En la fecha patria, invitamos a revisitar los Especiales de AgendAR
IMPSA construye un reactor de hidrodesulfuración
Adecuar el combustible
Hace poco más de un año, el ex director de YPF -hoy senador provincial- Martín Kerchner, contaba que la firma de bandera nacional había previsto una inversión de 585 millones en 4 años (de los cuales 219 millones se invertirían en este 2023) con el claro objetivo de adecuar el combustible que se produce en la destilería de Luján a las normas mundiales de reducción de azufre. De esa manera podrá producir combustible “Euro 5”. “En el 2030 no habrá mercados para quien no produzca ese combustible bajo en azufre. No hacerlo significaría que Argentina se quedase fuera de esos mercados y pese a tener petróleo, debería importar combustible por no cumplir con las exigencias mundiales”, advertía el ex integrante mendocino del directorio de YPF.
7 a 8 meses
Para poder construir el enorme reactor, que podrá estar finalizado en unos 7 y 8 meses, IMPSA debió importar material forjado en 10 piezas que compró a una empresa de Italia, ya que en el país no se produce ese material de calidad nuclear. “Este reactor de hidrodesulfuración supone un año de trabajo en la manufactura. Tiene todo el material envolvente de acero al carbono y por dentro lleva inoxidable para evitar la corrosión. Terminado tendrá unos 33 metros de largo, unos 3 metros y medio de diámetro y terminará en 415 toneladas de peso. Es el más grande que hemos fabricado en IMPSA”, apuntan desde la metalmecánica de Godoy Cruz.
China: ¿nuestra nueva Inglaterra?
Todavía hoy, la nostalgia de esa «Arabia Saudita de las vacas y el trigo» que fue la Argentina de 1910 –que nadie vivo hoy conoció– perdura en la imaginación de muchos argentinos y les impide apreciar con realismo las probabilidades y los riesgos del presente.
No debemos creer que la visita de estos días del Presidente Xi Jinping y los acuerdos firmados en esta oportunidad, la Asociación Estratégica Integral, representan en alguna forma un punto de inflexión. Son un hito en un proceso que con altísima probabilidad se extendrá por décadas. Y que requerirá prudencia diplomática y capacidad de planificación por nuestra parte. China ya las tiene.Abel B. Fernández
Gobernadores de Jujuy, Salta y Catamarca rechazan la OPEP del litio
Las potencialidades de las provincias
El gobernador de Catamarca afirmó que “la minería junto al petróleo y al gas le puede dar a la Argentina las divisas que se necesitan para estabilizar la macroeconomía. Formamos una región y tenemos mucho para dar”. A su vez, adelantó: “Le dimos un área a YPF. Además, están incursionando muchos proyectos de capitales argentinos. Todo se ve en los resultados, la cantidad de empleo que se ha generado en las tres provincias”. Al mismo tiempo el mandatario sostuvo que “hay que garantizar la seguridad jurídica, reglas claras y la previsibilidad”. También dio a conocer que “gracias a la actividad minera en Antofagasta de la Sierra no hay desempleo”. “Las personas están regresando porque mejoró su calidad de vida. Hemos logrado que la gente tenga caminos, gasoductos, energía. Creamos un fideicomiso con regalías mineras que permitió desarrollar un plan de obras de infraestructura”, remarcó.Proyectos a futuro y el papel del sector privado
En cuanto a la agenda de la Mesa del Litio, Morales exhibió que la idea es “incorporar al sector privado. Estamos dialogando con las compañías. Hay una coincidencia en que el país debería tener una legislación de movilidad eléctrica”. No obstante, el gobernador advirtió que “hay que definir un marco, generar incentivos para que un porcentaje del carbonato de litio pueda quedar en Argentina. Estamos tratando de unificar las reglas en cuanto al tema del trabajo”. “Tenemos gran potencial y mucho para hacer. Necesitamos un gobierno nacional que articule con las provincias para estar mejor en los próximos años”. Sáenz subrayó que “independientemente de quien gobierne el país y las provincias, estos proyectos deben continuar. En la Mesa deben estar la Nación, las provincias, y los empresarios. De Jujuy, Salta y Catamarca saldrán las baterías que necesita el mundo para la transición energética”. Por último, aseveró que “necesitamos que nuestros pueblos crezcan, como hacen las empresas. Las provincias del norte le dieron al país gas y petróleo. Hoy