sábado, 16 agosto, 2025 - 3:14 pm

Se extiende la convocatoria que incorpora profesionales altamente calificados a la Comisión Nacional de Energía Atómica

0

La CNEA informa de a los profesionales argentinos sus requerimientos actuales.

Atendiendo a la demanda de pedidos de información desde diferentes puntos del país, las y los interesados en concursar podrán postularse hasta el próximo 29 de mayo a través de la web del Sistema Integral de Gestión y Evaluación (SIGEVA-CICYT), que funcionará como única plataforma de recepción de postulaciones. El título de grado es excluyente, pero es deseable que posean un doctorado o posdoctorado. En todos los casos, los títulos constituyen un suplemento relevante en el salario mensual a percibirse, y se ofrece un adicional por zona en caso de corresponder. La convocatoria está abierta a licenciados y licenciadas en Física, Química, Sistemas, Ciencias Biológicas, Bioquímica, Matemática, Farmacia, Geología y Ciencias de Datos, entre otras disciplinas, e ingenieros e ingenieras químicos, en materiales, mecánicos, electrónicos, aeronáuticos, Informática y ciencias ambientales. Las vacantes que se ofrecen son para desarrollar tareas en los centros atómicos Bariloche, Ezeiza y Constituyentes, y otras dependencias de la CNEA. Los puestos a cubrir corresponden a 88 perfiles. Se trata de cargos de investigadores en las áreas de materia condensada, superficies y nanociencia; caracterización de materiales; tecnología Blockchain; inteligencia artificial; astropartículas; sensores; Física teórica; materiales nucleares; metodologías nucleares de análisis; seguridad nuclear y residuos radioactivos; desarrollo experimental con haces de neutrones; ciberseguridad; eficiencia energética; gestión de proyectos en desarrollo en protonterapia; medicina nuclear, radioterapia e imágenes médicas; producción de radioisótopos, y sistemas dosimétricos y técnicas radioquímicas, entre otros temas. También se convoca a investigadores para las áreas de reactores avanzados y para desarrollo de detectores de radiación; daño por radiación e hidrógeno en materiales; análisis mecánico, fluidodinámico y vibratorio de reactores nucleares y máquinas rotantes; técnicas neutrónicas; procesos asistidos con láseres ultrarrápidos para enriquecimiento isotópico, y combustibles nucleares. Además, se requieren especialistas en Ingeniería Electrónica para desarrollos y ensayos de sistemas fotovoltaicos terrestres y espaciales; Ingeniería Mecánica; radiofarmacia; mantenimiento y desarrollo de equipos y sistemas experimentales orientados a síntesis química; seguridad nuclear; sistemas de computación de alta prestación; gestión y dirección de proyectos e instalaciones científico tecnológicas de gran escala; seguridad y licenciamiento para reactores experimentales; códigos neutrónicos; procesamiento de imágenes e información médica, y en Geología, Geomorfología e Hidrogeología, entre otros. Este llamado a concurso incluye 11 cargos con reserva para personas con discapacidad. El proceso de selección contará con varias etapas, que incluyen tanto el análisis de antecedentes curriculares y de la documentación de los postulantes, como entrevistas con representantes de alguno de los tres comités de evaluación. Estos últimos estarán integrados por profesionales de CNEA y por evaluadores del MINCyT.

