Investigadores de la UNSAM avanzan en un proyecto para robotizar procesos de laboratorio

0
Investigadores en la UNSAM están desarrollando una plataforma de hardware abierto para automatizar procesos de laboratorio como pasar líquidos de un recipiente a otro, preparar muestras y exponerlas a distintos reactivos. El proyecto ya recibió financiamiento, planean comercializarlo y podría tener otras aplicaciones en la industria Durante 2020, en medio de la pandemia por COVID-19, el trabajo en los laboratorios de institutos y universidades debía continuar, pese al aislamiento, pero se llevaba a cabo en condiciones de seguridad extremadas por el contexto sanitario, que volvían al trabajo diario mucho más engorroso. Esa situación era experimentada por Gastón Corthey, investigador en el Instituto de Nanosistemas en la UNSAM, quien junto con su colega Nicolás Méndez empezaron a trabajar en un un robot que pudiese realizar tareas rutinarias de laboratorio, como pasar líquidos de un recipiente a otro, preparar muestras y exponerlas a distintos reactivos. Ambos pensaron el desarrollo del robot a partir de una plataforma abierta de hardware, para que pudiera ser replicado por cualquiera que lo necesite y que también se pudiera adaptar a las necesidades de cada proyecto. Corthey explicó a TSS: “Parte de mi trabajo de investigación en la universidad está dedicado al desarrollo de equipamiento científico y este proyecto surgió como respuesta a la necesidad de automatización de diagnóstico clínico de COVID. Después coincidimos con Nicolás en este mundo del hardware abierto y empezamos a trabajar juntos. En la universidad también formo parte de una empresa que está siendo incubada, TECSCI (por Technology for Science), con la que hacemos equipos para laboratorios. La primera versión del robot había sido desarrollada por Nicolás, así que empezamos a trabajar juntos para perfeccionarlo y agregarle funcionalidades”. El proyecto obtuvo financiamiento del Ministerio de Ciencia de la Provincia de Buenos Aires para hacer el desarrollo y para comenzar la comercialización. Eso permitió contratar pasantes y hoy son más de 20 personas de áreas como Biotecnología, Biomedicina y Electrónica trabajando en la iniciativa. Según Méndez, que está realizando un doctorado en Biología Molecular en la UBA, “en el sistema científico argentino hay una situación compleja que hace que la ciencia siempre se haga en base a los aparatos a los que se puede acceder y que eso muchas veces defina una línea de investigación. Yo veía estas limitaciones y quería hacer un montón de cosas en biología molecular de levaduras, para lo que contaba con un muy buen microscopio, pero pensaba que si tuviéramos un robot que pipetee la parte preparativa podríamos hacer muchísimos ensayos y entrar más en detalle en ciertos procesos de la levadura. Necesitábamos hacer miles de muestras distintas, cada una con una combinación de, supongamos, ocho estímulos diferentes, y después observarlas en el tiempo. Por eso, una plataforma de automatización de ensayos era lo ideal. En la pandemia me puse a hacer eso y despegó un montón la idea, ganamos subsidios y premios”.
El proyecto obtuvo financiamiento del Ministerio de Ciencia de la Provincia de Buenos Aires para hacer el desarrollo y para comenzar la comercialización.
El primer software de la plataforma lo hizo el primo de Nicolás, Facundo Méndez, que es programador. El hardware está basado en Arduino, con una placa Raspberry Pi y un CNC Shield, que son componentes estándar y fáciles de conseguir. “Tratamos de usar siempre tecnologías libres para que cualquier persona sea capaz de replicarlo, mejorarlo y fabricarlo. Lo único que no puede hacer es adueñarse del diseño. Para el software se está trabajando con una cooperativa de software que está haciendo las mejoras”, contó Méndez. La cooperativa con la que trabajan se llama Ficus y están formando otra centrada en automatización de procesos de laboratorios. “Intentamos quedarnos lo más pegados posible a la tecnología de las impresoras 3D, en lo que hace a moverse entre 3 ejes, ya que son muy usadas y han reducido muchos sus costos en los últimos años”, dijo Corthey.  Y agregó: “Nosotros lo estamos pensando como un pipeteador pero en realidad se puede adaptar cualquier herramienta que funcione sobre ejes cartesianos”. Comprar un equipo comercial similar al desarrollado por Méndez y Corthey tiene costo inicial de unos 10.000 dólares, aunque muchos de ellos cuestan por arriba de 50.000 dólares. El producto local podría tener un costo de entre 500 y 1.000 dólares y también solucionaría otro problema: el de los altos precios y las trabas para conseguir repuestos de equipos importados, y luego mantenerlos o repararlos en nuestro país. En ocasiones, cuando pasa esto los equipos quedan abandonados porque no se pueden reparar, por falta de interés del fabricante o porque al ser un equipo de electrónica cerrada nadie sabe cómo hacerlo. En un equipo de hardware abierto, como es este caso, resulta más fácil que alguien puede arreglarlo o mejorar sus funciones, lo cual es una gran ventaja para muchos laboratorios nacionales.
En el proyecto participan pasantes de la UNSAM. En la foto, algunos de ellos tienen en sus manos las piezas en las que están trabajando.
“En estos días tendremos una visita de una empresa que no tiene nada que ver con biología molecular, que hace diagnóstico de máquinas industriales. Ellos manejan otro tipo de muestras, otra clase de líquidos, y están buscando una solución de automatización de bajo costo para sus tareas de rutina. El robot, siendo tan barato y adaptable, puede tener muchos usos y  la gente que trabaja acá puede trabajar de automatizar procesos en empresas o laboratorios de cualquier tipo”, explicó Méndez. Corthey es licenciado en Química y se doctoró en Fisicoquímica de Superficies y Nanotecnología. En un posdoctorado en Hamburgo, Alemania, estudió la dinámica ultrarrápida de reacciones químicas y procesos físicos usando láseres. Como trabajaba en técnicas experimentales, no había aparatos comerciales y parte del trabajo fue desarrollar nuevos métodos y los equipos necesarios para llevar a cabo la investigación. “Esto para mí antes estaba totalmente alejado de lo que hacía y me gustó mucho. Cuando volví a la Argentina quise seguir con eso, y también porque lo necesito para un laboratorio que estamos haciendo en la UNSAM”. Actualmente, los investigadores continúan con el proceso de desarrollo, armando algunas partes y mejorando otras. El proyecto también tiene un fin educativo porque hay muchos estudiantes involucrados. La idea es completar el desarrollo con un robot armado y ya tienen los elementos para otros dos. Los proyectos de hardware libre, una vez publicados, tienen una vida más larga si a su alrededor cuentan con una comunidad. “Nosotros la bautizamos OLA (autómatas de laboratorio abierto, por sus siglas en inglés) y estamos formando una comunidad en la universidad alrededor de esto. Es una de las cosas más importantes que le da vida al proyecto, junto con la generación de documentación y el desarrollo de un plan para comercializarlo”, dijo Méndez. El proyecto se puede conocer en www.openlabautomata.xyz y para fin de año esperan tener el primer robot terminado. Cuentan con financiamiento para hacer desarrollos nuevos y están en contacto con laboratorios que tienen la necesidad de este tipo de equipos. En septiembre, Méndez viajará a Chile para realizar una residencia sobre reactivos de laboratorio abiertos, para poder fabricar sus propios insumos y así poder hacer diagnóstico molecular con plataformas abiertas, lo que permitiría achicar la brecha de precios de los reactivos, que suelen ser caros y se convierten en una traba para el avance de muchas investigaciones.