en día ya no tienen mucho, pero si uno analiza lo que las provincias dieron, vemos que hay pueblos sin luz, sin gas, sin hospitales, y todo tiene que ir creciendo de manera equitativa”. “Una Argentina en donde todos seamos iguales, que no esté llena de subsidios, no que haya argentinos de primera y de segunda, eso es un desafío para el gobierno nacional y para los gobiernos provinciales”, concluyó. Comentario de AgendAR: El equipo del portal entiende que hay mas factores para considerar que los expuestos en esta nota. Entre ellos la menor capacidad de negociacion de las provincias comparado con el Estado Nacional frente a las empresas mineras. Por lo tanto, entendemos que este tema debe serdiscutido por la sociedad argentina en su conjunto. Reproducimos un informe sobre la situacion legal actualmente vigente. «Junto con el auge de la producción y la exportación del litio surgieron también proyectos de ley que buscan modificar las regulaciones que rigen actualmente la actividad. Estas iniciativas buscan incrementar el rol del Estado nacional y actualizar la estructura fiscal (es decir, de impuestos) vigente. En esta nota -que forma parte de la serie “Todo lo que necesitas saber sobre el litio en la Argentina” de Chequeado– te contamos cuál es el marco legal de la actividad del litio en el país, qué rol tienen las provincias y la Nación en materia fiscal, de regulación y control, y cómo actúan Chile y Bolivia, los países que junto a la Argentina conforman el denominado “triángulo del litio”.¿Quién administra los recursos de litio?
El marco normativo argentino deja en manos de las provincias la administración de los recursos mineros, como el litio, pero el Gobierno nacional tiene injerencia en la resolución de las políticas macro, como la definición del régimen de inversiones, el control del comercio exterior y las políticas ambientales. “El régimen se configura como un sistema multinivel. Ciertas competencias son potestad exclusiva de las provincias en virtud del dominio que tienen sobre los recursos naturales. Sin embargo, esto no significa que las provincias cuenten con absoluta autonomía para administrar los recursos. Su normativa y las decisiones también dependen de definiciones del Gobierno nacional que condicionan aquello que las provincias pueden hacer”, indica en este documento la organización Fundar, que preside el matemático Sebastián Ceria. El artículo 124 de la Constitución nacional establece que las provincias poseen “el dominio originario de los recursos naturales existentes en su territorio”. Complementariamente, el Código Minero les asigna la competencia para concesionar la explotación de esos recursos. Es decir que sólo las administraciones provinciales pueden dictar las normas que regulen la actividad extractiva y otorgar los permisos de explotación de los salares de litio que se encuentren en su territorio. Bajo este marco normativo, las provincias litíferas (Jujuy y Catamarca, que cuentan con proyectos activos) adoptaron diferentes estrategias. El caso de Jujuy se destaca porque es la única jurisdicción en donde se articuló un sistema público-privado. En 2011, la Provincia jujeña creó la sociedad Jujuy Energía y Minería Sociedad del Estado (JEMSE), a quien facultó para desarrollar por sí misma o asociada con terceros la actividad minera en general. En el caso del litio, JEMSE negoció una participación accionaria del 8,5% en las 2 empresas que ya operan los salares (Sales de Jujuy y Minera Exar). Además, en el primer caso, la empresa tiene prioridad de venta sobre el 5% de la producción. Por otro lado, constituyó una alianza con un grupo italiano para promover la industrialización del mineral. Por su parte, el gobierno federal tiene potestades en la definición de las políticas litíferas. Victor Delbuono, investigador del Área de Recursos Naturales de la organización Fundar, dijo a Chequeado que la Nación “tiene instrumentos, como el régimen de inversiones, el acceso al mercado de cambios, buena parte de la recaudación y organismos de control, como la Aduana”. Esto le otorga al Gobierno nacional mayores potestades en la definición del régimen impositivo federal (como la aplicación de retenciones a las exportaciones) y la creación de programas de promoción de inversiones y desarrollo productivo.¿Quién cobra las regalías e impuestos por el litio?