El Canal Magdalena y los puertos argentinos

Después de la oficialización del llamado a licitación para el dragado del Canal Magdalena, el ingeniero naval y mecánico Horacio Tettamanti consideró que “de hacerse la obra, sería un enorme paso adelante y el mayor impacto sería para el puerto de Mar del Plata”, debido a las múltiples posibilidades que se abrirían a nivel de comercio exterior, exportaciones y generación de fuentes laborales. El llamado a licitación, realizado por el Gobierno nacional el pasado 8 de mayo, tendrá un presupuesto oficial superior a los 40 mil millones de pesos y las ofertas presentadas se conocerán el próximo 31 de julio. La obra permitirá conectar el sistema marítimo con el sistema fluvial y traería distintos beneficios a los puertos del país, especialmente al de Mar del Plata. “Es una obra de un impacto geopolítico extraordinario que cambiará la matriz de navegación que, actualmente, está fracturada al medio”, describió el ex subsecretario de Puertos y Vías Navegables de la Nación. “Hoy llevar una carga vía acuática entre La Plata y Mar del Plata es casi imposible -explicó- porque implica la necesidad de navegar hasta el norte, casi hasta Punta del Este, hacer cabeza en Montevideo y después regresar a la Argentina, duplicando los tiempos de lo que debería ser la logística más barata”. La situación actual generó que “se pierdan beneficios y caigamos en situaciones trágicas a nivel exportación, porque el 80 por ciento de los contenedores van por la ruta 2 debido al cepo logístico”, señaló el empresario del sector naval. Precisamente, ese cepo logístico “encarece todo y lo hace inviable, sin ninguna posibilidad de desarrollo de buques de bandera nacional”. “La marítima es la logística más barata: lo que vale un peso por agua vale 10 por ferrocarril y 100 por camión”, ejemplificó. Cambios De concretarse la obra, el puerto local será uno de los más beneficiados debido a que constituye “el primer puerto en el norte atlántico de la República. Incluso podría conformarse un ´predio hub´ para distribución de cara al sudeste, porque hoy no hay líneas para intercambiar en el frente Atlántico sin ingresar al Río de la Plata”, señaló el ingeniero Tettamanti. “Se podría ampliar -se entusiasmó- toda la exportación de la zona, no solo la pesquera, sino con todo el cordón frutihortícola. Sería un impacto muy positivo”. Así las cosas, consideró que “de hacerse la obra, sería un enorme paso adelante y el mayor impacto sería para el puerto de Mar del Plata”. “No por arbitrariedad, el gobernador (Axel) Kicillof instaló como los dos grandes vectores que pueden hacer el cambio en la provincia de Buenos Aires al dragado del Canal Magdalena y a la exploración petrolera offshore”, indicó. Y, en ese sentido, explicó que “se va a poder tener una estructura portuaria integrada, que nos permitirá ampliar la posibilidad de que otras líneas marítimas y otros mercados puedan sumarse al comercio exterior argentino”. Potencial Por otra parte, el exfuncionario detalló que “Mar del Plata es el primer puerto marítimo de la Argentina, con lo cual es evidente que la presencia del Canal Magdalena le va a dar una perspectiva que realmente necesitará que sea repensado, porque la potencialidad y las posibilidades serán enormemente superiores a las actuales”. Sin embargo, estimó que la concreción de la obra “afecta intereses muy concentrados y poderosos. Hace diez años que estamos tratando de llevarla adelante pero prevalece la estrategia del bloqueo”. “El Gobierno nacional -se quejó- esperó tres años y medio para encarar el proyecto, una espera muy difícil de justificar. Siempre decían que faltaban cosas para justificarse, para ganar tiempo”, consideró. La “lucha” que rememora Tettamanti se remite a sus épocas de funcionario nacional, en 2014, bajo el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner, cuando el proyecto “sufrió bloqueos y dificultades que no permitieron que se concretara”. Si bien aclaró que los tiempos del llamado de licitación “son escasos”, se esperanzó con que haya “vocación política para que se pueda adjudicar”. “Esperamos, esta vez, llegar a buen puerto”, dijo. De cumplirse con los plazos de licitación y adjudicación, el ingeniero estimó que “los tiempos previstos serían menos de un año” para la concreción de la obra. Contundente apoyo en el Concejo Deliberante Todos los bloques que integran el Concejo Deliberante de General Pueyrredon manifestaron su respaldo al llamado de licitación para la realización de las obras en el Canal Magdalena y exhortaron “a una pronta materialización”, a los efectos de asegurar “su concreción definitiva sin vuelta atrás”. Ese respaldo de los concejales de distintos espacios políticos fue entendido como “un gran apoyo al proyecto” por parte del ingeniero Horacio Tettamanti ya que fue “unánime, lo que significa que es una política de Estado”. En los considerandos del proyecto, manifestaron “la importancia estratégica, geopolítica, comercial y de soberanía de la concreción de las obras” en el Canal Magdalena, ya que tendrán “un impacto en la conectividad de los puertos fluviales, habilitando la integralidad fluvial de nuestro país”. Asimismo, destacaron que los trabajos conforman “una infraestructura estratégica que modifica cualitativamente la proyección nacional e internacional del puerto de Mar del Plata” y que permitirá “multiplicar por cien veces el trabajo y en un plazo de diez años puede generar más de 25 mil puestos de trabajo”. Y, en ese sentido, especificaron que “Mar del Plata constituye una cabecera regional atlántica con intereses productivos, laborales y comerciales en la concreción de dicha infraestructura” y resaltaron que “comprender la envergadura del canal es comprender las limitaciones del modelo geopolítico que limitó el desarrollo de nuestro país, pero sobre todo el desarrollo de los puertos atlánticos que no logran desplegar su potencial”.

Un fisico de la CNEA en la investigación de las muertes del 20 de Diciembre del 2001

0
Rodolfo “Willi” Pregliasco es doctor en Física de la UBA, especializado en colisiones atómicas. Hoy está al frente del Grupo Física Forense del Centro Atómico Bariloche y es miembro del Programa Nacional Ciencia y Justicia del Conicet, pero su destino podría haber sido otro si décadas atrás uno de sus docentes y mentores, Ernesto Martínez, no lo hubiera interesado en participar como asesor en una causa judicial que lo llevaría a tener un rol tan clave como anónimo en un episodio basal de la historia argentina moderna. “Me traen para analizar el libro de la comisaría donde estuvo detenido Miguel Bru. Fue un shock –recuerda el experto–. Decidí largar todo y dedicarme a estas cosas”. Hasta entonces, no tenía nada que ver con el ámbito jurídico. Ese expediente resultó una bisagra y a partir de ahí le siguieron otros casos vinculados a violencia institucional. Hasta que llegó el 20 de diciembre de 2001. La represión policial en la Ciudad de Buenos Aires que dejó el saldo de cinco asesinatos solo en territorio capitalino debía ser investigado. ¿Qué podía aportar un físico? Pregliasco y su mentor, Martínez, desarrollaron pesquisa tras pesquisa diferentes técnicas y herramientas para aplicar en cada caso. Por ejemplo, el estudio de las sombras en las imágenes para dilucidar a qué hora ocurrió cada episodio registrado en imágenes. Dos décadas después, sus aportes científicos para dar con los responsables políticos y materiales de los hechos, a raíz del estudio de filmaciones y fotografías, se podrán ver en la película Maelström 2001, que se estrena este jueves en el Gaumont.
La calle hoy está cada vez más filmada, pero antes no era así. En la causa de Teresa Rodríguez había dos filmaciones y cuatro fotos; el 2001 fue justo la transición, había material pero los VHS estaban sucios, guardados en cajas o apilados entre los expedientes. Eran cientos y no había una nomenclatura para ese tipo de evidencia”, recuerda. Ordenar el material llevó meses.

