Los autos chinos en Argentina: todavía son minoría, pero en 10 años pasaron de dos a once marcas

El mercado automotor cambió en la última década en cuanto a su composición. No solo en estos años tomaron más relevancia los autos nacionales y los SUVs, en detrimento de importados, hatch y sedanes, sino que al observar las marcas que integran el top de ventas hay otros reemplazos: aunque con un bajo volumen de ventas, las automotrices chinas se expandieron notablemente y desplazaron a firmas de alta gama. Al comparar los reportes de patentamientos de la Asociación de Concesionarios de Automotores (ACARA) de 2012 contra los de 2022, mientras hace una década había dos marcas chinas entre las 40 más vendidas (5%), hoy ese número pasó a 11 (27,5%). Es cierto que el volumen sigue siendo marginal, y las trabas a la importación impidieron su expansión en este contexto, ya que ninguna automotriz del gigante asiático tiene planta en la Argentina. Excepto Lifan -del grupo Famly (Jetour, KyC, Lifan y Faw)-, con su línea de motos. “Este año sumamos la línea de motos Lifan de producción nacional. Esta unidad aportará volumen de negocio para nuestra red de concesionarios y variedad de productos que ampliará la cartera de clientes. Las marcas Jetour y KyC están orientadas a nichos de mercado, con un SUV de siete plazas y camiones de reparto urbano, respectivamente, complementamos la oferta existente. Como empresa 100% argentina, seguimos apostando a nuestro país, generando valor y ampliando el volumen de activad de muchas pymes; somos fuente de trabajo para muchas familias argentinas y un competidor más que enriquece el mercado”, dice Paula Cavicchioli, directora de Famly. Marcelo Nadale, gerente Comercial de Great Wall, Haval y Changan, señala: “Desde 2018, cuando llegamos al país, trabajamos con una estrategia a largo plazo. Las marcas que representamos en la Argentina pertenecen a empresas de enorme reputación en China y el potencial que tienen sus modelos a nivel global por su calidad, tecnología y diseño hace que tengamos grandes expectativas para su establecimiento a nivel local. Decidimos comenzar con picks ups, SUVS y utilitarios pequeños, porque creemos que son segmentos en los que se puede crecer”. Desembarco En el acumulado anual hasta julio los registros indicaban 1700 patentamientos entre las 11 marcas, apenas un 0,73% del total de 232.000 ventas en esos siete meses del año. Para graficar, solo en julio Toyota, líder en ese mes, patentó 8400 unidades, cinco veces más que la suma anual de todas las firmas chinas. La firma pionera fue Chery, que desembarcó en el país en 2007 y por ende es la más instalada en estas pampas. Así, mantiene el liderazgo entre las chinas, y se mantuvo en el top 15 en el corte de 2012, de 2017 y de 2022. Diez años atrás, a Chery la acompañaba solo DFM, con un portfolio orientado a vehículos comerciales. Cinco años más tarde, en 2017, se sumaban Lifan, Geely, Foton y JMC. En 2022 también registran ventas: Chery, Foton, KyC, DFSK, Shineray, Changan, Jetour, FAW, JAC, Haval y Baic. En un juego de suma cero, para ingresar al top 40 se retiraron una serie de automotrices que ya no figuran en el ranking, y se trata en general de marcas de alta gama: Ferrari, Porsche, Jaguar, Land Rover, Smart, Hummer. Tampoco siguen vigentes firmas como la coreana Ssangyong o la española Seat. “Con Famly somos representantes de las marcas Jetour, KyC, Lifan y Faw. Lanzamos la primera marca en el 2016 y a pesar de los vaivenes de la economía de nuestro país seguimos trabando en un proyecto a largo plazo de desarrollo de las marcas, de la red de concesionarios exclusivos y de los servicios post venta. Nos adaptamos al contexto con las cantidades de producto que nos corresponda y orientamos la cartera para abastecer la demanda de la mejor manera posible, siempre con foco en la calidad de atención de nuestros clientes”, dijo Cavicchioli. Panorama global “Para tomar dimensión del futuro de estas marcas y los modelos que elegimos vender localmente, la empresa Great Wall Motors es el mayor fabricante de SUVS y pick ups en China. Great Wall ha sido líder en ventas de pick ups por más de 24 años consecutivos, y la marca Haval, del Grupo Great Wall y especialista en SUVS, lleva 11 años de liderazgo consecutivo en ventas en China. Por su parte, Changan es una de las cuatro empresas automotrices más grandes de China en fabricación y comercialización con más de 20 millones de autos producidos y participación en todos los segmentos”, explicó Nadale.
A nivel global, en China se fabrican la mayor cantidad de autos del mundo
En 2021, en el gigante asiático se produjeron más de 26 millones de unidades de las 80 millones producidas en todo el mundo, según un informe de la Organización Internacional de Fabricantes de Vehículos (OICA, por sus siglas en inglés). Asimismo, es el mayor mercado del mundo, con más de 21 millones de unidades comercializadas en 2021, a más de seis millones de autos de diferencia de Estados Unidos. No obstante, las marcas líderes a nivel global siguen siendo las tradicionales. Changan, la de mayor volumen en 2021 con 2,3 millones de unidades, se ubicó lejos del top five mundial que encabezaron Toyota, Volkswagen, Honda, Hyundai y Nissan. A Changan le siguieron Geely, Great Wall y SAIC. Las cuatro con más de un millón de unidades vendidas el año pasado. Por debajo de esa línea, pero por encima de las 500.000 unidades, asoman Chery, FAW, DongFeng y BYD.

Promueven la inclusión de insectos en la dieta humana. En Argentina ya se producen fideos de grillo

0

Más de 2000 distintas especies de insectos sirven de alimento en muchos países del mundo. En los últimos años, la FAO y la Unión Europea promovieron la inclusión de insectos en las dietas por sus beneficios nutricionales, socioeconómicos y ambientales.

