Puede el mundo construir 20 o incluso 40 gigavatios de energía nuclear al año? Yo diría que es posible. Ya lo hemos hecho antes”, afirmó el Viceministro Westlén. Durante la década de 1980 se construyeron más de 180 reactores en todo el mundo y se añadieron más de 30 gigavatios en un solo año, explicó. Suecia desplegó 12 reactores grandes entre 1972 y 1985. Si bien “el cambio climático es el mayor desafío que ha afrontado la humanidad, disponemos de las herramientas que necesitaremos para resolver esta cuestión”, concluyó. El año pasado, el Presidente de Francia, Emmanuel Macron, anunció un programa para construir seis reactores nucleares, así como un programa dedicado al ámbito nuclear y la innovación con reactores modulares pequeños y avanzados. “Necesitamos energía, que sea al mismo tiempo barata, asequible y sostenible. Y eso no es tan fácil de lograr—expresó François Jacq, Administrador General de la Comisión de Energía Atómica de Francia—. Por eso necesitamos innovación”. La innovación llegará de muchas formas —en aplicaciones, enfoques y tecnologías— y también atraerá a la futura generación al ámbito nuclear. “También tendremos que innovar en la esfera de la cooperación, en la creación de alianzas. Tenemos que inventar nuevas formas de cooperación. Tenemos que idear nuevas formas de organizar la investigación y la tecnología”, declaró el Administrador General Jacq.
Isabelle Boemeke, influente del ámbito de la energía nuclear, pronunció el discurso de apertura de la sesión inaugural del Foro Científico, “Innovaciones nucleares para emisiones netas cero”, en la sexagésima séptima reunión de la Conferencia General del OIEA, en Viena (Austria) el 26 de septiembre de 2023. (Fotografía: D. Calma/OIEA)
Para concluir la sesión inaugural, Isabelle Boemeke, influente en materia de energía nuclear oriunda del Brasil, reflexionó sobre el poder de los medios sociales para informar al público joven. “Los medios sociales pueden sonar superficiales, pero en realidad son la forma en que los jóvenes aprenden sobre el mundo —afirmó la Sra. Boemeke, también conocida como Isodope—. Confían en las opiniones de los influentes sobre productos, consejos de salud e ideas. Y aunque hemos visto que los medios sociales se utilizan para hacer el mal, creo que podemos aprovechar estas herramientas y utilizarlas realmente para hacer el bien”. Insistió en la importancia de los líderes a la hora de escuchar a las generaciones jóvenes y dialogar con ellas. “Los jóvenes están muy abiertos a ello y esperan oír a personas como ustedes decir que está bien apoyar esta tecnología. Una vez se informa a la población sobre todas las ventajas, nuestros dirigentes pueden luego buscar vías realistas hacia la descarbonización, vías que se atreven a darle un papel central a la energía nuclear”, indicó la Sra. Boemeke. Para concluir animó a los responsables de la adopción de decisiones que componían la audiencia a ser valientes y preguntó: “¿Sois líderes o seguidores?”
El Foro incluyó un segmento sobre la juventud en el que participó un grupo de jóvenes profesionales del sector nuclear: Benjamin Bertaux, Experto Subalterno del OIEA en materia de Clausura; Loretta Boahemaa Manu, Oficial Asociada del OIEA en materia de Seguridad en el Transporte; Yvonne Lin, Pasante de Ingeniería Nuclear del OIEA y Grace Stanke, defensora de la energía nuclear y actual Miss Estados Unidos. Expresaron lo genial y atractivo que es el ámbito nuclear para las nuevas generaciones y destacaron la importancia de crear proyectos de investigación colaborativos con universidades para exponer a los estudiantes a diversas trayectorias profesionales. El panel insistió en la importancia de promover la diversidad y la inclusión en la industria nuclear y comunicó que para atraer talento nuevo no solo hace falta la ciencia sino también contar historias y tener formas innovadoras de difundir mensajes sobre el ámbito nuclear.

El camino a seguir

De China al Reino Unido y más allá, países de todo el mundo tienen ambiciosos planes para ampliar sus parques nucleares. Para 2035, China prevé construir 150 reactores nucleares nuevos. “Tenemos tantas centrales eléctricas alimentadas por carbón que deben ser sustituidas por energía nucleoeléctrica”, declaró Yu Jianfeng, Presidente de la Corporación Nuclear Nacional de China, durante la sesión de clausura del Foro, celebrada el miércoles. En el Reino Unido “tenemos el ambicioso objetivo de contar con 24 gigavatios de energía nucleoeléctrica en la red del Reino Unido de aquí a 2050 —declaró Andrew Bowie, Subsecretario de Estado Parlamentario y Ministro de Energía Nuclear y Redes—. Por más esencial que sea descarbonizar nuestra carga energética de base, también tenemos que considerar los precios: el costo de la vida, una energía asequible y lograr la seguridad y la independencia energéticas”. En cuanto a los precios, el Ministro de Clima y Medio Ambiente de Finlandia, Kai Mykkänen, declaró en el Foro que gracias al reactor Olkiluoto 3 de su país, el reactor nuclear más grande de Europa con 1,6 gigavatios, los precios de la electricidad en Finlandia son los más bajos que se han registrado en años. El reactor Olkiluoto 3, que comenzó su producción regular en abril, es el motivo principal por el que Finlandia ha dejado de importar directamente electricidad y gas natural, al tiempo que ha bajado los precios de la electricidad, afirmó. La aceptación pública, así como la financiación, en torno a la energía nucleoeléctrica también deben tenerse en cuenta en el camino a seguir. “Tenemos que interactuar con la sociedad para asegurarnos de que las soluciones técnicas que proponemos sean aceptadas cuando llegue el momento”, señaló Peter Baeten, Director General del Centro de Estudios de Energía Nuclear SCK CEN, de Bélgica. Además, aunque la innovación técnica es fundamental, hay otros aspectos de la innovación, comentó Sama Bilbao, Directora General de la Asociación Nuclear Mundial. “Necesitamos innovación en la forma de financiar la nueva energía nuclear. Tenemos que pensar con originalidad para atraer inversiones a estos proyectos nucleares”, añadió. Dada la velocidad y la envergadura de la innovación en el ámbito nuclear, el Director General, Sr. Grossi, se muestra optimista. “Hay desafíos, pero está claro: estamos avanzando firmemente. Tal vez nos movemos a ritmos y de maneras diferentes —afirmó—. El resultado final no será uniforme porque no hay una solución única. Pero podemos ver cómo la energía nuclear está muy firmemente posicionada en este esfuerzo global que está teniendo lugar ahora”.
Sesión de clausura del Foro Científico en la sexagésima séptima reunión ordinaria de la Conferencia General del OIEA celebrada en la Sede del OIEA en Viena (Austria) el 27 de septiembre de 2023. (Fotografía: D. Calma/OIEA)

Debuta el «Dólar Vaca Muerta» para las empresas de hidrocarburos

0

La particularidad de ese tipo de cambio es que el 25% de las liquidaciones de exportaciones podrán ser realizadas a un tipo de cambio de CCL (contado con liquidación), mientras que el 75% restante seguirá ingresando al Mercado Único Libre de Cambios (MULC) a precio oficial.