Matías Alonso

Economía prepara un programa para fomentar la fertilización nitrogenada del trigo

0
El Ministerio de Economia planea lanzar un programa orientado a facilitar el acceso a fertilizantes nitrogenados por parte de productores de trigo. Según un documento difundido, se implementará la iniciativa “dirigida a las y los pequeños y medianos productores, de manera de promover el incremento de las dosis medias de fertilización nitrogenada que aporten proteína en grano y reposición de nutrientes a los suelos, fomentando así un incremento sostenible en los rendimientos y calidad del grano obtenido” (sic). El documento indica que el aporte máximo por empresa será equivalente a 5000 kilogramos de urea granulada por empresa que haya declarado en el Sistema de Información Simplificado Agrícola (SISA) una superficie sembrada con trigo de hasta 150 hectáreas. Es decir: quien sembró más de 151 hectáreas no podrá aplicar. También será necesario, según señala el documento oficial, que “las provincias y departamentos donde realizaron los cultivos hayan sido declarados en emergencia agropecuaria en virtud de Ley Nº 26.509 y sus modificatorias, entre el 1 de mayo de 2022 y el 31 de enero de 2023”. El programa llega “sobre la hora”, dado que la campaña de trigo se encuentra muy avanzada, con cultivos que en el norte del país ya se encuentran en la etapa de espigazón, mientras que en la zona pampeana están iniciado la fase de encañazón. El documento oficial no incluye a la cebada –el otro gran cereal de invierno que requiere una importante inversión en fertilización– y menciona al maíz, pero no explica cómo se aplicará el programa en el caso del cultivo estival. En total, el programa contempla un monto máximo por realizar de 8900 millones de pesos, una cifra que, considerando el tipo de cambio de mercado (“contado con liquidación”), es equivalente actualmente a menos de 15 millones de dólares.

Australia reducirá su presencia en la Antártida por recortes presupuestarios. Temen que afecte la investigación del cambio climático

0
Científicos de todo el mundo temen que se interrumpa la investigación sobre cómo afecta el cambio climático a la Antártida, tras conocerse que la División Antártica Australiana (AAD) cancelará, aplazará o reducirá varios de sus proyectos de investigación este verano debido a un inminente recorte presupuestario de 25 millones de dólares australianos (16,2 millones de dólares estadounidenses). El recorte se produce poco después de la noticia de que el hielo marino de la Antártida ha alcanzado un nuevo mínimo drástico y sorprendente. Entre los proyectos suprimidos figuran los estudios sobre la evolución del hielo marino en un clima cada vez más cálido. «Es un golpe terrible para la ciencia», afirma Nerilie Abram, paleoclimatóloga de la Universidad Nacional Australiana de Canberra que preside el Comité Nacional de Investigación Antártica de la Academia Australiana de Ciencias. Las estaciones Mawson y Davis -dos de las tres bases de investigación permanentes de Australia en el continente helado- no contarán con el personal habitual de verano en la próxima temporada, aunque se seguirán realizando muchas mediciones rutinarias del hielo marino y la atmósfera. La estación Casey -la mayor base de investigación antártica de Australia- apoyará la mayor parte de las investigaciones que se van a llevar a cabo, incluido un proyecto que pretende desentrañar las tendencias climáticas del pasado mediante el estudio de núcleos de hielo que se remontan a un millón de años atrás y otro que investigará el glaciar Denman, uno de los glaciares de la Antártida Oriental que se está reduciendo más rápidamente.

