jueves, 21 agosto, 2025 - 10:46 pm

EE.UU planea construir una nave de propulsión nuclear

Las ambiciones de la NASA de acelerar los viajes espaciales están a punto de volverse nucleares. Su proyecto conjunto con DARPA, la Agencia de Proyectos de Investigación Avanzados del Pentágono, ha encontrado un constructor para un vehículo cohete térmico nuclear experimental, o X-NTRV. La empresa es Lockheed Martin. Si todo va según lo previsto, el programa DRACO (Demonstration Rocket for Agile Cislunar Operations) de la NASA tendrá su primera nave de prueba en órbita y lista para disparar a más tardar en 2027, según Lockheed, a la que la NASA y DARPA contrataron para iniciar la fabricación y el diseño del X-NTRV. Los cohetes térmicos nucleares (NTR) presentan importantes ventajas sobre los cohetes químicos tradicionales, pero eso no significa que eliminen por completo la necesidad de propulsante. Los sistemas de propulsión térmica nuclear, que utilizan un reactor nuclear a bordo alimentado con uranio poco enriquecido de alto ensayo (HALEU), calientan el propulsante de hidrógeno y canalizan los gases liberados a través de una tobera. «Un NTR consigue un empuje similar al de la propulsión química espacial, pero es entre dos y tres veces más eficiente», explica Tabitha Dodson, directora del programa DRACO, lo que significa que se necesitaría mucho menos propulsante para transportar suministros a la Luna o a Marte. La reducción de la carga de propulsante y el mayor tiempo de combustión, con su capacidad asociada para acelerar continuamente la nave, significa llegar a cualquier destino que la NASA elija con más carga científica y menos tiempo de viaje para los astronautas, dos cosas que la agencia espacial está segura de querer. «Con una demostración exitosa, podríamos avanzar significativamente en los medios de la humanidad para ir más rápido y más lejos en el espacio y allanar el camino para el futuro despliegue de todas las tecnologías espaciales nucleares basadas en la fisión», añadió Dodson. DRACO es el último proyecto de intento de cohete térmico nuclear, pero no es nuevo. La NASA y DARPA unieron sus fuerzas en enero de este año, comprometiéndose la NASA a abordar el desarrollo del propio motor y DARPA a supervisar el resto del programa. Lockheed Martin, que construirá la nave, se ha asociado con BWX Technologies para el desarrollo del reactor nuclear X-NTRV y la producción de HALEU.

Cohetes nucleares: Tan americanos como la tarta de manzana

La idea de hacer volar un misil nuclear por el espacio no es nada nueva: se remonta a casi 70 años atrás, a los días felices de la era nuclear posterior a la Segunda Guerra Mundial. En los años 50 y 60, la NASA, la predecesora de DARPA, ARPA, y las Fuerzas Aéreas estadounidenses unieron sus fuerzas para experimentar con otro tipo de propulsión nuclear: Las explosiones. El proyecto Orion propuso un cohete nuclear de impulsos que utilizaría una serie de pequeñas explosiones nucleares direccionales y una placa de empuje de acero amortiguadora para propulsar una nave por el espacio. El Tratado de Prohibición Parcial de Pruebas Nucleares de 1963, que prohibía los experimentos con armas nucleares en el espacio, puso fin al programa. La propia DARPA ha estado trabajando en naves espaciales experimentales NTR desde 2021, y se ha apoyado en otros experimentos tempranos de propulsión nuclear, el programa Rover y su sucesor, el programa Nuclear Engine for Rocket Vehicle Applications (NERVA), ambos en marcha desde los años cincuenta hasta los setenta. Ambos se consideraron un éxito, pero nunca dieron lugar a vuelos espaciales, por lo que el X-NTRV de DRACO podría ser la primera nave de este tipo en llegar al espacio, si es que alguien no se adelanta a la NASA y DARPA. Para evitar el riesgo de que explote un reactor nuclear en la atmósfera terrestre o en órbita baja, el X-NTRV será lanzado por un cohete tradicional comandado por la Fuerza Espacial estadounidense cuando se lance en 2027. El reactor estará apagado durante todo el lanzamiento y sólo se encenderá cuando alcance la órbita designada. Una vez que demuestre su valía en misiones cislunares, la NASA planea utilizar el DRACO para llegar a Marte, algo que, según afirma, un NTR podría hacer mucho más rápido, protegiendo a los astronautas de la exposición a la radiación espacial y otros riesgos. «Esta demostración será un paso crucial en el cumplimiento de nuestros objetivos de la Luna a Marte para el transporte de tripulaciones al espacio profundo», declaró Pam Melroy, Administradora Adjunta de la NASA.

La CONAE anuncia un curso sobre el uso de imagenes satelitales

0
Inscripción online desde 28/08, 15 hsal 02/09/2023 (o hasta agotar vacantes) Cursos de Nivel
  • IntroductorioTeledetección Óptica
  • Teledetección SAR
  • Teledetección Aplicada al Color del OcéanoModalidad a Distancia
Desarrollo del 02/09/2023 al 01/11/2023

La licitación del espectro del 5G: Que se juega

El Enacom llamó a licitación pública para la adjudicación de las bandas radioeléctricas para la prestación de servicios con tecnología 5G.