El Ministerio de Economía sigue adelante con su estrategia para fortalecer las reservas antes de las elecciones generales del 22 de octubre, mediante la reglamentación de un dólar más alto destinado a los exportadores de hidrocarburos, que entró en vigencia este martes 3 de octubre.
.
Asimismo, se confirmó que el tipo de cambio favorable para la exportación de soja se mantendrá durante este mes. Estos enfoques buscan estabilizar los dólares financieros y evitar fluctuaciones abruptas, como las que se observaron en la recta final de septiembre.
.
En una reciente publicación en el Boletín Oficial, se extendió por un mes más el «dólar soja 4«, que había iniciado el 5 de septiembre y originalmente vencía a finales de ese mes, ahora con vigencia hasta el 25 de octubre. Este mismo esquema se extenderá al sector hidrocarburífero a partir de hoy. La particularidad radica en que el 25% de las liquidaciones de exportaciones podrán ser realizadas a un tipo de cambio de CCL, mientras que el 75% restante seguirá ingresando al Mercado Único Libre de Cambios (MULC) a precio oficial.
.
Estas medidas forman parte de la estrategia de Sergio Massa, candidato presidencial y ministro de Economía, para reducir la volatilidad en los dólares financieros en las semanas previas a las elecciones generales de octubre. Se estima que el dólar para hidrocarburos podría generar una oferta adicional de aproximadamente u$s300 millones en este mercado. En este momento, el CCL presenta un aumento que supera los$830.

Dólar Vaca Muerta: los pros y contras de la medida

Las posibles consecuencias de la decisión del Gobierno de extender el dólar soja 4 y de avanzar con la reglamentación del dólar más alto para los exportadores de hidrocarburos son las siguientes:
  • Refuerzo de las reservas: Las medidas podrían ayudar a reforzar las reservas del Banco Central, que se encuentran en niveles históricamente bajos.
  • Volatilidad de los dólares financieros: Las medidas podrían reducir la volatilidad de los dólares financieros, al aumentar la oferta de divisas en el mercado.
  • Aumento de las exportaciones: Las medidas podrían generar incentivos para que las empresas exportadoras aumenten sus ventas al exterior.
  • Inversiones: Las medidas podrían atraer inversiones extranjeras, al mejorar la percepción de riesgo del país.
Sin embargo, también existen algunos riesgos asociados a estas medidas, como los siguientes:
  • Efectos inflacionarios: Las medidas podrían generar efectos inflacionarios, al aumentar la liquidez en la economía.
  • Agravamiento de la brecha cambiaria: Las medidas podrían agravar la brecha cambiaria, al incentivar la demanda de dólares para la compra de bienes y servicios importados.

El senado aprobo el proyecto que reduce las tarifas electricas. Entra en Diputados

0

El proyecto, que ya obtuvo media sanción en el Senado, reduce el IVA de las tarifas eléctricas de 21% a 16% para usuarios residenciales.

El proyecto se presenta esta semana en Diputados y el oficialismo y aliados pretenden aprobarlo antes de las elecciones del 22 de octubre, según fuentes del Congreso. El impacto del costo fiscal no lo asumen las provincias ya que Massa estableció en el proyecto de Ley de Presupuesto 2024 que será compensado por fondos coparticipables. El texto aprobado en la Cámara Alta prevé también un aumento de las regalías que cobran las provincias generadoras de energía hidroeléctrica de 12% a 20% (Entre Ríos, Misiones, Neuquén, entre otras), que estarán destinadas exclusivamente a reducir la tarifa eléctrica final de los usuarios de esos distritos.

IVA

El proyecto original pretendía reducir en total un 16% el IVA de la tarifa eléctrica y dejarlo sólo en un 5%. Pero durante las negociaciones de los bloques parlamentarios la iniciativa se modificó. En concreto, el texto aprobado en el Senado reduce 5% el IVA en la tarifa para los hogares, es decir, de 21% pasa a 16%. En las boletas de los usuarios de las provincias que van a percibir un aumento de regalías de la generación hidroeléctrica el impacto será mayor, pues el proyecto dice que las regalías «serán afectadas en su totalidad a reducir el costo de la tarifa eléctrica a consumidores finales dentro de la provincia”. El proyecto no establece cómo se destinarán esos fondos a reducir el valor de las tarifas. Kueider señaló que cada jurisdicción deberá resolver cómo instrumenta esa rebaja. El proyecto que se girará a Diputados también establece para usuarios no residenciales (pymes, pequeñas industrias y comercios) que se abastecen de la red de distribución una reducción de la mitad del IVA de la tarifa. En los hechos, para estos usuarios el IVA en las facturas bajará de 27% a 13%.

