viernes, 18 julio, 2025 - 8:28 am

El Servicio Meteorológico Nacional cumple 150 años. Fue el primero en el Hemisferio Sur

0
Este martes 4 de octubre se festeja un cumpleaños muy particular: el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) sopla 150 velitas desde su fundación, concretada bajo la presidencia de Domingo Sarmiento. Con semejante continuidad –aunque no exenta de controversias– desde nada menos que 1872, el SMN es un caso excepcional en la historia de la vapuleada ciencia argentina.
.
Este simbólico aniversario redondo encuentra al Servicio en renovación y expansión. Celeste Saulo –investigadora del Conicet, profesora de la UBA y una meteoróloga reconocida a nivel mundial– dirige y coordina un equipo de 1.100 personas, con locaciones e instrumental sofisticado repartido a lo largo y ancho del país, incluyendo la Antártida. Su actual función es fácil de entender pero no de cumplir: se dedica a registrar, asesorar y pronosticar en uno de los campos científicos más complejos: el clima. En su escaso tiempo libre Saulo también encuentra tiempo para ser la actual vicepresidenta primera de la Organización Meteorológica Mundial. La entrevistamos para repasar la trayectoria y los hitos del SMN y saber cuáles son los desafíos que enfrentará en sus próximos aniversarios en tiempos de alta tecnología y avanzado cambio climático. —¿Cuáles marcarías como hitos del SMN en sus 15 décadas? —El primero es su fundación y cómo lo pensaron. Recordemos que nació en 1872, en un contexto donde la ciencia apalancaba el progreso social y económico. Sarmiento invitó a un destacado científico de EE.UU. a fundar un observatorio astronómico. Así llegó Benjamin Gould a Córdoba. Pero para observar el cielo nocturno necesitaba datos meteorológicos como presión y temperatura. Y terminó diseñando un sistema de observación que lo propuso a Sarmiento, que aprobó ese proyecto: “Se hace porque es necesario conocer el clima de este país que no necesariamente es semejante al clima de EE.UU. o Europa”, se lee en la documentación original. Y lo bueno es que desde ese mismo momento quedó clara la importancia de la meteorología sobre la economía y la actividad productiva. Es algo que nos habla de la cabeza de los científicos de esa época. —¿Fue original? —Sí. Y fue el primer observatorio de todo el hemisferio sur, pionero en tomar datos en forma ordenada y sistemática. Y luego Argentina estuvo entre los primeros países del mundo en contar con un servicio meteorológico. —¿Y otro mojón histórico? —La presencia continua en Antártida desde 1904, con la instalación de la base en las islas Orcadas. Ahí se unió ciencia con soberanía. Pero también hay cosas negativas: el golpe de Onganía, en 1966, intervino el SMN y lo pasó a la órbita militar, lo que le cambió el sentido a la institución. Eso recién se revirtió en 2007, cuando pasó a depender del Ministerio de Defensa. —¿Qué cambió en 15 décadas? —Algunas cosas cambiaron y otras no. Por ejemplo, sigue siendo prioritario hacer observaciones sistemáticas. Pero ahora también es clave emitir alertas y pronósticos, siempre basados en la ciencia y poder colaborar con el desarrollo sostenible. —¿Desde cuándo se preparan pronósticos con modelos fisicomatemáticos? —Es algo reciente, desarrollado a partir de la década de los 50, cuando estos modelos y ecuaciones matemáticas –que son muy complejas– comenzaron a ser “corridos” en las primeras computadoras. Eso permitió dejar atrás el cálculo manual, que era demasiado lento. Antes de esa época había pronósticos pero eran muy básicos. Y en Argentina la meteorología como disciplina universitaria nació en 1958, en Ciencias Exactas de la UBA. —¿Cuentan con recursos informáticos suficientes? —En ese ítem estamos bastante bien: tenemos un centro de cómputos que está entre los más poderosos de América Latina en nuestro rubro. Y recientemente se anunció una expansión tecnológica para todo el sistema de ciencia que a nosotros nos daría mayor capacidad. En realidad nuestro problema no está ahí. —¿Dónde está? —Lo que nos falta para poder tener más calidad de pronóstico es mejorar sustancialmente nuestra red de estaciones de toma de datos, con expertos que registren y envíen con continuidad información básica que luego se usa para poder pronosticar. Hoy contamos con 125 puntos de toma de datos y es insuficiente. Lo ideal sería superar los 200 y reforzar la presencia donde la topografía se complejiza. Eso implica sumar equipamiento específico y observadores capacitados que puedan, además, reportar en forma continua. Lo cierto es que tener un sistema nacional de observación robusto es bastante caro. —Se discute mucho la precisión de los pronósticos, ¿por qué es tan complejo predecir? —Básicamente porque necesitamos procesar muy rápidamente muchísimos datos que van variando todo el tiempo: presión atmosférica, temperatura, humedad y viento son los principales. Y hay que tomarlos en espacios geográficos acotados. O sea que si partimos de pocos datos precisos para “alimentar” el modelo, el resultado será limitado. La gente suele decir “se equivocaron”, pero nuestra limitación está en que debemos partir de cómo está la atmósfera hoy y nunca tenemos esa información tan completa como querríamos. Es realmente complejo porque se trata de medir una capa de gases de 15 kilómetros de altura que envuelve todo el planeta. Eso dificulta pronosticar lo que sucederá con el paso de las horas. También se suma el hecho de que los modelos son buenos, pero no perfectos. Y hay que hacer varias aproximaciones matemáticas para correrlos. Por todo eso los pronósticos a veces no se cumplen. —¿Hoy qué precisión tienen? —Las predicciones a pocos días son bastante acertadas. Y también hay estimaciones robustas de algunos parámetros como temperatura. Tal vez se falla un poco más en “lluvias”, que tienen un porcentaje de confiabilidad del 75 al 80%. Además, hacemos estimaciones trimestrales sobre si la temporada será más cálida, fría, seca o húmeda de lo que marca el registro histórico. Esos pronósticos suman un aporte importante para la toma de decisiones. —¿Cómo altera esto el cambio climático? —La física de la atmósfera sigue siendo la misma pero viene creciendo la prevalencia de eventos extremos (inundaciones, tormentas, sequías, etc.) y esas circunstancia de alto impacto nos fuerzan a concentrarnos en esos temas. Lo que pasa es que son eventos particulares y mucho más complejos de pronosticar. A eso se le suma que se vuelve difícil comunicar la información que generamos o lanzar alertas tempranas cuando hay riesgos severos para la población. Es un desafío que afrontan todos los servicios similares del mundo.

