Principales socios comerciales de EE.UU. y de China, en el 2000 y en 2020. La batalla que ya se dió

0
También puede decirse, los 20 años que cambiaron el planeta.

(agradecimiento a Pedro Baños Bajo)

El Gobierno analiza dos ofrecimientos para la compra de submarinos. En AgendAR hablamos de ceguera

  • La Armada Argentina actualmente no tiene ningún submarino operativo para el control de nuestro mar. Tampoco para entrenar a los submarinistas: deben practicar en los de un país hermano, el Perú.
  • Frente a esta situación, el gobierno está evaluando ofertas francesas y alemanas -un submarino nuevo costaría entre 400 millones y 500 millones de dólares y su construcción demoraría varios años- y, en adición, la compra de uno usado a Brasil.
  • Desde AgendAR expresamos nuestra opinión, y apuntamos a una ceguera increíble de las autoridades responsables.
.
Mariano de Vedia, el experto (??) de La Nación para estos temas, empieza la nota que reproducimos recordando que el ARA San Juan se hundió el 15 de noviembre de 2017, con sus 44 tripulantes a bordo, a la altura del golfo San Jorge
.
Ahora, tomada la decisión de avanzar en la compra de un submarino para la Armada, el Gobierno analiza dos ofertas recibidas para recuperar la capacidad operativa perdida hace cinco años, con el trágico hundimiento del ARA San Juan,
.
Fuentes navales confirmaron que las propuestas de las empresas Thyssen, de Alemania, y Naval Group, de Francia, superaron ya las etapas de evaluación de la Armada y del Ministerio de Defensa e ingresaron en áreas del Ministerio de Economía y otras esferas que reportan al presidente Alberto Fernández
.
Se trata de una inversión estimada entre 400 millones y 500 millones de dólares, aunque no se descarta que la negociación derive en la adquisición de más de un submarino. Sin embargo, todos son conscientes de que la profundidad de la crisis económica y social condiciona la ejecución de “una decisión estratégica”, interpretan en ámbitos navales.
.
“El número deseable para cubrir la extensión completa de la plataforma marítima argentina es de cuatro submarinos, pero no debería sorprender que finalmente se opte por tres, por dos o por uno”, se sinceró una fuente consultada por este diario.
.
El ministro de Defensa, Jorge Taiana, visitó en julio pasado las plantas de ambas empresas –Thyssen y Naval Group- y en ese momento declaró que “si un país está sin submarinos, no cumple adecuadamente con la obligación de controlar su propio espacio marítimo”.
.
Mientras la empresa Thyssen ofreció a la Argentina una versión modernizada del submarino clase 209, la compañía francesa Naval Group propuso el modelo Scorpene, que presenta una dimensión mayor. En cualquier caso, se trataría de desarrollos a largo plazo, estimados en diez años, por lo que la llegada de las embarcaciones estratégicas no sería inminente.
.
“La inversión está destinada a recuperar la capacidad operativa submarina, que hoy es nula y se intenta suplir con otros medios que intervienen en el control de los espacios marítimos. Pero, hasta que la posible operación se concrete, la Argentina no puede darse el lujo de perder el adiestramiento de los marinos, que hoy se realiza en el submarino Salta –no apto para operar en aguas profundas- y en una capacitación que ofrece la Marina de Guerra de Perú”, confió un vocero naval.
.
En ese cuadro de situación surge la posibilidad de que la Argentina compre adicionalmente un submarino ya usado –probablemente a Brasil- para destinarlo a la formación y el adiestramiento de sus submarinistas. En la actualidad, dos o tres oficiales y entre ocho y diez suboficiales por año se capacitan en instalaciones de la Escuela de Submarinistas del Perú, para complementar la formación teórica que reciben en la Armada Argentina.
.
La premisa, se indicó, es “no perder el expertise de ir a inmersión y controlar el submarino”. El adiestramiento de los marinos es fundamental y a eso apuntaría la posibilidad de incorporar una unidad usada.
.
Entre nada y algo
.
“Cualquiera de las dos ofertas –la de Thyssen, que construye los submarinos clase 209, y la de Naval Group, que diseñó los Scorpene que compró Chile- cumple con los requerimientos de la Armada. Entre nada y algo, siempre algo es mucho más”, dijo un oficial naval.
.
Más allá de las funciones prácticas, la puesta en el agua de submarinos constituye una potente señal con fines disuasorios en el mar. En la Armada recuerdan que una de las primeras medidas que Lula anunció al asumir como presidente de Brasil fue la construcción de un Scorpene y de una base naval.
.
Llegado el momento se evaluarán las modalidades de compra más apropiadas y se verá si la Argentina opta por una transacción de Estado a Estado, o a través de un acuerdo de financiamiento con bancos.
.
Según se pudo saber, más relegados quedaron otros ofrecimientos que habría recibido el gobierno de Alberto Fernández desde Rusia y China. En la Armada prefieren pisar sobre seguro y recurrir a sistemas de submarinos más familiarizados con las unidades que en su momento sirvieron a la Argentina.»

Comentario de AgendAR:

