lunes, 25 agosto, 2025 - 4:24 pm

FAdeA es la sede del encuentro “Nuevas cadenas de valor en la Industria Aeroespacial”, con la presencia de compañías nacionales y extranjeras

0

La Fabrica Argentina de Aviones “Brigadier San Martín” será la sede del encuentro denominado “Nuevas cadenas de valor en la Industria Aeroespacial”. El evento, que contará con la presencia del Ministerio de Defensa, no solo mostrará los productos y servicios de las empresas nacionales del rubro, sino que también contará con compañías extranjeras invitadas, entre ellas Embraer, GAL-AMMROC, HAL, Turkish Aerospace, SICAMB, Lockheed Martin y ENAER.

La agenda prevista para el encuentro de la industria aeroespacial incluye el recorrido por la líneas de producción de FAdeA donde se podrán apreciar los trabajos que se realizan sobre componentes, sistemas aeroespaciales, dispositivos de fabricación y líneas de montaje. Para el evento también se tiene previsto la presentación de la línea de producción del entrenador IA-100.

Entre los invitados nacionales están VENG, la CONAE, INVAP y Aerolíneas Argentinas y otras casi 30 empresas del país con productos y servicios a mostrar: FixView, REDIMEC, MBA, INMEBA, Prodismo, DTA, Hokun, INFAS, Delta3, Seabury, entre otras, y la cámara que agrupa al rubro aeroespacial, la CARAE.

El encuentro apunta a “…crear un espacio de vinculación entre el ecosistema industrial aeroespacial argentino y actores internacionales relevantes del sector, abordar las tendencias, oportunidades y necesidades del sector aeroespacial y generar un espacio exhibición y promoción de productos y servicios vinculados al sector aeroespacial…”.

Como parte de la iniciativa para incrementar y mejorar los lazos con la industria local, esta misma semana también se realizó la presentación del Programa de Desarrollo de Proveedores para Defensa (PRODEF), iniciativa en la cual el Ministerio de Defensa ha puesto como objetivo favorecer la articulación entre la oferta de productos y servicios, existentes y potenciales, con los requerimientos de la Defensa Nacional, a fin de contar con una base industrial nacional capaz de abastecerlos. Contempla la elaboración de una base de datos actualizada de los proveedores de los organismos y entidades del área de Defensa. Además, esta plan establece realizar un relevamiento, evaluación e identificación de las empresas que componen la Base Industrial de la Defensa, a partir de la elaboración del Registro de Proveedores para la Defensa (REPRO-DEF).

