China anuncio sanciones contra empresas estadounidenses que venden armas a Taiwán

0

China anunció el pasado viernes sanciones contra dos empresas de la industria de defensa estadounidense, Lockheed Martin y Northrop Grumman, por su papel en el suministro de armas a Taiwán, isla que considera parte de su territorio.

«Lockheed Martin Corporation participó directamente como contratista principal en la venta de armas estadounidenses a Taiwán el 24 de agosto. Northrop Grumman ha participado en numerosas ocasiones en la venta de armas estadounidenses a Taiwán», declaró Mao Ning, portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores chino. Por ello, «China ha decidido imponer sanciones a las dos empresas militares estadounidenses», agregó. «A pesar de la firme oposición de China, el gobierno de EE.UU. está decidido a proporcionar armas a Taiwán (…) dañando seriamente la soberanía y los intereses de seguridad de China, y yendo cada vez más lejos en el camino equivocado y peligroso de armar a Taiwán», agregó la portavoz, quien no precisó en qué consisten las medidas adoptadas por China contra esas compañías.

Para EE.UU. hay una sola China

Durante cinco décadas, EE.UU. solo ha reconocido oficialmente a Beijing como capital de la única China, aunque el Congreso, en virtud de la Ley de Relaciones con Taiwán, exige el suministro de armas a la isla autónoma para su defensa. Distintas administraciones estadounidenses lo han hecho a través de ventas y no de ayudas directas a Taiwán. Pero en agosto, Washington aprobó por primera vez la ayuda militar directa de EE.UU. a Taiwán bajo un programa de asistencia dirigido a gobiernos extranjeros. China se opone a cualquier tipo de relación oficial de las autoridades de la isla con gobiernos extranjeros. EE.UU. impone a sus fabricantes de armas un embargo sobre las ventas de equipos militares a China, una medida tomada después de la represión de las manifestaciones de Tiananmen en Pekín en 1989. El tema de Taiwán es extremadamente sensible en China, que reivindica la isla de 23 millones de habitantes dirigida desde 1949 por un régimen rival, cercano a EE.UU.

Beijing advierte

China advirtió al partido gobernante de Taiwán que sus compras de armas a EE.UU. “solo empujarán” a la isla “al borde de la guerra” y “no traerán más que desastres» a los habitantes de ese territorio. La portavoz de la Oficina para Asuntos de Taiwán del Consejo de Estado chino, Chen Binhua, denunció que desde la llegada al poder del Partido Demócrata Progresista (PDP) en Taiwan en 2016, el presupuesto y gasto armamentístico de la isla no han dejado de incrementarse. Según la vocera, Taiwán fue el primer comprador de armas de EE. UU. y su presupuesto de Defensa para el próximo año ascenderá ya al doble del que tenía hace ocho años. “Advertimos solemnemente a las autoridades del PDP de que cualquier acto de búsqueda de la ‘independencia’ por la fuerza no variará nuestro firme compromiso de resolver la cuestión de Taiwán y lograr la completa reunificación de China”, sostuvo Chen. La portavoz añadió que cualquier intento de ese tipo “será fútil a la luz de nuestra formidable fuerza para salvaguardar nuestra soberanía e integridad territorial”. Taiwán tiene previsto aumentar el gasto en Defensa en un 3,5 por ciento hasta alcanzar los 19.000 millones de dólares en 2024, según el proyecto de presupuesto del Gobierno publicado en agosto pasado. La cifra supondría la cantidad más alta que Taiwán ha destinado nunca para Defensa, y equivaldría a alrededor del 2,5 % del PIB. Taiwán –adonde se retiró el ejército nacionalista chino tras la derrota a manos de las tropas comunistas en la guerra civil– se ha gobernado de manera autónoma desde 1949, aunque China reclama la soberanía sobre la isla, a la que considera una provincia rebelde para cuya «reunificación» no ha descartado el uso de la fuerza.

La Facultad de Ciencias Exactas se suma a la «Noche de los Museos» el proximo sabado

0
  • Súper Noche de los Museos con ciencia, juegos, música, salas de escape, artes plásticas, y con el marco de uno de los edificios más increibles de la Ciudad, el Cero+Infinito, que no podés dejar de visitar.
Estaciones interactivas de robótica y programación, magia y juegos matemáticos, una muestras de física y Derechos Humanos. Vas a poder ver cómo se forman los remolinos y cómo se curva el espaciotiempo, escuchar un coro, conocer todo lo que tienen los hongos para darnos, meterte en una cámara oscura.
.
También conocer más sobre el Cambio Climático, bailar folklore, descubrir la vida que hay en una gota de agua, cruzarte con detectives que cazan mosquitos, sentarte a comer algo y decenas de propuestas más.
.
El conocimiento es para todos y todas: sábado 23 desde las 19.00 en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Ciudad Universitaria, con propuestas para todas las edades.
.
Más data aquí

Argentina y molibdeno_99. Batallas nucleares de AgendAR antes de AgendAR

En mayo de 2017 la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, OCDE, invitó a la Argentina a convertirse en miembro pleno de la Agencia de Energía Nuclear (AEN) y a su Banco de Datos. La propuesta fue oficializada por la Agencia mediante un comunicado. La AEN nuclea a todos los miembros de la OCDE (un club para países ricos y de clase media con aspiraciones) excepto Nueva Zelanda y Polonia, y su Banco de Datos es el principal centro internacional de referencia para la cooperación en el intercambio de información científica y códigos informáticos avanzados en materia nuclear. Evalué que era una buena e importante noticia, aunque el gobierno de ese momento no le dio repercusión, a pesar de su ambición de ingresar a la OCDE. Decidí pedir la opinión de Daniel Arias, sabio en temas nucleares. En ese tiempo AgendAR era todavía un proyecto -estuvo online recién en abril de 2018- y la publiqué en el blog personal de este editor. Algunas cosas en el marco internacional y local han cambiado. Pero menos de lo esperable.

