lunes, 11 agosto, 2025 - 2:57 am

Lista de los productos comprendidos en el dolar «agro»

El Gobierno formalizó ayer en el Boletín Oficial el dólar agro, que tendrá un tipo de cambio a $300 para la soja y productos de economías regionales. Para el primer sector regirá hasta el 31 de mayo próximo. En tanto, para el segundo lo será hasta el 31 de agosto.

“Restablécese, de manera extraordinaria y transitoria, el Programa de Incremento Exportador creado por el Decreto Nº 576 del 4 de septiembre de 2022 para aquellos sujetos que hayan exportado en algún momento de los dieciocho (18) meses inmediatos anteriores a la entrada en vigencia de este decreto, las mercaderías cuyas posiciones arancelarias de la Nomenclatura Común del MERCOSUR (N.C.M.) figuran en el Anexo I (IF-2023-38146443-APN-SAGYP#MEC) del presente decreto”, dice el decreto el decreto 194 difundido hoy.

Ese anexo habla de varios productos del complejo soja, incluyendo el grano, el aceite, la harina y el biodiésel. Por las versiones I y II del dólar soja, el Gobierno logró que ingresaran vía la exportación unos US$11.000 millones. Ahora, con la oleaginosa la previsión es recaudar unos US$5000 millones. A este monto se agregarían otros US$3500 a 4000 millones con las economías regionales. Lo que se recaude con la soja se destinará, según lo dispuesto, a programas para afrontar los efectos negativos de la sequía.

En este contexto, como novedad se agregó, como lo había anunciado el ministro de Economía, Sergio Massa, un capítulo para economías regionales. En el decreto conocido hoy se lee: “Amplíase, de manera extraordinaria y transitoria, el Programa de Incremento Exportador, creado por el Decreto Nº 576 del 4 de septiembre de 2022 para aquellos sujetos que cumplan los requisitos de elegibilidad establecidos por la normativa emanada del Ministerio de Economía, a través de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca, teniendo en cuenta la capacidad de abastecimiento en el mercado local, el nivel de empleo generado y el cumplimiento a los acuerdos de precios sectoriales, y que hayan exportado en algún momento de los dieciocho (18) meses inmediatos anteriores a la entrada en vigencia de este decreto, las mercaderías cuyas posiciones arancelarias incluidas en las Secciones de la Nomenclatura Común del MERCOSUR (N.C.M.) que figuran en el Anexo II (IF-2023-38129766-APN-SAGYP#MEC) del presente decreto”.

Por la soja podrían entrar, según las estimaciones, US$5000 millones
Por la soja podrían entrar, según las estimaciones, US$5000 millonesLUIS ROBAYO – AFP
 

Luego, hay un resumen de más de 50 productos alcanzados para economías regionales. Fuentes oficiales aclararon que, si bien figura “carne y despojos comestibles”, la carne bovina no va a formar parte. Si va a estar la leche. Detallaron que la referencia a la carne es por una cuestión del código aduanero y que después una resolución del Ministerio de Economía especificará qué productos integrarán el dólar para las economías regionales.

En tanto, en el listado se leen estos distintos rubros: Animales vivos, carne y despojos comestibles, pescados y crustáceos, moluscos y demás invertebrados acuáticos, leche y productos lácteos; huevos de ave; miel natural; productos comestibles de origen animal, no expresados ni comprendidos en otra parte; los demás productos de origen animal no expresados ni comprendidos en otra parte, plantas vivas y productos de la floricultura, hortalizas, plantas, raíces y tubérculos alimenticios.

También se incorporó frutas y frutos comestibles; cortezas de agrios (cítricos), melones o sandías, café, té, yerba mate y especias, cereales, productos de la molinería; malta; almidón y fécula; inulina; gluten de trigo, semillas y frutos oleaginosos; semillas y frutos diversos; plantas industriales o medicinales; paja y forraje, gomas, resinas y demás jugos y extractos vegetales, materias trenzables y demás productos de origen vegetal, no expresados ni comprendidos en otra parte, grasas y aceites animales o vegetales; productos de su desdoblamiento; grasas alimenticias elaboradas; ceras de origen animal o vegetal, preparaciones de carne, pescado o de crustáceos, moluscos o demás invertebrados acuáticos, azúcares y artículos de confitería, cacao y sus preparaciones, preparaciones a base de cereales, harina, almidón, fécula o leche; productos de pastelería, preparaciones de hortalizas, frutas u otros frutos o demás partes de plantas,