Coparticipación y negociación

El costo fiscal de este proyecto de Ley no lo asumirían las provincias, ya que Massa lo contempló, en acuerdo con los gobernadores, en el mecanismo de coparticipación del impuesto al Cheque y del impuesto Para una Argentina Inclusiva y Solidaria (PAIS) de la adenda del proyecto de Ley de Presupuesto 2024, donde pretende compensar la eliminación del Impuesto a las Ganancias, aprobado la semana pasada en el Congreso, y, también, la reducción del IVA a las tarifas eléctricas. “Con esta coparticipación se va a hacer frente al impacto que causa la eliminación de Ganancias y la reducción del IVA en tarifas y así se evita un perjuicio fiscal para las provincias”, explicó Kueider a EconoJournal. El senador nacional por Entre Ríos, con el apoyo del gobernador Gustavo Bordet, hace varios meses que venía intentando que el bloque del Frente de Todos trate en el recinto el proyecto para reducir el IVA en las tarifas. Incluso Kueider no bajó al recinto cuando se debatió en julio la continuidad como jueza de Casación de Ana María Figueroa, con relevancia para la causa Hotesur. En la sesión del jueves pasado, en cambio, ya con media sanción del proyecto para reducir el IVA en tarifas, sí bajó al recinto y votó el pliego de Figueroa. El proyecto obtuvo en el Senado 36 votos afirmativos, 15 negativos y 2 abstenciones, por eso el oficialismo descuenta que lo voten los diputados del Frente de Todos, los peronistas de Córdoba y de algunos bloques más. Incluso podría contar con algún apoyo de la oposición. Por eso la cuenta que hacen en el Palacio de Hacienda es que podría aprobarse sin grandes sobresaltos antes del 22 de octubre.

Factor K y otros puntos

Los primeros artículos del texto hablan de un Factor K para describir el “Precio Estacional Diferenciado”. “El Precio Estacional (de la energía) será afectado por un FACTOR K que tenga en cuenta las características de los mercados eléctricos en cada una de las jurisdicciones del país”, aclara el artículo 2. El apartado 3 afirma que el Factor K “tendrá una relación inversamente proporcional al Valor Agregado de Distribución (VAD) que le corresponde a cada uno de los agentes distribuidores del MEM” y deberá tener en cuenta área abastecida, cantidad de usuarios, energía consumida, longitud de las líneas eléctricas y otros que resulten representativos del servicio que se brinda (artículo 4). “El objetivo de que los usuarios del servicio eléctrico en Argentina paguen tarifas similares, independientemente del lugar donde se encuentren”, aclara el proyecto en el apartado de los fundamentos. Además, el proyecto de Ley establece que las empresas distribuidoras no podrán cobran tributos o cargos extra (como tasas o contribuciones) para evitar que se encarezca el precio final de la boleta. En este caso, sólo podrá habilitar un cargo extra el ente regulador. El proyecto también impulsa el aumento del precio que Cammesa, la compañía que administra el mercado eléctrico mayorista, le paga a la represa de Salto Grande por la energía que produce. “El 50% de los excedentes generados y girados a las provincias en la proporción respectiva, deberán ser destinados a la reducción de las tarifas eléctricas finales de cada jurisdicción”, dice el texto. Se fija la proporción de los excedentes de Salto Grande en un 67,5% para Entre Ríos, 25,7 para Corrientes y 5% para Misiones.