A. B. F.

ooooo

«En realidad, la OCDE nos viene invitando a formar parte de la mesa chica que discute asuntos nucleares desde más o menos 15 años, cuando se hizo manifiesto que habría un desabastecimiento mundial de molibdeno 99, y que nosotros éramos uno de los únicos países con autoabastecimiento garantizado y de yapa proveedores del sur de Brasil. Apa. Nuestros compatriotas no se enteran de esto. Tampoco nuestros gobernantes, en general.
Los grandes jugadores en este campo, básicamente Canadá y Holanda, y en menor medida Sudáfrica y Francia, estaban todos de capa caída, con reactores de producción de radioisótopos faltos de actualización, pasados de años y con crecientes salidas no programadas de servicio.
.
5 grandes unidades hechas percha suplían el 95% del consumo mundial, lo que estaba empezando a causar una tragedia médica global disimulada.
.
A explicar: el tecnecio-99m, derivado del molibdeno 99 por decaimiento, combinado con resonancia magnética da diagnósticos nucleares por imagen de una precisión enorme: no sólo te dan la morfología exacta de tal o cual órgano o sistema, con las densidades indicadas por una escala de grises, sino -probablemente en una escala de color, depende del software- una medición precisa del consumo de oxígeno de cada estructura, y por ende de su estado metabólico, desde la isquemia más leve (viraje a los azules) a la tumoración (viraje a los rojos).
.
El mundo médico occidental sustituyó los diagnósticos con tecnecio 99m por otros de mucha menor potencia y resolución. Los pacientes y sus familias, sin importar cuán platudos, no se enteraron nunca, y de la morbo-mortalidad resultante por tratamientos inadecuados, tardíos o negados no se publicaron cifras. La Organización Mundial de la Salud mira estudiosamente el techo y silba bajito cuando le hablás del tema.
.
No hay misterios en el desabastecimiento: es puro capitalismo salvaje. Las unidades de producción son públicas, pero la venta de los radioisótopos las hacen las farmacológicas y sistemas privados de medicina. Pero no ceden siquiera un diego para la reposición por unidades nuevas de los viejos reactores, que son todos de los años ’50 y ’60.
.
Por ende, se llega a la situación presente, en que el 95% de la producción mundial queda amenazada porque los 5 fierros que la suministran tienen más de medio siglo y viven en reparación. Eso en un mundo donde hay 255 reactores activos, pero la mayor parte se destinan a investigación y entrenamiento de personal.
.
El envejecimiento del parque mundial de producción determina dos situaciones distintas, según las distintas vidas medias de cada radioisótopo, sin importar si sirven para diagnóstico, como el molibdeno-tecnecio 99m, o de tratamiento, como el iridio 192.
.
Cuando un nucleído es de larga vida media, es fácilmente almacenable y el abastecimiento no está sujeto a oscilaciones brutales. Pero cuando es de cortísima vida media, como el molibdeno, que decae en tecnecio en días y éste vuelve a decaer en horas y desaparecer, ya no es estoqueable.
.
Ahí el mundo médico está en el horno. Se rompe un reactor de producción de los grandes, y sencillamente desaparece el molibdeno-99m en toda una parte del planeta, y durante meses.
.
En la Argentina esto no sucedió. ¿Por qué no sucedió? Porque incluso en épocas de pobreza nuclear extrema, la CNEA hizo inversiones sucesivas y muy altas en ir repotenciando y reforzando la disponibilidad del viejo reactor RA-3 de Ezeiza, una planta de ingeniería 100% nacional que fue pasando de 3 a 5 MW, y luego de ahí a los 10 actuales.
.
Cuando el mundo se está yendo al requinto, ser el mundo al revés, garpa.
.
Nos hicimos más interesantes aún para la OCDE cuando a partir de 2006 y por derecho propio establecimos que teníamos el mejor reactor de producción: el OPAL vendido a Australia, que abasteció el 100% del mercado interno local y dejó excedentes con los que se abastece el 5% del mundial. (Corrijo, pasaron años: hoy los australianos llegaron a dominar hasta el 40% del mercado mundial).
.
Y eso lo hicieron con nuestro reactorcito de 20 MW de potencia, que no es mucho. Y de yapa, de pileta abierta, es decir no presurizado, lo que lo vuelve mucho más «tranquilón» en seguridad radiológica y factor de disponibilidad, pero también un poco más lento en producción. Es como tener el Ferrari en el Grand Prix de Montecarlo, pero a GNC.
.
Nos volvimos a hacer aún más interesantes para la OCDE cuando los canadienses, nuestros competidores feroces en tantas licitaciones, intentaron hacerse cargo del 200% del abastecimiento mundial de radioisótopos con un par de reactores presurizados que llamaron «MAPLE». No sin un gran orgullo nacionalista (la hoja de maple, es decir de arce, es su símbolo nacional). Dicho por un no-experto: hermosos aparatos, ambos.
.
No macaneo con la cifra del 200% del mercado mundial. El intento de la empresa AECL (Atomica Energy Comission of Canada, Limited) era expandirlo, cosa que sucede sola  porque no parece haber techo para el desarrollo de la medicina nuclear: todo el tiempo hay novedades técnicas, radioisótopos que no se habían empleado jamás encuentran una molécula transportadora nueva y la combinación produce un fármaco novedoso.
.
Mientras no se alcanzaba el nuevo techo teórico de mercado, que por ahora no pinta a la vista, tener dos reactores enormes y presurizados garparía pese al costo hundido. Permitiría seguir cumpliendo compromisos de provisión cuando con uno de ellos cuando el otro estuviera en parada programada de mantenimiento, o se rompiera.
.
Todo muy lindo, pero la Canadian Nuclear Safety Commission (CSNC), la agencia de licenciamiento canadiense, estuvo examinando largamente el diseño. «Largamente» significa que cuando ya los MAPLE estaban construidos y listos para entrar en operaciones, declaró que tenían demasiado «coeficiente de vacío», lo que en buen cristiano significa que podían ser ligeramente inestables, es decir sobrerreactivos.
.
En mejor cristiano aún, fue admitir que no era teóricamente imposible que de pronto hicieran una «rampa de potencia» muy superior a los 80 MW térmicos de diseño, y en pocos segundos. Con un reactor presurizado, eso puede significar estallido de caños, pérdidas de refrigeración y accidente nuclear serio, con algún número superior a 4 o 5 en la escala INES del Organismo Internacional de Energía Atómica.
.
En suma, que la NRG no daba la licencia.
.
Se armó la de San Quintín. La AECL, que representa también al estado federal canadiense, todavía autotitulado «The Crown», puso al parlamento canadiense de culo contra la CNSC. Pero la jefa de la CNSC, (mina con ovarios bien puestos) se negó a arrepentirse. El estado canadiense es parlamentarista, no presidencialista, de modo que a la doctora obviamente la echaron de una patada en el tujes.
.
La nueva jefa, sin embargo, no se mostró más negociadora. Su «eppur se muove» fue seguir declarando inestable el MAPLE y no darle licencia de funcionamiento a ninguno. La trataron de descabezar también, pero a esta altura del partido los medios canadienses, especialmente los de Ontario, donde estaban los Maple, ya no estaban muy seguros del negocio.
.
En Canadá, lo nuclear en serio es cosa de Ontario. De ahí para el Este, todos ecologistas y antinucleares. De ahí para el Centro, todos petroleros y antinucleares. Del centro para el Oeste, más ecologistas y antinucleares.
.
Pero las provincias en Canadá son muy autonómicas. Los de Ontario prefirieron no incurrir en riesgo nuclear para barrer con los holandeses, que tienen el 30% del mercado mundial. Les habría encantado, pero era preferible seguir supliendo el 60% del mercado mundial con el viejo reactor cincuentoso NRU de White Chalk River, Ontario, aunque estuviera hecho puré.
.
Plata no iban a perder, y podían seguir durmiendo sin frazada, aunque a costa de mucha salida de servicio no programada, y de las puteadas de los clientes en otras naciones. Que se jodieran. ¿A quién otro le iban a comprar?
.
La AECL, por su parte, estaba hasta las manos y a punto de quebrar. Hacía demasiado tiempo que no exportaba una central nucleoeléctrica CANDU, porque la diplomacia yanqui ya no les dejaba vender a países no firmantes del TNP, los ecologistas les ladraban incluso en Ontario, pese a 24 centrales CANDU que habían funcionado sin problema alguno de seguridad desde 1962.
.
No basta tener la mejor central nuclear del mundo y una de las más exportadas si tenés delante una alianza espuria de ecólatras y petroleros. Pero ahora, y para salvarse, los de AECL habían metido demasiados dolcas en dos reactores de producción de radioisótopos condenados por la CNSC a no ponerse críticos jamás. ¿Qué hacer?
.