En términos tributarios, la principal fuente de ingresos fiscales para las provincias son las regalías, y en menor medida el impuesto a los Ingresos Brutos. La Ley de Inversiones Mineras le pone a las regalías un tope máximo del 3% del “Valor boca de mina” (el costo del mineral extraído previo a cualquier proceso de transformación, luego de restarle los costos de producción). En Catamarca, a través de acuerdos con las empresas mineras (ver acá y acá), la provincia percibe un 3,5% de regalías sobre el valor de facturación total. Ese porcentaje incluye las regalías propiamente dichas y otros cargos, como el canon y las tasas provinciales. En tanto, en Jujuy las regalías son del 3%, pero las empresas pueden recibir beneficios fiscales por impulsar la industrialización local, que bajan el canon al 2%. Pese a tener el control de los recursos naturales, las provincias reciben sólo el 15% de lo recaudado en materia impositiva, mientras que el 85% restante queda en manos del Gobierno nacional, de acuerdo con este trabajo de Fundar. La Nación percibe ingresos de la actividad a través del Impuesto a las Ganancias y del Impuesto al Valor Agregado (IVA), que son coparticipados con todas las provincias, y las retenciones a las exportaciones (actualmente fijadas en el 4,5%). En el plano impositivo, la Ley de Inversiones Mineras dispone que las explotaciones tendrán una estabilidad fiscal de 30 años a partir de la presentación del estudio de factibilidad de un proyecto minero. Es decir, que los gobiernos nacional y provincial no podrán aumentar ni crear nuevos tributos durante ese período. Además, la ley prevé la deducción del Impuesto a las Ganancias de los montos invertidos en la prospección (análisis geológicos), exploración y estudios de factibilidad; dispone la devolución del IVA en la compra local de bienes asociados a la infraestructura; y elimina la tasa de importación para bienes de capital necesarios para la actividad. Hasta principios de 2023, las mineras también gozaban de la devolución de parte de las retenciones a la exportación de litio. Pero el Gobierno nacional anuló ese beneficio (que regía desde 1993, presidencia de Carlos Menem -Partido Justicialista-) argumentando que “en la actualidad ese sector de la economía registra un crecimiento exponencial cuya demanda global ha llevado a un incremento significativo en los precios internacionales de los recursos relativos al litio, con la consecuente mejora en materia de competitividad”.¿Cómo se administra el litio en otros países, como Chile y Bolivia?
Al analizar las normativas de los países que integran el “triángulo del litio” (Argentina, Chile y Bolivia), Martín Obaya, economista y director del Centro de Investigaciones para la Transformación de la Escuela de Economía y Negocios de la Universidad de San Martín (UNSAM), aseguró a este medio que “la diferencia más significativa es que en Bolivia y Chile el litio cuenta con un marco legal propio, no como en la Argentina donde se encuentra sujeto al marco normativo general”. El especialista indicó, además, que “en Chile y Bolivia el litio no se puede concesionar a privados (con algunas excepciones). En ambos países, el marco normativo terminó dando mayor control al Estado nacional sobre el recurso”. En tanto, un estudio de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL) destaca que, a diferencia de la Argentina, Chile y Bolivia tienen una gestión unitaria del litio: es el Estado nacional (y no las provincias) quien tiene el dominio originario del recurso. Para Obaya, estas características diferenciales, y “una fuerte decisión política”, hicieron que ambos países “lograran delinear una estrategia integral en torno al litio”, algo que no ocurre en la Argentina debido a que cada provincia puede definir su propia política minera. “La gobernanza del litio en nuestro país podría caracterizarse como un sistema liberal y federal. Ambos atributos se delinearon en la década del ‘90. En aquel entonces, en el marco de las reformas estructurales que estaba implementando la Argentina, se montó un marco normativo abierto al capital extranjero que, además, otorgaba beneficios (fundamentalmente impositivos) con el objetivo de atraer inversiones que vinieran a desarrollar la industria minera en el país”, recordó el especialista. En el caso chileno, la CEPAL destaca que el litio fue declarado “recurso estratégico” durante la dictadura de Augusto Pinochet, dado su potencial uso en armamentos nucleares. En las últimas décadas, sin embargo, “el Estado fue asumiendo un nuevo papel