Premio Nobel de Física por “flashear” electrones

0
El Premio Nobel de Física le cayó ayer a Pierre Agostini, Ferenc Krausz y Anne L-Huillier, por inventar una nueva herramienta para entender cómo se mueven los electrones en átomos, moléculas y reacciones químicas. En realidad, lo que desarrollaron parece más bien una solución en busca de problemas, un verdadero cortaplumas suizo, de esos que pasan de padres a hijos: servirá a más de una generación, y para responder preguntas que todavía no se han siquiera formulado. Los electrones viajan a 71 kilómetros por segundo, andá a estudiarlos a semejante velocidad. Las nuevas técnicas que los tres laureados sacaron de la galera usa pulsos de luz cortísimos para fotografiar momentos aislados del movimiento de un electrón. La idea es parecida a la de la luz estroboscópica en una discoteca. Con luz continua, lo que se ve es un incomprensible amasijo de gente moviéndose con la incoherencia de un corazón fibrilando. Con estroboscópica, podés ver inmovilizado cada gesto, cada posición de cada bailarín. Para hacer lo mismo con los electrones, una fauna más difícil, los tres científicos usaron pulsos de luz de un attosegundo. Attenti con el attosegundo. Es un cuatrillonésimo de segundo. El número de attosegundos en que se divide un solo, inacabable y aburrido segundo es igual al número de segundos que pasaron desde el Big Bang, cuando el universo y el tiempo se pusieron a existir de golpe y porrazo. Hace 13.800 millones de años de eso, la última vez que AgendAR midió. La Real Academia Sueca de Ciencias, que otorga los Premios Nobel, nos acaba de llamar confirmando la cifra. Nos preguntaron también por las elecciones, pero les contestamos que esas cosas sólo las sabe Tata Dios. Eva Olsson, presidenta del Comité Nobel de Física, dice que esta herramienta estroboscópica nos permite explorar cosas igualmente indescifrables hasta hoy, como la escala temporal del efecto fotoeléctrico, que es la liberación de electrones de un material cuando es iluminado. Cualquier sistema óptico de alarma, cualquier placa fotovoltaica lo usa, este efecto. En el día a día lo empleamos con tanta comprensión de los cómos, los por qués y los cuándos como un troglodita podría usar un ascensor. Apretás aquí, sube. Apretás aquí, baja. La física y la electromecánica subyacentes, las sabe el Dios Magoya, el de la lluvia y los terremotos. Lo que ofrece la nueva técnica es cortar el efecto fotoeléctrico en unidades minúsculas de tiempo y ver cómo y de qué modo un átomo absorbe un fotón de luz y cómo dispara un electrón como respuesta. Tal vez eso nos permita comprender mejor, y sacar nuevas explicaciones y aplicaciones. O no. “Es difícil hacer predicciones. Especialmente, acerca del futuro”, como decía otro Nobel de Física, Nils Bohr, danés y jodón. Un gran y chinchudo amigo y rival de Bohr, con quien tenía agarradas épicas, Albert Einstein, tuvo el Nobel de 1921 por el descubrimiento del efecto fotoeléctrico. Los suecos apuestan a que el acceso al mundo ultrarrápido del movimiento electrónico nos lleve a avances en microcircuitos, diseño de moléculas de uso médico o industrial, y tal vez (es mucho pedir) de mejores baterías recargables, con más alta densidad energética. Pero nadie promete nada a nadie. Pierre Agostini es profesor emérito en la Universidad Estatal de Ohio. Ferenc Krausz es director del Instituto Max Planck de óptica cuántica en Alemania, la continuación de posguerra del Kaiser Wilhelm Institut, sede sempiterna de la mejor y más abstrusa física teórica del planeta. Tal vez para compensar, Krausz es también es profesor de física experimental en la Universidad Ludwig Maximilian de Múnich. Anne L’Huillier es profesora de la Universidad de Lund en Suecia, y la quinta mujer en ganar el Nobel de Física. Parece que ya está corriendo tras alguna aplicación con potencial tecnológico: descubrió un nuevo efecto de la interacción de la luz láser con los átomos en un gas, dijo el comité. Le preguntamos, pero no nos dio detalles. Nuestro sueco es fatal, y Wattsapp no ayuda. Hay olor a patente… La anteúltima mujer en recibir el Nobel de Física fue Andrea Ghez, astrofísica, en 2020. El Comité ignoró perramente a las físicas durante décadas, excepción hecha de Maria Salomea Skłodowska-Curie, y lo ganó dos veces, en Física y en Química. Pero es más conocida como Marie Curie, es decir, con el apellido de su esposo, también físico y también premio Nobel. La historia es que muchos de los mejores trabajos de María Sklodowska los hizo y firmó con su esposo Pierre Curie, y la Academia quiso premiarlo únicamente a él. ¿A una mujer el Nobel de Física? ¿Una refugiada de guerra muerta de hambre, pa’ pior? Hay que estar loco, le dijeron. Pierre les dijo que se olvidaran: o entraba ella o él pateaba el tablero y denunciaba su propio premio. Recularon en chancletas. En igual tradición, los suecos tampoco le dieron el Nobel a Lise Meitner y a su sobrino Otto Frisch, ambos judíos escapados de Alemania nazi, y ambos los que le le explicaron por carta a Otto Hahn, que tardó un rato en entender, que su último experimento con Fritz Strassmann no era un fracaso absurdo. Por el contrario, le dijo su alumna exiliada, Hahn y su compinche había logrado fisionar el átomo de uranio 235, y liberar un mogollón de radiación por conversión einsteniana de materia en energía. Los inexplicables productos livianos que habían aparecido, como resultado del experimento (el bario) y el que había desaparecido (xenón, un gas noble, se pianta de todos lados), sumados, no llegaban a la masa original del uranio 235 justamente por esa transformación de materia en energía. La alumnita y su sobrino explicándole al profe. Y es que el profe era un titán en química, pero en física, tocaba más de oído. Otto Hahn, el mentor de Lise, no la mencionó siquiera en su “paper” de 1938. En 1945 recibió el Nobel en su lugar, y tuvo el descaro de mencionarla como «su ayudante». Lógico que la Academia se olvidara, Lise y su sobrino descubrieron qué había hecho Hahn con lápiz y papel, sentados sobre un tronco bajo la nevada, refugiados sin un mango… ¡en Suecia! Donde la Meitner vivía de changas docentes y pasando hambre. ¿Quién le iba a dar trabajo a una física? ¿Y judía, además? Lise Meitner batió todos los récords de nominaciones al Nobel: 46 en total. Y nunca el premio. Otto Frisch siguió viaje hasta Inglaterra, donde colaboró como outsider (no inglés y por ende no confiable) del Maud Committee, un cónclave secreto a la búsqueda teórica de la bomba atómica británica. Nuevamente, Fritsch y su coequiper Rudolf Peierls, eran los malditos extranjeros de las ideas brillantes, como el primer mecanismo de detonación de la bomba, propuesto por esos dos refugiados en 1940. Así siguieron las cosas hasta que ambos se fueron al Programa Manhattan de Oppenheimer, en EEUU, donde les fue mucho mejor. Obvio que no iban a darles un Nobel por inventar el disparo dentro de un cañón, y una contra la otra, de dos masas subcríticas de uranio enriquecido al 80% para crear una explosión nuclear. Little Boy, la bomba de Hiroshima, funcionaba exactamente así. Pero a Frisch y a su tía les habría debido caer el nobel de Física de 1945. Fueron incluso los que inventaron la palabra “fisión”, que tomaron prestada de la biología, por la división celular. Desde que ayer decidimos darle el Premio AgendAR al equipo de Juliana Cassattaro en la UNSAM por la primera vacuna anticovid 100% argentina, estamos agrandados, y a la Academia del Nobel la miramos con socarronería criolla. Pero esto de fotografiar fotones con luz estroboscópica medible en attosegundos nos impresiona muy bien. Vamos la Academia, como dicen en Avellaneda. Seguimos sin entender esto: ¿cómo hicieron los premiados para rebanar el tiempo en tajadas tan finitas?

