martes, 29 julio, 2025 - 7:24 am

Dice la Organización Mundial de la Salud «Las muertes por covid cayeron casi en un 90% desde enero»

0

El número de muertes semanales por coronavirus cayó «casi 90% durante 2022 desde el pico alcanzado en enero», anunció este miércoles el director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus, pero advirtió que «todavía hay demasiadas incertidumbres».

«Estamos en un lugar mucho mejor con respecto del que estábamos hace un año, cuando atravesábamos las primeras etapas de la ola de Ómicron, con un rápido aumento de casos y muertes», resumió Tedros en una conferencia de prensa en la que brindó un balance de 2022. No obstante, advirtió que «todavía hay demasiadas incertidumbres y lagunas para poder decir que la pandemia ha terminado». Las brechas en la vigilancia, las pruebas y la secuenciación no permiten determinar cómo está cambiando el virus«. El texto completo de la nota está aquí.

Fiesta

0
Una alegría espontánea y generosa. Es imposible calcular con precisión los números, porque las concentraciones fueron en muchos lugares, en el trayecto del aeropuerto a la Capital, en la Avenida 9 de Julio, en la Plaza de Mayo, y en muchas otras calles y plazas. Y las multitudes se desplazaban. Pero es razonable estimar que millones de personas en todo el país se sintieron motivadas para movilizarse y expresar su amor a una Selección, a una bandera, sin que los moviera la hostilidad a nadie ni a nada. Y el número de incidentes, y de accidentes, fue menor, en proporción al número, que en el más tranquilo de los festivales de rock. La descripción más concisa la hizo una periodista, Mariana Moyano, en las redes sociales (citamos de memoria; hubo tantos tuits): «Los jugadores, el cuerpo técnico, la AFA, las familias de los jugadores, la gente, todos felices y agradeciéndonos mutuamente. ¿Las sectas? Peleando que si la casa rosada, que si la organización, que si el gobierno,…».

El Ministerio de Salud sugirió medidas de seguridad para los viajeros que regresen de Qatar

0

El Ministerio de Salud emitió las siguientes recomendaciones que deben tener en cuenta las personas para prevenir enfermedades transmisibles que pueden adquirirse en ocasión de viaje.

.
En eventos de gran magnitud, como es el caso de un mundial de fútbol, se deben considerar aspectos de salud pública. Entre los más significativos a tener en cuenta son las enfermedades transmisibles que pueden adquirirse en ocasión de viaje.
.
Si viajaste a Qatar y/u/ otros países de Medio Oriente y dentro de las tres (3) semanas siguientes presentas fiebre y erupción cutánea o fiebre y tos o dificultad respiratoria

Las recomendaciones son:

•    Colocarse barbijo.
•    Consultar inmediatamente al médico o servicio de salud y referir el antecedente de viaje.
•    Seguir estrictamente las indicaciones del equipo de salud.
•    Mientras se encuentre con síntomas no acudir a actividades laborales, educativas o lugares públicos y seguir las indicaciones médicas.
Ante la presencia de síntomas es importante realizar la consulta temprana para que el personal de salud evalúe el cuadro clínico y el riesgo epidemiológico de enfermedades como el sarampión, la poliomielitis o el Síndrome Respiratorio de Oriente Medio, para implementar las acciones de diagnóstico, tratamiento y control epidemiológico correspondientes para minimizar el riesgo de introducción de estas enfermedades en el país.

Sarampión

En relación con el sarampión, Qatar pertenece a la Región del Mediterráneo Oriental de la Organización Mundial de la Salud (OMS), que reportó en el año 2021 un total de 23.840 casos confirmados, dos veces más que el año anterior. Dieciocho de los 21 países de esa región presentan actualmente circulación endémica de sarampión, entre ellos Qatar. Países de otras regiones que participan del mundial, también notificaron brotes de sarampión. Situación similar ocurre con el virus de la rubéola.
.
Argentina certificó la eliminación de la circulación endémica del sarampión y desde el año 2000 no se registran casos autóctonos. Sin embargo, dada la alta circulación del virus en otras regiones, se reportaron casos importados como sucedió posterior al Mundial de Sudáfrica en el año 2010.

Poliomielitis

La región de las Américas ha cumplido más de 30 años sin la detección de casos de poliovirus salvaje en sus países / territorios. En 1994, la región se convirtió en la primera del mundo en ser certificada como libre de polio por la OMS. Sin embargo, el poliovirus salvaje tipo 1 continúa siendo endémico en Afganistán y Pakistán y se han identificado casos importados en Malawi y Mozambique. Las regiones de África, el Mediterráneo Oriental y Europa han notificado brotes por poliovirus derivados circulantes (cVDPV2), estos han sido descritos como de “alto riesgo de propagación” y son de preocupación mundial. También hay brotes de cVDPV1 y cVDPV3 en Madagascar e Israel respectivamente y recientemente en Nueva York por cVDPV2.
.
Las bajas coberturas de vacunación en la Región de las Américas, el gran número de viajeros en contexto de un evento masivo como el mencionado, constituyen un incremento del riesgo de reintroducción de sarampión, rubéola y polio en el país y en la Región; por ello la importancia de la comunicación y de contar con un sistema de vigilancia epidemiológica sensible, capaz de detectar casos de manera oportuna.

