jueves, 21 agosto, 2025 - 1:17 pm

Incorporaron al personal del Servicio Meteorológico Nacional al Régimen Previsional para Investigadores Científicos

0
El ministro de Defensa, Jorge Taiana junto a la ministra de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, Kelly Olmos; el ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación, Daniel Filmus; y la directora del Servicio Meteorológico Nacional, Celeste Saulo, oficializaron la incorporación del personal del organismo dedicado al clima, que realiza actividades técnico-científicas de investigación o desarrollo, en el Régimen Previsional para Investigadores Científicos y Tecnológicos (Ley n.° 22929 y Decreto 160/05). El encuentro se realizó en la sede de la cartera de Trabajo, Empleo y Seguridad Social nacional, ubicada en el centro de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
“Es muy importante esta iniciativa porque implica un proceso de jerarquización y de reconocimiento de varias áreas científicas que están bajo la órbita del Ministerio de Defensa. Debemos apoyar el desarrollo científico-tecnológico y por eso estamos reconociendo a una carrera científica que tiene un compromiso, dedicación, y que es necesario que cuente con un régimen previsional distinto, que aliente a que el sistema científico tecnológico madure, que se sume más gente, y que permanezca en los institutos, para que no formemos científicos que luego se vayan”, expresó el ministro Taiana. Por su parte, el ministro Filmus agradeció a la Ministra de Trabajo por “reconocer esta jerarquización que merecen todos los científicos” y destacó: “La investigación que realizan quienes trabajan en el Servicio Meteorológico Nacional es fundamental para la cuestión climática y la ambiental y, también, para la producción y la prevención de desastres naturales. Sin esta investigación no se podría prever el conjunto de situaciones que la sociedad tiene que atravesar por las inclemencias climáticas. Nuestro gobierno valora la ciencia y cree firmemente que sin ciencia no hay futuro para las y los argentinos”.
En tanto, Olmos aseguró: “Lo que hicimos fue una reparación. Es un derecho que les correspondía por ley y que al reconocer que estos trabajadores y trabajadoras forman parte de la carrera científico- tecnológica les corresponde también el beneficio jubilatorio equivalente. Para nosotros es un gusto poder hacer este reconocimiento que amplía derechos y que repara injusticias previas.»
A su turno, Saulo explicó: “Estamos otorgando un derecho a trabajadores del sector científico tecnológico que trabajan en el Servicio Meteorológico Nacional hace muchísimos años y que nunca habían accedido al régimen especial”. Y afirmó: “Con esta resolución que estamos consagrando hoy aproximadamente 120 personas del servicio meteorológico podrán acceder a este derecho; y poder otorgar derechos a trabajadores que vienen haciendo ciencia y técnicas es una enorme satisfacción”.
Se trata de un régimen previsional especial para el personal que realiza actividades técnico-científicas de investigación, desarrollo y dirección de estas actividades en diversos organismos del Estado nacional y que son la base sobre la que se sustenta el desarrollo científico y tecnológico del país, permitiendo su crecimiento socio-económico. En esa línea, el haber de la jubilación ordinaria será equivalente al ochenta y cinco por ciento (85 %) de la remuneración total, incluyendo compensaciones y suplementos, excepto el sueldo anual complementario. Con este régimen se pretende asegurar la continuidad de una sólida estructura científico-tecnológica y la integración permanente de grupos humanos altamente calificados dentro de áreas consideradas prioritarias para el desarrollo nacional, así como también personas capaces de utilizar los complejos conocimientos de la actividad productiva moderna, ya sea para crear tecnología original o para adaptar las existentes a las condiciones del país. A partir de la ampliación del alcance del régimen, se incluyó —conforme al artículo 122 de la Ley n.° 27431— a los organismos nacionales que integran el Consejo Interinstitucional de Ciencia y Tecnología (CICYT) y a la Fundación Miguel Lillo. El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) es integrante del CICyT desde el año 2013. En virtud de ello, y de lo dispuesto por el artículo 1° de la Resolución MTEySS n.° 73/21, el organismo se encuentra comprendido en el ámbito de aplicación de la Ley n.° 22929. En tanto, el personal perteneciente al SMN que actualmente se encuentra comprendido en el Convenio Colectivo de Trabajo Sectorial para el personal del Sistema Nacional de Empleo Público, requiere que se especifiquen escalafones, categorías y funciones del personal que realiza actividades técnico-científicas de investigación o desarrollo y de dirección de estas actividades, con dedicación exclusiva o completa, a fin de determinar su inclusión en este régimen provisional. En función de todo ello se consideró pertinente la inclusión al mismo de profesionales universitarios que prestan funciones como asistente de Investigación y Desarrollo; investigador; asistente de Aplicación Científica; analista de Aplicación Científica; especialista de Aplicación Científica; Investigador de Aplicación Científica, que revistan en las Categorías A, B, C y D del Agrupamiento Científico-Técnico del Sistema Nacional de Empleo Público (SINEP), Decreto 2098/08 y aquellos de planta transitoria que se desempeñen en tareas cuyas funciones sean equivalentes a las del agrupamiento y categorías mencionadas. Estuvo presente también la secretaria de Investigación, Política Industrial y Producción para la Defensa, Daniela Castro.

Detallan y defienden la gestion que realizo el Ministerio de Defensa

Reproducimos esta columna del Secretario de Asuntos Internacionales para la Defensa, Francisco Cafiero: «En numerosas ocasiones nos encontramos con los llamados cultores de opinión que procuran ser distractivos de lo que en la realidad acontece. Su naturaleza los hace proclives a ensayar la construcción de categorías, definiciones y datos, que fomentan la desinformación. Escribo estas líneas para presentar, sin exhaustividad, una parte de lo realizado desde diciembre de 2019 hasta la fecha, en respuesta a una nota publicada, hace dos semanas, en un medio nacional que afirma que “Argentina, que a comienzos del siglo XX supo tener una de las fuerzas armadas más poderosas del mundo, hoy se encuentra indefensa”. La política de Defensa en nuestro país merece un tratamiento mesurado, sensato y responsable.  Primera consideración: Argentina necesita de Fuerzas Armadas que sostengan su misión primaria de disuadir y repeler una agresión militar, estatal y externa; defender la soberanía aérea, terrestre y marítima, las riquezas naturales y la libertad del pueblo. Como también el robustecimiento en el ámbito de la ciberdefensa. Transcurridos tres meses desde la asunción en 2019, debimos enfrentar la pandemia. Desde el Ministerio de Defensa organizamos las operaciones “General Manuel Belgrano I y II” cuyas tareas y trabajos para asistir a la comunidad consistieron en el despliegue de las operaciones logísticas y militares más importantes desde la vuelta de la democracia. Ejemplo de ello fueron la repatriación de más de 1477 ciudadanos y ciudadanas argentinas que se hallaban en el exterior y que, producto del cierre de aeropuertos y empresas aéreas, vieron imposibilitado su retorno. Para emprender ese trabajo, la Fuerza Aérea Argentina (FAA), contaba con solo dos aviones de carga Hércules C-130 (matrículas TC-69 y TC-70) y un Fokker 28 (matrícula TC-52). Hoy, a tres años y medio de gestión, la FAA cuenta con siete Hércules C-130 (5 operables y dos en mantenimiento) y la recuperación de dos Fokker 28 adicionales. Más aún, en el año 2021 se recuperó la capacidad de transporte de pasajeros (perdida desde el año 2006) con la incorporación de un Boeing 737, un Saab 340 (que suman un total de cinco), se ampliaron las capacidades para el transporte liviano con cinco de los catorce Beechcraft Hurón adquiridos. Además,  se amplió la cantidad de aviones de combate operativos visto que en el 2019 teníamos solo dos A4-AR y hoy contamos con seis operativos, y tres más en mantenimiento para ponerlos prontamente nuevamente en servicio. Dotar de aviones a la FAA para la protección de la soberanía ha constituido un desafío necesario y permanente, considerando que somos el octavo país más extenso del mundo. Las negociaciones para la posible incorporación de aviones caza multi-rol continúan hasta la actualidad siendo una prioridad para el ministro Jorge Taiana. Se están llevando adelante estudios comparativos y negociaciones internacionales para satisfacer los requerimientos y necesidades operativas de la FAA con algunos de los países oferentes: los Estados Unidos de América, la República Popular China y la República de la India.

