

Daniel E. Arias
Daniel E. Arias
El proyecto, que ya obtuvo media sanción en el Senado, reduce el IVA de las tarifas eléctricas de 21% a 16% para usuarios residenciales.
El proyecto se presenta esta semana en Diputados y el oficialismo y aliados pretenden aprobarlo antes de las elecciones del 22 de octubre, según fuentes del Congreso. El impacto del costo fiscal no lo asumen las provincias ya que Massa estableció en el proyecto de Ley de Presupuesto 2024 que será compensado por fondos coparticipables. El texto aprobado en la Cámara Alta prevé también un aumento de las regalías que cobran las provincias generadoras de energía hidroeléctrica de 12% a 20% (Entre Ríos, Misiones, Neuquén, entre otras), que estarán destinadas exclusivamente a reducir la tarifa eléctrica final de los usuarios de esos distritos.Daniel E. Arias
Opiniones de físicos argentinosLos hombres que necesitan someterse a un tratamiento para el cáncer de próstata podrían recibir mucha menos radioterapia. Así lo revela un nuevo estudio liderado por el profesor Nicholas van As, del Royal Marsden Hospital, un centro médico británico especializado en cáncer.
De acuerdo con la investigación, las dosis se pueden reducir en tres cuartas partes, lo que significa que cinco sesiones de radioterapia más altas son suficientes, en lugar de las aproximadamente 20 que se administran ahora.
Eso significa que miles de hombres podrían recibir dosis mayores de radioterapia (también conocida como radioterapia multihaz) en cada visita al hospital, pero en menos sesiones.
Los resultados mostraron que después de 5 años, el 96% de los hombres que recibieron cinco dosis altas de radioterapia estaban libres de cáncer, en comparación con el 95% que recibió al menos 20 dosis de radioterapia estándar. Los efectos secundarios, como la necesidad de orinar con más frecuencia, fueron bajos en ambos grupos.
El investigador Nicholas van As afirmó que los resultados fueron “sobresalientes” para los pacientes y que representan un “enorme cambio” en el tratamiento de una enfermedad que es el cuarto cáncer más padecido a nivel mundial, según la Sociedad Estadounidense de Oncología Clínica.
El británico Alistair Kennedy-Rose, de 64 años, fue diagnosticado con cáncer de próstata en 2014 después de un análisis de sangre que mostró que sus niveles de antígeno prostático específico (PSA, por sus siglas en inglés) eran elevados. “No tenía ningún síntoma, así que fue un shock descubrir que tenía cáncer”, dijo.
El paciente fue tratado en el hospital Royal Marsden como parte del estudio que utilizó el sistema de Cyberknife, una máquina de radioterapia robótica. Se sometió a las cinco sesiones en la misma semana y no recibió terapia hormonal.
“El tratamiento fue bastante sencillo. No tuve efectos secundarios y todo terminó muy rápido, lo que me permitió seguir viviendo mi vida al máximo”, indicó.
“Me trataron tan rápido que es difícil aceptar el hecho de que alguna vez tuve cáncer”, agregó.
Actualmente, se somete a pruebas anuales para medir sus niveles de PSA, que siguen siendo extremadamente bajos. Asegura que los médicos le han dicho que es probable que el tratamiento que recibió lo haya curado completamente.
El investigador Nicholas van As estima que en el Reino Unido unos 8000 hombres al año podrían cumplir con los criterios para recibir este tratamiento. Es decir, tener un cáncer de próstata de riesgo intermedio que no se haya extendido.
El tratamiento estándar en el Reino Unido es de 20 dosis de radioterapia, pero en otros países, como Estados Unidos, se utilizan hasta 40.
Otro elemento clave de la investigación fue que ninguno de los 874 hombres recibió terapia hormonal para bloquear la testosterona, un factor causante del cáncer de próstata.
La terapia hormonal tiene múltiples efectos secundarios que incluyen cansancio intenso, sofocos y disminución de la libido.
“Es fantástico ver que este nuevo tipo de terapia parece ser tan eficaz como la radioterapia tradicional y podría ayudar a los hombres a recibir tratamiento más rápidamente, con mayor eficacia y menos visitas al hospital”, afirmó Simon Grieveson, subdirector de investigación de la organización Prostate Cancer UK.
Alistair Kennedy-Rose animó a otros hombres a que se hicieran un chequeo.
“Es vital que los hombres mayores de 50 años se hagan una prueba de PSA de rutina o, si su médico lo considera necesario, una resonancia magnética”, dijo.
“Si el cáncer se detecta a tiempo, podrán recibir un tratamiento sencillo y con la menor cantidad de efectos secundarios, del que yo afortunadamente me he beneficiado”, concluyó.
Tras casi seis años sin submarinos operativos, con el objetivo de recuperar la capacidad y realizar el adiestramiento de personal, la Armada Argentina continúa analizando la opción de incorporar a uno de los submarinos clase U-209-1400 “Tupi” operados por la Marina de Brasil (MB) que se encuentran en proceso de baja, siendo reemplazados por los modernos clase Riachuelo producidos en Brasil.
En particular, durante el Ejercicio Bilateral “Fraterno”, realizado entre finales de agosto y principios de septiembre del corriente año, personal de la Armada Argentina fue desplegado a bordo del submarino “Tikuna” (S-34) realizando diferentes maniobras de guerra antisubmarina con las unidades desplegadas por ambas armadas (de parte de la Marina de Brasil, además del mencionado submarino, participaron las fragatas clase Niteroi “União” e “Independência”, y de parte de la Armada Argentina el Destructor “Heroína”).
La clase “Tupí” es una evolución de la clase Tipo 209/1200 operada por el Comando de la Fuerza de Submarinos (ARA “Salta” (S-31) utilizado actualmente como submarino de adiestramiento en la Base Naval Mar del Plata (BNMP) y el ARA “San Luis” (S-32) desprogramado en 1997, de destacada participación en la guerra de Malvinas.
La frustrada historia del ambicioso programa TR 1700/1400 producto del desinterés político y las consabidas dificultades presupuestarias, sumada a la situación actual del “Salta” y del “Santa Cruz”, que ingresó al complejo CINAR para modernización de media vida, la cual fue interrumpida, requiere subsanar la situación en pos de adiestrar y operar con un medio estratégico acorde a la geografía Argentina.
Si bien no ha trascendido como seria la posible incorporación de uno de los “Tupí”, la transacción podría realizarse a través de la modalidad de leasing, o bien una venta tradicional. En paralelo, cabe destacar el interés manifestado por el Ministerio de Defensa por los submarinos “Riachuelo” (derivados de la clase Scorpene francesa), los cuales son construidos en el Arsenal Naval Rio de Janeiro en marco del programa PROSUB, encontrándose a la fecha el Riachuelo (S-40) ya operativo, el Humaitá (S-41) en proceso de alistamiento, y los submarinos Tonelero (S-42) y Angostura (S-43) en distintas fases de construcción.
Daniel E. Arias