Síndrome Respiratorio de Oriente Medio (MERS-CoV)

Qatar es uno de los países que ha reportado casos de síndrome respiratorio de Oriente Medio (conocido por su sigla en inglés como MERS). Es una enfermedad zoonótica, potencialmente grave provocada por el coronavirus causante del síndrome respiratorio de Oriente Medio (MERS-CoV).
.
Los síntomas típicos del MERS varían desde casos leves hasta enfermedad respiratoria aguda grave. Los síntomas más característicos son fiebre, tos y dificultad respiratoria. La neumonía es una presentación frecuente.
.
El MERS-CoV es un virus que se transmite de los animales a las personas y se ha detectado en dromedarios que se han relacionado con infecciones humanas en varios Estados Miembros de Oriente Medio, África y Asia Meridional.
.
La transmisión de persona a persona es posible y ha tenido lugar predominantemente entre contactos directos y en entornos de atención de salud.  Los mayores brotes se han producido en establecimientos de salud de Arabia Saudita, los Emiratos Árabes Unidos y la República de Corea. Fuera de los entornos de atención de salud, no se ha documentado una transmisión sostenida de persona a persona en ningún lugar del mundo.

MERS-CoV – Situación actual:

El reporte más reciente de MERS a nivel global (www.who.int/emergencies/disease-outbreak-news/item/2022-DON422) informa cuatros casos confirmados en humanos que han ocurrido en Arabia Saudita entre diciembre 2021 y octubre 2022. Un reporte anterior (www.who.int/emergencies/disease-outbreak-news/item/2022-DON370) informa dos casos confirmados en humanos que ocurrieron en Qatar en marzo-abril 2022.
.
La Organización Panamericana de la Salud informó que, hasta a la fecha, el equipo de la Organización Mundial de la Salud de Ginebra que se especializa en el manejo de eventos masivos se encuentra en Qatar monitoreando los eventos de salud pública y reportan que hasta el momento no hay casos humanos confirmados de MERS en ese país y de hecho alertan sobre la existencia de una variedad de rumores falsos. Adicionalmente, considera que, dada la situación global y las recomendaciones vigentes, no hay recomendaciones específicas para los viajeros que regresan de Qatar bajo el Reglamento Sanitario Internacional.
.

Audiencia pública por el offshore en Mar del Plata. Firme apoyo de la Secretaría de Energía

0

La audiencia pública fue convocada por el Ministerio de Ambiente y registró un récord de 1.535 inscriptos. Participaron funcionarios, empresas, científicos, consultores, sindicatos y académicos.