Defensa nacional

En cuanto a la protección de los espacios marítimos y oceánicos, el 23 de febrero de 2021 se constituyó el Comando Conjunto Marítimo (CCM) con la misión de preservar los intereses de nuestra Nación en el mar, sus recursos naturales y el monitoreo del cumplimiento del marco legal vigente en las Áreas Marinas Protegidas. Desde su puesta en marcha, el 1ro de enero del 2022, no se registran barcos pescando sin licencias dentro de la zona económica exclusiva (ZEE) del litoral marítimo. Aclaremos un asunto: la única pesca ilegal es la que ocurre en las aguas en disputa sobre nuestras Islas Malvinas, producto de las licencias otorgadas por el Reino Unido de Gran Bretaña que las ocupa ilegal e ilegítimamente desde 1833. La incorporación del cuarto patrullero oceánico (OPV, Offshore Patrol Vessel), de más medios aéreos, como los mencionados Beechcraft, y de información satelital, contribuye no sólo a la vigilancia y a la protección de nuestra soberanía, sino también a la oportunidad para la articulación fecunda entre la Prefectura Naval Argentina y las Fuerzas Armadas en la ZEE. A esto se suman los estudios y negociaciones para recuperar la capacidad submarina, perdida luego del trágico hundimiento del ARA San Juan en noviembre del 2017, que se llevan adelante con propuestas de astilleros de Francia y Alemania, y en ambos casos, con posibilidades de desarrollo de la industria naval local. Cabe remarcar que se amplió el sistema de radarización con la instalación de un nuevo radar fabricado por INVAP en la Ciudad de Río Grande (Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur), inaugurado el 30 de mayo de 2022, que permite potenciar la vigilancia y el control del Atlántico Sur. A esta medida se suma la decisión del ministro, Jorge Taiana, de dotar a la X Brigada Aérea de Río Gallegos con aviones Pampa III que permiten más presencia del Estado en el sur del país. Entre más datos de la realidad, están los trabajos de la modernización del TAM 2C para el Ejército Argentino, que fueron interrumpidos durante la presidencia del ingeniero Macri, a lo que se suma la gestión por concretar el proyecto de integración productiva de la industria de la defensa con la República Federativa del Brasil por vehículo de combate blindado a rueda “Guaraní 6×6”. El motor y chasis ya se fabrican en Argentina. A esto se suma el material rodante, de apoyo logístico y vial que cada unidad militar fue incorporando. Otro ejemplo es el fortalecimiento de la capacidad de defensa antiaérea con misiles de corto alcance RBS 70 NG mediante un acuerdo de  cooperación productiva con la firma sueca SAAB Dynamics. Esta incorporación se realizó con transferencia de tecnología. Dicha gestión fue planificada por el Estado Mayor Conjunto de manera que las tres fuerzas utilicen un mismo sistema. Gracias a la ley del Fondo Nacional de la Defensa (FONDEF), impulsada en 2019 por el actual jefe de gabinete, Agustín Rossi (entonces diputado nacional y ex ministro de Defensa), y promulgada (2020) por el presidente, Alberto Fernández, fue posible iniciar con más decisión política el proceso de recuperar, modernizar e incorporar equipamiento para el instrumento militar de nuestro país. Siempre de acuerdo a los lineamientos establecidos en el ciclo de planeamiento de la defensa nacional y, vinculando a su vez, la industria nacional para la defensa con el desarrollo productivo, científico- tecnológico. La reapertura de FANAZUL en junio de este año, cerrada en el 2017 durante el gobierno de Macri, y dependiente de Fabricaciones Militares, es un ejemplo de ello. Añadido a esto, fue posible también la equiparación y jerarquización salarial del personal de las FFAA, firmada por resolución conjunta por los ministros Jorge Taiana y Sergio Massa, y la incorporación a los salarios de las FFAA de sumas no remunerativas. Nuestro interés y proyección natural hacia el continente antártico impulsó el reacondicionamiento de la Base Petrel que volverá a ser permanente después de cincuenta años. Hoy contamos con 13 bases (7 permanentes y 6 temporarias). La visita del presidente Alberto Fernández (cuarto presidente constitucional que pisó el continente blanco) a la Antártida refunda nuestra permanencia e interés por la investigación científica, la cooperación y el respeto de las provisiones del Tratado Antártico. Por otro lado, la presencia militar argentina en el mundo se refuerza con el incremento del personal militar desplegado en Operaciones de Mantenimiento de la Paz de la Organización de las Naciones Unidas. La participación de la República Argentina en dichas misiones data del año 1958. Cuando asumimos la gestión, la República Argentina participaba en cuatro misionesChipre (UNFICYP), Medio Oriente (UNTSO), República Centroafricana (MINUSCA) y Sahara Occidental (MINURSO). Con el fin de robustecer nuestra histórica predisposición a las soluciones pacíficas, en los últimos tres años, duplicamos la presencia argentina en Operaciones de Mantenimiento de la Paz, con el despliegue de personal militar argentino en la República Libanesa (UNIFIL), Altos del Golán (UNDOF), Jammu-Cachemira (UNMOGIP) y en República de Colombia (UNVMC). A esto se suma que el próximo 12 de septiembre, en Buenos Aires, el ministro Jorge Taiana presidirá la II Conferencia de América Latina y el Caribe de Operaciones de Mantenimiento de la paz de las Naciones Unidas (ALCONU) que junto a ministras y ministros de defensa de la región aprobarán la puesta en funcionamiento de la Red Latinoamericana y del Caribe para la Cooperación en Operaciones de Mantenimiento de la Paz (RELACOPAZ). La dinámica de la geopolítica mundial conlleva nuevas necesidades y presencias ineludibles, y por lo tanto, hemos reabierto nuestras agregadurías en la República de la India -que se constituye en el cuarto socio comercial de Argentina, y que durante el 2022 fue el cuarto país del mundo que más presupuesto invirtió en defensa-, en la República Bolivariana de Venezuela y en la República de Cuba -la isla más grande del Caribe-, las tres cerradas durante la presidencia de Macri, y tres países que acompañan nuestro reclamo con relación a las Islas Malvinas en todos los foros multilaterales. Vale aclarar, sobre todo para quienes gozan sin fundamento de decir que no estamos insertos en el mundo, que la República Argentina cuenta con un despliegue de 33 agregados de defensa y de las Fuerzas Armadas, que ejercen sus funciones en 23 países con concurrencia en otros 15. A esto se suma la representación en la Misión de la ONU. Vivimos en un mundo en transición y con una tendencia firme a la multipolaridad. En tal sentido, los vínculos institucionales resultan claves para diseñar una política internacional de la defensa acorde a los intereses nacionales, por ello resultó crucial la confección y publicación en el año 2022 de la “Guía de Acuerdos Bilaterales y Multilaterales de la Defensa y de las Fuerzas Armadas Argentinas”; un reservorio de información necesaria para la toma de decisiones políticas. Contamos con 339 instancias bilaterales de diversa jerarquía con más de 42 países, formando parte de 12 foros de vinculación multilateral y con representación en 9 organismos internacionales a través de los organismos científico-tecnológicos de la Defensa. Vale aclarar que nuestro país, a través del ministro Jorge Taiana, preside, en el bienio 2023-2024, la Conferencia de Ministros y Ministras de Defensa de las Américas (CMDA). En tanto a las medidas del fomento de la confianza, que se materializan entre otras acciones con los ejercicios combinados con diversas fuerzas armadas del mundo, en estos tres años y medio de gestión confeccionamos, en función del marco normativo de las Fuerzas Armadas Argentinas y presentamos en tiempo y forma ante el Congreso de la Nación, los proyectos de ley para ejercicios combinados. Asimismo, se confeccionó y publicó la Guía de Ejercicios Internacionales combinados de las FFAA argentinas 2004-2022 que constituye otro acervo necesario para consolidar el camino hacia una memoria institucional de la Defensa, dejando constancia de la participación en 136 diferentes ejercicios. Discutir posiciones políticas con datos fundamentados, implica jerarquizar el debate político, y fundamentalmente, contribuir a dar certidumbre. Planificar y gestionar el día a día constituye la responsabilidad que asumimos, y por ello resulta elemental poner el foco en lo hecho y corregir, en caso de ser necesario, para mejorar o perfeccionar el rumbo de las políticas públicas.»