Además, preparaciones alimenticias diversas, bebidas, líquidos alcohólicos y vinagre, residuos y desperdicios de las industrias alimentarias; alimentos preparados para animales, tabaco y sucedáneos del tabaco elaborados, aceites esenciales y resinoides; preparaciones de perfumería, de tocador o de cosmética, materias albuminoideas; productos a base de almidón o de fécula modificados; colas; enzimas, madera, carbón vegetal y manufacturas de madera, corcho y sus manufacturas, manufacturas de espartería o cestería, seda, lana y pelo fino u ordinario; hilados y tejidos de crin, algodón.

De acuerdo al decreto, la participación es voluntaria pero se deberá “cumplir con los acuerdos de precios para el mercado local que al respecto establezca la Secretaría de Comercio, como así también con las restantes condiciones que establezca el Ministerio de Economía”.

Este viernes llega la número dos del Departamento de Estado Wendy Sherman

0
Wendy Sherman, vicesecretaria de Estados Unidos visitará Buenos Aires para «subrayar las sólidas relaciones con socios clave«, según dijeron desde la embajada del país norteamericano. Antes de llegar a Argentina, la funcionaria empezará su gira este lunes 10 de abril en Nueva Orleans, Luisiana y luego pasará por Santo Domingo, capital de República Dominicana para finalizar su viaje este viernes 14 de abril en la capital porteña.
.
Tras la reunión de Alberto Fernández con Joe Biden el pasado 29 de marzo, la relación diplomática entre Estados Unidos y Argentina sigue progresando. Desde la embajada también señalaron que otro de los objetivos del viaje de Sherman es «promover intereses compartidos en el avance de la democracia, la prosperidad y la seguridad en el hemisferio occidental».
.
En Buenos Aires, la Vicesecretaria estará presente en la celebración del 40° aniversario del regreso de la democracia a Argentina y de los 200 años de relaciones diplomáticas con los Estados Unidos. Se reunirá con el ministro de Relaciones Exteriores, Santiago Cafiero, el ministro de Economía, Sergio Massa, la secretaria de Energía, Royón y la secretaria de Minería, Ávila para conversar sobre una visión compartida de prosperidad económica en las Américas y la sólida asociación bilateral.
.
Además, tendrá encuentros con miembros de la AMIA (Asociación Mutual Israelita Argentina), visitará sitios conmemorativos históricos, se reunirá con líderes sindicales y con representantes del sector privado. Para finalizar su estadía en Argentina, también dará un discurso sobre la democracia en el hemisferio occidental en la Universidad de Buenos Aires.