El Gobierno nacional realizó aayer lunes 19 otra audiencia pública para conocer los proyectos de exploración de hidrocarburos offshore frente a las costas bonaerenses. El objetivo de la audiencia fue poner en consideración de la ciudadanía la documentación presentada por YPF de la Evaluación de Impacto Ambiental del Proyecto “Registro Sísmico Offshore 3D” del área CAN 102 de casi 9.000 km2, ubicada a unos 316 kilómetros de Mar del Plata, en la Cuenca Argentina Norte (CAN). La consulta fue convocada por el Ministerio de Ambiente, a través de la Resolución 18/2022, y contó con 1.535 inscripciones de todos los sectores: autoridades nacionales y provinciales, instituciones, cámaras empresarias, científicos, consultores, sindicatos, académicos, ONGs y miembros de la sociedad civil. Durante las exposiciones se resaltó la experiencia argentina y de las compañías internacionales involucradas en la actividad y el cumplimiento de los estándares internacionales y locales, para realizar un offshore seguro y sustentable. Además, en el marco del pedido de autorización a la actividad sísmica para el bloque CAN 102, desde el Gobierno reiteraron que este tipo de exploración es una “política de Estado”. La apertura estuvo a cargo la secretaria de Cambio Climático, Cecilia Nicolini. “Todo proyecto que se encare en nuestro territorio deberá generar un desarrollo armónico entre las partes económicas, sociales y ambientales”, afirmó Nicolini, la convocante de las audiencias públicas y quien las preside. La secretaria de Energía, Flavia Royón, remarcó que “los lineamientos para la transición energética trazados por el Gobierno sitúan al gas natural como vector de desarrollo y eje de la transición energética” y aseguró que “es indispensable incrementar nuestros desarrollos exploratorios y productivos para aprovechar al máximo la ventana de oportunidad que se plantea”.
Flavia Royón, Secretaria de Energía
El subsecretario de Hidrocarburos, Federico Bernal, subrayó que el 30% del petróleo que se consume en el mundo proviene del offshore y que actualmente más de 50 los países los producen. “Esta iniciativa nos posicionará, sin lugar a dudas, entre las grandes potencias productoras de hidrocarburos”, afirmó. La titular del Conicet, Ana Franchi, destacó los 90 años de esta actividad en el país y recordó que en la década del 70 ya se hizo exploración offshore frente a la provincia de Buenos Aires con técnicas similares “sin incidentes ambientales ni afección a la fauna marina”. Además, le puso cifras al proyecto de la Cuenca Norte: “Argentina puede generar más de u$s 32.000 millones y unos 22.000 empleos directos e indirectos. Y si es exitoso, puede generar ingresos por u$s 98.000 millones y 65.000 empleos para seguir adelante con un país más soberano e inclusivo”, resaltó. El geólogo Juan Pablo Lovecchio, de la Asociación Argentina de Geólogos y Geofísicos Petroleros (AAGGP), propuso desmitificar lo que comúnmente se llama extractivismo. “Quieren transmitir miedo y una idea de vaciamiento a cualquier costo. Lo que se busca aquí es una explotación sustentable para el aprovechamiento de los recursos con todos los cuidados de seguridad para el medioambiente y las persona”, aclaró. “Con los datos sísmicos los geocientistas, geólogos y geofísicos realizamos interpretación y con la interpretación de esos datos generamos modelos evolutivos tanto para las cuencas, para entender su origen y evolución y el potencial de contener recursos energéticos”, agregó Lovecchio. Mario Lavia, secretario de la Federación Argentina Sindical del Petróleo, Gas y Biocombustibles, admitió que la prioridad es el “acceso y viabilidad” a los puestos de trabajo, aunque aclaró que no es el único porque también “se hablaba de la necesidad importante que tenemos del ingreso de divisas a nuestro país y que, claramente, (si no se avanza) estaríamos perdiendo una oportunidad en este sentido”. Una de las palabras más esperadas fue la de Gabriela Jauri, vicepresidenta de la Administración de Parques Naturales, un organismo al que la Justicia marplatense le pidió intervención para autorizar los trabajos. “Desde Parques Nacionales hemos participado en los procedimientos realizados en los Estudios de Impacto Ambiental y nuestros equipos técnicos están en concordancia con el trabajo del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable”, afirmó, y aclaró que desde la APN realizaron “consideraciones” que ya fueron tenidas en cuenta en los EIA de todos los proyectos exploratorios presentados.

La posición de las empresas

El CEO de YPF, Pablo Iuliano, dijo que el offshore argentino es un proyecto estratégico para el país. “Desarrollado con responsabilidad, aporta al desarrollo económico del país y contribuye a la descarbonización de la matriz energética argentina y de otros países”, aseguró, y consideró que “sin este magnífico potencial perderíamos la oportunidad de abastecer a los países del mundo y ayudarlos a reemplazar el carbón por el gas natural con mucho menor impacto en la emisión de dióxido de carbono”. Nidia Álvarez Crogh, de la firma noruega Equinor, destacó la experiencia de YPF en estos proyectos con los más altos estándares de la industria y aseguró los bloques CAN le permitirán a la Argentina “no solo lograr su soberanía energética, sino también ser proveedor de hidrocarburos en todo el mundo”. Verónica Staniscia, de Shell Argentina, otra de las empresas involucradas en el offshore, dijo que “es una gran oportunidad económica y productiva única”, valoró los antecedentes en Brasil y Noruega y vaticinó un “círculo virtuoso” que brindará “la oportunidad de mejorar la calidad de vida de los ciudadanos, con mejoras indirectas en otras actividades”. Mariano Misculicich, director de Ambiente de Serman, la consultora que elaboró un informe técnico ambiental para YPF, dijo que para esta actividad “se ha cumplido con todos los requerimientos exhaustivos” desde el 2020 y que “hubo muchas lecciones aprendidas en este proceso de tres años”, lo cual lo convierte en “un proyecto viable ambientalmente”. Raúl Stolarza, de Dataseismic, otra consultora especializada, advirtió que “no hay registro de accidentes ni siquiera afectación de la fauna marina, la cual muchas veces es afectada por muchas razones como por ejemplo la pesca furtiva”. “YPF tiene toda la experiencia y capacidad para que esta adquisición de datos sísmicos se realice bajo todas las normas de seguridad necesarias”, exaltó.