Ciencia ciudadana con el clima

—¿Han pensado en recibir datos climáticos aportados por usuarios? ¿Algo de “ciencia ciudadana”? —A mí me encantan ese tipo de proyectos, donde mucha gente desde todo el país pueda aportar datos o información meteorológica desde su región. El problema es que cuando se generan estos proyectos, si se vuelven exitosos, comienza a llegar mucha información y hay que poder contar con los recursos adecuados para sumar esos datos, procesarlos, determinar su confiabilidad, compatibilizarlos con los propios, etc. Y no siempre contamos con esa disponibilidad de personal. Pero en los últimos años estamos avanzando con algunos proyectos en conjunto con ciertas entidades privadas que ya nos aportan datos tomados en sus redes e información para poder avanzar, en un futuro cercano, con este tipo de desarrollos. —Hoy todos los celulares cuentan con apps del clima. Pero el SMN, aunque tiene web, no tiene app… Es cierto y tenemos una demanda grande en ese sentido. Esperamos poder salir pronto con una sorpresa. Tal vez, incluso, podamos hacer un lindo regalo por el 150 aniversario.

Enrique Garabetyan

Tronador: Argentina desarrolla un prototipo de lanzador de satélites

0

El Presidente Alberto Fernández encabezó junto con el Ministro de Ciencia, Daniel Filmus, y el Gobernador de Córdoba, Juan Schiaretti, un acto en el Centro Espacial Teófilo Tabanera de la CONAE en Córdoba. Anunció una inversión de $ 9.730 millones para el desarrollo del primer prototipo del lanzador argentino de satélites Tronador, denominado TII-70.