Decidieron llamar a arbitraje, y para ello, ¿quién más calificado que la empresita que había producido el OPAL, que en todos los «white papers» emitidos por la gente de White Chalk River, era el mejor reactor del mundo? Se tragaron el orgullo y decidieron que el arbitraje lo hiciera INVAP. No era una decisión fácil: INVAP los había derrotado en toda licitación en la que pintó, y fueron muchas, incluida Australia.
.
INVAP mandó a sus mejores reactoristas a analizar la situación, los fierros, la documentación, los cálculos, los materiales, todo. Y tardaron como un año en decidir que la NRC canadiense tenía razón: el diseño MAPLE era ligerísimamente inestable. Lo más probable era que no sucediera nada malo durante la vida esperable de ambos reactores. Pero el concepto de «algo malo» con reactores presurizados y de potencia relativamente alta (160 MW térmicos) no daba para jorobar. Ahí quedaron, los MAPLE. Cuando ya estaban pedidos los sanguchitos para la inauguración.
.
La AECL quebró y su unidad de negocios la compró una canadiense privada de ingeniería, Lavalin. Supongo que cuando estemos construyendo Atucha III, que viene a ser un CANDU argentino con plata china, algunos ñatos de Lavalin vendrán a dar algún asesoramiento. No mucho, la tecnología CANDU la tenemos dominada desde los ’80.
.
De no haber sido por Alfonsín, Menem 1.0, 2.0, De la Ruina, los Cinco Latinos y Duhalde, amén de los 3 años que tardaron los Kirchner en salir un poco del pensamiento petrolero, ya deberíamos tener Atucha III construida y un cuarto CANDU en camino. Sigue siendo la mejor central nucleoeléctrica del mundo.
.
Con esto le estoy diciendo a don Dujovne que si la OCDE nos llama por nuestra competencia en temas nucleares no es por méritos de su gobierno.
.
Los únicos presidentes que pueden darse crédito porque la OCDE nos convoque son los de la CNEA que decidieron el cambio de combustible del RA-3 de uranio enriquecido al 90% (casi grado bomba) a enriquecido al 20% (grado reactor). Y también los que decidieron sus sucesivas repotenciaciones.
.
Creo que son los extintos doctores Emma Pérez Ferreira y Dan Beninson, gente sagacísima, honrada y honesta si la hubo, lamentablemente muerta ya. Además dieron la orden de desarrollar nuevos combustibles de siliciuro de uranio que reemplazan desde fines de los ’90 a los de aleación de uranio-aluminio.
.
Estos combustibles, desarrollados en Ezeiza, cargan mucho más masa de uranio en menos volumen de combustible, lo que permite unos flujos neutrónicos de la gran siete incluso con un combustible «de bajas calorías» como es el uranio enriquecido al 20%. Con un núcleo de esos INVAP ganó la licitación de Australia en 2000, sin que el inútil de De la Rúa haya tenido arte ni parte en aquel triunfo.
.
Las otras presidencias que merecen aplausos son las de la doctora Norma Boero, que le supo vender el Programa Nuclear Argentino a NK y CFK, lo suficiente como para desempetrolarles un poco el mate, lo justo y suficiente como para devolverle a la CNEA un buen presupuesto, y a darle apoyo irrestricto a INVAP.
.
Y en INVAP hay que felicitar al gerente general, el doctor Héctor «Cacho» Otheguy, porque pasó las de Caín durante la mitad de los ’80 y todos los ’90, con la empresa siempre al borde del cierre hasta que, a último momento, se ganaba alguna licitación internacional (Egipto, Australia), y se compraban 5 o 6 años más de sobrevida. No conozco mucha gente con el temple de Cacho Otheguy.
.
Y a otro que hay que felicitar es al doctor Conrado «El Petiso» Varotto, porque cuando se fue de INVAP, fundada por él, y fundó la CONAE, le tiró a INVAP la responsabilidad de la construcción de los primeros satélites de gran capacidad de la Argentina.
.
Y lo hizo a riesgo porque INVAP no tenía antecedentes en estas ingenierías, y pese a que dentro de su agencia no faltaban los «prudentes» que ladraban que era mejor comprar los satélites llave en mano a algún gran proveedor internacional. Los U$S 15 millones que le cayeron a INVAP por el SAC-C fueron como maná en medio de la travesía del Neguev, y sirvieron para que INVAP no cerrara.
.
Por último, hay que volver a felicitar a Cacho Otheguy por haber hecho de INVAP el proyecto de la centralita nucleoeléctrica compacta CAREM cuando no la querían ni en el sitio donde la imaginaron, la CNEA. Y haber desarrollado durante 20 años, y con centavitos ahorrados, el reactor RA-8 de Pilcaniyeu donde se probó su combustible, y el «loop» donde se le hicieron los testeos termohidráulicos, y los intentos de venderle el proyecto a países que le veían enorme potencial (como Turquía) cuando los presidentes Alfonsín, Menem y siguen las firmas obedecían los «white papers» que llegaban de La Embajada, y que aconsejaban discontinuar ese asunto absurdo.
.
¿La Argentina exportando centrales de potencia? Cruz diablo.
.
Pero tenemos una en construcción, ahí al lado de las Atuchas, el CAREM. Y en cambio los EEUU lo único que tienen es planos, modelos computados, algún licenciamiento, joint-ventures, decenas de Memorandos de Entendimiento de países con hambre de pasar a clientes que no pusieron ni pondrán un mango, no hasta que vean un poco de fierro o de cemento reales, y cantidad de cháchara periodística y publicitaria.
.
Y felicito también a la doctora Norma Boero, presidenta de la CNEA, porque se tomó el CAREM tan a pecho que creó toda una gerencia nueva para desarrollar a fondo su ingeniería básica y de detalle. Y lo hizo porque había venido la KAERI, el equivalente coreano de la CNEA pero con 6 veces más personal y N veces más presupuesto, a tratar de robarse el CAREM por chauchas y palitos.
.
Y vuelta a felicitar a Norma, porque le hizo ver a CFK que había un negoción bárbaro en venta de molibdeno-99 mientras durara el desabastecimiento mundial en el Hemisferio Norte. Y que si nos apresurábamos a construir en el país un equivalente argentino del OPAL, pero más potente, digamos «un OPALÓN», podíamos capturar el 20% del mercado mundial de este radioisótopo. Y que la movida podía volverse un jaque mate con otro OPALÓN diseñado por INVAP en Brasil. Y Dilma Rousseff estuvo de acuerdo, pero la tumbaron y después a Brasil llegó la noche.
.
El RBM, cuya ingeniería ya vendió INVAP a Brasil, sigue siendo un potrero vacío. Según mis cálculos de almacenero, que concuerdan un poco con los mucho más sofisticados de los expertos de la CNEA, el costo de construcción de su homólogo, el RA-10 de Ezeiza (hoy en obra, y va a costar U$ 350 millones) se paga en los tres primeros meses de operación al 100% de capacidad. Y es un reactor diseñado para durar al menos medio siglo.
.
Bueno, la bonanza no va a durar tanto: hay 7 reactores en construcción en todo el mundo, y la mayor parte tiene el objetivo de aprovechar ese momento de altísimos precios del molibdeno. Es más, la mayor licitación en la que se juega hoy INVAP es la de Holanda, por la construcción de -para decirlo en cordobés- un reactorozonón de este tipo en Petten, en remplazo de la vieja unidad presurizada inglesa que tienen allí.
.
Los holandeses no se resignan a perder ese 30% que tienen del mercado mundial. Tanto así que nos llaman a nosotros, donde somos nuevamente semifinalistas contra los coreanos. Si hasta Macri se fue a Holanda para sacarse la foto, por si las moscas. Mirá si sale. Esperemos que no sea tan mufa como su clon ideológico, don Carlos Saúl.
.
Con Holanda, una en contra y otra a favor. En contra, los coreanos financian al 100%. A favor, que esa licitación ya la ganamos en 2008, y en 2009 los holandeses se asustaron por la recesión mundial post-Lehman Brothers y cancelaron todo.
.
Daniel E. Arias
Post data en 2023: Como dice Abel Fernández, algunas cosas cambiaron y el mundo, no tanto. Se nos murió Cacho Otheguy, de INVAP, y todavía lo extraño.
.
Canadá se ha vuelto un país irrelevante en términos nucleares, pero con 40o C de temperatura en la tundra y los bosques boreales incendiados, los ecologistas locales deberán romper su alianza con los petroleros y hacerle resucitación cardiopulmonar a AECL, o a Lavalin.
O a cualquiera que se comprometa a bajar la huella de carbono del país, ya que están en el puesto 7 de los emisores por cabeza de habitante. Creo que van a tener que resucitar sus excelentes centrales CANDU, o aceptar alguna que les quieran vender los EEUU y que no sea puro humo. Por ahora, no hay.
.
Holanda, asustada porque los canadienses casi les atacan el mercado con sus Maple, finalmente repitieron su licitación de 2008, terminamos mostrándonos los dientes los mismos finalistas que aquel año (Rusia, Corea del Sur), y les barrimos los tobillos otra vez. Pero esta vez los holandeses aceptaron nuestro triunfo. No sé si es una solución o un problema, son clientes complicados.
.
Es desesperante ver hasta qué punto la dirigencia política argentina TODA no entiende que el negocio nuclear es la tecnología, más que prender lamparitas, y que en este momento, y muy sin su ayuda, somos uno de los mejores competidores nucleares del planeta. En reactores, el mejor, punto.
.
Y no saben o no les interesa o están en contra.