Eucaliptos y acacias para el ambiente y la productividad

0
Frente a condiciones climáticas y ciertas características de los suelos que muchas veces dificultan la productividad en el noroeste bonaerense, un grupo interdisciplinario de investigadores, compuesto por una decena de especialistas en distintas áreas como Biología, Biotecnología Vegetal, Ingeniería Forestal y Agronomía, desarrollarán una plataforma de micropropagación de ciertas especies de árboles forestales, con el objetivo de que, a futuro, permitan mejorar las condiciones de los suelos y el ambiente, para promover y mejorar el desarrollo de ciertas practicas productivas como la ganadería y la apicultura. La micropropagación consiste en el cultivo in vitro de una especie vegetal, en condiciones controladas de temperatura y luz, en un medio de cultivo que satisfaga sus requerimientos nutricionales y  en condiciones de esterilidad. “Esta estrategia permite multiplicar las variedades seleccionadas y presenta una serie de ventajas, como la obtención de un gran número de individuos en tiempos cortos y espacio reducido, la obtención de plantas libre de patógenos y la protección de especies en riesgo o de difícil propagación”, subraya la investigadora María Perassolo, del instituto Nanobiotec de la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la Universidad de Buenos Aires (UBA), y afirma que la intención es reproducir estas variedades forestales en escala y de forma controlada. “Una vez que el material vegetal se ha micropropagado, tengo que poder sacarlo de ese ambiente controlado y llevarlo de in vitro a tierra, en una etapa que se llama de rusticación, que se hace paulatinamente, para que la planta empiece a generar cutícula para pasar de estar un frasco a estar en un ambiente, y después sí se lleva a un invernadero”, detalla Perassolo, que se ha especializado en biotecnología vegetal.
Ensayo de progenies ( HSP) de E benthamii, que pueden soportar bajas temperaturas. Foto: IBR-INTA
Para este proyecto en particular, se seleccionaron tres especies de Eucalyptus y una de Acacia Blanca, que pueden adaptarse a las características climáticas de la zona. En detalle, las especies de eucalyptus elegidas fueron la denominada E. camaldulensis Dehn., que es tolerante a la sequía y a regímenes de precipitación amplios, y la E. viminalis Labill. Y la E. benthamii Maiden et Cambage, que pueden soportar bajas temperaturas y cuya micropropagación ha sido poco estudiada. En cuanto a la Acacia Blanca, la especie seleccionada es la Robinia pseudoacacia L, que suele utilizarse para restaurar la vegetación en áreas degradadas, es de rápido crecimiento y tiene la capacidad de fijar nitrógeno. “Estas especies han sido previamente seleccionadas por su genética, que es algo en lo que vienen trabajando hace año nuestros colegas del Instituto Nacional de Tecnología Agraria (INTA), y fueron elegidas en función de las características de la madera o por su resistencia a diversas condiciones climáticas, hay especies que se adaptan al frío, o tienen buena tasa de crecimiento, lo que en general genera una madera con buena durabilidad o aplicabilidad”, explica Perassolo, y afirma que la intención es reproducir estas variedades forestales en escala y de forma controlada. “Estos árboles también podrían tener una aplicación comercial, para papel o madera, por ejemplo; la idea es que pueda haber ganadería, madera y apicultura, todo en el mismo ecosistema”, dice la investigadora, y agrega que, como se trata de un desarrollo combinado, ofrece “muchos beneficios”. Por ejemplo, estas plantaciones también tienen la capacidad de mitigar el impacto de las emisiones de dióxido de carbono (CO2) y metano que se producen en los distintos ecosistemas productivos, ya que las plantas pueden fijar el CO2 y transformarlo en oxígeno mediante la fotosíntesis. Asmismo, contribuyen a la biodiversidad de los suelos, los hacen más nutritivos y reducen su desgaste. “Además, los antecedentes en el desarrollo de protocolos para las especies E benthamii y E viminalis son escasos; por eso, los resultados que se obtengan en este proyecto proyecto tendrán un impacto mas allá de la región del noroeste bonaerense”, agrega el ingeniero forestal Pablo Pathauer, que es parte de este proyecto y coordina el programa de mejoramiento genético de Eucaliptus templados en INTA para la región pampeana.
Cultivos in vitro de especies vegetales. Foto: Grupo de Biotecnología Vegetal, Instituto NANOBIOTEC UBA-CONICET
Para avanzar en este proyecto, dirigido por la investigadora Virginia Pasquinelli, de la Universidad Nacional del Noroeste Bonaerense (UNNOBA), y compuesto por especialistas de esa misma institución, de distintas dependencias y estaciones experimentales de INTA en la provincia de Buenos Aires (como las de Junín, 9 de Julio y Pergamino), y de la UBA, el grupo de trabajo obtuvo un financiamiento de $1.250.000, otorgado por la Comisión de Investigaciones Científicas, a través de la convocatoria Red de Investigación y Desarrollo en Ejes Estratégicos de la Provincia de Buenos Aires (RIDEE–PBA). Se trata de un proyecto a cinco años, con varias etapas de trabajo. Inicialmente trabajarán en la definición de los protocolos de micropropagación de estas especies y, a futuro, esperan poder hacer pruebas a campo en la chacra experimental de Rojas, del Ministerio de Desarrollo Agrario de la provincia de Buenos Aires. Recién entonces, se podrá comenzar a pensar en transferir esta tecnología a los productores de la zona, luego de la inscripción del material de plantación de variedades seleccionadas en Registro Nacional de Comercio y Fiscalización de Semillas (RNCYFS) del Instituto Nacional de Semillas (INASE). “El tema de las plantas es que tienen su tiempo, si bien uno dice que micropropagar es rápido, establecer las condiciones no; es más rápido que plantar el árbol y esperar a que crezca, pero tiene varias etapas porque estamos trabajando con especies de las que se conoce un poco más sobre cómo micropropagar y con especies de las que se conoce menos, y eso puede ser un universo de cosas que funcionen para una especie y para otra no”, aclara Perassolo y destaca que a futuro esta plataforma puede abrir “un montón de puertas”.
La E. viminalis Labill es otra de las especies de eucaliptus seleccionada para el proyecto. Foto: IBR-INTA
A escala productiva, por ejemplo, además de que podría facilitar el establecimiento de sistemas silvo-apícola-pastoriles que combinen producción de madera, miel y forraje en un mismo ambiente, también permitiría contar con material de plantación disponible para su transferencia al circuito productivo, lo que podría facilitar el desarrollo de proyectos locales, tanto para bienestar animal como cortinas y montes para frenar la deriva de los agroquímicos que se utilicen en áreas periurbanas. Además, se podrán transferir estas técnicas de propagación a los viveros locales, para mejorar a calidad y disponibilidad de estas especies. “Las plantas tienen algo hermoso que es todo lo que nos pueden brindar, y la parte de micropropagar nos permite conservar el recurso, pero lo más desafiante es que no todo lo que se aplica a una especie se aplica a otra, por más que esté totalmente relacionada, con en el caso de los eucaliptus”, subraya Perassolo, y concluye: “Es un desafío llegar a estos protocolos, con plantas que son más fáciles y otras que han sido más difíciles de propagar, y celebro poder hacerlo con este grupo de colegas, que venimos de campos distintos y con quienes no todos nos conocíamos, pero que todos tenemos muchas ganas de trabajar y de hacerlo en conjunto para llegar a esto que puede tener una aplicación relativamente inmediata”.

Vanina Lombardi

30º Aniversario del Instituto Sabato: profesionales para el desarrollo tecnológico

0

Pionero en Argentina en formación de la ciencia y tecnología aplicada al área de materiales, el Instituto de Tecnología Jorge Sabato (ITS) lleva tres décadas de trayectoria funcionando en el Centro Atómico Constituyentes (CAC), y cuenta con más de 730 graduados en sus carreras de grado, posgrado y la Diplomatura en Materiales.

El Instituto de Tecnología Jorge Sabato (ITS) nació mediante un convenio firmado entre la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM) y la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA). Este instituto debe su nombre a Jorge Alberto Sabato, destacado tecnólogo, impulsor y referente de la metalurgia en Argentina, que trabajó largos años para constituirla como disciplina académica. “Hubo un antes y un después en la metalurgia y ciencias de los materiales después de Sabato. Siendo él profesor de física contrató expertos extranjeros que vinieron a formar a nuestros profesionales y luego desde la CNEA se realizaban cursos auspiciados por el Organismo Internacional de Energía Atómica”, comenta el docente e investigador Ricardo Mario Carranza, actual director decano del Instituto Sabato. En 1955 Sabato fue el responsable de organizar esta área específica en la CNEA y crear un polo en metalurgia, además de participar activamente en diversos proyectos como la Central Nuclear de Atucha, la producción de elementos combustibles nucleares y, consecuentemente, en la puesta en marcha de la industria nuclear argentina. Gracias a la firma del convenio que fundó el Instituto, se pudo gestar un proyecto tan anhelado por ambas instituciones y fue en 1994 cuando se creó la Maestría en Ciencias y Tecnología de Materiales, siendo el posgrado que le brindó a una universidad joven como la UNSAM sus primeros egresados. En el transcurso de estos años, y con base en las mismas políticas de sus inicios, el ITS conformó una sólida estructura de enseñanza, como un verdadero mecanismo de transferencia de tecnología, para facilitar especialistas a las empresas dedicadas a la producción nacional e internacional.