Controladores aereos: El peligroso cuello de botella de la aviación comercial

Publicamos esta nota -enfocada en los problemas del transito aereo en EE.UU- porque son los mismos que tarde o temprano nos llegaran a nosostros. «Hace más de 14 años que no se produce en Estados Unidos ningún accidente mortal de aviación comercial, un logro increíble en materia de seguridad. Pero el complejo sistema que impide que los aviones se estrellen tiene dificultades. En los últimos años, los controladores aéreos, que guían a los aviones fuera de peligro, han sufrido una escasez de personal. De las 313 instalaciones de control aéreo de todo el país, sólo tres cumplían en mayo los objetivos de personal fijados por la Administración Federal de Aviación y el sindicato que representa a los controladores. Los responsables de aviación temen que la escasez de personal esté provocando accidentes en los que los aviones están a punto de estrellarse. Según una investigación de mis colegas Sydney Ember y Emily Steel publicada esta mañana, el mes pasado se produjeron al menos 46 accidentes en los que estuvieron a punto de verse implicadas aerolíneas comerciales. Estos accidentes por los pelos siguen siendo una pequeña parte de los casi 1,4 millones de vuelos que se realizan en Estados Unidos cada mes, y no está claro si el índice está aumentando. Pero cualquier accidente por los pelos es peligroso y puede provocar un accidente mortal que rompa la racha de seguridad de Estados Unidos. Como dijo un portavoz de la F.A.A., «un accidente por los pelos es demasiado». El objetivo de la agencia es reducir a cero el número de estos cuasi accidentes. La escasez de personal lo hace más difícil. «Los controladores con los que hemos hablado están muy orgullosos de su trabajo y se esfuerzan mucho por garantizar la seguridad de los aviones», me dijo Emily. «Pero les preocupa que las circunstancias que rodean su trabajo puedan hacerles cometer un desliz y que esos errores sean muy peligrosos». ¿A qué se debe esta escasez? Parte del problema se remonta a décadas atrás: En los años 80, el Presidente Ronald Reagan despidió a miles de controladores aéreos que estaban en huelga. La F.A.A. contrató entonces a nuevos controladores. Muchos se jubilaron cuando cumplieron los requisitos para hacerlo 20 años después. Y ahora, otros 20 años después, otra oleada de controladores se está jubilando. La desinversión crónica en los servicios públicos es otra de las causas. En la última década, el número de controladores plenamente capacitados ha descendido un 10%, mientras que el tráfico aeroportuario ha aumentado un 5%. La F.A.A. ha pedido más dinero para aumentar la contratación. Incluso si la agencia recibe esos fondos, llevará tiempo contratar nuevos controladores y formarlos. Mientras tanto, Estados Unidos corre el riesgo de sufrir más accidentes. Algunos miembros del sector de la aviación temen que sea sólo cuestión de tiempo que el sistema, sobrecargado de trabajo, no consiga detener un accidente mortal. «Los responsables de la aviación dirán que tenemos el sistema más seguro del mundo», afirma Sydney. «Pero bajo ese éxito subyacen riesgos y problemas que merecen atención».

Arrancó la primera planta de tratamiento de aguas con microalgas de la Argentina

  • A partir de microorganismos, un proyecto interinstitucional logró reducir, a diario, grandes proporciones de contaminantes de 12 mil litros de aguas residuales urbanas y producir cerca de 1 kilo de insumo para biofertilizantes. 
Las microalgas pueden presentar múltiples usos, desde medicinales hasta alimenticios. Estos organismos protagonizan la primera planta de la Argentina que busca tratar aguas residuales urbanas y producir biofertilizantes, un proyecto de la Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA), la empresa Agua y Saneamientos Argentinos (AySA) y otras instituciones. Con sus tres reactores de 40 m², en un día, es capaz de disminuir el 90% de la materia orgánica, el 95% del nitrógeno y el 50% del fósforo, entre otros contaminantes, de hasta 12 mil litros de agua y generar casi un kilo de materia prima para elaborar bioinsumos. Al ofrecer oportunidades ambientales y productivas con bajos costos energéticos y económicos, proponen replicar la experiencia en municipios y empresas del agro del país. “Las microalgas son microorganismos fotosintéticos que se encuentran sobre todo en ambientes acuáticos como ríos, lagunas, piletas o floreros, y tienen diversos usos. Actualmente, por ejemplo, se las utiliza como suplementos dietarios para humanos o peces”, comentó Agustín Rearte, docente de la cátedra de Química Inorgánica y Analítica de la FAUBA, y agregó: “Además, cada vez se investiga más su aplicación como biofertilizantes y para tratar aguas residuales”. Esas dos propiedades se aplican en la primera planta de tratamiento de aguas con microalgas de la Argentina. “Las microalgas sacan los nutrientes y la materia orgánica del agua residual, lo que sería ‘tratar el agua’. De esta manera, al aumentar su biomasa, luego se las puede usar como biofertilizante. Tras buenos resultados a escala laboratorio, quisimos validar esta tecnología en un escenario más grande”, contó Rearte, quien también es investigador del CONICET. La planta basada en microalgas se encuentra en la Planta Depuradora Sudoeste de AySA, que trata aguas residuales cloacales urbanas del partido bonaerense de La Matanza y sus alrededores. En un día, las algas fueron capaces de tratar 12 mil litros de agua y de reducir el 90% de la materia orgánica, el 95% del nitrógeno y el 50% del fósforo, entre otros contaminantes. La productividad máxima diaria de biomasa microalgal fue 760 gramos.