El Comité de Relaciones Exteriores del Congreso de los EE.UU. aprobó la venta de 38 F-16 Fighting Falcon a la Argentina

0

El proceso de negociación por la adquisición de los cazas F-16 para la Fuerza Aérea Argentina suma un nuevo capítulo en lo que refiere a información oficial que va tomando alcance público. En esta ocasión, el reporte del Comité de Relaciones Exteriores del Congreso correspondiente al mes de julio publicó la Notificación del Congreso sobre la transferencia de seis F-16 Block 10 y 32 F-16 Block 15 por un monto aproximado de USD 338.695.634 de dólares.

La mencionada notificación también aclara que a las 38 aeronaves se le suma un paquete que incluye soporte, equipamiento e información técnica/de mantenimiento, todo ello proveniente del gobierno de Dinamarca. El anuncio cierra mencionando que “Esta transferencia es consistente con los objetivos de asistencia de seguridad de los EE.UU.”, en relación a que la potencial llegada de los F-16 a la Argentina cuenta con el visto bueno de todas las partes intervinientes y que se amolda a la política de aproximación implementada por Washington.

Uno de los puntos concernientes respecto a la potencial compra de los cazas F-16 Block 10/15 daneses fue finalmente descartado con las declaraciones de la vicesecretaria adjunta de la Oficina de Seguridad Regional del Departamento de Estado, Mira K. Resnick, a Clarín. La funcionaria norteamericana confirmó oportunamente al medio argentino que en relación a la posición que podría adoptar Londres y alguna objeción sobre la compra de los F-16, la misma podría ser “…tal vez por motivos políticos, pero no hay componentes que requieran una licencia de exportación del Reino Unido…”.

Los últimos trascendidos respecto a la adquisición de los F-16 daneses giraron en torno a los trámites pendientes del gobierno Argentino como de los EE.UU. los cuales deberían resolver algunas cuestiones burocráticas para avanzar a la siguiente fase. En el caso local, la administración debería avanzar y resolver la firma de la documentación sobre la Transferencia de Terceros (Third Party Transfer), la cual es una exigencia de EE.UU. a todos los receptores de artículos, servicios o datos técnicos de defensa de origen norteamericano para que, en caso de querer transferir, eliminar o cambiar el uso final de los ítems mencionados, deberán contar previamente con el consentimiento por escrito del Departamento de Estado.

Una vez que el gobierno argentino haya aceptado las condiciones de la TPT, EE.UU. dispondrá de ese aval que permitirá finalizar con la aprobación por parte del Congreso, la cual sería casi un hecho según lo expresado por diversos funcionarios y fuentes relacionadas con el tema. La siguiente fase implicará formalizar la compra de los cazas F-16 Fighting Falcon en un contrato, acción que se debería hacerse extensible al material complementario solicitado oportunamente.