El comercio exterior de Argentina: El mayor crecimiento es con Asia

Apostando a la economía del conocimiento

0
Reproducimos la columna de Luis Galeazzi, Director Ejecutivo de Argencon. Creemos que aún falta mucho para avanzar en esta dirección, pero no tenemos dudas que es un camino que Argentina debe seguir. «La Economía del Conocimiento crece a pasos agigantados en la Argentina. Por el talento, la creatividad y el espíritu emprendedor que subyace en nuestra gente, cada día es más clara la oportunidad que representa para nuestro país, no solo como fuente de riqueza económica sino como factor de desarrollo social y realización personal para nuestros jóvenes. El gran desafío como sector, sin dudas, es poder transmitir a la sociedad todo ese potencial que la industria representa para hoy y para el futuro. EconAr, la primera Feria de Economía del Conocimiento de Argentina al Mundo que se desarrolló el pasado fin de semana en La Rural, fue la muestra inicial de que el trabajo conjunto entre el ecosistema del conocimiento y el sector público es el camino más potente para mostrarle al mundo y a nuestra comunidad la variedad de sus actividades y la capacidad creadora de sus profesionales. La EdC es mucho más que software. Incluye actividades que se montan sobre la infraestructura digital, como la exportación de servicios profesionales, y las que demandan uso intensivo de tecnología y recurso humano de alto valor agregado, como la nano y biotecnología, la robótica, la impresión 3D, la ingeniería nuclear, la industria satelital, la IA, la producción audiovisual, IoT y la industria 4.0, entre otras. Miles de personas pasaron por EconAr, demostrando alto interés por conocer las profesiones que abarcan las industrias del conocimiento. Allí los jóvenes pudieron cocrear accesorios de moda con los diseñadores de una reconocida marca, las universidades presentaron su oferta de nuevas carreras STEM, las provincias expusieron sus ecosistemas IT y hubo muchas aplicaciones de metaverso donde experimentar universos virtuales. Además, la industria aeronáutica mostró los avances en desarrollo de cohetes en nuestro país, se expusieron los radares de última tecnología que se fabrican localmente y cientos de empresas de servicios profesionales mostraron cómo utilizan las tecnologías digitales para optimizar la calidad de sus exportaciones.
  Los biotecnólogos, los físicos, las profesionales de las ciencias de la administración, los ingenieros informáticos e industriales, los diseñadores gráficos, los desarrolladores audiovisuales y de juegos electrónicos, los programadores y analistas de datos, entre otros, pudieron hacer visible la potencialidad creadora de sus capacidades digitales. Padres, hijos, estudiantes y profesionales pudimos ver y ‘tocar’ la realidad de las empresas argentinas que transforman la educación en talento y el talento en valor productivo actual y potencial. Cientos de miles de puestos de trabajo en todo el país y más de 7 mil millones de dólares de exportaciones anuales son parte del valor creado por las industrias del conocimiento argentinas. La sensación de progreso, de modernidad, de innovación real que expuso EconAr muestra la capacidad argentina para crecer en la era digital cuando se unen, con inteligencia, la iniciativa privada, la integración científico-productiva y el apoyo de los estados nacional y provinciales. Cabe reconocer a la Secretaría de Economía del Conocimiento la iniciativa de organizar, convocar y difundir esta exposición donde todas las entidades del ecosistema tuvimos la oportunidad de participar, dialogar y compartir el potencial innovador de nuestras industrias. Puertas afuera, las noticias económicas abruman a los argentinos. La inflación, la deuda externa, la escasez de reservas, la brecha cambiaria y el déficit público parecen calamidades endémicas que nunca podremos superar. Sin embargo, las soluciones están mucho más cerca de lo imaginado. El camino es liberar nuestra capacidad creativa y productiva para exportar la innovación argentina al mundo.»