Luz verde para la sustentabilidad

Rearte explicó que la planta piloto funciona con tres reactores de 40 m² llamados raceway por su forma de pista de carreras. “Cuenta con un sistema de agitación que impulsa el agua y distribuye las algas de forma homogénea. Los reactores son de baja profundidad para que la luz del sol llegue a las microalgas. Este sistema reduce los costos energéticos y económicos de una planta convencional y además produce un bioproducto para aplicar en la agricultura”. Además, la instalación cuenta con un sistema que registra y analiza cómo funciona la planta. “Usamos modelos de aprendizaje virtuales e inteligencia artificial que nos permiten eficientizar y automatizar sus tareas, y también predecir cómo funcionaría en otros lugares del país”, añadió Rearte. “La idea es que la tecnología se afiance y se reproduzca tanto en el sector público como en el privado. Las plantas de tratamientos de microalgas se podrían aplicar para municipios que no tengan tratamientos de agua o tengan procesos deficientes y que cuenten con el espacio suficiente, y para establecimientos agropecuarios como feedlots, tambos y otras producciones animales intensivas”, dijo el docente.

Los afluentes y el territorio

Por su parte, Carolina González, profesional del Centro de Investigaciones de AySA, señaló que considera clave el vínculo de la empresa con el ámbito académico: “Podemos intercambiar conocimiento y generar proyectos como esta planta de microalgas”. Otros colaboradores del proyecto son la Universidad de Almería, la empresa de inteligencia artificial TDK, el Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Nación, UBATEC y la Fundación Bunge y Born. Para finalizar, Carolina resaltó: “Es muy importante poder aplicar estas innovaciones en territorio y que los proyectos tengan un gran impacto social. Que lleguen a la mayor cantidad de gente posible”. (SLT-FAUBA / Sebastián Tamashiro)

Cómo eran los primeros reptiles voladores

0
  • El hallazgo, del que participaron investigadores del CONICET, fue publicado en la tapa de la revista Nature.
Los pterosaurios, también conocidos como reptiles voladores, dominarom los cielos del planeta durante la Era Mesozoica, hace aproximadamente 160 millones de años, hasta su desaparición total hace unos 66 millones de años. Hasta ahora se conocía bastante acerca de su extinción, pero su origen era un enigma: casi no existían registros fósiles de sus precursores. Los que había eran fragmentarios, incompletos y mal conservados. Ahora, un nuevo esqueleto descubierto recientemente en rocas de 230 millones de años en el sur de Brasil y que fue presentado oficialment esta semana, ofrece pistas claras de la evolución temprana de esta especie y de sus primos más cercanos, los dinosaurios. El hallazgo, del que participaron investigadores del CONICET, se publicó en la revista Nature. El nuevo reptil, llamado Venetoraptor gassenae, tiene un conjunto de características inesperadas: un pico similar al de una ave rapaz y manos agrandadas con garras afiladas. Sus características permiten inferir que tenía alrededor de un metro de largo y un peso de entre cuatro y ocho kilogramos. El pico de rapaz de Venetoraptor precede al de los dinosaurios en aproximadamente 80 millones de años. En las aves vivientes, los picos curvados se asocian con funciones tan dispares como desgarrar la carne de algún animal hasta despedazar frutos duros. Por lo tanto, el pico curvado de Venetoraptor gassenae y las manos prensiles con garras en forma de guadaña, podrían haber sido empleadas por el reptil para lidiar con sus posibles presas o trepar árboles. Venetoraptor pertenece a un grupo de animales extintos llamados Lagerpetidae, cuyos fósiles fueron originalmente hallados en rocas del Período Triásico cerca de la Puerta de Talampaya, en la provincia de La Rioja. Los lagerpétidos fueron interpretados originalmente como precursores de los dinosaurios. Sin embargo, un estudio publicado también en la revista Nature en 2020 y liderado por los mismos investigadores del CONICET, propuso que en realidad eran precursores de los pterosaurios, aunque no podían volar. Previamente, no se tenía evidencia concreta sobre qué reptiles eran los parientes más cercanos a los pterosaurios. Venetoraptor gassenae es uno de los precursores de pterosaurios más completos jamás descubiertos, lo que permite por primera vez una mirada confiable de estos enigmáticos reptiles. El fósil fue descubierto en 2022 por Rodrigo Temp Müller, investigador de la Universidad Federal de Santa María, Brasil, y autor principal del trabajo científico. Su nombre se refiere a “Vale Vêneto”, una localidad cercana al sitio de hallazgo, y “raptor”, que significa saqueador en latín y alude a su pico raptorial y manos prensiles. “Venetoraptor es el tipo de descubrimiento que cambia los paradigmas. Mirando su aspecto inesperado, es imposible no pensar en toda la diversidad oculta que espera ser descubierta”, afirma Temp Müller. Con el análisis de Venetoraptor, los investigadores concluyeron que los antepasados de los pterosaurios y dinosaurios fueron muy variados en lo que respecta a sus adaptaciones anatómicas, comportamientos y formas de vida, algo que se ignoraba antes de este descubrimiento. “Este estudio desafía las ideas tradicionales de que la diversidad de este linaje de reptiles floreció sólo después del origen de los dinosaurios y pterosaurios. Empleamos análisis computacionales con un gran conjunto de datos para poner a prueba esta hipótesis”, asegura el paleontólogo Martín Ezcurra, investigador del CONICET en el Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia” (MACN) que formó parte de la investigación. Ecosistemas: 230 millones de años atrás El hallazgo de Venetoraptor arroja luz sobre los ecosistemas terrestres de hace 230 millones de años, en los cuales dio comienzo la historia de los dinosaurios y los pterosaurios, los cuales dominarían la Tierra durante el resto de la Era Mesozoica. En referencia a esto, Federico Agnolín, investigador del CONICET en el MACN que también formó parte del estudio, indica que “Venetoraptor constituye un precursor de los pterosaurios sorprendentemente nuevo, con una anatomía ósea desconocida para el grupo. Venetoraptor nos muestra que hay importantes sorpresas esperando ser descubiertas en las rocas triásicas de América del Sur”. Por su parte, Fernando Novas, investigador del CONICET en el MACN y parte del estudio, agrega: “Es un motivo de orgullo que los científicos sudamericanos lideren el estudio de estos atractivos aspectos de la evolución de la vida”. Todos los autores coinciden en indicar que recién se está comenzando a documentar una gran diversidad de reptiles ancestrales a dinosaurios y pterosaurios, y los hallazgos efectuados en Brasil y Argentina ocupan un lugar de enorme relevancia. Cabe destacar que el hallazgo de Venetoraptor se publicó en la tapa de Nature.
Foto: Enrique Garabetyan
Presentación en el Museo Argentino de Ciencias Naturales El hallazgo paleontológico se presentó en el Museo de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia”. Allí los paleontólogos del CONICET Federico Agnolín y Martín Ezcurra explicaron los alcances del descubrimiento y presentaron una reconstrucción del esqueleto del ejemplar. Por su parte, el director del MACN Luis Cappozzo, expresó: “Estamos con la responsabilidad de llevar adelante y fortalecer la divulgación de los descubrimientos y las investigaciones de los grupos activos del Museo. Es fundamental hacer brillar a nuestros científicos y científicas y cumplir con el rol social que tenemos frente a la sociedad. En este caso, presentar un nuevo descubrimiento que nos llena de orgullo y que nos va a revelar enigmas de los ancestros de los reptiles voladores. Y agregó: “Estamos orgullosos de ser una Unidad Ejecutora de dependencia absoluta del CONICET y nuestras prioridades están con los y las que empiezan a formarse y con nuestro personal administrativo y técnico para que esto que hoy se presenta nos llene de orgullo y todos los días podamos hacer anuncios de novedades en investigación”.