La CONAE selecciono el proyecto de estudiantes para un satélite que detecta la contaminación

0
Los alumnos del Colegio Monserrat, dependiente de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), fueron seleccionados por la CONAE para lanzar un satélite al espacio. La oportunidad llegó de la mano del concurso CANSAT, que se basa en desarrollar un satélite del tamaño de una lata de gaseosa. Los estudiantes, del grupo “Novationes”, se destacaron en un grupo de más de 2500 participantes gracias a su proyecto que indaga cuánto contaminan las pastillas de freno de los autos. Agustín Godoy Giménez tiene 16 años y cuenta que se unió a este proyecto porque le pareció “interesante la idea de planificar y construir” un satélite. “Me dediqué a la programación de la cámara y a la producción de las entregas de trabajo junto a Ivo, un compañero. Si se lo preguntan, la cámara sirve para poder sacar fotografías cada dos segundos en las cuales relacionamos la cantidad de autos con las partículas de 2.5 micras y el monóxido de carbono que producen”, explicó Agustín. Matias Leuci fue el docente coordinador a cargo del proyecto, y señaló que “casi no fueron necesarias las estrategias para motivar a los estudiantes” porque la temática siempre “despertó mucha curiosidad entre el grupo”. “Fueron muchísimas horas de trabajo desde abril en adelante. Eso ha sido común con todos los equipos que se inscribieron (490). Podemos hablar de un número cercano a los 2.500 participantes”, describió Leuci. En ese sentido, el docente puntualizó que, cuando los Novationes lograron ser seleccionados para construir su propio satélite “ya había una satisfacción por todo el trabajo realizado y todo lo aprendido, sobre todo por ese nivel de exigencia que tuvieron que llevar adelante”. Agustina Bastos tiene 15 años y es la diseñadora del equipo. “Me encargué de lo que es diseño, es decir, diseñé la estructura del satélite y organicé los componentes. Creamos e imprimimos con la impresora 3D que tiene el colegio diferentes modelos de estructura interna y externa. Diseñamos una estructura es una encajable, o sea que tiene una parte interna donde van todos los componentes y otra externa que protege todo lo que hay en el interior”. Otro de los integrantes del grupo Novationes es Ivo Mayer, que se dedicó a la programación del satélite. “Me gusta la ciencia y experimentar con todas estas cosas. A lo largo de estos cuatro meses he podido desenvolverme muy bien con mi equipo conociéndolos y pasando mucho tiempo con ellos, llegando a jornadas de 12 horas. Lo que más me costó fue adaptarme a este nuevo mundo y la cantidad de veces que parecía que nada funcionaba, por eso cuando ganamos fue como un shock”, señaló Ivo. Los alumnos trabajaron bajo las premisas de Leuci, un docence que cree que “el conocimiento permite encontrar la belleza en cada cosa que se diseñe”. “Mientras más conozcas, es mucho más probable que encuentres esa belleza. Creo que todas las personas tienen que tener esa posibilidad de acceder a lo bello a través del conocimiento, ahí la educación juega un rol fundamental”, fundamentó. “Cuando nos enteramos que habíamos salido ganadores fue una alegría inmensa. Nunca nos hubiéramos esperado el día que nos anotamos que íbamos a llegar a posicionarnos entre los cinco ganadores”, remarcó Giuliana Lodolo, coordinadora y programadora de Novationes. Por su parte, Josefina Quintero Sarmiento, de quinto año del Monserrat, se dedicó al testeo. “Mi función básicamente era testear y hacer diferentes pruebas con el satélite para ver cómo funcionaba y ver qué teníamos que mejorar”, explicó. “Lo importante, lo verdaderamente importante de todo, es lo que han aprendido y lo que se han esforzado. Digamos, de alguna manera han podido demostrarse a sí mismos que pueden lograr este tipo de cosas con un cierto nivel de compromiso y una cierta cantidad de horas dedicadas por día”, destacó Leuci sobre la dedicación de sus alumnos al proyecto. Respecto al rol que tiene que tener la educación pública para seguir con el desarrollo de proyectos similares, Leuci sostuvo: “Creo que es lo más inteligente que el conocimiento como bien sea distribuido. Porque si estamos hablando de que mientras más se distribuye más se multiplica las posibilidades de resolver problemas, tanto actuales como potenciales, las chances de encontrar soluciones a distintas problemáticas aumentan”.

Si la IA adquiere conciencia ¿Como lo sabrán los investigadores?

0
. La ciencia ficción lleva mucho tiempo contemplando la idea de que la inteligencia artificial se vuelva consciente: pensemos en HAL 9000, el superordenador convertido en villano de la película de 1968 2001: Odisea en el espacio. Con el rápido progreso de la inteligencia artificial (IA), esa posibilidad es cada vez menos fantástica, e incluso ha sido reconocida por los líderes de la IA. El año pasado, por ejemplo, Ilya Sutskever, científico jefe de OpenAI, la empresa que está detrás del chatbot ChatGPT, tuiteó que algunas de las redes de IA más punteras podrían ser «ligeramente conscientes». Muchos investigadores afirman que los sistemas de IA aún no han llegado al punto de ser conscientes, pero el ritmo de evolución de la IA les ha hecho reflexionar: ¿cómo sabríamos si lo fueran? Para responder a esta pregunta, un grupo de 19 neurocientíficos, filósofos e informáticos ha elaborado una lista de criterios que, de cumplirse, indicarían que un sistema tiene muchas posibilidades de ser consciente. A principios de esta semana publicaron su guía provisional en el repositorio de preimpresos arXiv, antes de la revisión por pares. Los autores emprendieron la tarea porque «parecía que había una verdadera escasez de debates detallados, empíricamente fundamentados y reflexivos sobre la conciencia de la IA», afirma el coautor Robert Long, filósofo del Center for AI Safety, una organización de investigación sin ánimo de lucro de San Francisco (California). El equipo afirma que no saber si un sistema de IA ha adquirido conciencia tiene importantes implicaciones morales. Según Megan Peters, coautora del estudio y neurocientífica de la Universidad de California en Irvine, si algo ha sido etiquetado como «consciente», «eso cambia mucho la forma en que nosotros, como seres humanos, creemos que debe ser tratado ese ente». Long añade que, por lo que ve, las empresas que construyen sistemas avanzados de IA no se esfuerzan lo suficiente por evaluar los modelos de conciencia y hacer planes sobre qué hacer si eso ocurre. «Y eso a pesar del hecho de que, si se escuchan los comentarios de los directores de los principales laboratorios, dicen que la conciencia de la IA o la sensibilidad de la IA es algo sobre lo que se preguntan», añade. Nature se puso en contacto con dos de las principales empresas tecnológicas implicadas en el avance de la IA: Microsoft y Google. Un portavoz de Microsoft dijo que el desarrollo de la IA por parte de la empresa se centra en ayudar a la productividad humana de forma responsable, más que en replicar la inteligencia humana. Lo que está claro desde la introducción de GPT-4 -la versión más avanzada de ChatGPT lanzada públicamente- «es que se necesitan nuevas metodologías para evaluar las capacidades de estos modelos de IA a medida que exploramos cómo alcanzar todo el potencial de la IA para beneficiar a la sociedad en su conjunto», dijo el portavoz. Google no ha respondido.