Un físico del Conicet, el gran panóptico y las sombras

Como todo científico, Pregliasco intenta responder preguntas, pero lo que había pasado aquel día era tan amplio que el trabajo era inabarcable. El expediente era enorme: miles de testigos; discursos políticos y órdenes judiciales cruzadas; reuniones entre funcionarios; órdenes a las fuerzas; y comunicaciones entre la cúpula de la Federal y los subalternos. Todo al mismo tiempo y en diferentes escenarios. “No era tan simple como decir ¿quiénes son los autores materiales? La causa era contra el secretario de Seguridad de la Alianza, Enrique Mathov, que claramente era el autor intelectual, el que había organizado a la fuerza de seguridad», rememora. Pero estaba lo político, y también el accionar de las fuerzas policiales, y además unirlos en causas y consecuencias. Entonces decidieron hacer una reconstrucción de ese día. Para eso había que ubicar todo el material en espacio y tiempo: «inventamos una forma de anotarlo, porque había desde programas de televisión, material privado e incluso imágenes del Canal 4 de la Policía Federal que resultaron fundamentales para establecer lo que había pasado”. Fueron registrando cada video, cada cuadro, los intervalos temporales y dónde ocurrían: Congreso, Plaza de Mayo, las inmediaciones de Avenida de Mayo y 9 de Julio donde los agentes habían salido a cazar manifestantes. Primero con postas de goma, luego con munición de plomo.
El equipo de Pregliasco creó un programa, una especie de gran panóptico. Si se buscaba un preciso momento, con solo dar play se desplegaban todas las grabaciones obtenidas en simultáneo desde diferentes ángulos sobre ese mismo hecho. Fue fundamental la sincronización de las imágenes con el sonido, porque los horarios de cada grabación no coincidían. El estampido de los escopetazos, los gritos de los manifestantes o los flashes de las cámaras fueron el punto de apoyo para seguir el hilo de los acontecimientos. Para emparejar los segundos y minutos llegaron a estudiar las sombras y la ubicación del sol en determinados instantes. Eso le valió la libertad o la culpabilidad a algunos de los imputados. “Con esto logramos tener el registro histórico de lo que fue ese día de furia, de mucha violencia”, soslaya. A cada testimonio o decisión política le correspondía un efecto en la calle. La investigación le llevó un año. Ante los jueces, debió explicarla en apenas dos extensas jornadas. Tiempo después aparecería el director de cine Juan Pollio: «me contó que quería hacer una película sobre mi trabajo, le dije que sí pero que debía ser sobre el 20 de diciembre y sumar el contexto, para que se cuente la historia de este día. Ese es el valor de la película. Porque es un trabajo que se hizo para ir más allá de un juicio”. Pollio destaca: “nos empezamos a dar cuenta de que ese día, a 20 años, permanecía muy desordenado en cuanto a saber qué había pasado, cómo había empezado, cómo se había desarrollado; y por qué se dio esa violencia de las fuerzas de seguridad que nunca se pudo controlar. A eso se sumaba que había habido un juicio del que se sabía muy poco o casi nada, del cual había imágenes y testimonios de personas que nunca habíamos escuchado ni visto. También hubo un montón más de heridos de bala de plomo. Valía la pena contar todas estas historias”.
Un juicio que eligió centrarse en pocos culpables
La película producida por Conicet Documental resume el trabajo del físico Rodolfo Pregliasco durante los dos años del juicio –entre febrero de 2014 y mayo de 2016– que llevó adelante el Tribunal Federal N°6 de CABA para esclarecer los asesinatos de Diego Lamagna, Gastón Marcelo Riva, Carlos Almirón, Alberto Márquez y Gustavo Ariel Benedetto; y al menos cuatro intentos más de homicidio culposo. En diciembre de 2021, la Sala I de la Cámara Federal de Casación Penal confirmó las penas para el ex secretario de Seguridad del gobierno de la Alianza, Enrique Mathov (cuatro años y tres meses de prisión), y al ex jefe de la Policía Federal, Rubén Santos, que salió con tres años y seis meses de prisión por los tres homicidios culposos de Riva, Lamagna y Almirón, además de 25 lesiones culposas. Por su parte, el ex subcomisario Carlos José López fue condenado a cinco años y nueve meses de prisión por homicidio en agresión (el caso de Márquez) y el ex agente Víctor Manuel Belloni recibió una pena de dos años y nueve meses de prisión por abuso de armas. Las condenas se circunscribieron en su mayoría en los agentes de seguridad. No hubo más penas ni mayores investigaciones para los responsables políticos de una jornada negra para la historia argentina. Comentario de AgenddAR: Poca justicia, pero justicia al fin.

Tiene media sanción de Diputados el proyecto de monotributo tecnológico

0
El proyecto de monotributo tecnológico, que ya cuenta con media sanción en la Cámara de Diputados, inició su trayecto legislativo en el Senado nacional a través de la Comisión de Presupuesto. La propuesta crea un monotributo tecnológico para que más de 30 mil trabajadores de la economía del conocimiento que trabajan para el exterior puedan formalizar ingresos en divisa extranjera por servicios exportados. Está destinado a los profesionales que facturan sus servicios basados en el conocimiento como software, servicios profesionales, biotecnología, nanotecnología e industria audiovisual y para quienes participen en competencias de e-sports a nivel profesional. Podrán inscribirse en el nuevo régimen cuando perciban ingresos por hasta 30.000 dólares al año y pagar al fisco mediante un esquema de cuatro escalas diferenciadas, siempre que desarrollen su actividad en el país y su uso se lleve a cabo en el exterior. El proyecto del nuevo esquema tributario propone tres categorías de ingresos anuales: hasta 10.000 (833 dólares por mes), hasta 20.000 (1666 dólares por mes) y hasta 30.000 (2500 dólares por mes). Cada categoría se establece de acuerdo con el tope de ingresos y el monto integrado correspondiente a cada una de ellas que se abonará. Además incluye impuesto a las ganancias, obra social y aportes jubilatorios. El monto a abonar se corresponde con las categorías establecidas en el Régimen D, F y H, que actualmente es de 9245, 15712 y 31347 pesos, respectivamente. El Régimen Simplificado y Cambiario para Pequeños Contribuyentes Tecnológicos, tal como se lo conoce formalmente, fue presentado por el Poder Ejecutivo bajo el seguimiento del Ministro de Economía Sergio Massa. Obtuvo media sanción en la Cámara de Diputados en marzo de este año. Entró este jueves a la Comisión de Presupuesto y Hacienda del Senado, y probablemente se gire a la de Ciencia y Tecnología una vez aprobado. Si en el recinto lo aprueban sin modificaciones, quedará convertido en ley.