El proyecto de registro sísmico

El forme de registro sísmico desarrollado por la consultora Serman & Asociados para YPF describe en detalle la movilización de los buques, campaña sísmica y desmovilización. Según el documento al que accedió Ámbito, el proyecto implica la adquisición sísmica 3D en un área de 2.421 km2en aguas abiertas a profundidades de entre 1.300 y 3.700 metros. Los trabajos se realizan a una distancia superior a los 240 km de la localidad costera más cercana, que es Punta Médanos, en la provincia de Buenos Aires, y a más de 290 km del puerto de Mar del Plata. El reporte oficial asegura que el relevamiento sísmico se realizará con un buque que remolca tres fuentes de energía y diez cables sísmicos (streamers) con una longitud de 9.000 metros y en los cuales se encuentran situados receptores de ondas (hidrófonos).
Las fuentes de energía utilizan aire comprimido, que al ser liberado rápidamente genera ondas de sonido. Dichas ondas son reflejadas en las distintas capas del subsuelo y vuelven a la superficie, donde son registradas por los hidrófonos. Este proceso se repite a lo largo de líneas de navegación que acaban cubriendo la totalidad del área de adquisición de datos sísmicos. El tiempo que tardan en propagarse las ondas de sonido desde la fuente hasta los receptores y la intensidad de éstas son procesadas para generar imágenes en tres dimensiones del subsuelo. La información obtenida de esta manera es analizada e interpretada para identificar diferentes tipos de rocas y posibles acumulaciones de petróleo y de gas. El informe también analizó la geología, oceanografía y climatología, además de las Áreas Protegidas y los impactos en la comunidad planctónica, bentónicas, peces, cefalópodos y sus pesquerías, reptiles, aves y tortugas marinas y, por supuesto, los mamíferos marinos como lobos y leones marinos, ballenas y focas. También tuvo en cuenta la navegación, la actividad pesquera y el rol del puerto e incluyó todas las medidas de mitigación y reducción de los potenciales impactos sobre especies y la actividad en el mar argentino. En las conclusiones, los expertos de Serman sostuvieron que se han evaluado todos los impactos potenciales de las actividades de adquisición sísmica planificadas y que el objetivo de YPF es reducir el impacto tanto como sea posible, a un nivel aceptable. “Para todos los impactos se implementarán medidas de mitigación. Estas medidas se describen en los planes de gestión pertinentes y son consideradas como obligaciones para la campaña de adquisición sísmica. El impacto residual de la adquisición sísmica se evalúa entre muy bajo y moderado”.

«Este año 2022 tiene que terminar con una Ley de Envases vigente en nuestro país»

0

Natalia Zaracho, diputada nacional (Frente Patria Grande) y cartonera, asegura que una legislación de este tipo generará nuevos puestos de trabajo en la industria recicladora y dotará de derechos a miles de cartoneros y cartoneras de todo el país.

«Ante todo hay que decir por qué es tan urgente una ley de envases.  Los expertos nos advierten que estamos al borde del colapso ambiental. El sistema de producción, consumo y descarte está causando daño al planeta y el tema de los residuos es un problema a nivel global.

Estamos hablando de una ley que evitará que los residuos de envases colmen los basurales o contaminen ríos y océanos. Una ley que cuidará nuestro ambiente tan deteriorado, ya que al fomentar el reciclado se evita el uso de recursos no renovables como el petróleo o la extracción de nuevos minerales. Se ahorra energía y también se sustituyen importaciones de materias primas. Es una ley que generará nuevos puestos de trabajo en la industria recicladora y dotará de derechos a miles de cartoneros y cartoneras de todo el país que hoy trabajan en pésimas condiciones. Es una ley TODO BENEFICIO.

Yo soy cartonera y sé perfectamente por qué mi sector necesita una ley de envases.