Allí se celebró la firma de un contrato entre la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE) y la empresa pública VENG para avanzar en el desarrollo del lanzador argentino de satélites Tronador II. Está destinado al desarrollo de un prototipo y de la infraestructura auxiliar prioritaria. El documento fue rubricado por Filmus, en su carácter de Presidente del Directorio de la CONAE, Raúl Kulichevsky, Director Ejecutivo y Técnico de la CONAE y Marcos Actis, Presidente de VENG. El Presidente expresó: “Tengamos el orgullo de ser uno de los diez países del mundo con capacidades para poner satélites en órbita. La riqueza de las sociedades y de las naciones está fundamentada en tener inteligencia, por eso invertir en educación, en ciencia y tecnología es invertir en el futuro”.
El gobernador Schiaretti destacó la importancia de “que trabajen mancomunadamente el complejo científico académico, el Estado y el sector privado. Los países que progresan en el desarrollo de cualquier actividad son los que tienen la capacidad de aunar los esfuerzos”. El director Kulichevsky señaló: “Hoy nos convoca la firma de un nuevo y fundamental contrato para un desarrollo que nos permita contar en el futuro con nuestros propios vehículos lanzadores para colocar en órbita satélites de observación de la tierra desde la Argentina, ya sea de CONAE o brindando servicios a terceros” y agradeció al Presidente “por poner a la ciencia y la tecnología al frente de todos los desarrollos de nuestro país”. Participaron también el Secretario General de la Presidencia, Julio Vitobello; el Secretario de Articulación Científico y Tecnológica, Juan Pablo Paz, y los ministros provinciales de Ciencia y Tecnología, Pablo Javier De Chiara, y de Educación, Walter Mario Grahovac.

Detalles del proyecto:

El desarrollo y la fabricación del Tronador II forma parte del Proyecto Inyector Satelital Para Cargas Útiles Livianas (ISCUL) del programa de Acceso al Espacio de la CONAE. Este lanzador permitirá colocar en órbita satélites de entre 500 y 750 kg a una distancia de hasta 600 kilómetros de la Tierra. El proyecto contempla el desarrollo del lanzador Tronador II-250 (TII-250) y de los prototipos TII-70 y TII-150 que serán los modelos utilizados para realizar los ensayos y servirán para poner a prueba los motores que llevará a bordo el lanzador Tronador II-250. Se trata de tecnología desarrollada y fabricada en el país, cuyo combustible es oxígeno líquido y kerosene. El contrato que suscribieron ayer la CONAE y VENG demandará una inversión de 9.730 millones de pesos que serán destinados al desarrollo del primer prototipo TII-70 y la continuidad del Proyecto Inyector Satelital Para Cargas Útiles Livianas (ISCUL) con su infraestructura auxiliar prioritaria. El desarrollo se realiza en los centros espaciales de la CONAE, una parte en el CETT, en Falda del Cañete, Córdoba, donde se llevan a cabo la fabricación, la integración y los ensayos de sistema de propulsión del lanzador, y otra parte en el Centro Espacial Punta Indio (CEPI), en la provincia de Buenos Aires, donde se avanza en la fabricación e integración del fuselaje.
La infraestructura requerida para los servicios de lanzamiento estará emplazada en el Centro Espacial Manuel Belgrano (CEMB), en Bahía Blanca. La labor se extiende a otras localidades del país, mediante la participación de instituciones públicas como la Universidad Nacional de la Plata (UNLP) y la Universidad Nacional de Mar del Plata, y pymes de base tecnológica, como la empresa Valthe, instalada en Justiniano Pose, Córdoba. La CONAE también dispone de la red de estaciones terrenas requeridas para el seguimiento, monitoreo y control de los lanzadores Tronador II, mediante la Estación Terrena Córdoba ubicada en el CETT, la Estación Terrena Tierra del Fuego ubicada en cercanías de Tolhuin, y la futura Estación Terrena Belgrano II en la Antártida Argentina.

Nobel de Medicina y Fisiología 2022 para quien revolucionó la historia del Homo Sapiens

0

El sueco Svante Pääbo, junto a su equipo, logró extraer ADN de fósiles de neandertales y mostró que intercambiaron material genético con el Homo Sapiens.