En la Argentina, diferentes universidades, el INTA y el INTI investigan la producción de grillos para consumo humano y señalan que representa una oportunidad para la industria alimentaria. Los productos comestibles a base de insectos ya se aprobaron para alimentar ganado y hacen fila como fuente de proteínas para humanos en forma de pan, barras de cereal y pastas.
“El consumo de insectos y sus derivados se denomina entomofagia y se practica en todo el mundo desde hace décadas (en algunos lugares, desde hace mucho más). En los últimos años, la investigación en el tema avanzó significativamente. En el 2013, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), señaló que el consumo de insectos puede contribuir a la seguridad alimentaria y al ambiente”, explicó Julieta Di Meglio, egresada del Máster Internacional en Tecnología de Alimentos —MITA, de la Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA) y de la Universidad de Parma, Italia—. En su tesis abordó el caso del grillo Gryllus assimilis. “Tanto el consumo como la producción de grillo tienen características atractivas. Poseen un contenido de proteína cercano al 60% —los cereales tienen alrededor de un 15%— y también aminoácidos esenciales, vitaminas, minerales y ácidos grasos. Son muy versátiles. Se pueden procesar e incorporar como polvo en distintos productos como barras de cereal, panificados y fideos, para mejorar sus propiedades nutricionales”, resaltó. Por el lado de su cría y reproducción, se pueden alimentar de diversos sustratos y prácticamente transforman todo lo que consumen en biomasa. “Crecen muy rápido, ocupan poco espacio, consumen poca agua y alimento, y emiten muy escasos gases de efecto invernadero”, destacó Gabriela Gallardo, directora del trabajo de Di Meglio e investigadora en el Instituto de Tecnología de Alimentos del INTA, quien participó en la elaboración del Informe ‘Producción de insectos para el consumo humano’ de la Red de Seguridad Alimentaria del CONICET. Al día de hoy, ni el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria —SENASA—, ni el Código Alimentario Argentino —la legislación que regula a nivel nacional la comercialización de todos los alimentos, las bebidas y los aditivos alimentarios— contemplan la cría, la faena, la comercialización o el consumo humano de insectos. Gallardo afirmó que el informe fue un paso importante para avanzar en su legislación. “Mientras tanto, en el INTA y el INTI estamos desarrollando en forma conjunta prototipos de alimentos con polvo de grillo. Ya hicimos panificados, barras de cereales y logramos elaborar pastas que cuentan con más de un 20% de proteínas”. En los fideos que encontramos en el supermercado, ese valor es del 7%.

La ley para el salto de calidad

Di Meglio contó que en Europa y Estados Unidos, una vez que los insectos se autorizaron como alimentos, su producción a nivel industrial se multiplicó, en especial la de grillos. “Hay galpones robóticos con producción automatizada. El consumo también aumentó. En países como Bélgica y Holanda se comen hamburguesas a base de grillos”. En este sentido, añadió que en la Argentina hay un gran interés para producir polvo de grillo, ya sea desde el INTA, el INTI y universidades, como de inversores y empresas. Julieta aclaró que el objetivo no es reemplazar el consumo de proteínas tradicionales, como la de la carne vacuna, aviar o porcina, sino tener más alternativas. Para cerrar, Julieta contó que la incorporación de un capítulo de entomofagia en el Código Alimentario avanza despacio. “La última presentación se hizo en diciembre de 2019. Entre las últimas novedades en el tema, el SENASA habilitó un marco normativo para que los pequeños productores de insectos puedan aumentar la escala de sus producciones en miras de elaborar alimento para animales”.

La CONAE participa en la Semana Mundial del Espacio

0
  Las Naciones Unidas han establecido que del 4 al 10 de octubre se celebra todos los años la Semana Mundial del Espacio, para homenajear la contribución de la ciencia y la tecnología espaciales a la humanidad. La fecha fue elegida en commemoración del 4 de octubre de 1957, cuando hace 65 años se lanzó el primer satélite artificial de la Tierra, el Sputnik.

Freelancers: el Gobierno enviará al Congreso un proyecto para que puedan cobrar en dólares

0

Tras el lanzamiento del “dólar tecno” –anticipado aquí– que creará por decreto un régimen especial de exportaciones para el sector de los servicios básicos del conocimiento (SBC), fuentes oficiales confirmaron anoche que el Gobierno enviará al Congreso un proyecto de ley en el que se contemplará a los trabajadores tecnológicos monotributistas o “monotech”. Los detalles se conocerán en los próximos días.

La medida, que había sido anticipada el mes pasado por el secretario de Economía del Conocimiento, Ariel Sujarchuk, pero no fue mencionada durante el acto de presentación de nuevo régimen realizado el lunes –algo que despertó malestar entre los trabajadores independientes, y cuestionamientos de Ignacio Lonzieme, secretario general del Sindicato Unión Informática-

Las disposiciones del proyecto estarán destinadas a quienes facturen sus servicios al exterior. Buscará que puedan cobrar en moneda extranjera y, así, evitar su paso a la informalidad. Además de los profesionales vinculados a la tecnología, el proyecto incluiría a personas que participen en competencias relacionadas con los videojuegos.

La iniciativa debe pasar por el Congreso, ya que establecerá un nuevo esquema tributario que buscará “aumentar la recaudación de divisas por servicios de exportación no registrados”. Además, la medida incluirá el beneficio cambiario de no liquidar las divisas, al tiempo que promoverá la registración en el sistema tributario de forma “ágil y sencilla”, con acceso a obra social.

Las fuentes consultadas aclararon que el proyecto no tendrá costo fiscal y que habrá “distintas categorías disponibles de facturación” para contemplar a los exportadores de SBC y a los e-gamers, ya sean autónomos o pequeños grupos, dijeron.

Asegura el gobernador de Neuquén: «La producción de petróleo en Vaca Muerta crecerá un 40% este año ; de gas, un 26%”

0

El gobernador de Neuquén disertó en el encuentro Vaca Muerta Shale Day organizado por IAPG Houston acerca de las posibilidades que presenta el desarrollo de Vaca Muerta para el país y detalló cuáles son los pasos a seguir para avanzar en esa dirección.

El gobernador de Neuquén, Omar Gutiérrez, didertando en Houston, Texas, destacó la importancia que posee Vaca Muerta para Argentina y el crecimiento que presentó la formación en los últimos meses. Adelantó que “la producción de petróleo en Vaca Muerta crecerá un 40% este año y la de gas un 26%. Fue la formación que más creció en productividad y producción de Petróleo y la segunda en gas, detrás de Eagle Ford. También remarcó el aval de confianza de las grandes operadoras que decidieron diversificar su inversión en Neuquén y el trabajo mancomunado por parte del gobierno nacional, provincial, las empresas y los sindicatos. Es por esto que sostuvo que “los consensos y acuerdos de estos cuatro actores hicieron que podamos crecer y enfrentar los nuevos desafíos». Frente a las ventajas que presenta el desarrollo de Vaca Muerta para el país, exhibió que “Argentina este año presenta un déficit energético en su balanza comercial de USD 8.000 millones, el cual hubiese sido de USD 14.000, pero Vaca Muerta generó USD 2.000 millones de exportación y USD 4.000 millones de sustitución de importaciones porque en vez de importar 52 barcos de Gas Natural Licuado, sólo hubo que importar 22”. “Hoy se exporta el 16% de la producción de petróleo de Vaca Muerta y el 5% del gas, recuperando la credibilidad y la confianza de Chile, cuando en alguna oportunidad no se pudo cumplir con los compromisos de exportación acordados y de carácter interrumpible”, precisó.
Gutiérrez manifestó además que “yo veo cómo se comparan los costos, por ejemplo, con Permian (EE.UU.). Hay quienes dicen 7 dólares contra 6, otros que dicen 8 o 9. Yo estoy convencido que aquella inversión tiene características distintas. Entonces, los 5-6 dólares de costo de desarrollo (medido en dólares por barril) de Permian son similares a las 7-8 de Vaca Muerta”. A continuación, agregó “nadie va a dejar de acelerar la inversión por un dólar de diferencia porque hay una posibilidad histórica de oportunidad en el mundo, fruto de dos situaciones tristísimas: la pandemia y la guerra de Rusia y Ucrania”.