La decisión de iniciar la licitación se tomó por mayoría en el Ente Nacional de Comunicaciones, pero los dos integrantes por la minoría -Silvana Giúdice y José Luis Corral- votaron en contra. En línea con los opositores, las empresas del sector, buscan aplazar el proceso para el año que viene, ante la posibilidad de que un eventual nuevo gobierno les juegue a favor. Alfredo Moreno, computador científico e ingeniero de ARSAT, dialogó en un reportaje radial sobre la revolución en las telecomunicaciones que implica el 5G: “Se trata de un nuevo protocolo de telecomunciaciones móviles que tendrá un impacto muy sensible e importante en cuanto a las prestaciones y servicios que posibilita. Desde el punto de vista tecnológico es cien veces superior al 4G”. Según el especialista, el paso al 5G significará “la digitalización total de la vida cotidiana”. “Todo lo que escuchamos de la big data, economía del conocimiento y digital, ciudades inteligentes, nada de eso es posible sin la infraestructura del 5G”, sin embargo, señaló: “Todo esto permitirá configurar una sociedad muy vigilada”. Por otro lado, apuntó que la decisión que se tome en cuanto a quienes serán los propietarios de dicha infraestructura, será determinante: “Es como pensar de quienes son las rutas, los caminos que permiten llevar las cargas de un punto a otro del país, de quienes son las rutas en los ríos que se llevan las exportaciones. Los dueños desde que se privatizó Entel son Telefónica y Telecom, con sus variantes con empresas nuevas como Claro, que hoy son el trípode del manejo en telecomunicaciones”. Como contrapartida a esas empresas, en 2006 “apareció una alternativa pública que es ARSAT”, explicó Moreno. “Uno de los objetivos fue desarrollar la red federal de fibra óptica, que hoy ya tiene 39.500 km de tendido de fibra. ¿Cuál es la diferencia entre ARSAT y las otras empresas? que es pública, con una política definida por el ejecutivo del Estado argentino”. Y remarcó: “El plan tecnológico de mayor o menor integración social, depende fuertemente de la orientación política del gobierno nacional”. “Estos temas que no parecen tan urgentes como el precio de la comida, tienen una implicancia muy fuerte”, continuó el ingeniero. “En 2014 se llamó a licitación para pasar del 3G al 4G, y esa licitación la ganaron Telefónica, Telecom y Claro. Se licitó en 2015, a los seis meses cambió el gobierno y Macri modificó todas las políticas del ente regulador, con lo cual no hubo ningún control sobre los compromisos de la licitación. Por eso es que las grandes ciudades tienen buen 4G y las periféricas no. Ganaron las telcos la licitación, pero esperaron al cambio de gobierno para que se modifiquen las condiciones de licitación y se quedaron con las licitaciones del 4G sin cumplir con lo que correspondía”, denunció. El panorama, es parecido a ese entonces, sostuvo Moreno: “La diferencia ahora es que el directorio tiene dos representantes de la oposición que votaron en contra. Esa licitación que debió haber sucedido en marzo, se postergó, y no se pudo hacer antes porque las empresas observaron el precio”. Y explicó: “Los paquetes que licita el gobierno tienen un valor de 350 millones de dólares cada uno, se supone que el Estado se debería quedar con 1050 millones de dólares por ese ingreso. Esto es así porque el espacio aéreo y las frecuencias son patrimonio del Estado Nacional”, aclaró. Sin embargo, “las empresas no quieren pagar eso”. “Dicen que el precio no debería ser mayor a 250 millones de dólares. Entonces hay una especulación de que ante un cambio de gobierno se les permita bajar los costos de la licitaciónsacarle la frecuencia a ARSAT (que se destina a la investigación y educación) y que se modifiquen las condiciones de política social y de integración que se plantea en la actual licitación”. Por último, señaló que la nueva tecnología del 5G “en términos geopolíticos se divide entre la norteamericana o la china”: Pero la decisión de acordar queda en manos de las empresas ganadoras de la licitación: “Quienes ganan las frecuencias, luego tienen que instalar las antenas para ese servicio, esas antenas las provee o Huawei (China) o Cisco Systems (EEUU)”.

La combinación de dos fármacos mejoran el tratamiento de un cáncer letal

0

El científico japonés Tasuku Honjo hizo un descubrimiento revolucionario en 1992: una proteína humana que actúa como un freno de las defensas del organismo, bautizada PD-1. Al quitar esa traba, con un fármaco llamado nivolumab, el sistema inmune es capaz de atacar con mayor ferocidad a las células del cáncer.

El propio Honjo, ganador del Nobel de Medicina hace un lustro, calcula que, probablemente, el medicamento salvó la vida de cientos de miles de personas desde su aprobación en 2014. El nivolumab –autorizado ya para multitud de tipos de cáncer: piel, pulmón, riñón, vejiga, hígado– no es, sin embargo, la panacea. Más de la mitad de los casos de melanoma con metástasis son resistentes al fármaco. Un equipo científico, encabezado por el médico español Antoni Ribas (Barcelona, 57 años), sugiere ahora una nueva estrategia para contraatacar al cáncer.