Lula avaló el ingreso de Argentina al BRICS y crecen las expectativas por una definición

0
El presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, respaldó este martes la ampliación de los BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) y, en concreto, la incorporación de Argentina, lo que a su juicio podría ayudar a ese país a superar su grave crisis económica.
«Defiendo que los hermanos de Argentina puedan participar en los BRICS. Vamos a ver cómo queda en la reunión», pero «es muy importante que Argentina esté en los BRICS«, afirmó el mandatario progresista en su retransmisión semanal a través de las redes sociales.
No obstante, el líder del Partidos de los Trabajadores (PT) insistió en que «es posible ayudar» a Argentina, siendo miembro de los BRICS, que propondría una estrategia «más serena, madura y menos pragmática» como establecen las reglas de hoy, «que solo favorecen al sistema financiero».En este sentido, redobló sus críticas al Fondo Monetario Internacional (FMI), del que criticó que solo se manifiesta «cuando hay crisis en países pequeños de África y América Latina», cuando lo que debería hacer «es ayudar».Denunció que con los préstamos del FMI, el país deudor «queda preso» y «no puede salir», y volvió a traer a colación el caso de Argentina. Lula aludió así el préstamo de 44.000 millones de dólares que el FMI otorgó a la gestión del conservador Mauricio Macri (2015-2019) y que heredó el actual gobierno del peronista Alberto Fernández, que «ahora tiene que pagarlo» en un contexto de inflación desbocada, escasez de divisas y una fuerte sequía que ha golpeado aún más su economía.

Cumbre BRICS: llegan los primeros líderes mundiales al cónclave que amenaza al G7

Líderes de las naciones integrantes del bloque BRICS empezaron a arribar a Sudáfrica, país en el que se desarrollará la cumbre, que durará hasta el jueves.

En dicho evento se abordarán no solo asuntos internos de la alianza, sino también cuestiones de relevancia global, como la exploración de nuevos miembros y la búsqueda de vías para llevar adelante la desdolarización de la economía mundial.

Uno de los primeros en llegar fue el presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, quien aterrizó en Johannesburgo, la capital sudafricana, para unirse al foro que reúne a Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica.

El comunicado oficial destacó su llegada al aeropuerto internacional O. R. Tambo, acompañado de su esposa, la señora Rosangela da Silva, para participar en la decimoquinta cumbre del BRICS.

Un exoesqueleto hecho en la Universidad de San Martín salva la vida de un niño de 4 años

0
Un equipo del Laboratorio de Biomateriales, Biomecánica y Bioinstrumentación (Lab3Bio) de nuestra Escuela de Ciencia y Tecnología de la UNSAM fabricó un exoesqueleto -solo había un antecedente en el mundo- que le salvó la vida a un bebé de siete meses. Hoy, Valentino tiene cuatro años y, junto con su familia y el cirujano que lo operó, visitó la Universidad para reunirse con lxs investigadorxs que diseñaron la pieza clave. “En el mundo hay gente magnífica, con un corazón tremendo y que deja todo por una persona que no conoce”, dice Lucila, mamá de Valentino. Joaquín Sarapura acaba de bañar a su bebé de cinco meses y, mietras lo cambia, nota una asimetría en su pecho. “Che, amor, tiene como algo raro en el pecho, ¿no?”, le dice a Lucila, su esposa. “Deben ser broncoespasmos. Por las dudas, pidámosle a la pediatra que le haga una placa, así descartamos algo grave”, responde Lucila. Las placas detectan una anomalía en una arteria pulmonar y Valentino es internado en el Centro de Educación Médica e Investigaciones Clínicas Norberto Quirno (CEMIC) para ser operado de un sling pulmonar. Si bien la intervención quirúrgica resulta satisfactoria, Valentino sigue respirando con dificultad. Entonces, una de las profesionales propone hacerle una endoscopía. El cirujano infantil Gastón Bellía Munzón les confirma el diagnóstico del bebé. “Los estudios determinaron que Valentino tenía una estenosis traqueal congénita y una broncomalacia en su bronquio izquierdo, dos afecciones graves, poco frecuentes y con riesgo de muerte”, recuerda el médico, que, días después y durante un congreso médico realizado en Roma, tuvo la idea que salvaría la vida de Valentino: la colocación de un exoesqueleto de material biodegradable en su bronquio izquierdo, una operación que solo se había hecho una vez en 2013 en Estados Unidos. “Cuando volvimos a hablar por teléfono, Gastón nos contó la propuesta y cuáles eran los riesgos. Decidimos que le dábamos para adelante, era la vida de nuestro hijo”, cuenta entre lágrimas Lucila. “Antes de la cirugía decidimos sacarlo de la internación para que pudiera volver a ver un poco el sol”. Un mes después de esa comunicación telefónica, Valentino fue operado con éxito por el equipo médico del CEMIC, que le injertó el exoesqueleto fabricado por lxs investigadorxs del Laboratorio de Biomateriales, Biomecánica y Bioinstrumentación (Lab3Bio) de la Escuela de Ciencia y Tecnología (ECyT) de la UNSAM, que trabajaron a contrarreloj para generar la pieza que le salvó la vida. El martes 15 de agosto de 2023, cuatro años después de la intervención, Valentino, junto con su mamá y su papá, visita por primera vez la UNSAM. Mientras camina y corre por el Campus Miguelete, cuenta que va al jardín, que practica circo y que su papá “hace casas”. En el Edificio Labocluster lo reciben emocionadxs Élida Hermida, Beatriz Araoz y Juan Ignacio Bousquet, los investigadorxs que fabricaron la pequeña pieza que le permitió seguir respirando. “Verlo hoy a Valentino para nosotros es impresionante. Es un chico lleno de vida, re vital, super alegre, no para, juega por todos lados. Una nunca puede dejar de agradecer eso. Hay que vivirlo para aprender que en el mundo hay gente magnífica, con un corazón tremendo que deja todo por una persona que no conoce”, dice Lucila.