Pasos a seguir

El mandatario neuquino comunicó que desde la provincia presentaron un plan de desarrollo a 2030 de Vaca Muerta. En ese sentido, explicó que allí articularon las necesidades que existen y lo que cada sector debería aportar para desarrollar colectivamente la formación. “Para nosotros es importante vincular la producción con el consumo. Por eso estuvimos en Brasil, en Chile. Vaca Muerta no es mercado interno versus mercado externo. Es mercado interno y externo”. Y sumó “esto va permitir generación de trabajo, generación abundante de energía, más barata y a precios competitivos para apalancar el desarrollo de las otras actividades económicas”. Además, consideró que “no hubo viento a favor para la macroeconomía del país, sin embargo, se avanzó y se progresó. Se va a poder lograr la estabilidad macroeconómica a partir de generar un proceso positivo de desarrollo energético de nuestros minerales, de nuestro turismo, de los alimentos, de Vaca Muerta y del litio”. A su vez, planteó “estas actividades deben estar blindadas en el país porque son el motor que va a permitir el tránsito y desarrollo de la transición energética. Para esto es necesario que los consensos y acuerdos que la industria ha ido logrando se repliquen en las otras actividades”. A decir de Gutiérrez “el plan presentado prevé una inversión promedio de USD 7000 millones por año hasta 2030 y generará una balanza comercial energética de USD 46.ooo millones de exportación -6.000 de gas y 40.000 de petróleo-, generando una balanza finalmente positiva de USD 35.000 millones”. Ante esto presentó que “en Vaca Muerta se invirtió USD 30.000 millones, a USD 7.000 millones promedio por año hasta 2030 se invertirán USD 100.000 millones, el 50% de los 200.000 millones de dólares comprometidos en las 45 concesiones”. La clave según el neuquino consiste en “seguir avanzando en la diversificación de la colocación de la venta de nuestra producción”. Y mostró que, para lograrlo, los gasoductos y oleoductos resultan de vital importancia “para poder llegar a cubrir la demanda insatisfecha de los consumos residenciales, industriales, comerciales, y para la generación, así como también consolidar la salida a los mercados vecinos de Chile, Uruguay y Brasil”, según indicó Gutiérrez. Además, señaló que sería preciso “plantear los proyectos que ya se están desarrollando para poder llegar con las plantas modulares y con las de licuefacción en el plano internacional”. Gutiérrez afirmó «tenemos el orgullo de estar generando nuestra propia energía que junto a los alimentos y a la educación que son la base para el desarrollo. Estamos convencidos de que es ya una política de Estado porque todos comprendemos que desarrollando Vaca Muerta se puede construir gobernabilidad”. Y añadió que “hay que recordar que esto lo hemos logrado con una ley sancionada y aprobada en el Congreso, la Ley N.º 27.007, que sentó las bases y por esto cada una de las concesiones tiene un plazo de inversión y desarrollo de 35 años».

Resultados y objetivos

De acuerdo a la presentación llevada a cabo por el gobernador, este año hay una inversión de USD 5.500 millones y un récord de producción de gas en la historia de Neuquén con 92 millones de metros cúbicos (m3). Frente a esto, indicó “aspiramos a alcanzar la meta del objetivo de máxima producción de petróleo en Neuquén que son 308.000 barriles por día. Hoy estamos en los 280. 000 barriles día”. Además, afirmó que para 2023 esperan que la producción mínima de gas represente 140 millones de metros cúbicos diarios (MMm3/día) y aproximadamente 800.000 barriles día de petróleo, lo cual se lograría sólo con el 25% del desarrollo masivo industrial de Vaca Muerta”. Por este motivo, planteó “Argentina de la mano de Vaca Muerta alcanzará el autoabastecimiento energético en 2024”. No obstante, puntualizó que para lograr estos objetivos “será necesario avanzar en materia de infraestructura como se está haciendo en la construcción del gasoducto Néstor Kirchner, en la segunda y primera etapa, pero también evaluar y trabajar en la posibilidad de atender el mercado interno y revertir las importaciones que Brasil hace de Bolivia”. Sumado a esto, mostró que también se tendrá que “llevar adelante y concretar el oleoducto de la nueva concesión de Oldelval a Puerto Rosales en Bahía Blanca y terminar las pruebas para que a partir de enero esté operativo el oleoducto a Chile de Otasa”. Por esta razón, aseguró “es tiempo de que el midstream se ponga adelante la pelota. Hagamos la infraestructura que la inversión va a venir mucho más rápida y acelerada”. Y marcó que la “Empresa Nacional del Petróleo de Chile (ENAP) de los 115.000 barriles que posee sólo puede destinar a su mercado interno, 70.000, con lo cual los otros 40.000 tendrían como destino el puerto”. Por esto, dijo que “para lograr estas proyecciones será necesaria la construcción de un nuevo oleoducto y otro gasoducto para el año 2026”.

Nobel de Física, por explorar un universo muy extraño que se introduce en la vida cotidiana

0

La nueva edición del premio Nobel de Física reconoció el trabajo de tres científicos pioneros en experimentar con estados cuánticos entrelazados. Además de ser fundamentales para la interpretación de la mecánica cuántica, los expertos afirman que han despejado el camino hacia nuevas tecnologías de la información.