Pero creía importante escuchar a todos los actores. Me dí cuenta que ningún proyecto de ley deja 100% contento a todos y todas, que todos debíamos ceder un poquito en pos del Bien Común, del cuidado de la casa común.
Con ese espíritu se trabajó con los equipos técnicos del Ministerio de Ambiente, de las cámaras empresarias que representan a los distintos sectores de la industria y a los bloques parlamentarios de la cámara de Diputados.
Se realizó entonces una nueva reunión de la Comisión de Ambiente de la Cámara de Diputados invitando a todos los sectores a exponer.  Allí el viceministro informó que estábamos dispuestos a hacer lugar a los principales pedidos de la industria. La propuesta en cuestión contempla modificaciones en 14 de los 44 artículos que contiene el proyecto enviado por el Poder Ejecutivo originalmente.
Las más significativas son: a) la posibilidad de las empresas de organizar Sistemas Privados de Gestión de sus envases como alternativa al pago de la tasa ambiental. b) mayor participación en el consejo consultivo y c) mayor jerarquía a las metas y sistemas de trazabilidad.
.
Resumidamente, las empresas tendrán tres alternativas para asumir la responsabilidad por lo que sucede con los envases una vez consumido el producto: implementar Sistemas Retornables, implementar sistemas de recolección a su cargo o abonar la Tasa Ambiental para solventar los programas de reciclado en cada municipio. El tema que hace más ruido es el pago de la tasa por parte de los productores, en los casos que decidan no implementar sus propios sistemas de gestión. Esa tasa es para costear la gestión de los envases en cada municipio y evitar que esos envases contaminen.
.
Cabe aclarar que no se trata de un impuestazo general del 3% como escuché decir. Por el contrario, el valor de la tasa está relacionado al costo de recuperar los residuos y tiene en cuenta cuatro criterios que determinan que se pague más o menos según las características de cada envase: si contiene o no material reciclado; si es fácilmente reciclable; si es amigable con el medio ambiente (uso de recursos renovables) y el eco diseño.
.
De esta forma se incentiva a la industria a producir envases más ecológicos. Según los cálculos del Ministerio de Ambiente en la mayoría de los envases la incidencia de la tasa en relación al precio del producto envasado no supera el 0,6%. Estamos hablando de centavos!!!
.
¿De dónde sale esto del 3% entonces? El proyecto prevé un tope máximo.
En ningún caso el costo de la tasa podrá superar el 3% del valor del producto envasado. Es un mecanismo de resguardo para que no se generen distorsiones en casos de productos muy económicos, con envases poco ecológicos.
.
Estamos planteando un sistema sencillo, de implementación progresiva que contemple la promoción ambiental, la separación en origen de los residuos, la recolección diferenciada, el traslado de materiales a una planta donde se clasificarán los materiales, se los compactará y se los retornará a la industria para convertirse en nuevos productos. Las metas de recupero serán graduales ya que hay que ir construyendo infraestructura y desarrollando la capacidad de la industria recicladora. Será necesario sumar nuevas líneas de producción o bien realizar innovaciones tecnológicas.

La ley prevé un porcentaje de lo recaudado para apoyar esta transición.

Me parece una excusa de quienes no quieren que nada cambie cuando escucho hablar que se busca generar “una caja discrecional para los movimientos sociales”. Muy por el contario, la ley establece claramente que los recursos deben utilizarse exclusivamente para recuperar los envases, que serán los municipios y las provincias los encargados de elaborar los planes de gestión y el Ministerio de Ambiente aprobarlos en base a criterios técnicos. Además se prevén mecanismos de control y sistemas de trazabilidad. . No hay dudas, palabra más, palabra menos, que esta ley dará respuesta a muchos de los problemas ambientales, sociales y económicos que generan los envases post-consumo, y comenzará a saldar la deuda con los recuperadores de cada ciudad.»

Natalia Zaracho

El superávit comercial fue en noviembre de u$s1.399 millones. Freno en las importaciones

En el mes pasado las exportaciones crecieron un 14,5% interanual a u$s 7.089 millones, mientras que las importaciones cayeron un 0,3% hasta los u$s 5.750 millones.

Impulsado por un freno en las importaciones, el intercambio comercial cerró noviembre con un saldo positivo de u$s 1.399 millones, informó ayer el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). Las exportaciones totalizaron 7.089 millones de dólares, con una alza interanual del 14,5%, y las importaciones sumaron 5.750 millones de dólares, lo que representó una leve caída del 0,3%. De esta forma, el intercambio comercial (exportaciones más importaciones) registró un incremento de 7,4% en relación con igual período de 2021 y, si se analiza el acumulado de los 11 primeros meses del año, el intercambio dejó un superávit de u$s5.800 millones, poco más de un tercio de los u$s14.379 millones alcanzados entre enero-noviembre de 2021. En comparación con igual noviembre de 2021, los principales rubros exportados mostraron significativos aumentos de ventas: las manufacturas de origen agropecuario subieron 18,9%, hasta los u$s2.900 millones; los productos primarios aumentaron 14,8%, hasta los u$s1.513 millones; y las Manufacturas de origen industrial crecieron 11,8%, hasta los US$ 2.097 millones. En cambio, el comportamiento de las importaciones fue mixto, con aumentos en la importación de Bienes de capital (+12,0%), Piezas y accesorios para bienes de capital (+17,1%) y Vehículos automotores de pasajeros (+20,0%); y bajas en Bienes intermedios (-11,4%), Combustibles y lubricantes (-9,2%) y Bienes de consumo (-1,2%). De esta forma, el saldo de la balanza comercial fue de 1.339 millones de dólares, 915 millones de dólares superior al saldo de igual mes del año anterior, período en el cual se había registrado un superávit de 424 millones de dólares. «Las importaciones disminuyeron 0,3% respecto a noviembre de 2021 (-17 millones de dólares), debido a un descenso de 1,1% en los precios ya que las cantidades aumentaron 0,8%. Desde octubre de 2020 no se registraba una caída interanual en las importaciones», detalló el Indec en su último informe de Intercambio comercial argentino. Durante noviembre, el intercambio con el Mercosur registró un saldo positivo de 135 millones de dólares. Las exportaciones alcanzaron 1.402 millones de dólares; fueron 5,5% inferiores a las de igual mes del año anterior (-81 millones de dólares), debido principalmente a una disminución en las ventas de CyE y de PP. El 81,6% del total tuvo como destino a Brasil; 10,8% a Uruguay; 6,4% a Paraguay; y 1,2% a Venezuela, informó el Indec. El comercio con el Mercosur representó el 19,8% de las exportaciones y 22,0% de las importaciones totales.

