EE.UU planea construir una nave de propulsión nuclear
La CONAE anuncia un curso sobre el uso de imagenes satelitales
Inscripción online desde 28/08, 15 hsal 02/09/2023 (o hasta agotar vacantes) Cursos de NivelLa CONAE anuncia el calendario de cursos del segundo semestre 2023 para estudiantes de grado y posgrado, técnicos/as y profesionales de diferentes disciplinas con interés en incorporar el uso de la información de origen geoespacial en el ámbito académico y socio-productivo. pic.twitter.com/wPfoRB2RRp
— CONAE (@CONAE_Oficial) August 17, 2023
- IntroductorioTeledetección Óptica
- Teledetección SAR
- Teledetección Aplicada al Color del OcéanoModalidad a Distancia
La licitación del espectro del 5G: Que se juega
El Enacom llamó a licitación pública para la adjudicación de las bandas radioeléctricas para la prestación de servicios con tecnología 5G.
La decisión de iniciar la licitación se tomó por mayoría en el Ente Nacional de Comunicaciones, pero los dos integrantes por la minoría -Silvana Giúdice y José Luis Corral- votaron en contra. En línea con los opositores, las empresas del sector, buscan aplazar el proceso para el año que viene, ante la posibilidad de que un eventual nuevo gobierno les juegue a favor. Alfredo Moreno, computador científico e ingeniero de ARSAT, dialogó en un reportaje radial sobre la revolución en las telecomunicaciones que implica el 5G: “Se trata de un nuevo protocolo de telecomunciaciones móviles que tendrá un impacto muy sensible e importante en cuanto a las prestaciones y servicios que posibilita. Desde el punto de vista tecnológico es cien veces superior al 4G”. Según el especialista, el paso al 5G significará “la digitalización total de la vida cotidiana”. “Todo lo que escuchamos de la big data, economía del conocimiento y digital, ciudades inteligentes, nada de eso es posible sin la infraestructura del 5G”, sin embargo, señaló: “Todo esto permitirá configurar una sociedad muy vigilada”. Por otro lado, apuntó que la decisión que se tome en cuanto a quienes serán los propietarios de dicha infraestructura, será determinante: “Es como pensar de quienes son las rutas, los caminos que permiten llevar las cargas de un punto a otro del país, de quienes son las rutas en los ríos que se llevan las exportaciones. Los dueños desde que se privatizó Entel son Telefónica y Telecom, con sus variantes con empresas nuevas como Claro, que hoy son el trípode del manejo en telecomunicaciones”. Como contrapartida a esas empresas, en 2006 “apareció una alternativa pública que es ARSAT”, explicó Moreno. “Uno de los objetivos fue desarrollar la red federal de fibra óptica, que hoy ya tiene 39.500 km de tendido de fibra. ¿Cuál es la diferencia entre ARSAT y las otras empresas? que es pública, con una política definida por el ejecutivo del Estado argentino”. Y remarcó: “El plan tecnológico de mayor o menor integración social, depende fuertemente de la orientación política del gobierno nacional”.
La combinación de dos fármacos mejoran el tratamiento de un cáncer letal
El científico japonés Tasuku Honjo hizo un descubrimiento revolucionario en 1992: una proteína humana que actúa como un freno de las defensas del organismo, bautizada PD-1. Al quitar esa traba, con un fármaco llamado nivolumab, el sistema inmune es capaz de atacar con mayor ferocidad a las células del cáncer.
El propio Honjo, ganador del Nobel de Medicina hace un lustro, calcula que, probablemente, el medicamento salvó la vida de cientos de miles de personas desde su aprobación en 2014. El nivolumab –autorizado ya para multitud de tipos de cáncer: piel, pulmón, riñón, vejiga, hígado– no es, sin embargo, la panacea. Más de la mitad de los casos de melanoma con metástasis son resistentes al fármaco. Un equipo científico, encabezado por el médico español Antoni Ribas (Barcelona, 57 años), sugiere ahora una nueva estrategia para contraatacar al cáncer.
Honjo compartió el Nobel con James Allison, un investigador estadounidense que en 1996 identificó otra proteína que actúa como un freno de las defensas: la CTLA-4. El fármaco ipilimumab, aprobado en 2011, desactiva ese freno y permite que los glóbulos blancos ataquen en tromba al tumor. El tratamiento habitual contra el melanoma avanzado con metástasis –la forma más agresiva del cáncer de piel– son los inhibidores de la PD-1, como el nivolumab.