El Sabato en la actualidad

Para ingresar al ITS el requisito principal es el mismo que requieren los otros dos institutos dependientes de la CNEA -el Balseiro y el Dan Beninson-. Por un lado, se ingresa en el equivalente al tercer año de cada carrera, debiéndose acreditar previamente las materias aprobadas de los dos primeros años de formación universitaria en ingeniería, física o carreras afines. Y por otro lado, un examen de admisión para los estudiantes que resulten seleccionados. El predio dentro del CAC cuenta con equipamiento científico de vanguardia destinado a la enseñanza experimental, los estudiantes tienen acceso a bibliotecas, laboratorios y a un alto nivel académico de su cuerpo docente, formado por investigadores de la CNEA, del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), de la Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires (CIC) y de especialistas de la industria. “Nuestra mayor fuerza y la que nos diferencia de otras universidades, es que nuestros estudiantes pueden dedicarse exclusivamente a estudiar gracias a las becas, acceder a equipamiento de avanzada en los distintos laboratorios donde realizan sus prácticas y contar con un apoyo personalizado del cuerpo docente”, destaca Carranza. El ITS dispone de becas para la carrera de Ingeniería en Materiales, otorgadas por la CNEA y que tienen como fin garantizar la dedicación exclusiva al estudio y aportar igualdad de oportunidades. También algunas empresas del país como Techint, invierten en la educación para cubrir la demanda de ingenieros y así apoyar la formación de recursos humanos científico-tecnológico. Al igual que la Ingeniería en Materiales, las carreras de posgrado cuentan con becas de la CNEA durante el transcurso de los estudios cursados, también las que brinda el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) para mujeres de cualquier nacionalidad y becas de la Organización de Estados Americanos (OEA) para extranjeros no residentes en Argentina. La formación de los estudiantes durante su trayectoria en el Instituto, en un entorno propicio para responder de manera eficaz a los desarrollos de la ciencia y la tecnología, permite que sus egresados tengan una amplia salida laboral en las empresas e industrias más importantes del país, además de ser muy bien recibidos por las universidades y centros de investigación de mayor prestigio, tanto en Argentina como del exterior.

La oferta académica

Las carreras que actualmente ofrece el Sabato son, Ingeniería en Materiales, Maestría en Ciencia y Tecnología de Materiales; Especialización en Ensayos no destructivos; Doctorado en Ciencia y Tecnología, Mención Física, Doctorado en Astrofísica, Doctorado en Ciencia y Tecnología, Mención Materiales; y la Diplomatura en Materiales para la Industria Nuclear.  
  Además, en el área de extensión, se dictan numerosos cursos técnicos para instituciones de investigación y desarrollo, para diferentes sectores industriales, y también para otras áreas del conocimiento y la cultura en el ambiente académico. La convocatoria para ingresar a estas carreras y sus requisitos se encuentra en la página web del Instituto Sabato.

Estadísticas al 2023

El ITS ha formado hasta hoy a 741 profesionales que egresaron de sus maestrías, especializaciones y diplomaturas. Tiene 179 egresados del Doctorado en Ciencia y Tecnología y el de Astrofísica, 238 de la Maestría en Ciencia y Tecnología de Materiales, 205 de Ingeniería en Materiales, 65 en la Especialización en Ensayos No Destructivos y 54 graduados en la Diplomatura en Materiales para la Industria Nuclear. El porcentaje de mujeres egresadas del instituto respecto al total es del 25%.

Sus egresados, antecedentes laborales y logros

La creación de vínculos con instituciones y empresas del sector, permite que los egresados del Sabato cuenten con una inserción profesional al mercado de trabajo inmediata, y así lo enfatiza su director “nuestros egresados son muy solicitados por estas carreras especiales, hemos logrado posicionarnos como los principales formadores en materiales y metalurgia de nuestro país, si bien estamos enfocados en materiales nucleares, nuestros egresados trabajan dentro y fuera del país en distintos tipos de materiales”.  
  Los perfiles profesionales de quienes egresan abarcan un amplio abanico en el mercado laboral: desde gerente de Área Energía Nuclear de la CNEA, director de la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE) y gerente de Investigación y Desarrollo en la Dirección Industrial de la empresa Aluar, hasta la participación en la fabricación de paneles solares y la antena radar del Satélite Argentino de Observación por Microondas (SAOCOM 1A). También se han destacado como ganadores de concursos públicos de la Universidad de Cambridge y del Premio “Ing. Isidoro Marín” a los mejores egresados de carreras de Ingeniería de universidades del país. Sabato definía la industria nuclear como una “industria industrializante”, es decir, una industria que requiere de otras especialidades como la ingeniería en materiales, la metalmecánica, la metalurgia y la informática para desarrollarse. En consecuencia con su línea de pensamiento, la proyección del Instituto se orienta a continuar creciendo e incorporar carreras en estas diferentes especialidades para acompañar el crecimiento tecnológico del país.