Un acuerdo histórico de 195 naciones sobre biodiversidad. Canadá y China, anfitriones

La 15ª Conferencia de las Partes del Convenio sobre la Biodiversidad, o COP15, llegó ayer a un final dramático, con un acuerdo final que aspira a proteger el 30% de las especies de la Tierra para 2030.

“Tenemos 30 por 30”, dijo el ministro de Medio Ambiente y Cambio Climático de Canadá, Steven Guilbeault, un ex manifestante climático. “Hace seis meses, ¿quién hubiera pensado que podríamos obtener 30 por 30 en Montreal? Tenemos un acuerdo para detener y revertir la pérdida de biodiversidad, para trabajar en la restauración, para reducir el uso de pesticidas. Este es un progreso tremendo”. China, que ocupa la presidencia de esta conferencia porque originalmente estaba programada para realizarse en Kunming en 2020, demostró ser un coanfitrión enérgico en el evento en Canadá. La presidencia impulsó el acuerdo a pesar de las protestas de la República Democrática del Congo (RDC) sobre la responsabilidad de las naciones ricas de financiar la conservación en los países más pobres. Se consideró que las declaraciones de la RDC no eran una «objeción formal», lo que causó consternación entre algunos negociadores. “Legalmente, está hecho. Moralmente, ¿qué puedo decir? Se acabó”, dijo Lee White, ministro de Medio Ambiente de Gabón. La disputa destaca el abismo entre las buenas intenciones y el arduo trabajo por venir, dice Natasha Gilbert, quien informa en la conferencia para Nature. “¿Socavará esto la integridad del marco?” ella pregunta. “Está muy bien impulsar un documento, pero lo que realmente importa es cómo se implementa”. Sin embargo, el sentimiento entre los científicos es optimista. Dan la bienvenida a un acuerdo histórico, que a veces se sintió casi imposible de lograr. Ha creado, por primera vez, objetivos de biodiversidad a la par del trascendental acuerdo climático de París de 2015, que estableció un objetivo crucial para limitar el calentamiento global a 1,5-2 °C por encima de los niveles preindustriales.

Flora Graham, editora senior, Nature Briefing

Delibera el Taller de Reactores de Experimentación y Servicios

0
Lunes 19: Edificio 2 Instituto Dan Beninson, Centro Atómico Ezeiza – Martes 20 y miércoles 21: Palacio Balcarce, Pres. Manuel Quintana 161, CABA

El verano que viene: olas de calor y poca lluvia para las zonas más pobladas del país

0
  • El Servicio Meteorológico Nacional, con el aporte técnico de otros grupos científicos que investigan las tendencias climáticas, emitió su pronóstico trimestral.

  • Establece las mayores chances sobre el rango de lluvias y de temperatura que los argentinos tendremos en el verano que se inicia en unos días.

  • “Vamos a tener días con máximas y mínimas muy superiores a lo normal”, advierte para este informe Matilde Rusticucci, investigadora del Conicet.

Un verano cálido y seco, con mucho calor, tal vez en forma de nuevas olas. Y escasas lluvias, especialmente en la zona del Litoral y en la provincia de Buenos Aires, regiones donde habitan la mayor proporción de argentinos. Esa es la conclusión central a la que llegaron una docena de expertos en climatología. Y los detalles surgen del reciente informe Pronóstico Climático Trimestral, documento publicado hace unos días en la web del Servicio Meteorológico Nacional (SMN), con los aportes técnicos de sus pronosticadores y de investigadores especializados que trabajan esta temática en el INTA, el INA y el Conicet, entre otras instituciones científicas. El informe, básicamente, pronostica altas probabilidades de que tengamos un sufrido verano 2022-2023, a partir de su inicio, la próxima semana. “Lo primero que vale aclarar es que aún seguimos, por tercer año consecutivo (desde 2020), bajo la influencia del fenómeno climático regional conocido como ‘La Niña’, que todavía domina la circulación de las masas de aire. Y ‘La Niña’ favorece una baja de los patrones de precipitaciones, especialmente en la zona norte y este del país”, dijo José Luis Stella, climatólogo del SMN. De hecho, para las provincias del Litoral y en PBA el pronóstico sugiere una mayor probabilidad de que se recibirán menos milímetros de lluvias que lo usual: en el mapa publicado en el informe se lee “inferior a lo normal” o cercano a ese valor.