Si hay resistencia al fármaco, la segunda opción suelen ser los inhibidores de la CTLA-4, como el ipilimumab. Honjo y Allison son los padres de la inmunoterapia, el tratamiento que utiliza las propias defensas del paciente para combatir el cáncer. El equipo de Antoni Ribas investigó la eficacia de la combinación de ambos fármacos revolucionarios.
Ribas, en Estados Unidos desde 1996, dirige el Programa de Inmunología Tumoral del Centro Oncológico Integral Jonsson de la Universidad de California en Los Ángeles. Su equipo seleccionó a 91 pacientes con un melanoma mortífero que no respondían al primer tratamiento con inhibidores de la PD-1: 68 de ellos pasaron a recibir la combinación de nivolumab e ipilimumab, mientras los otros 23 se limitaban al ipilimumab en solitario. Los resultados del estudio, publicado el jueves en la revista Nature Medicine, muestran que el tumor se redujo en el 28% de los participantes con el tratamiento combinado, frente al 9% de los que recibieron solo ipilimumab. La supervivencia sin progresión de la enfermedad aumentó un 37%.
Las conclusiones, con solo 91 pacientes, son preliminares, pero Ribas es optimista y cree que sus resultados deberían cambiar las prácticas clínicas actuales. A su juicio, la estrategia combinada debería ser la opción preferida para las personas con cáncer que no respondieron al primer tratamiento con inmunoterapia. El cóctel, no obstante, es más tóxico: el 50% de los pacientes sufrieron efectos adversos relevantes, sobre todo diarrea, frente al 22% de los que solo recibieron ipilimumab.
“En muchos sitios del mundo, esta combinación se daba a todos los pacientes de entrada, pero el problema es que el 50% de los pacientes no la tolera por las toxicidades. Lo que nos permite afirmar que esto es un cambio de práctica clínica es que vemos que es mejor dar un fármaco inhibidor de la PD-1 de entrada. Los pacientes que responden se evitan la toxicidad de la combinación y, dentro de los que no responden, un tercio se beneficia de recibir la combinación después”, explica Ribas.
El melanoma se origina en los melanocitos, las células que producen la melanina, el pigmento que da color a la piel. El tumor suele aparecer en las zonas del cuerpo más expuestas al sol, en personas que trabajan al aire libre o que simplemente sufrieron quemaduras solares en la playa o en la piscina. En el mundo se diagnostican unos 325.000 casos al año, con 57.000 muertes anuales, según los datos de la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer.
El nivolumab y el ipilimumab terminan en la sílaba -mab porque son anticuerpos monoclonales (monoclonal antibody, en inglés), proteínas diseñadas en el laboratorio para reconocer a otras proteínas y adherirse a ellas. Solo en el segundo trimestre de 2023, la farmacéutica estadounidense Bristol Myers Squibb ingresó unos 1965 millones de euros por las ventas del nivolumab, comercializado como Opdivo, y 535 millones por el ipilimumab, vendido como Yervoy, según los datos de la compañía. El estudio de Antoni Ribas fue financiado por el Instituto Nacional del Cáncer y los Institutos Nacionales de la Salud (NIH) de Estados Unidos.
El propio Ribas pronosticó este futuro, en un artículo, titulado “Sin frenos contra el cáncer”, en el que hablaba de los fármacos inhibidores de la PD-1 y de la CTLA-4. “Lo que necesitábamos no era dar vacunas u otros tratamientos para activar el sistema inmune, sino que había que quitarle los mecanismos inhibidores que impiden que mate a las células tumorales”, argumentaba Ribas. “Estamos entendiendo por qué algunos pacientes responden a este tratamiento y otros, no, lo que permite pensar que podremos desarrollar combinaciones de fármacos que aporten beneficio a un número mayor de pacientes y de tumores”, vaticinaba.
El oncólogo médico Iván Márquez, del hospital madrileño Gregorio Marañón, aplaude el nuevo trabajo, pero señala sus limitaciones. “Es un estudio académico que no tiene detrás el músculo de la industria farmacéutica, pero arroja luz sobre una pregunta importantísima: qué ofrecer a los pacientes a los que no les funciona el mejor tratamiento disponible”, opina. Márquez subraya que son menos de 100 pacientes, por lo que el estudio “no tiene potencia estadística” para mostrar si la combinación de fármacos realmente logra que los enfermos vivan durante más tiempo. “La combinación de nivolumab e ipilimumab es más tóxica que el ipilimumab solo. Estás exponiendo en un mayor riesgo de toxicidad a los pacientes sin que, a cambio, haya una mayor supervivencia o un aumento de la calidad de vida. Aquí no hay evidencia de ello, porque no está analizado”, apunta el investigador, vocero de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM).