El Malbrán inauguró el primer laboratorio de Bioseguridad 4 de Latinoamérica

0
El Instituto Malbrán inauguró el primer laboratorio de Bioseguridad 4 de Latinoamérica. Las instalaciones que requirieron una inversión de 442 millones de pesos permitirán trabajar con agentes patógenos extremadamente peligrosos y altamente contagiosos para hacer diagnóstico o investigación sin riesgos. Un laboratorio de bioseguridad de Nivel 4, el primero y único de América Latina que permitirá trabajar con agentes patógenos extremadamente peligrosos y altamente contagiosos construido con una inversión de 442 millones de pesos, fue inaugurado este lunes en el Instituto Malbrán junto a otras obras de importante envergadura por la ministra de Salud, Carla Vizzotti, y su par de Obras Públicas, Gabriel Katopodis. «Una de las obras que estamos inaugurando hoy es un laboratorio de bioseguridad 4, es el primero en Argentina y el primero de Latinoamérica, hay un poquito más de 50 en el todo el mundo», indicó Vizzotti antes de la inauguración del espacio ubicado en predio central del Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas Carlos Malbrán, en el edificio histórico de Parque Patricios.

Diagnóstico e investigación sin riesgos

La funcionaria explicó que contar con este laboratorio con un máximo nivel de seguridad «es un paso muy importante no sólo para respuesta situaciones de emergencia, sino para investigación. Es un tipo de laboratorio que está al nivel de otros países que se encuentran es una situación económica y de inversión distinta a la de Argentina e implica tener una capacidad instalada para que si llega algún patógeno para el que no hay vacuna, o no hay tratamiento en Argentina, podamos tener todas las herramientas para hacer el diagnóstico e investigación», sostuvo. Y continuó: «Esto quiere decir que, sobre todo en patógenos que tienen una alta mortalidad o letalidad, las y los trabajadores podrán hacer las pruebas diagnósticas y de investigación sin tener riesgo; y también serviría ante una eventual situación de bioterrorismo». Por su parte, Pascual Fidelio, director del Instituto ANLIS-Malbrán enfatizó que este laboratorio de máxima seguridad garantiza la «soberanía sanitaria de Argentina y de la región», y recordó que «los patógenos no tienen frontera». Fidelio realizó un repaso de la inversión que se ha realizado en toda la red de laboratorios que conforman la Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud (Anlis-Malbrán) -que está conformada por el Instituto Malbrán y laboratorios de todo el país) y recordó que de 2020 hasta aquí se ha realizado un inversión en todo el país que asciende a 64 millones de dólares.

Otras obras en el Malbrán

En relación al edificio del Instituto Malbrán, recordó que «desde el comienzo de la gestión se realizaron 38 obras que significaron una inversión de 7.646 millones de pesos; esperamos antes de fin de año culminar cuatro obras más que representan unos 300 millones de pesos». Y añadió que, además, hay en curso dos licitaciones; una de ellas para planta de vacunas multipropósito en el Instituto Nacional de Enfermedades Virales Humanas (Inevh) «Dr. Julio Maiztegui», ubicado en la localidad bonaerense de Pergamino, en el que se producirá la vacuna contra la fiebre hemorrágica argentina. La obra del Laboratorio de Bioseguridad Máxima (Nivel BSL 4) inaugurado este lunes cuenta con una inversión de 442 millones de pesos y permitirá reubicar el Laboratorio BSL3A y reformular la arquitectura y las instalaciones. El BSL 4 cuenta con una superficie de 95 metros cuadrados y está diseñado para trabajar con agentes patógenos extremadamente peligrosos y altamente contagiosos, siendo de gran utilidad para la investigación y el desarrollo de vacunas, tratamientos y medidas de prevención contra enfermedades infecciosas graves.

Remodelación

Por otro lado, la remodelación y ampliación de laboratorios para el Servicio de Fisiopatogenia y Enterobacterias, que cuenta con una inversión de 397 millones de pesos, implica la reubicación definitiva de múltiples servicios del Instituto Malbrán que en la actualidad se encuentran esparcidas en distintos edificios, lo que implicará una mayor eficacia y eficiencia en la gestión. «Estas nuevas instalaciones, con una superficie total de 630 metros cuadrados, permitirán una mejor distribución y acondicionamiento de las áreas que manejan patógenos, mejor seguridad para las y los trabajadores, mejor calidad de trabajo para ellos y mejor acondicionamiento del equipamiento que permitirá aumentar la vida útil de los mismos, y brindar mejor conservación de las colecciones de cultivos que representa un valor inmensurable para la institución», informaron. «Nosotros aspiramos a que el Malbrán sea el instituto de investigación más importante de la región y que también sea importante para el mundo, y por eso estamos acá inaugurando estas obras», señaló el ministro Katopodis. El funcionario agregó que «también estamos cumpliendo con una reparación histórica a las y los trabajadores que en un momento muy pero muy delicado de la Argentina y del mundo, como fue la pandemia, supieron estar a la altura, nos cuidaron, y trabajaron mañana, tarde y noche». «Hoy no estamos frente a la emergencia de una crisis sanitaria, y por eso es el momento de desarrollar estas inversiones para prepararnos y estar fuertes para esos momentos, pero ahora tiene mucho más equipamiento, más obras y más profesionales que pueden hacer frente a cualquier circunstancia que sufra Argentina. Ese es el camino que nosotros creemos que hay que hacer», concluyó Katopodis.