Esta nota se llevó una hora larga de análisis de la primera reunión presencial completa de este portal en dos años. La pregunta sin contestación es: ¿son o se hacen?
.
Mariano de Vedia es ventrílocuo crónico y acrítico de altos oficiales que baipasean al MinDef. Su titular, el Dr. Jorge Taiana, es citado por declaraciones anteriores: es un estadista fogueado. No nos consta que al menos él esté pensando en compras llave en mano. No le da por ese lado, y además en este final de mandato el gobierno está alineado más bien en evitar que la inflación escale a híper.  
.
Y no entendemos que la Armada pueda siquiera pensar en importar submarinos costeros alemanes o franceses, o unidades de segunda mano brasileñas, pero lo hace sin parar. Y eso cuando tiene en reparación inconclusa un submarino TR-1700 probablemente mejor, o al menos oceánico y no costero.
.
El trabajo se discontinuó en 2017 por decisión del peor multiministro del gobierno anterior, Jorge Aguad: tras el hundimiento del ARA San Juan, del cual siempre adujo no tener arte ni parte, decidió no continuar con la reparación -ya avanzada- de último tercio de vida de su unidad gemela, el ARA Santa Cruz.
.
Cuestión de coherencia: un par de años antes, como ministro de Telecomunicaciones, nos había dejado sin los satélites ARSAT 3 y 4. Cuando llegó a Defensa, nos dejó sin submarinos. We all live with no Yellow Submarine! Ni amarillo ni de ningún otro color.
.
Si se terminara el trabajo en el Astillero Alte. Storni, parte del complejo CINAR, el Santa Cruz volvería a entrenar a nuestros submarinistas durante al menos 5 o 6 años más. Y podríamos dejarnos de mendigar y dar vergüenza regional mangueando «training» a los amigos y hermanos peruanos.
.
¿Qué nos vienen a bardear, señores almirantes, con comprar un Scorpène (U$ 800 millones, 10 años para la entrega)? Un único sub, con tanto mar, no sirve para nada, lo dicen Uds. mismos. Y el FONDEF, que tiene que cubrir la reposición y modernización de las tres fuerzas armadas, este año logró recaudar unos U$ 500 millones. ¿Los señores almirantes piensan dejar sin renovar equipos al Ejército y la Aviación durante un año y medio? ¿Qué les pasa?
.
¿Qué nos vienen a bardear con que no hay más remedio que comprarles el SB Tupí -hecho fruta- a los brasileños, y ponerle U$ 40 o 50 millones para resucitarlo un poco, cuando tienen un fierro excelente como demostró ser el Santa Cruz esperando volver al mar por mucha menos plata que ésa?
.
Hay imbecilidades peores: que en la enorme nave del Storni sigan sin terminar el ARA Santiago del Estero y el ARA Santa Fe, otros dos TR-1700, y así desde 1994.
.
¿Por qué obstinarse en construir estos submarinos de otro siglo y de otro milenio? Porque ya los tenemos pagados, porque resultaron excelentes y porque son oceánicos. Seguramente habría que rehacerlos de sensores, computadoras y de armamento, asuntos que han evolucionado enormemente desde los ’80.
.
Pero eso se puede hacer. Los cascos de presión de estas dos naves siguen abiertos. Ergo, es factible entrar y reemplazar cantidad de sistemas y subsistemas sin tener que hacer cirugía de la brava. Y para eso hay que decirle a los muchachos de ThyssenKrupp que vengan al Storni a analizar el estado del astillero: Menem, al cerrarlo, vendió cantidad de máquinas-herramienta de precisión al costo del kg. de fierro, y no creo que hayan regresado solas.
.
Resucitar el astillero en equipos ya sería toda una historia. Luego querríamos que los alemanes se sienten a la mesa de diseño con nuestros ingenieros y contadores, y decidamos qué se va, qué se queda y qué se pone en los TR-1700, y se hace un cronograma para todo, incluidos los pagos, con cargo al FONDEF.
.
Lo que no hay que decirles a los de Thyssen es que les vamos a comprar un Tipo 209 cero kilómetro, porque van a decirnos que está descatalogado hace rato. ¿Un 214, entonces? Van a suspirar piadosamente: «Eso es para chicos de la OTAN, y no para todos. A los turcos, por ejemplo, nos prohibieron vendérselo. Y son OTAN».
.
Fuera de ello, un solo sub no sirve de nada, y porque es costero, y sobre todo porque no tenemos la plata.
.
Pero sobre todo, porque lo prioritario para la Argentina es recuperar y reequipar el astillero, y estabilizar sus recursos humanos. Estamos lejísimos de ello, pero lo básico y principal es que nuestros ingenieros navales especializados en submarinos puedan vivir de su profesión, y que vean navegando las obras que empezaron, y a los egresados de la Escuela de Submarinistas aprender su oficio a bordo de las mismas. Porque ése astillero también lo tenemos comprado desde fines de los ’70, y a Thyssenkrupp, no a la francesa Naval Group.
.
¿Se puede hacer todo esto en diez años? Ante todo, ¿por qué 10 años? Porque sería el tiempo que le tomaría a Naval Group construirnos y entregarnos un Scorpene pelado de armas, es decir inútil (si se habla de sólo U$ 500 millones, es que falta el armamento).
.
Las esperas son largas: así de dura es la vida de quien no fabrica nada y compra todo afuera. En esos tremendos astilleros franceses en Toulon todavía no tienen los submarinos en anaqueles de supermercado. De modo que incluso si se compran sin armas, uno no sale con la nave subida al changuito, tras pasar por la caja y dar tarjetazo.
.
Si volviéramos a usar nuestro astillero (no va a suceder, al parecer nadie quiere que suceda) en 2025 podríamos tener al Santa Cruz de regreso en el mar, y en 2032 podríamos estar botando el Santiago para sus pruebas iniciales, y terminando el Santa Fe. Es decir que más o menos por la misma plata y en el mismo tiempo en que los señores almirantes estiman podrían recibir un submarino costero cero kilómetro, tendríamos tres oceánicos, dos de ellos nuevos. Y sobre todo y ante todo, tendríamos un astillero.
.
¿Suena lógico? Sí, porque es lógico. Y olvídense de los franceses, salvo para dar rienda suelta a esa otra pasión argentina adjunta a la importación: el turismo militar. Olvídense de la bella Toulon, porque toda nuestra ingeniería de submarinos es alemana desde hace casi 50 años. ¿Hay que tirar todo ese capital de know-how a la basura?
.
No por casualidad, es la misma pregunta que hoy enfrenta a distintos bandos del Programa Nuclear Argentino. Desde 1984, cuando terminamos solos Embalse, en Córdoba, quedó bien establecido que podemos perfectamente construir centrales nucleares de uranio natural y agua pesada tipo CANDÚ sin los canadienses (sus diseñadores).
.
Hoy, se compre o no la central china Hualong-1 de uranio enriquecido, ¿hay que renunciar a que NA-SA (Nucleoeléctrica Argentina SA) siga construyendo clones potenciados, modernizados y mejores de Embalse? Sería tirar medio siglo acumulado de know-how en uranio natural a la basura.
.
Argentina (cierta Argentina) es una gran empezadora. No es muy buena terminando cosas, sin embargo. Y si termina alguna bien, fija que tratará de no repetirla.
.
¿Por qué emperrarse con los TR-1700? Por todo lo dicho antes, pero sobre todo por su alcance, son submarinos oceánicos, y como tales, constituyen armas de contrabloqueo. Ayuda-memoria a los señores almirantes: los ingleses nos bloquearon 2 veces en el siglo XIX, entre 1806 y 1807, cuando el Virreinato, y luego entre 1845 y 1850 en tiempos de Rosas. El costo económico para la naciente Confederación Argentina fue enorme.
.
Salvo que reinventemos un poco nuestra geografía y nuestra producción, siempre seremos un país fácil de bloquear. Con la geografía con la que este país nació y quedó, el 80% de lo que producimos sale por el Plata.
.
Todos los submarinos alemanes que tuvimos han mostrado ser acústica y magnéticamente difíciles de detectar, como el viejo San Luis, un tipo 209 testeado en Malvinas por la Royal Navy, que todavía debe seguir buscándolo. Pero los TR-1700 de yapa tienen una velocidad en inmersión (26 nudos) y un alcance que los vuelve armas muy desequilibrantes, por sorpresivas. Pueden reventar un bloqueo por retaguardia, llegando al Río de la Plata, Quequén, White o San Antonio desde otros mares y por distintas rutas. Esto a los 209 viejos o viejísimos (como el Tupí) les queda fuera de capacidades, por su autonomía más acotada. Lo mismo para los Scorpène. Sin embargo le damos la razón en algo a los almirantes: poner una nueva base y un submarino en el mar es siempre un gesto asertivo, como el de Lula en 2008, cuando hizo construir su primer Scorpène, el Riachuelo, en los astilleros de Ilha de Madeira. ¿Comprar una nave «llave en mano», el industrialista Lula? Esqueça isso, carinho! Si tu misión es volver muy costoso un bloqueo naval, pensá en grande y pagá lo menos que puedas. Operá desde mar adentro con tus naves y que, como norma, rara vez se sepa adónde están. Obligá al enemigo a destinar destructores a buscarlas por medio planeta, y a temer por sus propios puertos y amarraderos, y a protejerlos. Volvete peligroso por ubicuidad, capacidades y sigilo. Es un buen modo de evitar constantes prepeos y eventuales guerras. Cierta tranquilidad diplomática: eso es lo que te darían tres TR-1700 en el mar, y difíciles de encontrar. Fierros de los ’70, pero de una ingeniería tan notable que -como lo demostró de un modo terrible el naufragio del San Juan- con la tripulación probablemente ya muerta y la nave cayendo hacia el talud continental, el casco de presión se negó a implotar hasta que llegó a los 600 metros de profundidad. Por eso los restos desprendidos del casco externo quedaron bastante agrupados alrededor del casco de presión. Con tres TR-1700 navegando de aquí a diez años, en AgendAR nos conformamos. El paso siguiente será entonces robotizar las armas de guerra naval, lo que implica multiplicarse en fierros y reducirse en tripulaciones, desarrollar redes furtivas de hidrofonía en el fondo de la Plataforma Submarina, y flotillas de drones semiautónomos, tanto de superficie como sumergidos, que multipliquen las capacidades de nuestros TR-1700. Y a eso sumarle más satélites de radar de apertura sintética, como los 2 SAOCOM que ya tenemos en vuelo, pero en banda X, de definición casi fotográfica. Mucho trabajo para INVAP y nuestros astilleros. Puedo imaginar el escepticismo del lector, y lo comparto no poco. ¿Pensar en estas cosas al borde de una híper? Es que creo que la Argentina va a seguir y hay que ver con qué industrias, con qué armas y con qué industrias de armas. Pero ojo, al Mar Negro «el futuro ya llegó hace rato», como dicen Los Redondos. Es mirando ese futuro que uno entiende la estupidez sublime de comprar un submarino nuevo. Armas carísimas y tripuladas, como los pesados tanques y los portentosos cruceros, que atravesaron más de un siglo sin perder vigencia, en la guerra de Ucrania se han vuelto tumbas móviles. Se las liquida cada vez más a distancia, y con sistemas cada vez más informatizados, autónomos y baratos. Hemos examinado con asombro esta «noticia» de un ofrecimiento francés y otro alemán. Obviamente fue fabricada por la Armada en base a ignorar un astillero y tres submarinos comprados y pagados. Bueno, finalmente los señores almirantes alguna cosa fabrican. Lo que nos preguntamos es por qué somos el único portal que contrapone propuestas industriales a tanta hueca pavada, y por qué nadie se toma siquiera la molestia de refutarnos. Volvemos a la pregunta inicial: «¿Son o se hacen?». Se contesta fácil: ambas cosas. La idea de que Argentina recobre algo de su vieja soberanía marítima no le cierra a ninguno de nuestros acreedores, y por ende tampoco a nuestra sumisa clase dirigente. Por eso, cuando pinta el tema submarinos y en AgendAR decimos «comprar no, fabricar sí», nos quedamos hablando solos, como quien menta la soga en casa del ahorcado. Y es que no se trata de cualquier casa: el verdugo es parte de la familia.