Honjo compartió el Nobel con James Allison, un investigador estadounidense que en 1996 identificó otra proteína que actúa como un freno de las defensas: la CTLA-4. El fármaco ipilimumab, aprobado en 2011, desactiva ese freno y permite que los glóbulos blancos ataquen en tromba al tumor. El tratamiento habitual contra el melanoma avanzado con metástasis –la forma más agresiva del cáncer de piel– son los inhibidores de la PD-1, como el nivolumab.

Si hay resistencia al fármaco, la segunda opción suelen ser los inhibidores de la CTLA-4, como el ipilimumab. Honjo y Allison son los padres de la inmunoterapia, el tratamiento que utiliza las propias defensas del paciente para combatir el cáncer. El equipo de Antoni Ribas investigó la eficacia de la combinación de ambos fármacos revolucionarios.

Ribas, en Estados Unidos desde 1996, dirige el Programa de Inmunología Tumoral del Centro Oncológico Integral Jonsson de la Universidad de California en Los Ángeles. Su equipo seleccionó a 91 pacientes con un melanoma mortífero que no respondían al primer tratamiento con inhibidores de la PD-1: 68 de ellos pasaron a recibir la combinación de nivolumab e ipilimumab, mientras los otros 23 se limitaban al ipilimumab en solitario. Los resultados del estudio, publicado el jueves en la revista Nature Medicine, muestran que el tumor se redujo en el 28% de los participantes con el tratamiento combinado, frente al 9% de los que recibieron solo ipilimumab. La supervivencia sin progresión de la enfermedad aumentó un 37%.

Las conclusiones, con solo 91 pacientes, son preliminares, pero Ribas es optimista y cree que sus resultados deberían cambiar las prácticas clínicas actuales. A su juicio, la estrategia combinada debería ser la opción preferida para las personas con cáncer que no respondieron al primer tratamiento con inmunoterapia. El cóctel, no obstante, es más tóxico: el 50% de los pacientes sufrieron efectos adversos relevantes, sobre todo diarrea, frente al 22% de los que solo recibieron ipilimumab.

“En muchos sitios del mundo, esta combinación se daba a todos los pacientes de entrada, pero el problema es que el 50% de los pacientes no la tolera por las toxicidades. Lo que nos permite afirmar que esto es un cambio de práctica clínica es que vemos que es mejor dar un fármaco inhibidor de la PD-1 de entrada. Los pacientes que responden se evitan la toxicidad de la combinación y, dentro de los que no responden, un tercio se beneficia de recibir la combinación después”, explica Ribas.

El melanoma se origina en los melanocitos, las células que producen la melanina, el pigmento que da color a la piel. El tumor suele aparecer en las zonas del cuerpo más expuestas al sol, en personas que trabajan al aire libre o que simplemente sufrieron quemaduras solares en la playa o en la piscina. En el mundo se diagnostican unos 325.000 casos al año, con 57.000 muertes anuales, según los datos de la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer.

El nivolumab y el ipilimumab terminan en la sílaba -mab porque son anticuerpos monoclonales (monoclonal antibody, en inglés), proteínas diseñadas en el laboratorio para reconocer a otras proteínas y adherirse a ellas. Solo en el segundo trimestre de 2023, la farmacéutica estadounidense Bristol Myers Squibb ingresó unos 1965 millones de euros por las ventas del nivolumab, comercializado como Opdivo, y 535 millones por el ipilimumab, vendido como Yervoy, según los datos de la compañía. El estudio de Antoni Ribas fue financiado por el Instituto Nacional del Cáncer y los Institutos Nacionales de la Salud (NIH) de Estados Unidos.

El propio Ribas pronosticó este futuro, en un artículo, titulado “Sin frenos contra el cáncer”, en el que hablaba de los fármacos inhibidores de la PD-1 y de la CTLA-4. “Lo que necesitábamos no era dar vacunas u otros tratamientos para activar el sistema inmune, sino que había que quitarle los mecanismos inhibidores que impiden que mate a las células tumorales”, argumentaba Ribas. “Estamos entendiendo por qué algunos pacientes responden a este tratamiento y otros, no, lo que permite pensar que podremos desarrollar combinaciones de fármacos que aporten beneficio a un número mayor de pacientes y de tumores”, vaticinaba.

El oncólogo médico Iván Márquez, del hospital madrileño Gregorio Marañón, aplaude el nuevo trabajo, pero señala sus limitaciones. “Es un estudio académico que no tiene detrás el músculo de la industria farmacéutica, pero arroja luz sobre una pregunta importantísima: qué ofrecer a los pacientes a los que no les funciona el mejor tratamiento disponible”, opina. Márquez subraya que son menos de 100 pacientes, por lo que el estudio “no tiene potencia estadística” para mostrar si la combinación de fármacos realmente logra que los enfermos vivan durante más tiempo. “La combinación de nivolumab e ipilimumab es más tóxica que el ipilimumab solo. Estás exponiendo en un mayor riesgo de toxicidad a los pacientes sin que, a cambio, haya una mayor supervivencia o un aumento de la calidad de vida. Aquí no hay evidencia de ello, porque no está analizado”, apunta el investigador, vocero de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM).