El reactor Opal construido por INVAP para Australia – Video

0

El Conicet inaguró en Mendoza un nuevo laboratorio

0
En un acto encabezado por la presidenta del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) Ana Franchi y la rectora de la Universidad Nacional de Cuyo (UNCUYO) Esther Sánchez se inauguró el Laboratorio Central de Investigación, un espacio de 500 metros cuadrados compartido por el Instituto de Biología Agrícola de Mendoza (IBAM, CONICET-UNCUYO) y la Facultad de Ciencias Agrarias (FCA) de la Universidad Nacional de Cuyo que tiene como objetivo potenciar las actividades de desarrollo tecnológico e innovación, la transferencia al medio social y productivo, la formación de recursos humanos y la asistencia técnica a terceros. Del acto de inauguración participaron, además, el director del CONICET Mendoza, Fidel Roig y la decana de la FCA, María Flavia Filippini. Luego, Franchi inauguró la sala de lactancia del CONICET Mendoza y recorrió el avance de obra del nuevo edificio que compartirán el Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales (IANIGLA, CONICET-UNCUYO-Gob. Mza.) y el Instituto Argentino de Investigaciones de Zonas Áridas (IADIZA, CONICET-UNCUYO-Gob. Mza.) Durante la inauguración, la presidenta del CONICET Ana Franchi felicitó a los equipos involucrados en el proyecto, remarcó la articulación con la Universidad y expresó: “Es un laboratorio que van a poder compartir las y los docentes de la Universidad con nuestros investigadores e investigadoras y así avanzar en diferentes disciplinas. Lo importante es poder compartir lugares y equipos porque en ese intercambio muchas veces se generan nuevas ideas. Este laboratorio se va a vincular fuertemente con el sector socio productivo y le va a brindar asistencia técnica a demandas del sector de la industria agrícola y alimenticia. Esto demuestra que cuando estamos juntos y juntas detrás de un mismo proyecto se logran los objetivos”. Y concluyó: “La ciencia y la educación pública, gratuita y de calidad no se pueden interrumpir. No podemos pensar en el desarrollo de un país soberano, justo e inclusivo sin ciencia y tecnología”. Por su parte, la rectora de la UNCUYO Esther Sánchez remarcó la importancia de trabajar de manera conjunta con otras instituciones “pero especialmente, con el CONICET”. Y expresó: “Este nuevo espacio del IBAM va a permitir que investigadores e investigadoras del CONICET puedan trabajar con colegas de la Universidad en temas relevantes como seguridad alimentaria y autonomía alimentaria que contribuyen a que nuestra agroindustria se vea beneficiada por estas investigaciones”. En este marco, el director del CONICET Mendoza, sostuvo: “Es un hito sumamente importante para Mendoza porque colocamos en una misma área una capacidad instrumental única en la provincia que va a brindar servicios para soluciones diversas en el área agrícola que es una de las actividades económicas más importantes que tiene la provincia”. Al finalizar la jornada, Franchi recorrió el avance de obra del nuevo edificio que compartirán el IANIGLA y el IADIZA cuya construcción comenzó a finales de 2022 como parte del Programa Federal del MINCyT Construir Ciencia y que tendrá, en sus más de dos mil metros cuadrados de superficie, dos plantas y un subsuelo de laboratorios, talleres y depósitos de colecciones para investigaciones.

Argentina desarrolla la exportación de tecnología nuclear

0

Argentina es uno de los pocos países de Latinoamérica que exporta tecnología nuclear como reactores. El cambio climático significa una oportunidad para la expansión de la energía nuclear. El caso Invap, empresa estatal rentable y exportadora.

El Gobierno busca potenciar las exportaciones de la tecnología nuclear, un nicho millonario, de alto valor agregado y en expansión a nivel global, debido al rol que tendrá la energía nuclear por el cambio climático. Esa es la conclusión a la que llegaron los mayores exponentes del sector en Argentina.
Adriana Serquis, presidenta de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), explicó que actualmente Argentina exporta reactores de investigación, insumos como radioisótopos, componentes nucleares calificados, entre otros, y se encamina a vender al exterior agua pesada para energía nuclear. Las exportaciones se hacen a países como China, India, Egipto, Australia y Países Bajos.
.
Ante la consulta de si este tipo de exportaciones podrían crecer, Serquis se mostró optimista. Por un lado, se refirió al reactor multipropósito RA10, que podría expandir por 10 la capacidad de generación de radioisótopos, y cuya construcción podría finalizarse en un año. Ya hay negociaciones con Brasil para la exportación. Además, en 2024 estiman que volverá a operar la planta de agua pesada, que tiene fines nucleares y médicos, que despertó interés de China, Corea del Sur y Canadá.
.
La transición energética marca una oportunidad para este sector: “El mundo se mueve rápidamente hacia expandir el uso de la energía nuclear para poder mitigar los efectos del cambio climático”, afirmó Serquis. “Los compradores son los países más que las empresas privadas, interesados en sumarse a la descarbonización de su matriz energética”, agregó la doctora en física.