Márquez también recalca “un problema regulatorio”, ya que la Agencia Europea de Medicamentos autoriza la combinación de nivolumab e ipilimumab como tratamiento de primera línea contra el melanoma, pero la financiación pública en España, por ejemplo, solo cubre a tres subgrupos de pacientes, como los que tienen metástasis cerebrales. “No es la solución definitiva. Hay muchísimos ensayos en marcha que están explorando otros tipos de combinaciones”, añade Márquez. “¿Estos nuevos resultados cambian la práctica clínica? Pues por lo menos arrojan luz para saber que, si quieres elegir entre las dos opciones, el escoger la combinación podría garantizar algo más de tiempo de control de la enfermedad para los pacientes”, opina el oncólogo.
Inteligencia Artificial y el futuro del empleo. La necesidad del reentrenamiento
La Fuerza Aérea Argentina recupera sus aviones de transporte y enlace
Como parte de los esfuerzos que viene sosteniendo la Fuerza Aérea Argentina para recuperar varios de sus aviones de transporte ligero y enlace, la institución inició recientemente una serie de procedimientos licitatorios a los fines de adquirir repuestos y contratar servicio que le permitirán reincorporar dos DHC-6 Twin Otter, un Learjet 35A, un Saab 340B así como motores para aeronaves de enlace.
Las licitaciones publicadas en el portal de la Agregaduría de la FAA en EE.UU. forman parte de los diversos proyectos en ejecución que tienen como objetivo la recuperación de capacidades de la institución, iniciativa que fue establecida acertadamente como una las prioridades de la actual gestión a los fines de aprovechar todo aquel material que aún disponga de un horizonte de vida útil razonable.
Como parte de estos proyectos de recuperación y modernización, sostenidos también por los lineamientos del FONDEF, la Fuerza Aérea Argentina ha logrado reincorporar algunos de los sistemas dados de baja, como fue el caso del Fokker F-28, a la vez que logró plasmar y consolidar programas de modernización. Entre estos últimos se pueden mencionar la actualización de aviónica de la flota de enlace, los trabajos que se vienen realizando con los Embraer EMB-312 Tucano, la futura puesta al día de los helicópteros Hughes 500, entre otros.

Conforme a la información que se desprende de los procesos licitatorios iniciados, la Fuerza Aérea recuperará las siguientes aeronves:
Dos DHC-6 Twin Otter, matrículas T-86 y T-90. Conforme a lo mencionado por la documentación publicada, ambas aeronaves ya se encuentran en intervención en el Área Material Quilmes, unidad rectora en la recuperación y modernización del mencionado modelo. En este caso, la licitación tiene como objeto la compra de componentes pertenecientes al tren de aterrizaje. La licitación resulta una excelente flota para la comunidad Twin Otter, la cual había visto reducida la flota por sendos accidentes en la Antártida, sin la posibilidad de retornarlas al servicio y de sumar nuevas unidades.
Un Learjet 35A matrícula T-22. La adquisición de repuestos contempla 59 ítems de lo mas variados, desde reguladores y generadores, pasando por componentes de la cabina, entre otros. Vale recordar que la Fuerza Aérea Argentina había licitado en junio de este año la compra de repuestos y contratación de servicio para recuperar al T-23, procedimiento comprendido dentro del plan de puesta a punto de aeronaves fuera en servicio.
Saab 340B. La FAA inició licitaciones para realizar el overhaul del generador de aire acondicionado y arrancador generador DC. También se inició un procedimiento para contratar el servicio de reparación e inspección de motores General Electric CT7-9B. Una de las metas de la FAA es contar con una flota más numerosa de Saab 340B, lo cual demandó una considerable inversión para recuperar algunos de los aviones, así como también la incorporación de una nueva unidad. Con la meta de reforzar el trabajo de LADE y la expansión de sus rutas, el JEMGFAA Birgadier General Xavier Isaac también expresó oportunamente que se estaba evaluando la posibilidad de incorporar una nueva tanda de Saab 340B.