Un solo caso en el mundo

La enfermedad de Valentino era muy grave. Se produce por una malformación congénita muy poco frecuente en la tráquea y los bronquios. La tráquea, que conecta la laringe con los pulmones, es una suerte de caño corrugado compuesto por anillos en forma de herradura o de letra C con una membrana horizontal como base que lo completa. En pacientes con estenosis traqueal, la tráquea está compuesta por anillos de cartílago completos, circulares o con forma de letra O, que provocan un estrechamiento y dificultan la entrada y salida de aire a los pulmones. Pero eso no era todo. Valentino también tenía una traqueobroncomalacia en el bronquio izquierdo. Se trata de una afección en la que el bronquio —que se desprende de la tráquea hacia el pulmón izquierdo— es tan estrecho que habilita la entrada de una corriente minúscula de aire, pero impide su salida. Con este cuadro, el pulmón se inflama de manera progresiva provocando infecciones, dificultad para respirar e incluso la muerte. Si bien para la estenosis traqueal existe una operación estandarizada llamada traqueoplastía, que consiste en hacer un corte diagonal en la tráquea y unirla para ensancharla y generar una mayor ventilación, no existe una técnica o tratamiento para la traqueobroncomalasia y, como explica el cirujano que operó a Valentino, “no está permitido por la FDA —la agencia del Gobierno de los Estados Unidos responsable de la regulación de alimentos, medicamentos, cosméticos, aparatos médicos, productos biológicos y derivados sanguíneos— colocar un stent metálico en un bronquio a un paciente pediátrico de tan solo 5 meses de vida”. Gastón Bellía Munzón es cirujano infantil, investigador en ciencias médicas y jefe del Departamento de Cirugía del Hospital General de Niños Pedro de Elizalde. Luego de diagnosticar a Valentino y hablar con sus padres, viajó a un congreso médico en Roma. Mientras presenciaba conferencias y simposios no podía dejar de pensar en el niño cuya vida pendía de un hilo. Analizaba opciones quirúrgicas y tratamientos, pero nada era compatible con la afección del bebé. Investigando en la literatura científica dio con un artículo publicado en 2013 en la revista científica The New England Journal of Medicine: un equipo médico había injertado un exoesqueleto como un rulero en forma de C en un paciente pediátrico con traqueobroncomalacia para abrir el bronquio y facilitar la entrada de aire con excelentes resultados. Esa, pensó, podía ser una alternativa, pero había un problema: aquella había sido la única operación que se había practicado en el mundo y había ocurrido hace seis años. No había más antecedentes. “Era algo que no se hacía, no existía en el país y no existía otra cirugía de este tipo más que la publicada en 2013, que era un caso experimental. Además, al paciente le había ido bien después de cinco o seis cirugías”, cuenta el médico. De inmediato se puso en contacto con los padres de Valentino y les ofreció realizar esta intervención experimental. Pero primero había que conseguir el exoesqueleto para operarlo. Les dijo que debía realizarse en lo inmediato para establecer el tamaño de la pieza antes de que el bebé siguiera creciendo. Los padres aceptaron la propuesta. “Fue una gran incertidumbre. Sabíamos que Gastón lo iba a operar y eso nos tranquilizaba, pero nosotros estábamos esperando con Valentino internado”, recuerda Joaquín, padre de Valentino. Gastón y su equipo comenzaron a contactarse con diseñadores industriales y empresas de insumos médicos con el fin de fabricar un exoesqueleto biodegradable capaz de ser colocado en el pequeñísimo bronquio de un bebé de siete meses. Uno de los médicos comenzó a buscar en internet palabras clave como “impresión 3D”, “insumos médicos”, “científicos” y uno de los resultados de su búsqueda lo condujo a la página del Lab3Bio de la UNSAM. Luego tomó el teléfono y marcó el interno. —¿Hola? —Hola, buenas tardes. ¿Me podría comunicar con Élida Hermida? —Sí, ella habla.

No hay tiempo que perder

Élida Hermida es física y directora del Lab3Bio. Cuando escuchó la historia de Valentino de inmediato comenzó a investigar para determinar si con las capacidades y la tecnología con la que contaban en el laboratorio de la UNSAM podían producir la pieza requerida para la operación. “Al ser un caso crítico se pudo avanzar, cosa que cuesta mucho porque son técnicas muy novedosas y los organismos regulatorios de la medicina son muy conservadores en este aspecto, porque cualquier cambio puede producir impactos negativos”, describe Élida y explica: “Si no hubiera sido un caso crítico, no se habría habilitado esta técnica. Pero en este caso, sin esta solución el paciente se moría. Si vos tenés el conocimiento, infraestructura, personal capacitado y las herramientas podés avanzar en investigación y ponerlo en práctica en un paciente”. Élida se comunicó con Beatriz Araoz, integrante del laboratorio y especialista en andamios 3D para regeneración ósea, para confirmar si se podía realizar la pieza. “Llega el mensaje de Élida una noche, fue el 16 de julio de 2019. Automáticamente empezamos a buscar todos los antecedentes que existían a la fecha, que es para lo que estamos entrenadas como científicas. Al ver toda esa información, más nuestra experiencia en impresión 3D, la respuesta fue un ‘sí’ absoluto”, cuenta Araoz. Al poner manos a la obra surgieron inconvenientes. El único exoesqueleto que figuraba en la literatura científica había sido fabricado en un laboratorio de Estados Unidos con una impresora láser que fundía material en polvo y cuyo precio iba de los 250 mil a los 300 mil dólares. Al mismo tiempo, notaron que la impresora 3D del Lab3Bio no tenía las características necesarias para poder realizar esta pieza y, además, el material biodegradable de nivel médico llamado policaprolactona para realizar la muestra no se fabricaba en el país. Araoz entonces recordó que su colega Juan Ignacio Bousquet tenía en su casa una impresora 3D con las características necesarias para fabricar la pieza. “Es una impresora común, de 700 dólares, y la tengo en casa. Cuando Beatriz me llamó por este tema la llevé al laboratorio y empezamos a trabajar juntos en el proyecto. El impacto que tiene este trabajo, más allá de que haya una vida de por medio que se salvó, también está en el tema de los costos, que se redujeron sustancialmente”, dice Juan Ignacio. Durante los meses de julio y agosto de 2019 lxs científicxs de la UNSAM trabajaron sin descanso y sin cobrar un solo peso de más. Llegaban al laboratorio a las siete de la mañana y allí ya estaba Silvina, encargada de la limpieza del edificio Labocluster, para abrirles la puerta. Se encerraban para hacer pruebas e impresiones, y leer papers en jornadas de doce horas. Al volver a sus casas seguían investigando y se comunicaban cada nuevo hallazgo vía whatsapp. “Algo que nos pasó absolutamente a todos los que trabajamos en este proyecto fue la convicción de que la solución la teníamos que encontrar nosotros, no había otra opción. Entonces, la dedicación pasó a ser de todo el día y toda la noche. Con Juani eran las tres de la mañana y nos mandábamos whatsapps, y eran las siete estábamos en el laboratorio. La contribución de un montón de gente, a muchos niveles, que pusieron absolutamente todo para que esto saliera adelante”, dice Beatriz. Al mismo tiempo, el equipo médico de Gastón se encargó de comprar en el exterior la policaprolactona de uso médico en filamento (rollos de hilo plástico para impresión 3D) e importarla de inmediato para que llegara a la UNSAM en pocos días. El siguiente paso fue presentar el caso al comité de ética del CEMIC para que les permitiera realizar la operación. “Hubo una cadena de favores gigante de muchísimas personas que no nos conocían y que se pusieron de acuerdo para que Valentino saliera adelante. Eso para nosotros es impresionante”, cuenta Lucila, mamá de Valentino. Luego de testear la calidad del material médico y las propiedades generales del diseño, lxs investigadorxs imprimieron unos 50 exoesqueletos completos y alrededor de 100 partes específicas. “La impresora estaba apagada solo de 21 a 6:30. La teníamos funcionando todo el tiempo”, cuenta Beatriz. Finalmente, lograron fabricar la pieza perfecta en tan solo tres semanas y la esterilizaron con rayos gamma en la Planta de Irradiación Semi Industrial del Centro Atómico Ezeiza de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA). Ya con la pieza en condiciones perfectas, el 21 de agosto de 2019 Valentino fue operado en el CEMIC. El informe médico habla por sí solo: “Se realiza traqueoplastía deslizada y colocación de exoesqueleto de policaprolactona en el bronquio fuente izquierdo con el paciente en circulación extracorpórea. Evoluciona favorablemente extubándose al sexto día posoperatorio. Se realiza endoscopia de control al decimonoveno día posoperatorio, constatando buena luz traqueal y bronquial. El paciente es dado de alta al vigésimo día posoperatorio. No presentó complicaciones ni intercurrencias desde el alta hospitalaria”.