Daniel E. Arias

Hoy, 18 hs. «La industria del software y la ciberdefensa»

0

El Centro de Estudios Estratégicos para la Defensa Manuel Belgrano del Ministerio de Defensa – CEEPADE – invita a un nuevo encuentro virtual del Ciclo de Conferencias del año 2022.

Se realiza este miércoles 16 de noviembre a las 18 horas. Compartiremos la exposición de dos destacados especialistas que disertarán sobre: “LA INDUSTRIA DEL SOFTWARE Y LA CIBERDEFENSA»: A.S. Jorge ZACCAGNINI – Dr. Ariel VERCELLI. La presentación y apertura estará a cargo de la Dra. Nilda GARRÉ, Secretaria Ejecutiva del CEEPADE. La Mg. Sol GASTALDI, investigadora y docente de la UNDEF tendrá a su cargo la moderación de la mesa.

*Para inscribirse se deberá completar este formulario.

Ya somos 8.000 millones de personas en el mundo. India, cerca de superar a China en población

Según los modelos del UN Population Division Data Portal, la población mundial alcanzó los 8 mil millones de personas ayer, 15/11/2022, menos de un siglo después de que el planeta albergara solo 2 mil millones.

Este rápido crecimiento fue impulsado por los avances en la salud pública y la medicina, que permitieron que más niños sobrevivan hasta la edad adulta. Y las tasas de fecundidad se mantuvieron altas en los países de bajos ingresos. Pero el crecimiento se está desacelerando y, dentro de unas pocas décadas, la población de la Tierra comenzará a reducirse. Hoy en día, casi la mitad de la población de la Tierra vive en lugares donde la fertilidad a lo largo de la vida es inferior a 2,1 nacimientos por mujer, aproximadamente el nivel necesario para que las poblaciones con baja mortalidad dejen de crecer a largo plazo.
De aquí a 2050, más de la mitad del aumento de la población mundial se producirá en solo ocho países: la República Democrática del Congo, Egipto, Etiopía, Nigeria, Pakistán, Filipinas, Tanzania e India.

El caso de India

En algún momento del año que viene, el llanto de un recién nacido en India marcará un momento decisivo para el país: el de superar a China y convertirse en la nación más poblada del mundo. Sin embargo, en lndia, la historia del boom demográfico son en realidad dos historias. En el norte, la población sigue en aumento, liderado por solo dos estados. En el sur, más rico, las cifras se están estabilizando y hasta disminuyen en algunas zonas. Las profundas diferencias entre estas regiones ponen al Gobierno frente a un desafío único: las consecuencias de un baby boom y el envejecimiento de la población, todo dentro de un mismo país. En India viven actualmente más de 1.390 millones de personas, cuatro veces más que en Estados Unidos y más de 20 veces más que en Gran Bretaña. En China viven 1.410 millones, pero India está en camino de ponerse en cabeza en 2023 con los 86.000 bebés que nacen en el país cada día (frente a los 49.400 de China). India puede alcanzar los 1.650 millones de personas en 2060. El crecimiento demográfico ejercerá una presión enorme sobre los recursos, la estabilidad económica y la sociedad de India, con repercusiones que se sentirán mucho más allá de sus fronteras. La disminución de recursos como el agua podría convertirse en un factor decisivo para el futuro de la población en un país que sufre fenómenos meteorológicos extremos el 80% del año y está en primera línea de la crisis climática. Un país, dos historias Hace más de un siglo que prolifera el temor de una “explosión demográfica” en India, un escenario donde el desarrollo económico no sería suficiente para sostener el peso de una población que crece de manera descontrolada y los recursos del país se verían desbordados, dejando a millones de personas en estado de inanición. La población de India creció a un ritmo considerable tras la independencia del país: pasó de 350 millones a 1.000 millones de personas entre 1947 y 1997. Pero desde los años 80 ha habido varias iniciativas para convencer a los ciudadanos sobre las ventajas de la planificación familiar, sobre todo en los entornos más pobres y marginales, que suelen tener más hijos. Como resultado, la tasa de fertilidad de India comenzó a descender más rápido de lo que preveían los escenarios fatalistas sobre la “explosión” demográfica. Pero el freno al crecimiento de la población no ha sido homogéneo en todo el país. La arraigada división entre el norte y el sur ha jugado un papel clave en la demografía, con consecuencias políticas y sociales. En la próxima década, un tercio del crecimiento demográfico de India tendrá su origen en solo dos estados del norte, Bihar y Uttar Pradesh. El deseo de tener hijos varones, que en algunas partes del país todavía se consideran mucho más deseables que las hijas, ha sido una razón clave para las mujeres del pueblo. Surta Devi, de 36 años, cuenta que tuvo seis hijos para asegurarse de que hubiera dos hombres que “continuaran el linaje”. “Solo después de dar a luz a todos mis hijos, los médicos me hablaron de la planificación familiar”. El rejuvenecimiento de la población Un reto demográfico específico, extendido por todo el país y especialmente concentrado en los estados más pobres del norte, es el del rejuvenecimiento de la población. La mediana de edad de un indio es de 29 años y el país tiene que lidiar con una población joven extensa, ambiciosa y cada vez más inquieta, en su mayoría no cualificada, para la que no hay suficientes colegios, universidades ni programas de formación. Pero, sobre todo, no hay suficientes puestos de trabajo.
Según la ONU, cada año se producen 10 millones de embarazos no deseados en India.
El aborto es legal en el país pero ha habido que esperar hasta 2022 para que fuera legal también para las mujeres solteras. Para las casadas sigue siendo un tabú y la mayoría de los abortos son practicados por los “curanderos” de los pueblos, a menudo con consecuencias para la salud a largo plazo. “La crisis a la que se enfrentará pronto el sur es la del envejecimiento poblacional”, dice Aparajita Chattopadhyay, profesora del Instituto Internacional de Ciencias de la Población. “India pronto tendrá a más del 10% de su población envejecida, lo que en nuestro contexto es una cifra gigantesca. Esto plantea problemas importantes en términos de empleo, de seguridad social, pero sobre todo en la sanidad, donde el gasto sigue siendo muy bajo y la incidencia de enfermedades como la diabetes es muy alta entre las personas mayores. Esto no se puede ignorar”.

La inflación de octubre fue del 6,3%. Interanual, llega al 88%

0

El INDEC dio a conocer ayer la inflación de octubre, que reportó un alza del 6,3 por ciento, una decima por encima del Índice de Precios al Consumidor (IPC) de septiembre. Los rubros que más impactaron fueron Comunicaciones y tarifas, y la sorpresa la dio Textiles, que mostró una baja de casi 4 puntos respecto al número del mes previo.