Daniel E. Arias

  Opiniones de físicos argentinos
“Hace un tiempo me interese por el área de los attosegundos porque me parecía que se colaba un pedacito de futuro por ahí”, asegura Omar Fojón, físico e investigador del Instituto de Física de Rosario (IFIR). “Los primeros attopulsos se obtuvieron en 2001 y fue para mí un hito porque eran los intervalos de tiempo más cortos medidos por la humanidad. Son los tiempos característicos del movimiento de los electrones en átomos y moléculas. Ahí empecé a ´soñar´ que en un futuro podríamos usarlos para sacar ´instantáneas´ de los electrones durante las reacciones químicas y llegar a controlarlas”, explica el científico. En 2001, Fojón estaba realizando una estadía posdoctoral en Madrid y tomó contacto con los attopulsos. En su regreso a Argentina se dedicó al desarrollo de modelos teóricos para trabajar en la fotoionización y dirigió dos tesis doctorales sobre el tema, que persiguieron el objetivo de llegar al control de reacciones químicas a través de los attopulsos. “Tuve la suerte de escuchar en conferencias de nuestra área a la física francesa que hoy premió la Academia de Suecia, y son maravillosos. Me pone muy feliz que le hayan dado el Premio Nobel a estos científicos”, asegura Fojón. Tal como explicaron desde la Academia Sueca, “en el mundo de los electrones, los cambios ocurren en unas pocas décimas de attosegundo; un attosegundo es tan corto que hay tantos en un segundo como segundos ha habido desde el nacimiento del universo. Si queremos investigar acontecimientos realmente breves, necesitamos una tecnología especial”. En este sentido, indicaron que “los tres premios Nobel de Física 2023 están siendo reconocidos por sus experimentos que han brindado a la humanidad nuevas herramientas para explorar el mundo de los electrones dentro de los átomos y las moléculas. Pierre Agostini, Ferenc Krausz y Anne L’Huillier han demostrado una manera de crear pulsos de luz extremadamente cortos que pueden usarse para medir los rápidos procesos en los que los electrones se mueven o cambian de energía”. Este tema tiene aplicaciones potenciales en muchas áreas diferentes. En electrónica, por ejemplo, es importante para comprender y controlar cómo se comportan los electrones en un material. Los pulsos de attosegundos también se pueden utilizar para identificar diferentes moléculas, como en el diagnóstico médico. Más repercusiones sobre el Nobel “Desde hace unos años que se comentaba en el ambiente que era posible que se otorgue el Premio Nobel por la generación de attosegundos”, asegura Gustavo Trochia, físico e investigador del CONICET en el Centro de Investigaciones Ópticas (CIOp, CONICET-UNLP-CICPBA)). “Si recorremos la trayectoria de los premiados, los tres han contribuido en todo el proceso experimental para materializar y consecuentemente tener estos pulsos de attosegundos, que son pulsos que están muy por debajo de la mil billonésima de segundo, claves para explorar los sistemas electrónicos. Porque con una herramienta física de pulso laser así uno puede explorar la dinámica electrónica en los materiales”, asegura. En este sentido, Daniel Schinca, también físico de la Comisión de Investigaciones Científicas (CICPBA) y ex director del CIOp, explica que “los tres científicos se lo merecen por todo el esfuerzo que les llevó lograr esta herramienta. Estaban trabajando muy duramente en este tema desde principios de siglo y era de esperar que les dieran el Nobel a ellos y al área de óptica ultrarrápida, un tema que es de punta. El puntapié del premio de hoy fue el Premio Nobel de Física otorgado en 2018, que fue para un equipo científico que también había trabajado en este mismo área, que se llama ´pulsos de luz extremadamente cortos´. En 2018 se había galardonado a dos investigadores y una investigadora que habían trabajado en la forma de trabajar pulsos ultracortos. Los científicos que se premian ahora continúan en la senda de generar láseres en una escala temporal extremadamente corta”. Schinca continúa: “Cuando ocurren por ejemplo reacciones químicas, en cualquier parte de los compuestos, inclusive en partes de nuestro cuerpo también, la parte más íntima de esas reacciones que se producen en el intercambio de electrones de los distintos compuestos, nunca se había podido medir o ver experimentalmente. Hasta ahora se había teorizado, o había un modelo sobre las reacciones químicas y cómo se producían el intercambio de sus electrones, pero medirlo experimentalmente era muy difícil, porque la escala de tiempo estaban muy por debajo del alcance de los métodos experimentales. Ahora tenemos herramientas para explorar esos procesos que están en la base de las reacciones químicas. Con este tipo de láseres ultracortos es posible explorar ese intercambio de electrones. Es un paso trascendental”. Para Enrique Neyra, investigador del CONICET en el Centro Atómico Bariloche que realizó su tesis doctoral en el área de attosegundos, “los tres científicos premiados son los fundadores y pilares de esta área en el que basé mi tesis doctoral. Desde hacía tres o cuatro años que se decía que la rama de los attosegundos iba a ser premiada con un nobel, pero no pensaba que se iba a dar tan rápido. Estoy seguro que el enorme impacto de la herramienta producida por este equipo de científicos premiados se va a ver en las próximas décadas”. Enrique A. Garabetyán.

La industria electrónica impulsa una ley para desarrollar el sector

0

El objetivo es darles continuidad y certidumbre a las políticas destinadas a generar eficiencia para la economía, por su impacto en todas las actividades

La industria electrónica impulsa la sanción de una ley para la creación del Régimen de Desarrollo y Fortalecimiento del sector, con el fin de darles continuidad y certidumbre a las políticas destinadas a generar eficiencia energética para la economía, por su impacto en todas las actividades. Entrevistado por la agencia oficial de noticia Télam, Carlos Scimone, gerente apoderado de la Cámara Argentina de Multimedia, Ofimática, Comunicaciones y Afines (Camoca), sostuvo que la electrónica hoy es “transversal a todas las actividades, desde un tractor a un termotanque”. El directivo hizo referencia al ahorro que los productos y servicios electrónicos representan para el agro, la industria, el comercio y los servicios, así como en los costos de energía y en emisiones de dióxido de carbono. En el mismo sentido se expresó el presidente de la Cámara Argentina de Industrias Electrónicas, Electromecánicas y Luminotécnicas (Cadieel), José Tamborenea, quien expuso que se intenta hacer eficiencia energética no solo plantas adentro, sino también en los bienes y servicios producidos, sea en electrónica o en bienes de capital. Tamborenea resaltó la importancia de la Industria 4.0, con su aporte en Internet de las cosas (IoT), inteligencia artificial, robótica y ciberseguridad. Asimismo explicó la incidencia de la industria electrónica nacional (entre las que hay unas 1.200 pymes) en, por ejemplo, la extensión de la vida útil de los compresores de aire, la disminución del consumo de las calderas o tener balanceadas las fases de los tableros de electricidad. Al respecto, citó la producción de medidores de energía trifásicos inteligentes, utilizados de manera online en las fábricas para el monitoreo de consumo, y la fabricación de paneles fotovoltaicos para fábricas y parques industriales.