La oportunidad que abre el proyecto Carem

Sin embargo, la oportunidad más grande que observa el sector es la de poder vender al exterior el proyecto Carem, un reactor modular pequeño, capaz de producir energía. “Habrá 70 proyectos en todo el mundo, y muy pocos tan avanzados como el argentino. Si podemos finalizarlo antes de 2028 vamos a contar con una ventaja competitiva enorme”, reveló Serquis. La construcción del reactor se encuentra en un 63%, y la obra civil en 75%. En la misma línea, quien resaltó esta oportunidad fue nada más y nada menos que Rafael Grossi, el argentino que dirige el Organismo Internacional de la Energía Atómica (OIEA), clave por su rol para inspeccionar el buen uso de la energía nuclear en el mundo. Tomó un protagonismo central durante la guerra entre Rusia y Ucrania, para evitar que las centrales nucleares de Ucrania fueran un blanco de Rusia. Este mes, fue invitado a participar de la conferencia empresaria del IAEF, donde participó Ámbito. Allí resaltó el rol del país en la energía nuclear, al asegurar que solo la generan en Latinoamérica tres países: Argentina, Brasil y México. Mencionó la importancia del “círculo virtuoso de la continuidad” entre gobiernos, y habló puntualmente del Carem. “Hay un fuerte interés en los reactores pequeños y modulares, que son más flexibles, y Argentina es uno de los pocos países que lo está desarrollando, lo pueden ver en Zárate, donde está Atucha. Para que tomen dimensión, Bill Gates tiene una empresa que está tratando de hacer uno. Me da mucho orgullo cuando en las convenciones internacionales escucho hablar del Carem, aunque no lo puedo expresar porque soy un funcionario internacional. Si Argentina lo pone en marcha, va a tener muchos clientes interesados”, reveló ante los ejecutivos de finanzas. “Que yo sea el director del OIEA es expresión de un país que tiene una voz en un sector de alto nivel tecnológico”, agregó. Un caso interesante es el de Invap, la empresa estatal ubicada en Bariloche que exporta radares, satélites y reactores. En diálogo con Ámbito, Vicente Campenni, CEO de Invap, reveló que en la última década tuvieron exportaciones por u$s 500 millones, lo que representaba el 20% de su facturación total, pero que por los proyectos firmados hacia adelante, las exportaciones pasarán a representar el 50% su facturación total. El proyecto más importante que tienen en la actualidad es con Holanda, por u$s 300 millones, dado que ganaron una licitación para ser los contratistas principales del núcleo del reactor que realizan en los Países Bajos. “Invap es una empresa del Estado que vive de lo que vende. Salir a exportar es también una manera de garantizar la continuidad de los proyectos. Pero es la asociación con proyectos nacionales y el mercado interno es lo que nos da la vidriera para mostrar que es posible”, afirmó Campenni. De hecho, fue en los años noventa, con la reducción del programa nuclear argentino, donde se potenciaron las exportaciones. En el caso de Nucleoeléctrica, la empresa estatal responsable de operar y construir las tres centrales nucleares que hay en Argentina, contaron que exportan servicios, ante la creciente necesidad de “profesionales altamente calificados”. Actualmente, preparan una misión para participar del servicio de inspección de generadores de centrales nucleares en Brasil y Canadá. “La energía nuclear recupera un protagonismo que nunca debería haber perdido”, destacó Isidro Baschar, director de Nucleoeléctrica. Como referencia, mencionó el caso de Canadá, que para cumplir sus objetivos de emisión cero de dióxido de carbono, tiene previsto incorporar 17.800 MW de generación proveniente de la energía nuclear.

Pros y contras

El último anuncio sobre exportaciones que realizó la secretaria de Energía, Flavia Royón, fue la venta que se hizo de tubos sin costura a Canadá, por u$s 8 millones, la semana pasada. Se usan para reactores nucleares del tipo CANDU, similares a los de la central argentina Embalse. La producción se realiza en una asociación público privada entre la estatal CONUAR (Combustibles Nucleares Argentinos), integrada por la CNEA, y el Grupo Pérez Companc. Además, este mes también se concretó la primera exportación de componentes nucleares a China. Fueron tapones de blindaje para dos centrales nucleares ubicadas en la provincia china de Zhejiang. Además, el embajador argentino en China, Sabino Vaca Narvaja, anticipó que la estatal INVAP busca exportar a China radioisótopos, y tiene un proyecto para la provisión de un reactor experimental y una planta de radioisótopos. Ante la consulta de cómo llega Argentina a ser pionero en Latinoamérica en la exportación de esta tecnología, Campenni de Invap resalta el “talento argentino” y su sector académico. Sin embargo, hoy una de las mayores debilidades es que el país no puede salir a ofrecer financiación. “Estamos flojos en la parte comercial, ahí tenemos que hacer el despliegue para encontrar socios y que esto pueda llegar a ser un gran negocio para el país”, resumió Serquis.

Argentina y Francia firmaron un acuerdo para el uso pacifico de la energia nuclear

0

La Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) y la Comisión de la Energía Atómica y las Energías Alternativas de Francia (CEA) firmaron un acuerdo de cooperación en los ámbitos del uso pacífico de la tecnología nuclear y de las nuevas tecnologías energéticas que renueva y amplía otro rubricado en 2010.

El nuevo convenio, que fue formalizado en el marco de la 67° Conferencia General del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), fue firmado por la presidenta de la CNEA Adriana Serquis, y su par de la CEA François Jacq. Tendrá una duración de diez años que podrán ser prorrogados. “Como antecedente teníamos un acuerdo de cooperación rubricado en 2010, que estaba pendiente de renovación desde diciembre de 2021. Ahora buscamos expandir las temáticas de ese acuerdo original, considerando tanto los planes nucleares de cada país como las potencialidades de vínculo bilateral en las áreas de trabajo de cada institución, como reactores, materiales, reactores modulares pequeños, ensayo de componentes, aceleradores y nanotecnología”, explicó Serquis. El acuerdo establece que la CNEA y la CEA “se proveerán mutuamente asistencia y prestación de servicios” en diferentes campos y a través de distintas modalidades. La cooperación se realizará en forma de intercambios de información; visitas recíprocas de personal científico y técnico a instalaciones de cada institución; organización de seminarios y talleres; misiones de expertos y estudios conjuntos y proyectos de colaboración técnica o de investigación y desarrollo. En 1994 los gobiernos de Argentina y Francia suscribieron un convenio para la utilización de la energía nuclear con fines exclusivamente pacíficos y no explosivos, al que en 2010 se le sumó el acuerdo de cooperación científica y técnica entre la CNEA y la CEA. Francia es uno de los máximos referentes mundiales en energía nuclear. Se destaca por sus 56 centrales nucleares de potencia en operación y por su programa de ciencia y tecnología para la investigación, desarrollo e innovación en el campo de los usos pacíficos de la tecnología nuclear. La CEA es uno de los organismos de investigación y desarrollo más importantes del mundo. Cuenta con nueve centros atómicos donde se desarrollan actividades en áreas como ciclo de combustible, reactores de investigación, radiobiología y radioprotección, desmantelamiento y fusión. El vínculo de colaboración en el ámbito de la energía nuclear entre la Argentina y Francia, y particularmente entre la CNEA y la CEA, posee una larga trayectoria. Una gran cantidad de profesionales del organismo argentino se formaron en centros atómicos franceses en ciencias de los materiales y reactores nucleares de potencia e investigación, entre otras áreas. La firma de este nuevo acuerdo permitirá profundizar la relación entre ambas instituciones.