En los primeros diez meses del año hubo un alza acumulada del 76,6 por ciento; mientras que los precios minoristas medidos entre octubre del 2022 y mismo mes del 2021, tuvieron un incremento del 88 por ciento. Si bien se venía de dos meses de baja, del 7,4 de Guzmán pasando a un 6,7 y luego a un 6,2, en el Gobierno sostiene que el 6,3 de octubre da la chance de que el IPC del año de por debajo de los 100 puntos, número anímico. Incluso, ya hablan cerca de Massa que el indicador de noviembre tendrá «un 5 adelante». Los sectores El rubro Comunicación tuvo un incremento del 12,1 por ciento, y fue el que más subió en el mes, explicado principalmente por aumentos en los servicios de telefonía e internet. En segundo lugar se ubicó el ítem Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles, con el 7,5 por ciento, explicado fundamentalmente en luz y gas con la puesta en marcha de la segmentación tarifaria. El rubro Alimentos y bebidas no alcohólicas, que marcó en el mes una suba de 6,2 por ciento, fue el que tuvo mayor incidencia en todas las regiones del país, destacándose el alza de precios en verduras, tubérculos, legumbres y frutas. Durante octubre, también sobresalieron los aumentos salariales de trabajadores de casas particulares, con impacto en el ítem Equipamiento y mantenimiento del hogar, que marcó un avance de 4,9 por ciento. Por su parte, el incremento en la cuota de la medicina prepaga incidió en la división Salud, que subió 7,1 por ciento; a lo que también se sumaron peajes y combustibles, más el arrastre que dejó el alza de las tarifas del transporte público en septiembre, que impactaron sobre la división Transporte. Por categorías, en octubre el alza mensual fue liderado por productos y servicios Estacionales, con un avance del 9 por ciento, explicado en parte por las subas de verduras, tubérculos, legumbres y frutas, seguido por los Regulados, con un incremento del 7,4 por ciento; mientras que el IPC Núcleo reflejó un aumento del 5,5 por ciento. En lo que respecta de manera específica a los alimentos, el precio de la leche entera en sachet subió en octubre 17,3%, la botella de cinco litros de aceite de girasol marcó un incremento de 13%, el kilo de batata aumento 48,4% frente al mes previo y el kilo de papa reflejó una mejora del 57,6%. En el subrubro verduras y hortalizas los productos que bajaron fueron el tomate, con una merma del 18%; y la lechuga, -4,9%. Por regiones, tanto la zona delimitada por la Capital Federal y el Gran Buenos Aires (GBA), como la Patagonia, se ubicaron por encima de la media general con una suba de 6,6%. En línea con la media, en las provincias del Noreste argentino la inflación de octubre fue de 6,3%. Mientras que Cuyo marcó una suba de 6%, la región Pampeana, 6,1%; y los distritos del Noroeste, 62%.

Alberto Fernández anuncia que en 30 días China amplía el swap y que aumentará las importaciones

El presidente Alberto Fernández anunció hoy que China ampliará el swap de monedas que tiene con nuestro país en el equivalente a 5 mil millones de dólares, que aumentará sus importaciones argentinas para compensar nuestro déficit crónico en el comercio bilateral, y que reanudará el financiamiento de las represas en Santa Cruz.

El mandatario argentino, luego de sufrir una “gastritis erosiva con signos de sangrado”, como señalo el comunicado de la Unidad Presidencial decidió mantener el encuentro previsto con el con el presidente chino Xi Jinping. La reunión se llevó a cabo en las primeras horas de este martes, hora argentina. Es que para el gobierno argentino los temas a tratar con China revisten gran importancia. La charla bilateral a la que Fernández llegó acompañado por el ministro de Economía, Sergio Massa, y por el canciller, Santiago Cafiero, entre otros miembros de su comitiva, duró 20 minutos. n las mesas que se prepararon para la reunión con la delegación china también se vio, del lado argentino, al secretario general de la Presidencia, Julio Vitobello; a la vocera presidencial, Gabriela Cerruti; al vicejefe de Gabinete, Juan Manuel Olmos; a la secretaria de Energía, Flavia Royón; y a la jefa de Gabinete de la Cancillería, Luciana Tito.

Los temas de la reunión:

La balanza comercial con China es deficitaria para Argentina en unos 8 mil millones de dólares, según está proyectado para este año. Ante este planteo que le formularan las autoridades argentinas, el presidente XI Jinping manifestó su intención de aumentar el volumen de importaciones “sobre todo con valor agregado”, informó el ministro de Economía, Sergio Massa, al termino del encuentro. Otro de los temas conversados fue la ampliación del swap de China en 35.000 millones de yuanes -equivalentes a unos 5 mil millones de dólares, que ya fuera tratado en varias oportunidades, pero aún sin resolución. Xi Jinping manifestó que la intención es que se pueda concretar en los próximos 30 días. Massa afirmó que “estos 5 mil millones vendrán a fortalecer nuestras reservas”. También, según informo el ministro de Economía, se converso sobre la demora en los desembolsos para la continuación de las represas Cepernic y Kirchner en Santa Cruz, emprendidas con capitales chinos y que ya se encuentra en un 40% de ejecución. Hasta las 12 a.m. de hoy miércoles, hora de Beijing (2 a.m., hora argentina), ni la Cancillería china ni la agencia estatal Xinhua, han dado información sobre lo tratado.

Por una Ley de las Industrias de Defensa

Hace algunos meses el portal especializado Zona Militar publicó esta propuesta de José Javier Díaz, que nosotros reproducimos. Volvemos a hacerlo, porque nos parece que en estos momentos, cuando el gobierno se ve forzado a reducir el déficit fiscal, y la oposición promete hacerlo con más vigor si llega al gobierno, es necesario evaluar donde se vuelcan los recursos del Estado, y como pueden combinarse con la actividad privada. La formación de Díaz como Oficial de Estado Mayor se nota en el lenguaje formal y en la abundancia de siglas. Así, podrá ser de lectura difícil pero traza una hoja de ruta para la necesaria reconstrucción de las industrias de defensa, que -como insistimos en AgendAR- pueden y deben ser una de las vías principales para la incorporación de tecnología en la producción nacional. La industria argentina de defensa fue una de las mejores defensas de la industria. Puede volver a serlo. Invitamos a leer la nota con atención y debatirla. No es -y no creemos que debería ser- un plan definitivo. El objetivo es más ambicioso: instala el debate, forma conciencia.