orientado al desarrollo de una industria basada en el agregado de valor del litio y en las actividades de investigación y desarrollo asociadas”, señala el organismo. Bajo este sistema, Chile adoptó una política de regalías móviles, que aumentan en función del precio internacional del litio y que va del 6,8% al 40%, según los distintos compuestos del mineral. Recientemente, el Gobierno chileno anunció la Estrategia Nacional del Litio, un programa mediante el cual creó una empresa pública dedicada a la actividad, prometió avanzar en cambios normativos y promover la “colaboración público-privada”. Según se informó, el Estado tendrá a su cargo “la visión estratégica de todo el ciclo productivo”, mientras que las empresas privadas “aportarán capital, innovación tecnológica y redes en el mercado”. En Bolivia, en tanto, “el marco normativo establece un control estatal absoluto sobre la propiedad, el acceso a la explotación y los procesos de extracción y producción de carbonato de litio”, según la CEPAL. En este contexto, “las inversiones privadas están autorizadas para un número limitado de actividades concentradas en la industrialización del recurso”. En estos casos, las regalías se establecieron en un 3%.Los cambios que se discuten en la Argentina
Con el auge del litio en los últimos años, surgieron en nuestro país algunos proyectos de ley que impulsan cambios en el actual ordenamiento legal de la minería de litio. Dos proyectos de ley impulsados por diputados nacionales del Frente de Todos (ver acá y acá) proponen declarar al litio como un “recurso natural estratégico” y de “interés público nacional”. Las iniciativas le dan al Estado argentino la preferencia en la compra de todo el mineral extraído en el país. Es decir que las empresas no podrían exportar el material por su propia cuenta, a menos que así lo decida el Gobierno. Por su parte, la Legislatura de La Rioja aprobó una ley que declara al litio como un recurso natural estratégico y suspende los permisos vigentes para las empresas. Respecto de estas iniciativas, Delbuono señaló: “La declaración del litio como recurso estratégico necesita ser luego dotada de contenido y no en todos los casos ha perseguido el mismo espíritu. En la legislación jujeña, que se aprobó en 2011, se buscó una asociación de la empresa provincial junto a la inversión privada y las inversiones se han desarrollado motorizando la actividad”. En relación a un eventual control de los recursos por parte del Gobierno nacional, el especialista indicó que “las propias características del régimen federal, que otorga a las provincias capacidad de veto sobre cualquier modificación constitucional que afecte sus intereses, hace improbable una revisión de este estado de cosas”. Obaya, por su parte, sostuvo que un cambio en el sistema de administración del litio “requeriría un acuerdo entre la Nación y las provincias para avanzar en una reforma constitucional”. No obstante, los principales actores del sector sí están evaluando modificaciones al régimen actual. Se trata de los gobernadores de Salta, Gustavo Sáenz (Partido Justicialista); de Jujuy, Gerardo Morales (Unión Cívica Radical); y de Catamarca, Raúl Jalil (Partido Justicialista), quienes integran junto a organismos nacionales la Mesa del Litio. En este órgano de discusión se analiza el fomento a un proceso de industrialización local del litio, a partir de reservar una cuota de la producción para tal fin. Además, se evalúa la posibilidad de mejorar las regalías que reciben las provincias, a través de un acuerdo con las empresas o de la fijación de un esquema de retenciones móviles. Hernán Letcher, vicepresidente de YPF Litio -empresa estatal que participa de la Mesa del Litio-, dijo a Chequeado que “lo que han tributado las empresas, tanto a nivel provincial como a nivel nacional, ha sido claramente insuficiente y hay que adecuarlo, indefectiblemente, a la realidad actual”. “Se ha avanzado en un proyecto de ley de cuota de industrialización del carbonato de litio a material activo, es decir, al primer proceso propiamente industrial de la cadena”, completó. Al cierre de esta nota, el proyecto de ley del Poder Ejecutivo Nacional no había sido presentado en el Congreso.»El nuevo presidente de ARSAT anuncia los planes de la empresa
“El territorio de Argentina demanda conectividad satelital”. Así lo indicó Facundo Leal, Presidente & Director General de Arsat, durante LATSAT 2023, el congreso Latinoamericano dedicado a los sectores de comunicación vía satélite, conectividad, y observación de la Tierra.