La Real Academia Sueca decidió que el Premio Nobel de Física 2022 se lo llevaran el francés Alain Aspect, el estadounidense John F. Clauser y el austríaco Anton Zeilinger. Según detallaron desde el comité a cargo de la selección, estos científicos “han llevado a cabo experimentos pioneros con estados cuánticos entrelazados, cuyos resultados han despejado el camino hacia una nueva tecnología basada en la información cuántica”. En un estado entrelazado, dos partículas se comportan como una sola unidad, incluso estando separadas. Es decir que lo que le sucede a una de ellas determina lo que le sucede a la otra. Los tres físicos ganadores han experimentado con ese entrelazamiento, demostrando que la mecánica cuántica no puede ser reemplazada por una teoría que utilice variables ocultas, las cuales actuarían como instrucciones en la correlación entre partículas. Según detalla el Comité de Física del Premio Nobel, el trabajo de Clauser fue fundamental en ese sentido y el de Aspect amplió la misma línea de investigación, cambiando la configuración de medición después de que un par entrelazado había dejado su fuente, logrando que la configuración inicial, al ser emitidos, no afecte el resultado. Por su parte, Zeilinger ha demostrado el fenómeno de teletransportación cuántica, que posibilita mover un estado cuántico de una partícula a otra a distancia. Para Christian Schmiegelow, investigador del CONICET en el Laboratorio de Iones y Átomos Fríos (LIAF) del Departamento de Física de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA, los tres ganadores han logrado confirmar ciertas características de la naturaleza que resultan muy contraintuitivas. “Han abierto un sinfín de líneas de investigación, tanto fundamentales como aplicadas, que creemos que van a seguir creciendo en tecnologías que serán de uso común en el futuro”, comenta y agrega: “Hace rato que creíamos que tenían que ser galardonados”. Y es que el entrelazamiento cuántico o la teletransportación suelen ser motivos recurrentes en la ciencia ficción, no obstante, estos desarrollos tienen aplicaciones muy concretas que movilizan inversiones millonarias por parte de empresas privadas y estados nacionales a lo largo del mundo.
Schmiegelow explica que en Argentina hay varios laboratorios que trabajan y manejan la técnica que desarrollaron estos científicos.
“Es el caso del Laboratorio de Óptica y Fotónica del Departamento de Física (en Exactas UBA), donde se realizan experimentos usando estas correlaciones cuánticas para estudiar distintas propiedades de la física. También el Laboratorio de Óptica Cuántica del CITEDEF, dirigido por Miguel Larotonda, que trabaja con criptografía cuántica, que es un método de comunicación encriptado que permite enviar mensajes con una seguridad absoluta hasta donde conocemos. Y también en el LIAF, donde trabajamos realizando entrelazamientos pero ya no entre fotones sino entre átomos que atrapamos en cámaras de vacío y que controlamos utilizando láseres”, enumera. Según el físico, estas técnicas hoy son recurrentes en toda la física cuántica moderna. “Hay varias tecnologías cuánticas que se desarrollan en todo el mundo y algunas ya están siendo aplicadas en tres grande áreas: las comunicaciones, el procesado de información -que incluye lo que se denomina computación cuántica-, y el censado, que trabaja con censores y diferentes dispositivos de medición, en donde el uso del entrelazamiento y las correlaciones son cruciales para mejorar la sensibilidad de estos dispositivos”, explica. Por su parte, Laura Knoll, investigadora en el Laboratorio de Óptica Cuántica del CITEDEF, equipo que participó de un experimento internacional con laboratorios de todo el mundo en el que también se incluía el equipo de Anton Zeilinger, afirma que el premio “es más que merecido”, ya que con sus experimentos los tres galardonados “fueron cerrando una discusión longeva sobre los fundamentos de la mecánica cuántica y dieron pie al desarrollo de nuevas tecnologías”. “Actualmente, estos fenómenos cuánticos salieron del plano de las discusiones filosóficas y de fundamentos para tener un rol importante como recursos básicos para el desarrollo de protocolos de comunicación”, comenta Knoll. Y agrega: “Un ejemplo es lo que sucede con la teleportación cuántica o la criptografía cuántica. Muchos de los algoritmos o protocolos de comunicación que utilizan fenómenos cuánticos para su implementación no podrían desarrollarse de una manera clásica, y esto es lo que da una ventaja”.

Nota de AgendAR:

El pensamiento científico actual todavía está asimilando las implicaciones de este concepto «En un estado entrelazado, dos partículas se comportan como una sola unidad, incluso estando separadas». La distancia entre ellas puede ser de milímetros, o de años luz. No haría diferencia. Es lo que Einstein llamaba «fantasmal acción a distancia». Es lo que le impidió aceptar del todo a la física cuántica, y dedicó el resto de su vida a reconciliarla con la teoría de la relatividad. No lo logró. Y el trabajo de estos tres científicos ha confirmado, aún más, que no hay partículas u ondas que medien información entre las partículas, los fotones previamente «entrelazados». Y a pesar de eso, se comportarán como si fueran una sola partícula. En nuestros días, los dispositivos electrónicos -la televisión, por ejemplo- hacen uso de esa realidad. Pero no podemos explicarla conceptualmente; apenas si las manejarnos con ecuaciones. No es una situación nueva: cuando Isaac Newton cuantificó la gravitación en ecuaciones, tampoco entendía qué extraño medio de transmisión puede hacer que dos masas se atraigan simultáneamente entre sí a cualquier distancia. Y siglos después, aunque en instrumentos carísimos como LiGO hemos detectado ondas gravitatorias capaces de alterar el espacio tridimensional, nosotros seguimos ignorando qué son. Solo sabemos qué hacen. El Universo, parece, es un lugar muy extraño.

Francia inicia la nacionalización del gigante nuclear EDF

Francia inició este martes el proceso de nacionalización total del endeudado grupo de energía nuclear EDF, con el fin de asegurar un mayor control de sus suministros energéticos, en un momento en que Europa lucha por sustituir el gas ruso en la antesala del que, teme, sea un duro invierno.

El gobierno de Emmanuel Macron ha presentado una oferta al regulador del mercado para comprar todas las acciones del grupo que aún no posee por 12 euros cada una, lo que representan unos 9.700 millones de euros, ciñéndose al precio que había anunciado durante el verano boreal. En principio, tiene previsto lanzar la oferta al mercado el 10 de noviembre, según la notificación. «La emergencia climática y la situación geopolítica exigen decisiones contundentes para garantizar la independencia y la soberanía energética de Francia», dijo el Gobierno en un comunicado en el que se detallaron los términos de la oferta. Poner a EDF bajo el control total del Estado le permitiría «comprometerse con proyectos a largo plazo que a veces son incompatibles con las expectativas a más corto plazo de los inversores privados, sin exponerse a la volatilidad de los mercados de valores», añadió el comunicado.

Comentario de AgendAR:

Los consorcios nucleares franceses, AREVA primero y EDF después, pasaron décadas haciendo la plancha, cobrando la electricidad nuclear fabricada por centrales construidas enteramente por el estado en tiempos de Francois Mitterrand, y sin invertir un franco (o luego un euro) en reposición y/o mantenimiento. Después de todo, el plan unánime de los partidos políticos franceses importantes era cerrar las centrales nucleares no bien hubieran terminando su ciclo de vida inicial (entonces, 30 años en operaciones). Mientras, tanto la primera como la segunda empresa fueron incapaces de construir un nuevo modelo de central comparable con el modelo de 900 MW de tiempos de Mitterrand, sin duda el PWR más confiable y barato del mundo, y entregar ese nuevo modelo en tiempo y forma. Con sus reactores de 1400 e incluso 1600 MW, incurrieron en demoras de más de una década sobre los planes de entrega, y con sobrecostos que triplicaban la oferta inicial. Y Francia, tranquilísima: los parques eólicos y el gas ruso serían el futuro energético del país. ¿De qué preocuparse? Pero ni el viento ni Putin son manejables desde el palacio del Eliseo y el país enfrenta su primer invierno con electricidad 10 veces más cara que en 2020, y cortes de luz asegurados porque más de la mitad del parque nuclear está inoperable. Un problema!, porque suministraba el 71% de la producción eléctrica francesa, que justamente por nuclear, era la más barata de toda la UE a precio mayorista y también de consumidor final. De modo que el presidente Macron, lejos de mandar a juicio a EDF por haber cobrado a lo grande por usar infraestructura pública sin invertir, la recompra por algo menos del precio de una sola central, y se hace cargo de las pérdidas, y tratará de poner todo ese inmenso parque nuclear francés de nuevo en estado de disponibilidad. Como el Estado francés terminó siendo el accionista mayoritario de EDF, Macron debería denunciarse a sí mismo…

Daniel E. Arias

 

Informe: Cantidad de personal en la administración pública, empresas y sociedades del Estado

0

El Estado nacional emplea a 341.681 personas, de las cuales 230.592 (67%) corresponden a la administración pública nacional y 111.089 a empresas y sociedades. En la administración centralizada, que incluye los ministerios, la cartera con más contrataciones activas es el Ministerio de Economía, con 9.964. En la descentralizada, el Conicet, con 27.970 empleados y, entre las empresas públicas, la número uno en el ranking es Trenes Argentinos, con 24.185.