“ESPERAMOS MUCHOS DÍAS CON TEMPERATURAS ALTAS”

“En otras palabras, creemos que las mayores chances es que los meses de verano sigan siendo deficitarios en materia de precipitaciones. A medida que nos movemos hacia el oeste del país, las condiciones van mejorando y llegamos a la región de Cuyo con probabilidades de lluvias normales y hasta superiores”, dijo Stella. Pero advirtió: “Aunque también hemos estado viendo que el momento del comienzo de la temporada de lluvias en esa región se ha ido atrasando a lo largo de los años”.
En cuanto a la Patagonia cordillerana, cuyos bosques suelen sufrir incendios asociados con la sequía, no tiene buenas perspectivas para este verano, ya que el cálculo meteorológico de mayores probabilidades le asignan “condiciones de precipitaciones normales, o inferiores a las normales”. Temperaturas “Junto con mi colega Soledad Collazo nos especializamos en pronósticos probabilísticos sobre temperaturas extremas. Esto es el aumento de temperaturas máximas y mínimas”, explicóMatilde Rusticucci, investigadora del Conicet e integrante del grupo de especialistas responsables del informe. “Y lo que encontramos para los próximos tres meses, para todo el país, es una alta probabilidad de tener temperaturas máximas muy altas, pero también mínimas muy altas. O sea, más allá de la temperatura media, esperamos muchos días con temperaturas altas y persistentes que superan por mucho el promedio. Y también temperaturas mínimas que no descienden demasiado por la noche y están por encima del promedio”. Algo que, recuerdan los expertos, suele generar muchas dificultades a la hora del buen descanso nocturno.  
Calor 20221217
Agobiante | Las temperaturas serán muy altas, y las perspectivas de lluvias para la Patagonia cordillerana no son buenas. Foto: Agencia Shutterstock
 
Ola de calor 20221217 Rusticucci explicó que para calcular las probabilidades de rangos de temperaturas de los próximos 90 días, se toman como base datos de máximas y mínimas y se analizan diversos factores a través de complejos modelos matemáticos. Luego, se compara las conclusiones con las temperaturas de las últimas tres décadas y se establece la tendencia más probable para el trimestre. “De acuerdo con nuestro Pronóstico de extremos de temperatura, hay probabilidad de una mayor ocurrencia de extremos cálidos de la temperatura máxima en toda la región de estudio –que abarca el centro y norte del país–, con excepción de una parte de San Juan y el norte de Jujuy”, dijo la investigadora. Y sumó: “Este pronóstico otorga una alta probabilidad de tener temperaturas máximas extremas y temperaturas mínimas altas. Es decir, mucho calor. Esto significa que si bien en algunos casos el aumento de la media puede no ser tan significativo, vamos a tener días con máximas y mínimas muy superiores a lo normal”.

“CREEMOS QUE LOS PRÓXIMOS TRES MESES SERÁN DEFICITARIOS EN PRECIPITACIONES”

Los expertos advierten que “estos análisis probabilísticos se hacen a tres meses y lo que registran es el apartamiento posible de los valores históricos en las diversas áreas geográficas”, explicó Stella. O sea, sirven para pronosticar tendencias y son útiles para tomar decisiones de corto plazo. Y concluyó: “Para tener mayores precisiones respecto de qué pasará con el clima en períodos de días, la recomendación es estar atento a los pronósticos semanales y a las alertas que emiten periódicamente los grupos de investigadores especializados, como el INTA y el SMN”. Ola de calor 20221217Las temperaturas serán muy altas, y las perspectivas de lluvias para la Patagonia cordillerana no son buenas.

El calor del cambio climático

¿Está este fenómeno de altas temperaturas y bajas precipitaciones relacionado con el Cambio Climático (CC)? “El CC genera consecuencias como aumentos de temperatura en todo el planeta y esto se manifiesta especialmente en forma de eventos extremos, tanto de temperatura como de patrones de lluvias. De hecho, es cada vez más frecuente que superemos los umbrales promedio”, explicó Matilde Rusticucci, investigadora del Conicet. Y si bien no se puede adjudicar de manera directa al cambio climático lo que ocurra puntualmente en el verano argentino, “estamos en un marco de tendencias a que las temperaturas aumenten cada vez más y cada vez más rápido”. Por otra parte, la experta recordó que en los últimos tiempos, año tras año se van quebrando diversos récords de temperaturas, ya sea por valor absoluto o por promedio. “Por ejemplo, en 2021, en la Ciudad de Buenos Aires se batió el récord histórico de temperaturas para el mes de octubre, al registrarse 35.7°. Este año tuvimos otro récord, pero para noviembre. Fue, de hecho, una de las olas de calor más intensas registradas en Argentina en, al menos, 60 años”.