Amores y odios

«Con Monotech se crean nuevas categorías de monotributo para los jóvenes trabajadores que exportan sus servicios tecnológicos al exterior, para que facturen sin necesidad de liquidar sus divisas y promoviendo el trabajo registrado con acceso a obra social y aportes jubilatorios», celebró el ministro de Economía Sergio Massa cuando fue aprobado el proyecto. Es «un enorme paso hacia la regularización financiera y tributaria de los gamers y programadores freelance que cobran en moneda extranjera y que desean tener sus ingresos en la Argentina», continuó. Las dos principales cámaras de la industria, CESSI y Argencon, cuestionan el proyecto, ya que lo ven como un incentivo a que  a una mayor cantidad de empleados renuncien a sus trabajos en relación de dependencia para empezar a cobrar más al trabajar en empresas radicadas en el extranjero. Luis Galeazzi, director ejecutivo de Argencon, aseguró que «el monotech, que puede tener lógica para algún sector, para el ecosistema del conocimiento es una amenaza grande porque amplía la posibilidad de fuga». «Un monotributista podrá cobrar 2500 dólares por mes y las empresas que exportan tienen que ingresar los dólares al tipo de cambio oficial, salvo un 30 por ciento que puede ser de libre disponibilidad si sus ventas trimestrales al exterior se incrementaron. Esto genera una distorsión que es mucho mayor para las pymes que no exportan», graficó. Además, marcaron que un trabajador que adhiera al monotributo tecnológico cómo está previsto en el proyecto termina aportando al fisco 376.164,00 pesos anuales mientras que un trabajador en relación de dependencia en una empresa radicada en el país aporta 13.637.060,24 pesos La industria de software en Argentina la integran unas 5.000 empresas que emplean a 150.000 personas y exportó el año pasado 2.600 millones de dólares. Su proyección es en 7 años llegar a los 400.000 puestos de trabajo con exportaciones por 10.000 millones de dólares.

Un hallazgo de investigadores de la UNCuyo sobre la fecundación de ovulos

0
Científicos de la Universidad Nacional de Cuyo (UNCuyo) y del Conicet realizaron un importante descubrimiento en una área de la ciencia médica tan importante como la salud reproductiva. Gracias a una investigación conjunta, se reveló un hallazgo para una fecundación exitosa.
Un equipo de científicos del Instituto de Histología y Embriología de Mendoza descubrió cómo actúan los diferentes lípidos durante la secreción del gránulo espermático haciendo posible la fertilización del óvulo. La investigación es única en su campo, con aportes incluso a la bioquímica de la reproducción, y sus resultados ya se publicaron en la prestigiosa revista de divulgación científica Frontiers.
Hasta hace poco, la ciencia sabía que la progesterona induce la secreción del gránulo espermático generando una célula capaz de fertilizar al óvulo. Investigadores de UNCuyo Conicet han aportado nueva información al respecto: ahora saben que esta hormona necesita de la síntesis de ceramida-1-fosfato (un esfingolípido) para poder ejercer ese efecto.

La relevancia para la UNCuyo y el Conicet

“Logramos determinar que esta ceramida regula la vía fisiológica que lleva a la secreción del gránulo espermático esencial para una fecundación exitosa”, subrayó Silvia Alejandra Belmonte, responsable de la investigación que se desarrolla puertas adentro del Laboratorio de Lípidos y Exocitosis Acrosomal en el Instituto de Histología y Embriología de Mendoza (IHEM), institución de doble dependencia. “Nuestro laboratorio ha descubierto las vías de señalización inducidas por diferentes esfingolípidos durante la secreción. No solo hemos demostrado la presencia y actividad de enzimas del metabolismo de los esfingolípidos en una célula terminal como el espermatozoide humano, sino que hemos definido cómo estas moléculas regulan la secreción del gránulo espermático”, explicó la investigadora. Es un estudio único en el campo de la reproducción y de los lípidos, cuyos resultados publicó la prestigiosa revista Frontiers in Cell and Developmental Biology. “Hace tres años establecimos el efecto de la ceramida en la secreción, pero aún quedaba sin resolver si este lípido actuaba por sí mismo o inducía la síntesis de otro metabolito activo. En nuestra reciente publicación científica mostramos que la ceramida de la gameta masculina puede convertirse en ceramida 1-fosfato. Esta molécula regula la concentración de calcio en la célula y por lo tanto la fecundación”, añadió Belmonte, quien también es docente en la Facultad de Ciencias Médicas de la UNCuyo.