Proyectos congelados

En julio, la dirección de la AAD comunicó por correo electrónico a su personal la necesidad de reducir en un 16% su presupuesto anual de funcionamiento para el próximo año. El personal de la AAD ha confirmado a Nature que varios proyectos previstos desde Davis y Mawson no se llevarán a cabo esta temporada, entre ellos los estudios sobre el espesor del hielo marino y el hielo marino continental, es decir, las grandes capas de hielo que están «sujetas» a la costa o al fondo marino. Nathan Bindoff, oceanógrafo físico de la Universidad de Tasmania, en Hobart (Australia), dice que se quedó «atónito» cuando se enteró de los recortes. «Es mucho dinero -incluso en un programa muy grande- para absorber», afirma Bindoff, que dirige el Australian Antarctic Program Partnership, que colabora con la AAD para comprender el papel que desempeña la Antártida en el sistema climático mundial y las implicaciones de esta relación en los ecosistemas marinos. El 27 de junio, los datos del Centro Nacional de Datos sobre Nieve y Hielo de Estados Unidos mostraron que el hielo marino que rodea la Antártida había alcanzado una extensión invernal mínima récord de 11,7 millones de kilómetros cuadrados, más de 2,5 millones de kilómetros cuadrados por debajo de la media para la misma época del año entre 1981 y 2010. Aunque los investigadores esperan que el hielo marino disminuya a medida que se intensifica el cambio climático, su drástica caída este año ha sido una sorpresa, afirma Abram. Ahora, más que nunca, los investigadores necesitan estar sobre el terreno en la Antártida para comprender mejor qué está provocando la repentina disminución del hielo marino, afirma. «Realmente necesitamos llegar allí para hacer esas mediciones físicas». Abram añade que las lagunas en los datos de seguimiento a largo plazo dificultarán a los investigadores comprender cómo están cambiando los sistemas antárticos a medida que aumentan las temperaturas, sobre todo en la parte oriental del continente, relativamente poco estudiada, donde tiene su sede la división australiana. Los investigadores de la AAD contactados por Nature que se verán afectados por los recortes declinaron hacer comentarios oficiales sobre el impacto en su trabajo, aunque varios expresaron su consternación. Craig Stevens, oceanógrafo físico del Instituto Nacional de Investigación Acuática y Atmosférica de Auckland (Nueva Zelanda), afirma que el seguimiento de los cambios estacionales en el espesor del hielo marino es importante para comprender cómo están cambiando los patrones climáticos. Para ello es necesario realizar mediciones constantes a lo largo de los años, que proporcionen la «información crítica que necesitamos para entender cómo está cambiando el planeta», afirma. «Reducir la investigación sobre el hielo marino creo que es un verdadero revés para todos nosotros». Bindoff añade que los recortes dificultarán a los investigadores determinar si los recientes cambios en la extensión del hielo marino invernal son irreversibles. Aunque algunas mediciones del hielo marino pueden realizarse mediante técnicas de teledetección, para determinar el grosor del hielo y su interacción con el océano y la atmósfera es necesario que los investigadores realicen mediciones sobre el terreno. «Probablemente llegaremos demasiado tarde para abordar algunas de estas cuestiones». Christian Haas, investigador del hielo marino del Instituto Alfred Wegener del Centro Helmholtz de Investigación Polar y Marina de Bremerhaven (Alemania), que colabora con los investigadores de la AAD, afirma que será importante que otras naciones continúen sus investigaciones sobre el hielo marino en otras partes de la Antártida. Añade que los próximos recortes de la AAD probablemente tendrán un efecto dominó en los investigadores internacionales que dependen de la división australiana para el apoyo logístico. Un portavoz de la AAD no respondió a las preguntas sobre cómo se eligieron los proyectos que se cancelarán o retrasarán, pero dijo que la división «sigue dando prioridad a la ciencia crítica que apoya la comprensión del clima, los ecosistemas y la gestión ambiental», y que no hay planes de despidos. La semana pasada, el Senado australiano abrió una investigación sobre las razones de la reducción del presupuesto de la AAD y la toma de decisiones tras la cancelación de varios proyectos de investigación. Un portavoz del Departamento australiano de Cambio Climático, Energía, Medio Ambiente y Agua -que supervisa la AAD- declaró que el déficit de financiación se debe al fin de un impulso temporal de los fondos relacionados con la puesta en servicio del rompehielos RSV Nuyina, un buque de investigación que se ha enfrentado a una serie de problemas mecánicos desde su entrega en 2021. Contratiempo al principio de la carrera Wolfgang Rack, glaciólogo de la Universidad de Canterbury en Christchurch (Nueva Zelanda), teme que los recortes se traduzcan en menos oportunidades para que los investigadores noveles desarrollen sus habilidades en este campo, lo que podría dar lugar a lagunas en la capacidad de investigación más adelante. «A largo plazo, eso puede ser importante», afirma Rack, que trabaja en la Plataforma Científica Antártica de Nueva Zelanda, un proyecto financiado por el Gobierno que pretende entender cómo influye la Antártida en los sistemas globales. Laura Dalman, doctoranda de la Universidad de Tasmania en ecología del hielo marino, conoce bien este problema. Dalman había planeado realizar trabajo de campo con investigadores de la AAD para entender cómo el hielo marino terrestre sustenta las algas y el fitoplancton. Pero los planes de Dalman se han cancelado debido a la reducción del presupuesto de la AAD, un trastorno que la obligará a cambiar la dirección de su proyecto en el último año de su doctorado. «Con el trabajo de campo en zonas polares, desde el principio trabajas con un plan A y un plan B», dice Dalman. «Pero yo estoy más o menos en el plan D». Dalman añade que, dado que los estudiantes de doctorado y los investigadores noveles suelen tener contratos cortos, las cancelaciones y los cambios de planes pueden privarles de su única oportunidad de adquirir experiencia en este campo.

Argentina y otros 22 países expresaron intención de incorporarse a los BRICS. Se debatirá este mes en Sudáfrica

0
Más de 20 países muestran interés para integrarse al bloque BRICS. Entre ellos hay Estados de Latinoamérica como Argentina, Bolivia, Cuba, Honduras y Venezuela. El grupo ahora está integrado por cinco países: Brasil, Rusia, la India, China y Sudáfrica.
.
El primer país latinoamericano que decidió unirse al bloque fue Argentina. El 24 de junio de 2022, el presidente del país, Alberto Fernández, pidió la incorporación del Estado a los BRICS. El Gobierno boliviano confirmó que el pasado 12 de junio expresó oficialmente su interés de formar parte del bloque. El 3 de agosto, la vicepresidenta venezolana, Delcy Rodríguez, informó que el presidente, Nicolás Maduro, formalizó la petición del país latinoamericano para ingresar a los BRICS.
.
Además, Arabia SauditaArgelia, Indonesia, IránNigeriaTurquíaBangladés y Egipto figuran entre los países que solicitaron su adhesión al grupo. La idea de incorporar nuevos miembros a los BRICS la planteó China en 2022 y será uno de los principales temas de la próxima cumbre en Sudáfrica.
.
Los BRICS representan más del 20% del Producto Interno Bruto global y el 42% de la población mundial.