Enrique Garabetyan

Eduardo Valdés impulsa una moneda única para el comercio en la América del Sur

El diputado nacional Eduardo Valdés (Frente de Todos) presentó un proyecto en el Congreso para apoyar la creación de una moneda única sudamericana que se utilice en los intercambios comerciales de los países de la región.

Se trata de una idea respaldada por el presidente Alberto Fernández e impulsada años atrás por la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner y el mandatario electo de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva. Valdés agregó que su iniciativa «no tiene diferencias sustanciales» respecto de otra presentada en el mismo sentido por el diputado del PRO, Fernando Iglesias, a la que suscribió también el economista Nicolás Dujovne, ex ministro de Economía. En una entrevista periodística, Valdés explicó que la iniciativa apunta a concretar «la posibilidad de que el comercio dentro del Mercosur se haga con una moneda única», como un «primer paso de soberanía» que permita «optimizar la integración». Coincidió con el planteo de la Vicepresidenta cuando definió al bimonetarismo -el papel del dólar como moneda de ahorro- «la encrucijada más difícil de la economía argentina». Recordó que la ex mandataria detalló que la economía bimonetaria «no es solamente la demanda de dólares para importación sino que la gente busca y quiere ahorrar en dólares, y no es cuestión de izquierda ni de derecha, ni de clase social», al resaltar que la divisa se convirtió en la Argentina «en moneda de ahorro y precio de inmuebles». En coincidencia con ese planteo, Valdés sumó hoy su deseo de que se produzca «un gran acuerdo político en momentos donde la grieta es tan importante» para crear una divisa regional y que la moneda de intercambio comercial dentro del Mercosur deje de ser el dólar. «Es importante trabajar en común, sobre todo en este tema de la moneda única sudamericana, donde ellos (por la oposición) ya se han manifestado de acuerdo», insistió Valdés. El legislador dijo además que los proyectos para crear una moneda común de Sudamérica pueden constituirse en el «comienzo de algo distinto, una manera de volar bajito en principio para ver luego cómo vamos avanzando». «Imaginemos que en vez de comercializar en dólares lo hagamos con una moneda propia en momentos donde además hay gran incertidumbre, porque no sabemos qué va a pasar tras la guerra Ucrania-Rusa», fundamentó. En la misma línea, consideró que «es un muy buen momento» para impulsar la iniciativa que presentó en la Cámara, debido a que «Lula acaba de anunciar que pondrá como ministro de Economía a Fernando Haddad, quien en su momento presentó un proyecto en el mismo sentido». «Una moneda única del sur como medio de intercambio dentro del bloque regional«, profundizó Valdés al referirse a las claves de su propuesta. El legislador se preguntó también «cómo y cuándo es que nosotros comenzamos a comercializar todo en dólares», incluso entre países asociados que forman parte del Mercosur, y se remitió a «la década del ’70, cuando sucede la guerra de los Seis Días y Estados Unidos le plantea a Arabia Saudita que la moneda con la cual va a comercializar los barriles de petróleo será el dólar«. «A partir de ese momento histórico se globaliza el dólar como moneda de intercambio y hoy somos dólar-dependientes», reseñó. Y añadió: «Por eso es importante que en el comercio intra-Mercosur vayamos cambiando este paradigma«. Asimismo, consideró que en la actualidad «las condiciones están dadas para avanzar en este sentido» y subrayó que «no hay impedimentos para llevarlo a la práctica». Valdés consideró que «en esta clase de temas, la política dé respuestas a la ciudadanía más allá de las diferencias entre los espacios partidarios». En la letra del proyecto de declaración presentado este viernes, Valdés destaca también el apoyo tanto del oficialismo como de la oposición; y respecto de la posición en Brasil, país de central importancia política y comercial para la región y cuyo apoyo sería determinante para el avance de la iniciativa, subraya que hay un visto bueno transversal. En el texto no solo recuerda que «Lula lanzó la idea, que fue trabajada por sus equipos técnicos, y encabezados por quien será su ministro de Economía, Fernando Haddad» sino que también «el ministro de Jair Bolsonaro, Paulo Guedes, dijo en varias oportunidades que una divisa única para el Mercosur permitiría una mayor integración y una zona de libre comercio». «Una moneda única sudamericana implicaría una mejora en la integración económica a nivel regional. Si observamos el caso de integración europeo, su sistema obtuvo significantes mejoras al adoptar el euro como moneda única y crear el Banco Central Europeo, poniendo fin a la inflación y a las recurrentes devaluaciones en diversos Estados«, concluyó Valdés.