Muestra de los proyectos del sector nuclear argentino

Este martes, Argentina inauguró su stand en el marco de la Conferencia General del Organismo Internacional de Energía Atómica. Estuvieron presentes el director de ese organismo Rafael Grossi y la presidenta de la CNEA Adriana Serquis, junto a otras autoridades diplomáticas y de sector nuclear nacional. El stand es compartido entre CNEA e INVAP y muestra los avances de los dos grandes proyectos de ingeniería de nuestro país en materia de energía nuclear. Uno es el CAREM, el reactor modular pequeño que se está levantando en la localidad de Lima, Buenos Aires, con diseño y tecnología nacionales. El otro es la construcción del RA-10, el reactor de producción de radioisótopos e investigación que se está constuyendo en el Centro Atómico Ezeiza.

Los reactores de investigación latinoamericanos en la Conferencia del OIEA

La presidenta de la CNEA Adriana Serquis también participó del evento de presentación de la Red de Reactores de investigación de América Latina y el Caribe (RIALC) que se desarrolló durante la primera jornada de la Conferencia General de Organismo Internacional de Energía Atómica. «Expusimos sobre el recorrido que tiene Argentina con sus reactores de investigación, desde el RA-1 al proyecto RA-10, y nuestra capacidad como país de generar una red que puede ayudar a los otros países de la región», comentó la presidenta de la CNEA. Puntualizó que los ejes que guían la tarea de los reactores de investigación en Argentina son «la producción de radioisótopos y radiofármacos, la educación y entrenamiento y la operación y mantenimiento de instalaciones». De la RIALC, de la que participan nueve países de la región: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Cuba, Jamaica, México y Perú. Su propósito es motivar un mejor aprovechamiento de los reactores y satisfacer la creciente demanda de productos y servicios que se generan en estas instalaciones. El próximo evento en el cual tendrá participación activa la RIALC será el Taller de Reactores de Experimentación y Servicios que se realizará durante la primera semana de octubre en Buenos Aires.

El 17 de octubre llegarán las turbinas para las represas Kirchner y Cepernic

0

En el mes de agosto partió desde China la segunda turbina del tipo Kaplan, que será instalada en la represa “Jorge Cepernic”. Tras 45 días de viaje por buque, está estipulado que la misma llegue el 17 de octubre a la provincia, según el pedido de ingreso al puerto de Punta Quilla, en la localidad de Puerto Santa Cruz.

En el marco del modelo productivo de desarrollo nacional en materia energética, llegan las turbinas hidráulicas tipo KAPLAN de 120 MW. Ambas son piezas claves para el armado de la represa hidroeléctrica en la zona de La Barrancosa, en virtud del aprovechamiento hidroeléctrico del río Santa Cruz. La infraestructura demanda un total de tres (3) turbinas, dejando por entendido que la primera de ellas arribó en el mes de diciembre del año 2022, por lo que las dos (2) restantes que vienen en viaje, completarán lo inherente a la parte de generación. El coordinador general de la Unidad Ejecutora Portuaria de Santa Cruz (UNEPOSC), Víctor Barrientos, fue entrevistado por TiempoSur, y brindó detalles de lo que se viene para la provincia y la importancia de avanzar con esta obra. “Para nosotros es clave, porque no solamente viene a cumplimentar y seguir fortaleciendo el trabajo que venimos realizando para poner en funcionamiento las represas. Para nosotros, como trabajadores portuarios, genera movimiento en el puerto”, indicó. “Por decantación impacta en la localidad, porque es un flujo permanente en la carga y descarga. Es un beneficio económico para el puerto y toda la comunidad”, apuntó el entrevistado. El trabajo portuario tiene temporadas y hay momentos en que, como ahora, la actividad es plena. Esto permite una mayor movilidad laboral y económica, sobre todo en una comunidad dedicada al puerto, como Santa Cruz. “Por suerte, en Punta Quilla tenemos un período de trabajo importante. Venimos avanzando fuertemente en el soporte del proyecto Fénix, con instalación de una plataforma a 60 km de Tierra del Fuego. Además de esto, que es importante para nosotros, el movimiento vinculado a represas es transcendental”, recalcó. Ahora, la fecha fijada es para el 17 de octubre y el ingreso se dará “siempre y cuando, no tengamos ningún tipo de inclemencia climática”, advirtió Barrientos. En relación a las turbinas embarcadas, las mismas salieron del puerto de Fuchun (China) el 8 de agosto del corriente año con dirección a Shangai (China). Una vez cumplimentada la carga de combustible necesario en Singapur, partió con destino final al puerto de Punta Quilla, en nuestra provincia. El periplo de la embarcación es el siguiente: océano Índico, Pacífico Sur, y Atlántico. Retomando las especificaciones sobre el tema turbinas, se puede sostener que es un producto fabricado totalmente en la República de China. Poseen alta tecnología diseñada, con la misión de tener plena efectividad y/o aprovechamiento en ríos de llanura con caudales de agua con características propias, como ocurre en el caso del río Santa Cruz. Las mismas permiten a través del movimiento giratorio de las hélices sumado a un generador, obtener como resultante, la transformación de la velocidad del caudal de la corriente del agua en energía eléctrica. La energía se produce a través de la línea conexión LEAT. Se realiza la vinculación de la misma al Interconectado Nacional aportando 1.310 MW de potencia. Este producido beneficiará a más de 1.000.000 de hogares con un servicio básico como es la energía eléctrica, ya que con el arribo de las turbinas y la terminación de las negociaciones, se posibilitará un proceso continuo y definitivo para la puesta en marcha de las represas.