Parques

En esa línea, Scimone destacó la ventaja que representa el emplazamiento de parques industriales por cuestiones de escala, ya que cuentan con cierta facilidad para poner paneles solares, y narró la experiencia de Pixart, en el Parque Industrial de Escobar, en la provincia de Buenos Aires, que ya cuenta con 70% de la energía de fuente fotovoltaica. El directivo indicó que para este mes tiene previsto completar el 100% y, además, aseguró que le va a sobrar para derivar a otras industrias de la zona. Los ejemplos exceden a los sectores industriales y también se dan en el ámbito rural y forestal, tal como remarcó Tamborenea, con bombas de presión con IoT en el sistema de riego por acequias en Mendoza o los “ojos de halcón”, que detectan el mínimo hilo de humo a cientos de kilómetros y dan avisos tempranos de incendios. Paralelamente, recordó el aporte de los monitoreos satelitales inteligentes, que permiten analizar desde el nivel de humedad de los suelos para la siembra hasta posibles anomalías en vías y ductos. En ese marco, Scimone remarcó la importancia de contar con una ley que motorice un Régimen de Desarrollo y Fortalecimiento de la Industria Electrónica, para sentar las bases de una industria local competitiva, intensiva en el desarrollo tecnológico de punta y distribuida federalmente, privilegiando su instalación en las áreas con menor desarrollo relativo, con participación relevante de pymes, especializada, generadora de empleo de calidad e inserta en los mercados internacionales. Aseguró que una normativa le dará certezas al sector en materia impositiva y arancelaria y “certidumbre sobre la permanencia de las reglas de juego”, para impulsar una continuidad y consolidación a la industria. “Una ley da más certidumbre que un decreto o una resolución”, sentenció. Más allá de resaltar los avances del sector, Scimone lamentó lo que definió como un “atraso en la evolución lógica que debería tener la Argentina en lo que es modernización”, que, en el caso de la informática, atribuyó a lo resuelto en 2017, cuando se bajaron los aranceles de las computadoras, uno los productos electrónicos de mayor poder dentro de la industria nacional. Según Scimone, en aquel momento “se cayó la inversión”. La referencia es al decreto 117, de febrero de 2017, que fue parcialmente modificado por el decreto 136, de marzo de este año, una medida que contó con el respaldo de los industriales locales. Scimone admitió que hay otros aspectos además del arancelario, pero opinó que la medida de 2017 “impactó en el ánimo del empresario”. “También incidió el trastorno que significó para la electrónica de todo el mundo el cierre de fábricas de chips en China durante la pandemia, así como las restricciones a la importación de insumos”, agregó. Con vistas al futuro, el directivo dijo que confía en el impulso que podría ganar el sector con la posible sanción de la nueva ley, cuyos detalles se están terminando de delinear para su presentación en el Congreso. Advirtió que es un trabajo conjunto porque “no se le puede pedir todo al Estado pero tampoco todo a las empresas”.

Un estudio revela que el cáncer de próstata se puede curar con menos sesiones de radioterapia

0

Los hombres que necesitan someterse a un tratamiento para el cáncer de próstata podrían recibir mucha menos radioterapia. Así lo revela un nuevo estudio liderado por el profesor Nicholas van As, del Royal Marsden Hospital, un centro médico británico especializado en cáncer.

De acuerdo con la investigación, las dosis se pueden reducir en tres cuartas partes, lo que significa que cinco sesiones de radioterapia más altas son suficientes, en lugar de las aproximadamente 20 que se administran ahora.

Eso significa que miles de hombres podrían recibir dosis mayores de radioterapia (también conocida como radioterapia multihaz) en cada visita al hospital, pero en menos sesiones.

Los resultados mostraron que después de 5 años, el 96% de los hombres que recibieron cinco dosis altas de radioterapia estaban libres de cáncer, en comparación con el 95% que recibió al menos 20 dosis de radioterapia estándar. Los efectos secundarios, como la necesidad de orinar con más frecuencia, fueron bajos en ambos grupos.

El investigador Nicholas van As afirmó que los resultados fueron “sobresalientes” para los pacientes y que representan un “enorme cambio” en el tratamiento de una enfermedad que es el cuarto cáncer más padecido a nivel mundial, según la Sociedad Estadounidense de Oncología Clínica.

“Me trataron muy rápido”

El británico Alistair Kennedy-Rose, de 64 años, fue diagnosticado con cáncer de próstata en 2014 después de un análisis de sangre que mostró que sus niveles de antígeno prostático específico (PSA, por sus siglas en inglés) eran elevados. “No tenía ningún síntoma, así que fue un shock descubrir que tenía cáncer”, dijo.

El paciente fue tratado en el hospital Royal Marsden como parte del estudio que utilizó el sistema de Cyberknife, una máquina de radioterapia robótica. Se sometió a las cinco sesiones en la misma semana y no recibió terapia hormonal.

“El tratamiento fue bastante sencillo. No tuve efectos secundarios y todo terminó muy rápido, lo que me permitió seguir viviendo mi vida al máximo”, indicó.

“Me trataron tan rápido que es difícil aceptar el hecho de que alguna vez tuve cáncer”, agregó.

Actualmente, se somete a pruebas anuales para medir sus niveles de PSA, que siguen siendo extremadamente bajos. Asegura que los médicos le han dicho que es probable que el tratamiento que recibió lo haya curado completamente.

Sin terapia hormonal

El investigador Nicholas van As estima que en el Reino Unido unos 8000 hombres al año podrían cumplir con los criterios para recibir este tratamiento. Es decir, tener un cáncer de próstata de riesgo intermedio que no se haya extendido.

El tratamiento estándar en el Reino Unido es de 20 dosis de radioterapia, pero en otros países, como Estados Unidos, se utilizan hasta 40.

Otro elemento clave de la investigación fue que ninguno de los 874 hombres recibió terapia hormonal para bloquear la testosterona, un factor causante del cáncer de próstata.

La terapia hormonal tiene múltiples efectos secundarios que incluyen cansancio intenso, sofocos y disminución de la libido.

“Es fantástico ver que este nuevo tipo de terapia parece ser tan eficaz como la radioterapia tradicional y podría ayudar a los hombres a recibir tratamiento más rápidamente, con mayor eficacia y menos visitas al hospital”, afirmó Simon Grieveson, subdirector de investigación de la organización Prostate Cancer UK.

Alistair Kennedy-Rose animó a otros hombres a que se hicieran un chequeo.

“Es vital que los hombres mayores de 50 años se hagan una prueba de PSA de rutina o, si su médico lo considera necesario, una resonancia magnética”, dijo.

“Si el cáncer se detecta a tiempo, podrán recibir un tratamiento sencillo y con la menor cantidad de efectos secundarios, del que yo afortunadamente me he beneficiado”, concluyó.

Allkem elevó su producción anual de litio de 16 a 22 millones de toneladas en la puna jujeña

0
La compañía australiana Allkem tiene a su cargo uno de los proyectos de litio que se encuentran en producción en el país. El desarrollo está ubicado en el norte de Jujuy, en el Salar de Olaroz, y en la actualidad produce carbonato de litio. A su vez, posee un segundo proyecto en la provincia -Cauchari- que se encuentra en la etapa de pre-desarrollo. La minera dio a conocer los avances en los estudios técnicos para sus proyectos en la puna jujeña. El CEO de Allkem, Martín Pérez de Solay, fue quien estuvo a cargo de la presentación de los resultados y comunicó que ya ha finalizado la puesta en marcha de la segunda etapa del proyecto de Olaroz, con la primera producción húmeda que la compañía obtuvo en julio. Ante este escenario, el recurso del Salar de Olaroz se incrementó de 16 a 22 millones de toneladas de carbonato de litio equivalente (LCE), y alcanzaría los 28 millones de LCE cuando se combine con el recurso adyacente de Cauchari, el otro proyecto de la compañía. Los costos operativos a largo plazo para la operación conjunta de las etapas 1 y 2 se estimaron en US$4.149 por tonelada de carbonato de litio equivalente, durante toda la vida de la mina.