¿Qué es la conciencia?

Uno de los retos del estudio de la conciencia en la IA es definir qué significa ser consciente. Peters afirma que, a efectos del informe, los investigadores se centraron en la «conciencia fenoménica», también conocida como experiencia subjetiva. Se trata de la experiencia de ser, es decir, lo que se siente al ser una persona, un animal o un sistema de IA (si es que alguno de ellos resulta ser consciente). Hay muchas teorías basadas en la neurociencia que describen la base biológica de la conciencia. Pero no hay consenso sobre cuál es la «correcta». Por eso, para crear su marco, los autores utilizaron una serie de estas teorías. La idea es que si un sistema de inteligencia artificial funciona de una forma que coincide con aspectos de muchas de estas teorías, hay más probabilidades de que sea consciente. En su opinión, se trata de un método mejor para evaluar la consciencia que someter a un sistema a una prueba de comportamiento, por ejemplo, preguntando a ChatGPT si es consciente o desafiándolo para ver cómo responde. Esto se debe a que los sistemas de IA se han vuelto extraordinariamente buenos imitando a los humanos. Según el neurocientífico Anil Seth, director del Centro de Ciencias de la Conciencia de la Universidad de Sussex, cerca de Brighton (Reino Unido), el planteamiento del grupo, que los autores describen como muy teórico, es un buen camino a seguir. Lo que pone de relieve, sin embargo, «es que necesitamos teorías de la conciencia más precisas y contrastadas», afirma.

Un enfoque muy teórico

Para desarrollar sus criterios, los autores partieron de la base de que la conciencia está relacionada con la forma en que los sistemas procesan la información, independientemente de cómo estén hechos, ya sean neuronas, chips de ordenador o cualquier otra cosa. Este enfoque se denomina funcionalismo computacional. También asumieron que las teorías de la conciencia basadas en la neurociencia, que se estudian mediante escáneres cerebrales y otras técnicas en humanos y animales, pueden aplicarse a la IA. Partiendo de estas premisas, el equipo seleccionó seis de estas teorías y extrajo de ellas una lista de indicadores de conciencia. Una de ellas -la teoría del espacio de trabajo global- afirma, por ejemplo, que los humanos y otros animales utilizan muchos sistemas especializados, también llamados módulos, para realizar tareas cognitivas como ver y oír. Estos módulos funcionan de forma independiente, pero en paralelo, y comparten información integrándose en un único sistema. Una persona evaluaría si un sistema de IA concreto muestra un indicador derivado de esta teoría, dice Long, «observando la arquitectura del sistema y cómo fluye la información a través de él». Seth está impresionado por la transparencia de la propuesta del equipo. «Es muy meditada, no es grandilocuente y deja muy claros sus supuestos», afirma. «No estoy de acuerdo con algunos de los supuestos, pero no pasa nada, porque podría estar equivocado». Los autores afirman que el documento dista mucho de ser una opinión definitiva sobre cómo evaluar la consciencia de los sistemas de IA y que desean que otros investigadores les ayuden a perfeccionar su metodología. Pero ya es posible aplicar los criterios a los sistemas de IA existentes. El informe evalúa, por ejemplo, grandes modelos lingüísticos como ChatGPT, y concluye que este tipo de sistemas presenta algunos de los indicadores de conciencia asociados a la teoría del espacio de trabajo global. En última instancia, sin embargo, el trabajo no sugiere que ningún sistema de IA existente sea un firme candidato a la conciencia, al menos por ahora.

Científicos de la facultad de Agronomía y una empresa TECSAN producirán suelos artificiales

  • A partir de residuos industriales, un proyecto de la Facultad de Agronomía de la UBA, el CONICET y la empresa TECSAN elabora tecnosuelos. Este producto permite recuperar zonas degradadas y aumentar la productividad en otras.
Miles de toneladas de residuos industriales se generan a diario, y gestionarlas implica altos costos económicos y ambientales. Sin embargo, muchos de estos residuos poseen elementos que se pueden revalorizar, como carbono, nitrógeno y fósforo. Por eso, un proyecto de la Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA), el CONICET y la empresa TECSAN busca reciclar esos nutrientes para elaborar suelos artificiales capaces de mejorar las propiedades edáficas y la productividad de las tierras degradadas. Los resultados preliminares son prometedores en suelos de relleno sanitario y ‘de descarte’. Resaltan la escala inédita de los ensayos y las posibilidades que se abren para los grandes generadores de residuos. “Las industrias generan millones de toneladas de residuos, y su gestión tiene costos ambientales y económicos elevados por los impactos del almacenamiento, el transporte y la disposición. Muchos de estos residuos contienen mucha materia orgánica, nitrógeno y fósforo, y tienen gran potencial para revalorizarse. Sin embargo, les falta un ‘esqueleto’ como son las arenas o los limos, es decir, partículas que les den estructura. En cambio, hay muchos suelos con poca materia orgánica y mucho ‘esqueleto’. Entonces, al mezclarlos, obtenemos lo mejor de cada parte”, comentó Filipe Behrends Kraemer, docente de la cátedra de Manejo y Conservación de Suelos de la FAUBA. En miras a restaurar suelos degradados y mejorar las propiedades de otros poco productivos, el proyecto interinstitucional produce suelos artificiales —o tecnosoles— a partir de grandes volúmenes de residuos industriales. “La idea es elaborar productos que sirvan para mejorar suelos en términos de fertilidad, de aireación y de actividad microbiana. Los tecnosoles tienen muchas propiedades y brindan servicios similares a un suelo natural. Al poder aplicarse en diversos casos y a gran escala, abren muchas posibilidades y desafíos”, resaltó Behrends Kraemer.