ARSAT prevé el lanzamiento del satélite geoestacionario SG-1 para el 1er. trimestre de 2025

En 2025, y si nadie patea en contra, volvemos a poner en órbita satélites de telecomunicaciones argentinos ARSAT, los SG. Es muy probable que haya patadas en contra. Pero también es probable que esta vez no nos afecten tanto.

Juan Aurelio, subgerente de Operaciones Satelitales de la empresa estatal de telecomunicaciones, anunció el lanzamiento probable del ARSAT SG-1 en una conferencia dictada el jueves 10 de agosto en el Instituto Universitario para el Desarrollo Productivo y Tecnológico Empresarial de la Argentina (IUDPT). El funcionario afirmó que “el nuevo desafío de ARSAT es brindar conectividad de Internet a los hogares vía satélite”. Anticipó que, con ese propósito, la fecha de lanzamiento del ARSAT SG-1 a su órbita geoestacionaria (GEO), a 35.786 kilómetros de distancia de nuestro planeta, está prevista para el primer trimestre de 2025, cuando hasta hace unos meses se hablaba de mediados de ese año. Aurelio señaló que la capacidad de servicio de conectividad de este satélite de segunda generación será de 70 gigabits por segundo, a raíz del “cambio de frecuencia a la Banda Ka (porción del espectro electromagnético), con un rango de 27,5 a 31 gigahertz. Esta frecuencia permite la transmisión de grandes cantidades de datos, gracias a que cuadruplica el ancho de banda, por un viejo principio físico de las telecomunicaciones electromagnéticas: a mayor frecuencia de onda, mucho mayor ancho de banda. Dicha Banda Ka, por ejemplo, es la que utiliza, en órbita GEO, la serie de satélites británicos Inmarsat-5 para brindar servicios a Europa, Medio Oriente, África, Asia, la zona del Pacífico y el Oeste de América del Norte. En órbita terrestre baja (LEO), hace lo propio el ya afamado sistema Starlink de SpaceX. La contra de las bandas de muy alta frecuencia, como la Ku y particularmente la Ka, es que la humedad de la baja atmósfera no les resulta tan transparente y disminuye la intensidad de la señal. En zonas lluviosas, como los subtrópicos y trópicos boscosos, funciona mucho mejor una banda de baja frecuencia, como la C, una de las que usa el ARSAT-1, pero a costa de una disminución drástica del ancho de banda. La adopción por ARSAT de bandas de gran frecuencia es un modo realista de adecuarse a dos circunstancias adversas: la primera es que la Ka está menos «colonizada» por otros satélites de telecomunicaciones, y por ende hay menos posibilidades de interferencia con las antenas de estos. La otra es simplemente geográfica: la Argentina es desértica en el 66% de su superficie, y la población más dispersa y con menos acceso a telecomunicaciones está en esos sitios poco poblados, pero con cielos muy transparentes a las microondas de alta frecuencia. El experto agregó que la mayor capacidad de servicio del ARSAT SG-1 también se logra mediante “la reutilización de la frecuencia ocho veces”. Esta reutilización de frecuencias es la que particularmente define las características técnicas de los satélites de alto rendimiento, también conocidos por sus siglas HTS, (por High Throughput Satellites). El modo de ejemplificarlo es términos electromagnéticos es casi imposible, pero si Ud. peina canas como yo, equivale a meter ocho cartas en el mismo sobre, pero sin que abulte más y sin tener que ponerle más estampillas. Para concluir, el subgerente de Operaciones de ARSAT también adelantó que recién “se está terminando la definición del satélite SG-2”, cuya construcción había sido anunciada el año pasado. Según explicó, el objetivo es combinar el servicio de broadcast de señales de TV y conectividad en la banda Ku y de Internet de alta velocidad en zonas alejadas de las redes de fibra en la banda Ka. Ése parece condenado a ser un aparato muy multipropósito. El «broadcast» es emisión unilateral, desde el satélite a los usuarios, o a las redes terrestres urbanas de fibra óptica que sirven a números generalmente muy altos de usuarios. El tránsito de información conserva mayormente esa dirección. Pero en Internet, donde el flujo de información es de ida y vuelta entre usuario y satélite, la alta velocidad satelital es, por decirlo suavemente, bastante relativa. Hay lo que se llama «tiempo de latencia», la demora entre emisor y receptor que complica una conversación normal por teléfono, y que en videojuegos impone pausas de segundos entre instrucciones y su ejecución. El «tiempo real» y el satélite GEO se llevan no muy bien. Si te tienen que operar del cerebro roboticamente y desde otro país, pedí que el cirujano y el robot tengan comunicación por fibra óptica. Las latencias molestas suceden porque el satélite está a 35.786 km. sobre la vertical de un mismo punto que cae sobre el ecuador terrestre, equiparaba a la altura de un triángulo rectángulo. A eso hay que añadir la distancia por tierra entre el usuario y ese punto, lo que da la base, y calcular la hipotenusa del triángulo resultante entre esos dos puntos terrestres y el satélite, allá en las alturas, a tres Tierras de distancia de la Tierra. Esa diagonal es la distancia real entre satélite y usuario, en línea recta. Ud. me dirá que es una explicación que supone que la Tierra es plana. Lo admito, nadie es perfecto. Pero nos entendemos. Aún si el SG-2 heredan las longitudes geográficas bastante favorables de los ARSAT 1 y 2, las diagonales de distancia real son rectas de 50 o 60.000 km entre usuario y satélite, que son relativamente cortas en el NOA o el NEA, pero que se van alargando cada vez más hacia la Patagonia y el Sur. Esas diagonales imponen esperas largas. No importa que la velocidad de las distintas bandas de microondas, sean Ku o Ka, sea siempre la misma, la de la luz visible, el límite máximo «de velocidad de tránsito» en el Universo. Rige tanto para objetos con masa como para ondas electromagnéticas e información. Ésta es la causa por la que los satélites geoestacionarios, las instalaciones industriales más alejadas de nuestro planeta, son una solución perfecta para las comunicaciones de los sitios geográficamente aislados, adonde es demasiado caro llegar por tierra y con fibra óptica, acortando distancias. En un país como el nuestro, con 2,78 millones de km2 (el 8vo en el mundo por superficie) y grandes obstáculos geográficos (cordilleras, serranías, grandes desiertos), sin satélites geoestacionarios propios no hay comunicaciones para la población rural agrupada y dispersa. Una punta del país no sabe qué está pasando en la otra. Por esta misma causa, ARSAT debutó en 2006 como una empresa puramente satelital, pero rápidamente encaró el problema de unir ciudades y pueblos a través de la REFEFO, Red Federal de Fibra Óptica. Y es que la distancia terrestre a cubrir entre emisores y receptores es menor si se saca el satélite de la ecuación. El ancho de banda de cualquiera de estos extraños cables de vidrio ultrapuro de ARSAT en los tramos troncales de su red es incomparablemente mayor que el de la suma de todos los satélites geoestacionarios de todos los países. Entre los dos años entre 2012 y 2014 ARSAT desplegó tanta fibra óptica como Telefónica Argentina desde 1990, y del doble de ancho de banda. Hoy la REFEFO mide unos 36.000 km. Fue íntegramente financiada con el Fondo Fiduciario del Servicio Universal, que se paga con un impuesto de un 1% a los prestadores de servicios de Internet que usan la REFEFO, con los multimedios y las empresas extranjeras de telecomunicaciones a la cabeza. La charla de Aurelio sucedió en el marco del ciclo de conferencias abiertas del Instituto Universitario para el Desarrollo Productivo y Tecnológico Empresarial de la Argentina (IUDPT). En esta ocasión, participaron el presidente de la Cámara de Instituciones de Diagnóstico Médico (CADIME) y fundador del IUDPT, Guillermo Gómez Galizia, el rector del IUDPT, Mariano Álvarez, junto con el cuerpo directivo del instituto universitario, docentes, estudiantes y miembros de la comunidad. Los ARSAT SG son artefactos tecnológicamente muy modernos, con motores de ascenso y  «thrusters» de posicionamiento y apuntamiento de tipo eléctrico. En lugar de propelentes líquidos que arden y se vaporizan, usan la electricidad generada por unas placas fotovoltaicas verdaderamente majestuosas, por superficie, para expeler átomos ionizados de un gas noble de alta masa, como el argón o el kriptón. Esto no alarga su vida útil en órbita: no tiene sentido que un satélite geoestacionario dure mucho más de 15 años, porque los daños causados en sus equipos de comunicaciones por la feroz radiación solar a 35.786 km. de altura se acumulan después de tanto tiempo de exposición. Pero al no tener que llevar combustibles líquidos (y pesados), se libera una gran cantidad de masa que se puede aprovechar para cargas útiles -en este caso, equipos de telecomunicaciones- de mayor tamaño y potencia, y mejores prestaciones. En este sentido, los SG son el equivalente de lo que habrían sido los satélites ARSAT 5 y 6, de haberse continuado con la agenda de desarrollo y lanzamiento de aparatos cada vez más poderosos y avanzados, uno cada dos años, y todos ellos pagados por la recaudación de los que ya están en órbita. Era un plan con una ley propia (la 27.208(2015) pero se discontinuó en 2016 sin que el gobierno de Mauricio Macri se calentara en hacerlo por decreto, lo que ya de suyo habría sido ilegal. En lugar de los ARSAT 3, 4, 5 y 6 el ministro de Telecomunicaciones Jorge Aguad habilitó 26 satélites europeos y norteamericanos a dar servicio en Argentina. Con esto mandó al muere el despliegue geoestacionario del país, también a decenas de proveedores argentinos de componentes o ingeniería satelital, y la firma que estuvo al borde de la quiebra fue INVAP, que tenía un 50% de su capital de trabajo dedicado al desarrollo, construcción y testeo de los satélites ARSAT. Según soplan los vientos, cosas así pueden volver a suceder. Por algo INVAP, en forma precavida, hizo este desarrollo en colaboración con la gigante aeroespacial TAI (Turkish Aerospace Industries), que sabe lo que quieras de satélites en órbita baja y de aviones, pero no de geoestacionarios. Ambas firmas formaron una «joint venture» llamada GSAT-COM, dedicada únicamente a diseño y construcción de geoestacionarios. Si el nuevo gobierno argentino que se elija en Octubre se niega nuevamente a comprar satélites argentinos, otros países sí lo harán. Esta vez no nos agarran sin perro.