Motores para aviones de enlace. Se iniciaron dos licitaciones para adquirir cuatro motores Lycoming O-540-J3A5D y seis motores Continental del modelo O-470.
En definitiva, estamos ante una batería de procesos licitatorios que, de ejecutarse, garantizarán la recuperación de una considerable cantidad de aviones de transporte ligero y enlace. Y con otras licitaciones en curso, como son la compra de un Boeing 737 NG y de dos ERJ-145, la aviación de transporte de la FAA continuará sumando capacidades.
«La industria tecnológica debe aumentar la participación de las mujeres»
Dos estudiantes argentinos seleccionados por la NASA para participar en un proyecto de planificación de una mision a Marte
Quiénes son los argentinos seleccionados por la NASA para planificar el viaje a Marte
Los elejidos son Ian Gottlieb Godoy Garraza, estudiante en el séptimo año de la especialidad de Bellas Artes, y Dana Crivaro, quien cursa Ingeniería en la UNLP. La United Space School (USS) es una institución educativa espacial que opera bajo la organización Foundation for International Space Education (FISE), una entidad afiliada a la NASA. Su propósito es convocar a estudiantes de todo el mundo con el objetivo de investigar, analizar y finalmente desarrollar una propuesta para una misión tripulada a Marte. En conjunto, un grupo compuesto por 50 participantes procedentes de 25 países diferentes integra este proyecto. La iniciativa implica viajar hasta Houston, Texas, y someterse a un programa de dos semanas en la Universidad de Clear Lake. Durante este período, los estudiantes asisten a clases y llevan a cabo estudios en compañía de reconocidos ingenieros y científicos. Esta experiencia se enfoca en brindarles capacitación especializada para luego presentar sus trabajos y defender sus propuestas ante un panel compuesto por expertos en la materia.Cómo es el proyecto de ir a Marte que desarrolla la NASA
La Fundación para la Educación Espacial Internacional (FISE), aclaró en su portal web que los alumnos y las naciones participantes, junto con sus respectivas instituciones educativas, son recomendados por individuos vinculados al Centro Espacial Johnson de la NASA y por diversas organizaciones aeroespaciales y educativas internacionales. Se destacó que «muchos de los países que nominan a estudiantes para la Escuela Espacial actualmente son colaboradores en el desarrollo y funcionamiento de la Estación Espacial Internacional«. Además del intercambio de conocimientos, el viaje brindó una oportunidad para explorar aspectos culturales y experimentar la convivencia con la comunidad local. Cada participante se alojó con familias que tienen conexiones directas con la industria aeroespacial, lo que enriqueció aún más la experiencia.La CNEA y la UBA crean la fundación que dirigirá el primer centro público de protonterapia de Latinoamérica
Sobre este tema reproducimos esta informativa nota de Matías Alonso.
«La protonterapia es considerada la forma más avanzada de radioterapia para el tratamiento del cáncer, ya que los haces de protones que utiliza permiten concentrar la dosis terapéutica en las células tumorales y reducen los efectos secundarios sobre tejidos sanos. Frente al Instituto de Oncología Ángel Roffo, en la Ciudad de Buenos Aires, la construcción del Centro Argentino de Protonterapia está un 90% de avance y a fines de este año empezará a atender a sus primeros pacientes. Si bien hay más de un centenar de este tipo de centros en el mundo, será el primero en América Laitna de su tipo. Mediante esta técnica se ataca el tumor con haces de protones para destruir las células tumorales sin necesidad de cirugía. Tipicamente, se pueden tratar tumores sólidos en regiones muy complejas de acceder mediante cirugía, como es el tratamiento de cáncer de sistema nervioso central pediátrico, adonde es muy importante la expectativa de vida del paciente, por lo que es importante minimizar los efectos adversos a largo plazo. También se tratan tumores en zonas complicadas adonde es difícil operar por su cercanía a órganos muy sensibles como el cerebro y el corazón. El centro forma parte de las iniciativas del Plan Nacional de Medicina Nuclear, liderado por la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA). Su construcción comenzó en el año 2019, con grandes retrasos en 2020 por la pandemia, demandó una inversión cercana a los 150 millones de dólares e implicará también la formación de recursos humanos en Italia, España y Estados Unidos, además de un avance en la investigación local en el campo de la medicina nuclear.

Matías Alonso