Svante Pääbo es el ganador de este año del Premio Nobel de Fisiología y Medicina, según anunció este lunes el Instituto Karolinska de Suecia, encargado de elegir al nuevo laureado de 2022. De acuerdo a la información brindada, Pääbo, de 67 años, recibe el reconocimiento “por sus descubrimientos sobre los genomas de los homininos extintos y la evolución humana”. Según agregan desde el comité que lo seleccionó, “Svante Pääbo ha establecido una disciplina científica completamente nueva, la paleogenómica. Al revelar las diferencias genéticas que distinguen a todos los humanos vivos de los homininos extintos, sus descubrimientos proporcionan la base para explorar lo que nos hace únicamente humanos”.
Durante la entrega del premio se destacó el trabajo del genetista que logró el descubrimiento de un hominino extinto, los denisovas, a partir de datos del genoma recuperados de una muestra de hueso de un dedo pequeño.
.
Entre otros descubrimientos que destacaron de Pääbo, está el hecho de que demostró que tras la migración fuera de África hace unos 70.000 años, en Europa los Homo sapiens y los Homo neanderthalensis se cruzaron entre sí, produciendo una transferencia de genes entre ambas especies de humanos.
.
(Nota de AgendAR: Este descubrimiento de Pääbo encontró una confirmación en que el porcentaje de ADN neandertal en humanos modernos es cero o cercano al cero en personas de poblaciones africanas, y alrededor de 1 a 2 % en personas de origen europeo o asiático).
.
Pääbo es biólogo, genetista y desde 1997 director del departamento de genética del Instituto Max Planck de Biología Evolutiva de Alemania. El premio que recibe es de diez millones de coronas suecas, poco menos de 900.000 dólares.
.
En La Diaria se ha repasado en varias oportunidades el trabajo del científico galardonado. En el artículo Coronavirus: ¿qué tienen que ver la severidad de la covid-19 y que nuestros antepasados hayan tenido sexo con los neandertales? se analiza un estudio del que es coautor.
.
Encontró que el principal predictor genético de riesgo de padecer covid-19 severo estaría en unas variantes que heredamos debido al sexo frecuente que nuestros antepasados tuvieron con los neandertales, hace decenas de miles de años.
.
Tangencialmente también se habló de Pääbo al comentar la importancia de que los físicos teóricos escriban para el gran público y cuando se entrevistó a Lorraine Daston, directora del Max Planck Institut para la Historia, y se comentó la importancia de contar con el material original, que quedó de manifiesto con el trabajo de ella y sus colegas del Departamento de Genética Evolutiva del Instituto, que, liderados por Pääbo, lograron extraer ADN de fósiles de neandertales.
.
El Nobel de Medicina es el que abre la semana de entrega de premios, que continuará el martes con el Nobel de Física, el miércoles con el de Química, el jueves Literatura, el viernes con el de la Paz y el lunes 10 con el de Economía.
.

Scioli: “Con Brasil se viene una etapa de una profunda integración”

0

El embajador argentino en Brasil, Daniel Scioli, habló sobre las elecciones de este domingo, que terminaron con una victoria ajustada de Luiz Inacio Lula Da Silva por sobre Jair Bolsonaro, destacó que el proceso electoral entra en una nueva fase y pronosticó que, más allá del resultado, “se viene una nueva etapa de una profunda integración”.

Aunque se cuidó de expresar una preferencia entre los rivales que se enfrentarán el 30 de octubre en el balotaje, Scioli resaltó que Lula quedó a menos de dos puntos de ganar en primera vuelta, mientras que la diferencia con el actual mandatario estuvo por encima del 5%. “El resultado confirmó que en Brasil hay una enorme polarización”, afirmó el dirigente.

Con la experiencia de haber tenido que él mismo competir en 2015, cuando perdió frente a Mauricio Macri en segunda vuelta, Scioli destacó que a partir de ahora empieza una “reconfiguración de estrategias” para tratar de captar los votos de los candidatos que quedaron en el camino, principalmente los de Simone Tebet (Movimiento Democrático Brasileño) y Ciro Gomes (Partido Democrático Laborista), pero también del resto de postulantes y del voto en blanco.