Paleo: «Recuperar la base Petrel afianza una Argentina bicontinental»

0
El jefe del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas, teniente general Juan Martín Paleo, caracterizó como «muy importante» las tareas logísticas y de desarrollo de infraestructura que lleva adelante el Estado nacional en la actual Campaña Antártica de Verano para hacer de la base Petrel «otra vía de acceso por aire» a la Antártida y «afianzar así la integración» territorial del país. «Es muy importante la recuperación de la base Petrel en el marco del plan de desarrollo de infraestructura antártica, lo cual nos permitirá disponer de otra vía de acceso por aire, además de la que ya hay en base Marambio, con la ventaja de que Petrel está a la altura del mar y también puede operar con buques lo que la convertiría en nuestra puerta de acceso natural a nuestro sector antártico«, señaló Paleo. En este sentido, agregó: «Ya estamos terminando la segunda etapa de la recuperación de Petrel y tenemos el objetivo ambicioso de hacer este año un aterrizaje allí. Después, nos quedarían la tercera y cuarta etapa con la finalización de las obras de lo que será la Casa (Habitacional sustentable), que será la más grande que tendrá Argentina y para la que en esta campaña estamos trasladando los cimientos en el rompehielos ‘Almirante Irízar'». «Esta no es solo una operación conjunta por la coordinación de medios aéreos, terrestres y marítimos militares sino que, además, es interagencial porque es un trabajo coordinado con la Dirección Nacional del Antártico (DNA), el organismo de Cancillería responsable de toda la actividad científica, que es nuestra razón de ser en la Antártida porque ejercemos nuestra soberanía a partir del trabajo de nuestros científicos», resaltó. Paleo puntualizó que «todo lo que se hace en términos militares es en función de facilitar el trabajo de los científicos» y remarcó que «son las necesidades de la planificación científica las que fijan las prioridades para organizar la operación logística». «La directiva de defensa nacional marca claramente que Argentina es un país bicontinental, y eso en términos estratégicos nos enfrenta a la limitación que representa la discontinuidad territorial. En términos militares, nosotros hablamos de tres argentinas: la continental, la insular y la antártica, Por eso, a través del desarrollo de las cadenas se suministro y el fortalecimiento de nuestras infraestructuras podemos afianzar la integración de esas tres argentinas en un área del planeta que despierta el interés de muchos países que buscan controlar la conexión del Atlántico con el Pacífico», finalizó. En ese marco, el jefe del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas subrayó que «la Campaña Antártica es una de las operaciones logísticas más grandes y complejas» que despliegan las fuerzas militares dado que se debe «sostener las trece bases argentinas y desplegar campamentos científicos en distintas situaciones geográficas y con diferentes condiciones climáticas y meteorológicas». «Es una tarea -agregó Paleo- que no sólo requiere de un gran despliegue de medios aéreos, marítimos y terrestres de manera coordinada durante los meses del verano que quizás es lo más visible, sino también sostener el puente con el continente antártico durante el invierno porque si se produce algún problema que requiera una evacuación todo se vuelve mucho más complejo porque las condiciones meteorológicas son más complicadas y hay menos horas de luz de día»