Estos datos surgen del informe publicado por el INDEC, “Dotación de personal de la administración pública nacional, empresas y sociedades”. Este será de acceso públicose actualizará mensualmente “con las presentaciones de las declaraciones juradas y permitirá controlar que nadie viole el compromiso de no aumentar el personal de la administración pública nacional y sus empresas, salvo cuestiones operativas explicadas”, según explicó Massa en su cuenta de Twitter.

Composición de la dotación de empleados públicos por tipo de entidad. Fuente: Indec
.

 «Congelamiento de vacantes»

Este fue uno de los primeros anuncios de Sergio Massa al frente del Ministerio de Economía. Al momento de su llegada, el nuevo ministro prometió blanquear la situación del empleo público. Una idea que fue de la mano de mantener una medida pensada e implementada, en realidad, por sus antecesores (Martín Guzmán y Silvina Batakis, respectivamente): congelar las nuevas contrataciones del Estado.
«Tal como me comprometí hace 59 días cuando asumimos en el Ministerio de Economía, a partir de hoy a las 16 en la página del Indec podrán ver la información de empleo público de la administración central y de las empresas descentralizadas», indicó hoy Massa a través de la red social Twitter. El ministro subrayó que «este informe de acceso público se actualizará mes a mes con las presentaciones de las declaraciones juradas» y remarcó que «permitirá controlar que nadie viole el compromiso de no aumentar el personal de la administración pública nacional y sus empresas, salvo cuestiones operativas explicadas».

Para acceder al informe completo del INDEC «Dotación de personal de la administración pública nacional, empresas y sociedades», cliquear aquí.

Comentario de AgendAR: La utilidad principal de este informe, entendemos, será la de brindar elementos válidos de comparación sobre la dotación de personal del Estado nacional, comparado con los de otros países, tomande en cuenta la población y los servicios que esos estados prestan. En lugar de debatirlo a partir de mitos urbanos o frases hechas, muchas de las cuales fueran acuñadas 30 o 40 años atrás. De todos modos, el juicio no puede ser cuantitativo, sino cualitativo. Cualquiera puede apreciar que hay muchas diferencias en la eficacia de distintas reparticiones, pero carecemos de herramientas objetivas para medirla. Si vale la pena reflexionar en que la repartición que según este informe tiene más personal de  todas, el Conicet, es la que tiene requisitos más exigentes para el ingreso.

Una enorme turbina armada en IMPSA viaja a Yaciretá

Desde el viernes pasado se encuentra en la ruta una inmensa turbina que fue diseñada y armada en Impsa con destino hacia la Central Hidroeléctrica de Yacyretá. Es una de las seis que la empresa mendocina rescatada por el Estado está construyendo para el ente binacional. 

Se trata de una turbina Kaplan, que fue diseñada con tecnología de alta calidad y programas de Inteligencia Artificial por los ingenieros de la metalmecánica mendocina. La estructura tiene una potencia de 155 megawatts (MW) y generará energía renovable. El rodete Kaplan tiene una altura de 5,5 metros; mide 4 metros de ancho; 5 metros de largo y un peso de 175 toneladas. Para fabricarla hicieron falta 50 ingenieros, 100 técnicos y 250 operarios, que participaron en distintas fases, desde el diseño hidráulico y el ensayo del modelo, la ingeniería, las compras, la fabricación, el gerenciamiento, hasta la supervisión del montaje y su puesta en marcha. Hacia fines de la semana pasada, Impsa comenzó el operativo de traslado por ruta hacia la central hidroeléctrica ubicada en la localidad de Ituzaingó, provincia de Corrientes, a través de la empresa de logística que se especializa en este tipo de traslados. El montaje se realizará en Yacyretá.
  Como no es un traslado normal, todo el recorrido durará entre 15 y 17 días, debido a que se trata de una carga sobredimensionada y extra pesada que debe circular durante el día. Para mover esa estructura entre Mendoza y Corrientes, a su vez, ha hecho falta un tractor doble contrapesado con 1 módulo hidráulico de 20 líneas; un tractor doble contrapesado de apoyo; un vehículo guía con supervisor a cargo del operativo; y 2 moduleros para manejo del carretón hidráulico. En los más de 2.400 kilómetros de recorrido, la turbina atravesará Mendoza, San Luis, La Pampa, Buenos Aires, Entre Ríos y Corrientes.
TEMAS:

Raquel Chan: la ciencia básica y el futuro del agro argentino

0

La mayor preocupación de buena parte del mundo -y de nuestro país- pasa por la producción de alimentos, de que ni las guerras ni el recalentamiento global nos conduzcan al hambre. Que estaba en retroceso, hasta 2014, y ahora está creciendo.

En Argentina venimos capeando una oscilación climática de tipo «La Niña» desde 2018, con enormes pérdidas de cosechas: U$ 75000 millones sólo aquel año. Desde los años ’70, esta «Superniña» es el primer ciclo seco que logra durar tres años, en lugar de uno, o uno y medio. Nada indica que vaya a ser el último, o que en el curso de nuestras vidas no veamos más y peores seguidillas de sequías.

¿Tenemos suficiente ciencia, y lo suficientemente buena y lo suficientemente argentina como para resistir las nuevas reglas de juego climático? ¿Y si hasta podemos ganarles y producir aún más, y no tener que exportar ganancias en forma de regalías tecnológicas? La Dra. Raquel Chan está en eso.

ooooo

  • “Para poder desarrollarse, hay que invertir en ciencia; no es un lujo. Lo demuestran las curvas de crecimiento de los países que hoy tienen un PBI y un ingreso per cápita mucho más alto”.
  • “El desarrollo de la semillas HB4 tolerantes a la sequía partió de un foco en la ciencia básica, en plantearse preguntas ante el hecho de que una planta tolera mucho mejor la falta de agua que esta otra”.
  • “Hay una vacancia bastante grande en nuestro país, sobre todo en biotecnología en el tema patentes. Hay mucha escuela de patentes más ingenieriles pero muy poco en biotecnología”.
  • “La formación de personas es una de las tareas más importantes que encaramos los científicos, no para que todas se queden en el sector público sino para que haya empresas enriquecidas con gente que pueda resolver problemas”.