La fecundación y el papel de los esfingolípidos

El espermatozoide humano es una célula terminal cuya única función es transferir el material genético al ovocito. Para que esto ocurra debe secretar el contenido de su gránulo único denominado acrosoma. Este proceso se conoce como exocitosis o secreción acrosomal y es absolutamente necesario para que ocurra la fecundación. “Los complejos proteicos implicados en la secreción —continuó la científica— se han caracterizado muy bien, pero existen pocos datos referidos que demuestren el papel de los lípidos en este proceso. Nuestro laboratorio está enfocado en descubrir cómo los diferentes lípidos que constituyen las membranas participan activamente en la secreción”. Hasta hace pocos años se consideraba que los lípidos tenían roles exclusivos en el metabolismo energético y en la estructura de las membranas, lo cual impidió el descubrimiento de funciones adicionales de estas moléculas en la biología celular y, por lo tanto, el avance de las investigaciones en el campo. “Nuestro grupo ha determinado que los esfingolípidos intervienen en numerosos mecanismos de transmisión de señales en el espermatozoide humano sin los cuales la fecundación del óvulo sería imposible”, aseguró Belmonte.
El equipo del Instituto de Histología y Embriología de Mendoza que realizó el descubrimiento de salud reproductiva. De izquierda a derecha: (abajo) Cintia Vaquer, Silvia Belmonte, Laila Suhaiman, (arriba) Rodolfo Arias, Martin Pavarotti y Leonardo Pelletán.
El equipo del Instituto de Histología y Embriología de Mendoza que realizó el descubrimiento de salud reproductiva. De izquierda a derecha: (abajo) Cintia Vaquer, Silvia Belmonte, Laila Suhaiman, (arriba) Rodolfo Arias, Martin Pavarotti y Leonardo Pelletán.

Nuevos aportes a la bioquímica de la reproducción

La investigadora detalló que este trabajo —el primero en implicar a la ceramida-1-fosfato en la vía fisiológica de la progesterona— también contribuye al conocimiento molecular del efecto biológico de esta hormona, debido a que las moléculas de señalización por ella producidas aún no se conocen por completo. “Esta investigación es un aporte importante al campo de la bioquímica de la reproducción y abre nuevos escenarios acerca de las moléculas que podrían verse involucradas en la infertilidad masculina, acercando el conocimiento básico a la medicina traslacional. Además, enfatizamos que el equilibrio en la concentración y calidad de los lípidos de la gameta masculina es indispensable para la fecundación”, sostuvo Belmonte.

El camino recorrido y lo que vendrá

Junto a su equipo, Silvia indaga desde hace años el efecto de las concentraciones y el metabolismo de diferentes lípidos en la gameta masculina que afectan sus funciones. En artículos de revistas internacionales, han descrito el impacto y la importancia del colesterol, de diferentes fosfolípidos y esfingolípidos asociados al proceso de secreción del gránulo acrosomal, además de estudiar las proteínas que regulan las concentraciones de los mismos y aquellas que son reguladas por lípidos. “Los aportes de nuestro laboratorio se pueden extrapolar a los mecanismos que ocurren en células secretoras especializadas, como las neuronas o las células de glándulas endocrinas, contribuyendo así al conocimiento científico en el campo de la biología celular”, dijo. Para continuar creciendo en esta línea, el grupo incorpora una becaria de Conicet que intentará dilucidar diversos aspectos del mecanismo molecular inducido por esfingosina 1-fosfato en el espermatozoide humano. En relación a este lípido, Belmonte aclaró que tienen amplia experiencia ya que en 2010 hicieron la primera publicación internacional sobre este tema, y enfatizó que pretenden identificar, caracterizar y evaluar aspectos relativos al efecto de diferentes lípidos en la secreción. Sumado a ello, actualmente, encaran un nuevo proyecto en el que utilizan mezcla de compuestos bioactivos de naturaleza fenólica con reconocidas propiedades fitoquímicas y farmacológicas obtenidos de los deshechos de la vinificación (Laboratorio de Aromas y Sustancias Naturales, Estación Experimental Mendoza Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, INTA). “Evaluaremos el efecto de los mismos en la funcionalidad de espermatozoides humanos”, adelantó Belmonte.

Otros detalles de la investigación

Se titula Esfingolípidos involucrados en la inducción fisiológica de la exocitosis acrosomal del espermatozoide humano y obtuvo financiamiento de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica (ANPCyT), de la Secretaría de Investigación, Internacionales y Posgrado (SIIP UNCuyo) y también del Conicet. Bajo la dirección de Belmonte, participan de este trabajo la doctora Cintia Vaquer, los licenciados Anahí Pacheco Guiñazú y Rodolfo Arias que, al momento de realizar la tarea experimental, eran becarios de Conicet; y los doctores e investigadores Laila Suhaiman, Gerardo De Blas y Martín Pavarotti, algunos también son docentes en Ciencias Médicas. Completan el grupo, las estudiantes de Medicina Antonella Ferreyra y Guadalupe Carbó. Colaboran con éste, los doctores Antonio Martínez y Leonardo Pelletán del Instituto de Medicina Reproductiva de Mendoza (IMR). En 2019 —y con otro estudio—, el Laboratorio (que Belmonte también dirige) recibió el primer premio en Second International Symposium on Traslational Medicine, organizado por la Universidad alemana de Freiburg y las facultades de Ciencias Médicas y Ciencias Exactas y Naturales de la UNCuyo. En ese momento, presentaron el trabajo El fosfatidilinositol 4,5-bisfosfato promueve la curvatura de la membrana y es un centro de señalización en la exocitosis del acrosoma del espermatozoide humano.