Márquez también recalca “un problema regulatorio”, ya que la Agencia Europea de Medicamentos autoriza la combinación de nivolumab e ipilimumab como tratamiento de primera línea contra el melanoma, pero la financiación pública en España, por ejemplo, solo cubre a tres subgrupos de pacientes, como los que tienen metástasis cerebrales. “No es la solución definitiva. Hay muchísimos ensayos en marcha que están explorando otros tipos de combinaciones”, añade Márquez. “¿Estos nuevos resultados cambian la práctica clínica? Pues por lo menos arrojan luz para saber que, si quieres elegir entre las dos opciones, el escoger la combinación podría garantizar algo más de tiempo de control de la enfermedad para los pacientes”, opina el oncólogo.

 

Inteligencia Artificial y el futuro del empleo. La necesidad del reentrenamiento

0
El 40% de los trabajadores del mundo deberá ser reentrenados en los próximos tres años para adaptarse a la creciente utilización de la Inteligencia Artificial (IA) en los procesos de producción. El dato surge de un informe del centro de estudios de IBM basado en la opinión de 3.000 ejecutivos y 21.000 empleados de 21 países, incluido la Argentina.
En los próximos tres años, 1.400 millones de trabajadores de todo el mundo tendrán que ser reentrenados por las empresas donde trabajan, para poder continuar las tareas que venían haciendo hasta ahora y que están siendo modificadas por la IA. Esto modifica el pronóstico expuesto hasta ahora por los analistas que decían que se perderían millones de empleos.
.
El estudio IBM Institute for Business Value (IBV) se basó en dos encuestas: en una participaron 3.000 ejecutivos de alto nivel de 28 países; en la otra se interrogó a 21.000 trabajadores de 21 países. Según este nuevo estudio, los trabajadores conservarán sus puestos si se logran adaptar a los cambios y reciben entrenamientos para realizar sus tareas adaptadas a la IA.
.
La conclusión principal es que los ejecutivos creen que cuatro de cada diez empleados, lo que equivale a unos 1.400 millones de los 3.400 millones de trabajadores que existen en el mundo según el Banco Mundial, necesitarán volver a formarse como resultado de la aplicación de la IA generativa y la automatización por parte de las empresas. Aunque se espera que los empleados de todos los niveles se vean afectados, los de nivel básico serán los más vulnerables.
.
El 77% de los ejecutivos encuestados afirmaron que los puestos del nivel inicial ya están viendo los efectos de la IA y que se intensificarán en los próximos dos años. Esa cifra desciende al 22% en el caso de los puestos ejecutivos o de alta dirección. Un estudio anterior dado a conocer en marzo había encontrado que la IA terminaría con al menos 300 millones de puestos de trabajo en forma casi inmediata, pero el 87% de los ejecutivos que participaron en el informe de IBM creen que esto no ocurrirá y que, por lo contrario, se necesitarán más trabajadores especializados.
.
Según el Foro Económico Mundial, la revolución de la IA alterará 85 millones de empleos en todo el mundo en los próximos dos años y creará 97 millones de nuevos puestos de trabajo. También predijo que el 44% de las competencias de los trabajadores se verán alteradas entre 2023 y 2025, nueve puntos porcentuales más que en su última proyección quinquenal.
.
La investigación de IBM-IBV también reveló que aquellos que logran reconvertirse para adaptarse a las nuevas tecnologías no solo tienen más probabilidades de conservar su puesto laboral, sino de conseguir mejores remuneraciones. «Los cambios de trabajo impulsados por la tecnología reportan una prima de la tasa de crecimiento de los ingresos del 15% en promedio» afirma el informe, añadiendo que aquellos que se centran en la IA «verán una tasa de crecimiento de los ingresos 36% mayor que sus colegas».Claro que esto varía según la función. Los puestos de la división de Compras en las multinacionales son los que están más a salvo de la eliminación, seguidos de los de Riesgo y Cumplimiento y los departamentos Financieros. Los puestos de Atención al Cliente y Marketing son los más inseguros.Otro hallazgo interesante es la caída de la importancia de las habilidades STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Matemáticas, por sus siglas en inglés) que hasta 2016 se consideraba el requisito más importante para obtener los mejores empleos. En este 2023, «la gestión del tiempo y la capacidad de priorizar» son las habilidades críticas más importantes, seguidas de la capacidad de «trabajar en entornos de equipo» y de «ser capaz de comunicarse eficazmente», indica el estudio.

La Fuerza Aérea Argentina recupera sus aviones de transporte y enlace

Como parte de los esfuerzos que viene sosteniendo la Fuerza Aérea Argentina para recuperar varios de sus aviones de transporte ligero y enlace, la institución inició recientemente una serie de procedimientos licitatorios a los fines de adquirir repuestos y contratar servicio que le permitirán reincorporar dos DHC-6 Twin Otter, un Learjet 35A, un Saab 340B así como motores para aeronaves de enlace.

Las licitaciones publicadas en el portal de la Agregaduría de la FAA en EE.UU. forman parte de los diversos proyectos en ejecución que tienen como objetivo la recuperación de capacidades de la institución, iniciativa que fue establecida acertadamente como una las prioridades de la actual gestión a los fines de aprovechar todo aquel material que aún disponga de un horizonte de vida útil razonable.