Daniel E. Arias

Audiencia publica por el Oleoducto Vaca Muerta Sur. Agrupaciones ecologistas quieren frenarlo

  • Ambientalistas movilizarán hacia Sierra Grande en reclamo del proyecto impulsado por YPF, que incluye la instalación de un puerto petrolero,
Una audiencia pública en la que serán puestos a consideración los Estudios de Impacto Ambiental (EIAs) del nuevo oleoducto que YPF proyecta construir desde la cuenca Vaca Muerta hasta el puerto Punta Colorada de Sierra Grande, en la costa atlántica de Río Negro, se realizará este jueves en la ciudad de Sierra Grande, según se informó desde el Gobierno de la provincia. De esa instancia, que será presencial, participarán integrantes del Consejo de Desarrollo de las Comunidades Indígenas (Codeci) y de la comunidad Kintul Folil, se detalló.
La consulta se enmarca en el proyecto impulsado por YPF bajo la denominación de «Vaca Muerta Sur».En paralelo a la audiencia pública, organizaciones ambientalistas convocaron a una movilización que tendrá como epicentro a Sierra Grande, para protestar contra la instalación de un puerto petrolero y denunciar por considerar «fraudulento» el proceso de consulta de los estudios de impacto ambiental. En este sentido, desde organización Asamblea del Curru Leufú cuestionaron al Gobierno rionegrino por «organizar a espaldas del pueblo» la audiencia pública y por ser «indiferente a las denuncias por la modificación inconstitucional de la Ley 3308, que protegía el Golfo San Matías de proyectos hidrocarburíferos». «Este jueves 17 de agosto nos movilizamos hasta Sierra Grande en rechazo al proyecto de oleoducto, del puerto petrolero y convocamos a defender la vida y un Golfo Azul Para Siempre», señalaron desde la organización ambientalista.
La consulta se enmarca en el proyecto impulsado por YPF bajo la denominacin de Vaca Muerta Sur Foto Archivo