Final feliz

Pasaron cuatro años desde aquellos días interminables. Valentino fue creciendo sano y fuerte. El exoesqueleto ya fue absorbido por su organismo de forma correcta y sus controles periódicos nunca evidenciaron complicaciones. Valentino hizo historia al convertirse en el primer paciente argentino y el segundo en todo el mundo en pasar por esta intervención. Hoy corre, practica circo, juega a la pelota con su papá, va al jardín y crece como cualquier niño de su edad. En la UNSAM aprovechó para jugar con los equipos del laboratorio y se fascinó con las piruetas aéreas de las estudiantes de Circo que practicaban en la Carpa del Campus Miguelete. “Nosotros nos debemos a la sociedad, todos los que trabajamos y fuimos formados en la universidad pública. No hay nada que te retribuya más en el alma que saber que todo lo que se invirtió en tu educación y formación puede volver en algo que ayuda a una vida a continuar respirando. Es tocar el cielo con las manos. Tener esta oportunidad es hermoso”, dice entre lágrimas Beatriz Araoz. El trabajo de la UNSAM puede verse con detalle en el paper científico publicado por el equipo del Lab3Bio titulado “Advantages of FDM and gamma irradiation to manufacture personalized medical devices for airway obstructions”disponible para su consulta gratuita“La filosofía con la que nosotros presentamos la publicación es la de presentar una herramienta que pueden usar otros países periféricos. Fue brindar la herramienta para que otra gente que tiene una impresora 3D lo pueda hacer, porque se hizo mucho hincapié en detallar los pasos del proceso de manufactura. Se dejó todo blanco sobre negro para que otros lo puedan hacer”, señala Élida. Por su parte, Gastón Bellía Munzón destaca el logro médico de la intervención: “Esta operación sentó un precedente. Valentino fue el comienzo y ahora ya hay 18 pacientes operados en Estados Unidos, otros 19 en China y dos más en Argentina con esta técnica”. Sus padres no dejan de agradecer a todo el equipo de trabajo de ambas instituciones. “Valentino tuvo algo que le tocó y logró salir adelante. Por algo se llama Valentino”, dice su mamá. “Tal vez la misión de Valen era esta. Que su caso se conozca y que ahora estemos un escalón más arriba para que esto sea más accesible y otros chicos con este problema puedan acceder a la solución y tener una vida como la que tiene él”. Antes de despedirse de los científicos, médicos, cronistas y camarógrafos que lo rodeaban, Valentino se acerca a uno de los periodistas presentes y le dice al oído “una vez me comí un moco y un sánguche de caca”. El periodista se acerca y le contesta “yo también”. Valentino ríe a carcajadas.

Gaspar Grieco

Adriana Serquis: “Apoyar la ciencia y la tecnología es mirar al futuro”

0
La presidenta de la Comisión Nacional de Energía Atómica, Adriana Serquis, se refirió este viernes a la importancia del sector científico y tecnológico en el país en medio de una campaña electoral que puso en esto en duda con promesas de feroces recortes presupuestarios y cierre de organismos. La reconocida física explicó que el tema de si la inversión “es un lujo o una necesidad” es una “discusión” que se da incluso “adentro del sistema científico”. En tanto, sobre las aproximaciones a la respuesta, señaló: “Pasa por ahí la idea de que cuanto peor podemos llegar a estar, más necesario es invertir en algo superador, que pueda pensar en un futuro posible, diferente, y basado en otro tipo de recursos”. Y puso un ejemplo histórico: “Creo que Néstor Kirchner lo hizo al principio de su gobierno. A pesar de la situación de crisis, se dio cuenta de que esa mirada estratégica de poder apostar hacia otro tipo de modelo era necesario”. En la vereda opuesta, la científica explicó los riesgos que tiene frenar la inversión en este sector: “Tenemos en desarrollo un centro de protónterapia único en el hemisferio sur, que va a poder dar respuestas a tratamientos de cáncer particulares”. “Ese centro está muy avanzado y con el Gobierno de Macri se desfinanció y quedó a medias y todavía tenemos que estar dando respuestas de por qué no se ejecutó más rápido. Todo eso nos genera pérdidas de capacidades”, añadió sobre el ejemplo. Y finalizó sobre este punto: “Cuando se detienen estos grandes proyectos, parte de esa masa crítica se va a otros lugares, a otros sectores. Y volver a formar la inversión que hizo el país en esas capacidades, es tremendo volver a recuperar. Destruir es muy fácil, reconstruir es mucho más lento y difícil”. Más adelante, Sequis aseguró que “uno no puede quedarse en el ‘no me están dando la respuesta que hoy quiero ya’” porque “la ciencia y la tecnología es mirar al futuro con grandes posibilidades”. “Eso es lo que tratamos de discutir, poner en valor”, apuntó. Y agregó: “Desde diferentes disciplinas ayer se ponía en debate esto, qué capacidad tenemos, cómo es la ciencia a demanda. Creo que toda ciencia es necesaria”. Además, en un tono reflexivo, sumó: “Quizás tenemos que comunicar mejor lo que hacemos. Y esa es una de las tareas que tenemos pendientes y donde estamos tratando de apostar. Cuando uno cuenta, la gente se entusiasma”.

Economía del conocimiento: Argentina ya exporta más de USD 7.000 millones anuales

0

En Argentina las exportaciones asociadas a la industria del conocimiento alcanzaron en 2022 los USD 7.300 millones, un aumento de 20% en relación al año previo.