Vaca Muerta: exportaciones a Chile por U$S 1500 millones de dolares al año

0
La Empresa Nacional de Petróleo (Enap) proyecta que Vaca Muerta abastezca hasta un tercio del crudo que demandan a diario sus refinerías en Chile. La expectativa se monta sobre la reactivación de las exportaciones de crudo argentino al vecino país. El gerente general de Enap, Julio Friedmann, señaló que el objetivo de la compañía es que un tercio del crudo que demandan sus refinerías a diario provenga de Vaca Muerta, en comentarios realizados al diario El Mercurio. Agregó que por este crudo las refinerías lograrán reducir sus costos entre un 20 y 30 por ciento. «Para la Argentina, la exportación de crudo Medanito de Vaca Muerta para las refinerías de Enap en Chile podría generar exportaciones por unos US$ 1500 millones anuales», explicó un funcionario del área energética del gobierno. Chile abastece su demanda de crudo centralmente con importaciones. El país importó 8,581,493 toneladas de crudo en 2021, según datos del Banco Central de Chile. Equivale a unos 164.341 barriles diarios importados (59.984.636 barriles en total), que con un Brent en la banda de los 80 dólares representa un gasto de unos 400 millones de dólares por mes. En contraste, la producción nacional de crudo fue de 102.874 metros cúbicos (apenas 1772 barriles diarios) en 2021 según la Superintendencia de Electricidad y Combustibles de Chile. La compañía estatal ENAP concentra el negocio de refinación de combustibles en el país. Junto con los productores privados GeoPark y FDC son las únicas compañías con operaciones de producción de crudo, que se concentran en Magallanes, en el sur de Chile. No obstante, GeoPark y FDC paralizaron la producción este año por un desacuerdo con ENAP respecto al precio de exportación de crudo. La estatal argumenta que se trata de un crudo con un alto grado de mercurio.

Reactivación de la exportación a Chile

Luego de 17 años, Argentina reactivará este mes las exportaciones de crudo por oleoducto a Chile. Esta semana, Enap firmó con YPF un acuerdo comercial para realizar una primera importación spot de crudo, que permitiría iniciar próximamente la marcha blanca del sistema Oleoducto Trasandino. La compra será de 41.000 bpd a ser entregados entre los meses de mayo y junio. La relevancia de la operación para Enap radica en ser el paso inicial para el reinicio de la interconexión petrolera «entre ambos países en el largo plazo». “Este acuerdo comercial es un paso más hacia el objetivo de poner en marcha el oleoducto trasandino y como Enap nos permitirá también realizar pruebas tempranas de importación de crudo desde Argentina; y por el lado logístico y operacional, nos entregará información esencial para tomar definiciones futuras”, dijo Friedmann. El Oleoducto Trasandino (Otasa) es una empresa en la que participan ENAP (con 36,25%), YPF (con 36%) y Chevron (con 27,75%). El oleoducto, de 16 pulgadas y una extensión de 427 kilómetros, se encuentra inactivo desde 2006. Tiene una capacidad de transporte de 110.000 barriles diarios. La secretaria de Energía, Flavia Royón, destacó que el acuerdo generará exportaciones por 2,5 millones de dólares diarios. En marzo, Royón había dado luz verde a la posibilidad de volver a realizar exportaciones en firme de petróleo por oleoductos a Chile a través de la resolución 175/2023.

El oficialismo, y sus aliados ganaron ayer en 4 provincias

0
Este domingo 14 de mayo, cuatro mandatarios provinciales, peronistas o aliados al peronismo triunfaron en las elecciones de Salta (en forma muy amplia), La Pampa, Tierra del fuego, y -en elecciones legislativas- en San Juan. (Noticia en desarrollo)

Tasa, control del comercio exterior y algunos estímulos al consumo: Detalle de las medidas de Massa

Ante la alarma provocada por el índice de inflación, que no para de subir, el ministro de economía sube la tasa de referencia para el crédito casi al 100%, y agrega algunas medidas de alivio a los contribuyentes y estimulo al consumo. Detalle:

La conducción económica difundió este domingo un paquete de medidas orientado a contener la suba de precios, tras el 8,4% que arrojó el índice en abril y la perspectiva de un mal resultado en mayo. Las resoluciones incluyen un aumento en la tasa de interés, mayores controles comerciales, suspensión del dumping, un plan de facilidades para regularizar deudas tributarias y previsionales, una baja en la tasa para tarjetas y ahorro 12 y una suba de la tasa de plazos fijos de 6 puntos.
Estas son algunas de las medidas que se conocieron pero, fuentes del Ministerio de Economía adelantaron que durante la semana se conocerán otras decisiones.
La síntesis de las resoluciones es la siguiente:
  • Ajustan la tasa del Banco Central (97%).
  • El BCRA aumenta la intervención en mercado de cambios y va a administrar el ritmo del crawl.
  • Aceleran los acuerdos con el Fondo Monetario Internacional, Swap China y garantía vía BRICS Brasil. Al respecto, el ministro Sergio Massa viaja a Beijing el próximo 29 de mayo.

Actividad

Asimismo, se conocieron medidas orientadas a sostener el nivel de actividad consistentes en:
  • Un nuevo plan de pago AFIP deuda corriente de hasta 84 cuotas.
  • Alivio fiscal para la moratoria de las cuotas con tasa Badlar.
  • Aceleración de la aprobación de permisos para la importación de bienes de capital con SIRA a 360 días.
  • Se conforma la Unidad de análisis de las Operaciones de Comercio.
  • Ordenamiento de formadores de precios y situación fiscal en el Mercado Central.
  • Eliminación de aranceles y generación de normas de dumping y protección para mejorar la competitividad.