El proyecto de YPF y la audiencia

El Oleoducto Vaca Muerta Sur conectará la cuenca neuquina con la costa atlántica de Río Negro, e incluirá la instalación de una terminal petrolera en el golfo San Matías. En la audiencia pública prevista para este jueves, la secretaria de Energía de Río Negro, Andrea Confini, será una de las oradoras, según se informó. Además de la instancia de ese día, «dirigida puntualmente a comunidades de pueblos originarios», desde la Secretaría de Energía provincial fue motorizada un proceso de «consulta previa e informada». «Hemos habilitado los canales formales para acercar posiciones y establecer un diálogo libre de presiones y pacífico, con el fin de asegurar el acceso y la comprensión de toda la información disponible sobre este importante proyecto», apuntó Confini. En ese marco, sostuvo: «La exportación del crudo vía una nueva terminal portuaria a construir en Punta Colorada nos involucra de lleno como protagonistas de un cambio en el perfil que la Argentina tiene en relación con los mercados internacionales». «Es un papel que asumimos con responsabilidad, exigiendo que se concrete bajo estrictos estándares ambientales y con el cumplimiento de la normativa vigente, en una discusión que estamos dando hacia toda la sociedad con procesos de consulta pública como el que tendremos en Sierra Grande», concluyó la funcionaria.

Advierte el INTA: perdida de nutrientes de los suelos del pais por la sequia y la agricultura intensiva

0
Los microorganismos del suelo son vitales para los ecosistemas, y un estudio del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), junto a universidades nacionales, registró que, por efecto de la sequía y las prácticas agricolo-ganaderas, el país está avanzando en procesos de desertificación. Bacterias, hongos y virus –entre otros– son indicadores de la salud biológica del suelo. Estudiar sus respuestas a los cambios, producto de las sequías, puede ayudar al diseño de estrategias para garantizar la sostenibilidad de los sistemas productivos. La investigación fue realizada por el INTA junto con cuatro universidades nacionales, en el marco de una red de investigación participativa internacional sobre los pastizales. En los últimos años, las sequías aumentaron en magnitud, frecuencia y duración, especialmente en pastizales. Esta situación puede conducir a la degradación de la tierra y la desertificación, poniendo en peligro la sostenibilidad de la producción ganadera. Por esto, un equipo de investigación –integrado por el INTA Santa Cruz, el INTA La Rioja, la Universidad Nacional del Sur de Bahía Blanca, Nacional de Mar del Plata, Universidad de Buenos Aires y Nacional de Río Negro– realizó un estudio sobre el impacto de la sequía en el funcionamiento de los pastizales. Lo novedoso de la investigación es que destaca la utilización de los microorganismos del suelo como herramienta de biomonitoreo de los pastizales naturales. Santiago Toledo –especialista del INTA Santa Cruz– detalló que el estudio se realizó en ocho ecosistemas de pastizales a lo largo de un gradiente de aridez natural de la Argentina, distribuidos desde la Provincia de Santa Cruz hasta La Rioja. Allí analizó cómo la sequía afectaría al funcionamiento de los pastizales, evaluando los impactos sobre los microorganismos del suelo y las plantas. “Estos pastizales naturales sustentan principalmente la producción ganadera extensiva y, es por ello, que se deberían incluir variables microbianas del suelo como herramientas de bio-monitoreo para garantizar la sostenibilidad de los sistemas productivos”, expresó y agregó: “Nosotros consideramos que los microorganismos del suelo son los principales atenuantes del impacto de las sequías en los ecosistemas”.

Cada vez menos microorganismos

Los microorganismos del suelo –bacterias, arqueas, hongos, virus y protozoos– representan solo el 0,1–2 % del volumen total del suelo en los pastizales, sin embargo, están involucrados en el 90 % de las funciones del ecosistema. Por esto, “la caracterización de las variables microbianas del suelo se usa cada vez más para determinar la salud biológica, incluida la respuesta de los suelos al estrés ambiental, como sequías severas, perturbaciones antropogénicas y como indicador de la resiliencia del ecosistema”, explicó Toledo. El estudio –publicado recientemente en la revista internacional Science of The Total Environment “STOTEN” de Países Bajos– demostró que las variables microbianas del suelo disminuyeron en el gradiente de aridez de húmedo a árido. “En estos ecosistemas de pastizales, las variables de suelo y la cobertura vegetal son los factores más importantes que regulan la cantidad de microorganismos”, indicó Toledo quien explicó que el clima –precipitación y el índice de aridez– son las principales variables que influye en la actividad de los microorganismos. Los resultados sugieren que las variables vegetales y microbianas responden de manera diferente a la sequía a lo largo del gradiente de aridez y revelan una tendencia hacia un desacoplamiento entre las respuestas de las plantas y los microorganismos del suelo.