Son afirmaciones de la experta en biotecnología vegetal, Raquel Chan. Ella es la investigadora que desarrolló el trigo y la soja HB4 tolerante a la sequíaEs doctora por la Universidad Nacional de Rosario y bioquímica por la Universidad Hebrea de Jerusalém, donde hizo sus estudios de grado. Desarrolló su trabajo postdoctoral en el Instituto de Biología Molecular de la Universidad Louis Pasteur, en Estrasburgo, Francia.

Chan es investigadora superior del CONICET, profesora titular de la Universidad Nacional del Litoral y directora del Instituto de Agrobiotecnología del Litoral. Fue también directora del Centro Científico Tecnológico del CONICET Santa Fe.

Reproducimos la entrevista completa que le hizo la periodista Luciana Vázquez:

-Su investigación en torno a la soja y el trigo transgénicos resistentes a la sequía tiene un impacto clave en un área tan importante para la Argentina, como es el agro. ¿En qué punto está esa investigación? ¿Ha avanzado hacia otros cultivos esta posibilidad de volverlos resistentes a la sequía?

-En el caso de los cultivos, no podemos hablar de resistencia. La resistencia sería algo absoluto, como la que tienen algunas bacterias a los antibióticos, a las que (estos) no les hacen nada. Los cultivos son plantas, seres vivos y todos requieren agua. Por eso hablamos de tolerancia: estos cultivos tienen la posibilidad de tolerar períodos más largos de sequía sin merma en la producción. No quiere decir que podrían crecer en el desierto, sin agua, lo que (sí) se llamaría resistencia. La tolerancia es una respuesta que depende del ambiente y de cada lugar, de cada cada año y cada campaña. Ahora se están haciendo otros desarrollos a partir del trigo y la soja HB4 para que se adapten a otras regiones. Los está haciendo la empresa Bioceres. Nosotros ayudamos, exploramos y estudiamos lo que ellos hacen. No hay que menospreciar todo lo que ha hecho el breeding o mejoramiento tradicional. Para cada lugar, hay variedades adaptadas que mostraron, por cruces y selección, mejoras para cada región, incluso para otros países como Brasil, Paraguay y Bolivia. Ahora hay que cruzar la tecnología HB4 con esa variedad existente en una región para obtener una variedad aún más mejorada por región. Eso requiere un montón de trabajo. Y no sólo se está trabajando en soja y en trigo sino también en otros cultivos como alfalfa, algodón y caña de azúcar.

Raquel Chan

-Es decir que esa semilla transgénica se transforma a medida de las regiones donde se va a sembrar finalmente.

-(Y lo que finalmente se siembre) se produce por cruzamiento sexual. Una semilla que está muy mejorada para crecer en determinada región, es cruzada con la soja o con el trigo HB4 y de esa forma se obtienen semillas hijas con las dos características, la de la mejorada (regionalmente) más la característica que le da el gen HB4, que originalmente es un gen de girasol.

-¿Qué pasa en relación a los otros desafíos que presenta el cambio climático, las inundaciones? ¿Hay trabajos de intervención génica que apunten a una mayor tolerancia a las inundaciones?

-Absolutamente. Las inundaciones son los desastres más grandes (para la gente y la infraestructura) que han ocurrido en las últimas décadas en el mundo. Sin embargo, las mayores pérdidas (económicas y alimentarias) se producen por sequía y no por inundación. La sequía es mucho más constante a lo largo de las décadas. Hay lugares que son secos y con muy baja producción. De todas formas, como las inundaciones se han vuelto realmente un drama, con otros genes del girasol (distintos del HB4), como el HHB11, hemos desarrollado mucha tolerancia a inundaciones sobre todo en el período de siembra y de emergencia de las plantas. Ya la hemos puesto en maíz y en soja. El arroz es un cultivo que crece inundado. Los científicos lo usamos mucho para hacer ensayos porque es más fácil de manejar y de transformar. De todas formas, la idea no es desarrollar HB11 en arroz, que ya lo hicimos. Da una planta ideal, como dicen los agrónomos, o sea, con todas las características de mayor producción y tolerancia. Sí (en cambio) queremos desarrollar esa tolerancia en maíz y en soja, donde ya pusimos el gen HHB11. Muestra muchas características benéficas, como tolerancia a la inundación y también a lo que llamamos “tormentas”. No es que la tormenta en sí afecte los cultivos sino que causa defoliación: las plantas pierden las hojas. En realidad, el efecto ante una tormenta fue un descubrimiento absolutamente accidental: tuvimos una tormenta terrible, de tipo tornado, en uno de los ensayos que hicimos en 2019-2020 y se llevó puestas todas las plantas. Fue un desastre. Después de que pasó la tormenta, las plantas HHB11 de maíz resurgieron y rindieron casi como si no les hubiese pasado nada. Aparentemente, y lo estamos estudiando con más detalle, hay una tolerancia a la defoliación, pérdida de hojas, que estaría dada porque las plantas con HHB11 fijan antes sus granos. Entonces, si logran recuperarse de la tormenta o de la inundación, siguen su vida: o las mata o las fortalece, como dice el refrán.

Entre el laboratorio y los agronegocios

-Es muy interesante ver a la ciencia interviniendo en el mundo productivo real con un alcance enorme: la aprobación de la soja HB4 por parte de distintos países como China, Estados Unidos, Brasil, Paraguay, Canadá, además de la Argentina, implica que el 85% del territorio sojero del mundo podría recibir este tipo de semillas. De ahí surge una cuestión: cómo razona un científico a la hora de plantarse ante la posibilidad de un campo de investigación. En el caso del gen del trigo tolerante a la sequía, usted ha comentado que le prestó atención por su “utilidad biotecnológica”. ¿Cuánto del mundo real productivo entra en la cabeza de un científico de laboratorio como es su caso a la hora de decidir un campo y una línea de investigación?

-Últimamente, cada vez más. El científico ve algo y dice por qué pasa esto y qué pasó. Con esas preguntas, requerimos una hipótesis, requerimos hacer experimentos. Después, las hipótesis se nos caen al piso porque no fueron correctas, pero está bien: es parte de la ciencia. O sí se corroboran. Y últimamente está muy promovido, desde las instituciones y desde la sociedad toda, que uno les mire algún viso de utilidad a los experimentos. Toda la ciencia es útil, aún la que a veces le puede parecerle inútil a la gente. Cuando a Newton se le cayó la manzana y dijo porqué se cae la manzana y no queda colgada en el aire cuando se desprende, elaboró la teoría de la gravedad: está atraída por el centro de la tierra. Ni Newton ni nadie que lo escuchó sabía que es la base por la cual funciona un avión o un ascensor o todo lo que tiene que pelear contra esa fuerza gravitatoria que hoy usamos continuamente (en la navegación de nuestros satélites y sondas espaciales, por ejemplo). Ésa es la ciencia básica que a veces no tiene un impacto inmediato. El impacto viene siglos, años, meses después. Por eso yo valoro toda la ciencia básica aunque no parezca útil.