Scioli confirmó que durante todo el día mantuvo comunicación con el presidente Alberto Fernández, a quien le fue informado sobre las alternativas de los comicios, que habían empezado con una enorme expectativa de una victoria en primera vuelta, pero a medida que pasaron las horas y se comprobó la respuesta positiva del electorado a Bolsonaro, esa ilusión se fueron moderando.

El embajador recordó la relación de afecto, más allá del vínculo político e institucional como presidente que tiene el primer mandatario argentino con el líder del PT, que durante la campaña incluso lo fue a visitar a su lugar de detención y se sumó a la campaña “Lula Livre”. Además, el titular del Ejecutivo preside la CELAC, la organización regional donde están, además de los países latinoamericanos, incluso Cuba, Nicaragua y Venezuela.

“Ahora empieza otro momento en la elección. Se van a abordar otros temas. Cada uno con su estilo: Lula, que plantea ‘por un Brasil Feliz’, mientras que Bolsonaro tiene un estilo más aguerrido y plantea los buenos resultados económicos y la salida de la pandemia”, explicó en diálogo con este medio.

Scioli resaltó también que si bien había expectativas de que Lula Da Silva ganara en primera vuelta las elecciones del domingo, la estructuración que hizo de su campaña y de la propuesta electoral contemplaba que hubiera segunda vuelta. Y resaltó en ese sentido, la presencia como vicepresidente del centrista y ex adversario Geraldo Alckmin.

Sobre los pronósticos que fallaron -las encuestas habían vaticinado una diferencia de más de 10 puntos, con un Bolsonaro que no llegaba al 40%- Scioli resaltó que los sondeos “viene fallando en todo el mundo” y recordó cómo también desacertaron en las elecciones que se llevaron a cabo el mes pasado en la localidad cordobesa de Marcos Juárez.

“Este fue un gran día para la democracia de Brasil y de América Latina. Más allá de todo, más allá del resultado, lo importante para Argentina es que con Brasil se viene una nueva etapa de una profunda integración, no tengo dudas de eso”, concluyó el embajador Scioli.

Lula y Bolsonaro se enfrentarán en 2da. vuelta el 30 de octubre. Las encuestas, fallaron

0
En una elección mucho más ajustada de lo que vaticinaban las encuestas, el electorado brasileño mostró una clara polarización: Lula logro el 48,43% de los votos, y Bolsonaro, el 43,20%. Se abre un intenso mes de campaña hasta el balotaje del domingo 30, donde las encuestas, después de lo que pasó en este primer turno, no servirán de referencia. Un 91,63% de los 123.674.383 votos válidos emitidos se dividieron entre los dos candidatos principales. Los otros 6 que se presentaron no mostraron el arrastre suficiente para que sus apoyos resulten decisivos. Así, este mes se transformará en un duelo personal entre el ex presidente Lula y el actual presidente Bolsonaro. El Tribunal Supremo Electoral informó en su página de los resultados, a medida que avanzaba el escrutinio. A pesar de las sospechas sobre el voto electrónico que Bolsonaro había planteado previamente, no hubo cuestionamientos y la elección y la información de los resultados transcurrieron sin incidentes. El promedio de todas las encuestas de las empresas de opinión pública más conocidas de Brasil, que publicamos ayer, se acercó bastante al porcentaje de votos que obtuvo Lula, pero le daban a Bolsonaro bastante menos de los que finalmente consiguió. Llamativamente, algo similar sucedió en San Pablo, el corazón industrial de Brasil: Tarcísio de Freitas (aliado de Bolsonaro) y Fernando Haddad (del PT), disputarán la segunda vuelta para gobernador. En este caso, las encuestas le daban una considerable ventaja a Haddad, pero Tarcísio quedó primero en el escrutinio.