ooooo

Tras la sanción en 2020 de la Ley N° 27.565 que creó el Fondo Nacional de la Defensa (FONDEF) es necesario hacer lo propio con otra norma, tan o más relevante, a través de la cual el Estado establezca medidas para fomentar el entramado científico-tecnológico e industrial, público y privado, dedicado Investigación, Desarrollo, Innovación y Producción para la Defensa Nacional. Introducción No caben dudas que el desarrollo de la industria bélica de las principales potencias cumplió un gran rol en materia de descubrimientos científicos y tecnológicos, inicialmente con el fin de obtener una ventaja en el campo de batalla. La evolución de la aeronáutica, la actividad espacial y nuclear son algunos de los ejemplos más evidentes de lo expresado precedentemente. Asimismo, la gran mayoría de los avances tecnológicos e industriales alcanzados primero con fines militares luego derivaron en adaptaciones y/o aplicaciones civiles, como ocurrió con los radares (para seguridad en vuelo, navegación marítima, etc.), los sonares (ecografías, búsqueda de naufragios, exploración del subsuelo marino, etc.), el desarrollo nuclear (energía eléctrica, desalinización de agua, tratamientos médicos, etc.), entre otros. Debido a que estas tecnologías requerían altas inversiones durante plazos prolongados; personal muy calificado; infraestructura, instrumentos y maquinaria especial; etc.; la Industria de Defensa fue inicialmente desarrollada, en la mayoría de los países, a través de la iniciativa gubernamental y, una vez que se habían alcanzado las bases mínimas para el surgimiento y sustentabilidad de empresas privadas, el Estado comenzaba a ceder su protagonismo. Países tan distintos en términos históricos, socioeconómicos y culturales, como Estados Unidos, Rusia, China, Francia, España, Israel, Sudáfrica, Brasil, etc., entendieron hace muchas décadas atrás que el Estado nacional debía ejercer un rol estratégico en el desarrollo de sus respectivas Industrias y Tecnologías para la Defensa, ya sea a través de empresas y organismos públicos; a través de proveedores locales de capital privado; o una combinación de empresas públicas/privadas en la medida que cada país invertía en el desarrollo de nuevos y más modernos medios para sus respectivas Fuerzas Armadas y de Seguridad. En una dinámica global donde las relaciones internacionales de un Estado, cada país influye en forma directamente proporcional a su capacidad económica, industrial y militar, sea por sí solo o asociado con otros, la Industria de Defensa es un factor más que contribuye a la autodeterminación y constituye una herramienta fundamental de la política exterior. Cualquier nación que se precie de contar con una verdadera Política de Defensa necesita disponer de una Base Industrial y Tecnológica (BIT) que le otorgue cierto nivel de autonomía en la obtención y sostenimiento de los sistemas de armas más críticos de sus Fuerzas Armadas. Una Política de Estado en materia de Investigación, Desarrollo, Innovación y Producción (I+D+i y P) que permita desarrollar y fabricar en serie de los sistemas de armas y otros equipos críticos para la Defensa y la Seguridad permite ganar autonomía y reducir/evitar la dependencia de otros países, aspecto sumamente importante en lo que hace a armamentos y que la Argentina sufrió en carne propia en 1982 durante la guerra de Malvinas con el embargo impuesto por los ingleses y sus aliados y que volvió a ponerse en evidencia recientemente con el veto británico para la compra de un escuadrón de cazas FA-50 a Corea del Sur para reequipar a la Fuerza Aérea Argentina. Argentina y su industria militar En los años posteriores a la l Guerra Mundial, en octubre de 1927, el Estado nacional fundó la Fábrica Militar de Aviones (FMA), la primera en su tipo de toda Latinoamérica. Luego, en 1941, creó la Dirección General de Fabricaciones Militares (DGFM); en 1953 fundó Astilleros y Fábricas Navales del Estado (AFNE). La creación de estas tres empresas, cada una pensada para fabricar en nuestro país la mayoría de los insumos y materiales de guerra críticos para la Fuerza Aérea, el Ejército y la Armada -fuerzas de las cuales dependían estos polos productivos respectivamente- permitió sustituir importaciones; reducir la fuga de divisas; minimizar la dependencia de otras naciones en cuanto al autoabastecimiento de armamentos; generar miles de puestos de empleo calificados; desarrollar cientos de proveedores locales de capital privado que fueron apalancados en su crecimiento al participar de los grandes proyectos industriales que llevaban a cabo la FMA, la DGFM y AFNE; generar ingresos a partir de exportaciones de productos, insumos y sistemas de armas complejos (cohetes, aeronaves, etc.); entre otros beneficios que trajo aparejado hacer un uso estratégico del Poder de Compra del Estado, fomentando el desarrollo tecnológico e industrial argentino. A mediados del siglo pasado, las plantas productivas de la FMA, DGFM y AFNE agrupaban más de 60.000 trabajadores en forma directa y casi el doble de empleos indirectos a través de sus respectivas redes de proveedores locales. Lamentablemente, desde aquella época, en la cual el Estado nacional contaba con funcionarios que administraban con idoneidad profesional, visión de largo plazo y honestidad, se fueron sucediendo gobiernos con políticas pendulares entre un extremo donde el todo debía ser estatizado a otro donde todo debía quedar en manos de capitales privados, ya fueran locales o extranjeros, sumado a las cíclicas crisis económico-financieras, variables que confluyeron en una virtual desarticulación y pérdida de capacidades científico-tecnológicas e industriales. Así, de los más de diez mil empleados que trabajaban en la FMA en la década de 1950 se pasó a los casi 900 de la actualidad; la DGFM tenía 14 plantas en todo el país y hoy tiene sólo 5 y con apenas un 10% de los trabajadores que supo tener; mientras que AFNE fue transferido a la Provincia de Buenos Aires y ahora se denomina “Astillero Río Santiago” (ARS). Al presente, del Ministerio de Defensa dependen la Fábrica Argentina de Aviones (FAdeA), el Astillero TANDANOR y el Almirante Storni (integrados en el Complejo Industrial Naval Argentino – CINAR) y Fabricaciones Militares (FM), los cuales en su conjunto representan unos 3.500 empleos en forma directa. En el sector privado, de las cientos de Pequeñas y Medianas Empresas (PYMEs) que integraron la Industria de Defensa y surgieron a partir de los proyectos estratégicos que desarrollaban la FMA, AFNE y DGFM así como también de otras áreas del Estado que impulsaron con visión estratégica el desarrollo de la Aviación Civil y Comercial, de la flota y la marina mercante, etc., gran parte de ellas debió cerrar sus plantas de producción. A modo de ejemplo podemos citar los casos de RACA, CHINCUL y AERO BOERO, que fabricaban en serie helicópteros y aviones tanto para las Fuerzas Armadas como para clientes civiles, públicos o privados, locales o extranjeros. Una Ley de Producción Contar con una “Ley de Investigación, Desarrollo, Innovación y Producción para la Defensa” permitiría establecer un horizonte de previsibilidad, a largo plazo, sobre lo que el Estado nacional considera que serán sus prioridades en cuanto a fomentar el desarrollo tecnológico y productivo para fortalecer la Defensa, entendiendo a ésta como no sólo el aspecto militar/bélico sino también aquellos otros contribuyentes al Potencial Nacional y la Movilización en caso de conflicto. Entre los sectores contribuyentes a la Defensa Nacional podemos citar a las Fuerzas de Seguridad federales (Prefectura Naval Argentina, Gendarmería Nacional Argentina, Policía Federal Argentina, Policía de Seguridad Aeroportuaria); la aviación civil y comercial; los ferrocarriles; puertos y vías navegables; combustibles; energía; ciencia y tecnología; industria; etc. La Ley propuesta permitiría consolidar una Base Industrial de la Defensa Argentina (BIDA) que permita no sólo satisfacer los requerimientos operativos de nuestras Fuerzas Armadas sino también de otros países. En las siguientes líneas se exponen los principales aspectos que deberían ser contemplados en la futura Ley, a saber:
Quién te ha visto y quién te ve: un Puca capturado y reconstruído, con numeración y escarapelas de la RAF, evaluado en 1983 por los británicos
  1. El actual Instituto de Investigaciones Científicas y Técnicas para la Defensa (CITEDEF) debería transformarse en “Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo para la Defensa” (ANIDEF) y absorber el personal, instalaciones, maquinarias, etc., de las Direcciones Generales de Investigación y Desarrollo (DGID) de las tres FFAA. Esta integración potenciaría la sinergia técnica, fomentaría la consolidación de requerimientos operativos conjuntos, reduciría la carga administrativa y mejoraría la eficiencia presupuestaria. La conducción de la ANIDEF debería estar a cargo de un Oficial en actividad con jerarquía de General de Brigada o equivalente y ser rotativa cada dos años por su segundo de otra Fuerza Armada en virtud de la necesaria idoneidad y continuidad.
2. La Subsecretaría del Servicio Logístico de la Defensa debería transformarse en “Agencia Logística de la Defensa Argentina” (ALDA) a fin de tener mayor agilidad y eficiencia en la ejecución presupuestaria del Fondo Nacional de la Defensa (FONDEF) y del presupuesto anual que reciben, en forma ordinaria y/o extraordinaria, el MINDEF y las FFAA para adquirir, desarrollar, mantener, modernizar y/o producir sistemas de armas y demás equipamientos. 3. El 67% de los recursos anuales disponibles a partir del FONDEF deberían asignarse a Proyectos de I+D+i, Mantenimiento, Modernización y Producción que tengan impacto directo en empresas e instituciones argentinas. 4. Debería duplicarse la cantidad de vacantes y mejorarse las condiciones laborales (salario, horas extras, etc.) de los profesionales del Régimen del Personal de Investigación y Desarrollo de las Fuerzas Armadas (RPIDFA). 5. Tendrían que preverse más facilidades para contratar y abonar honorarios a personal civil y militar (retirado o en actividad), argentino y extranjero, en el sector público y privado, para ejecutar Proyectos de I+D+i y Producción. 6. Anualmente, en marzo, el MINDEF debería presentar públicamente en el Congreso Nacional los principales lineamientos del Plan de Capacidades Militares (PLANCAMIL); los Proyectos de Adquisición, I+D+i, Mantenimiento, Modernización y Producción de las FFAA; el estado de avance de los que se encuentren en ejecución; el presupuesto asignado, imputado y ejecutado; etc. 7. El MINDEF y EMCO deberían definir los “Proyectos Estratégicos de Defensa” (PRODEF) con más impacto en la Ciencia, Industria y Capacidades Militares. 8. El MINDEF, a partir del asesoramiento del EMCO, determinaría los Proyectos de Investigación y Desarrollo para la Defensa (PIDDEF), su priorización y asignación presupuestaria plurianual. 9. Entre los PRODEF debería priorizarse el desarrollo y producción nacional de Sensores (ópticos, radar, sonar); Aviones; Helicópteros; Drones; Vectores (cohetes y misiles); Satélites, Armamento de Infantería y Artillería; Vehículos de Combate a Ruedas; Submarinos; Buques; Uniformes; Municiones; etc. 10. Entre los PIDDEF se fomentaría dominar tecnologías sensitivas como la nuclear; aeroespacial; inteligencia artificial; telecomunicaciones; ciberdefensa; simulación; robótica; vectores; satélites; nano y biotecnologías; etc. 11. En el mes de marzo y octubre de cada año, el MINDEF y EMCO deberían realizar una exposición ante directivos de empresas, instituciones técnicas (INTI, ANAC, CNEA, CONAE, etc.), universidades, cámaras empresarias, nacionales y extranjeras, a fin de informar los aspectos más destacados de los PRODEF y PIDDEF, evaluar los mejores socios/proveedores en cada proyecto, presupuesto, plazos, requerimientos operativos generales, etc. La información técnica específica o con carácter reservado sólo será compartida cuando mediaran cláusulas de confidencialidad o se suscribiera la contratación. 