INTA: Estudia bioinsecticidas hechos con hongos como alternativa al uso de los agroquímicos

María Elena Shapovaloff es investigadora del Conicet y se desempeña en el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) de Montecarlo, una localidad de la provincia de Misiones. Desde allí trabaja con hongos entomopatógenos tanto para el control de las principales plagas de la yerba mate como para las hormigas cortadoras de hojas que perjudican especies forestales como eucaliptus y pino. “Actualmente contamos con dos proyectos financiados por el Programa Regional de Asistencia al Sector Yerbatero (Prasy) del Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM), además de financiamientos de proyectos estructurales del INTA. Para llevar adelante estas investigaciones contamos con un fuerte respaldo de productores, cooperativas e instituciones del sector”, especificó la investigadora. Shapovaloff describió la metodología de trabajo con las instituciones intervinientes en este estudio: “En la Estación Experimental Agropecuaria de Montecarlo tenemos una pequeña colección de hongos entomopatógenos de los cuales nosotros fuimos aislando, tanto del suelo como de insectos. Con esos aislamientos realizamos los bioensayos en laboratorio bajo condiciones controladas y luego lo llevamos al campo”. Y continuó: “En el caso de las plagas de la yerba mate trabajamos con productores orgánicos y los ensayos lo hacemos en los cultivos de los socios de la Cooperativa Agrícola Mixta de Montecarlo o en los yerbales orgánicos de la Cooperativa. Siempre trabajamos con cultivos orgánicos, pero este año pensamos comenzar con yerbales convencionales, así como también realizar bioensayos en viveros”. Las cuatro principales plagas que afectan el cultivo de yerba mate son:
  • el taladro o tigre de la yerba mate,
  • el rulo o psilido,
  • el marandová u oruga rabuda,
  • Los ácaros.
“Una vez que obtenemos los resultados en laboratorio con los aislamientos más activos, lo llevamos a campo con diferentes estrategias de utilización, siempre teniendo en cuenta la plaga con la cual estamos trabajando. Los aislamientos están autorizados por el Ministerio de Ecología y por el Instituto Misionero de Biodiversidad (IMiBio) que nos deben dar su aprobación para usarlos en campo”, aclaró. Y en ese sentido ponderó la producción sustentable y el cuidado del ambiente. “Son hongos que no van a afectar como sí lo hace un insecticida químico. Estamos hablando de un control biológico. Lo que quiere decir que no estamos eliminando completamente a las plagas sino que las estamos controlando. Trabajando con estos hongos entomopatógenos estamos alineados en la producción sustentable y esto va de la mano de los ambientes libres de agroquímicos y es un avance sumamente importante. Es lo que se viene, tratar de no utilizar agroquímicos y usar lo que tenemos en la naturaleza”, reflexionó la licenciada en Genética y doctora en Ciencias Naturales. Por su parte, en el Instituto de Biotecnología de Misiones (Inbiomis) dependiente de la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad Nacional de Misiones (Unam) también se encara un proyecto sobre control biológico de plagas. “Desde la Universidad se busca evitar la aplicación de pesticidas químicos. En la Argentina está todo en fase de investigación pero otros países como Brasil y Cuba tienen muchos biopesticidas o biofertilizantes. Nosotros no estamos en la etapa de comercializar, no tenemos un producto para la venta, pero nos encaminamos a eso”, esbozó Gustavo Bitch, docente e investigador. Desde el año 2012 el grupo de trabajo está abocado al aislamiento de hongos nativos que sean de interés biotecnológico: comúnmente se encuentran los géneros fúngicos beauveria, metarhizium, akanthomyces, entre otros. “Estamos en la fase en la que caracterizamos los microorganismos para que no dañen el ambiente y tampoco la salud del humano. Lo que hacemos es recurrir a la naturaleza, aislar los microorganismos y caracterizarlos en laboratorio. Y a futuro queremos multiplicarlos y aplicarlos. Justamente lo que buscamos es saber qué aplicar en cada cultivo”, indicó. En la caracterización de estos hongos se evalúa que posean capacidad natural de infectar a los insectos plaga, que sean seguros de manipular por las personas, que posean buena capacidad de multiplicarse masivamente y que no afecte a otras poblaciones de organismos como los polinizadores. “Tenemos bastante avanzado el estudio sobre microorganismos que no afecten a las abejas, es sumamente importante porque no podemos matar los polinizadores”, resaltó. En el BioLab de Posadas -dependiente de la Agencia Misionera de Innovación, la doctora en Ciencias Aplicadas-, Silvia López, también lleva adelante un proyecto de investigación sobre hongos entomopatógenos con el valor agregado de que comenzará a desarrollar una línea de producción para abastecer a productores y feriantes. Es decir, el trabajo “Producción de bioproductos para el control alternativo de plagas a partir de cepas locales de hongos entomopatógenos y antagonistas” está próximo a iniciar una segunda etapa que comenzará en breve tras el desembolso de los fondos que se estima en 10 millones de pesos. “El objetivo que teníamos, era producir un bioinsumo a partir de hongos entomopatógenos -aislados del suelo misionero- para producir un bioinsecticida. En este caso, los probamos en un vivero que está en la Agencia de Innovación sobre plagas y gusanos de plantas hortícolas: lechuga, tomate y acelga. Logramos aislar los hongos, pudimos elaborar el bioinsumo multiplicándolo sobre un sustrato sólido de granitos de arroz, producimos el bioinsumo y lo probamos para controlar esos insectos que perjudican a las plantas hortícolas. Hasta ahí llegó la primera parte del proyecto”, explicó López. “Empieza ahora una segunda etapa de esa misma línea de investigación y desarrollo que es el bioinsumo. Nos presentamos a otra convocatoria que también es del Ministerio de Ciencia y Técnica, que nos va a financiar otra vez el nuevo proyecto para continuar, cofinanciada con la Agencia. En este nuevo proyecto vamos a poner a punto este bioinsecticida que logramos sacar para que pueda controlar insectos que son plagas y que perjudican a las plantas hortícolas que se venden en las Ferias Francas, por ejemplo. Vamos a ponerlo a punto para que puedan usarlo los productores de la feria franca pero, a la vez, que no perjudiquen a más abejas. Queremos cuidar a los insectos que no son patógenos”, expuso la científica, oriunda de Buenos Aires pero egresada de la Facultad de Ciencias Exactas de la Unam.