Un nuevo auto eléctrico argentino llega desde Misiones

0
Como anticipamos en AgendAR en mayo del año pasado, FanIOT, la compañía electrónica con participación del gobierno de Misiones, se disponía a fabricar vehículos eléctricos y autónomos de diseño y desarrollo propio. Lo ha hecho, además de otros desarrollos que detalla aquí Matías Alonso: «La empresa de capitales público-privados FanIOT presentó su primer automóvil eléctrico. Es el Hamelbot CR-2, un auto urbano con velocidad limitada a 60 Km/h y una autonomía de entre 50 y 100 kilómetros –según el pack de baterías adquirido– que puede cargarse enchufándose a tomacorrientes comunes. En la presentación se mostró el prototipo operacional con el que se harán todas las pruebas para certificar su categoría en el INTI para poder empezar la venta con el comienzo del nuevo año. Aún no está confirmado su precio pero se espera que ronde los dos millones de pesos, convirtiéndolo así en el auto más económico del mercado. El auto, que mide 2,51 metros de largo por 1,66 de ancho, y su funcionalidad se proyecta para tareas vinculadas a la vigilancia, el turismo o el traslado dentro de predios, fue íntegramente diseñado en la provincia de Misiones y es construido allí en fibra de vidrio y de carbono. Su batería de iones de litio, el motor eléctrico y su correspondiente controlador son importados, aunque hay conversaciones con la empresa Y-TEC, de YPF y el CONICET, para reemplazar la batería por una opción nacional.
El Hamelbot CR-2, un auto urbano con velocidad limitada a 60 Km/h y una autonomía de entre 50 y 100 kilómetros.
El vehículo puede transportar dos ocupantes y, como todo auto eléctrico, tiene un costo de mantenimiento muy bajo, ya que no es necesario hacerle cambios de aceite, no tiene refrigeración por agua ni es necesario cargar combustible. Sí recargar electricidad, que no es gratis. Se debe además estar atento a la autonomía restante a la hora de subirse al vehículo, ya que una carga completa tarda seis horas, por lo que es necesario estar atento a la planificación de los trayectos. La empresa FanIOT tuvo un protagonismo muy importante a principios de la pandemia con el diseño y fabricación de un termómetro digital con conexión a Internet y de un sensor de dióxido de carbono. También tiene una división de fabricación de plaquetas para robótica con fines educativos y están encarando la fabricación de un vehículo eléctrico todo terreno, bautizado Wakure, de los cuales ya entregaron cinco a Parques Nacionales para iniciar pruebas de uso. La presentación pública del prototipo se hizo en la Costanera de la ciudad de Posadas y contó con la presencia de las autoridades de la empresa y del gobierno de la provincia de Misiones, que es accionista de la firma. “Los que hicieron este trabajo son egresados del sistema educativo misionero que han puesto su creatividad y sus ganas de posicionar a Misiones en la vanguardia de la producción y la economía del conocimiento”, declaró Miguel Sedoff, ministro de Educación, Ciencia y Tecnología de Misiones, durante la presentación. El proyecto se inició hace un año y medio y requirió del involucramiento de 17 profesionales misioneros para su diseño. Hasta fin de año se hará la adecuación de la línea de producción, que empleará a entre 10 y 20 nuevos empleados. “Hoy tenemos dos naves industriales y estamos preparando la adecuación de una tercera para la producción seriada de baja escala de estos vehículos. Esperamos, de acá a fin de año, tener esto terminado para recién el año que viene comenzar con la venta”, le dijo a TSS Martín Bueno, director ejecutivo de FanIOT. Este consorcio público-privado creó la unidad Hamelbot para desarrollar productos de movilidad y robótica, y está trabajando con el INTI desde principios de este año para adecuar el diseño del vehículo a la categoría que deberá certificar, por lo que no esperan retrasos en el proceso. La venta se hará directamente por Internet o en concesionarias asociadas que todavía no están confirmadas. “ Durante este año estuvimos trabajando en todo el desarrollo de vehículo y se acercaron muchas empresas de todo el país para ponerse a disposición y sumarlo a su red de distribución. Lo mismo con el Wakure, que es el otro vehículo de cuatro ruedas que hemos desarrollado”, agregó Bueno.

FanIOT también fabrica un vehículo eléctrico todo terreno, el Wakure

Actualmente, hay dos Wakure en el Parque Nacional de Talampaya, dos en Iguazú y uno en Glaciares. Estos vehículos –en los que el conductor va parado– fueron comprados por la dirección de Parques Nacionales y el ministro de Ambiente, Juan Cabandié, se comprometió a comprar dos por cada Parque Nacional, lo que daría un total de unos 50 vehículos. Es una plataforma con una velocidad máxima de 40 km/h y 60 km de autonomía, con capacidad de arrastre de hasta 2.000 kilos que permitirá trasladar maquinaria en los Parques por asfalto, tierra, arena o barro.