Siguen los contagios del covid. Recomendaciones para evitar un nuevo pico de casos

0

Desde julio pasado los casos del nuevo coronavirus están en aumento. Por supuesto, las cifras nada tienen que ver con las de años anteriores, pero sí muestran la presencia de un virus respiratorio cuya circulación no es estacional y que aún mantiene una alta capacidad para infectar.

En promedio, desde la semana 30 (a partir del 23 de julio), el número de casos fue de 1696, y se registraron nueve fallecimientos. Ahora, el número de infecciones se mantiene cerca de esa cifra. Por ejemplo, en la semana 37 (11 de septiembre) los casos fueron 1612, algo menor que el promedio, pero más alto que la semana 36, en al que se registraron 1400.

Sin embargo, el coronavirus dejó de ser el virus respiratorio de mayor circulación, porque la positividad registrada fue del 3,47%, mientras que el mismo índice para la influenza fue del 7,14. Así, se invirtió la situación respecto de lo que sucedió en las últimas semanas del mes pasado.

Los especialistas resaltan la importancia de vacunarse para impedir que el número de contagios e internaciones escale, teniendo en cuenta que la protección de las últimas dosis comienza a descender. Según cifras oficiales, hay aproximadamente 36.000.000 de personas que en los últimos seis meses no recibieron una dosis de refuerzo, cuando los especialistas resaltan la importancia de aplicarse la vacuna bivalente que eleva el nivel de protección contra la variante ómicron.

“En ese contexto de una afectación mucho menor que en años previos, durante 2023 pueden diferenciarse hasta ahora tres momentos: desde SE [Semana Epidemiológica] 1 a la SE09 donde los casos presentaron una tendencia descendente (correspondiéndose con el descenso de una onda que había tenido su pico en la SE51/2022), y en la que el promedio de casos fue de 6700 semanales y el de fallecidos de 27; en segundo lugar, desde la SE10 hasta la SE29 de este año, caracterizada por un bajo número de casos registrados y fallecidos, con un promedio de 636 y 4 respectivamente, y el último tramo, desde la SE30, en que se verifica una tendencia en aumento del número de casos con un promedio de 1695 casos y nueve fallecidos”, señala el último Boletín Epidemiológico Nacional.

Un dato relevante es que en el período que va del 7 al 13 de agosto (semana 33), el coronavirus pasó a ser el virus respiratorio de mayor incidencia en el país, por encima de la influenza y el virus sincicial respiratorio (VSR). Sin embargo, esa tendencia ahora se revirtió y la gripe volvió a crecer sobre el Covid-19.,

Leda Guzzi, miembro de la Sociedad Argentina de Infectología (SADI), dice a LA NACIÓN que, si bien es cierto que hubo una caída en los casos y en las internaciones de Covid-19, como también de influenza, es muy complejo sacar conclusiones sobre el panorama actual porque los únicos pacientes que se testean son aquellos que se internan. Y remarca la importancia de la vacunación para evitar que la situación empeore.

¿Dónde vacunarse?

En la Capital, los vacunatorios disponibles son el Centro Islámico (avenida Intendente Bullrich 55) y los hospitales públicos porteños. Para inocularse, habrá que reservar un turno a través de la web del gobierno de la ciudad. Mientras que en la provincia de Buenos Aires, se ofrece el suero en todos los centros de salud y hospitales que dependen de la gobernación sin necesidad de pedir un turno. En ambas jurisdicciones ofrecen la vacuna bivalente.

“Un refuerzo bivalente es aquel que tiene material genético (ARNm) de la proteína S de la cepa ancestral del virus y de las variantes ómicron BA.4/5. La protección generada por los refuerzos bivalentes contra el Covid-19, en comparación con los refuerzos con vacunas monovalentes, es mayor, pero no mucho mayor. Este tipo de refuerzo es el que toda la población debería haber recibido al menos una vez al día de la fecha, según las recomendaciones oficiales de las distintas autoridades sanitarias”, señala Ramiro Heredia, médico del Hospital de Clínicas.

¿Cuál debe ser el intervalo entre las dosis?

El Ministerio de Salud de la Nación, describe Enrique Casanueva Martínez, asesor del Servicio de Infectología Pediátrica del Hospital Austral, actualmente recomienda que todas las personas cuenten con el esquema primario y, al menos, un refuerzo aplicado en los últimos seis meses, y continúen con la periodicidad de acuerdo con cada situación individual.

“Son personas consideradas de alto riesgo con posibilidad de contraer enfermedad grave las mayores de 50 años, aquellas con inmunocompromiso y las gestantes. Deben recibir dosis de refuerzo a los seis meses de la última dosis (independientemente del número de refuerzos) y continuar con esta periodicidad. Son personas de riesgo intermedio de enfermedad grave las menores de 50 años con comorbilidades no inmunosupresoras (enfermedades crónicas y obesidad) y el personal de salud y estratégico. Se recomienda para ellas hacer una dosis de refuerzo a los seis meses de la última dosis y continuar con un refuerzo anual. Por último, tienen bajo riesgo de enfermedad grave los menores de 50 años sin comorbilidades y requieren un refuerzo anual”, afirma Casanueva Martínez.

La población pediátrica, sostiene Eduardo López, jefe del Departamento de Medicina del Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez, también debería aplicarse la vacuna bivalente, aprobada para los mayores de seis meses.

Elena Obieta, miembro de la SADI, agrega que en el consultorio encuentra personas de riesgo, que en todo 2022, se aplicó ninguna vacuna y este año, tampoco.

“Los que tienen factores de riesgo o son mayores de 50 años deberían haberse aplicado un refuerzo hace menos de seis meses. La bivalente que tenemos disponible sirve para aumentar la inmunidad aun frente a diversas variantes que puedan circular. Así que la gente tiene que ir a vacunarse”, resalta Obieta.