Resultados concretos y horizontes prometedores

Filipe, quien además es investigador del CONICET, explicó que cuando se cierran los rellenos sanitarios, se trae ‘suelo negro’ para cubrirlos y vegetarlos. “Ese suelo venía de otro lado, con lo cual estamos degradando un lugar para remediar otro. Entonces, usamos residuos orgánicos del relleno y efluentes cloacales, los mezclamos con suelos degradados y los aplicamos en 10 hectáreas del Complejo Ambiental Norte del CEAMSE. En poco tiempo creció muchísima vegetación, y al año, la mezcla se estructuró en bloques, presentó poros verticales y estables, y una comunidad microbiológica muy parecida a la de un suelo”. El equipo también trabaja con lo que se llama ‘suelo de descarte’. Filipe contó que cuando las empresas extraen y comercializan el horizonte A —la capa más superficial y fértil de los suelos—, dejan mucha greda, parte de horizonte B y tosca —como se le dice al horizonte C—, estratos más profundos y menos productivos. “Nosotros aprovechamos 600 kg de este descarte y lo mezclamos con 200 kg de diversos residuos industriales procesados. Para nuestra sorpresa, obtuvo mejores resultados en la estructuración del suelo y en el crecimiento vegetal que el horizonte A de la misma zona”. Los tecnosuelos tienen la complejidad de que su funcionamiento depende del sitio donde se apliquen y del residuo que se use. “Para sacar conclusiones generales, requerimos mucha experimentación a corto y largo plazo. Por eso, desde hace 5 años trabajamos en el tema junto con la empresa TECSAN, el instituto INGEBI, del CONICET, y las cátedras de Fertilidad y Fertilizantes y de Química Inorgánica y Analítica de la FAUBA. Esto nos permite analizar un mismo ensayo desde diferentes puntos de vista y escalas”, señaló el investigador. Marca personal Behrends Kraemer aclaró que al trabajar con residuos, realizan controles muy detallados. “Para evitar riesgos, hay que conocer en profundidad con qué material empezamos y con qué lo mezclamos. Seleccionamos los residuos y descartamos los que poseen metales pesados u otros materiales tóxicos. Probamos diferentes mezclas, proporciones y cultivos. También monitoreamos los impactos superficiales y subsuperficiales a corto y largo plazo”. Por otro lado, el investigador indicó que un problema de la gestión de volúmenes elevados de residuos industriales es que contienen hasta un 80% de agua. “Por eso, estamos diseñando sistemas para evaporar el agua cerca de donde se originan y facilitar el transporte. En este sentido, estamos comenzando a trabajar en secaderos especiales que funcionan como invernáculos gigantes con robots que miden la humedad del residuo y lo revuelven para que se seque de forma homogénea. Aunque parece sencillo, es complejo y costoso”. El suelo de nuestra vida A futuro, otro de los objetivos del proyecto es transformar zonas con suelos degradados en unidades productivas agroforestales. Sobre los suelos artificiales se busca producir cultivos energéticos como caña de castilla y pasto elefante, especies forestales como el eucalipto, el álamo y el sauce, y cultivos de grano como soja y maíz. Además, la idea es incluir diferentes especies de árboles nativos. Para finalizar, Filipe remarcó que sin suelos sanos no sería posible respirar, alimentarnos o tomar agua. “El suelo es como un reactor biogeoquímico que provee alimento, purifica el agua y el aire, y secuestra gases de efecto invernadero. Está un poco olvidado, pero de la mano de las ciencias ambientales se lo volvió a mirar de otras formas y a revalorizar sus múltiples funciones y servicios ecosistémicos”. (Sebastián M. Tamashiro / SLT-FAUBA)

Instituto de Nanociencia y Nanotecnología tendrá un nuevo edificio en el Centro Atómico Constituyentes

0
Una nueva obra se suma a las capacidades del sistema científico tecnológico nacional. En el marco del Programa Federal “Construir Ciencia”, se firmó ayer un convenio de ejecución para la construcción del edificio del Instituto de Nanociencia y Nanotecnología CNEA-CONICET, Nodo Constituyentes, en el Centro Atómico Constituyentes, Provincia de Buenos Aires, con una inversión estimada de 1.600.000.000 de pesos por parte del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación. El Proyecto tiene como objetivo la construcción de un edificio de 1.800 m2 de superficie ubicado en la localidad de San Martín que contenga plataformas experimentales comunitarias para los más de noventa integrantes del sitio y mejorar y fortalecer los servicios que se brindan a usuarios del sistema científico-tecnológico, universidades, instituciones públicas y privadas de todo el país. Contará con facilidades de química, biología, física y ciencia de materiales, y así se constituirá como un centro de referencia multidisciplinario en nanociencia y nanotecnología a nivel nacional y regional, especializado en el diseño, desarrollo y caracterización de nanomateriales y dispositivos. Asimismo, permitirá la prestación de servicios al sector productivo. Además contendrá salas comunes para becarios de manera de favorecer la interdisciplinariedad, la discusión, la generación y el intercambio de ideas, más oficinas para personal de apoyo, una oficina para la dirección del Instituto, un espacio de lactancia, una terraza verde y accesibilidad para personas con movilidad reducida. El titular de la cartera científica, Daniel Filmus, selló el acuerdo junto a la Presidenta del CONICET, Ana Franchi; la Presidenta de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), Adriana Serquis; y el Presidente de la Fundación para la Innovación y la Transferencia de la Tecnología (INNOVA –T), Miguel Angel Laborde, que actuará como Unidad de Vinculación Tecnológica (UVT).  
  El Ministro de Ciencia afirmó: “Desde el Programa ´Construir Ciencia´ hemos fijado prioridades en el Consejo Interinstitucional de Ciencia y Tecnología (CICYT), entre ellas apoyar la función de la CNEA en este instituto de doble dependencia, ya que juega un papel importante. Va a tener un conjunto de facilidades que van a poder aprovechar otras instituciones como la UTN, la UNSAM, la UBA, el INTI. Además, se destaca porque va a tener la sala limpia probablemente más grande de la Argentina con más de 600 m2, que va a permitir trabajar en nano y otras áreas críticas del desarrollo tecnológico y que se desarrolle el sector privado» como insumos para la industria nacional. Filmus profundizó sobre la ciencia básica y su transferencia al sector privado: “Estamos en un contexto de un debate sobre privatizar la ciencia o no, y cierta ciencia básica solo la lleva adelante el Estado como hacen los países centrales. La ciencia básica sirve para el desarrollo que luego se transfiere a la industria. Quedarse solo en ciencia básica es un problema porque no tiene aplicación concreta, entonces el Estado pasa a articular con el sector público-privado”, y en este sentido, el Instituto reunirá las capacidades para responder a este esquema. Durante la firma, la presidenta del CONICET Ana Franchi celebró la inversión en ciencia y tecnología que lleva adelante el Programa Federal “Construir Ciencia” del MINCyT y expresó: “La creación de una sala limpia y laboratorios asociados dentro del Instituto de Nanociencia y Nanotecnología que es un Instituto de doble pertenencia entre la CNEA y el CONICET y tiene una sede en Buenos Aires y otra en Bariloche va a facilitar la cooperación con grupos de investigación del CONICET, la CNEA, el INTI, las universidades nacionales de la zona, la Fundación Argentina de Nanotecnología y el sector privado”. Y concluyó: “Este espacio de 600 m2 permitirá que muchos grupos de investigación desarrollen sus actividades en mejores condiciones y fortalezcan e impulsen colaboraciones interdisciplinarias en investigación básica y aplicada, y que se aproveche la inversión que se va a realizar”. En tanto, Serquis manifestó: “Este convenio con el Programa ´Construir Ciencia´ nos brinda una enorme potencialidad para abrir nuevos intercambios interdisciplinarios con diferentes instituciones y dentro de la propia CNEA. Nos aporta capacidades únicas para interactuar no solo con la física, la química, la biología, sino también con todos los requerimientos que tienen áreas de la medicina o la ingeniería, por ejemplo. La nanociencia y la nanotecnología son una herramienta transversal que nos permiten articular investigaciones y nuevos desarrollos tecnológicos hacia esos otros sectores y potenciar los equipos de trabajo que ya existen en la CNEA y en cada una de las instituciones con las que podamos avanzar en acciones conjuntas”, afirmó. Participó además el Subsecretario de Coordinación Institucional del MINCYT, Pablo Nuñez.  
Render del edificio La Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) creó en el año 2007 el Instituto de Nanociencia y Nanotecnología, con el objetivo de potenciar la investigación multidisciplinaria en nanociencia, el desarrollo de micro y nanotecnologías, el fortalecimiento del trabajo transversal e interdisciplinario y la generación de proyectos tecnológicos estratégicos para la institución. Además del Nodo Constituyentes se encuentra el Nodo Bariloche, que se emplaza en el Centro Atómico Bariloche (CAB). El Programa Federal “Construir Ciencia” contribuye al fortalecimiento de las capacidades de las instituciones del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SNCTI) a través del fortalecimiento de sus infraestructuras edilicias, con perspectiva federal.