Cauchari

En cuanto al segundo desarrollo que posee Allkem en Jujuy, ubicado al sur de Olaroz, que también producirá carbonato de litio, la empresa informó que se ha actualizado el estudio técnico de 2019 y que prevén una capacidad de producción de 25.000 toneladas por año y costos operativos de US$4.081 por tonelada de LCE. Desde la minera proyectan la primera producción de este desarrollo para 2027. Para su obtención se utilizaría la infraestructura de Olaroz, con el objetivo de lograr una integración entre ambos proyectos. En base a esto, Peréz de Solay sostuvo que “estas actualizaciones de proyectos confirman la robustez económica y la naturaleza de nivel uno de nuestro conjunto de activos, reduciendo aún más los riesgos de crecimiento de la compañía, la producción futura y la rentabilidad”. Asimismo, el ejecutivo de Allkem planteó que “los estudios demuestran bajos costos y baja intensidad de capital que maximizarán los márgenes y el retorno para los accionistas a lo largo del ciclo de precios. La cartera de proyectos de Allkem nos proporciona una base sólida para mejorar nuestra estrategia de integración vertical y relaciones aguas abajo en la cadena de suministro global”.

La Armada Argentina analiza la incorporación de un submarino brasileño

0

Tras casi seis años sin submarinos operativos, con el objetivo de recuperar la capacidad y realizar el adiestramiento de personal, la Armada Argentina continúa analizando la opción de incorporar a uno de los submarinos clase U-209-1400 “Tupi” operados por la Marina de Brasil (MB) que se encuentran en proceso de baja, siendo reemplazados por los modernos clase Riachuelo producidos en Brasil.

En particular, durante el Ejercicio Bilateral “Fraterno, realizado entre finales de agosto y principios de septiembre del corriente año, personal de la Armada Argentina fue desplegado a bordo del submarino “Tikuna” (S-34) realizando diferentes maniobras de guerra antisubmarina con las unidades desplegadas por ambas armadas (de parte de la Marina de Brasil, además del mencionado submarino, participaron las fragatas clase Niteroi “União” e “Independência”, y de parte de la Armada Argentina el Destructor “Heroína”).

La clase “Tupí” es una evolución de la clase Tipo 209/1200 operada por el Comando de la Fuerza de Submarinos (ARA “Salta” (S-31) utilizado actualmente como submarino de adiestramiento en la Base Naval Mar del Plata (BNMP) y el ARA “San Luis” (S-32) desprogramado en 1997, de destacada participación en la guerra de Malvinas.

La frustrada historia del ambicioso programa TR 1700/1400 producto del desinterés político y las consabidas dificultades presupuestarias, sumada a la situación actual del “Salta” y del “Santa Cruz”, que ingresó al complejo CINAR para modernización de media vida, la cual fue interrumpida, requiere subsanar la situación en pos de adiestrar y operar con un medio estratégico acorde a la geografía Argentina.

Submarino “Riachuelo”, cabeza de serie del programa PROSUB.
 

Si bien no ha trascendido como seria la posible incorporación de uno de los “Tupí”, la transacción podría realizarse a través de la modalidad de leasing, o bien una venta tradicional. En paralelo, cabe destacar el interés manifestado por el Ministerio de Defensa por los submarinos “Riachuelo” (derivados de la clase Scorpene francesa), los cuales son construidos en el Arsenal Naval Rio de Janeiro en marco del programa PROSUB, encontrándose a la fecha el Riachuelo (S-40) ya operativo, el Humaitá (S-41) en proceso de alistamiento, y los submarinos Tonelero (S-42) y Angostura (S-43) en distintas fases de construcción.

Explicamos el Nobel a los pioneros de las vacunas. Y mencionamos a los pioneros locales