El directivo comentó que actualmente la compañía cuenta con dos satélites en órbita -Arsat 1 y 2 – que están en un 95% de su uso, mientras que ya está en construcción el satélite SG1 y el proyecto del SG2, que entrará en reemplazo del Arsat 1.
“El lanzamiento del SG1 está previsto para mediados de 2025 y el SG2 en los primeros cuatro meses de 2027”, precisó. La empresa cuenta además con acuerdos con SES y Hughes, que se realizaron debido a la “gran necesidad de conectividad” y para “generar el negocio de la banda Ka”.
Leal dijo además que actualmente Arsat exporta servicios a Estados Unidos, México, Venezuela, Canadá y Chile, y precisó que los ingresos por exportación alcanzan el millón de dólares mensuales.
En relación al negocio de los satélites de órbita baja, Leal afirmó que “hay una convivencia absoluta entre los satélites Leo y Geo”, mientras que sobre la llegada del 5G aseguró que con la banda Ka habrá “una gran cantidad de negocios para hacer con quienes se dedican a la última milla”.
El directivo participó de la conferencia “Perspectivas de los operadores de telecomunicaciones sobre nuevas capacidades espaciales”, que contó también con la participación de Hernán Verdaguer, director de Asuntos Regulatorios de Telecom Argentina; Alejandro Lastra, director de Regulación y Asuntos Públicos de Telefónica Argentina; y Alejandro Quiroga López, director de Asuntos Regulatorios e Institucionales de Claro Argentina, Uruguay y Paraguay.
LATSAT 2023, evento co-organizado por Arsat, se realiza el 23 y 24 de mayo en el Centro Cultural Néstor Kirchner y cuenta con la participación de más de 250 ejecutivos del sector privado y funcionarios gubernamentales, que analizarán la evolución del sector aeroespacial.
En el INTA crearon una bomba para extraer agua de ríos que no necesita electricidad
- El dispositivo está pensado para pensado para poblaciones alejadas de la red eléctrica.
Investigadores del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) desarrollaron una bomba de río que funciona sin energia electrica.
El dispositivo está hecho con elementos reciclados, es de bajo costo, fácil de construir y tiene la capacidad de bombear hasta siete mil litros de agua por día. Está pensado especialmente para poblaciones alejadas de la red eléctrica, ya que utiliza la energía cinética del río para su extracción. “Nosotros trabajamos con tecnologías que nos sentamos a diseñar junto con los productores, atendiendo sus requerimientos y recursos disponibles. De esta forma, evitamos construir cosas que después no se ajustan a la realidad”, explica el diseñador industrial Lucas Zanovello, uno de los técnicos a cargo del proyecto, con sede en el Instituto de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Agricultura Familiar (IPAF) Región Patagonia, perteneciente al INTA. La falta de acceso a los servicios públicos de energía eléctrica y agua es un problema recurrente para muchos agricultores familiares que viven lejos de las grandes ciudades. Es por eso que los investigadores idearon un prototipo que no solo aproveche la energía de ríos y arroyos, sino que además pueda armarse con materiales disponibles en la zona. “Para fabricar estas bombas íbamos a buscar elementos a las chacaritas, como mangueras, tanques y otros materiales en desuso que encontrábamos por ahí”, cuenta Zanovello. La construcción de la bomba es lo suficientemente sencilla como para que pueda replicarla cualquier persona que la necesite, sola o con la ayuda de algún técnico. Como en los últimos años recibieron numerosas consultas de productores de distintas zonas geográficas, el equipo técnico del INTA acaba de lanzar una guía con el paso a paso para facilitar el proceso de construcción.Hágalo usted mismo