12. Debería crearse una “Comisión Interministerial de Tecnología e Industria Argentina” (CITIA) en el ámbito de la Jefatura de Gabinete de Ministros. Sería presidida por el Secretario de Asuntos Estratégicos de la JGM e integrada por los viceministros de Ciencia y Tecnología, Producción, Defensa, Seguridad, Economía, Energía, Transporte, Interior y Relaciones Exteriores, que tuviera a cargo la coordinación y fomento de medidas que consoliden el entramado de empresas y organismos tecnológicos y productivos -estatales y privados- que integren la BIDA, maximizando el uso estratégico del Poder de Compra del Estado a partir de la homogeneización logística, economías de escala, lobby internacional para fomentar exportaciones, etc. 13. Debería conformarse una Antena de Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Competitiva para la Defensa (AVIDEF), integrada por personal de ALDA y del CONICET, para analizar nuevas tecnologías, aplicaciones bélicas y duales. 14. Anualmente, en el mes de marzo, el MINDEF -en coordinación con el Ministerio de Producción- debería publicar en su web oficial el “Registro de la Base Industrial de Defensa Argentina” (RBIDA), consignando datos de las empresas e instituciones -públicas y privadas- que integran la BIDA; sus productos y servicios; capacidades instaladas; empleados; facturación; clientes; etc. Deberían incorporarse las figuras de “Empresa Nacional Estratégica para la Defensa” (ENED) y “Servicios/Insumos/Productos Estratégicos” (SIPE), por las cuales serían declaradas de Interés Nacional las ENED y SIPE para asegurar su sustentabilidad y el autoabastecimiento, en tiempos de paz y guerra. Se considerarían ENED a las empresas -públicas, privadas o mixtas- de capitales argentinos y/o extranjeros con instalaciones productivas en Argentina que provean Servicios, Insumos y/o Productos resulten Estratégicos para la Defensa Nacional en base al análisis de expertos del MINDEF, EMCO y CITIA. 15. Aquellas empresas que no fueran consideradas ENED pero sí produjeran SIPE, podrían recibir los beneficios previstos en esta Ley en forma proporcional al porcentaje de su producción efectivamente orientado a la Defensa Nacional. 16. Las ENED y proveedores de SIPE no tributarían IVA ni cargas patronales los primeros diez años desde su alta en el RBIDA. Las ENED y proveedores de SIPE tendrían facilidades para pedir créditos de entidades financieras públicas y privadas, argentinas y extranjeras; para la asignación de presupuestos plurianuales (hasta 20 años) en I+D+i, Mantenimiento, Modernización y Producción; garantías de exportación; etc. 17. El Banco de la Nación Argentina y el Banco de Inversión y Comercio Exterior brindarían créditos y garantías para inversiones en bienes de capital, facilitar exportaciones, etc., a las ENED y proveedoras de SIPE. Las ENED y proveedores de SIPE tendrían un canal específico para trámites aduaneros y comercio exterior, ágil en plazos y reducida carga administrativa. 18. Las importaciones (temporales o permanentes) realizadas por ENED o proveedores de SIPE para mantenimiento, modernización y/o agregado de valor para una ulterior exportación no tendrían costos impositivos ni aduaneros. 19. Las exportaciones (temporales o permanentes) de SIPE no tributarían impuestos ni retenciones de ningún tipo los primeros diez años. 20. Las ENED y proveedores de SIPE podrían exportar su producción a cualquier cliente -sea persona física, jurídica, nacional o extranjera- excepto que se trate de una organización no gubernamental o un país con sanciones/embargos dispuestos por la Organización de Naciones Unidas (ONU). Si el Gobierno argentino no aprobara una exportación no impedida por la ONU debería abonar el importe del contrato a la ENED o proveedor de SIPE y recibir los SIPE. 21. Las empresas estatales ARSAT, CEATSA, INVAP, VENG, IMPSA, FAE, YPF, Y-TEC, Aerolíneas Argentinas, FAdeA, Fabricaciones Militares, Astillero Río Santiago, Almirante Storni y Tandanor, entre otras, serían consideradas ENED. 22. El Astillero Río Santiago sería conveniente que vuela a la órbita del Estado nacional y se integre al CINAR, lo cual redundaría en mejor coordinación, eficiencia presupuestaria y no duplicar capacidades productivas. 23. FAdeA, Fabricaciones Militares y los Astilleros del CINAR podrían explotar y comercializar, en el mercado doméstico y global, las capacidades tecnológicas y productivas ociosas de las Áreas de Material, Grupos Técnicos, Arsenales, Talleres y demás unidades técnicas de las FFAA. En tal caso, deberían abonar horas extras, viáticos, etc., al personal civil y militar de dichas unidades y un canon a las FFAA para amortizar el desgaste de máquinas, instalaciones, etc. 24. Las empresas privadas FixView, Redimec, Seabury, Cicaré, Prodismo, División Turbos, Aviodinámica, MBA, Ascentio, DTA, Satellogic, Astilleros BIM, SPI, Proios, Bersa, Mecatrol, Globant, Mercado Libre, entre otras, serían ENED. 25. Las ENED y proveedores de SIPE tendrían apoyo de los organismos estatales (INTI, ANAC, DGAMC, etc.) responsables de homologar y certificar SIPE; para lo cual dispondrían de la mayor diligencia administrativa a fin de realizar las pruebas y validaciones internacionales en el menor tiempo posible y tendrían exención arancelaria/tributaria para SIPE destinados a la Defensa. 26. El MINDEF, junto a los Ministerios de Producción y de Relaciones Exteriores, coordinarían esfuerzos y presupuesto para promocionar y exportar SIPE. 27. Se debería potenciar la articulación entre el Sector Académico (universidades y organismos científico-técnicos); las Empresas (públicas y privadas) y el Estado, para un uso más eficiente y estratégico del Poder de Compra gubernamental. Las contrataciones entre los actores citados precedentemente con la finalidad de desarrollar y/o producir un SIPE estarían exentas de impuestos nacionales. 28. Se fomentaría la radicación en Argentina de empresas extranjeras dedicadas a la Defensa, otorgándoles -los primeros diez años desde su inicio de actividad productiva- beneficios patronales e impositivos de hasta un 50% respecto a los previstos para las empresas estatales y privadas de capitales argentinos, cuando su producción implique al menos un 50% de agregado de valor local. El Estado, a través de sus Ministerios, Agencias o Empresas, exigiría offsets tecnológicos, industriales y/o comerciales (en ese orden) a las empresas extranjeras contratadas para proveer SIPE a fin de consolidar el dominio de tecnologías sensitivas y procesos industriales en Argentina. 29. El Estado, a través de sus Ministerios, Agencias o Empresas, podría constituir joint ventures con empresas argentinas y/o extranjeras y acordar un canon o royaltie por la venta a terceros de SIPE desarrollados y/o producidos en nuestro país; el uso de las capacidades ociosas de dependencias públicas; etc. Conclusiones La realidad demuestra que los países que más apoyaron el desarrollo de su Industria de Defensa en forma sostenida son los que poseen mayor autonomía en el autoabastecimiento de sistemas de armas críticos para sus Fuerzas Armadas. Asimismo, esos países -entre los cuales podemos citar a EE.UU., Inglaterra, Francia, Alemania, Rusia, China, Corea del Sur, Turquía, Israel- entendieron el rol estratégico que debe cumplir el gobierno nacional como “arquitecto” que planifica, orienta y apalanca, a través de una verdadera Política de Estado y su Poder de Compra, el desarrollo tecnológico e industrial, fomentando la participación del sector privado a partir de un adecuado marco jurídico. A fin de dar una idea de los números en juego, digamos que la tonelada de un auto tiene un valor próximo a 10.000 dólares, en tanto que la tonelada de un avión de combate ronda los U$S 10 millones y la de un satélite 100 millones de dólares. Durante el año 2018, España registró 400 empresas y 55.000 puestos de trabajo en su Industria de Defensa, con una facturación superior a U$S 12.000 millones, de los cuales 10.000 correspondieron a exportaciones. Estos datos permiten demostrar que la base tecnológica e industrial española no sólo creció a partir de la demanda doméstica sino que gracias al apoyo del Estado pudo convertirse gradualmente en el séptimo exportador mundial de armas, generando más puestos de empleo calificados, mayor ingreso de divisas, potenciando las capacidades militares de sus Fuerzas Armadas y la capacidad de influencia internacional de su país a partir de su rol como proveedor de armas. Es necesario destacar que los desarrollos tecnológicos para las FFAA generalmente tienen aplicaciones duales, civiles y militares, por lo que el apoyo gubernamental a la Industria de Defensa deriva en múltiples externalidades, apalancando otros sectores de la economía, con los beneficios que conlleva. Con respecto a Argentina, en el año 2004, el Estado decidió apostar al desarrollo tecnológico y productivo nacional para incorporar radares y así controlar nuestro espacio aéreo. De este modo, utilizando estratégicamente el poder de compra del Estado, INVAP comenzó a desarrollar radares de diversos tipos (primarios y secundarios, tridimensionales y meteorológicos, etc.) a partir de un contrato con el MINDEF. Casi quince años más tarde, el pasado mes de mayo, INVAP concretó la primera exportación de radares por casi U$S 50 millones. Para quien crea que las medidas planteadas en esta propuesta de Ley de Investigación, Desarrollo, Innovación y Producción para la Defensa son utópicas, basta recordar las pautas establecidas en la ley Nº 11.378 de 1926 sobre Renovación de Material Naval; la Ley N° 12.709 de 1941 que creó la Dirección General de Fabricaciones Militares; la Ley Nº 18.875 de 1970 sobre la utilización del Poder de Compra del Estado nacional; la Ley N° 19.831 de 1972 sobre Promoción de la Industria Naval; la Ley N° 27.208 de 2015 sobre Desarrollo de la Industria Satelital; la Ley N° 27.437 de Compre Argentino y Desarrollo de Proveedores; entre otras normas. Entre las décadas de 1950 y 1970 la Argentina llegó a diseñar y fabricar cohetes y misiles; aviones de combate; tanques y vehículos militares; corbetas, destructores, buques de transporte y desembarco anfibio; sistemas de armas de artillería e infantería; bombas y municiones de todo tipo; logrando una autonomía casi total en materia de autoabastecimiento de armamentos y equipos para la Defensa. Los vaivenes de la política y el desinterés de la mayoría de los gobiernos, de todos los particos políticos, que se sucedieron en las últimas cuatro décadas prácticamente destruyeron el entramado de empresas e instituciones, públicas y privadas, que tanto dinero, tiempo y esfuerzo costó desarrollar para contar con una Base Industrial de la Defensa Argentina. Es responsabilidad de los funcionarios políticos, del Poder Ejecutivo y del Congreso Nacional, fomentar e implementar las medidas necesarias para brindar un horizonte que permita planificar a largo plazo, potenciando la sinergia del trabajo coordinado entre el Estado y el Sector Privado, para que volvamos a desarrollar una Industria de Defensa eficiente, innovadora y competitiva.