Control del comercio exterior

Se dispuso la conformación de la Unidad de Seguimiento, Trazabilidad y Promoción de las Operaciones de Comercio con el objetivo de monitorear operaciones de compra y venta de bienes y servicios en el comercio interno y externo. Las autoridades señalan que el propósito es promover con equidad las operaciones comerciales, evitando posiciones dominantes. También verificar la trazabilidad de los bienes objeto de comercio y la correcta tributación en cada etapa. Asimismo, orientar al consumidor atendiendo las variables obtenidas en el proceso de seguimiento. La Unidad está compuesta por un área ejecutiva con un representante de cada organismo que la compone. Los titulares de las jurisdicciones intervinientes analizarán diariamente la información conectada y dispondrán las medidas necesarias. Estará integrada la Secretaría de Comercio, de Producción y de Agricultura del Ministerio de Economía. Afip, DGI, Seguridad Social y Aduana Banco Central Superintendencia de seguros Comisión Nacional de Valores UIF.

Alivio fiscal

Se dispuso un alivio fiscal para el stock de deuda vencida al 30 de abril. Consiste en planes de facilidades de pagos para cancelar obligaciones tributarias y de los recursos de la seguridad social vencidas hasta el 30-04-2023. Se calcula que el monto de la deuda a regularizar es de $456.063 millones y beneficia a 656.121 contribuyentes. De éstos, el 48,1% son Micro y Pequeñas Empresas, el 11,5% son Medianas Tramo I y el 31,2% son Pequeños Contribuyentes y Monotributistas. Las obligaciones alcanzadas son: – Obligaciones impositivas y de los recursos de la seguridad social -incluidos sus intereses y multas- vencidas al 30/04/2023. – Multas impuestas, cargos suplementarios por tributos a la importación o exportación y liquidaciones de los citados tributos comprendidas en el procedimiento para las infracciones, así como sus intereses, todo ello conforme a lo previsto en el Código Aduanero -Ley N° 22.415 y sus modificaciones- formulados hasta el 30/04/2023. – Incluye la deuda en discusión administrativa – judicial como así también la incluida en planes caducos hasta la vigencia de la presente resolución general – No se permite la refinanciación de planes vigentes. – No Incluye los vencimientos de ganancias y bienes personales -de personas humanas y sociedades- de diciembre de 2022.

Alivio Fiscal para planes de pago vigentes de MiPyMEs con tasa Badlar.

En el marco de la pandemia por Covid-19, se aprobó la Ley 27.653 que amplió la moratoria establecida en la Ley de Solidaridad Social y Reactivación Productiva (27.541). A partir de abril se aplica la tasa Badlar para bancos privados, que se encuentra en el orden de un 70% anual. Es por esta razón que los planes de pago a partir de ese mes tienen aumentos sustanciales, afectando principalmente a MiPyMEs. Esta medida genera un alivio fiscal promedio del 50% de las cuotas mensuales de planes de pago que pagan las MIPyMES en el marco de la moratoria de la Ley 27.563.

Suspensión del antidumping

Se dispuso la suspensión de derechos antidumping en ramas de insumos difundidos. El objetivo: reducir el precio efectivo de las importaciones de ciertos insumos difundidos, fomentar la competencia en ramas altamente concentradas y disminuir los precios a lo largo de la cadena de valor. Con este propósito se dispone una resolución ministerial suspendiendo la aplicación de Derechos Antidumping por “circunstancias atinentes a la política general de comercio exterior y al interés público”.

Consumo

Con el propósito de sostener el nivel de consumo, el Ministerio de Economía dispuso:
  • Bajan la tasa de Ahora 12, reducen las tasas para los saldos de los intereses de las tarjetas de crédito.
  • Incremento de reintegros a sectores vulnerables por consumos con tarjeta de débitos.

Ahora 12

A partir de la semana próxima bajará 9 puntos porcentuales el costo del financiamiento en 12 cuotas. De esta manera, se promueve el consumo de productos sólo de origen nacional, que representan 5,8 millones de operaciones mensuales por un total de más de 250 mil millones de pesos. Constituye además un beneficio concreto a comerciantes y empresas.

Mercado central

Tiene como objetivo: reducir el precio efectivo de venta al público de productos frescos (frutas, verduras, hortalizas, carnes) y productos secos no perecederos (alimentos de primera necesidad). Defender el poder de consumo de las personas. Instrumento. En este sentido, el Mercado Central sumará el rol de importador directo de alimentos.