Ocho ecosistemas

La investigación cubrió diferentes ecosistemas de pastizales para tener situaciones contrastantes en cuanto al clima y una gran variabilidad en la composición vegetal, diversidad y riqueza de especies de plantas, la cobertura vegetal, la productividad primaria neta aérea y las propiedades fisicoquímicas del suelo. En el estudio, se realizaron experimentos manipulativos de campo donde simularon eventos de sequías extremas (reducción de las precipitaciones entre 50 y 60 %) para cada uno de los ocho sitios de pastizales de la Argentina. “El productor ganadero debería considerar prácticas de manejo que mejoren las propiedades del suelo –contenido de carbono y nitrógeno– o favorezca una mayor cobertura vegetal, dado que ello estimularía una mayor biomasa microbiana (cantidad), lo que impactaría en un mayor secuestro de carbono a nivel de los pastizales, y tendría consecuencias sobre la oferta forrajera para la producción ganadera dado que esto favorece a la fertilidad del suelo, por ser una fuente de nutrientes en el suelo”, explicó Toledo. Y agregó: “Esta línea de investigación que venimos desarrollando continúa poniendo números al balance de carbono –stock, emisiones, almacenamiento– que brindan estos ecosistemas productivos naturales, siendo un tema de interés en la producción ganadera sobre pastizales naturales, dado que los microorganismos del suelo son en gran parte responsables directa e indirectamente del secuestro de carbono en los suelos, y por lo tanto, contribuyen a la mitigación o retroalimentación del cambio climático”.

Cambio climático

Asimismo, el estudio mostró que el efecto de la sequía duplica su impacto sobre las plantas, en comparación con los microorganismos. Esto pone en relevancia por qué las variables microbianas deberían ser una herramienta de bio-monitoreo en los pastizales, dado que las incidencias negativas sobre las plantas y microorganismos es 2:1. “Cuando las plantas disminuyen 50 %, los microorganismos lo hacen en un 25 %, por lo tanto, utilizar a los microorganismos del suelo como biomonitores nos permitiría actuar antes para poder revertir situaciones de manejos que hacemos sobre nuestros pastizales”, explicó Toledo. Del estudio participaron especialistas del INTA La Rioja; de la Universidad Nacional de la Patagonia Austral, Santa Cruz; del Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura (IFEVA), Conicet-Universidad de Buenos Aires; Facultad de Agronomía, departamento de Recursos Naturales y Ambiente, Cátedra de Ecología, Universidad de Buenos Aires; el Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida (Cerzos), Conicet, DBByF, Universidad Nacional del Sur, Bahía Blanca; el Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras (IIMyC), Conicet – Universidad de Mar del Plata; y la Universidad Nacional de Río Negro, Sede Atlántica, CEANPa, Viedma.

El Ministerio de Ciencia financia por 1.700 millones de pesos la construcción del Polo Tecnológico Berazategui

El Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación anunció el financiamiento de la obra del Polo Tecnológico Berazategui, en la provincia de Buenos Aires, por 1.700 millones de pesos, en el marco del Programa Federal “Construir Ciencia”.

El Ministro de Ciencia, Daniel Filmus, firmó el convenio con el Intendente de Berazategui, Juan José Mussi, para la ejecución de la obra que prevé una superficie de 4.000 m2 y que, junto al Municipio de Berazategui, la Universidad Nacional de Quilmes, la Universidad Nacional Arturo Jauretche, ubicada en Florencio Varela, y la Subsecretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Provincia de Buenos Aires (PBA), buscará posicionarse como un espacio para el desarrollo de tecnologías innovadoras en las áreas de salud, alimentos y biotecnología para articular e impulsar el tejido productivo del conurbano sur.
Filmus expresó “uno siente en este tipo de actos que se pone en valor lo que estamos construyendo, que busca mejorar la vida de nuestra gente” y siguió “estoy impactado porque un candidato quiere eliminar, entre otros, el de Ciencia y Tecnología ´porque tiene que ser privado, no público´.
El país que más invierte en el mundo en CyT es Israel, el segundo Corea:tienen un promedio de inversión del 3%
El Ministro se detuvo a repasar los altibajos en materia de inversión en CyT: “Argentina invertía en el año 2003, el 0,17%, en 2015, al 0,37%. El macrismo lo bajó al 0,22% y cuando en esta gestión asumimos no había Ministerio de Ciencia y Tecnología y había caído a casi la mitad la inversión. Ahora estamos tratando de llegar al 0,34% porque estas políticas pendulares que tiene Argentina nunca podemos tener un desarrollo científico tecnológico si no hay políticas de Estado de mediano y largo plazo. Al cierre, manifestó “la principal capital que tiene el país es el talento de nuestra gente. Tenemos una capacidad enorme. Hacen falta ministerios eficientes y con recursos que ayuden a mejorar la calidad de vida de la gente, y no cerrarlos”, afirmó Filmus.
  El Polo en Berazategui alojará capacidades tecnológicas que den lugar al desarrollo de tecnologías derivadas de la biotecnología, la ingeniería en alimentos, la robótica y la informática que se orienten al sector productivo local, y asimismo, facilitar el intercambio con universidades para optimizar procesos. “Construir Ciencia” continúa fortaleciendo capacidades En el marco del Programa, ya son hasta la fecha más de 70 convenios en total que se firmaron para llevar adelante obras en todo el país, tanto creación como adecuación de infraestructuras de instituciones del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SNCTI), que fortalecen las capacidades de investigación científica, desarrollo e innovación. En PBA son 23 las obras en ejecución, entre los que se pueden encontrar al Centro Interinstitucional de Investigaciones Marinas (CIIMAR) de Mar del Plata; la Planta de Baterías de Litio en La Plata; el nuevo edificio para el Instituto de Química del Sur (INQUISUR) en Bahía Blanca; el Polo Tecnológico General Madariaga en Madariaga.