Otros desarrollos

La empresa también está trabajando en el diseño de un colectivo eléctrico con la empresa Crucero del Norte, que ofrecería ciertos grados de autonomía en la conducción. Además, FanIOT cuenta con otras áreas como FAN Sat, que está diseñando dos satélites Cubesat, Intensive, que hace productos de nanotecnología y electrónica –como los termómetros– y Fan Lab, de sistemas de aprendizaje hiperrealista en entornos virtuales.»

Matías Alonso

Anuncian el «dólar tecno» y el «monotributo tech»

0

El Gobierno ha avanzado en la instrumentación de un “dólar tecno” y en un anteproyecto de ley de “monotributo tech”. Estas iniciativas buscan que empresas y profesionales que exportan servicios tecnológicos al exterior liquiden sus divisas en el mercado oficial. Es el mismo criterio detrás del exitoso -en la mirada oficial- del «dólar soja».

ASUS vuelve a producir notebooks en Argentina

0

La marca global de computadoras Asus vuelve a producir en la Argentina en la planta de Parque Patricios de la empresa PCArts, después de haber suspendido la producción local en 2018.

«Somos la primera marca global que vuelve a producir en Argentina, y lo hicimos con los mismos socios que en el período anterior, por el valor de la transmisión de conocimiento», remarcó el gerente de Ventas de Asus Argentina, Matías Plaul. Las únicas dos plantas que tiene la empresa taiwanesa fuera de China, están en Brasil y ahora en Argentina, donde la marca y su socio local invirtieron US$ 10 millones para producir en el país. El gerente de producto de ASUS Argentina, Andrés Lee, remarcó que «desde Asus no se gestiona la apertura de fabricación en otros países de forma fácil; tenemos acá y en Brasil, justamente por las políticas» que hay en ambos países para la producción nacional. Asimismo subrayó que volvieron a elegir a PC Arts en Argentina porque «una fábrica involucra traspaso de conocimiento y no cualquier marca está dispuesta a hacerlo si no amerita». Plaul agregó que como marca global tienen «la alternativa de enfocar en producción o en importación. La decisión de volver a producir en Argentina es porque en este país la producción nacional es un pilar». «La ventaja de producir localmente pasa por el abastecimiento de partes, por la competitividad que da el acompañamiento de políticas, como el Ahora 12, 18 y 24 que igualan precio con el producto importado que tiene arancel cero, y por la velocidad de respuesta en la post venta», señaló el director de operaciones de PC Arts, Diego Pacheco. La planta emplea 70 personas, pero 25 de ellas trabajan sólo para los equipos de la marca Asus, que a diferencia de la experiencia anterior -en el último gobierno de Cristina Kirchner- en lugar de tener una producción en línea pasaron a un modelo de tres etapas: ensamble, testeo y empaque. Este modelo requiere un mayor entrenamiento y capacitación de los trabajadores de la fábrica, que en un turno de 8 horas en el sector ensamble arman en promedio 35 equipos. Una computadora en este modelo productivo está terminada en un máximo de 3 horas, y en total con un sólo turno de trabajadores la planta envía al centro de distribución 450 máquinas por día. «La capacidad instalada es para producir 200.000 equipos por año, por lo que se podría duplicar la producción actual»; comentó el gerente de Industria de PC Arts Joaquín Buján. De allí que los ejecutivos de ambas empresas ven la viabilidad de acondicionar la producción a la demanda del mercado nacional. Ventajas de la producción local: Al tener producción local, «el comprador en Argentina tiene garantía local por un año, y hasta tres años para el servicio que se llama «fuera de garantía». A nivel tecnología las máquinas que producen en Parque Patricios «es la misma máquina que se produce en China», con algunas adaptaciones como ejemplo la tecla para la letra ñ en el teclado que «no es español, es latinoamericano», señalaron. El 80% de los equipos identificados con la línea de gama media y alta de la compañía que producen ahora en la planta van a revendedores que en su mayoría venden las unidades a través de plataformas de comercio electrónico en todo el país. Novedades tecnológicas: También adelantaron la intención de incorporar modelos destinados al ambiente corporativo, e ir agregando las novedades tecnológicas en Argentina al mismo tiempo que en el mundo. Asus produjo equipos en la Argentina entre los años 2011 y 2016. Ahora retomaron la producción con una «apuesta más grande que la anterior». Hasta el 2018, PC Arts que también produce las máquinas de la marca Banghó, mantenía en producción tanto la planta de Parque Patricios como la de Vicente López. La decisión del gobierno de Mauricio Macri de bajar a cero el arancel que pagan los productos terminados, tomada en el 2018, derivó en el cierre de la planta de Vicente López, y la reducción de la operatividad de la planta de Parque Patricios. El regreso del Plan Conectar, reactivó en general las plantas de producción local de equipos informáticos que se habían cerrado en el 2018-2019.