Reuniones

Por más que desde algunas áreas de la coalición gobernante se piden aumentos de suma fija, las resoluciones del equipo de Sergio Massa contemplan no aumentar la emisión para evitar que la inflación se acelere .El ministro de Economía, Sergio Massamantuvo este sábado una larga reunión con el equipo económico en la sede de la cartera Tras conocerse el dato de inflación, que implica un aumento de precios acumulado de 108,8% en términos interanuales, los altos funcionarios de la cartera económica rápidamente reaccionaron y se reunieron con Massa. De las reuniones participaron el viceministro de Economía, Gabriel Rubinstein; el jefe de gabinete de la cartera, Leonardo Madcur; el presidente del Banco Central, Miguel Pesce; el titular de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), Carlos Castagneto; el director general de Aduanas, Guillermo Michel; el director del INDEC, Marco Lavagna; el secretario de Hacienda, Raúl Rigo; el secretario de finanzas de la cartera económica, Eduardo Setti; el secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca, Juan José Bahillo; la secretaria de Energía, Flavia Royón; el secretario de Industria y Desarrollo Productivo, José De Mendiguren; el secretario de Comercio, Matías Tombolini; el subsecretario de Política y Gestión Comercial, Germán Cervantes; y el secretario de Legal y Administrativa, Ricardo Casal. El viernes, el propio Gabriel Rubinstein, admitió mediante un comunicado oficial difundido a través de sus redes sociales que la actual situación «requerirá redoblar esfuerzos desde la macroeconomía, para poder concretar políticas que permitan mejorar las cuentas fiscales, la acumulación de reservas y la estabilidad cambiaria, como así también robustecer la política de ingresos, todo ello a fin de lograr mejores resultados en la lucha contra la inflación». Comentario de AgendAR: Subir la tasa de interés es una medida ortodoxa, casi automática ante un pico inflacionario. La toma tanto la reserva federal de EE.UU como el BCRA bajo distintos gobiernos, pero no puede ser una medida eficaz si el peso se sigue devaluando, creando expectativas de una mayor inflación. Al mismo tiempo no se puede dejar de devaluar, (sin un colchón de reservas importantes), cuando el peso se desvaloriza es un círculo vicioso que no se puede romper sin un cambio de expectativas. También el control del comercio exterior es una medida plausible, pero la brecha entre el tipo de cambio al que se importa y exporta y los dólares financieros hace, muy difícil, ese control. Las medidas de auxilio a los contribuyentes y al consumo muestran que el ministro no ha perdido su sensibilidad política, pero lo fundamental, entendemos, es que muestre, que puede moderar la inflación.

Abel B. Fernández

Argentina tiene las condiciones para convertirse en un hub-tecnológico-industrial de medicamentos

0
El biólogo molecular Christian Gerdes aseguró que la Argentina tiene un increíble potencial para convertirse en un hub tecnológico dedicado a los ensayos preclínicos de medicamentos y destacó la calidad de los recursos humanos del país.
“En la actualidad, la rentabilidad de lo invertido en investigación y desarrollo por las grandes farmacéuticas no supera el 2%. Es decir, que está por debajo del rendimiento de los bonos del Tesoro de los Estados Unidos. Ése es un gran problema, que no se ve en las noticias”, indicó Gerdes durante una conferencia realizada en el Instituto Universitario para el Desarrollo Productivo y Tecnológico Empresarial de la Argentina (IUDPT).
“Por lo tanto, hay que mejorar la estrategia de I+D de la industria. ¿Cómo? Bajando los costos de desarrollo, que superan los 3.000 millones de dólares por cada fármaco, y aumentando los índices de éxito, que no llegan al 10% del total de moléculas desarrolladas”, sostuvo el especialista en investigación y desarrollo de la industria biofarmacéutica.
De acuerdo con Gerdes, la tercerización de estudios preclínicos in vitro e in vivo que está llevando adelante el sector representa una oportunidad gigantesca para nuestro país. “En la actualidad, la Argentina es más barata que la India y que China. Sólo necesitamos gente que sea capaz de dirigir esos estudios. Por eso es tan importante la función que cumple un instituto universitario como el IUDPT para su formación”, explicó. “Los chinos y los indios tienen la infraestructura, pero necesitan mejorar sus capacidades para hacer esos estudios. Si avanzamos en la formación científica acá, la Argentina podría volverse un hub tecnológico. El potencial es increíble. Lo único que falta es gente que lo quiera hacer”, subrayó. Los hubs tecnológicos son concentraciones de empresas de la misma actividad, que desarrollan vínculos directos o indirectos a través de la tecnología. Generalmente con cluster que comparten una zona geográfica específica, ya sea una ciudad, un distrito o país, y permite generar sinergias para el crecimiento del sector.
La disertación se realizó en el marco del ciclo de conferencias abiertas a la comunidad que viene desarrollando el IUDPT. En esta ocasión, participaron el presidente de la Fundación DPT y fundador de la institución, Guillermo Gómez Galizia; el rector del IUDPT, Mariano Álvarez; la secretaria de Ciencia y Tecnología del instituto universitario, Cintia Hernández; representantes de las cámaras argentinas de Biotecnología y Bioinsumos y otros referentes del sector, entre casi un centenar de asistentes. En ese marco, Gerdes mencionó que su ambición consiste en desarrollar un proyecto de este tipo en la Argentina. “Ya lo hice en España, usando la infraestructura de la Universidad de Málaga. Acá tenemos toda una infraestructura científico-tecnológica que no está abocada a este objetivo en forma primordial. Por lo tanto, lo único que se necesita hacer es usar infraestructura que ya existe con mejor criterio estratégico”, expresó. Como ventaja al respecto, el científico destacó que la Argentina cuenta con recursos humanos capaces de contribuir a una iniciativa de esta naturaleza. “Se necesita gente idónea, que haya trabajado en ciencia básica y que solucione los problemas. En un proyecto de este tipo, sus servicios se van a cobrar a precios internacionales, como los que gana un experto de Globant, por ejemplo”, concluyó.

¿Quién es Christian Gerdes?

El científico cofundó la empresa suiza Glycart Biotechnology en 2001, en la que desarrolló la innovadora tecnología patentada GlycoMAb, una plataforma que permite modificar los azúcares de anticuerpos terapéuticos para aumentar su actividad biológica. Dicha empresa fue adquirida por Roche en 2005, en 235 millones de francos suizos. Como jefe de Farmacología de Roche y gracias a la plataforma, Gerdes desarrolló el Obinutuzumab, un anticuerpo monoclonal recombinante anti-CD20 humanizado tipo II del isotipo IgG1, modificado por glicoingeniería, que es indicado como terapia, en diferentes combinaciones, para pacientes con leucemia linfática crónica y linfoma folicular. En 2013 fue el primer fármaco aprobado por la Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos, bajo el régimen de terapia innovadora.