-Cuando arrancó con este mundo de la genética de las plantas, ¿tenía ya ese foco puesto en la producción del agro o era una curiosidad casi intelectual y científica de torre de marfil?

-Uno siempre tiene la idea de ver si lo que uno hace sirve para algo en forma inmediata. El foco fue la ciencia básica, es decir, plantearse preguntas ante el hecho de que una planta tolera mucho mejor la falta de agua que otra. Es algo que se puede haber preguntado cualquier ama o amo de casa. Se olvida de regar las plantas; una se le muere y la otra, no. Le ha pasado a todo el mundo cuando se va de vacaciones, no vino la vecina y no le dio el agua. Nosotros nos preguntamos por qué ésta se muere y ésta, no. ¿Qué tienen de distinto?

De la ciencia a las patentes

-¿En qué momento esa curiosidad científica e intelectual, que dispara una investigación de laboratorio, se conecta con el interés productivo de una empresa de biotecnología como Bioceres?

-En eso fuimos bastante pioneros. Vimos que HB4, este gen de girasol, daba mucha tolerancia a la sequía. Uno dejaba de regar la planta 20 días, parecían todas muertas y después, le daba agua de nuevo y revivían como si nada. El que fue mi director de tesis me dijo si no lo iba a patentar. Le dije, no, no tengo plata para pagar patentes, porque eso cuesta mucho dinero. Además, yo desconocía el campo de las patentes. Era el año 2003. Mi director de tesis, que yo había terminado en 1988, fue el Dr. Rubén Vallejos. Ya estaba jubilado. Él me sugirió hablar con una empresa, me mencionó a la gente de Bioceres que recién empezaba. Logré contactarme con ellos, me recibieron muy bien. No tenía ni sede. Nos reunimos en Rosario, en AAPRESID (Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa) porque Bioceres era una empresa formada por productores que estaban en esa organización. Apostaban a desarrollar algo de biotecnología (propia) y cada uno ponía un poco de plata, lo cual hacía facilitaba la inversión porque nadie jugaba toda su fortuna y todos sus bienes. Les conté lo que tenía y les mostré fotos de estas plantas y cómo habían sido hecho los experimentos. En un diálogo muy naif de parte de ellos y de parte mía, dijimos esto es bárbaro porque proyectamos que eso podía darse en cultivos. En ese momento, eso era un delirio pero resultó porque tuvimos mucha suerte: hay muchos genes, otros y de otras plantas, que confieren esa tolerancia a sequía… pero en general (ocasionan) mucha merma en la productividad. Hasta ese momento, nosotros ni siquiera habíamos medido productividad. Fue un delirio, pero se jugaron, nos jugamos nosotros… y nos fue muy bien.

Para poder desarrollarse, hay que invertir en ciencia; no es un lujo. Lo demuestran las curvas de crecimiento de todos esos países que hoy tienen un PBI y un ingreso per cápita mucho más alto. En Argentina, siempre estamos resolviendo lo urgente y no lo importante

-Hubo un encuentro muy virtuoso entre la ciencia básica y el interés productivo de innovadores del agro. Lo que llama mucho la atención de su currículum es que, además de mencionar la cantidad de publicaciones y los libros que ha escrito, también se mencionan la cantidad de patentes que ha desarrollado: nueve patentes.

-Nueve más todas las repeticiones en todos los países. Son nueve originales.

-¿Cuán desarrollado y aceitado está en el CONICET y en la ciencia que se hace en una universidad esa cosmosmovisión que considera que la ciencia básica puede influir en el desarrollo productivo y es un conocimiento que puede ser patentado y ser rentable? ¿Cuánta resistencia hay en el mundo científico o cuán desarrollada está esa perspectiva?

-Existían protocolos de relación con el mundo privado pero estaban en pañales; no había mucho ejercicio y eran difíciles. Era difícil encontrar un lenguaje común entre empresarios y CONICET. Los investigadores de CONICET creemos que lo que tenemos es maravilloso, y los empresarios no están tan seguros. Es un diálogo complicado. Hoy en día eso ha evolucionado realmente muchísimo. Sí existen en CONICET el convencimiento de que vale la pena patentar, aunque no cualquier cosa, ése es el tema. Las patentes cuestan dinero, no tanto la presentación sino los honorarios de los abogados que saben hacer patentes. Eso es una vacancia bastante grande en nuestro país, sobre todo en biotecnología. Hay mucha escuela de patentes más ingenieriles pero muy poco en biotecnología.

En eso fuimos bastante pioneros. Vimos que HHB4, este gen de girasol, daba mucha tolerancia a la sequía. Uno dejaba de regar la planta 20 días, parecían todas muertas y después, le daba agua de nuevo y revivían como si nada

-La rentabilidad que genera la patente, ¿va para el CONICET, para el Ministerio de Ciencia o para los investigadores? ¿Para quién va? ¿Para la parte privada que hizo la inversión económica?

-Depende de cada patente. Puedo mencionar nuestro caso, y en general es más o menos así. Se hizo un convenio, se renovó, se arregló 80 veces porque siempre tenía fallas. La patente está licenciada a Bioceres, que es quien ejecuta toda la parte comercial y de negocios. La patente es por el gen o por la construcción genética que tiene la planta. Al mismo tiempo, la planta también tiene su semilla original: la planta no es sólo la patente. Entonces, un porcentaje de los ingresos brutos sobre la venta de semillas de soja o trigo HB4, va al CONICET y a la Universidad Nacional del Litoral. Y cada una de las instituciones reparte esos ingresos entre los investigadores.

-¿De cuánta plata estamos hablando? ¿Cuánto ingresó en 2021 a ser repartido de esa manera?

-Es simbólico porque todavía no estaba la aprobación. Una vez que sale la aprobación, hay que sembrar, cosechar y vender. Lo único que se vendió fue lo que estaba en estado experimental. Serán 10 millones de pesos. No me acuerdo exactamente. Esto va a llevar años de evolución. El trigo particularmente tiene normas muy estrictas de segregación del otro trigo, lo que requiere una logística de cosecha y almacenamiento en molinos separados. Las aprobaciones en Australia y en Nigeria vinieron después. Año a año, va a ir creciendo la superficie sembrada. Nos va a dar números mucho más importantes, si tiene éxito.

Los sesgos ideológicos antiagro

-Por algún sesgo ideológico que influye en parte del mundo científico argentino, hay una mirada que estigmatiza al sector del agro. ¿Cuánto pesa en la posibilidad de avanzar con este tipo de investigaciones, que pueden generar patentes muy rentables hacia adelante?

-No es todo el mundo científico. Hay una parte del mundo científico, y yo diría reducida, que tiene esa resistencia a la gente del agro. Actualmente muchos de mis colegas están haciendo este tipo de desarrollos con foco en otras características, por ejemplo, tomates resistentes a enfermedades, plantas con más nivel de azúcares. Esa resistencia es muy minoritaria.