La idea surgió hace varios años, cuando productores del Alto Valle de Río Negro que vivían en zonas sin electricidad se acercaron a los técnicos del IPAF Patagonia para consultar por la rotura de las motobombas que usaban para extraer agua del río. Estos artefactos, que utilizan combustible, son caros de arreglar y de poner en funcionamiento. “Una alternativa era usar bombeos solares pero requiere una inversión alta al inicio. Por eso, decidimos buscar otro método para bombear el agua”, recuerda Zanovello. Así, realizaron una serie de prototipos con distintos materiales hasta que se quedaron con uno que les permitía bombear siete mil litros de agua por día, a una altura de tres metros en un cauce con velocidad de un metro por segundo. El prototipo desarrollado por los investigadores se compone de un tanque flotante hecho con una maceta plástica de forma cónica; una serie de mangueras en desuso enrolladas al interior del tambor que funcionan como bobinas; una paleta de ventilador a modo de hélice y un acople giratorio hecho con aspersores de bronce que ya no servían para regar. Del dispositivo sale una manguera que desemboca en un recipiente con capacidad para juntar el agua. Los técnicos recomiendan usar materiales sin corrosión invasiva como plásticos con protección UV, bronce, aluminio y acero inoxidable. Para extraer el agua, la bomba de río debe colocarse en el cauce para que flote con la mitad del cuerpo sumergido.El movimiento del agua impulsa la hélice de forma constante y esa energía activa las bobinas en el interior del tambor, que giran e incorporan la presión suficiente como para salir por la manguera hacia el recipiente recolector. “En realidad, el principio de funcionamiento a nivel de la física es un fenómeno bastante complejo pero la fabricación es muy sencilla. Cualquier persona con herramientas básicas lo puede hacer”, señala Zanovello. El prototipo puede adaptarse a los elementos y necesidades de cada zona. Los investigadores también probaron un modelo con mangueras más largas y un tambor de mayor tamaño que, colocado a 8 metros de altura, llegó a bombear hasta 20 mil litros diarios. También puede adecuarse a las características del cauce donde se va a instalar. De manera reciente, ensayaron el dispositivo en un arroyo en Salta y hubo que adaptarlo a su escasa profundidad. Luego hicieron una adecuación con materiales más livianos para canales de riego secundarios, donde el agua corre más lenta. En el caso de arroyos de cordillera, que bajan a mucha velocidad, tuvieron que agregar elementos de protección para que la bomba no se rompa.Barata y adaptable
Uno de los puntos fuertes del dispositivo es el bajo costo de fabricación. “Si se compran los materiales de cero, sale alrededor de 15 o 20 mil pesos. Si uno se da un poco de maña y busca los elementos en un desarmadero o en el patio de su casa, los costos se abaratan mucho más”, indica el investigador. En 2022, la bomba de río fue premiada en el Concurso Nacional de Innovaciones INNOVAR, impulsado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación. Para coronar el desarrollo, los técnicos sistematizaron las distintas experiencias y elaboraron una guía de construcción. El instructivo ya circuló internamente en el INTA y fue puesto a prueba por técnicos que trabajan en la temática de acceso al agua, quienes fabricaron prototipos similares con algunas modificaciones. “Fue interesante porque se produjo innovación por experimentación, con los elementos que tenía cada uno. A esto se le llama diseño abierto, donde se trabaja en red para generar soluciones distintas a problemas comunes”, remarca el investigador. Además, el equipo está armando un sitio web colaborativo para poder centralizar las experiencias de todos los usuarios. Allí, cada persona que replique el dispositivo podrá subir imágenes y contar qué elementos usaron, qué problemas tuvieron y todo lo que quieran aportar para mejorar esta tecnología social. A su vez, los investigadores del IPAF seguirán trabajando en optimizar distintos aspectos de la bomba, como la durabilidad del dispositivo y el uso de otros materiales. “Estamos analizando cómo podemos hacer barreras para evitar que los elementos flotantes que puede haber en un río, como ramas de árboles, rompan la bomba. También estamos haciendo un diseño renovado de palas, con impresión 3D, que tendremos que poner a prueba para ver cómo funcionan”, destaca Zanovello.«Argentina se posiciona como referente biotecnológico»
Comentario de AgendAR:
No hay duda de que los HB4 son el evento transgénico más importante de la historia de la biotecnología vegetal, y máxime con las lluvias medias anuales de cada ecorregión agrícola sometidas a la ruleta impredecible del recalentamiento global. En medio de un naufragio, aquí se inventó no un salvavidas sino una tabla de windsurf. Pero el HB4 es el único evento que hemos producido y patentado. No nos vuelve, como país, una potencia del sector bioetch. Una golondrina no hace un verano.Daniel E. Arias