Como parte de estos proyectos de recuperación y modernización, sostenidos también por los lineamientos del FONDEF, la Fuerza Aérea Argentina ha logrado reincorporar algunos de los sistemas dados de baja, como fue el caso del Fokker F-28, a la vez que logró plasmar y consolidar programas de modernización. Entre estos últimos se pueden mencionar la actualización de aviónica de la flota de enlace, los trabajos que se vienen realizando con los Embraer EMB-312 Tucano, la futura puesta al día de los helicópteros Hughes 500, entre otros.

Cabina de l primer EMB-312 Tucano modernizado

Conforme a la información que se desprende de los procesos licitatorios iniciados, la Fuerza Aérea recuperará las siguientes aeronves:

Dos DHC-6 Twin Otter, matrículas T-86 y T-90. Conforme a lo mencionado por la documentación publicada, ambas aeronaves ya se encuentran en intervención en el Área Material Quilmes, unidad rectora en la recuperación y modernización del mencionado modelo. En este caso, la licitación tiene como objeto la compra de componentes pertenecientes al tren de aterrizaje. La licitación resulta una excelente flota para la comunidad Twin Otter, la cual había visto reducida la flota por sendos accidentes en la Antártida, sin la posibilidad de retornarlas al servicio y de sumar nuevas unidades.

Un Learjet 35A matrícula T-22. La adquisición de repuestos contempla 59 ítems de lo mas variados, desde reguladores y generadores, pasando por componentes de la cabina, entre otros. Vale recordar que la Fuerza Aérea Argentina había licitado en junio de este año la compra de repuestos y contratación de servicio para recuperar al T-23, procedimiento comprendido dentro del plan de puesta a punto de aeronaves fuera en servicio.

Saab 340B. La FAA inició licitaciones para realizar el overhaul del generador de aire acondicionado y arrancador generador DC. También se inició un procedimiento para contratar el servicio de reparación e inspección de motores General Electric CT7-9B. Una de las metas de la FAA es contar con una flota más numerosa de Saab 340B, lo cual demandó una considerable inversión para recuperar algunos de los aviones, así como también la incorporación de una nueva unidad. Con la meta de reforzar el trabajo de LADE y la expansión de sus rutas, el JEMGFAA Birgadier General Xavier Isaac también expresó oportunamente que se estaba evaluando la posibilidad de incorporar una nueva tanda de Saab 340B.

Motores para aviones de enlace. Se iniciaron dos licitaciones para adquirir cuatro motores Lycoming O-540-J3A5D y seis motores Continental del modelo O-470.

En definitiva, estamos ante una batería de procesos licitatorios que, de ejecutarse, garantizarán la recuperación de una considerable cantidad de aviones de transporte ligero y enlace. Y con otras licitaciones en curso, como son la compra de un Boeing 737 NG y de dos ERJ-145, la aviación de transporte de la FAA continuará sumando capacidades.

«La industria tecnológica debe aumentar la participación de las mujeres»