Se le llama “economía basada en el conocimiento”, “tecnologías de la información” (IT) y de muchas otras maneras, pero el nombre es lo de menos. Lo que realmente importa es que la tecnología sigue creciendo y parece no tener techo. Miles de empresas alrededor del globo se vieron impulsadas durante la pandemia de Covid-19, cuando la economía mundial se resentía y cientos de firmas se están afianzando hoy en la Argentina. Al mismo tiempo, el sector genera empleos a un ritmo que la oferta de personal calificado para cubrirlos no puede seguir. Se proyecta que el déficit laboral se profundizará en los próximos años. Ese contexto de alta productividad y poca mano de obra, conduce además a un escenario de salarios superiores al promedio y un nivel de rotación de recursos humanos particularmente alto. Todo apunta a que la tecnología seguirá avanzando a ritmo acelerado, incluso desplazando a otros sectores. Algunos analistas incluso advierten que las potencias económicas del futuro serán las economías que más desarrollen la economía del conocimiento. ¿Podrá la Argentina formar parte de ese grupo? A la hora de analizar al sector tecnológico local, hay datos estadísticos que dimensionan el potencial de crecimiento del sector. Sólo la industria del software logró una facturación por la venta de servicios al exterior de unos USD 2.500 millones, de acuerdo a un relevamiento de la Cámara de Empresas de Software y Servicios Informáticos (Cessi). Lo positivo, además de la tendencia de crecimiento, es que a nivel mundial las exportaciones de productos digitales superaron USD 800.000 millones en 2022; el margen para crecer es aún muy alto. En lo que respecta al mercado laboral los números también son claros. Según datos del Ministerio de Trabajo de la Nación, en los últimos cinco años se crearon más de 37.700 empleos en el país solamente en actividades de informática (sin contar al resto del sector TIC), lo que generó una expansión del 38,3 por ciento. Además, según datos de la Secretaría de Economía del Conocimiento, el sector tecnológico en su conjunto tiene un déficit constante de personal calificado estimado en 10.000 búsquedas anuales dentro del país, lo que da cuenta de la rápida salida laboral que tienen los estudiantes de tecnología. En base a esto, tanto el Gobierno nacional como las administraciones nacionales y municipales están incentivando a los jóvenes desde hace años para que se anoten en carreras de tecnología. Sin ir más lejos, el ministro de Economía, Sergio Massa, recordó el último jueves en una entrevista televisiva que en los últimos meses se entregaron 70.000 becas para nuevos programadores. “El objetivo es llegar a 300.000 jóvenes para que se preparen en esa carrera. El futuro está en la economía asociada a la tecnología”, aseguró. En los últimos cinco años se crearon más de 37.700 empleos en el país solamente en actividades de informática (Trabajo) Esa relación de mucha demanda laboral, con poca oferta, repercute por supuesto en los ingresos. De hecho, un estudio de la Cessi demostró, a través del Observatorio Permanente de la Industria del Software y Servicios Informáticos (Opssi), que los salarios del rubro IT duplican a los del sector privado en general y superan ampliamente al valor de una Canasta Básica Total (CBT) del Gran Buenos Aires. La mediana salarial (esto es, el punto medio del rango de distribución, aquel que deja al 50% por debajo y al 50% por arriba) de quiénes trabajan en sectores de base tecnológica fue de $347.000 brutos en enero de este año, mientras que la CBT llegó en ese momento a 172.000 pesos. Las diferencias se han seguido manteniendo a lo largo de los últimos meses y según un relevamiento de Manpower, los nuevos aspirantes a puestos en el sector IT son los que mejores sueldos iniciales piden. En julio, los empleados junios de tecnología y sistemas (quienes recién se están incorporando al mercado), pidieron ganar $242.651, un valor 21% por encima del resto de los sectores. Resta mucho por hacer y por ahora, Argentina está lejos de ser un referente tecnológico a nivel mundial. ¿Es imposible? no para los especialistas, pero sí hay mucho trabajo que hacer en el camino.
Existe un déficit de 10.000 personas en puestos con formación especializada en tecnología
Qué estudiar para subir a la ola Se habla constantemente de que faltan talentos para satisfacer la demanda de la industria tecnológica. Ahora bien, ¿qué se necesita exactamente? Desde Intel aseguraron que la industria tecnológica demanda una diversidad de talentos con habilidades bien marcadas, que son las que impulsarán el cambio. “Las profesiones que encabezan la lista de demandas son los ingenieros y desarrolladores de software. Conforme la digitalización se instaura como la norma en cada sector, la capacidad de crear y mantener aplicaciones y sistemas tecnológicos adquiere una importancia fundamental”, explicó la Gerente de Desarrollo de Negocios de la multinacional. Para los expertos del área tecnológica, las mejores oportunidades a futuro estarán en la inteligencia artificial Para los expertos del área tecnológica, las mejores oportunidades a futuro estarán en la inteligencia artificial Por otro lado, Huarte contó que también están tomando protagonismo los talentos especializados en inteligencia artificial (IA) y el aprendizaje automático, y con ellos, la demanda de profesionales con habilidades en ciencia de datos y análisis. “Los científicos de datos y los expertos en IA son los arquitectos de las decisiones basadas en estadísticas, creando modelos predictivos que desafían lo convencional y abren nuevas posibilidades”, detalló. “Se proyecta que para 2025 habrá una demanda de aproximadamente 97 millones de especialistas en la industria de Inteligencia Artificial en el mundo. En Intel, vislumbramos un futuro en el que la tecnología desempeñará un rol cada vez más significativo. La sinergia tecnología y seres humanos, potenciará nuestras capacidades y nos ayudará a tomar decisiones aún más acertadas”, agregó la especialista. Huarte mencionó además que la presencia de la Inteligencia Artificial está expandiéndose no solo en los negocios, sino en todas las áreas de la actividad humana. “Con el boom de la inteligencia artificial y la nube, se van a necesitar cada vez más especialistas en ciberseguridad. La constante digitalización requiere de talentos que garantizan la confianza en la economía digital para salvaguardar información crítica y proteger la privacidad de los datos de la complejidad de las amenazas cibernéticas en constante evolución”, aportó. Por su parte, Pablo Pereira sumó que la industria que esta en permanente evolución y se reinventa a mucha velocidad. “Hoy todo lo relacionado con plataformas de datos, con desarrollo de inteligencia artificial es lo más candente, pero una de las grandes características de esta industria es que es permite permanentemente aprender sobre lo aprendido, desarrollar capacidad sobre lo ya construido”, opinó. “Esa es la clave, la agilidad para entender para donde se está dirigiendo la necesidad. Y esta necesidad está siempre relacionada con la capacidad de poner en marcha nuevos y mejores procesos y casos de uso para compañías y usuarios finales”, concluyó el CEO de NTT DATA argentina. (Mariano Zalazar).

Exportan tecnología argentina para el cuidado del corazon

0
Especialistas del Centro de Micro y Nanoelectrónica del INTI desarrollaron una nueva versión de un equipo de monitoreo cardíaco de la empresa argentina Eccosur, que responde a requerimientos del sistema de salud actual y mantiene la competitividad del producto en el mercado. Se trata del holter modelo HT-103, que permite hacer estudios médicos de más duración y ya se exporta a nueve países de América Latina. El nuevo dispositivo tiene un menor consumo de energía para poder realizar estudios mayores a 48 horas, capacidad para detección de pulsos de marcapasos, conectores estándar de electrodos, mayor frecuencia de muestreo y mejor resolución en amplitud, comunicación bluetooth y soporte para memorias SD de mayor capacidad. El secretario de Industria y Desarrollo Productivo de la Nación, José Ignacio de Mendiguren, resaltó: “Este es un Estado que pone el acervo científico y tecnológico del país al servicio del crecimiento de empresas que invierten e innovan como Eccosur, y que llevan sus productos a la frontera tecnológica para ganar mercados y aumentar las exportaciones. Por delante tenemos el deber de fortalecer esta tarea para que Argentina salte al desarrollo”. “El holter representa un salto tecnológico y de calidad, que es reconocido por nuestros clientes, y que seguramente nos ayudará a incursionar en nuevos mercados y afianzarnos en los actuales”, subrayó José Bibiloni, director de Eccosur.
El holter es una de las tecnologías médicas más utilizadas para la detección temprana de este tipo de afecciones
Eccosur es una empresa con 20 años de trayectoria que ha comercializado más de 10 mil holters en latinoamérica. El reciente dispositivo se utiliza en más del 60% de los estudios del país; se está exportando a Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Nicaragua, Paraguay, Perú y Uruguay. Además, tienen previsto que ingrese al mercado mexicano. Por su parte, Alex Lozano, director del Centro de Micro y Nanoelectrónica del INTI, agregó que “El instituto cuenta en su staff con diseñadores certificados por el Institute of Printed Circuits (IPC), como es el caso de Diego Brengi, que trabajó en el diseño del holter siguiendo normas y estándares internacionales en la temática ― que le agregaron valor a la tarea”. “Actualmente, continuamos trabajando de manera conjunta con Eccosur para sumarle al holter y al resto de los equipos que comercializa, conectividad a IoT (internet de las cosas), que permitirá no sólo compartir estudios de pacientes en la nube, sino también gestionar el uso del equipamiento médico en forma remota”, finalizó Lozano. Según estimaciones de la Organización Mundial de la Salud las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de muerte en el mundo, con cifras que superan las 17 millones de defunciones anuales.