Avanzan en la CNEA los experimentos con mosquitos irradiados que buscan combatir el dengue

0
  • Investigadores de la Comisión Nacional de Energía Atómica exponen a mosquitos macho a radiación gamma para esterilizarlos y así reducir la población de Aedes aegypti, el transmisor del dengue, zika y chicungunya.
  • El proyecto se encuentra todavía en una etapa experimental y planean realizar pruebas en campo próximamente.
Los casos por dengue están creciendo considerablemente en la Argentina en las últimas semanas. Durante la semana epidemiológica 11, a mediados de marzo, el Ministerio de Salud registró un aumento de casos del 44,8% respecto de la semana epidemiológica anterior. Durante 2023 se notificaron en el país 16.143 casos de dengue, de los cuales 14.224 adquirieron la infección en la Argentina. Al momento, la circulación de este virus se ha identificado en 14 jurisdicciones: Buenos Aires, Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), Córdoba, Entre Ríos, Santa Fe, Corrientes, Formosa, Chaco, Catamarca, Jujuy, Salta, Santiago del Estero, Tucumán y La Rioja.
El dengue es una enfermedad viral transmitida por la picadura del mosquito del género Aedes, principalmente por Aedes aegypti. Cuando el mosquito se alimenta con sangre de una persona infectada por el virus dengue, adquiere el virus y luego de 8 a 12 días es capaz de transmitirlo a una persona sana a través de la picadura. La principal forma de prevención es evitar la acumulación de agua en espacios tanto en el interior de las viviendas como en sus alrededores, para que no se conviertan en criaderos, y el uso de repelente para evitar picadoras. Otra forma de prevención es la fumigación, pero esto solo mata a los mosquitos presentes en ese momento pero no a sus huevos.
Los mosquitos se pueden liberar mediante la apertura de unas jaulas en lugares específicos, entre otras posibilidades. Foto: CNEA.
En el año 2016 también hubo un brote muy importante y por entonces los investigadores de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) comenzaron a trabajar en estrategias que pudieran contribuir a controlar la población de mosquitos. Desde hace unos 50 años se conoce la técnica de irradiar a insectos para producir alteraciones en su ADN que impidan su reproducción. Hay diferentes técnicas para esterilizar mosquitos: puede hacerse por medios químicos, por rayos X o, como en este caso, mediante radiación gamma a partir de cobalto 60 o cesio 137. El cobalto 60 es producido por Dioxitec, la empresa pública que produce radioisótopos y materiales para hacer los combustibles de reactores nucleares. En el caso de la CNEA, el foco del trabajo es esterilizar a mosquitos macho de Aedes aegypti para que luego de fecundar a las hembras éstas pongan huevos que no sean viables y mueran. Además, los machos no pican a las personas, por lo que no tienen contacto con humanos. El proyecto apunta también a poder identificar los focos adonde el mosquito está actuando como vector del dengue para poder hacer la liberación del mosquito modificado en ese lugar exacto y poder cortar la cadena de contagio.
Gráfico: CNEA.
Cuando un mosquito pica a una persona con dengue éste queda infectado y pasa la enfermedad a todas las personas a las que pique. Una limitación que tiene el Aedes es que no puede volar más de 50 metros en su vida, por lo que la capacidad de transmisión de un solo mosquito es muy limitada. Marianela García Alba, responsable técnica del proyecto en la CNEA, dijo: “La irradiación produce una alteración del ADN con una mutación letal porque los huevos que fecundan  no pueden nacer”. Se estima que el 99% de los huevos que ponga una hembra fecundada por un macho estéril van a ser inviables.
Actualmente, hay un grupo de 18 países trabajando en conjunto para poner a punto esta técnica
En el proyecto están trabajando los investigadores de la CNEA pero también grupos de trabajo de Ciencias Veterinarias que son proveedores de mosquitos, y especialistas en Comunicación Social que hacen el trabajo con los vecinos adonde se van a liberar los mosquitos, ya que es muy importante contar con la colaboración de éstos debido a la importancia de que la liberación se haga en el lugar exacto, que en ocasiones suele ser el jardín interno de las casas. También están interesados en sumar profesionales junior que estén interesados en el proyecto y tengan interés en formarse en el ámbito de control de plagas y tecnología nuclear, y otros que quieran conformar un grupo de comunicación para el contacto con los vecinos para explicarles la técnica, ya que de ellos dependerá la efectividad del proceso.
En el proyecto están trabajando los investigadores de la CNEA pero también grupos de trabajo de Ciencias Veterinarias que son proveedores de mosquitos, y especialistas en Comunicación Social que hacen el trabajo con los vecinos adonde se van a liberar los mosquitos. Foto: CNEA.
“Estamos en una etapa previa antes de la liberación piloto. Lo que buscamos es un barrio que esté limitado por algún tipo de avenida o bosque, de unas seis manzanas. Lo más aislado posible de manera que nosotros podamos medir las actividades de nuestra técnica sin inmigración de hembras de otros lados. Los mosquitos se mueven más o menos 50 metros, por lo que si un barrio está delimitado por una autopista de 100 metros de ancho los mosquitos no pueden migrar de un lado a otro”, explicó García Alba. Los mosquitos se pueden liberar mediante la apertura de unas jaulas en lugares específicos, con el uso de camionetas que tienen un sistema que va liberando mosquitos, y también mediante el uso de drones que permitirían la liberación en los patios de las casas. Por eso consideran clave que la población esté al tanto y de acuerdo con la liberación de los mosquitos modificados. Una duda clave es si la modificación del ADN no podría dar lugar a mosquitos más resistentes: “Necesitamos que ese mosquito estéril sea exactamente igual al normal para la visión de la hembra y lo que hace la radiación es modificar el ADN produciendo errores en las células. Si le aplico una dosis de radiación muy alta puede ser que los mosquitos no puedan volar o sufran algún déficit que los haga menos competitivos, pero nunca sucede que la radiación los haga mejores que los salvajes, sino que la radiación siempre va en detrimento de la competitividad”, respondió García Alba. El proyecto está financiado internamente por la CNEA y también con fondos globales aportados por el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), lo que permite realizar capacitaciones en el exterior y comprar equipamiento específico. (Matías Alonso / Agencia TSS)