0
La industria tecnológica es un área en donde continúa siendo baja la tasa de mujeres profesionales que trabajan en este sector. Así mismo, aunque hay muchas apasionadas y comprometidas con la tecnología, las mujeres no lograron ganar terreno en los puestos de toma de decisión. Laura Hannois lleva más de dos décadas en el mundo tecnológico donde también se desempeñó como gerente regional de marketing en una de las empresas más grandes relacionadas a este sector. En su camino por la industria tecnológica destacó que las mujeres no tienen suficiente participación directa no solo en la toma de decisiones sino que también en paneles de difusión sobre temas tecnológicos en eventos internacionales. Su pasión por la tecnología y deseo por impulsar un cambio significativo la llevó a formar parte de la creación de la Misión Comercial de Mujeres (MCM), una iniciativa con un propósito ambicioso: crear ecosistemas remotos que promuevan relaciones comerciales y profesionales efectivas, destacando el talento y liderazgo de mujeres que generan un impacto relevante en la sociedad. La MCM tuvo su primera gran participación en el Mobile World Congress en BarcelonaEspaña, siendo luego parte también de eventos internacionales tanto en Miami,USABogotáColombia, como también en Santiago del EsteroArgentina. Ahora, la quinta delegación se prepara para partir rumbo al SMART CITY EXPO USA en Nueva York, con una agenda que incluye reuniones con importantes organismos internacionales en Washington DC, del 3 al 11 de octubre. Al mismo tiempo están  finalizando la agenda de su participación en Barcelona para noviembre, en el evento sobre ciudades inteligentes con más convocatoria a nivel mundial, el Smart City Expo World Congress. Como fundadora de la MCM, Laura explica que la misión de la iniciativa es doble: por un lado, empoderar a las profesionales para que lideren equipos y generen un impacto relevante en la sociedad desde sus posiciones, y por otro lado, crear una red virtuosa que vincule los sectores públicos y privados para fomentar el crecimiento profesional y económico que incluya más profesionales mujeres en el ámbito tecnológico. Por otro lado, Romina Nostrala, co-fundadora de la MCM y organizadora de Smart City Expo, destaca el apoyo que han recibido de organizaciones, organismos internacionales y el sector público para llevar adelante la misión. «Este respaldo es muy importante para continuar generando oportunidades y expandir el alcance de la iniciativa. Nos ayuda a crear sinergias estratégicas, fortalecer la red de contactos y apoyar a cada participante en el alcance de sus objetivos de negocio», detalló. Las oportunidades que brinda la MCM en sus viajes son diversas y valiosas para quienes participan. Entre ellas se encuentran el posicionamiento entre líderes globales, espacios de difusión para potenciar su marca personal o de producto, la posibilidad de ser parte activa en el diálogo de construcción del futuro de la tecnología, y la conexión con emprendedores y futuros asociados. Además, la MCM proporciona un ambiente de colaboración y apoyo mutuo entre quienes son miembros. La red de contactos y conocimientos que se genera en la iniciativa resulta invaluable para el crecimiento profesional y económico de las participantes, esto potenciado por las “host” de la MCM, profesionales que brindan soporte local a las delegaciones y que actualmente incluyen las ciudades de Madrid, Barcelona, Miami y Bogotá. “Estamos deseosas y trabajando para  que  pronto podamos integrar host de Panamá, Chile y Paraguay”, comentó Laura. Una empresaria de Córdoba, Argentina, quien formó parte de la misión de abril en Miami, Estados Unidos, comparte su experiencia: «La MCM me brindó los vínculos necesarios con empresarios, que han sido claves para mi plan de expansión en ese país», resaltando el impacto positivo que la iniciativa tuvo en su negocio y su carrera profesional. Un aspecto destacable de la MCM es su enfoque en hablar en términos de negocio entre profesionales. Laura Hannois destaca: «No queremos hablar de brechas de género; queremos hacer negocios, sentarnos y comenzar la charla directamente en términos de desarrollo de oportunidades». Su postura enfocada en la capacidad y experiencia en tecnología y desarrollo de negocios es un testimonio del empoderamiento y la confianza que las profesionales pueden aportar al mundo empresarial. “Dejar de lado los sesgos y tabúes de género, permiten a la MCM generar una comunicación efectiva y colaborativa en el ámbito empresarial”, resalta Romina Nostrala. Reconocen que hablar en términos de negocio y oportunidades es esencial para construir conexiones significativas y lograr resultados tangibles. La MCM cuenta con una lista de profesionales que son parte de la iniciativa la cual está disponible para empresas pymes interesadas en establecer vínculos con profesionales de gran trayectoria, pero que no han desarrollado un nivel de marketing profesional o que no son visibles, para así ayudarles a ampliar sus oportunidades de negocio. La diversidad de perfiles, como ser  Ing. biomédicasIng. en sistemas, contadoras, arquitectas, abogadas y más, refleja la versatilidad y talento disponible, la cual brinda nuevas formas de observar los negocios en la industria tecnológica. Como miles de profesionales que se pueden ver reflejadas en Romina y Laura, el futuro de la tecnología y los negocios de servicios se vislumbra más equitativo y diverso. La invitación a que se sumen a la MCM está abierta, sabemos que estamos atravesando la cuarta revolución tecnológica en la que todo avanza mucho más rápido de lo que nos imaginamos, ser creativos y colaborativos es clave.

Dos estudiantes argentinos seleccionados por la NASA para participar en un proyecto de planificación de una mision a Marte

0
Martín López Armengol, el rector de la Universidad Nacional de La Plata, tuvo un encuentro con los estudiantes pertenecientes a la misma universidad que han sido escogidos por la NASA para contribuir en la planificación de una expedición a Marte.

Quiénes son los argentinos seleccionados por la NASA para planificar el viaje a Marte

Los elejidos son Ian Gottlieb Godoy Garraza, estudiante en el séptimo año de la especialidad de Bellas Artes, y Dana Crivaro, quien cursa Ingeniería en la UNLP. La United Space School (USS) es una institución educativa espacial que opera bajo la organización Foundation for International Space Education (FISE), una entidad afiliada a la NASA. Su propósito es convocar a estudiantes de todo el mundo con el objetivo de investigar, analizar y finalmente desarrollar una propuesta para una misión tripulada a Marte. En conjunto, un grupo compuesto por 50 participantes procedentes de 25 países diferentes integra este proyecto. La iniciativa implica viajar hasta Houston, Texas, y someterse a un programa de dos semanas en la Universidad de Clear Lake. Durante este período, los estudiantes asisten a clases y llevan a cabo estudios en compañía de reconocidos ingenieros y científicos. Esta experiencia se enfoca en brindarles capacitación especializada para luego presentar sus trabajos y defender sus propuestas ante un panel compuesto por expertos en la materia.

Cómo es el proyecto de ir a Marte que desarrolla la NASA

La Fundación para la Educación Espacial Internacional (FISE), aclaró en su portal web que los alumnos y las naciones participantes, junto con sus respectivas instituciones educativas, son recomendados por individuos vinculados al Centro Espacial Johnson de la NASA y por diversas organizaciones aeroespaciales y educativas internacionales. Se destacó que «muchos de los países que nominan a estudiantes para la Escuela Espacial actualmente son colaboradores en el desarrollo y funcionamiento de la Estación Espacial Internacional«. Además del intercambio de conocimientos, el viaje brindó una oportunidad para explorar aspectos culturales y experimentar la convivencia con la comunidad local. Cada participante se alojó con familias que tienen conexiones directas con la industria aeroespacial, lo que enriqueció aún más la experiencia.