Geopolítica del petróleo: cuáles son los países con las mayores reservas

0
Los clásicos de la geopolítica deben ser actualizados según avanza la tecnología. El avión cambió la geografía del poder militar, y más todavía los cohetes intercontinentales. El petróleo ha sido un factor fundamental de la geopolítica por casi 200 años, pero ahora debe tenerse en cuenta que lo seguirá siendo por 20,30 años. Después se verá. Argentina, que está decidida a explotar Vaca Muerta y los posibles yacimientos offshore, debe reflexionar en esto. Y apresurarse. Aunque el ser humano conoce desde hace siglos la existencia del petróleo, el primer pozo moderno para extraer este preciado combustible no se puso en funcionamiento hasta 1859. Desde aquella excavación en Titusville, Pensilvania, el crudo y sus derivados se fueron transformando progresivamente en energías cada vez más eficientes y prácticas, desplazaron al carbón como el combustible más usado y se convirtieron en el carburante que mueve el mundo.

Países con más reservas petróleo en ordenador

En la actualidad, y a pesar de la incipiente crisis climática, el 38,7% de la energía producida a escala global sigue teniendo origen en el petróleo, que también se mantiene como uno de los negocios más lucrativos del mundo y una de las herramientas geopolíticas más poderosas.
Una fuerza, eso sí, que se concentra en unas pocas manos. Según datos del año 2021, la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), formada por apenas 13 países, controla el 80,04% de las reservas de petróleo del mundo, dos terceras partes de ellas concentradas en Oriente Próximo. Pese a esto, Venezuela es, con un 24,4%, el país con más reservas probadas de crudo del mundo. Le siguen Arabia Saudí, con el 21,5%; Irán, con el 16,8%; e Iraq, que roza el 12%.
Pese a esto, no basta con tener grandes yacimientos de crudo para alcanzar todas las ventajas estratégicas y geopolíticas que ofrece este combustible fósil. A pesar de que Venezuela lidera la lista de países con mayores reservas, ni siquiera aparece en la lista de países que más petróleo exportan o producen a nivel mundial. Esto se debe, por un lado, al fuerte bloqueo político y económico que ha impuesto EE.UU. sobre el país caribeño, pero también a que no cuenta con las infraestructuras necesarias para tratar el crudo nacional, que contiene mucho azufre y residuos minerales, por lo que le resulta más barato importar el petróleo que refinarlo. El caso contrario se puede encontrar en el propio EE.UU., que es el noveno Estado con mayores reservas pero lidera la producción global con una cuota del 20%. El otro gran productor norteamericano, Canadá, tiene una situación más equilibrada, ya que es el tercer país con más yacimientos y el cuarto productor global. El continente africano también destaca por albergar a algunas de las principales potencias petroleras del mundo, como Libia, Nigeria o Argelia. Libia ocupa el décimo lugar de la lista de territorios con más reservas y, desde que estalló la guerra civil en el 2011, el país se ha dividido en dos por el control de este recurso. Por su parte, y a pesar de los conflictos armados en el norte del país, Nigeria ocupa el puesto once y es uno de los países más desarrollados del continente. En el caso de Argelia, el petróleo y el gas le han ayudado a ser el país con el PIB per cápita más alto de África con 3,690$. Otras dos grandes potencias internacionales con reservas de petróleo son Rusia y China, que se sitúan en los puestos sexto y decimotercero respectivamente con unas reservas probadas de 108.000 y 26.000 millones de barriles cada uno. Rusia, con una cuota mundial del 11%, se sitúa como el tercer mayor productor de petróleo del mundo, mientras que China es el quinto con un 5%.

Comienza en 2024 las pruebas del nuevo drone lanzado desde cazas LongShot

0

De acuerdo a lo anunciado por General Atomics, la empresa se prepara para dar inicio a la fase de pruebas de vuelo del programa de drones lanzados desde cazas LongShot de la Agencia de Proyectos de Investigación Avanzados de Defensa (DARPA) de los Estados Unidos. Esta iniciativa, que se puso en marcha en el año 2020, otorgó a compañía estadounidense un contrato competitivo para desarrollar el concepto impulsado desde DARPA relacionado con operaciones de combate aéreo disruptivas, mediante la demostración de un vehículo aéreo no tripulado (UAV) capaz de portar misiles aire-aire. El objetivo principal de este concepto es aumentar considerablemente el radio de combate y la efectividad en misiones de los cazas de cuarta generación y su armamento.

En los últimos tres años, General Atomics ha trabajado en una variedad de diseños de vehículos para optimizar su rendimiento y se encuentra en la fase final de diseño antes de las pruebas de vuelo programadas para 2024. Estas pruebas tienen como finalidad validar las características básicas de manejo del vehículo y sentar las bases para el desarrollo y pruebas futuras. Por su parte, el objetivo del programa LongShot es demostrar la capacidad de un vehículo no tripulado lanzado desde el aire en su empleo de armamento aire-aire, además de su efectividad en misiones específicas.

 

Mike Atwood, Vicepresidente de Programas de Aeronaves Avanzadas en GA-ASI, afirmó que “Las pruebas de vuelo servirán para confirmar la validez de los diseños digitales que hemos perfeccionado a lo largo del proyecto.”

Originalmente, General Atomics fue una de las tres empresas, junto a Northrop Grumman y Lockheed Martin, para proveer a DARPA de un diseño preliminar del futuro concepto LongShot a principios del año 2021, como parte de la Fase 1 del programa. No obstante, la Agencia de Proyectos de Investigación Avanzados de Defensa en la sucesivas fases del proyecto adjudicó únicamente a General Atomics el desarrollo de las siguientes etapas 2 y 3.