La bióloga argentina Sandra Díaz es reconocida por la Sociedad Linneana de Londres

0
Cada año La Sociedad Linneana de Londres otorga premios a científicos y científicas que trabajan en temas relacionados a las ciencias naturales. Para el año 2023 la Sociedad reconoció a la Investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) Sandra Díaz, del Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal (IMBIV, CONICET-UNC) en la categoría Medalla Linneana por su trayectoria a nivel mundial, su legado a las ciencias naturales y por su trabajo en la línea de investigación sobre la biodiversidad funcional de plantas y cómo reaccionan ante cambios ambientales y afectan a otros organismos. De acuerdo con La Sociedad Linneana las y los galardonados representan diversas contribuciones a la real comprensión de la naturaleza. “Este año tuvimos muchos nominados/as, lo que da una idea alentadora del increíble trabajo que se está realizando en el campo y en el laboratorio. Nuestros ganadores/as de 2023 representan el pensamiento innovador, los avances inspiradores y simplemente una vibrante pasión por la comprensión de la naturaleza y su protección”, aseguró la presidenta de La Sociedad Linneana, Anjali Goswami. Por su parte, Sandra Díaz, manifestó sentirse halagada y con mucha alegría al pertenecer y ser reconocida por una institución “que celebra la historia natural, es decir, no sólo las ciencias naturales ‘puras y duras’, sino también su interacción con la exploración, el arte y la narrativa”. Y agregó: “Esta fertilización cruzada interdisciplinaria tan rica es muy antigua, por ejemplo, Humboldt fue uno de sus grandes propulsores, pero por bastante tiempo, sobre todo durante la segunda mitad del siglo XX, fue olvidada o incluso vista con desdén, como un pasado no ‘lo suficientemente cuantitativo y científico’ de la ecología, la taxonomía, la biología evolutiva. Pero actualmente hay un resurgimiento de este interés, darse cuenta que en realidad este entretejido de disciplinas y saberes en torno a la naturaleza es indispensable para tener alguna chance de superar la crisis eco-social que vivimos”. El trabajo científico de Díaz engloba el impacto del cambio ambiental sobre la biodiversidad de los ecosistemas. También, ha investigado sobre la biodiversidad funcional de plantas, identificando qué síndromes funcionales, o sea “estilos” o “formas esenciales de ser planta” existen y cómo se integran y reaccionan ante cambios ambientales y también cómo afectan a otros organismos. Otra línea de investigación que lleva adelante es la interacción interdisciplinaria; entendiendo que la ecología, otras ciencias naturales, las ciencias sociales y las humanidades pueden buscar soluciones en conjunto a problemáticas complejas. Al respecto, Sandra Díaz expresó: “Nos dimos cuenta de que rara vez un problema concreto a resolver en la vida real es estrictamente biológico. Es mucho más frecuente que tenga aristas sociales, económicas, culturales. Y frecuentemente con la academia, aunque sea interdisciplinaria, no alcanza y hay que convocar a otros actores sociales, para analizar con ellos los problemas y posibles soluciones. Aquí he tenido el privilegio de participar en iniciativas interdisciplinarias e intersectoriales a muchos niveles, desde problemas muy regionales en la Provincia de Córdoba, con cuestiones de la Ley de Bosques y manejo de bordes de caminos, hasta el nivel mundial, cuando co-lideré el reciente Informe Mundial sobre la Biodiversidad y los Servicios Ecosistémicos de la Plataforma Intergubernamental Científico-normativa sobre Diversidad Biológica y Servicios de los Ecosistemas (IPBES)”. La bióloga argentina ha sido reconocida con diversas distinciones y premios entre ellos el Premio Cozzarelli, el premio Senckenberg para la Investigación de la Naturaleza, el Premio Gunnerus en Ciencias de la Sostenibilidad, el Premio Princesa de Asturias en Investigación Científica y Técnica, y el Premio Fronteras del Conocimiento en Ecología y Conservación de la Fundación BBVA. Además, en 2019 fue reconocida por la revista Nature como una de las científicas más influyentes a nivel mundial y se encuentra dentro del 1% de científicos más citados y referidos del planeta dentro de su especialidad.