-¿Qué resistencias hay del lado política? El Consejo Deliberante de la ciudad de Gualeguaychú, en Entre Ríos, la cuna del actual secretario de Agricultura Juan José Bahillo, donde fue intendente, estaba por prohibir el uso de semillas de transgénicos HB4. Usted hizo una exposición para explicar el tema. Hay un cuestionamiento en términos medioambientales y también sanitarios. ¿Cómo percibe la mirada que la política tiene sobre este tipo de desarrollos?

-El propio secretario de Agricultura apoya el trigo transgénico. Yo di la charla, invertí un montón de tiempo, di todas las entrevistas periodísticas que me pidieron y no creo que haya convencido a los que no están convencidos. Esto es una posición política de alguna gente. Mucha gente asocia todo lo que es transgénico al aumento del uso de herbicidas, algo que no es así y no tienen porqué serlo. La tolerancia (a extremos hídricos) está más allá. Si quieren prohibir los herbicidas, prohíbanlos. Lo de prohibir el glufosinato de amonio sería absolutamente simbólico como prohibir el trigo en Gualeguaychú: en la ciudad no se siembra trigo ni se usa glufosinato. Tampoco tienen posibilidad de control, que es otra cosa que le he dicho a la gente. Todo ese rechazo es simbólico y declamativo. Por supuesto que no acuerdo porque, aunque sea simbólico, no tiene fundamentos ni científicos ni tecnológicos ni ambientales.

-¿Ni sanitarios? ¿Desmiente la idea de que consumir productos hechos con trigo transgénico puede tener un efecto en la salud de la población?

-No es una desmentida en términos personales. Están hechos todos los ensayos y estudios de alimentación animal lo demuestran. Para que un evento transgénico sea aprobado se exige una cantidad de estudios enormes. Todos esos estudios están publicados en un paper. Está establecido que el trigo es equivalente al otro trigo porque el gen (HB4) no se expresa en semillas, o sea, que la harina es indiferenciable de la harina sin transformar. Eso no es opinable; son datos científicos. Este trigo HB4 es igual de malo para un celíaco que el otro trigo. Con respecto al herbicida en particular, en esa reunión con el Consejo Deliberante de Gualeguaychú, estaba presente la presidenta de todos los Colegios de Ingenieros Agrónomos de la provincia de Entre Ríos. Ella explicó que tiene todos los datos de uso de herbicida porque hay trazabilidad de quién compra, cómo compra, cuánto se compra. Y el glufosinato de amonio no lo usa nadie ni lo va a usar nadie porque no es el herbicida más adecuado. Nosotros lo pusimos para poder hacer la transformación pero no hay (para qué) usarlo. Si quieren, lo pueden prohibir porque no tiene nada que ver con el trigo HB4 que es para (resistir) sequía, no para (resistir) herbicidas.

-Usted hizo su carrera de grado en la Universidad Hebrea de Jerusalém. Israel se ha convertido en un polo científico y tecnológico muy interesante. Hay datos de la Unesco de 2014-2018. Israel invertía en ciencia 4,95% respecto del PBI. Argentina, en 2018, 0,54. Brasil, 1,26. Esa diferencia de inversión en ciencia que se da entre Israel y la Argentina, ¿cómo impacta en la posibilidad de avanzar con estos desarrollos tan clave para el mundo productivo y para la economía argentina en general?

-Obviamente que impacta. Corea, Noruega, hay un montón de países que tienen esos porcentajes. Tienen que ver con empresas que están invirtiendo en ciencia y tecnología. En la Argentina, no tenemos muchas empresas que inviertan en ciencia y tecnología. ¿Y cómo impacta? Fue el aniversario del fallecimiento de Bernardo Houssay, nuestro primer Nobel en biología o en ciencia biológica, en medicina en realidad. Él lo dijo: somos demasiado pobres para darnos el lujo de no invertir en ciencia.

Es una de sus frases más conocidas. Para poder desarrollarse, hay que invertir en ciencia; no es un lujo. Lo demuestran las curvas de crecimiento de todos esos países que hoy tienen un PBI y un ingreso per cápita mucho más alto. En Argentina, siempre estamos resolviendo lo urgente y no lo importante. Desde que nací, me parece que vivo en crisis. Ahora hay un plan de ciencia y tecnología para poder llegar al 1% de inversión en ciencia en 2030. Fue aprobado por todos los sectores. Es un plan para hacer de la ciencia una política de Estado que no dependa del poder político de turno. La ciencia, en mi opinión y en opinión de mucha otra gente, no debería depender de quién está a cargo de la gestión. Esto lo demuestran los países desarrollados donde los gobiernos han cambiado también 8 mil veces, izquierda derecha, centro y sin embargo siguen invirtiendo en ciencia.

Es la fuente de desarrollo de mayores ingresos y de riqueza. Israel es un caso muy emblemático. Un país que no tiene riqueza natural de ningún tipo, es muy chiquito, no tiene agua y, sin embargo, tiene un desarrollo y un nivel de vida envidiable. Nosotros deberíamos aspirar a hacer más ciencia y a desarrollarla más. No cualquier ciencia. Hay que pensar, hay que hacer planes, hay que elegir temas. Esos modelos son buenos obviamente aunque no son trasladables en forma inmediata porque nosotros tenemos otra tradición, otra idiosincrasia, otra población, otros problemas. Hay que adaptar esos modelos que no es lo mismo que copiar.

-Entonces, certidumbre política y participación también del sector privado en el desarrollo de la ciencia.

-Sobre todo lo segundo. Cuando hablan de 4,9 de inversión en ciencia respecto del PBI, no significa que el Estado gasta el 5% de su PBI en ciencia. Hay que desglosar esos datos. Mucho de esta inversión viene de los privados. Esa participación se podría promover con leyes de biotecnología y nanotecnología. Incentivos a las empresas para que hagan inversión, para que tengan ciencia (propia), porque en general adquieren la ciencia. A nosotros nos vendría muy bien como país sustituir importaciones y desarrollar cosas acá. Pero eso quiere requiere desarrollo y formación de personas, una de las tareas más importantes que encaramos los científicos, formar personas, no para que todas se queden en el sector público sino para que, justamente, haya empresas enriquecidas con gente formada para poder resolver problemas.»

Luciana Vázquez

NdeA: Las aclaraciones entre paréntesis son de AgendAR, y en algún caso son insuficientes para que este artículo pueda entenderse fuera del ámbito de un suplemento rural. AAPRESID, por ejemplo, en las últimas tres décadas logró desterrar la rastra de discos para roturar la tierra. Al dejar el suelo desnudo durante meses, la roturación venia provocando pérdidas de capa fértil por voladura eólica, o por lixiviación de nutrientes durante las inundaciones. En cambio esta asociación promovió con éxito la «siembra directa», que simplemente entierra  la semilla sobre suelo intacto, que conserva su estructura, su fauna y su flora microbiana. Hoy ésa la práctica dominante de siembra en todos los cultivos industriales de toda la llanura chacopampeana.