Anunciaron los equipos ganadores de CANSAT Argentina y viajan a Córdoba a lanzar sus satélites

0
El jueves 29 se anunciaron los equipos ganadores de la primera edición de CANSAT Argentina, la iniciativa que propone a estudiantes de colegios secundarios de todo el país construir una carga útil cuyo tamaño no supere el de una lata de gaseosa y lanzarla en un cohete (de allí, el término CAN -lata- y SAT -satélite-). La competencia es organizada por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (MINCyT) y la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE). Los equipos seleccionados son: “Caelus”, de la Escuela Técnica N°9 D.E 7 «Ing. Luis A. Huergo» de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires; “electroSix”, del Instituto Técnico San José de la provincia de Córdoba; “gVIE”, del Instituto Técnico Salesiano Villada de Córdoba; “MERAKI”, de la Escuela Provincial de Educación Técnica N° 3 de Formosa; y “Ad Astra”, de la Escuela Provincial de Educación Técnica N° 18 de Misiones. Próximamente, los estudiantes tendrán la posibilidad de viajar a Córdoba al Centro Espacial Teófilo Tabanera de la CONAE para lanzar sus cargas útiles. En ese marco, realizarán distintas pruebas y mediciones, acompañadas/os por profesionales de CANSAT Argentina y de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN). CANSAT es una competencia internacional impulsada por varias agencias espaciales del mundo, entre las que se cuentan la NASA (Estados Unidos) y la ESA (Europa). En línea con el Plan Nacional Espacial, que tiene entre sus prioridades realizar actividades de educación y formación, CANSAT Argentina se propone reproducir a escala el proceso por el cual se diseña, construye, prueba, lanza y opera un satélite.

Este domingo Brasil decide si vuelve Lula y le dice adiós a Bolsonaro. Las encuestas

0

A 3 días de la elección, el ex presidente Luiz Inácio Lula da Silva muestra en las encuestas una ventaja entre 7 y 18 puntos sobre el actual presidente Jair Messias Bolsonaro.

Así, salvo la posibilidad de un error colectivo de las encuestadoras, la incógnita que queda en pie es si Lula superará el 50% de los votos válidos, evitando así una segunda vuelta el 30 de octubre. Por eso la estrategia de Lula en las últimas semanas se dedicó a cortejar el «voto útil», los votantes que están cansados de Bolsonaro y podrían votar candidaturas que aparecen muy minoritarias, Ciro Gomes y Simone Tebet. Hay 156 millones de brasileños empadronados, y -como en Argentina- el voto es obligatorio para los brasileños entre 18 y 69 años, y opcional para los jóvenes de 16 y 17 años, así como para los mayores de 70. En estos comicios se eligen candidatos en 5 niveles distintos: diputado federal, diputado estatal, senador, gobernador y presidente. Esta elección en el país con la 8va. economía del mundo, según los datos del Banco Mundial, y que tiene aproximadamente la mitad de la población y del territorio de la América del Sur, aparece como la más decisiva desde el regreso de la democracia, que también allí fue en los ’80. ¿Vuelve Lula, el líder de izquierda forjado en las luchas sindicales, y que supo engociar en sus dos períodos presidenciales con el establishment brasileño? ¿Y cómo vuelve? Y Jair Bolsonaro, que fue llamado el «Trump tropical» aceptará el veredicto de las urnas, si la diferencia no es demasiado grande? Estos son los datos de las encuestas (en portugués «pesquisas»)