Argentina presenta «una transición epidemiológica» hacia enfermedades no transmisibles

0
Argentina presenta «una transición epidemiológica hacia enfermedades no transmisibles» como diabetes, hipertensión y diferentes tipos de cáncer, al igual que países de altos ingresos, aunque también «están presentes las enfermedades transmisibles» como en países de bajos ingresos, señaló la secretaria de Acceso a la Salud, Sandra Tirado, en el marco del Día Mundial de la Salud, que se celebra este viernes bajo el lema «Salud para todos». Entre las principales problemáticas de salud en Argentina la funcionaria destacó que hay «una situación demográfica y epidemiológica que hace que tengamos una expectativa de vida mayor y una transición epidemiológica a lo que son las enfermedades no transmisibles». «Es decir, -completó- que tengamos un mayor porcentaje de enfermedades relacionadas con nuestros hábitos: con fumar, con lo que comemos y si hacemos -o no- actividad física, que son las enfermedades crónicas no transmisibles como la diabetes, la hipertensión, si se complica, con alguna falla renal, el sobrepeso, la obesidad». Hay una expectativa de vida mayor A su vez, las enfermedades transmisibles «también siguen estando», precisó, y «las tenemos que seguir abordando, más allá de lo que fue la epidemia de Covid, que afectó a todo el mundo», apuntó Tirado. En ese aspecto, mencionó al Dengue y todo lo que se hace desde el Ministerio en relación a los esquemas de vacunación, y al «amplio» plan de inmunización de Argentina, que «hace que algunas enfermedades transmisibles no las tengamos». Por otra parte, la secretaria de Acceso a la salud mencionó otras líneas «siempre prioritarias» para el Ministerio, como la salud materno infantil, la salud mental, la atención de traumas y ante accidentes viales. Asimismo, en referencia a los parámetros sanitarios generales a nivel global, Tirado consideró que se divide por lo que sucede en los países de ingresos más altos, «en donde las enfermedades no transmisibles y el cambio demográfico por ahí produce una situación de prevalencias de esas patologías»; y lo que sucede en los países de ingresos bajos, «en donde las enfermedades transmisibles y todo lo que afecta a la parte nutricional infantil tienen mayor prevalencia». «Argentina es un país de medianos ingresos donde tenemos una situación en la que están presentes tanto las enfermedades transmisibles y no transmisibles -definió-. Pero con una mayor carga de enfermedad y mortalidad en las enfermedades no transmisibles como diabetes, hipertensión y diferentes tipos de cáncer», explicó.

Insistimos: Argentina debe desarrollar sus drones, para uso civiles y de defensa

0
Hace un año y medio recopilamos en un especial de AgendAR las notas que habíamos publicado sobre el desarrollo de los drones en nuestro país, su uso en la producción y su uso para la defensa nacional. No han perdido actualidad, no se avanzó en la compra de aviones de combate y no habrá novedades en el futuro cercano. Pero los drones, un campo donde ya hay empresas argentinas con desarrollos originales, son un elemento de disuasión que Argentina está en condiciones de tener. Muchas veces tratamos el tema de los drones en AgendAR. Creemos que es uno de los desafíos más estimulantes que podemos encontrar para las capacidades tecnológicas e industriales argentinas. Dentro de nuestras posibilidades y a la vez «cargado de futuro». Aquí seleccionamos algunas notas, incluyendo, al final, una en la que el Jefe del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas de nuestro país, habla de los drones, con la prudencia que imponen sus responsabilidades. Como las nuestras son mucho menores, también sumamos una nota en que tratamos principalmente otro tema vinculado a nuestros entusiasmos y a los de nuestros lectores: la aviación. Pero que finalizamos asegurando: «La robótica es el verdadero futuro de la aviación militar. Y como vimos en la reciente guerra entre Azerbaiyán y Armenia, el futuro llegó hace rato«. .

Drones “made in Argentina”

.

Por la vuelta del «SARA» y los drones argentinos – 1° parte

.

Por la vuelta del «SARA» y los drones argentinos – 2° parte

.

Por la vuelta del «SARA» y los drones argentinos – Conclusión

.

INVAP y FAdeA desarrollarán tecnología en conjunto. Proyectos: radares para el Pucará Fénix, drones…

.

El helidrón de INVAP, Cicaré y Marinelli

.

Reiteramos la opinión de AgendAR sobre el caza JF-17 y la oferta de China…

.

General Juan Martín Paleo: «La importancia del Poder Aeroespacial para la Defensa Nacional»