0
Katalin Karikó y Drew Weissman, que juntos identificaron una modificación química del ARN mensajero, fueron galardonados ayer con el Premio Nobel de Fisiología o Medicina. Su trabajo permitió fabricar potentes vacunas contra el Covid en menos de un año, evitando decenas de millones de muertes y ayudando al mundo a recuperarse de la peor pandemia en un siglo. El enfoque del ARNm que desarrollaron los dos investigadores se ha utilizado en las inyecciones de Covid que desde entonces se han administrado miles de millones de veces en todo el mundo y ha transformado la tecnología de las vacunas, sentando las bases para inoculaciones que algún día podrían proteger contra una serie de enfermedades mortales como el cáncer. La lenta y metódica investigación que hizo posibles las inyecciones Covid se ha topado ahora con un poderoso movimiento antivacunas, especialmente en Estados Unidos. Los escépticos han aprovechado en parte el rápido desarrollo de las vacunas -una de las hazañas más impresionantes de la ciencia médica moderna- para socavar la confianza del público en ellas. Sin embargo, los avances que se esconden tras las vacunas se fueron desarrollando poco a poco a lo largo de décadas, incluso en la Universidad de Pensilvania, donde el Dr. Karikó sigue siendo profesor adjunto y el Dr. Weissman sigue dirigiendo un laboratorio. Allí, en una fotocopiadora del departamento de medicina, la insólita pareja de científicos tuvo su primer encuentro casual en 1998. La Dra. Karikó, hija de un carnicero que había llegado a Estados Unidos desde Hungría dos décadas antes cuando su programa de investigación allí se quedó sin dinero, estaba preocupada por el ARNm, que proporciona instrucciones a las células para fabricar proteínas. Desafiando la ortodoxia de décadas según la cual el ARNm era clínicamente inutilizable, creyó que podría impulsar innovaciones médicas. Por aquel entonces, el Dr. Weissman buscaba desesperadamente nuevos enfoques para una vacuna contra el virus de la inmunodeficiencia humana, contra el que había resultado imposible defenderse desde hacía mucho tiempo. Como médico y virólogo que había intentado y fracasado durante años desarrollar un tratamiento para el sida, se preguntó si él y el Dr. Karikó podrían asociarse para fabricar una vacuna contra el virus de la inmunodeficiencia humana. Era una idea marginal que, cuando empezaron a investigar, parecía poco probable que funcionara. El ARNm era delicado, tanto que cuando se introducía en las células, éstas lo destruían al instante. Los revisores de las subvenciones no quedaron impresionados. El laboratorio del Dr. Weissman recurrió al capital inicial que la universidad concede a los nuevos profesores para empezar. Durante años, el Dr. Weissman y el Dr. Karikó estuvieron desconcertados. Los ratones inyectados con ARNm se volvían letárgicos. Incontables experimentos fracasaron. Vagaban por un callejón sin salida tras otro. Su problema era que el sistema inmunitario interpreta el ARNm como un patógeno invasor y lo ataca, enfermando a los animales al tiempo que destruye el ARNm. Pero finalmente, los científicos descubrieron que las células protegen su propio ARNm con una modificación química específica. Así que probaron a hacer el mismo cambio en el ARNm sintetizado en el laboratorio antes de inyectarlo en las células. Y funcionó: El ARNm fue absorbido por las células sin provocar una respuesta inmunitaria. El descubrimiento «cambió fundamentalmente nuestra comprensión de cómo interactúa el ARNm con nuestro sistema inmunitario», declaró el jurado que concedió el premio, añadiendo que el trabajo «contribuyó al ritmo sin precedentes de desarrollo de vacunas durante una de las mayores amenazas para la salud humana de los tiempos modernos». Al principio, otros científicos se mostraron poco interesados en adoptar ese nuevo enfoque de la vacunación. Su trabajo, publicado en 2005, fue rechazado por las revistas Nature y Science, según el Dr. Weissman. Finalmente, el estudio fue aceptado por una publicación especializada llamada Immunity. Pero dos empresas biotecnológicas no tardaron en darse cuenta: Moderna, en Estados Unidos, y BioNTech, en Alemania, donde el Dr. Karikó acabó convirtiéndose en vicepresidente senior. Las empresas estudiaron el uso de vacunas de ARNm para la gripe, el citomegalovirus y otras enfermedades. Ninguna salió de los ensayos clínicos durante años. Entonces apareció el coronavirus. Casi al instante, el trabajo de los doctores Karikó y Weissman se unió a varias líneas de investigación dispares para poner a los fabricantes de vacunas a la cabeza en el desarrollo de vacunas. Se trataba de investigaciones realizadas en Canadá que permitían transportar moléculas frágiles de ARNm de forma segura a las células humanas, y estudios realizados en Estados Unidos que señalaban el camino hacia la estabilización de la proteína espiga que los coronavirus utilizaban para invadir las células. A finales de 2020, a menos de un año de una pandemia que acabaría matando al menos a siete millones de personas en todo el mundo, los organismos reguladores habían autorizado vacunas sorprendentemente eficaces fabricadas por Moderna y por BioNTech, que se asoció con Pfizer para producir su vacuna. Ambas utilizaban la modificación descubierta por los doctores Karikó y Weissman. En Estados Unidos se han administrado unos 400 millones de dosis de la vacuna de Pfizer-BioNTech y 250 millones de dosis de la vacuna de Moderna. En todo el mundo se han administrado cientos de millones más. El uso de ARNm ha permitido actualizar ambas vacunas contra nuevas variantes. La Dra. Karikó se refirió en una entrevista publicada por la Universidad de Pensilvania el lunes a sus muchos años de aferrarse a los márgenes del mundo académico. Cuando conoció al Dr. Weissman en 1998, carecía de un puesto permanente y de becas, y sabía que sólo podría permanecer en Pennsylvania si otro científico la acogía. En la entrevista, la Dra. Karikó contó que, cada octubre, su madre solía decirle: «Voy a escuchar la radio que a lo mejor te dan el Premio Nobel». La Dra. Karikó dijo que ella contestaba: «Mamá, ya sabes que nunca me dan una beca». En la misma entrevista, el Dr. Weissman dijo que el premio era «obviamente el galardón más importante que puede conseguir un científico». Subrayó que «no podríamos haber llegado al resultado sin la participación de ambos». La Dra. Karikó es la decimotercera mujer galardonada con el Premio Nobel de Fisiología o Medicina desde 1901, y la primera desde 2015. Las mujeres representan una pequeña fracción del total de 227 personas que han recibido el premio, un reflejo de cómo las mujeres siguen estando muy poco representadas en el campo de la ciencia y los premios científicos, incluidos los Nobel. Actualmente se están desarrollando vacunas que utilizan la tecnología del ARNm contra varias enfermedades, como la gripe, la malaria y el virus de inmunodeficiencia humana, contra el que sigue siendo difícil vacunarse. Las vacunas personalizadas contra el cáncer también son prometedoras. Utilizan ARNm adaptado al tumor de cada paciente para enseñar a su sistema inmunitario a atacar las proteínas del tumor. Según los científicos, el descubrimiento de los doctores Karikó y Weissman sigue siendo fundamental para que las vacunas de ARNm escapen a la destrucción del sistema inmunitario de los pacientes y desencadenen la producción eficaz de proteínas vacunales. «Lo que ahora se reconoce como una tecnología transformadora requirió que científicos dedicados llevaran a cabo investigaciones fundamentales durante muchos años para alcanzar la posición en la que se encontraba en 2020, cuando su rápido despliegue como tecnología de vacunas fue posible gracias a la colaboración mundial», dijo Brian Ferguson, inmunólogo de la Universidad de Cambridge. «El trabajo de Katalin Karikó y Drew Weissman en los años anteriores a 2020 lo hizo posible, y merecen con creces este reconocimiento».

Una propuesta de AgendAR:

Va un Premio Agendar para el equipo de la Dra. Juliana Cassataro de la UNSAM, a efectivizarse cuando su vacuna nacional contra el Covid-19 sea licenciada por el ANMAT y el Ministerio de Salud… ya con tres años de demora. Entre 2020 y 2021, en el pico de la pandemia y sin nada para inocular al menos a la población más vulnerable, podría haber salvado miles de vidas. Y según viene rebrotando el Covid, como dosis de refuerzo, todavía puede salvar muchas más. El premio consiste en un almuerzo en la cantina de la Universidad de San Martín (la UNSAM). No podemos competir en plata o prestigio con el Nobel. Pero como argentinos, competir en el cruce de curvas efectividad y costo contra Pfizer y Moderna… cuando quieran.

Daniel E. Arias