La CNEA y la UBA crean la fundación que dirigirá el primer centro público de protonterapia de Latinoamérica

La presidenta de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) Adriana Serquis y el rector de la Universidad de Buenos Aires (UBA) Ricardo Gelpi formalizaron la constitución de la Fundación Centro Argentino de Protonterapia (CeArP) en el sitio donde INVAP lleva a cabo la construcción del centro, ubicado en el barrio porteño de Agronomía. A partir de su inscripción en la Inspección General de Justicia, la Fundación CeArP podrá comenzar a planificar las actividades para el tratamiento del cáncer y de investigación con equipamiento de vanguardia en la Argentina, tanto en lo referido al uso de haces de protones como a tecnologías conocidas basadas en aceleradores lineales.

Sobre este tema reproducimos esta informativa nota de Matías Alonso.

«La protonterapia es considerada la forma más avanzada de radioterapia para el tratamiento del cáncer, ya que los haces de protones que utiliza permiten concentrar la dosis terapéutica en las células tumorales y reducen los efectos secundarios sobre tejidos sanos. Frente al Instituto de Oncología Ángel Roffo, en la Ciudad de Buenos Aires, la construcción del Centro Argentino de Protonterapia está un 90% de avance y a fines de este año empezará a atender a sus primeros pacientes. Si bien hay más de un centenar de este tipo de centros en el mundo, será el primero en América Laitna de su tipo. Mediante esta técnica se ataca el tumor con haces de protones para destruir las células tumorales sin necesidad de cirugía. Tipicamente, se pueden tratar tumores sólidos en regiones muy complejas de acceder mediante cirugía, como es el tratamiento de cáncer de sistema nervioso central pediátrico, adonde es muy importante la expectativa de vida del paciente, por lo que es importante minimizar los efectos adversos a largo plazo. También se tratan tumores en zonas complicadas adonde es difícil operar por su cercanía a órganos muy sensibles como el cerebro y el corazón. El centro forma parte de las iniciativas del Plan Nacional de Medicina Nuclear, liderado por la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA). Su construcción comenzó en el año 2019, con grandes retrasos en 2020 por la pandemia, demandó una inversión cercana a los 150 millones de dólares e implicará también la formación de recursos humanos en Italia, España y Estados Unidos, además de un avance en la investigación local en el campo de la medicina nuclear.
El centro forma parte de las iniciativas del Plan Nacional de Medicina Nuclear, liderado por la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) y su construcción comenzó en el año 2019. Foto: CNEA.
¿Cómo funciona la protonterapia? Para la generación de protones se utilizan átomos de hidrógeno, a los que se ioniza para extraer su electrón, quedando solo los protones. Luego estos son conducidos a un ciclotrón –un tipo de acelerador de partículas–, que por medio de campos electromagnéticos los acelera hasta dos tercios de la velocidad de la luz, es decir, a unos 200.000 kilómetros por segundo. El haz se regula para que tenga la energía necesaria para el tratamiento específico que se va a hacer, ya que depende del tipo de tumor, su ubicación y su tamaño. El último paso es su paso por conductos que llevan el haz a cada sala. Se trata de estructuras de tres pisos de altura y 110 toneladas que giran alrededor del paciente. Cada sala tiene diferentes conductos para irradiar al paciente desde diferentes ángulos para llegar al tumor. La radioterapia tradicional usa electrones que se aceleran y luego chocan contra un blanco de tungsteno que genera rayos X de altas energías. Una vez que estos se producen entran en el cuerpo y liberan electrones que tienen una masa muy pequeña, que destruyen la célula contra la que chocan. Estos rayos generan un pico de actividad a dos o tres centímetros de entrar en el cuerpo pero luego siguen liberando energía durante todo el trayecto del haz hasta salir del cuerpo, con lo que también pueden afectar otras zonas. En cambio, en el caso de la protonterapia, los protones acelerados generan un haz en el que la máxima dosis entregada se da en unos 32 centímetros de profundidad, conocido como pico de Bragg. En la primera parte de su entrada al cuerpo entregan poca dosis pero luego de su pico ya no generan efecto, lo cual reduce mucho las consecuencias adversas.
“Es un lugar único también en el Hemisferio Sur, ya que Australia también tiene un centro en construcción pero de menor complejidad”, le dijo a TSS Gustavo Santa Cruz, gerente del área de Medicina Nuclear y Radioterapia de la CNEA.
En la CNEA también se está trabajando para bombardear los tumores con neutrones mediante la técnica de BNCT (terapia de captura de neutrones en boro), que fue el puntapié para poder llevar a cabo este proyecto, ya que también se deben manejar elementos pesados del núcleo de los átomos. Su estructura edilicia tiene una gran complejidad, ya que cuenta con paredes de hormigón de cuatro metros y medio de espesor, para evitar el escape de protones y neutrones durante el funcionamiento de los equipos. En el edificio también hay dos equipos de estudios por imágenes, un resonador y un tomógrafo multiespectral, un equipo único en el país. También dos aceleradores lineales y un ciberknife que está montado en un brazo robótico de los que se utilizan en la industria automotriz, que permite irradiar el paciente desde muchos ángulos diferentes. Esta máquina también tiene un monitoreo de rayos x constante, que permite que se pueda ver el tumor mientras se está haciendo el tratamiento y así modificar el haz en caso de que el paciente se mueva o el tumor cambie de posición. Los nuevos equipos empezarán a funcionar a fines de este año y el edificio se irá inaugurando por partes, ya que muchos de los equipos ya están instalados y hay personal de las empresas proveedoras haciendo las pruebas y calibraciones. A fines de este año empezarían a trabajar la áreas de diagnóstico por imágenes, posiblemente en marzo del año próximo se ponga en marcha el ciclotrón, en diciembre se debería entregar la primera sala de tratamiento, y en marzo de 2025 la segunda y el área de investigación. “Es un lugar único también en el Hemisferio Sur, ya que Australia también tiene un centro en construcción pero de menor complejidad”, le dijo a TSS Gustavo Santa Cruz, gerente del área de Medicina Nuclear y Radioterapia de la CNEA. Además de las dos bocas para las salas de protonterapia, el ciclotrón tendrá una salida fija de haces de protones para poder hacer investigaciones. Entre otras cosas, permitirá probar equipos que vayan al espacio, ya que los protones que salen de él son parecidos a los que emite el sol en el momento en que tiene una eyección de masa coronal que suele destruir la electrónica satelital. Esto lo convertirá en el primer laboratorio de América Latina en poder hacer esta evaluación y calificación. La gestión del centro estará a cargo de una fundación sin fines de lucro formada por la CNEA y la Universidad de Buenos Aires (UBA), con el mismo modelo con el que se gestionan todos los centros de medicina nuclear en los que tiene participación el organismo nuclear. Se espera que todo el centro pueda atender a unos 1700 pacientes por año trabajando dos turnos, ya que cada paciente tiene un tratamiento que lleva varias semanas. Está previsto recibir a muchos pacientes de diferentes partes del país para atenderse allí.»