José Javier Díaz

Médicos argentinos probarán un tratamiento nuevo contra el Síndrome Urémico Hemolítico

0
  • Es una patología que, en Argentina, afecta a 400 menores cada año y puede dejar secuelas graves o causar la muerte. 

  • Un grupo de científicos argentinos está iniciando las pruebas de Fase II de un medicamento innovador. 

EN EL FUTURO PODRÍA USARSE PARA TRATAR BROTES DE HANTAVIRUS Y DE EBOLA

¿Por qué es importante? “Esta patología es causada por la toxina Shiga producida por ciertas variantes de la bacteria Escherichia coli, que puede estar presente en agua y alimentos contaminados, típicamente la carne de hamburguesas mal cocidas. Es necesario encontrar algunasolución porque, según la OMS, “en Argentina es una patologia endémica y el nuestro es el país conmayor incidencia mundial de SUH en menores de 5 años”, dijo la doctora Vanesa Zylbermanm, actual directora técnica de Inmunova. Y agregó: “hasta ahora no existe, en el mundo, un tratamiento específico para prevenir curar esta enfermedad. Y aunque Argentina tiene el récord de casos, también suelen registrarse brotes de esta patología en otros países. Por eso pensamos que –si nuestro tratamiento funciona–, además de aprovecharlo localmente podríamos exportarlo”. Los expertos tienen previsto analizar los resultados de la Fase II a mediados de 2023 y, si todo está OK, encarar la Fase III que implicaría tratar a cuatrocientos afectados, algo que es prácticamente seguro en cuanto a fondos ya que la totalidad de estos estudios es de unos US$ 15 millones que ya tienen asegurados.
VACUNA SUH 20221112
GRAVE. En Argentina el SUH es una enfermedad endémica.
 

El paso actual del ensayo clínico es abierto y la inclusión voluntaria. Una vez finalizada esta etapa, los resultados de evolución de los pacientes tratados será comparada con los datos históricos (previos a la pandemia) de pacientes hospitalizados en los mismos centros. Con esos resultados se diseñará la Fase III, que será un estudio aleatorizado, doble ciego y con grupo control, que terminaría en el 2025.

Para Linus Spatz, cofundador y director del Laboratorio, “esta plataforma terapéutica que incluye el uso de “anticuerpos policlonales”, que hoy estamos desarrollando y estudiando contra el SUH, también tiene otras posibilidades. Ya la usamos para tratar covid-19, con buenos resultados, y pensamos que podemos adaptarla para tratar otras patologías locales, como el hantavirus que casi todos los años registra algún brote. Y creemos que podría usarse para prevenir y tratar epidemias de ébola, que hoy es un tema de salud muy grave en muchos países del norte de África”.