En Trelew, Taiana inauguró un nuevo radar para control y vigilancia aeroespacial

El ministro de Defensa, Jorge Taiana, inauguró ayer junto al jefe de la Fuerza Aérea, brigadier general Xavier Julián Isaac, un radar táctico 3D modernizado por la empresa INVAP y financiado con aportes del FONDEF, en la ciudad de Trelew, provincia de Chubut. El nuevo radar forma parte del Sistema Nacional De Vigilancia y Control Aeroespacial (SINVICA) y controlará el espacio aéreo con proyección al litoral marítimo con un alcance de 220 millas náuticas e incrementará la presencia de las Fuerzas Armadas en esa zona estratégica del país. En ese marco, Taiana insistió sobre “la importancia de posar la mirada hacia el sur, hacia al Atlántico, hacia las Islas y a la Antártida”, y explicó la relevancia de contar con este tipo de radares “para cuidar y vigilar todo el territorio nacional, nuestro litoral marítimo y sus recursos estratégicos”. “Este es un radar muy importante y es nuestro, hay otros radares que no tienen que estar en el territorio argentino, como es el radar que hemos objetado desde el Ministerio de Defensa en Tolhuin. Necesitamos radares que cuiden y vigilen nuestro territorio. Así reafirmamos nuestra soberanía”. A su turno Isaac, expresó: “Teníamos una deuda que era el litoral marítimo y con este radar modernizado por INVAP vamos a poder tener más presencia en esta región, la verdad que uno veía el país hace un tiempo y realmente es un cambio tremendo el que hemos realizado con respecto a la vigilancia del espacio”. Y continuó: “Seguiremos al norte ahora con los radares de Tostado y Mercedes, pero en esta segunda etapa ya empezamos a mirar al sur, que es tan importante y estaba tan desatendido, empezaremos con una cobertura entre Río Grande, Gallegos y Trelew para empezar a completar la visión en la parte más austral del país.”. El radar MTPS-43 posee un alcance de 200 millas náuticas y es el resultado del proceso de modernización del Radar Táctico 3D TPS-43 producido por Westinghouse en Estados Unidos, el cual había sido adquirido por la Fuerza Aérea Argentina. La actualización realizada por INVAP consistió en el reemplazo de componentes obsoletos con partes modernas en lo que respecta a la electrónica central, consolas y operación remota. Estas partes fueron totalmente rediseñadas y son funcionalmente equivalentes, lo que permite que este radar no solo sea integrado en el sistema de defensa nacional y operado de forma remota, sino que, también, permite prolongar su vida útil por un lapso de por lo menos 15 años. Este radar se suma a los ya instalados durante esta gestión en Villaguay, Entre Ríos, y Río Grande, Tierra del Fuego, y próximamente los que se ubicarán en Tostado; Santa Fe y Mercedes, Corrientes. En la actualidad, nuestro país cuenta con un plantel de profesionales y técnicos líderes en la región en lo que respecta a tecnología radar. Asimismo, la fabricación de radares genera un encadenamiento productivo con PyMES nacionales y un círculo virtuoso entre profesionales, investigadores e investigadoras, tecnólogos y tecnólogas, tanto civiles como de las Fuerzas Armadas. Es importante destacar que INVAP permite la formación de recursos humanos altamente calificados con conocimientos y habilidades específicas necesarios para llevar a cabo el desarrollo de los proyectos además de generar un esquema de trabajo sinérgico con la Fuerza Aérea Argentina. Estuvieron presentes el jefe de Gabinete de la cartera de Defensa, Héctor Mazzei; secretario de Estrategia y Asuntos Militares, Sergio Rossi; el jefe del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas, teniente general Juan Martín Paleo; el jefe de la Armada, almirante Julio Horacio Guardia; y el jefe del Ejército, teniente general Guillermo Olegario Pereda. Sistema Nacional De Vigilancia Y Control Aeroespacial (SINVICA) El 14 de octubre de 2004 el presidente Néstor Kirchner firmó el Decreto 1407/2004 cuyo objeto fue la aprobación del Sistema Nacional De Vigilancia Y Control Aeroespacial (SINVICA) con el objetivo de efectuar el control de todos los movimientos aéreos en el espacio aéreo de jurisdicción nacional, incluidos los provenientes desde y hacia países vecinos. De esta manera, se avanzó en el cumplimiento de las tareas de la Defensa Aeroespacial y se contribuyó a prestar un eficiente servicio de Tránsito Aéreo. La importancia del SINVICA radica no sólo en que favorece el cumplimiento de misiones de la Fuerza Aérea Argentina y del Ministerio de Defensa, sino también en que impulsa la industria nacional con base tecnológica.

Lamborghini da detalles de su futuro modelo eléctrico

En el marco de la transición hacia la movilidad ecológica que se está llevando a cabo en la industria automotrizLamborghini anunció cuándo presentará su primer modelo eléctrico. La casa italiana ya está involucrada en el mundo de las bajas emisiones con los híbridos Sián y Revuelto, y desde hace unos años que viene manifestando sus intenciones de contar con un vehículo 100% a batería.

Lamborghini eléctrico: ¿Qué se sabe?

Todo comenzó a principios del 2021, cuando la firma de Sant’Agata Bolognese presentó su plan de movilidad eléctrica. Meses más tarde, conocimos detalles del futuro modelo a batería, que será un crossover con capacidad para cuatro ocupantes, y cuyo desarrollo se lleva adelante en un trabajo mancomunado entre Lamborghini, Audi y Porsche, tres de las firmas integrantes del Grupo Volkswagen. ¿Por qué el eléctrico será un crossover y no un superdeportivo? En su momento, Stephan Winkelmann, CEO de Lamborghini, aseguró que los sistemas motrices eléctricos se pueden adaptar mejor a los primeros, ya que para los segundos “aún deben analizarse en profundidad determinados aspectos, como la capacidad de respuesta de la suspensión, la sensación de frenado y la entrega de potencia”. La idea es que el nuevo modelo resulte más amigable para el día a día en un entorno urbano, por lo que se espera que su despeje sea mayor al de los superdeportivos de la marca, pero sin llegar al del Urus, el primer SUV del “Toro” italiano. Por otro lado, utilizaría una plataforma ya empleada en el Grupo VW, y no una nueva hecha por la firma italiana. De acuerdo a lo informado por Lamborghini, su primer modelo eléctrico será develado en 2028. Mientras tanto, habrá que conformarse con la versión híbrida del Urus y con el sucesor del Huracán, que seguirá el mismo camino.