Matías Alonso

La represa hidroeléctrica Río Grande estará bajo control del Estado

0
La central hidroeléctrica Río Grande vuelve a manos del Estado. Así quedó establecido tras la firma del convenio que demanda una inversión de 100 millones de dólares para recuperar la plena capacidad de 750 megatavios (MW) de la represa ubicada en la provincia de Córdoba.
.
El acuerdo fue firmado por la secretaria de Energía de la Nación, Flavia Royon, y el subsecretario de Energía Eléctrica, Santiago Yanotti.
.
Asimismo, la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (Cammesa) suscribió junto con la Empresa Provincial de la Energía de Córdoba (EPEC) once contratos de energías renovables por un total de 28,5 MW adjudicados en el marco de la licitación Ren-MDI, informó la Secretaría de Energía de la Nación.
.
“La gestión del ministro Sergio Massa tiene una mirada federal y así se refleja en cada uno los hechos de nuestra política energética, una mirada participativa, que llega a cada región de la Argentina”, afirmó Royon tras suscribir el acuerdo que recuperará el 100% de la potencia de la central que hoy está en la mitad de su capacidad.
.
La secretaria remarcó que “hoy se habla del rol del Estado, si debería apartarse o no, pero claramente estas cosas no son posibles sin un Estado Nacional que las piense, las diagrame y las ejecute”.El plan de trabajo previsto permitirá recuperar la capacidad total de generación de la central en un plazo de cinco años, además de brindarle una extensión de vida de al menos 40. Royon se refirió además a la firma de los contratos de energías renovables. “Hoy en Córdoba estamos firmando once acuerdos, siendo la EPEC la empresa provincial que más proyectos está llevando adelante en esta licitación. Eso también habla de un Estado Nacional que fija una política y que permite que estas cosas sean posibles”, afirmó la funcionaria. Estos contratos incluyen proyectos de pequeños aprovechamientos hidroeléctricos, solar fotovoltaico y bioenergías. De esta manera se incorpora generación renovable en puntos de la red cuyo aporte disminuye o elimina restricciones de abastecimiento y generación forzada, logrando un sistema eléctrico nacional más sostenible. Conocida como La Catedral, por poseer una sala de máquinas ubicada en una caverna creada a 180 metros de profundidad para contenerla por debajo del nivel de sus dos embalses, la Central Hidroeléctrica Río Grande fue inaugurada en 1986 y constituye un hito de la ingeniería en su tipo. Luego de 34 años de funcionamiento con su equipamiento original la central genera actualmente el 50% de su potencia. Al respecto, Yanotti explicó que “esta central tiene algunas particularidades”, y señaló que “por un lado está dentro de una montaña, está tallada la piedra de la montaña a 180 metros de profundidad”. Además, añadió que “es la primera central con almacenamiento para equilibrar las energías renovables”, y precisó que “de día genera energía y después hace el proceso inverso, revirtiendo las mismas turbinas esa misma agua para subirla y rellenar el nivel del estanque”. Junto con la ubicación de su sala de máquinas, el otro factor que distingue a la central de Río Grande es la operación de bombeo que eleva agua desde el embalse inferior hasta el superior. Este mecanismo acumula una reserva energética de 100 gigavatios hora con un rendimiento superior al 70%. De esta forma el sistema cuenta con un respaldo al que recurrir en casos de emergencia de carácter equivalente a una generación de base en su potencia plena (750 MW) durante cinco días.