Enrique Garabetyan

Llegan dos modelos de taxis eléctricos «made In Argentina»

0

La empresa cordobesa Volt Motors presentó los nuevos e-taxi I y e-taxi II, dos vehículos 100% eléctricos pensados para ofrecer una solución sustentable al transporte de personas.

.
En el caso del e-taxi I, está pensado para transportar un conductor y un pasajero, con una carrocería de casi 3 metros de largo, una potencia de 14 Kwh (dos motores) y una autonomía inicial de 200 kilómetros.
.
En el caso del e-taxi II, se trata de un modelo con un nueva plataforma de 3,5 metros de largo, un ancho de 1,6 metros y una altura de 1,8 metros, con un techo más alto y una amplia puerta trasera, ya que dos de los pasajeros ingresan por esta puerta.
.
Esta unidad se presentó en formato «concept» y tiene previsto alcanzar un formato productivo de pre-serie hacia el primer trimestre de 2023 y estar disponible en el mercado a partir del segundo semestre de ese mismo año.
.
Los nuevos modelos de Volt son para taxi 
Pensado para un modelo de movilidad más sustentable, el Volt está pensado para uso en el transporte de pasajeros, con un valor del e-taxi I de 4,5 millones de pesos. Por eso fue presentado en el marco del Congreso Nacional de Permisionarios de Taxis, que se realizó este fin de semanas en el Quorum Córdoba Hotel.
.
«Los modelos Volt e-taxi surgen de nuestra vocación permanente de construir soluciones creativas, innovadoras y sustentables para un mercado altamente competitivo. En todo el país, en las distintas ciudades, el promedio de transporte de taxis es de 1 a 2 pasajeros, con un recorrido promedio de 3 a 10 kilómetros por viaje, con lo cual, nuestros modelos representan una solución altamente competitiva, ya que articulan las prestaciones, peso y velocidad a las verdaderas necesidades del mercado», explicó Daniel Parodi, CEO de Volt motors.
.
Con la batería de litio, este modelo se destaca por la capacidad de carga lenta que permite completarla en 6/8 horas, y una de carga rápida, de 30 minutos, que permite cargar el 80% de la autonomía en un pedestal de la vía pública, y homologado para recorrer una velocidad máxima de 105 km/h.
.
«Además que recorren 100 kilómetros al precio de una taza de café, por cuanto son de una rápida amortización», comentó Parodi.
.
Autonomía: desde 200 km. por carga de batería.
Velocidad final: 105 km/h.
Control integral de comandos centralizado en pantalla táctil.
Manejo con un solo pedal (One Foot Drive).
Luces LED en posición y de giro y faros de LED
Capacidad máxima: Conductor + 1 pasajero o conductor + 3 pasajeros
Motorización: 14 kwh instalado en las dos ruedas traseras (dos motores).
Mínimo consumo energético, con carga 220 (enchufe convencional) y eventual carga rápida que permite cargar el 80% de la autonomía en un pedestal en la vía pública
Ahorro de hasta 90% en el costo de operación y mantenimiento respecto de vehículos operados con combustibles fósiles. Recorre 100 kilómetros al precio de una taza de café.
Frenos regenerativos (permite convertir una parte de la energía cinética del vehículo en energía eléctrica almacenable en baterías).
One foot drive (se comanda con un solo pie)

Buenos Aires financiará 55 proyectos con el Fondo de Innovación Tecnológica

0
El Ministerio de Producción, Ciencia e Innovación Tecnológica de la provincia de Buenos Aires financiará por hasta 303 millones de pesos (mediante la adjudicación de Aportes No Reembolsables), 55 proyectos de universidades y organismos científicos por sobre 130 presentados, que fueron seleccionados través de la subsecretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación , en el marco de la primera convocatoria del Fondo de Innovación Tecnológica. La iniciativa busca promover el desarrollo de tecnologías bonaerenses que incrementen la competitividad del sector productivo (Línea Temática A), aporten al diseño e implementación de políticas públicas (Línea B), o resuelvan problemáticas de los municipios de la Provincia (Línea C). La convocatoria alcanzó a 28 instituciones beneficiarias. Estas incluyen universidades nacionales y provinciales, Centros Científico-Tecnológicos del CONICET y Centros Tecnológicos de la Comisión de Investigaciones Científicas, entre otras. El Fondo de Innovación Tecnológica de Buenos Aires promueve el acceso a la ciencia y la tecnología para todo el territorio provincial: el 60% de los 55 proyectos serán desarrollados en municipios del interior. En términos de género, se destaca que la mitad de los proyectos serán dirigidos por mujeres a la vez que el 70% cuenta con equipos de trabajo integrados en un 50% o más por mujeres. Por otra parte, en 10 casos los proyectos constituirán la oportunidad para que MiPyMEs y cooperativas den sus primeros pasos en materia de vinculación con el sistema científico-tecnológico. Los proyectos financiados tendrán un impacto multidimensional. En materia productiva se destacan el desarrollo de soluciones tecnológicas apoyadas en el uso de la nano y biotecnología (15 proyectos), la transformación digital (12 proyectos), la mejora de la competitividad de sectores estratégicos como la fabricación de equipamiento médico y el cannabis medicinal, así como el impacto en la balanza comercial (7 proyectos vinculados a la sustitución de importaciones y/o con potencial exportador). En materia de impactos sociales y ambientales se destacan 19 proyectos asociados a la mejora de la salud humana y animal y 25 proyectos con incidencia en el cuidado del ambiente. Los proyectos La Línea Temática A contará con 32 proyectos financiados. Entre estos se destacan el de la Universidad Nacional de San Martín que recibirá $8 millones para emplear nanotecnología y desarrollar junto a la empresa Elipse SRL (dedicada a la producción de aditivos para la industria plástica) un envase plástico sustentable que mejore la conservación de los alimentos y el cuidado del ambiente al reemplazar a los envases multicapas (más difíciles de reciclar). También el de la Cooperativa Cerámica Blanca, una empresa tandilense recuperada dedicada a la fabricación de piezas de vajilla de cerámica esmaltada que, junto con la Universidad Nacional del Centro, desarrollarán un proyecto por $7,6 millones para internalizar la producción de un insumo crítico (barbotina) y crear un laboratorio de calidad, que les permita reducir su tasa de rechazo de productos finales. La Línea Temática B obtendrá 14 proyectos. Entre estos se incluye el del Laboratorio de Especialidades Medicinales Provinciales N°3 y el CCT-CONICET Bahía Blanca que recibirán $4 millones para desarrollar un medicamento pediátrico en polvo para el tratamiento de infecciones resistentes que beneficiará específicamente a niñas y niños en situación de vulnerabilidad. También el del Astilleros Río Santiago y la Universidad Tecnológica Nacional Regional La Plata que recibirán $3,9 millones para desarrollar una trituradora de neumáticos fuera de uso, lo que permitirá extender su reciclaje a toda la Provincia y sustituir importaciones, generando nuevos puestos de trabajo y reaprovechando el polvo obtenido para la construcción de suelos para plazas y cargas para pavimentos asfálticos. Finalmente, la Línea C contará con 9 proyectos, entre los que se destacan el del municipio de Azul junto a la Universidad Nacional del Centro, que recibirán $3,9 millones para desarrollar un un sistema de prevención y alerta temprana de inundaciones, que brinde información actualizada y automática sobre este fenómeno, permitiendo reducir su impacto social, económico y ambiental en este municipio y otros aledaños. También el del municipio de Presidente Perón y la Universidad Nacional de La Matanza, que recibirán $3,6 millones para desarrollar un equipo para el tratamiento del agua dulce y los efluentes cloacales domiciliarios en la cuenca del Río Matanza Riachuelo, garantizando la calidad del agua que consumen las poblaciones de zonas rurales.